Logo Studenta

Valoracion-del-estado-de-salud-de-los-alumnos-de-la-Escuela-Primaria-Xavier-Meja--Delegacion-Tlalpan-Mexico-D F

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LOS ALUMNOS 
 DE LA ESCUELA PRIMARIA “XAVIER MEJÍA”. 
DELEGACIÓN TLALPAN, MEXICO D.F 
Tesis Que para obtener el Título de: 
Licenciada en Enfermería y Obstetricia 
 
P r e s e n t a: 
Solares Cedillo Araceli 
Número de cuenta 
30309810-4 
 
M. C. E. Araceli Jiménez Mendoza 
Directora de Tesis 
 
México, D.F. Septiembre 29 2011. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Quiero dedicar este logro en el cual escogí un sendero difícil con un gran 
compromiso moral y social por mantener la salud de los demás a cualquier costo y 
que exige entrega sin más recompensas que la satisfacción de ver a la persona en 
mejores condiciones. 
 
Primero a DIOS por permitirme vivir, protegerme, acompañarme siempre y darme 
fuerza para enfrentarme de cara a la muerte, también por ser el responsable de 
darme unos Ángeles que me han acompañan por el difícil sendero de la vida en 
los cuales he encontrado grandes apoyos; mis padres. 
 
A mi PADRE al que admiro porque es capaz de “levantarse de la derrota y volver a 
empezar de nuevo, para hacerlo mucho mejor”, siempre me da fuerza y entereza 
para seguir adelante a pesar de los obstáculos que se nos han interpuesto en 
nuestro camino y que ha ido de la mano de mi madre. A mi MADRE aquella mujer 
que al saber un día que en su vientre me encontraba ya me esperaba con ansias 
y al final me dio parte de su vida, su sangre, su tiempo y parte de su cuerpo. 
Después de tantas ausencias y tristezas “hoy reciben una gran recompensa por 
todo lo que me brindaron” por sus lágrimas, sus desvelos, y mejor aun por verme 
crecer día a día. 
 
A mi esposo por darme el regalo más grande que Dios nos pudo conceder 
“nuestra hija” y porque has sido esa personas que ilumina mi vida porque solo 
basta un abrazo o una palabra de aliento para darme ánimos de seguir adelante 
cuando estoy a punto de decir “ya no puedo” “¡estoy agotada y desesperada!” pero 
siempre estás ahí no importando lo que pase ni lo que implique, para ayudarme a 
sacar el dolor, secar mis lágrimas, regalarme una sonrisa y levantarme para 
continuar 
 
A mi hija Nataly porque Dios me tiene que querer mucho, porque me bendijo con 
la dicha de ser tu mamá, porque el simple hecho de llevarte en mi vientre y saber 
que existías me lleno de alegría, llegaste a iluminar mi vida con tus manitas tibias 
y tus ojitos luminosos, tu sonrisa es mi motor y el llanto que emanen tus ojos mi 
dolor, tu ha sido la que más has sufrido con mi ausencia, con todos esos días 
importantes que no pude estar contigo, abrazarte y decirte que te amo pero eres 
la personita que hace latir mi corazón, eres quien siempre olvida lo malo y me 
expresa con grandeza el amor que me tiene, tu salud me tranquiliza, tu felicidad es 
mi consuelo y tus penas mi tormento, quiero continuar con mi camino y así poder 
empezar a construir tu destino hasta el día en que al fin puedas volar. 
 
A mis hermanos quienes me han acompañado en mis logros y fracasos porque 
celebran mis alegrías les debo la ternura, las palabras de aliento, el abrazo, la 
paciencia, los arrebatos de humor, los temores, las dudas y algún enfado que 
perturbara sin querer nuestra armonía 
 
A mis profesores y sobre todo a la maestra Araceli Jiménez Mendoza que en este 
gran paso por la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia cuyos espacios 
compartidos, fueron dejando en mí ese gran tesoro llamado “información”, gracias 
a ustedes he aprendido muchas cosas de la vida y a salvar la vida de los demás 
 
Por último y no menos importante a todas esas personas que aportaron un granito 
de arena para lograr este existo, en especial al Doctor Ascencio Rosales Zamora 
por confiar en mí, brindarme la oportunidad de trabajar en sus instalaciones y 
darme su apoyo incondicional en todo momento. 
 
 
 
 
 1 
 
INDICE 
 
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3 
1.- JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 5 
2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 7 
2.1.-PREGUNTA DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 8 
3.-OBJETIVOS. ...................................................................................................................................... 8 
3.1.-Generales ................................................................................................................................. 8 
3.2.-Específicos. ............................................................................................................................... 8 
4.- MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................................... 9 
4.1.-Educacion Básica ...................................................................................................................... 9 
4.2.-Salud Escolar .......................................................................................................................... 11 
4.3..-Edad Escolar .......................................................................................................................... 12 
4.4.-TEORÍA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LA PERSONA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON. .... 13 
4.4.1.-SUPUESTOS PRINCIPALES ................................................................................................ 15 
4.5.- VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DEL ESTADO DE SALUD ESCOLAR A NIVEL BÁSICO. ............ 16 
4.6.-Principales Tópicos de la Salud Escolar. ................................................................................. 21 
4.6.1.-Fisiología de la nutrición y hábitos alimentarios ............................................................ 21 
4.6.2.-Higiene Bucal................................................................................................................... 26 
4.6.5.-Agudeza Auditiva ............................................................................................................ 35 
5.- METODOLOGIA ............................................................................................................................ 38 
5.1.-Tipo y diseño de estudio ........................................................................................................ 38 
5.2.- Población ............................................................................................................................... 38 
5.3.-Variable .................................................................................................................................. 38 
5.3.1.-Indicadores ...................................................................................................................... 38 
5.4.- Limites ...................................................................................................................................49 
6.-RESULTADOS ................................................................................................................................. 50 
6.1.-Cuadros y Graficas ................................................................................................................. 50 
7.-Analisis de Resultados ................................................................................................................... 69 
 
 
 2 
 
8.-CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 75 
9. - BIBLIOGRÁFIA. ............................................................................................................................. 77 
9.-ANEXOS ......................................................................................................................................... 81 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
INTRODUCCION 
 
En este trabajo se a da a conocer la investigación hecha a los alumnos de la 
Escuela primaria Xavier Mejía. Se realizó una valoración a los 95 alumnos de 1° a 
6° la cual permitió la elaboración del expediente de cada niño con la finalidad de 
detectar necesidades de vida y respuestas humanas y así poder dar educación 
para la salud en la población infantil 
 
Para llevar a cabo las actividades de la valoración de enfermería en los niños se 
utilizó el instrumento de “Valoración de la salud escolar” elaborado por la 
academia de enfermería del niño de la Escuela Nacional de Enfermería y 
Obstetricia el cual incluyen: interrogatorio sobre la valoración del entorno familiar, 
aspectos nutricionales, hábitos higiénicos, aspectos del comportamiento y 
valoración del entorno escolar así mismo la exploración física, toma de peso y 
talla, valoración de boca, toma de agudeza visual, prueba de agudeza auditiva, 
exploración de columna vertebral, revisión de huellas plantares, observación de la 
conducta durante el interrogatorio. 
 
Se describe el marco conceptual en el cual se abordan los temas de educación 
básica publica, salud en el escolar, pubertad y adolescencia, teoría de las 
necesidades básica de la persona según Virginia Henderson, valoración del 
estado de salud escolar a nivel básico y los principales tópicos de la salud los 
cuales incluyen alimentación, higiene dental, agudeza visual, higiene postural y 
agudeza auditiva 
 
En el siguiente apartado se describe la metodología del trabajo en la cual se 
describe a la investigación como no experimental de diseño transversal y estudio 
descriptivo, con una población de 95 alumnos de la escuela primaria “Xavier 
Mejía” de 1° a 6° y como variable “estado de salud del escolar” 
 
 
 
 4 
 
Posteriormente se presentan cuadros, gráficas y describen los resultados 
obtenidos del análisis de la valoración en el cual se encontró la presencia de 
caries dental, deficiencias en la higiene personal y de manera muy importante las 
alteraciones en los hábitos nutricionales. Para el profesional de enfermería es de 
gran importancia conocer las principales alteraciones de salud que afectan a los 
niños. 
 
Los datos permitieron elaborar y presentar objetivamente de los resultados 
mismos que sirvieron para plantear algunas intervenciones preventivas de 
enfermería a fin de mejorar las condiciones de salud de los niños de dicha 
escuela. 
 
Se elaboró un Programa de Intervenciones de fomento a la salud con día, hora, 
grupo con apoyos didácticos (juegos didácticos) para implementar el programa de 
intervención en el escolar y se integraron estrategias de aprendizaje para ejecutar 
la promoción de la salud, protección específica y la detección de problemas de 
salud específicos a la necesidad particular detectada en la escuela primaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
1.- JUSTIFICACIÓN 
 
La salud está entrañablemente ligada al aprovechamiento escolar y a la calidad de 
vida. La educación para la salud propicia la adquisición y construcción de 
conocimientos sobre la salud y con ello el desarrollo de valores, conductas, habi-
lidades y actitudes para una vida sana 
 
La educación para la salud se define como un proceso social, organizado, 
dinámico y sistemático que motiva y orienta a las personas a desarrollar, reforzar, 
modificar o sustituir conductas por aquéllas que son más saludables en lo indi-
vidual, lo familiar y lo colectivo y en su relación con el medio ambiente. 
 
 “Según el Consejo Internacional de Enfermeras, la enfermería abarca los 
cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas 
las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los 
contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y 
los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones 
esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la 
investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los 
pacientes y los sistemas de salud, y la formación”.1 
 
Los resultados de esta tesis pueden beneficiar a: 
 
 Los alumnos de escuelas primarias ya que se demostró que con 
intervenciones educativas se puede mejorar su salud, todos los niños y 
niñas permanecen en la escuela muchas horas al día, durante una etapa de 
su vida de especial trascendencia para su evolución física y psíquica, en la 
 
1
 Consejo internacional de enfermeras.12 de Abril de 2010. Definición de enfermería. 
Mayo 2011..http// www.icn.ch/es/about-icn/about-icn 
http://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_Internacional_de_Enfermeras
 
 
 6 
 
que el aprendizaje e interiorización de comportamientos saludables son 
más fáciles de adquirir 
 
 Los profesores de escuelas primarias ya que pueden implementar dentro de 
su plan de estudios intervenciones que promuevan la salud de los niños 
 
 Los padres de familia de los alumnos de escuelas primarias porque son 
ellos principalmente los encargados de establecer comportamientos 
saludables y enseñar con el ejemplo 
 
 Las enfermeras escolares porque como personal de enfermería una de 
nuestras funciones es la promoción a la salud y prevención de 
enfermedades además que esta edad podrán encontrarse con alteraciones 
similares en niños de estas edades 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de 
enseñanza, de trabajo y de recreo”; se concibe como “el resultado de los cuidados 
que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar 
decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno 
vive ofrezca a sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud 
 
En el país el último ejercicio censal, registró en el país 38.7 millones de habitantes 
de 0 a 17 años de edad, dicho monto representa 39.7% de la población total del 
país.2 
 
Aun cuando no hay datos precisos sobre el impacto de diferentes afecciones en el 
escolar, ciertos problemas de salud son causa de ausentismo y de deserción; 
otros, aunque no obstaculizan la asistencia a clases, disminuyen su rendimiento, 
afectan su aprendizaje y constituyen un problema para alumnos, maestros, padres 
de familia y para el país en general. 
 
La edad escolar es una de las más importantes en la evolución del hombre. En 
ella se alcanza la maduración de muchas funciones y se inicia el proceso que le 
permite integrarse a la sociedad; por lo mismo, proteger la salud del escolar es 
fundamental. 
 
La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo 
XXI, los problemas dentales, auditivos, oculares y la desnutrición son problemas 
que afectan a los niños escolares y que se podríanprevenir o mejorar con la 
actuación oportuna del personal de la salud 
 
2 Consejo Nacional de Población (2001). La población de México en el nuevo 
siglo. Mayo 2011. http://www.inegi.gob.mx 
 
 
 
 
 8 
 
2.1.-PREGUNTA DEL PROBLEMA 
Por lo tanto la pregunta que se plantea es: ¿Cuál es el estado de salud de los 
alumnos de la escuela primaria “Xavier Mejía”. Turno Vespertino. Delegación 
Tlalpan, DF? 
3.-OBJETIVOS. 
 
3.1.-Generales. 
 
3.1.1 Valorar el estado de salud de los alumnos de la escuela primaria 
Xavier Mejía, en el marco del Programa Nacional de Salud Escolar vigente 
 
3.1.2 Realizar intervenciones de enfermería a los alumnos de acuerdo a las 
posibles alteraciones: higiene bucal, alimentación, agudeza visual, auditiva, 
higiene postural y personal. 
 
 
3.2.-Específicos. 
 
3.2.1 Aplicar un instrumento de valoración a los alumnos de la escuela 
primaria Xavier Mejía para conocer su estado de salud 
 
3.2.2 Realizar el análisis de la valoración a fin de detectar las alteraciones 
principales 
 
3.2.3 Se planearan las intervenciones de enfermería pertinentes. Realizando 
actividades educativas con la finalidad de promover la salud en la población 
escolar estudiada: higiene bucal, alimentación, agudeza visual, auditiva, 
higiene postural y personal. 
 
 
 
 9 
 
4.- MARCO CONCEPTUAL 
 
4.1.-Educacion Básica 
 
El término educación básica en la mayoría de los países hace referencia a 
educación obligatoria, y ha venido adquiriendo enorme relevancia particularmente 
a partir de los años cincuenta. Inicialmente aludía de manera específica a la 
educación primaria. 
 
A escala internacional se han establecido objetivos de cobertura y calidad para la 
educación básica: 
 
La Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo xxi, presidida por 
Jacques Delors, señala en su informe presentado a la UNESCO que la educación 
básica tiene que llegar, en todo el mundo, a los 900 millones de adultos 
analfabetos, a los 130 millones de niños sin escolarizar y a los más de 100 
millones de niños que abandonan la escuela antes de tiempo. Además, puntualiza 
que los contenidos educativos de este nivel tienen que fomentar el deseo de 
aprender, el ansia y la alegría por conocer y, por lo tanto, el afán y las 
posibilidades de acceder más tarde a la educación durante toda la vida. 
 
En el Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en Dakar (2000), la comunidad 
internacional reafirmó su compromiso de asegurar el acceso a una educación 
primaria de alta calidad para el año 2015. Asimismo, en uno de sus puntos señaló: 
dada la enorme diversidad cultural que caracteriza a los pueblos latinoamericanos, 
calidad educativa implica reconocer la necesidad de diversificar la oferta educativa 
a fin de asegurar no sólo el respeto sino el fortalecimiento de las diferentes 
culturas. Gobiernos y sociedades debemos impedir que la diversificación de los 
servicios de educación básica a los grupos culturales minoritarios siga 
 
 
 10 
 
escondiendo una oferta empobrecida, aprovechándose de que estos grupos no 
han tenido capacidad de para exigir niveles adecuados de calidad en el servicio y 
en sus resultados. 
 
En la Cumbre del Milenio (2000) también se establecieron objetivos de desarrollo 
para el año 2015, conocidos como “Objetivos de desarrollo de la ONU para el 
milenio”; en el ámbito educativo destacan: lograr la enseñanza primaria universal y 
promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. 
 
Como resultado de los compromisos establecidos en el marco internacional, la 
escolaridad obligatoria se ha ido incrementando. En la actualidad abarca la 
educación primaria y secundaria, e incluso algunos sistemas educativos, como el 
caso mexicano, han incorporado uno, dos o más años como obligatorios en la 
educación preescolar, con el propósito de alcanzar un mejor logro en las 
siguientes etapas. Es decir, la educación básica se ha ido ampliando de manera 
progresiva hasta alcanzar ocho, 11 o más años. Es evidente que todos los países 
centran sus esfuerzos en extenderla a toda la población en edad escolar; es decir, 
en alcanzar la cobertura universal. 
 
En el informe 2007 de los “Objetivos de desarrollo del milenio” se aprecia que la 
tasa neta de matrícula en la escuela primaria en las regiones en desarrollo 
aumentó de 80% en el año escolar 1990-1991 a 88% en el año escolar 2004- 
2005. Sin embargo, aunque se ha reducido el número de niños sin escolarizar 
los datos de matriculación demuestran que en 2005 cerca de 72 millones de niños 
en edad de estudiar primaria no la cursaban, de los cuales 57% eran niñas. 
 
Asimismo, se observa que uno de cada cinco niños en edad de estudiar 
secundaria sigue estando inscrito en centros de educación primaria. 
 
 
 
 11 
 
En este sentido, en los últimos años se han realizado transformaciones en el 
reconocimiento de la pluralidad cultural y lingüística del país, lo cual ha impactado 
en el ámbito educativo. En marzo de 2003 se aprobaron la Ley General de los 
Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y la reforma a la fracción cuarta 
del artículo séptimo de la Ley General de Educación, donde se reconocen y 
protegen los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas como parte de los 
derechos humanos, señalándose que los hablantes de lenguas indígenas tendrán 
acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y en español. 
 
Respecto a la universalización de la educación primaria en México, entre 1990 y 
2005 tanto la tasa neta de matriculación en primaria como la tasa de alfabetización 
de jóvenes de 15 a 24 años son prácticamente universales (99.4 y 97.3%, 
respectivamente). Sin embargo, se reconocen problemas para alcanzar la misma 
cobertura en las entidades federativas y regiones de mayor marginación, y entre 
los grupos en situación de vulnerabilidad, como los indígenas (particularmente las 
mujeres), los campesinos, y la población migrante y aislada. La siguiente tabla 
muestra algunos indicadores relacionados con el cumplimiento de los objetivos del 
milenio 
 
Secretaria de educación pública. Mayo de 2009. Plan de estudios 2009. 
Educación básica Primaria. Junio 2011. http://www.siracfc.sep.gob.mx 
 
4.2.-Salud Escolar 
 
La salud escolar es un campo de aplicación de la salud referente a intervenciones 
de fomento de la salud y la calidad de vida, y prevención de enfermedades, en el 
ámbito escolar. Esto abarca desde preescolar hasta universidad. 
 
Los objetivos se dirigen a todas las personas que se ubican en el ámbito escolar, 
pero especialmente a los estudiantes. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_infantil
http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad
 
 
 12 
 
 
Es la rama de la salud ambiental que refiere al estudio y control de las 
interacciones del ecosistema con el organismo de las niñas, los niños y los 
adolescentes, con el fin de promover y proteger su salud. Este otro concepto, en la 
actualidad, es más amplio, ya que incluye el ecosistema en general que interactúa 
con el organismo de los niños y los adolescentes, tanto en la institución escolar 
como en su hogar y comunidad. Comprende, además, la promoción y protección 
de la salud de los menores de 20 años que asisten a instituciones escolares. Hoy, 
es necesario que para un adecuado desempeño en el campo de la salud escolar 
el trabajador tenga una visión integral del problema, sea consciente de sus 
acciones y capaz de oficiar como un actor activo y eficiente. 
 
4.3..-Edad Escolar 
 
El período de desarrollo que va de los seis a los doce años, tiene como 
experiencia central el ingreso al colegio. A esta edad el niño debe salir de su casa 
y entrar a un mundo desconocido, donde aquellas personas que forman su familia 
y su mundo hasta ese momento, quedan fuera. Su éxito o fracasoen este período 
va a depender en parte de las habilidades que haya desarrollado en sus seis años 
de vida anteriores. Este hecho marca el inicio del contacto del niño con la 
sociedad a la que pertenece, la cual hace exigencias que requieren de nuevas 
habilidades y destrezas para su superación exitosa, y es, a través del colegio, que 
se le van a entregar las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo 
adulto. 
 
El colegio puede ser una prueba severa de si se han logrado o no las tareas del 
desarrollo de las etapas anteriores, ya que el período escolar trae a la superficie 
problemas que son el resultado de dificultades previas no resueltas.3 
 
3
 Erikson, E.(1993) Infancia y Sociedad, Nueva York, Norton. pag50 
 
 
 13 
 
 
La entrada al colegio implica que el niño debe enfrentar y adecuarse a un 
ambiente nuevo en el cual deberá lidiar con demandas desconocidas hasta ese 
momento para él, aprender las expectativas del colegio y de sus profesores y 
lograr la aceptación de su grupo de pares. La adaptación y ajuste que el niño logre 
a este nuevo ambiente, como veremos posteriormente, tiene una importancia que 
trasciende lo inmediato. El grado en que el niño se considera confortable e incluido 
en el colegio es expresión del éxito en su adaptación. Reacciones como ansiedad, 
evitación o actitudes negativas pueden ser signos tempranos de dificultades en su 
ajuste y que pueden tornarse en problemas futuros. 4 
 
Por otro lado, la relación con los padres cambia, iniciándose un proceso gradual 
de independencia y autonomía, y aparece el grupo de pares como un referente 
importante y que se va a constituir en uno de los ejes centrales del desarrollo del 
niño en esta etapa. 
 
 
4.4.-TEORÍA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LA PERSONA 
SEGÚN VIRGINIA HENDERSON. 
 
El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las necesidades 
humanas que parten de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la 
salud como núcleo para la acción de enfermería. Pertenece a la Tendencia de 
suplencia o ayuda, Henderson concibe el papel de la enfermera como la 
realización de las acciones que el paciente no puede realizar en un determinado 
momento de su ciclo de vital (enfermedad, niñez, vejez), fomentando, en mayor o 
menor grado el auto cuidado por parte del paciente, se ubica esta teoría en la 
categoría de enfermería humanística como arte y ciencia. 
 
4
 Ibidem pag 67 
http://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/psicolvejez/psicolvejez.shtml
 
 
 14 
 
 
La teoría de Virginia Henderson es considerada como una filosofía definitoria de 
enfermería, se basa en las necesidades básicas humanas. La función de la 
enfermera es atender al sano o enfermo (o ayudar a una muerte tranquila), en 
todo tipo de actividades que contribuyan a su salud o a recuperarla. Su objetivo es 
hacer al individuo independiente lo antes posible para cubrir sus necesidades 
básicas, el cuidado de enfermería se aplica a través del plan de cuidado.5 
 
Para Henderson la función de ayuda al individuo y la búsqueda de su 
independencia lo más pronto posible es el trabajo que la enfermera inicia y 
controla y en el que es dueña de la situación. Henderson parte de que todos los 
seres humanos tienen una variedad de necesidades humanas básicas que 
satisfacer, estas son normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano 
y tiene el conocimiento suficiente para ello. Las necesidades básicas son las 
mismas para todos los seres humanos y existen independientemente. 
 
Las actividades que las enfermeras realizan para ayudar al paciente a cubrir estas 
necesidades es denominadas por Henderson como cuidados básicos de 
enfermería y estos se aplican a través de un plan de cuidado de enfermerías, 
elaborado de acuerdo a las necesidades detectadas en el paciente. 
 
Señala catorce necesidades básicas y estas son: 
 
 Respirar normalmente. 
 Comer y beber de forma adecuada. 
 Evacuar los desechos corporales. 
 Moverse y mantener una postura adecuada. 
 
5 Furukawa, C.Y. Howe, J.K (1995) Virginia Henderson in Nursing Theories 
Practice Group. pag 189 
 
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtml
 
 
 15 
 
 Dormir y descansar. 
 Elegir la ropa adecuada (vestirse y desvestirse). 
 Mantener una adecuada temperatura del cuerpo seleccionando la ropa y 
modificando las condiciones ambientales. 
 Mantener higiene corporal, proteger la piel y tener buena apariencia física. 
 Evitar peligros y no dañar a los demás. 
 Comunicarse con otros expresando sus emociones, necesidades, temores 
u opiniones. 
 Profesar su fe. 
 Actuar de manera que se sienta satisfecho consigo mismo. 
 Participar y disfrutar de diversas actividades recreativas. 
 Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduzcan al desarrollo 
normal, a la salud y acudir a los centros de salud disponibles. 
 
4.4.1.-SUPUESTOS PRINCIPALES 
 
La enfermera tiene como única función ayudar a individuos sanos o enfermos, 
actúa como miembro del equipo de salud, posee conocimientos tanto de biología 
como sociología, puede evaluar las necesidades humanas básicas. La persona 
debe mantener su equilibrio fisiológico y emocional, el cuerpo y la mente son 
inseparables, requiere ayuda para conseguir su independencia. 
 
La salud es calidad de vida, es fundamental para el funcionamiento humano, 
requiere independencia e interdependencia, favorecer la salud es más importante 
que cuidar al enfermo 
 
http://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.6650598173313253&pb=d5ee3250c59faa20_05&fi=53a526d547e030d2&fR=f2138532a4a14dd1&kw=ropa
http://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/protoco/protoco.shtml
http://www.monografias.com/Fisica/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/moti/moti.shtml
http://www.monografias.com/Biologia/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/sociol/sociol.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtml
 
 
 16 
 
Las personas sanas pueden controlar su entorno, la enfermera debe formarse en 
cuestiones de seguridad, proteger al paciente de lesiones mecánicas.6 
AFIRMACIONES TEORICAS 
 
Relación enfermera – paciente: 
Se establecen tres niveles en la relación enfermera paciente y estos son: 
 
 La enfermera como sustituta del paciente: este se da siempre que el 
paciente tenga una enfermedad grave, aquí la enfermera es un sustituto de 
las carencias del paciente debido a su falta de fortaleza física, voluntad o 
conocimiento. 
 La enfermera como auxiliar del paciente: durante los periodos de 
convalecencia la enfermera ayuda al paciente para que recupere su 
independencia. 
 La enfermera como compañera del paciente: la enfermera supervisa y 
educa al paciente pero es él quien realiza su propio cuidado. 
 
4.5.- VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DEL ESTADO DE SALUD 
ESCOLAR A NIVEL BÁSICO. 
 
Examen Físico 
 
El examen físico, se define como el conjunto de técnicas de exploración clínica, 
que sumado a una observación minuciosa y ordenada, dará cuenta del estado de 
 
6Marriner. T.A. Raile, A.M. (1999) Modelos y Teorías en Enfermería. (4 ta Ed). 
Editorial Harcourt Brance pag 45 
 
http://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtml17 
 
normalidad de salud que presenta el niño. Es un procedimiento indoloro, que 
requiere de una preparación psicológica del niño. 7 
 
Algunos de los objetivos del examen físico son: 
 Obtener los datos basales sobre las habilidades funcionales del cliente. 
 Completar, confirmar o refutar los datos obtenidos en la historia de 
enfermería. 
 Obtener datos que ayudaran a la enfermera a establecer los diagnósticos 
enfermeros y planear el cuidado del cliente. 
 Evaluar los resultados fisiológicos en el cuidado de la salud y, 
consecuentemente, el proceso del problema de salud del cliente. 
 
Principios generales 
 
Después de una historia cuidadosa completa o relacionada con problemas se 
hace exploración física total o parcial. 
 
Se lleva a cabo en una habitación tranquila, bien iluminada, tomando en cuenta el 
aislamiento y comodidad del paciente. 
 
Examen del paciente 
 
Cuando sea posible, se inicia con el paciente sentado, de tal forma que puedan 
explotarse tanto el frente como la espalda. 
 
 
7 Seide H.M. (2000)Manual Mosby de Exploración Fisca.(Quinta ed).madrid España. 
Doyma libros. pag 226 
 
 
 
 
 18 
 
Se expone por completo la parte que se examina, pero se cubre el resto del 
cuerpo de manera apropiada. 
 
El examen se lleva a cabo de modo sistemático de la cabeza a los pies, de 
manera que no deje de observarse algún sistema o porción del organismo. 
 
Ya que el cuerpo es simétrico bilateralmente, en su mayor parte, comparar los 
datos de un lado con los del otro. 
 
Explicar al paciente todos los procedimientos en tanto se practica la exploración, 
para evitar alarmarlo o preocuparle y para fomentar su cooperación. 
 
Inspección 
 
La inspección es el examen visual, es decir, la valoración usando la vista. La 
enfermera analiza la impresión general que el paciente le produce. El paciente 
puede estar apropiadamente vestido según el clima, pulcro y en buenas 
condiciones o puede encontrarse inadecuadamente vestido considerando las 
condiciones del clima y lucir sucio y confuso. La coloración de su piel puede ser 
pálida o cianótica, puede presentar disnea o diaforesis. 8 
 
La inspección es un proceso activo, no pasivo, debe ser sistemática, de manera 
que nada se pase por alto y se puede utilizar tanto luz natural como artificial. 
 
Exploración céfalo-caudal: 
 
a).- Aspecto General: Inspección Visual del niño 
 
8 KLAINBERG H. L.(2000) Salud comunitaria. Colombia. Mc Graw-Hill Pag 133 
 
 
 
 
 19 
 
 Grado de conciencia: Apatía, somnolencia, estupor, inconsciencia. 
 Nivel de actividad: Cooperador, cansado, pasivo, irritable. 
 Posición: Decúbito, prono, marcha. 
 Fascie: observar expresión y configuración de la cara (dolor, temor). 
 Estado Nutritivo: Delgado, obeso. 
 Higiene personal: Limpio, desaseado. 
 
b).- Piel: Inspección y palpación de la piel y turgencia cutánea 
Textura de la piel: áspera, suave, color (pálidez, ictericia), eritema, cianosis, 
pigmentación, elasticidad, signo del pliegue, edema, humedad, temperatura. 
 Lesiones cutáneas: Petequias, equimosis, picaduras, escaras, cicatrices, 
descamación, estrías, circulación colateral, angiomas, vitiligo, cicatriz BCG. 
 Uñas: color, flexibilidad, forma, textura, higiene. 
 Pelo: distribución, color, textura, signos carenciales, condiciones higiénicas, 
infestación. 
3.- Cráneo: Inspección, palpación 
 Simetría, tamaño, consistencia. 
 
Cara: Palpación, inspección, comprende la valoración de: 
 Ojos: tamaño, forma, color, movimiento, simetría. 
 Párpados: Posición (ptosis, pseudoptosis), cierre, tamaño. 
 Pestañas: Posición y presencia o ausencia de infección. 
 Globo ocular : Volumen (enoftalmo, exoftalmo), movilidad, estrabismo 
 Orbita : Posición (firme, hundido) 
 Escleras: Color, presencia de ictericia o hemorragia. 
 Córneas : Transparencia, irritación 
 Pupilas : Forma, tamaño, movimiento, reflejo fotomotor, coloración (ictericia, 
hemorragia) 
 Iris: Tamaño, color. 
 Nariz : Forma, tabique nasal, secreción, aleteo 
 
 
 20 
 
 Cavidad Bucal: Forma, permeabilidad, color de labios, indemnidad, 
halitosis. 
 Encías : Coloración, indemnidad, erupción 
 Dientes: Nº y disposición, caries, y oclusión, esmalte 
 Paladar y velo: Ojival y hendiduras palatinas 
 Lengua: Tamaño, color, hidratación, simetría, movilidad, aspecto. 
 Oídos : inspección, palpación 
 Pabellones: Forma, implantación, simetría. 
 Conducto auditivo externo: Inflamación, secreción, aspecto del tímpano. 
4.- Cuello: 
Inspección y palpación, posición, movilidad, ganglios linfáticos, venas, pulso 
carotídeo, simetría, edema. Comprende además la valoración de: 
 
 Tráquea: Posición, se puede ubicar al niño con la cabeza inclinada hacia 
atrás, colocando el pulgar en un lado y el índice sobre el otro y moviéndolos 
suavemente a los lados de la tráquea. 
 
 Glándula tiroides: Posición, tamaño, configuración, nódulos, 
hipersensibilidad. En los niños mayores el tamaño y forma de la tiroides se 
define más claramente si se palpa la glándula, ubicándose el examinador 
por detrás del niño. 
 
5.- Tórax y Pulmón: 
Inspección, palpación, percusión, auscultación, simetría, conformación, 
estructuras, movimiento músculo esquelético, desarrollo mamario, dirección de las 
rodillas. 
 
Respiración: Frecuencia, amplitud, tipo, ruidos, flujo aéreo a través de las vías 
respiratorias, vibraciones, vocalización, tono, intensidad y calidad. 
 
 
 
 21 
 
6.- Cardiovascular: 
Inspección, auscultación, pulso (sus características), presión arterial. 
 
7.- Columna: Posición, movilidad, curvaturas, sensibilidad. 
 
8.- Extremidades: Movilidad, tonicidad, reflejos, sensibilidad 
 Articulaciones: Grado de movilidad 
 Pies: Forma, pisada, arcos plantares. 
 
4.6.-Principales Tópicos de la Salud Escolar. 
 
4.6.1.-Fisiología de la nutrición y hábitos alimentarios 
 
El aparato digestivo es un conjunto de órganos cuya misión primordial consiste en 
promover la progresión ordenada del alimento, la digestión y la absorción del 
mismo.9 
 
Los Alimentos 
 
Los alimentos son vehículo de los nutrimentos; es decir, le permiten al ser humano 
obtener las sustancias que necesita para llevar a cabo sus funciones vitales. 
Aunque la oferta de alimentos cambia de un país a otro, de una región geográfica 
a otra, de una cultura a otra, de una estación del año a otra, por lo general es rica 
en variedad y esto es importante porque una dieta variada asegura el consumo de 
los nutrimentos que el organismo necesita. 
 
 
9 TORTORA J.G.(2008). PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. 
Mexico.Panamericana.pag 342 
 
 
 
 22 
 
En la etapa escolar es importante mantanar y asegurar una alimantacion 
equilibrada, suficiente y variada. La alimentación equilibrada es aquella que cubre 
satisfactoriamente todas las necesidades energéticas del niño.10 
 
Así las cosas, con base en su composición y en el aporte de nutrimentos que 
contienen los diferentes alimentos, éstos se clasifican en tres grupos: 
a) Verduras y frutas: Aportan principalmente agua, fibra, vitaminas 
(antioxidantes) y minerales. 
 
Verduras: Acelgas, betabel, brócoli, calabaza, chayote, chile poblano, coliflor, 
elote, espinacas, flor de calabaza, huanzontles, jitomate, nopales, quelites, tomate, 
zanahoria. 
 
Frutas: Chabacano, chicozapote, ciruela, durazno, guayaba, lima, mamey, 
mandarina, manzana, melón, naranja, papaya, plátano, pera, toronja, zapote. 
b) Cereales: Aportan principalmente energía. 
 
Productos de maíz: (Tortilla, tlacoyos, tamal, atole, peneques). 
Productos de trigo: (Pasta, tortilla, pan, galletas, pasteles). 
Avena, amaranto, arroz, cebada, tubérculos( papa, camote, yuca). 
 
c) Leguminosas y alimentos de origen animal: Aportan principalmente 
proteínas, hierro, grasas y vitaminas. 
 
Leguminosas: Alberjón, frijol, garbanzo, haba, lenteja, soya. 
Alimentos de origen animal: Huevo, pescado, pollo, pavo, carne de res, puerco, 
víceras, leche, queso, yogurt, etc. 
 
 
10Chaure L.I(2001). Enfermeria Pediatrica. Barcelona. MASSON. Pag 164 
 
 
 23 
 
Es importante un desayuno adecuado asi como también los refrigerios sean 
nutritivos para poder realizar tareas extraescolares. La buena alimetacion también 
previene los problemas de obesidad.11 
 
 Para tomar en cuenta: 
Es recomendable comer al menos un alimento de cada grupo en cada una de las 
comidas que se realiza al día. 
 
Cada uno de los grupos tiene la misma importancia, ya que cada uno proporciona 
sustancias distintas que son igualmente indispensables para el mantenimiento de 
las funciones del cuerpo. 
 
Asimismo, dentro de cada grupo, ningún alimento es más importante o mejor que 
otro, por lo que se recomienda que el consumo de alimentos sea variado tanto en 
cada tiempo de comida como en los diferentes días de la semana. 
 
Lavar las verduras y frutas, y mantener estrictas prácticas de conservación y de 
higiene corporal cuando se manipulan los alimentos, es fundamental para proteger 
la salud. 
 
Los azúcares (azúcar, miel, mermelada, ate, chocolates, dulces, harinas, etc.), los 
aceites y las grasas (mantequilla, margarina, mayonesa, manteca, etc.), se deben 
consumir con moderación. 
 
Los padres deben vigilar cuidadosamente los habitos alimenticios de los niños 
además de verificar que ingieran grasas, alimentos y bebidas poco nutritivas, 
 
11CHOW M P.(1983) Manual de Enfermería Pedriatrica.Mexico. Limusa. Pag 281 
 
 
 24 
 
como dulces, frituras y bebidas embotelladas, lo cual es causa de falta de apetito a 
la hora de la comida.12 
 
Recomendaciones para una alimentación correcta 
 
a) Incluir al menos un alimento de cada grupo en cada una de las tres 
principales comidas del día. 
 
b) Comer la mayor variedad posible de alimentos: 
 
 Muchas verduras y frutas, en lo posible crudas y con cáscara, preferir las de 
temporada que son más baratas y de mejor calidad. 
 Con moderación, suficientes cereales (tortilla, pan integral, pastas y 
galletas, arroz o avena), combinados con leguminosas (frijoles, lentejas, 
habas o garbanzos). 
 Pocos alimentos de origen animal; preferir el pescado o el pollo sin piel a 
las carnes de cerdo, borrego, cabrito o res. 
 
c) Comer de acuerdo con las necesidades y condiciones individuales. Ni de 
más ni de menos. 
 
d) Consumir lo menos posible de grasas, aceites, azúcar y sal: 
 
 Preferir los aceites a la manteca, mantequilla o margarina. 
 Cocinar con poca sal, endulzar con poca azúcar, no ponerlas en la mesa, y 
moderar el consumo de productos que las contengan en exceso. 
 
 
12BROADRIBB V.(1998) Biblioteca Básica de Enfermeria. (3ª ed). Mexico. Oxford University Press 
Harla.. Pag 382 
 
 
 25 
 
e) Beber agua pura en abundancia. 
 
f) Procurar la máxima higiene al almacenar, preparar y consumir los 
alimentos: 
 
 Beber únicamente agua hervida o desinfectada con cloro o plata coloidal. 
 Lavar y desinfectar las verduras y frutas que se comen crudas y antes de 
cocinarlas. 
 Lavarse las manos con agua y jabón, antes de comer y después de ir al 
baño o de cambiar pañales. 
 
g) Los pescados y mariscos deben consumirse bien cocidos 
 
h) Acumular 30 minutos de actividad física al día: 
 
 Iniciar por periodos de cinco o diez minutos e incrementar poco a poco el 
tiempo. 
 Procurar que se acelere el corazón y la respiración se haga más rápida, 
pero que se pueda hablar sin sofocarse. 
 
i) Mantener un peso saludable, el exceso y la falta favorecen el desarrollo de 
problemas de salud. 
 
j) Cuidar que la cintura mida menos que la cadera. 
 
k) Vigilar el crecimiento y desarrollo de los niños, y enseñarles a tener una 
dieta correcta. 
 
l) Comer con tranquilidad, despacio y sabroso; en compañía y de preferencia 
en familia. Disfrutar los alimentos 
 
 
 26 
 
 
Los niños de 7 a 10 requieren alrededor de 200 calorías diarias mientras que entre 
los 11 y los 12 años las niñas requieren 2 200 y los varones 2 500. Los niños en 
edad escolar deben ingerir cerca de 1g/ kg de proteínas, aproximadamente 
28g/dia.13 
 
4.6.2.-Higiene Bucal 
 
La dentición humana se compone de dos series de dientes: 
 
a. Una serie de 20 dientes primarios, también llamados dientes de leche, 
temporales o deciduos, que se pierden en su totalidad. 
 
b. Una serie de 32 dientes permanentes, incluidos los terceros molares, 
cordales o muelas del juicio (estas últimas no se desarrollan en todas las 
personas). 
 
Hacia los 6 años de edad comienza la caída de los dientes deciduos(o de leche), 
misma que por lo general se inicia en los incisivos. En forma simultanea empiezan 
a aparecer los primeros dientes permanentes. 
 
Los molares de los 6 años revisten la mayor importancia; son los dientes clave o 
pivote, que ayudan a moldear los maxilares y afectan el alineamiento de los 
dientes permanentes.14 
 
 
13CHOW M. P. Manual de Enfermería Pedriatrica.Mexico Limusa. Pag 281 
14BROADRIBB V. (1998)Biblioteca Básica de Enfermeria. (3ª ed.) Mexico. Oxford University Press 
Harla. Pag 374 
 
 
 27 
 
Los dientes tienen distinta forma según su función. Hay cuatro tipos de dientes 
permanentes: incisivos, caninos, premolares y molares. 
 
a. Incisivos. 
 
Hay 8 incisivos que se encuentran en la parte delantera de la boca tienen forma de 
pala y se utilizan para cortar trozos de comida. 
 
b. Caninos o colmillos. 
 
Hay 4 caninos que se encuentran al lado de los incisivos son puntiagudos y se 
utilizan para partir trozos de comida duros y fibrosos, como la carne. 
 
c. Premolares. 
 
Hay 8 premolares se utilizan para triturar el alimento. 
 
d. Molares. 
 
Hay 12 molares son dientes posteriores grandes y entre ellos se incluye la muela 
del juicio o cordal se usan para moler y masticar la comida. 
 
Las caries es una enfermedad infecciosa que no se cura espontáneamente y que 
da lugar a la destrucción progresiva e irresistible de los dientes; sin embargo su 
prevención, a través de medidas higiénico-dietéticas, de salud pública y de 
promoción de la salud es muy eficaz.15 
 
 
15Chaure L. I. Enfermeria Pediatrica.. Barcelona. MASSON. Pag 157 
 
 
 28 
 
Es importancia enorme la educación para el cuidado de los dientes, con especial 
cuidado en los molares de 6 años. 
 
Los mensajes mas Importante que hay que transmitir 
 
Cepillarse los dientes y encías con dentífrico fluorado después de cada comida, y 
siempre por la noche antes de acostarse. 
 
Reducir la frecuencia y cantidad de azúcares en comidas y bebidas. 
Evitar los aperitivos y bebidas azucaradas entre comidas. 
 
Visitar al dentista al menos una vez al año para detectar signos precoces de 
enfermedad bucodental. 
 
Una dieta apropiada con calcio y fosforo abundante y un mínimo de azucares, es 
importante para la salud dental. Los alimentos que contengan azúcar deben 
limitarse a las comidas, e ir seguidos inmediatamente de un cepillado correcto.16 
 
El cepillado de la última comida antes de ir a dormir es fundamental porque 
durante la noche existe menor flujo salival y actividad de la lengua y labios lo que 
facilita la colonización de bacterias. 
 
El tipo de cepillo y el estado en que se encuentre son también aspectos 
importantes. El tamaño del cepillo debe ser adecuado a la edad del niño y de fácil 
manejo.Las fibras deben ser blandas y flexibles, el cabezal pequeño y el mango 
 
16BROADRIBB V(1998). Biblioteca Básica de Enfermeria. (3ª ed). Mexico. Oxford University Press 
Harla. Pag 378 
 
 
 29 
 
largo. Las fibras del cepillo se desgastan y con ello ofrecen menor eficacia en la 
limpieza bucal, por lo que se recomienda renovar el cepillo cada tres meses.17 
 
La limpieza principal la realiza el cepillo. Pero el dentífrico posee una serie de 
propiedades beneficiosas en la prevención de las caries entre ellas su capacidad 
detergente, la acción antiséptica y el aporte de flúor. El uso de pasta debe 
adaptarse al gusto del niño y a su capacidad para enjuagarse. 
Es importante enseñar al niño a limpiarse todas las piezas dentales en todas sus 
superficies, la adopción de un método le ayudara a no olvidar ninguna pieza. Se 
puede empezar por las caras externas de los dientes posteriores, con el cepillo en 
contacto con el diente y la encía, en ángulo de unos 45°. Se realizara movimientos 
giratorios y de barrido desde la encía hacia la parte externa del diente, 
desplazándose para limpiar todas las piezas. En las acaras internas de los dientes 
se gira e l mismo procedimiento. Las superficies masticatorias se limpiaran con un 
cepillado horizontal. Por último, para la zona posterior de los dientes incisivos el 
cepillo se colocara en posición vertical. Los movimientos del cepillo deben ser 
cortos y repetirse unas 10 veces cada uno. No hay que olvidar el cepillado de las 
partes blandas de la boca: lengua, paladar y cara interna de la mejilla. Una técnica 
correcta no dura más de 2 a 3 minutos.18 
 
La exposición continuada de los dientes al flúor disminuye el riesgo de caries. El 
mecanismo de acción del flúor hace más resistente el esmalte, favorece la re 
mineralización, disminuye la placa bacteriana y la concentración de bacterias , y 
actúa también sobre la morfología del diente , disminuyendo la profundidad de las 
fisuras. Durante la etapa precoz del desarrollo del diente es cuando el flúor tiene 
mayores beneficios 
 
 
17Chaure L. l.(2001) Enfermeria Pediatrica.. Barcelona. MASSON. Pag 158 
18ibidem 
 
 
 30 
 
4.6.3.-Agudeza Visual 
 
Uno de los parámetros habitualmente olvidados es el área visual, ya que la 
mayoría de médicos generales y pediatras pasan por alto la exploración de la 
agudeza visual al realizar un examen físico rutinario. 
 
Los ojos contituyen el primer elemento de sistema visual y están especializados en 
la captación de las imágenes del exterior para su posterior transporte hasta 
corteza cerebral, donde serán interpretadas.19 
 
La visión es un instrumento no solo de supervivencia, sino un auxiliar del 
pensamiento y un medio para enriquecer la existencia; si un individuo tiene fallas 
en su agudeza visual, se verá afectado en las múltiples actividades cotidianas que 
le corresponda desempeñar 
 
La agudeza visual, se refiere a la capacidad de percibir señales luminosas 
emitidas por los objetos, lo cual permite discriminarlos según sus diferentes 
características. 
 
La valoración de los ojos por parte del personal de enfermería comprende, por un 
lado, la recopilación de información de la historia clínica del sujeto y sus 
antecedentes familiares, y, por otro, la exploración de tres aspectos 
fundamentales: la visión – agudeza y campos visuales-, la movilidad y la 
estructuras ajenas. 20 
 
En los niños mayores que colaboran con la toma de la agudeza visual se utilizan 
los mismos métodos y escalas que en los adultos. 
 
19 Diez D. M. I. (2003)Manual de enfermería. España. LEXUS Editores. Pag 473 
20 Ibidem pag 475 
 
 
 
 31 
 
 
 La agudeza visual se estudiará anualmente en los controles de salud del niño y se 
debe interconsultar con el especialista si 
 
- Existe una disminución de la agudeza visual correspondiente a la edad 
- Existe una diferencia de la agudeza visual entre un ojo y otro. 
 
Al dar a conocer la incidencia de trastornos en la agudeza visual en una población 
preescolar dada sea cual fuere su etiología, se brinda la posibilidad de orientar las 
soluciones a algunos de los diversos problemas a nivel del rendimiento en la vida 
diaria de cada uno de los niños. 
4.6.4.-Higiene Postural 
 
Kendall define la postura como «la composición de las posiciones de todas las 
articulaciones del cuerpo humano en todo momento». 21 
 
Una válida definición de higiene postural, sería: «Las medidas o normas que 
podemos adoptar para el aprendizaje correcto de las actividades o hábitos 
posturales que el individuo adquiere durante su vida, así como las medidas que 
faciliten la reeducación de actitudes o hábitos posturales adquiridos previamente 
de manera incorrecta. 
 
Postura correcta es «toda aquella que no sobre-carga la columna ni a ningún otro 
elemento del aparato locomotor» y postura viciosa «la que sobrecarga a las 
estructuras óseas, tendinosas, musculares, vasculares, etc, desgastando el 
organismo de manera permanente, en uno o varios de sus elementos, afectando 
sobre todo a la columna vertebral. 
 
21 Kendall F. P. (1995). Músculos pruebas y funciones. (2° ed). Barcelona. 
MARBAN pag. 56 
 
 
 
 32 
 
 
La postura y los hábitos posturales dependen fundamentalmente de la función 
neuropsicomotriz, es decir del sistema nervioso; pero es necesario un aparato 
locomotor sano, por lo que sus deficiencias también pueden alterarlas. Hay 
personas que desde su nacimiento, o a lo largo de su vida, sufren alteraciones en 
su organismo que les impedirán adquirir o mantener unos hábitos posturales 
correctos. 22 
 
La actitud postural es un conjunto de gestos o posiciones que hacen que las 
posturas sean correctas o viciosas, dándonos una visión del individuo armó-nica o 
disarmónica pero siempre dinámica. Su adqui-sición se inicia desde el momento 
del nacimiento de una manera dinámica, pudiendo variar a lo largo de la vida. 23 
 
En la edad escolar se podrán efectuaros aprendizajes de hábitos posturales 
correctos con la participación activa y consciente del niño, pero sin descuidar los 
factores descritos anteriormente. 
 
El niño pasará progresivamente del decúbito a la sedentación, a la bipedestación y 
finalmente al movimiento. Conforme se acerque a la edad escolar la postura de 
sentado o «sedentación» adquirirá mayor importancia. 
 
El crecimiento constante y las distintas etapas evolutivas por las que el niño pasa 
hacen que se puedan introducir patrones erróneos en su esquema en cualquier 
fase de su vida. 
 
 
22 Lapierre A. (1997) La reeducación física. Cinesiologia y reeducación. Tomo 1. 
(3ª ed). Barcelona. Científico-Medica, pag87 
23
 Palmer M.L.(2002) fundamentos de las técnicas de evaluación musculo 
esqueléticas. Paidotribo. Pag 153 
 
 
 
 33 
 
Los hábitos y actitudes viciosas pueden aparecer por alteraciones patológicas 
congénitas o adquiridas y por aprendizajes incorrectos. Esto no debe ser 
confundido con las etapas evolutivas de su maduración o sus adaptaciones 
transitorias a las etapas de crecimiento rápido, ni con las alteraciones afectivas 
transitorias. 24 
 
Es preciso dialogar con el escolar inculcándole la importancia de la postura y sus 
posibles repercusiones sobre los segmentos próximos. Es necesario mostrarle sus 
incorrectas posturas habituales, para lo que precisa estar relajado y prácticamente 
sin ropa durante unos minutos. Esto es difícil conseguirlo cuando se le solicita que 
adopte «sus malas posturas» por sentirse observado; pero es muy fácil de 
conseguir cuando lo realizamos tras su exploración, al encontrarse ya distendido y 
más cómodo. 25Este «descubrimiento» de su mala postura es imprescindible para la correcta 
aplicación de la higiene postural. Hay niños que lo captan con mayor rapidez que 
otros, lo que variará nuestro tiempo de dedicación. No se puede pasar a la 
siguiente fase si no ha percibido su postura y deduce el porqué es incorrecta. 
Seguidamente le enseñaremos las correctas posturas y sus amplios límites, 
huyendo de las hipercorrecciones que sólo consiguen modificar su mal hábito 
durante unos minutos, empeorando posterior y progresivamente. Podemos 
utilizarnos nosotros mismos de modelos, para aprovechar su elevada capacidad 
de imitación. 
 
 
 
24
 Lapierre A. (1997) La reeducación física. Cinesiologia y reeducación. Tomo 1. (3ª 
ed). Barcelona. Científico-Medica, pag87 
 
25 Palmer M.L.(2002) fundamentos de las técnicas de evaluación musculo 
esqueléticas. Paidotribo. Pag 153 
 
 
 
 34 
 
La mochila 
 
La mochila nos parece muy adecuada porque en su concepción lleva los hombros 
hacia atrás corrigiendo la curvatura alta de la espalda. Pero cuando el peso es 
excesivo, no se puede llevar correctamente el peso, al ocasionar un desequilibrio 
posterior (caerse de espalda) que lo compensa cargándose más de hombros. Esto 
puede evitarse, llevando una parte de los libros abrazados por delante (típica 
forma en las adolescentes). 
 
Sedentación. 
 
Los escolares suelen sentarse mal con mucha frecuencia, presentando posturas 
con apoyo en la porción anterior del asiento y en el respaldo o en apoyo de todo el 
muslo y máxima flexión del tronco al «tirarse» sobre la mesa . Estas posturas son 
las más significativas entre las muchas que adoptan durante la gran cantidad de 
horas que están sentados al día. 
 
Es importante insistir en los límites de normalidad (no es una postura única) y en 
el concepto dinámico de la postura y de la comodidad. 
 
La forma del respaldo es de interés, porque ha de tener una ligera curva que 
protruya hacia la zona lumbar (entre 1 a 2 cm), dejando un espacio libre para la 
zona glútea, de forma que coloca la pelvis en un adecuado equilibrio y a la 
columna lumbar en ligera lordosis, que es una postura correcta. 26 
 
 
 
 
26
 Kendall F. P. (1995). Músculos pruebas y funciones. (2° ed). Barcelona. 
MARBAN pag. 78 
 
 
 35 
 
4.6.5.-Agudeza Auditiva 
 
Es la capacidad que tiene el hombre de escuchar a través de las ondas sonoras 
que llegan al oído y son transmitidas por cada una de sus partes para convertirlos 
en impulsos nerviosos que nos dan como resultado la percepción de sonidos, 
música y lenguaje hablado. 
 
El oído es uno de los sentidos más importantes para el aprendizaje y representa 
una de las funciones primordiales para la vida, Pues cuando una persona no 
escucha bien, tiene problemas para modular su voz y para hablar. Los problemas 
de agudeza auditiva se presentan en dos de cada lo niños y sus orígenes son 
diversos. 
 
En la exploración física, para proceder odenadamente hay que empezar por las 
estructuras mas superficiales y los métodos menos invasivos. La posición mas 
comoda para a el alumno en la sedestacion. Se le comentaran los pasos del 
procedimiento y su inocuidad. 27 
Cómo identificar que hay problemas en la agudeza auditiva 
El alumno puede presentar algunas de las siguientes características: 
 Requiere que se le hable más fuerte pues no responde a la voz normal. 
 Es necesario repetirle varias veces las indicaciones 
 Observa constantemente la cara y los labios de quien habla tratando de 
interpretar las gesticulaciones. 
 Gira la cabeza con la intensión de escuchar mejor 
 Pronuncia vocablos de manera distorsionada o varía el tono el volumen de 
la voz 
 
27
 Diez D. M. I. (2003). Manual de enfermería. España. LEXUS Editores. Pag 473 
 
 
 36 
 
 Tiene dificultades para tomar un dictado. 
 Se queja de dolor de oídos. 
 Tiene sensación de vértigo, camina de lado y en ocasiones pierde el 
equilibrio. 
 Busca acercarse a quien le está hablando. 
 Le pican constantemente las orejas y manifiesta que le han salido líquidos 
de ellas. 
En la audición, deben considerarse el estímulo sonoro, el sistema auditivo, el 
mecanismo intelectivo y la respuesta psicomotriz. 28 
El estimulo sonoro es representado raramente por un simple tono. Mejor lo esta 
por un complejo sonoro formado por la asociación de varios tonos, en que 
intervienen los caracteres fundamentales del sonido mas las interferenias, 
sumaciones, efecto estereofónico,etc. 
El sistema auditivo comprende un órgano periférico, unas vías y, finalmente, los 
centros. 
El mecanismo intelectivo motiva la captación de vivencias y su aprehensión, 
ordenación e intepretacion para originar el proceso de elaboración mental que 
comporta la acción afectora adecuada, desde actos intuitivos a manifestaciones 
razonadas. Aquí intervienen la atención, la memoria, la ideación, el raciocinio y, 
sobre todo, la abstracción, matizados por los rasgos caracterologisticos y las 
tendencias temperamentales. 
La acción efectora psicomotriz responderá a este mecanismo afectivo, por lo cual, 
en un comienzo, serán mecanismos un tanto elementales, como los movimientos 
 
28
 Suuros B. A.(2001) Semiología médica y técnica exploratoria. (ed 8) Barcelona. 
ELSEVIER MASSON. Pag.687 
 
 
 37 
 
reflejos que valoran la audición en el niño, para luego dar lugar a respuestas 
ordenadas y dirigidas en concordancia con la capacidad psíquica del sujeto. 
La función auditiva se valora inicialmente observando las respuestas del niño 
durante la conversación normal o tapándole un oído y susurrándole palabras 
detrás del otro y pidiéndole que las repita. Se debe verificar la audición de ambos 
oídos. 29 
 Explique a los alumnos la importancia que tiene el oír para su salud y para 
el aprendizaje. 
 
 Revíselos uno por uno y realice un test con cada uno de ellos (ver formato 
adjunto). 
 Antes de iniciar la prueba, retire aretes, pasadores y lentes a quienes los 
posean. 
Medios de prevención: 
 Hablar sin gritos. 
 Escuchar la música y la televisión a bajo volumen 
 No introducir objetos picudos ni de ninguna clase en los oídos. 
 No darse golpes en las orejas ni jalarse de ellas entre sí. 
 Evitar jugar con cohetes y petardos. 
 
 
 
 
 
29
 Diez D. M. I. (2003). Manual de enfermería. España. LEXUS Editores. Pag 473 
 
 
 38 
 
5.- METODOLOGIA 
 
5.1.-Tipo y diseño de estudio 
 
Es una investigación no experimental de diseño transversal y estudio descriptivo 
 
 
5.2.- Población 
 
Los 95 alumnos de la escuela primaria “Xavier Mejia” del turno vespertino 
 
 
5.3.-Variable 
 
Estado de salud del escolar 
 
 
5.3.1.-Indicadores 
 
Indicadores de variable Tipo de 
variable 
Escala 
Sexo Cuantitativa Nominal 
 Masculino 
 Femenino 
Edad Cuantitativa Discontinua en años 
Integrantes de la familia Cualitativa Ordinal 
La casa es Cualitativa Ordinal 
 
 
 39 
 
 Propia 
 Alquilada 
 Prestada 
Material de 
construcción de la casa 
Cualitativa Ordinal 
 Mampostería 
 Adobe 
 Madera 
 Lamina 
Tipo de casa Cualitativa Ordinal 
 Casa sola 
 Departamento 
 Vecindad 
Numero de dormitorios Cuantitativa Discontinua 
 4 piezas 
 3 piezas 
 2 piezas 
 1 pieza 
Número de habitantes Cuantitativa Discontinua 
 Menos de 4 
 De 5 a 7 
 Más de 7 
Disponibilidad de agua Cualitativa Ordinal 
 Intra domiciliaria 
 Extra domiciliaría 
 Hidratante 
 Pipa 
Fauna Cualitativa Nominal 
 Perros 
 Gatos 
 
 
 40 
 
 Aves 
 Fauna nociva 
Ocupación del jefe de 
familia 
Cualitativa Ordinal 
Consumo de leche y 
sus derivado por 
semana 
Cuantitativa Discontinua 
 0 veces 
 1 vez 
 2 veces 
 3 veces 
 4 veces 
 5 veces 
 6 veces 
 7 veces 
Consumo de huevo por 
semana 
Cuantitativa Discontinua 
 0 veces 
 1 vez 
 2 veces 
 3 veces 
 4 veces 
 5 veces 
 6 veces 
 7 veces 
Consumo de carne por 
semana 
Cuantitativa Discontinua 
 0 veces 
 1 vez 
 2 veces 
 3 veces 
 4 veces 
 5 veces 
 
 
 41 
 
 6 veces 
 7 veces 
Consumo de frutas por 
semana 
Cuantitativa Discontinua 
 0 veces 
 1 vez 
 2 veces 
 3 veces 
 4 veces 
 5 veces 
 6 veces 
 7 veces 
Consumo de verduras 
por semana 
Cuantitativa Discontinua 
 0 veces 
 1 vez 
 2 veces 
 3 veces 
 4 veces 
 5 veces 
 6 veces 
 7 veces 
Consumo de 
leguminosas por 
semana 
Cuantitativa Discontinua 
 0 veces 
 1 vez 
 2 veces 
 3 veces 
 4 veces 
 5 veces 
 6 veces 
 7 veces 
 
 
 42 
 
Consumo de postres 
por semana 
Cuantitativa Discontinua 
 0 veces 
 1 vez 
 2 veces 
 3 veces 
 4 veces 
 5 veces 
 6 veces 
 7 veces 
Consumo de frituras por 
semana 
Cuantitativa Discontinua 
 0 veces 
 1 vez 
 2 veces 
 3 veces 
 4 veces 
 5 veces 
 6 veces 
 7 veces 
Desayuno Cualitativa Nominal 
 Si 
 no 
Refrigerio Cualitativa Nominal 
 Si 
 no 
Desagrado por los 
alimentos 
Cualitativa Nominal 
 Si 
 no 
Gasto diario Cuantitativa Discontinua 
 Menos de 5 pesos 
 
 
 43 
 
 De 6 a 10 pesos 
 Mas de 10 pesos 
Baño corporal diario Cuantitativa Discontinua 
 1 vez a la semana 
 Cada 3er día 
 Diario 
Cepillado dental Cuantitativa Discontinua 
 Más de 3 veces 
 3 veces 
 No se los lava 
Lavado de manos antes 
de comer 
Cualitativa Nominal 
 Si 
 No 
Lavado de manos antes 
y después de ir al baño 
Cualitativa Nominal 
 Si 
 No 
Enfermedad Cualitativa Nominal 
 Si 
 No 
Horas de sueño Cuantitativa Discontinua 
 Menos de 6 horas 
 De 7 a 10 horas 
 Mas de 10 horas 
Temores Cualitativa Nominal 
 Oscuridad 
 Tormentas 
 Alturas 
 Otros 
Problemas del sueño Cualitativa Nominal 
 
 
 44 
 
 Pesadillas 
 Camina dormido 
 Otros 
Horario de escuchar 
radio 
Cualitativa Ordinal 
 Mañana 
 Tarde 
 Noche 
 No la escucho 
Programa favorito de 
radio 
Cualitativa Nominal 
 Si 
 No 
Duración en horas de 
ver TV 
Cualitativa Discontinua 
 Menos de 1 hora 
 De 1 a 2 horas 
 De 3 a 5 horas 
 Más de 6 horas 
Medios de acceso Cualitativa Nominal 
 Periódico 
 Revistas 
 Otros 
Presencia de amigos Cualitativa Ordinal 
 Muchos 
 Poco 
 1 amigo preferido 
 No tiene 
Personas importantes 
en la vida del escolar 
Cualitativa Ordinal 
 Padre 
 Madre 
 Hermanos 
 
 
 45 
 
 Otros 
Tiempo de convivencia 
con la familia 
Cuantitativa Discontinua 
 Más de 8 
 De 5 a 7 horas 
 De 3 a 5 horas 
 Menos de 3 horas 
Relación afectiva con la 
familia 
Cualitativa Ordinal 
 Bien 
 Regular 
 Mal 
Aprovechamiento 
escolar 
Cualitativa Ordinal 
 Bien 
 Regular 
 Mal 
Gusto por el estudio Cualitativa Ordinal 
 Mucho 
 Regular 
 Poco 
Deporte Cualitativa Nominal 
 Si 
 No 
Actitud del niño Cualitativa Ordinal 
 Atento 
 Inquieto 
 Indiferente 
Distancia ante el 
entrevistador 
Cualitativa Nominal 
 Cercana 
 Alejada 
Expresión facial Cualitativa Ordinal 
 
 
 46 
 
 Tensa 
 Alejada 
 Evasiva 
Peso Cualitativa Ordinal 
 Bajo 
 Ordinal 
 Alto 
Talla Cualitativa Ordinal 
 Bajo 
 Ordinal 
 Alto 
Piel Cualitativa Nominal 
 Hidratada 
 Seca 
 Suave 
 Eritema 
 Palidez 
 Hipocromías 
 Excoriación 
 Cicatrices 
 Costras 
Pelo Cualitativa Nominal 
 Brillante 
 Opaco 
 Quebradizo 
 Reseco 
 Alopecia 
 Despigmentado 
Uñas Cualitativa Nominal 
 
 
 47 
 
 Rozadas 
 Cianosis 
 Palidez 
 Translucidas 
 Forma convexa 
 Muy cortas 
 Limpias 
 Sucias 
Cabeza Cualitativa Nominal 
 Simétricas 
 Deformidad 
 Hundimientos 
 Otras 
Rostro Cualitativa Nominal 
 Simétrico 
 Asimétrico 
Ojos Cualitativa Nominal 
 Simétricos 
 Estrabismo 
 Exoftalmos 
 Blefaritis 
 Conjuntivitis 
 Lagrimeo 
Agudeza visual Cualitativa Nominal 
 Ojo derecho 
 Ojo izquierdo 
 Ambos 
Uso de lentes Cualitativa Nominal 
 Si 
 
 
 48 
 
 No 
Agudeza auditiva Cualitativa Nominal 
 Oído derecho 
 Oído izquierdo 
 Ambos 
Uso de aparato auditivo Cualitativa Nominal 
 Si 
 No 
Boca(garganta y 
encías) 
Cualitativa Nominal 
 Rosadas 
 Sangrantes 
 Inflamadas 
 Otros 
Lengua Cualitativa Nominal 
 Roja 
 Saburral 
 Inflamadas 
 Otros 
Extremidades 
superiores 
Cualitativa Nominal 
 Simétricas 
 Normo tróficas 
 deformidad 
Extremidades inferiores Cualitativa Nominal 
 Simétricas 
 Asimétricas 
 Pie plano 
Columna vertebral Cualitativa Nominal 
 Lordosis 
 Escoliosis 
 
 
 49 
 
5.4.- Limites 
Universo: 
NOMBRE DE 
LA ESCUELA 
NOMBRE DEL DIRECTOR DIRECCION TURNO 
Esc. Primaria 
“Xavier Mejia” 
Prof. Venancio J. Rodríguez 
Romero 
Av. Calzada de 
Tlalpan no. 
Turno 
Vespertino 
 
 
Tiempo: 
 Del 11 al 28 mayo del 2010. De 14:00 a 18:00 horas. 
 Presentación con las autoridades y conocimiento del área física: 11 de mayo del 
2010. 
 Valoración: 11 al 14 de mayo del 2010 
 Planeación: 11 al 14 de mayo del 2010 
 Ejecución: 18 al 22 de mayo del 2010 
 Evaluación: 25 al 28 de mayo del 2010. 
 Presentación del Foro: 28 de mayo del 2010. 
5.6.- Aspectos Éticos 
Se solicitó la autorización del profesor Venancio director del la primaria 
Se realizó la solicitud por escrito de escuela primaria Xavier Mejía en la dirección 
general de zona 
Siendo aceptado el campo de práctica se le entrego una copia de la solicitud al 
director 
Se hizo la presentación ante los maestros 
Se les informo verbalmente a los maestros acerca de las actividades que se 
realizarían 
Se les solicito un horario para poder realizar las actividades 
Se hizo la presentación ante los niños y se les informo verbalmente de las 
actividades 
 
 
 
 50 
 
6.-RESULTADOS 
6.1.-Cuadros y Graficas 
Cuadro N°1 
N° de alumnos por grupo de la escuela primaria “Xavier Mejía” 
Grado y grupo Fx % 
1°A 8 8 
2°A 14 15 
3°A 12 13 
4°A 19 20 
5°A 17 18 
6°A 16 17 
9-14 NIVEL 123 9 9 
Total 95 100 
Fuente: Datos procesados por Araceli Solares Cedillo. Mayo de 2010 
Grafica N°1 
 
Fuente: Datos procesados por Araceli Solares Cedillo. Mayo de 2010 
Del total de la población el 8% pertenece al 1°A, el 15% al 2°A, el 13% al 3°A, el 
20% al 4°A,el 18% al 5°A, el 17% al 6°A y el 9% al grupo 9-14 nivel 123 
8% 
14% 
12% 
19% 
17% 
16% 
9% 
0% 
2% 
4% 
6% 
8% 
10% 
12% 
14% 
16% 
18% 
20% 
1°A 2°A 3°A 4°A 5°A 6°A 9-14 Nivel 
123 
N° de alumnos por grupo de la escuela "Xavier Mejia" n=95 
 
 
 51 
 
Cuadro N°2 
 
 
Genero de los alumnos de la escuela primaria “Xavier Mejía” 
Género 
 
Fx % 
Femenino 
 
31 33 
Masculino 
 
64 67 
Total 
 
95 100 
Fuente. Mismo cuadro N° 1 
Grafica N°2 
 
Fuente. Misma Grafica N° 1 
Se observó que el 67% de los alumnos de la escuela “Xavier Mejía” es masculino 
y solamente un 33% es femenino 
67% 
33% 
Genero de los alumnos de la escuela primaria 
"Xavier Mejia" 
MASCULINO FEMENINO 
n= 95 
 
 
 52 
 
Cuadro N°3 
Edad de los alumnos de la escuela primaria “Xavier Mejía” 
Edad Fx % 
6 6 6 
7 13 14 
8 9 9 
9 16 17 
10 14 15 
11 17 18 
12 11 12 
13 7 7 
14 2 2 
Total 95 100 
Fuente. Mismo cuadro N° 1 
Grafica N°3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Misma Grafica N° 1 
 
Del total de la población estudiantil un 18% de alumnos están dentro de los 11años, siendo el siguiente con un 17% los niños con 9 años, prosiguiendo en un 
15% los niños de 10 años, 14% de 7 años, 12% de 12 años, 8% de 9 años, 7% de 
13 años, 6% de 6 años y solo 2% de 14 años. 
6% 
14% 
9% 
17% 
15% 
18% 
12% 
7% 
2% 
0% 
5% 
10% 
15% 
20% 
6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 
Edad de los alumnos de la escuela primaria "Xavier Mejia" 
n=95 
 
 
 53 
 
Cuadro N°4 
Consumo de carne de los niños de la escuela primaria “Xavier Mejía” 
Nº de días Fx % 
0 17 18 
1 17 18 
2 15 16 
3 14 15 
4 11 12 
5 8 8 
6 7 7 
7 6 6 
Total 95 100 
Fuente. Mismo cuadro N° 1 
Grafica N°4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Misma Grafica n° 1 
Sobre el consumo de carne se observó que el 6% su ingesta es diaria, 7% la 
consume 6 veces a la semana, 8% la consumen 5 veces, 12% la consumen 4 
veces durante la semana, 15% la consume 3 veces, 16% la consume 2 veces a la 
semana, 18% la consumen solo 1 vez a la semana y el 18% manifestó no incluir 
la carne dentro de su alimentación. 
18% 18% 
16% 
15% 
12% 
8% 7% 
6% 
0% 
5% 
10% 
15% 
20% 
0 veces 1vez 2 veces 3 veces 4 veces 5 veces 6 veces 7 veces 
Consumo de carne de los alumnos de escuela "Xavier Mejia" 
n=95 
 
 
 54 
 
Cuadro N° 5 
Consumo de refresco de los alumnos de las escuela primaria “Xavier Mejia” 
Fuente. Mismo cuadro N° 1 
Gráfica N° 5 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Misma Grafica N° 1 
Respecto al consumo de refresco el 30% de los niños consumen los 7 días, el 
1% 6 días, el 5% 5 días, 2% 4 días, 6% 3 días, 15% 2 días y 20% 1 día 
Nº de dias Fx % 
0 veces 20 21 
1 veces 19 20 
2 veces 14 15 
3 veces 6 6 
4 veces 2 2 
5 veces 5 5 
6 veces 1 1 
7 veces 28 30 
Total 95 100 
21% 
20% 
15% 
6% 2% 5% 1% 
30% 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
Consumo de refresco de los alumnos de la escuela "Xavier 
Mejia" 
n=95 
 
 
 55 
 
Cuadro N° 6 
Consumo de frituras de los alumnos de la escuela “Xavier Mejia” 
No. de dias Fx % 
0 veces 18 19 
1 vez 15 16 
2 veces 8 8 
3 veces 11 12 
4 veces 2 2 
5 veces 2 2 
6 veces 6 6 
7 veces 33 35 
Total 95 100 
Fuente. Mismo cuadro N° 1 
Gráfica N° 6 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Misma Grafica N° 1 
En lo que refiere al consumo de frituras se demostró que el 35% consumen los 
7 días, el 6% 7 días, el 2% 5 días, 2% 4 días, 12% 3 días, 8% 2 días 20% 16 día 
19% 
16% 
8% 
12% 
2% 2% 6% 
35% 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
Consumo de frituras de los alumnos de la 
escuela"Xavier Mejia" 
n=95 
 
 
 56 
 
Cuadro N°7 
Presencia de alimentos preparados en casa para consumir en el recreo de los 
alumnos de la escuela “Xavier Mejía” 
Refrigerio Fx % 
 
Si 
 
22 
 
23 
 
No 
 
73 
 
77 
 
Total 
 
95 
 
100 
Fuente. Mismo cuadro N° 1 
Grafica N°7 
 
Fuente: Misma grafica No 1 
 
En cuanto al refrigerio encontramos que el 77% de los alumnos de la escuela 
“Xavier Mejía” no lleva refrigerio a la escuela 
23% 
77% 
Presencia de alimentos preparados en casa 
para consumir en el recreo de los alumnos de la 
escuela "Xavier Mejia" 
Si 
No 
n=95 
 
 
 57 
 
Cuadro N°8 
Baño corporal de los alumnos de la escuela “Xavier Mejia” 
 
Nº de veces 
 
Fx 
 
% 
 
1 Vez a la semana 
2 2 
 
Cada 3 día 
27 28 
 
Diario 
66 70 
 
Total 
 
95 
 
100 
Fuente. Mismo cuadro N° 1 
Grafica N°8 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Misma Grafica N° 1 
Respecto a la higiene el 70% se baña diario, el 28% se baña cada tercer día y un 
2% solo se baña una vez a la semana 
2% 
28% 
70% 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
50% 
60% 
70% 
80% 
1 vez a la sem Cada 3er dia Diario 
Baño corporal de los alumnos de la escuela 
primaria "Xavier Mejia" 
n=95 
 
 
 58 
 
Cuadro N°9 
Cepillado dental de los alumnos de la escuela “Xavier Mejia” 
Nº de Veces Fx % 
 
3 Veces 
 
37 
 
39 
 
Más de 3 veces 
 
51 
 
54 
 
No 
 
7 
 
7 
Total 95 100 
Fuente. Mismo cuadro N° 1 
Grafica N°9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Misma Grafica N° 1 
En la higiene bucal el 54% se lava los dientes más de 3 veces al día, el 39% se los 
lava 3 veces al día y el 7% no se los lava. 
39% 
54% 
7% 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
50% 
60% 
3 veces mas de 3 veces Ninguna 
Cepillado dental los niños de la escuela primaria "Xavier 
Mejia" 
n=95 
 
 
 59 
 
Cuadro N° 10 
Lavado de manos antes de comer de los alumnos de la escuela “Xavier Mejía” 
Lavado Fx % 
 
Si 
 
91 
 
4 
 
No 
 
4 
 
96 
 
Total 
 
95 
 
100 
Fuente. Mismo cuadro N° 1 
Grafica N° 10 
 
Fuente. Misma Grafica N° 1 
En cuanto al lavado de manos antes de comer el 96% si se las lava 
96% 
4% 
Lavado de manos antes de comer de los 
alumnos de la escuela primaria "Xavier Mejia" 
 
SI NO 
n=95 
 
 
 60 
 
Cuadro N°11 
N° de horas de sueño los alumnos de la escuela primaria “Xavier Mejía” 
N° de horas Fx % 
 
Menos de 6 horas 
 
9 
 
10 
 
7 a 10 horas 
 
45 
 
47 
 
Más de 10 horas 
 
41 
 
43 
 
Total 
 
95 
 
100 
Fuente. Mismo cuadro N° 1 
Grafica N°11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Misma Grafica N° 1 
Se encontró que en el número de horas para dormir el 47% duerme de 7 a 10 
horas, el 43% más de 10 horas y un 10% duerme menos de 6 horas. 
10% 
47% 
43% 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
50% 
menos de 6 hrs de 6 a 10 hrs Mas de 10 hrs 
N° de horas de sueño de los alumnos de la 
escuela priamaria "Xavier Mejia" 
n=95 
 
 
 61 
 
Cuadro N°13 
Gusto por el estudio que tienen los alumnos de la escuela “Xavier Mejía” 
 
Agrado 
 
Fx 
 
% 
 
Mucho 
45 47 
 
Regular 
31 33 
 
Poco 
19 20 
 
Total 
 
95 
 
100 
Fuente. Mismo cuadro N° 1 
Grafica N°13 
 
Fuente. Misma Grafica N° 1 
El 47% de los alumnos manifestó verbalmente que les gusta estudiar mucho, 33% 
regular y sin mucha diferencia un 20% les gusta poco. 
47% 
33% 
20% 
Agrado por el estudio que tienen los alumnos de la 
escuela primaria "Xavier Mejia" 
Mucho 
Regular 
Poco 
n=95 
 
 
 62 
 
Cuadro Nº 14 
N° de alumnos que presentan actualmente alguna enfermedad física 
 
Enfermedad 
 
Fx 
 
% 
 
Si 
 
25 
 
27 
 
No 
 
66 
 
73 
 
Total 
 
91 
 
100 
Fuente. Mismo cuadro N° 1 
Grafica Nº 14 
 
 
Fuente. Misma Grafica N° 1 
 
El 27% de los alumnos de la escuela primaria “Xavier Mejía” presenta alguna 
enfermedad fisica 
27% 
73% 
N° de alumnos que presentan alguna enfermedad 
fisica 
Si 
No 
n=95 
 
 
 63 
 
Cuadro No. 15 
Peso de los alumnos de la escuela primaria “Xavier Mejía” 
Peso Fx % 
Bajo 10 10 
 
Normal 67 71 
 
Alto 18 19 
 
Total 95 100 
Fuente. Mismo cuadro N° 1 
Gráfica No. 15 
 
Fuente. Misma Grafica N° 1 
En cuanto al peso el 71% se encuentra en su peso normal, mientras que el 19 % 
tiene peso alto y el10% se encuentran bajos de peso de acuerdo a la tabla de 
edad y talla 
10% 
71% 
19% 
Peso de los alumnos de escuela primaria "Xavier 
Mejia" 
Bajo Normal Alto 
n=95 
 
 
 64 
 
Cuadro No. 16 
Talla de los alumnos de la escuela primaria “Xavier Mejía” 
Fuente. Mismo cuadro N° 1 
Gráfica No. 16 
 
Fuente. Misma Grafica N° 1 
El 8% de los alumnos de la escuela primaria “Xavier Mejía” presenta talla baja, el 
58% talla normal y el 34% talla alta de acuerdo a la tabla de y talla 
8% 
58% 
34% 
Talla de los alumnos de escuela primaria "Xavier 
Mejia" 
Bajo Normal Alto n=95 
Talla Fx 
 
% 
 
Bajo 8 
 
8 
 
Normal 55 
 
58 
 
Alto 32 
 
34 
 
Total 95 
 
100 
 
 
 65 
 
Cuadro Nº 17 
Higiene que presentan en las uñas los alumnos de la escuela Xavier Mejia. 
Higiene de las Uñas 
 
Fx % 
 
Limpias 
45 47 
 
Sucias 
50 53 
 
Total 
95 100 
Fuente. Mismo cuadro N° 1 
Grafica Nº 17 
 
 
Fuente. Misma Grafica n° 1 
 
El 53% de los alumnos presentan uñas limpias pero observamos también que el 
47% de los alumnos presentan