Logo Studenta

Estratégias para Discapacidades Intelectuais e Auditivas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Discapacidad intelectual 
Estrategias para la discapacidad intelectual
Según (Flores, 2015) menciona las siguientes estrategias:
Representaciones graficas:  el niño va manifestando una diferenciación entre trazo-dibujo y trazo- escritura, insertando la escritura en el dibujo, asignando grafías o pseudografías trazadas.
Escrituras sin control de cantidad: el niño debe escribir el nombre de un objeto o una persona, emplea la organización espacial lineal en sus producciones; no obstante, no controla la cantidad de palabras que utiliza en sus escrituras. 
Escrituras fijas: El niño no busca la diferenciación entre las escrituras y lo único que permite un significado diferente es la intención que el niño tuvo al escribirlas. La misma cantidad de palabras y el mismo orden le sirven para representar diferentes significados.
Cantidad constante de gráficas y palabras con repertorio fijo parcial: se manifiesta la búsqueda de diferenciación entre una palabra y otra a través de varias grafías, mientras que otras aparecen siempre en el mismo orden y lugar. Así como también la cantidad de grafías empleadas es constante.
Representaciones silábicas: El niño hace una correspondencia grafía-sílaba, es decir, a cada sílaba de la emisión oral le hace corresponder una grafía. En algunos casos las partes de la representación escrita no corresponden a cada una de las partes de la emisión oral, puede escribir una palabra de seis grafías con cuatro. Cuando el niño conoce algunas letras y les adjudica un valor sonoro- silábico estable: puede usar las vocales y considerar, por ejemplo, que la A representa cualquier sílaba que la contenga; o bien trabajar con consonantes en cuyo caso la P, por ejemplo, puede representar las silabas pa, pe, pi, po, o pu.
El método silábico gráfico: Es el proceso por el cual la lectoescritura a través de las vocales según el avance del estudiante se enseñarán las consonantes que se irán combinando con las vocales para formar sílabas y después palabras con la ayuda de láminas graficas.  Esta estrategia mejora el deletreo.  (Alvarado, 2016)
Imaginación Lectora-pictogramas: Pretende propiciar a que el alumno “lea” de forma continua.  La utilización de pictogramas ayuda a mejorar la calidad del lenguaje y facilita la expresión del estudiante, al ser un instrumento visual es de gran utilidad para trabajar con niños con discapacidad intelectual pues facilita la atención, la memoria y el lenguaje. Permite la adquisición de nuevos conceptos. (Velasquez, 2011)
Dactilopintura: Consiste en pintar con los dedos además es una actividad divertida lo cual ayuda a que el niño desarrolle la motricidad fina, estimula los sentidos y aumenta la coordinación de igual manera ayuda a la concentración, mejora la planificación. (Mamani, 2018)
Método leo con lula: Leo con Lula es un método de aprendizaje de lectura global que consta de diferentes fases y bloques que organizan las actividades de manera estructurada adaptada mediante la disminución paulatina de ayudas sí así lo necesitamos para los distintos usuarios. Es conveniente por su uso de las TICs y el uso que hace de los pictogramas. (López, 2013)
Método “Lecto Down”: este método esté orientado en concreto hacia alumnos con Síndrome de Down podemos aplicarlo también a alumnos con otras discapacidades debido a su carácter paulatino y su manera para centrarse en aspectos perceptivo-motrices como prerrequisito básico para estas habilidades. Este método se divide en tres grandes bloques de trabajo: Método de aprendizaje preceptivo-discriminativo, Lectura y Escritura. (Troncoso, 1998)
Discapacidad auditiva
Según (Cando, Galvez, & Girardo, 2016),determinan que una de las estrategias para mejorar la lecto-escritura en los niños con discapacidad auditiva es mediante el uso de herramientas tecnológicas.
Lea Paso a Paso [BQWare]: Es una aplicación que incluye diferentes actividades para aprender a leer a través de ejercicios auditivos. Las actividades están compuestas por tarjetas, donde cada tarjeta tiene una sílaba que pertenece a una palabra; convertir tarjetas para unirse sílabas y formar la palabra representada en el dibujo.
Utilizar juegos en la computadora: Como laberintos, busca minas, dedo tic tac, que son bastante sencillos. También hay juegos interactivos que ofrecen diversos sitios en internet, promoviendo así el uso de nuevas tecnologías para canalizar mejor el aprendizaje y la motivación del niño.
Biblioteca virtual cervantes: esta biblioteca tiene una sección de lengua de signos donde se pueden encontrar numerosos materiales como por ejemplo: diccionarios y obras en lengua de signos, poesías signadas de varios autores, gramaticales en lengua de signos, cuentos signados en video (los 3 cerditos, Blancanieves, cenicienta, la bella durmiente entre otros).Todos estos recursos asignados son un complemento indispensable a la hora de la enseñanza de la lectoescitura en alumnos sordos. Favorecen la compresión lectora y pueden ser utilizados previamente al cuento escrito. (Santos, 2012)
Bibliografía
Alvarado, M. (Marzo de 2016). "ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DEL DOCENTE PARA NIÑOS CON CAPACIDADES. Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/05/22/Alvarado-Maria.pdf
López, G. (2013). Enseñame a hablar. Grupo Editorial Universitario.
Mamani, E. (2018). Obtenido de http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7090/EDcocam.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Santos, L. (2012). Propuesta metodológicas para la lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva. Obtenido de https://es.slideshare.net/Elorenzosantos/lectoescritura-en-alumnos-con-discapacidad-auditiva-12771704
Troncoso, M. (1998). Síndrome de Down: lectura y escritura. Cantabria: Elsevier Mason.
Velasquez, X. (Julio de 2011). Obtenido de https://es.calameo.com/read/001013128a079152b4e91
Lectoescritura. Iberoamericana de Informática Educativa , 6-9.
Flores, J. L. (2015). La adquisicion de la lectura y escritura en niños que presentan discapacidad intelectual. Atlante, 5-10.

Continuar navegando

Otros materiales