Logo Studenta

Variabilidad-interanual-del-nivel-del-mar-y-su-relacion-con-los-parametros-meteorologicos-en-el-Puerto-de-Veracruz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
POSGRADO EN CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA 
INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAY Y LIMNOLOGÍA 
OCEANOGRAFÍA FÍSICA 
 
 
VARIABILIDAD INTERANUAL DEL NIVEL DEL MAR Y SU RELACIÓN CON LOS 
PARÁMETROS METEOROLÓGICOS EN EL PUERTO DE VERACRUZ 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
MAESTRO EN CIENCIAS 
 
 
 
PRESENTA: 
TANIA ANGÉLICA REYES JIMÉNEZ 
 
 
TUTOR PRINCIPAL 
DRA. MARÍA ADELA MONREAL GÓMEZ 
INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA 
 
MIEMBROS DEL COMITÉ TUTORAL 
DRA. ELBA ELSA VILLANUEVA URRUTIA 
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA 
DR. JAVIER ALDECO RAMÍREZ 
INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA 
DR. VÍCTOR MANUEL MENDOZA CASTRO 
CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA 
DR. RODOLFO SILVA CASARÍN 
INSTITUTO DE INGENIERÍA 
 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX., JUNIO 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
 
ÍNDICE 
RESUMEN 
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 
1.1 Preámbulo 1 
1.2 Zona de estudio 4 
1.3 El Niño Oscilación del Sur 6 
1.4 Oscilación del Atlántico Norte 8 
1.5 Variaciones del Nivel del Mar 9 
1.6 Hipótesis 10 
1.7 Preguntas de investigación 10 
1.8 Objetivos 11 
 
CAPÍTULO 2. DATOS Y METODOLOGÍA 
2.1 Datos 12 
2.2 Metodología 17 
 
CAPÍTULO 3. RESULTADOS 
3.1 Análisis de viento y presión 21 
3.2 Análisis de nivel del mar 25 
 3.2.1 Año promedio del nivel del mar y de los 
parámetros meteorológicos 27 
3.3 Análisis de componentes principales 30 
3.4 Teleconexiones 32 
3.5 Periodos característicos 41 
3.6 Tasa de incremento 47 
 
 
III 
 
CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN 
4.1 Discusión 48 
4.2 Conclusiones generales 50 
 
REFERENCIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 
1.1 Anomalía de temperatura sobre el Pacífico durante un evento a. de La 
Niña y b. de El Niño (Fuente de datos: Smith et al., 2008). 7 
1.2 Índice mensual de El Niño región 3.4 del año 2000 a 2015 (Fuente de 
datos: NOAA, 2016). 7 
1.3 Anomalía de temperatura sobre el Atlántico Norte durante un evento a. 
NAO positiva y b. NAO negativa (Fuente de datos: Smith et al., 2008). 8 
1.4 Índice mensual de la NAO del año 2000 a 2015 (Fuente de datos: 
NOAA, 2016). 9 
CAPÍTULO 2. DATOS Y METODOLOGÍA 
2.1 Datos de nivel del mar (mm) en la estación de Veracruz en los años a) 
2010, b) 2011, c) 2012, d) 2013, e) 2014 y f) 2015. 13 
2.2 Datos de presión (mb) en la estación de Veracruz en los años a) 2010, 
b) 2011, c) 2012, d) 2013, e) 2014 y f) 2015. 14 
2.3 Datos de temperatura (°C) en la estación de Veracruz en los años a) 
2010, b) 2011, c) 2012 y d) 2013. 15 
2.4 Datos de viento (m/s) en la estación de Veracruz en los años a) 2010, 
b) 2011, c) 2012, d) 2013, e) 2014 y f) 2015. 16 
2.5 Comparación de datos crudos y filtrados de nivel del mar (mm) 17 
2.6 Datos de marea del 2012 extraídos de la serie original (mm) 18 
2.7 Mapa de topográfico de la zona de estudio y ubicación de la estación 
meteorológica de la NOAA (■) y mareográfica del Mareográfico Nacional 
(x) 19 
CAPÍTULO 3. RESULTADOS 
3.1 Diagramas de cajas en la estación de Veracruz de la variable a) presión 
y b) viento. 21 
V 
 
3.2 Rosas de frecuencia relativa (%) y velocidad promedio (m/s) del viento 
de datos de la estación de Veracruz del periodo 2005-2015. a) Anual, b) 
época de Nortes, c) época de secas, d) época de lluvias. 23 
3.3 Componente meridional (v⃗ ) del viento (m/s) en el puerto de 
Veracruz. 24 
3.4 Componente zonal (u⃗ ) del viento (m/s) en el puerto de Veracruz. 24 
3.5 Datos nivel del mar (mm) de mareógrafo en la estación del puerto de 
Veracruz. 25 
3.6 Comparación de datos nivel del mar (m) de mareógrafo y viento (m/s) 
en la estación del puerto de Veracruz. 26 
3.7 Comparación de datos nivel del mar (m) de mareógrafo y presión (mb) 
en la estación del puerto de Veracruz. 27 
3.8 Año típico de nivel del mar (mm) en la estación del puerto de 
Veracruz. 28 
3.9 Año típico de presión (mb) en la estación del puerto de Veracruz. 29 
3.10 Año típico de temperatura (C°) en la estación del puerto de 
Veracruz. 29 
3.11 Año típico de viento (m/s) en la estación del puerto de Veracruz. 30 
3.12 Nivel del Mar (mm) en el puerto de Veracruz en un año El Niño 
(2015). 33 
3.13 Nivel del Mar (mm) en el puerto de Veracruz en un año La Niña 
(1999). 33 
3.14 Nivel del Mar (mm) en el puerto de Veracruz en un año neutro 
(2013). 34 
3.15 Temperatura ambiente (°C) en el puerto de Veracruz en un año El 
Niño (1997-1998). 35 
3.16 Temperatura ambiente (°C) en el puerto de Veracruz en un año La 
Niña (1999). 35 
3.17 Temperatura ambiente (°C) en el puerto de Veracruz en un año 
neutro (2013) 36 
VI 
 
3.18 Comparación de índice de Niño 3.4 y datos de temperatura (m) en la 
estación del puerto de Veracruz. 38 
3.19 Comparación de índice de Niño 3.4 y datos de nivel del mar (m) en la 
estación del puerto de Veracruz. 39 
3.20 Comparación de índice de la NAO y datos nivel del mar (m) en la 
estación del puerto de Veracruz. 39 
3.21 Comparación de índice de la NAO con datos de presión (mb) en la 
estación del puerto de Veracruz. 40 
3.22 Periodos de mayor importancia en el Nivel del Mar 43 
3.23 Periodos de mayor importancia en la presión 44 
3.24 Periodos de mayor importancia en la temperatura 45 
3.25 Periodos de mayor importancia en la rapidez del viento 46 
3.26 Tasa de incremento estacional (nortes y “no nortes”) del nivel del mar 
(mm) 47 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
CAPÍTULO 2. DATOS Y METODOLOGÍA. 
 2.1 Datos en estaciones meteorológicas (SMN, NOAA) y mareográficas 12 
 
CAPÍTULO 3. RESULTADOS. 
3.1 Componentes principales (PC1, PC2 y PC3) del periodo analizado 
(2010-2015) así como años e inviernos El Niño (2015), La Niña (2012) y 
neutro (2013) 31 
3.2 Matriz de correlación entre variables 37 
VII 
 
RESUMEN 
 
La variabilidad del nivel del mar es un fenómeno de gran impacto en los recientes 
años por su relación con el cambio climático y los fenómenos que afectan la vida, 
tanto terrestre como marina, por ejemplo las inundaciones. Se han hecho estudios 
a lo largo de las costas del mundo para ver cuál es la tendencia de esta variable a 
lo largo de los años, en general se observa un aumento (1.7 mm/año), pero en 
cada región se debe a diferentes causas. 
El siguiente estudio se realizó en el puerto de Veracruz con el fin de establecer la 
dependencia del nivel del mar con los parámetros meteorológicos dominantes en 
la zona, como presión, viento y temperatura. Igualmente se analizó la relación 
entre la variabilidad del nivel del mar con algunos posibles mecanismos 
moduladores, El Niño-La oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) y la 
Oscilación del Atlántico Norte (NAO, por sus siglas en inglés). 
Se tomaron datoshorarios del periodo de 2010 a 2015 en la estación del puerto de 
Veracruz de las variables de nivel del mar, presión atmosférica, viento y 
temperatura ambiente, en cada una de ellas se identificó la tendencia a lo largo del 
tiempo, así como la correlación que existe con los índices establecidos por la 
NOAA de las teleconexiones anteriormente mencionadas. De igual manera se 
analizó la dependencia que existe entre ellas mismas por medio de correlación y 
del análisis de componentes principales. Se establecieron los periodos 
característicos de cada una de ellas y se elaboró la tasa de incremento estacional 
del nivel del mar. 
1 
 
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. 
 
1. Preámbulo 
La variabilidad climática y oceanográfica es uno de los fenómenos más estudiados 
hoy en día, ya que es un fenómeno que con el crecimiento y desarrollo de la 
población se está haciendo más evidente en los últimos años. Existen diferentes 
puntos de vista al respecto y en general, no se tienen muchos resultados 
concretos sobre este tema. Una de las formas que nos llevan a conocer un poco 
más sobre este fenómeno es encontrar la variación del nivel del mar a lo largo de 
la costa de los continentes, sin embargo sabemos que cada región se comporta de 
manera muy particular. Para ello, es importante observar, estudiar y describir 
cómo se comporta el nivel del mar en las diferentes zonas del mundo. En el 
presente trabajo, se pretende encontrar la variación del nivel del mar en la zona 
sur del Golfo de México, específicamente en el puerto de Veracruz. 
Se han realizado diversos estudios para encontrar esta variabilidad del nivel del 
mar en distintas regiones del mundo y utilizando diferentes métodos. 
En España, Salat y Pascual (2006) estimaron la variabilidad del nivel del mar para 
una estación situada en L’Estartit con 16 años de datos. Quitando el efecto de la 
presión atmosférica y la marea astronómica, encontraron que existe una tendencia 
de 28 mm de aumento por año en esta zona de España. 
Pizarro et al. (1994) describieron el comportamiento del viento, nivel del mar y 
temperatura sobre la costa norte de Chile durante cinco años, entre 1987 y 1991. 
Encontraron que, para esa región, el viento favorece la surgencia durante casi 
todo el año, siendo esta más intensa y estable en verano. En dicha región el nivel 
del mar no tiene relación con la variación anual del viento, son las ondas 
atrapadas en la costa las que dominan la variabilidad de baja frecuencia del nivel 
del mar, que son el resultado de una intensa interacción entre el océano y la 
atmósfera en latitudes ecuatoriales y viajan hacia los polos (Ondas de Kelvin). 
2 
 
Solo una pequeña parte de la variabilidad puede ser atribuida en la zona a un 
forzamiento atmosférico local. 
En la región de Baja California Sur, Bernal et al (2001), realizaron un estudio del 
comportamiento anual del nivel del mar, así como su variabilidad en función de la 
Oscilación Interdecadal del Pacífico Norte (ODPN) y el índice de El Niño-
Oscilación del Sur (ENOS) mediante las Funciones Empíricas Ortogonales (EOFs, 
por sus siglas en inglés) con datos desde 1952 hasta 1990. Concluyen que la 
variabilidad en el Golfo de California puede dividirse en dos, en primer lugar en lo 
que controla la ENOA, que se refiere al nivel del mar y anomalías de precipitación, 
y en segundo lugar a lo controlado por ODPN, que son las anomalías asociadas 
al viento. 
Etcheverry et al (2016) hicieron un estudio sobre anomalías del nivel del mar en 
una región localizada sobre la Patagonia analizando los datos de altímetros de 
1993 a 2013. Para el análisis se tomaron en cuenta variables de océano y 
atmósfera como anomalía del nivel del mar que se compone del efecto estérico, la 
componente barométrica, circulación de mesoescala y la presión en el fondo, así 
como la temperatura del mar, salinidad y forzamiento del viento. Concluyen que 
existe una tendencia positiva de 1 a 5 mm por año en toda la región (es decir, un 
promedio de 2.5 mm por año). Encuentran que las anomalías son mayores en la 
región norte debido al desplazamiento hacia el sur del sistema de alta presión del 
Atlántico Sur y en la zona sur el efecto estérico que se presenta disminuye las 
anomalías. 
El comportamiento del nivel del mar a lo largo de la costa oeste del Atlántico 
Norte, desde Nueva Escocia hasta el Caribe (no se contempla la costa mexicana 
del Golfo de México) para un periodo de 61 años (1950-2010) con datos de 
reanálisis que se compararon con observados y tratados por un modelo llamado 
GECCO. Al subdividir en regiones la zona estudiada por sus características y 
comportamiento similar, se enunció que el mecanismo más importante que rige la 
coherencia de la variabilidad en el nivel del mar entre toda la costa, es la 
divergencia resultante del transporte zonal originado por aumento y disminución 
3 
 
de la superficie del meridiano 75°W y que el volumen neto transportado hacia la 
costa está relacionado con el transporte de Sverdrup en la zona que es originado 
por la variación meridional en el esfuerzo del viento (Thompson y Mitchum, 2014). 
La respuesta de los cambios del nivel del mar en el Golfo de México debidos a la 
presión atmosférica en esta zona no son isostáticos. Su carácter varía con la 
frecuencia y la ubicación geográfica. La presión atmosférica es el agente de 
forzamiento meteorológico de mayor importancia en la variabilidad de baja 
frecuencia del nivel del mar (Ramírez-Stout y Candela-Pérez, 2003). 
Salas-de-León et al. (2006) estudiaron la variabilidad interanual del nivel del mar 
en el sur del Golfo de México de los años 1966 al 1976 mediante datos obtenidos 
de estaciones mareográficas, encontraron que la tendencia de esta variable en 
dicho periodo fue al incremento, a razón de 1.4 mm por año, además argumentan 
que las variaciones en el nivel medio mensual del mar son consecuencia de las 
condiciones estacionales del viento (aumenta en invierno y desciende en verano), 
así como los cambios originados por lluvias, sequías y lluvias invernales y las 
oscilaciones inducidas por el efecto de los nortes que tiene un periodo de 6 
meses. Este comportamiento es inverso al que se observa en el norte del Golfo de 
México. 
El comportamiento del nivel del mar se analizó en el Golfo de México en distintos 
periodos y se encontró que el máximo nivel del mar se observó de septiembre a 
octubre, asociado a cambios en la circulación costera, variaciones en la presión 
atmosférica y a la temperatura superficial del mar. Los incrementos menores 
encontrados en el nivel del mar se observaron en la región central de Veracruz, 
mientras que los más altos fueron encontrados en Tamaulipas (Zavala-Hidalgo, et 
al., 2010. 
Con el fin de analizar el mecanismo de generación de la variabilidad en el nivel del 
mar en la zona sur del Golfo de México, en este trabajo se analizarán datos de 
estaciones mareográficas y meteorológicas en la región del puerto de Veracruz. 
 
4 
 
1.1 Zona de estudio 
Este estudio se llevará a cabo en el puerto de Veracruz, que se localiza en la 
costa mexicana del Golfo de México. Esta cuenca oceánica semicerrada, ubicada 
en la zona tropical, se comunica con el Mar Caribe y el Océano Atlántico a través 
del Canal de Yucatán y del Estrecho de Florida respectivamente. El cuerpo de 
agua tiene una superficie aproximada de 1 507 639 km2, una profundidad 
promedio de aproximadamente 1 615 m, y el volumen de agua es 
aproximadamente 2 434 000 km3 (Day et al., 2004). 
El Golfo de México presenta cambios muy grandes en la batimetría, desde el 
Canal de Yucatán, que en su parte occidental tiene una plataforma continental 
angosta de apenas 2 km, mientras que al norte de la Península de Yucatán 
presenta un ancho de 250 km. El Banco de Campeche, definido desde la parte 
oriental de la Laguna de Términos hasta Isla Mujeres, es extenso y tiene un fondo 
con una pendientesuave, el talud es pronunciado y aproximadamente uniforme, 
excepto en la zona del Cañón de Campeche. La plataforma frente a Veracruz y 
Tamaulipas es estrecha, y se ensancha frente a Texas-Luisiana continuando hasta 
Florida. En el centro del Golfo la profundidad es cercana a los 3,600 m (Monreal-
Gómez et al., 2004). 
En el régimen climático, la zona del Golfo de México se caracteriza por un periodo 
de secas de febrero a mayo, uno de lluvias de junio a octubre con presencia de 
depresiones, tormentas y ondas tropicales, y el otro periodo es de frentes fríos de 
octubre a febrero; estos periodos se traslapan de manera relativa y su intensidad 
ha variado con el paso de los años (Day et al., 2004). En invierno, los frentes fríos 
en el golfo producen eventos conocidos localmente como “Nortes”, que son 
vientos intensos que soplan de norte a sur. Estos Nortes, además provocan el 
descenso en la temperatura y lluvias invernales (Monreal-Gómez et al., 2004). 
Durante el verano, el golfo se ve influenciado por las ondas del este, que se 
forman en el Atlántico y dejan a su paso algunas lluvias. Estas pueden alcanzar el 
nivel de depresión o tormenta tropical, de las cuales el 60% alcanzan el nivel de 
huracán. Su máxima ocurrencia es en septiembre, aunque pueden presentarse 
5 
 
desde mayo hasta noviembre (Ruiz-Barradas et al., 2010). El sistema de alta 
presión conocido como Anticiclón de las Bermudas, a mitad de la estación de 
lluvias alcanza a afectar a la vertiente del golfo, impide el desarrollo nuboso y 
mantiene los cielos despejados. Los días son tan calurosos como en mayo; 
cuando ocurre la llamada "canícula" o sequía de medio verano (Ruiz-Barradas et 
al., 2010). 
Las características meteorológicas sobre el Golfo de México influencian no 
solamente la zona costera, debido a la descarga de agua dulce, sino que 
modifican también la posición de la termoclina haciéndola más profunda e influyen 
en la circulación en general (Monreal-Gómez et al., 2004). 
La circulación oceánica en el Golfo de México se debe principalmente al viento y al 
transporte de masas a través del Canal de Yucatán y del Estrecho de la Florida. El 
agua cálida y salina que llega por el Canal de Yucatán es llevada hacia el estrecho 
de la Florida siguiendo una trayectoria de lazo (Day et al., 2004). Oey (1995) 
realizó varios estudios sobre ésta corriente llamada Corriente de Lazo (Loop 
Current) y los remolinos que de ella se deprenden para formar parte importante de 
la dinámica y circulación en el Golfo de México. En 1995, mediante un modelo 
numérico que incluía viento y descarga de ríos se encontró que los valores en el 
transporte varían estacionalmente dependiendo de la componente oeste de los 
vientos que a su vez es el factor que origina los remolinos que se desprenden de 
la corriente de lazo y que viajan hacia el oeste. También encontró que éste valor 
en el transporte disminuye en verano (Oey, 1995). 
En 1996, siguiendo su estudio en la región con la corriente de Lazo y los remolinos 
que de ella se desprenden, mediante un modelo numérico de ecuaciones 
primitivas encuentra que cuando existe una viscosidad pequeña los remolinos se 
disipan rápidamente, con una viscosidad grande no existe mucha presencia de 
remolinos sobre el Golfo y con una viscosidad media se producen los remolinos 
con características muy particulares: los remolinos tienen un periodo de vida de 
250 días y diámetros de 300 a 400 km. Concluye que la viscosidad media es la 
ideal para la generación de remolinos en el Golfo de México, así como que es 
6 
 
importante incluir al Mar Caribe para que los modelos de la dinámica de la región 
sean más eficientes, ya que el transporte en el canal de Yucatán es importante en 
el desarrollo de dichos remolinos (Oey, 1996). 
En un estudio realizado por Ortiz-Pérez y Méndez-Linares (1999) sobre las zonas 
vulnerables en el Golfo de México ante el aumento del nivel del mar, se marca 
como dos principales la Laguna de Alvarado y curso bajo del Río Papaloapan en 
Veracruz y el Complejo Deltaico Grijalva-Mezcalapa-Usumacinta en Tabasco. Las 
dos primeras regiones pertenecen al área de estudio que comprende éste trabajo. 
Son consideradas de este modo debido a la amplia vegetación de manglares y 
litorales que presentan, así como el descenso de ríos de gran tamaño que podrían 
provocar inundaciones y afectar a la población de la región de manera 
significativa. 
 
1.2 El Niño Oscilación del Sur (ENSO) 
El Niño Oscilación del Sur es uno de los patrones de teleconexión que ha sido 
identificado como modulador del clima de México. La Oscilación del Sur se 
presenta cuando la presión en las islas de Tahití y en Darwin Australia cambia de 
manera significativa, es más alta o baja de lo normal. El fenómeno de El Niño se 
observa cuando la corriente que lleva el mismo nombre, localizada en las costas 
de Chile genera un calentamiento anómalo en la superficie del océano. Bjerknes 
(1969) estableció que son parte de un mismo fenómeno al que se le denominó El 
Niño Oscilación del Sur (ENSO) y genera alteraciones en los patrones climáticos 
de distintos lugares del mundo. 
Durante la fase cálida de ENSO, se observa una anomalía positiva que se 
identifica como una “lengua de agua caliente” sobre el océano Pacífico tropical (El 
Niño), mientras que en la fase fría (La Niña) esta anomalía se vuelve negativa 
formando una lengua de agua fría en la misma región. 
7 
 
 
Figura 1.1 Anomalía de temperatura sobre el Pacífico durante un evento a. de La Niña y 
b. de El Niño (Fuente de datos: Smith et al., 2008). 
En general en México la señal de El Niño se manifiesta con aumento de lluvias 
invernales en el norte del país y disminución de estas en el sur. Se caracteriza por 
inviernos más fríos y particularmente en el Golfo de México aumenta el paso de 
frentes fríos y eventos de Norte, pero con menor precipitación que en años 
neutros. Los veranos son más cálidos y secos. El número de huracanes en el 
Atlántico disminuye, por lo que no existe mucha precipitación en la zona del Golfo 
de México y en general en todo el país. 
 
Figura 1.2 Índice mensual de El Niño región 3.4 del año 2000 a 2015 (Fuente de datos: 
NOAA, 2016). 
8 
 
1.3 Oscilación del Atlántico Norte (NAO) 
La Oscilación del Atlántico Norte es un fenómeno atmosférico que afecta el clima 
de la región de Norteamérica, incluido México. Su comportamiento es similar al de 
ENOS aunque no es tan conocido (Sánchez-Santillán et al., 2006). Es una 
fluctuación de gran escala que afecta la zona de Europa y América del Norte por 
su ubicación, entre la alta presión de las Azores y la baja polar del Ártico sobre 
Islandia. 
 
Figura 1.3 Anomalía de temperatura sobre el Atlántico Norte durante un evento a. NAO 
positiva y b. NAO negativa (Fuente de datos: Smith et al., 2008). 
 
En su fase positiva, la alta de las Azores presenta valores más altos que el 
promedio y la baja de Islandia más bajos, por ello la NAO genera inviernos más 
secos e incluso sequías sobre Europa, mientras que en América del Norte se 
presenta un clima más húmedo y frío. En la fase negativa de la NAO se 
disminuyen las diferencias de presión entre la alta de las Azores y la baja de 
Islandia, y al debilitarse estos sistemas, en Europa el clima se vuelve menos seco 
y en América del Norte los inviernos son más secos y menos fríos. 
9 
 
 
Figura 1.4 Índice mensual de la NAO del año 2000 a 2015 (Fuente de datos: NOAA, 2016). 
 
1.4 Variaciones del nivel del mar 
Las variaciones del nivel del mar se deben a varios factores, los principales 
citados en la literatura son el efecto de barómetro invertido, los efectos estéricos y 
los cambios en la circulación regional del viento. 
El cambio en la presión del aire en superficie se denomina efecto de barómetro 
invertido. Este efecto se produce cuando se genera una alta presión en la 
atmósfera y el nivel del mar de estazona desciende de manera significativa, o de 
manera inversa cuando se genera una baja presión en la atmósfera y el nivel del 
mar asciende. Si este incremento es mayor a 1 cm se le denomina sobre 
isostático, mientras que si es menor se llama bajo isostático (Ramírez-Stout y 
Candela-Pérez, 2003). 
Se dice que el efecto de barómetro invertido se divide en dos partes, una estática 
y otra dinámica. La parte estática es el incremento o descenso del nivel del mar 
debido al cambio en la presión atmosférica, mientras que la dinámica es producida 
por el gradiente de presión horizontal y genera corrientes marinas (Salas-Monreal, 
2002). 
Gaspar y Ponte (1997) manejan que se observa un cambio de 5 mm por cada 
milibar de presión en zonas cercanas al ecuador. Es decir, si la presión aumenta 1 
mb el nivel del mar desciende 0.995 m. Schroeder y Wiseman (1986) mencionaron 
10 
 
que en el noroeste del Golfo de México el nivel del mar se ajusta a las variaciones 
de presión barométricas y muestra señales anuales y semianuales. Sin embargo, 
Villares et al. (2003) señalan que cuando se realizan estudios de variabilidad en el 
mar, se deben eliminar los efectos del barómetro invertido, debido a que no es un 
efecto dinámico. 
Otro efecto que influye en las variaciones del nivel del mar es el efecto estérico. 
Éste se refiere a la expansión o compresión de la columna de agua debido a 
cambios en la temperatura y salinidad. Generalmente, la temperatura tiene un 
efecto mayor que la salinidad en este fenómeno (Barreiro, 2014) 
Cada uno de estos factores tiene mayor o menor efecto según sea la región y 
deben ser analizados para encontrar su consecuencia en la zona de estudio. 
 
1.5 Hipótesis 
La componente meteorológica juega un papel importante en el cambio en el nivel 
del mar en la zona del puerto de Veracruz. 
 
1.6 Preguntas de investigación 
a. ¿Cuáles son los periodos de la variabilidad en el nivel del mar en la zona 
costera del puerto de Veracruz? 
b. ¿Cuál es la tasa estacional en el nivel del mar en la zona costera del puerto de 
Veracruz? 
c. ¿Cómo son los efectos de la presión y el viento en el cambio del nivel del mar 
en esta zona? 
 
 
 
 
11 
 
1.7 Objetivos 
 General 
Analizar los principales parámetros meteorológicos que influyen en la variación del 
nivel del mar en el puerto de Veracruz. 
 Específicos 
Determinar los periodos característicos de la variabilidad del nivel del mar. 
Determinar la tasa estacional en el nivel del mar en la zona costera del puerto de 
Veracruz a partir de datos de la estación mareográfica. 
Analizar qué factores podrían influir en el incremento del nivel del mar con ayuda 
de datos de las estaciones mareográfica y meteorológica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
CAPÍTULO 2. DATOS Y METODOLOGÍA 
 
2.1 Datos 
Para este análisis se utilizó la estación del puerto de Veracruz, Veracruz, con las 
variables meteorológicas y oceanográficas disponibles. Los datos de las variables 
meteorológicas fueron proporcionados por el Servicio Meteorológico Nacional 
(SMN) de las Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAs), Estaciones 
Sinópticas Meteorológicas (ESIMEs) y observatorios y las mediciones de la 
Administración Nacional de Océano y Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés); 
los correspondientes a nivel del mar fueron proporcionados por el Servicio 
Mareográfico Nacional en la estación ya mencionada. 
Los datos proporcionados fueron de nivel del mar, presión atmosférica, rapidez y 
dirección del viento y temperatura ambiente con registros horarios en la estación 
del puerto de Veracruz, ubicada en los 19°11’ N y 96°07’ W para el periodo de 
septiembre de 2010 a diciembre de 2015. 
 
Tabla 2.1 Datos en estaciones meteorológicas (SMN, NOAA) y mareográficas. 
 
Debido a que existen datos faltantes dentro de las series utilizadas (Tabla 2.1), 
que van desde algunas horas hasta meses, se utilizó el método de Splines 
Cúbicos (Pang, 2006) para completar los datos de los huecos pequeños (horas a 
días), en el caso de los huecos más grandes no existe un método que sirva para 
rellenarlos por lo que se consideraron datos faltantes. 
Latitud: 19°11' N Longitud: 96°07' W
Inicia Termina
Intervalo de 
medición
Temperatura 
(°C)
Presión 
(mb)
V. Viento 
(m/s)
Nivel del Mar 
(mm)
SMN ene-05 feb-15 3 hrs X X X
NOAA sep-10 dic-15 1 hr X X X
Mareográfico ene-10 dic-15 1 hr X
VariablesPeriodo
Veracruz, Veracruz
13 
 
 
Figura 2.1 Nivel del mar (mm) en la estación de Veracruz en los años a) 2010, b) 2011, c) 
2012, d) 2013, e) 2014 y f) 2015. 
14 
 
 
Figura 2.2 Presión atmosférica (mb) en la estación de Veracruz en los años a) 2010, b) 
2011, c) 2012, d) 2013, e) 2014 y f) 2015. 
15 
 
 
Figura 2.3 Temperatura ambiental (°C) en la estación de Veracruz en los años a) 2010, b) 
2011, c) 2012 y d) 2013. 
16 
 
 
Figura 2.4 Velocidad del viento (m/s) en la estación de Veracruz en los años a) 2010, b) 
2011, c) 2012, d) 2013, e) 2014 y f) 2015. 
 
 
 
17 
 
2.2 Metodología 
En la elaboración de esta investigación, se utilizaron datos registrados en la costa 
del puerto de Veracruz, anteriormente descritos. 
Los datos del mareógrafo se utilizaron para identificar la variación interanual en el 
nivel del mar de esta zona y las causas que la originan, así como la tendencia de 
esta variable a lo largo del tiempo. Los datos de velocidad del viento y de presión 
atmosférica de la estación meteorológica se usaron para obtener su relación con 
el nivel del mar al correlacionar y obtener qué porcentaje de la variación del nivel 
del mar se ve afectado por causa de la velocidad del viento en esta región. La 
variable temperatura ambiente se utilizó para comparar los índices de las 
oscilaciones que podrían afectar la zona. 
La eliminación de las señales de marea en los datos crudos del mareógrafo, se 
realizó mediante un filtro, esto con el fin de encontrar la variación del nivel del mar, 
únicamente debida a los parámetros meteorológicos. El filtro que se utilizó fue el 
desarrollado por la Universidad de Washington (2000), que se basa en el 
desarrollado por Rosenfeld publicado en el Reporte Técnico WHOI (1983). Este 
filtro se denomina PL66 y se corrió con un periodo de amplitud de 25 horas. 
 
Figura 2.5 Comparación datos crudos y datos en los cuales se filtró la marea de la seria de 
nivel del mar (mm). 
18 
 
 
Figura 2.6 Datos de marea del 2012 extraídos de la serie original (mm). 
 
Consecuentemente, se realizó un análisis de cada una de las variables en la 
estación de Veracruz, con el fin de encontrar el comportamiento típico a lo largo 
del periodo a analizar. Para ello, se hizo un promedio de todos los valores de cada 
día del año, con el fin de encontrar un año “promedio” de la región en el periodo 
analizado y describir el comportamiento anual de la región en función de las 
variables estudiadas. 
19 
 
 
Figura 2.7 Mapa topográfico de la zona de estudio y ubicación de la estación 
meteorológica de la NOAA (■) y mareográfica del Mareográfico Nacional (X). 
 
Posteriormente, se realizó un análisis de la relación de estas variables con las 
teleconexiones que más tienen influencia en esta zona de estudio: El Niño-La 
Oscilación del Sur y la Oscilación del Atlántico Norte, con base en los índices 
elaborados por la NOAA disponibles en línea 
(http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.
shtml, 
http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/precip/CWlink/pna/norm.nao.monthly.b500
1.current.ascii.table). 
 
20 
 
Por último se elaboró un análisis espectral por medio de la Transformada Rápida 
de Fourier (FFT, por sus siglas en inglés) para encontrar los periodos 
característicos de cada una de las variables, así como un análisis de los patrones 
característicos por medio de las Funciones Empíricas Ortogonales (EOFs, por sus 
siglas en inglés) para establecer el porcentajede la variabilidad que dichas 
teleconexiones explican, así como las variables que tienen mayor influencia en el 
comportamiento climático y oceanográfico de la zona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
CAPÍTULO 3. RESULTADOS 
3.1 Análisis de la velocidad del viento y de la presión atmosférica 
Iniciando con las variables meteorológicas, se elaboró un análisis de la velocidad 
del viento y de la presión atmosférica en la estación de Veracruz, con el fin de 
encontrar los patrones característicos anuales y estacionalidad en la región a 
analizar. 
Como parte de un análisis estadístico de los datos, se generaron diagramas de 
cajas de éstas dos variables, donde se muestra que los valores máximos y 
mínimos en ellas están muy alejados de todo el conjunto de datos, es decir, en las 
series de datos anualmente existen valores extremos. Los datos de velocidad del 
viento se encuentran más dispersos que los de presión, con ello podemos deducir 
que la presión no cambia demasiado a lo largo del tiempo, se mantiene en valores 
similares, mientras que la velocidad del viento cambia de manera significativa a lo 
largo del año. 
 
Figura 3.1 Diagramas de cajas en la estación de Veracruz de la variable a) presión 
atmosférica (mb) y b) rapidez del viento. 
a) 
b) 
22 
 
Se puede notar que en la estación de Veracruz existen valores extremos tanto en 
la rapidez del viento como en la presión atmosférica en el periodo analizado. Éstos 
se deben principalmente al paso de los sistemas meteorológicos que afectan esta 
zona, que son los frentes fríos o Nortes en invierno y las ondas tropicales en 
verano. 
Debido a la estacionalidad climática que presenta la zona de estudio, se realizó 
una división en las tres temporadas típicas que tienen lugar a lo largo del año en 
ella, conforma lo dicho en la teoría y lo observado específicamente en la zona de 
Veracruz: época de nortes que corresponde a los meses de octubre a marzo, 
época de secas que comprende los meses de abril a junio y la época de lluvias 
que corresponde a los meses de julio a septiembre. 
Con ello, se elaboraron rosas de viento para cada una de las temporadas y así 
poder encontrar el comportamiento típico del viento. A continuación se presenta 
éste análisis. 
En la estación de Veracruz se puede observar que los vientos son intensos 
durante todo el año (Fig. 3.2 a) y en su mayoría provienen del norte, con 
velocidades promedio de 7.6 m/s. En la época de nortes, se presentan los vientos 
más intensos del año y alcanzan velocidades promedio de hasta 10.0 m/s (Fig. 3.2 
b), en época de secas la rapidez promedio es de 7.0 m/s (Fig. 3.2 c) y en época de 
lluvias de 6.5 m/s (Fig. 3.2 d). En cuanto a la frecuencia en época de nortes, los 
vientos son más frecuentes de la dirección nornoroeste, en época de secas 
provienen en su mayoría del este y del este noreste y en época de lluvias del este-
noreste. 
 
23 
 
 
Figura 3.2 Rosas de frecuencia relativa (%) y rapidez promedio (m/s) del viento obtenidos 
de datos de la estación de Veracruz del periodo 2005-2015. a) Anual, b) época de Nortes, 
c) época de secas, d) época de lluvias. 
 
24 
 
 
Figura 3.3 Componente meridional (𝑣 ) de la velocidad del viento (m/s) en el puerto de 
Veracruz. 
 
Figura 3.4 Componente zonal (�⃗� ) de la velocidad del viento (m/s) en el puerto de Veracruz. 
 
Siguiendo el análisis del viento, la velocidad del viento se separó en sus 
componentes, meridional (𝑣 ) y zonal (�⃗� ) y se analizaron por separado. 
Se encontró que la componente meridional es más intensa que la componente 
zonal, es decir, la velocidad de los vientos tienen valores mayores en dirección 
norte-sur que en dirección este-oeste. Esto concuerda con la climatología de la 
zona, ya que como fue mencionado anteriormente, en Veracruz los frentes fríos y 
eventos de Norte son el principal factor meteorológico que afecta la zona. 
25 
 
3.2 Análisis de nivel del mar 
Con los datos del mareógrafo, se elaboraron gráficas de nivel del mar y su 
tendencia a lo largo del tiempo (2010-2015). Posteriormente se filtraron estos 
datos para eliminar las componentes de marea (las oscilaciones menores a 25 
horas) y dejar solo el nivel del mar influenciado por los parámetros meteorológicos 
a analizar. 
En la figura (3.5) se observa que existe una tendencia al aumento del nivel del mar 
en el puerto de Veracruz en los últimos años, correspondiente a un valor de 16.5 
mm/año. A pesar de que la serie no está completa, también se logra ver que existe 
un ciclo anual de esta variable, en el cual en verano asciende el nivel y en inverno 
disminuye. Más adelante se presentarán más resultados y este ciclo se hace más 
claro. 
 
 
Figura 3.5 Datos de nivel del mar filtrados (mm) de mareógrafo en la estación del puerto 
de Veracruz. 
 
 
26 
 
Se elaboró una comparación de los datos de nivel del mar con viento y presión 
para analizar su comportamiento y observar cuál y que tan importante es la 
relación entre estas variables. En cuanto al viento (Fig. 3.6), se observa que 
cuando la componente norte es más marcada ligeramente el nivel del mar 
desciende, es decir, en época de invierno con los eventos de Norte típicos en la 
zona; pero a pesar de ello, la tendencia al aumento en esta variable sigue siendo 
clara, incluso aunque la rapidez del viento sea mayor y el ciclo se mantenga 
constante. 
 
 
Figura 3.6 Comparación de los datos del nivel del mar (mm) de mareógrafo y viento (m/s) 
en la estación del puerto de Veracruz. 
 
27 
 
Comparando los datos de nivel del mar con los datos de presión se alcanza a 
distinguir el efecto de barómetro invertido, cuando la presión aumenta el nivel del 
mar desciende ligeramente y viceversa (Fig. 3.7), aunque también se observa que 
dicho efecto no es inmediato, ya que pasan algunos meses para que se vea la 
respuesta de esta variable al cambio. 
 
 
Figura 3.7 Comparación de los datos del nivel del mar (mm) de mareógrafo y presión (mb) 
en la estación del puerto de Veracruz. 
 
3.2.1 Año promedio del nivel del mar y de los parámetros 
meteorológicos 
Se elaboró un año “promedio” tomando el promedio de los datos horarios de cada 
día en los seis años, es decir se promedian los seis datos del 1 de enero uno de 
cada año, luego los seis datos del 2 de enero y así hasta el último día del año, 
para con él comparar el comportamiento anual y analizar la tendencia en cada uno 
de ellos, así como observar el comportamiento típico de las variables durante el 
periodo a estudiar y encontrar el ciclo anual en cada una de ellas. 
28 
 
 
Figura 3.8 Año promedio de nivel del mar (mm) en la estación del puerto de Veracruz. 
 
En la figura (3.8) se presenta el comportamiento promedio anual de la variable 
nivel del mar, se observa que éste se mantiene sin muchos cambios en los 
primeros meses del año y hasta principios de septiembre, finalizando este mes el 
nivel del mar aumenta considerablemente, es decir, en los meses de otoño e 
invierno (octubre a diciembre) se presenta un nivel del mar mayos. Esto coincide 
con la época en la que los vientos proveninetes del norte son más intensos sobre 
la zona. 
En cuanto a la presión (Fig. 3.9), se observa que los valores más bajos se 
presentan en la mitad del año (abril a octubre), es decir, en verano, en época de 
lluvias. Igualmente son poco variables. Mientras que los valores más altos se 
presentan a finales y principios de año (invierno), relacionados con la presencia de 
un centro de alta presión asociado con la época de frentes y a la presencia de 
“nortes”. Este ciclo es principalmente influenciado por los sistemas que tienen 
lugar en estas épocas para la zona de Veracruz. En verano, se observa la 
presencia de ondas tropicales que son bajas presiones que mantienen estable los 
cambios de la variable, mientras que en invierno el descenso de los frentes fríos y 
la presenciade frentes fríos hacen que la presión cambie de manera muy rápida y 
29 
 
existan valores de altas presiones, debido a las masas de aire asociadas a ellos, 
así como el patrón de presiones que se mueve con ellos. 
 
Figura 3.9 Año promedio de presión (mb) en la estación del puerto de Veracruz. 
 
En la figura (3.10) se muestra el comportamiento promedio de la temperatura 
ambiente, y como es de esperarse en la zona costera tropical, los valores más 
bajos se observan en los meses de invierno con 21 °C y los más altos en los 
meses de verano, cerca de los 29 °C. 
 
Figura 3.10 Año promedio de temperatura ambiente (C°) en la estación del puerto de 
Veracruz. 
30 
 
La variación de la velocidad del viento en un año promedio en la zona (Fig. 3.11) 
se observa principalmente en la intensidad, ya que durante todo el año las 
componentes norte y noroeste predominan en la zona, salvo algunos eventos de 
surada en invierno y vientos del este en época de secas. La intensidad del viento 
es mayor en época de nortes alcanzando los 12 m/s, mientras que en época de 
secas (principalmente en verano) el viento es débil comparado con el resto del 
año. 
 
 
Figura 3.11 Año promedio de velocidad del viento (m/s) en la estación del puerto de 
Veracruz. 
 
 3.3 Análisis de componentes principales 
Con el fin de seguir encontrando la variación y dependencia de los parámetros 
meteorológicos y el nivel del mar, se realizó un análisis de componentes 
principales. Se tomaron siete periodos para elaborar el análisis (Tabla 3.2), el 
primero contiene los seis años del periodo, un año La Niña (2012), un año El Niño 
(2015), un año neutro (2013) y la época de nortes de cada uno de ellos. De cada 
31 
 
uno se consideraron solo los primeros tres modos de variabilidad (PC1, PC2 y 
PC3), ya que explican más del 75% de la varianza de los datos. 
 
Tabla 3.2 Componentes principales (PC1, PC2 y PC3) del periodo analizado (2010-2015) 
así como años e inviernos El Niño (2015), La Niña (2012) y neutro (2013). 
 
En el periodo completo de los datos, el primer modo de variabilidad (PC1) domina 
la componente meridional (𝑣 ) del viento, seguido de la componente zonal (�⃗� ) y la 
rapidez del viento. Para el segundo modo (PC2) domina la presión atmosférica y el 
índice de El Niño 3.4. En el tercer modo de variabilidad (PC3) claramente domina 
el índice de la NAO. 
Para un año La Niña (2012), el primer modo (PC1) se rige por la temperatura, 
mientras que en el segundo modo (PC2) domina el nivel del mar y en el tercer 
modo (PC3) la rapidez del viento. En un año El Niño (2015) en el primer modo de 
variabilidad (PC1) domina la componente meridional de viento (𝑣 ), en el segundo 
modo (PC2) rige el índice de El Niño 3.4 y en el tercer modo (PC3) el índice de la 
NAO. Mientras que en un año neutro (2013) en los tres primeros modos de 
Temperatura 
(°C)
N. M. (mm) Presión (mb)
Rapidez del 
viento (m/s)
Niño 3.4 NAO u (m/s) v (m/s)
Varianza 
(%)
PC1 _ 0.343 0.317 0.452 0.277 0.187 0.459 -0.505
PC2 _ 0.548 -0.558 -0.067 0.557 -0.070 -0.263 0.004
PC3 _ -0.028 0.003 -0.134 0.030 0.963 -0.226 0.029
PC1 0.421 0.144 -0.405 -0.375 -0.383 -0.286 -0.341 0.391
PC2 0.273 0.588 0.074 -0.069 0.356 -0.469 0.464 -0.089
PC3 0.142 0.397 -0.470 0.615 -0.061 0.181 -0.257 -0.348
PC1 0.390 -0.237 -0.383 -0.471 -0.065 -0.017 -0.435 0.479
PC2 -0.389 -0.452 0.103 0.098 0.621 -0.392 -0.276 0.090
PC3 -0.151 -0.553 0.400 -0.061 -0.168 0.685 -0.096 0.024
PC1 _ -0.273 -0.326 -0.479 0.040 -0.397 -0.460 0.469
PC2 _ 0.531 -0.478 0.035 0.661 0.058 -0.159 -0.151
PC3 _ 0.329 0.232 0.024 0.014 -0.872 0.253 -0.114
PC1 0.280 0.335 -0.362 -0.431 0.033 0.298 -0.433 0.464
PC2 -0.468 0.081 0.352 -0.310 0.550 0.304 0.303 0.260
PC3 -0.008 0.721 0.263 -0.157 -0.311 -0.458 0.263 0.105
PC1 0.487 0.458 -0.145 -0.455 -0.386 -0.343 0.079 0.230
PC2 -0.034 0.176 0.493 -0.012 -0.350 0.257 0.609 -0.406
PC3 -0.098 -0.249 0.264 -0.326 -0.205 0.517 -0.046 0.665
PC1 _ 0.204 -0.494 -0.355 -0.251 -0.363 -0.400 0.483
PC2 _ 0.506 -0.085 0.450 -0.421 -0.412 0.397 -0.170
PC3 _ 0.140 0.567 0.077 -0.582 0.365 -0.229 0.358
Nortes 2012-2013
2010-2015
Nortes 2014-2015 94.4
93.4
93.2
95.3
89.62013 (Neutro)
2015 (El Niño)
Nortes 2011-2012
Años Variable
79.0
89.52012 (La Niña)
32 
 
variabilidad dominan las mismas variables que en un año El Niño, la componente 
meridional del viento (𝑣 ) (PC1), el índice de El Niño 3.4 (PC2) y el índice de la 
NOA (PC3). 
Como ya se mencionó se consideró el invierno porque se ha venido observando a 
lo largo del trabajo que el efecto de los “Nortes” es de gran importancia en la zona 
de Veracruz. En un invierno de año La Niña (2011-2012) el primer modo de 
variabilidad (PC1) se ve dominado por la componente meridional de viento (𝑣 ), el 
segundo modo (PC2) domina el índice de El Niño 3.4 y en el tercer modo (PC3) el 
nivel del mar. En el caso del invierno en año El Niño (2014-2015) en el primer 
modo (PC1) domina la temperatura ambiente y en el segundo (PC2) y tercer modo 
(PC3) rigen las componentes del viento zonal (�⃗� ) y meridional (𝑣 ) 
respectivamente. Por último, en un invierno de año neutro (2012-2013) domina en 
el primer modo (PC1) el efecto de la presión, en segundo lugar (PC2) el nivel del 
mar y en tercero (PC3) el índice de El Niño 3.4. 
Se observa claramente que las variables que mayormente influyen en la zona son 
las componentes del viento, zonal (�⃗� ) y principalmente la meridional (𝑣 ), así como 
la rapidez del viento y el índice de El Niño 3.4. En los siguientes análisis se 
compararán estas variables con el nivel del mar, que es la de principal interés para 
este trabajo. 
 
3.4 Teleconexiones 
Un factor importante en la variabilidad climática que presenta la zona de estudio 
son las teleconexiones que existen entre las oscilaciones como El Niño Oscilación 
del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) y la Oscilación del Atlántico Norte (NAO, 
por sus siglas en inglés). Por ello, se elaboró un análisis para comparar las 
variables observadas con dichas oscilaciones. 
En el periodo analizado se presentó un fuerte evento de La Niña en el año 2012, 
mientras que en 2015 se registró el evento de El Niño y 2013 fue un año neutro. A 
33 
 
continuación se presentan gráficas del comportamiento del nivel del mar y la 
temperatura ambiente en el puerto de Veracruz, que son algunas de las variables 
que se manejan en la literatura como influenciadas por ésta oscilación. 
 
 
Figura 3.12 Nivel del Mar (mm) en el puerto de Veracruz en un año El Niño (2015). 
 
 
Figura 3.13 Nivel del Mar (mm) en el puerto de Veracruz en un año La Niña (2012). 
34 
 
 
Figura 3.14 Nivel del mar (mm) en el puerto de Veracruz en un año neutro (2013). 
 
Se observa que el nivel del mar tanto en años El Niño como en años La Niña 
tiende a aumentar en invierno y descender en verano, con la diferencia de que en 
años Niño el rango de valores entre los que oscila la variable son más grandes, va 
desde los 1400 mm hasta los 2100 mm (Fig. 3.12), mientras que en años Niña el 
nivel se mantiene con menores variaciones, con los valores más altos de 1900 
mm (Fig. 3.13). En un año neutro, igualmente se observa un cambio de invierno a 
verano, muy similar al comportamiento en un año El Niño, aproximadamente en el 
mes de abril, sin embargo, en un año neutro existen más variaciones del nivel del 
mar que en un año Niño, va de 1480 mm a 1700 mm aproximadamente (Fig. 
3.14). 
 
 
35 
 
 
Figura 3.15 Temperatura ambiente (°C) en el puerto de Veracruz en un año El Niño (1997-
1998). 
 
 
Figura 3.16 Temperatura ambiente (°C) en el puerto de Veracruz en un año La Niña 
(2012). 
 
36 
 
 
Figura 3.17 Temperatura (°C) en el puerto de Veracruz en un año neutro (2013). 
 
En el caso de la temperatura ambiente sucede una situación distinta, para el año 
Niño la temperatura se mantiene en un rango menor,va de los 15 a la 29 °C (Fig. 
3.15), y no alcanza temperaturas superiores a los 30 °C en verano que son 
normales en la región y en invierno llega hasta los 15 °C, que son temperaturas 
muy bajas para esta zona. En cuanto a la Niña, las temperaturas se mantienen 
más altas durante todo el año y con rangos más grandes que el caso de El Niño, 
llegando a los 32 °C en verano y en invierno no desciende a menos de los 18 °C 
(Fig. 3.16). En años neutros, la temperatura es más estable que en años Niño o 
Niña (Fig. 3.17), aunque sigue siendo marcado el cambio de invierno a verano. 
Cabe mencionar que el año El Niño analizado en esta variable fue el de 1997-
1998, ya que no se contó con los datos disponibles para el año 2015. 
 
 
 
 
37 
 
Se elaboró una matriz de correlación (tabla 3.1) entre las variables analizadas 
(temperatura, nivel del mar, presión, rapidez y componentes �⃗� y 𝑣 del viento) y los 
índices de El Niño (Niño 3.4) y la NAO. En ella se observa que la relación más 
fuerte se tiene entre las variables de presión y temperatura (-0.77), siendo una 
relación inversa, es decir, cuando la temperatura asciende la presión desciende y 
viceversa. El nivel del mar tiene la mejor correlación con la componente meridional 
del viento (componente 𝑣 ), componente zonal (componente �⃗� ) y la rapidez del 
viento, mientras que lo que menos influye en esta variable es la temperatura y la 
presión. En cuanto a la componente 𝑣 del viento, la relación es negativa de 0.55, 
es decir, cuando la componente meridional del viento (norte-sur) es intensa, el 
nivel del mar tiende a descender en la zona costera, mientras que cuando es débil, 
el nivel del mar aumenta. Esto concuerda con la teoría, ya que en la zona del 
puerto de Veracruz un elemento climático muy importante son los eventos de norte 
que se presentan en invierno y son intensos. 
 
 
Tabla 3.1 Matriz de correlación entre las variables. 
 
 
 
Temperatura 
(°C)
N. M. (mm) Presión (mb)
Rapidez del 
viento (m/s)
Niño 3.4 NAO u (m/s) v (m/s)
Temperatura (°C) 1 0.07 -0.77 -0.52 -0.40 -0.17 -0.41 0.46
N. M. (mm) 0.07 1 0.01 0.42 0.25 0.17 0.52 -0.55
Presión (mb) -0.77 0.01 1 0.39 0.16 0.18 0.63 -0.45
Rapidez del viento (m/s) -0.52 0.42 0.39 1 0.29 0.22 0.65 -0.85
Niño 3.4 -0.40 0.25 0.16 0.29 1 -0.07 0.19 -0.41
NAO -0.17 0.17 0.18 0.22 -0.07 1 0.13 -0.33
u (m/s) -0.41 0.52 0.63 0.65 0.19 0.13 1 -0.76
v (m/s) 0.46 -0.55 0.18 -0.85 -0.07 -0.33 -0.76 1
38 
 
 
Figura 3.18 Comparación del índice de El Niño 3.4 y datos de temperatura (°C) en la 
estación del puerto de Veracruz. 
 
Como ya se mencionó, en el periodo de estudio se presentaron eventos de Niño y 
Niña, que se revisarán con las variables meteorológicas y de nivel del mar. Para la 
temperatura ambiente, en los años seleccionados se presenta un evento fuerte de 
ENSO en su etapa fría, es decir, La Niña durante el cual las temperaturas no 
presentan cambios intensos a lo largo del año. En la figura 3.18 se observa que 
los inviernos en los cuales hay un ligero evento de El Niño (finales de 2010 y 
principios de 2013) las temperaturas son más frías que en los demás inviernos. 
Este efecto no es muy claro debido a la falta de datos. 
No obstante que en la literatura es poco citada la relación con ENSO y el nivel del 
mar, se elaboró dicho análisis para encontrar alguna teleconexión con esta 
variable. Se encuentra una ligera tendencia al aumento del nivel del mar en años 
de El Niño, pero esta no es muy clara (fig. 3.19). Igualmente, en años La Niña, 
existe un ligero descenso del nivel del mar. 
 
 
39 
 
 
Figura 3.19 Comparación del índice de El Niño 3.4 y datos de nivel del mar (m) en la 
estación del puerto de Veracruz. 
 
 
 
Figura 3.20 Comparación de índice de la NAO y datos nivel del mar (m) en la estación del 
puerto de Veracruz. 
 
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
1200
1300
1400
1500
1600
1700
1800
1900
2000
2010 2011 2012 2013 2014 2015
N
A
O
N
. M
. (
m
m
)
Tiempo (años)
40 
 
Los estudios recientes mencionan que la NAO se ve reflejada en el cambio en el 
nivel del mar y la presión para la zona de Norte América. Comparando el índice de 
esta oscilación y el nivel del mar en el puerto de Veracruz (Fig. 3.20) se observa 
que cuando la NAO se encuentra en su fase cálida se genera un ligero aumento 
en el nivel del mar, como se ve a partir del 2013, y cuando se presenta la fase fría 
de la NAO se registra un ligero descenso en dicha variable. A pesar de que se 
alcanza ver esta respuesta también se observa que no es inmediata, se retrasa 
por algunos meses. 
En cuanto al análisis de la presión la respuesta es inversa, cuando la NAO se 
encuentra en fase positiva se ve un descenso en la presión, mientras que cuando 
la NAO está en su fase negativa ocasiona un ligero aumento en ella (Fig. 3.21). De 
nuevo, esto se observa a principios de 2012 y la respuesta no es inmediata, se 
retrasa un par de meses. Igualmente, el análisis sería más claro si se contara con 
mayor cantidad de años de datos. 
 
 
Figura 3.21 Comparación del índice de la NAO con datos de presión (mb) en la estación 
del puerto de Veracruz. 
 
41 
 
3.5 Periodos característicos 
Como ya se mencionó, con ayuda de la Transformada Rápida de Fourier (FFT, por 
sus siglas en inglés) se calcularon los periodos característicos de cada una de las 
variables. Los resultados son los siguientes. 
En el nivel del mar (Fig. 3.22), el primer periodo de importancia es el anual, 
seguido por el semestral. El tercer periodo es aproximadamente un año con un 
mes (9546 hrs), por lo que sería muy similar al anual, mientras que el cuarto y 
quinto periodo corresponden al ciclo diario. El sexto periodo corresponde 
aproximadamente a 5 años (47700 hrs) y por último el séptimo periodo vuelve a 
ser el ciclo anual. Esto nos dice que en el nivel del mar los ciclos de mayor 
importancia son el anual, semestral (nortes y “no nortes”) y el ciclo diario (mareas 
diurnas) lo cual coincide con los resultados que se han encontrado a lo largo de 
este análisis. 
En cuanto a la presión (Fig. 3.23), igualmente el primer y segundo periodo son el 
anual y semestral respectivamente. En cuanto al tercer y cuarto periodo aparecen 
ciclos mayores, el tercero de aproximadamente dos años y medio (21210 hrs) y el 
cuarto de año y medio (10605 hrs). El quito periodo vuelve a ser el ciclo semestral, 
el sexto periodo es aproximadamente dos años y por último el séptimo periodo es 
el semidiurno (12 hrs). Analizando esto, se observa que la presión se ve afectada 
por fenómenos de mayor escala temporal, ya que sus cambios se dan en periodos 
más grandes que los estacionales, probablemente fenómenos como El Niño, en 
los que su periodo es mayor a un año. Como se vio en la tabla de correlación 
(tabla 3.1), la presión se ve mayormente influenciada por el viento, esto podría 
explicar la aparición de los ciclos anuales y semidiurnos. 
Para la temperatura el primer periodo de importancia es el anual (Fig. 3.24) 
mientras que el segundo periodo es el diario y hasta el tercer periodo se presenta 
el ciclo semestral. En el cuarto periodo de importancia aparece un ciclo de año y 
medio de duración y el quito vuelve a ser el ciclo semestral. El quinto periodo es 
un ciclo de dos años y medio aproximadamente (24000 hrs) y el séptimo periodo 
42 
 
es de aproximadamente 8 meses (6039 hrs). En este caso, a la temperatura 
también la afectan los fenómenos de mayor escala, ya que por la correlación 
sabemos que esta variable está mayormente influenciada por la presión, el viento 
y El Niño. Es claro que el primer y segundo periodo sean el anual y el diario, ya 
que es muy obvio el cambio en la temperatura con el paso del día y año con año. 
Por último, en la rapidez del viento, el periodo de mayor importancia es el diario 
(Fig. 3.25), el segundo es el anual y el tercero y cuarto vuelven a ser el ciclo diario. 
En cuanto alquinto, sexto y séptimo periodo, son ciclos muy cortos, de solo 
algunos días. El quito corresponde a 15 días (375 hrs), el sexto a 5 días (118 hrs) 
y el séptimo a una semana (205 hrs). Estos ciclos cortos se deberían al paso de 
sistemas de escala sinóptica, como las tormentas tropicales en verano y los 
frentes fríos en invierno, que cambian el patrón de vientos en el puerto de 
Veracruz. El periodo diario es el de mayor importancia debido a que en la zona 
costera se presenta el efecto de las brisas. 
 
43 
 
 
Figura 3.22 Periodos de mayor importancia en el Nivel del Mar. 
X 10'2 Periodo de Mayor Importancia 
3~~--____ --__ --____ --__ --____ --, 
2.5 
eriod = 7955.5 
Periodo (hrs) 
X 10" Tercer Periodo en Importancia 1O~~--~~~~5---__ ~ ____ --__ --__ --, 
1.5 2.5 
Periodo (hrs) 
3.5 4.5 
X 10" Quinto Periodo en Importancia 8~ __ --____ --__ --__ ~--____ --__ -, 
eriod = 23.9263 
Periodo (hrs) X 10
4 
X 1011 Segundo Periodo en Importancia 
12~ __ --____ ~ __ --__ ~--____ --__ -, 
10 eriod = 4339.3636 
°O~~O.';c5--'.-7--:'1.:C5--:2C--2".5;----:--C3:':.5;----:--C4c'o. 5C---! 
Periodo (hrs) 
9 X 10" Cuarto Periodo en Importancia 
eriod = 25.81 
Periodo (hrs) 
X 10" Sexto Periodo en Importancia 
7~~--____ --__ --__ ~--__ --____ --, 
Periodo (hrs) 
X 10
4 
X 10" Septimo Periodo en Importancia 
5~--~.ri"-o,~=~re~9'-------~-----------' 
4.5 
X 10'2 Periodo de Mayor Importancia 
,~~--------~------------------, 
• 10" Segundo Periodo en Importancia 
12~ __ --____ ~ __ --__ ~--____ --__ -, 
2.5 
eriod = 7955.5 
Periodo (hrs) 
X 10" Tercer Periodo en Importancia 
10~ __ --~~~~--__ ~ __ --____ --__ --. 
1.5 2.5 
Periodo (hrs) 
' .5 4.5 
X 10" Quimo Periodo en Importancia 
8~ __ --____ --__ --__ ~--____ --~--. 
eriod = 23.9263 
Periodo (hrs) • 10~ 
10 eriod = 4339.::636 
1.5 2.5 
Periodo (hrs) 
' .5 
Cuarto Periodo en Importancia 
Periodo (hrs) 
Sexto Periodo en Importancia 
Periodo (hrs) 
X 10" Sep1imo Periodo en Importancia 
5~--~.ri"-Od~~Offi~9'-------~--------~--' 
4.5 
4.5 
. 1O~ 
44 
 
 
Figura 3.23 Periodos de mayor importancia en la presión. 
 
• 10' Penodo de MaJor Impor1~c" 
3~~--____ --~~~ ____ --__ -, • 10' Segundo Penodo en ImpManc,. 
,~~----~------~---------, 
2.5 triad·8.c&I2 
0.5 
0 111, 
O 05 " " 3.5 ' .5 ' .5 " 35 ' .5 Periodo (Iv.) x 10· P."Qdo (hrl) X lO· 
" 
• lO' Tlfe.. Plnado en Imponancla CUino Periocio In ""ponitllC'. 
onod . 21210_5 
3.5 
," ¡ ¡ 
• • 
'5 
05 
00 0.5 " " 3.5 " Periodo (hrl) ." 010' 
• lO' Septl/TlO Penodo In ImpDllanc,. 
2.5 
0.5 
O.t· O 05 
" 
x lO' 
3.5 
¡" 
• 2 
" 
0.5 
00 05 
eood - a..&I2 
>.5 25 3.5 " >5 25 P,tIOdo (hrJ) .10· PtnodQ (hr,) 
Tire. , P,nodo en Imponancl' • lO' CUino Periodo.., Impon ancla • 
enod " 21210.5 
3.5 
" 
¡ 2 
• 
" 
05 
>.5 2.5 3.5 ' .5 2.5 
P,rIOdo (hrl) 110· P,rIOdo (hro) 
Qu;n1o Periocia 
• lO' Slplorno Penado en ImpOll""". 
25r~-_-'-~-_'---_~-_---, 
nool ~ 11.99J!i 
" 
05 
25 
PtJJOdo (tIf1) 
'5 
110' 
3.5 ' .5 
x 111· 
3.5 '5 
• la· 
45 
 
 
Figura 3.24 Periodos de mayor importancia en la temperatura. 
x lOe Periodo de Mayor Importancia 
10~~--~----~~-=~==~------~------, 
Segundo Periodo en Importancia 
~~--~~0~.5~-----¿------~1~.5~----~~----~2.5 
Periodo (hrs) x 104 Periodo (hrs) 
Tercer Periodo en Importancia Cuarto Periodo en Importancia 
Periodo (hrs) Periodo (hrs) 
X 107 Quinto Periodo en Importancia 
3.5 ~----~------~----~------~------, 
Sexto Periodo en Importancia 
2.5 2.5 
i i 
"- 15 "- 1.5 
0.5 0.5 
00 
Periodo (hrs) Periodo (hrs) 
Septimo Periodo en Importancia 
eriod = 6039.5 
2.5 
0.5 
W O / \ 
O 0.5 1.5 2.5 
Periodo (hrs) x 10
4 
)( 108 Periodo de Mayor Importancia 
10~~--~----~~-=~==~------~------, 
Segundo Periodo en Importancia 
~~--~~0~.5~-----7------~1~.5~----~~----~2.5 
Periodo (hrs) )( 104 Periodo (hrs) 
Tercer Periodo en Importancia Cuarto Periodo en Importancia 
Periodo (hrs) Periodo (hrs) 
)( 107 Quinto Periodo en Importancia 
3.5 ~----~------~----~------~------, 
Sexto Periodo en Importancia 
2.5 2.5 
i i 
a. 
1.5 
a. 
1.5 
0.5 0.5 
Periodo (hrs) Periodo (hrs) 
)( 107 Septimo Periodo en Importancia 
3~----r-~--r---~r-----r-----, 
eriod = 6039.5 
2.5 
i 15 
a. 
0.5 
W 
00 
/ \ 
0.5 1.5 2.5 
Periodo (hrs) )( 10
4 
46 
 
 
Figura 3.25 Periodos de mayor importancia en la rapidez del viento. 
6 x \O. Periodo de Mayor Importancia )( 108 Segundo Periodo en Importancia 
6~-.--~--~-,~-.~~--.--,---, 
~eriod = 23.9949 
eriod = 8484.6 
~ 3 ~ 3 
"- "-
Periodo (hrs) 
l Q' Septimo Periodo en Importancia 
6 X 10
8 Periodo de Mayor Importancia X lO' Segundo Periodo en Importancia 
6~-.--~--~-,,--.~~--.--,---, 
~eriod = 23.9949 
eriod = 8464.6 
~ 3 
a. 
Periodo (hrs) 
10' Septimo Periodo en Importancia 
47 
 
3.6 Tasa de incremento 
Para encontrar el cambio estacional del nivel del mar en la zona, se elaboró una 
gráfica de la tasa de incremento con el fin de encontrar el contraste estacional de 
nivel del mar. Se tomaron solo dos estaciones en el año definidas como nortes 
(octubre a marzo) y “no nortes” (abril a septiembre), ya que por los análisis 
anteriores se dedujo que el efecto de los nortes es de gran importancia en el 
cambio de esta variable. 
Se observa que al inicio del periodo la tasa descendía en época de nortes, de 
2010 y 2011. En 2012 este patrón cambia, en la época de nortes la tasa de 
incremento asciende y en “no nortes” desciende, iniciando 2013 otra vez regresa 
al patrón original donde la tasa desciende en época de nortes y desciende en “no 
nortes” (Fig. 3.26). Dicho cambio no es muy marcado, varía desde 0.05 mm a 0.10 
mm por época (6 meses). El año 2012 fue año La Niña intenso del periodo 
analizado, por lo que esto pudo haber influido en el resultado encontrado. 
 
 
Figura 3.26 Tasa de incremento estacional (nortes y “no nortes”) del nivel del mar (mm). 
 
 
48 
 
CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 
 
4.1 Discusión 
Tomando en cuenta todo el análisis realizado en el presente trabajo, se puede 
establecer que la componente meteorológica juega un papel muy importante en el 
nivel del mar del puerto de Veracruz, principalmente el efecto del viento en la 
zona. 
Las variables meteorológicas fueron analizadas a detalle y se encontró que la 
mayor respuesta del nivel del mar se presenta ante la rapidez y dirección del 
viento, especialmente los que conforman la componente meridional. 
Los eventos Norte que se presentan en el Golfo de México impactan en el puerto 
de Veracruz durante el invierno (aproximadamente de octubre a marzo) y estos 
vientos afectan de manera significativa el nivel del mar, siendo ésta época del año 
en la que el nivel del mar desciende, mientras que en el resto del año (abril a 
septiembre) el nivel del mar asciende. La tasa estacional se aproxima a los 0.05 
mm, tanto en el ascenso como en el descenso, es baja pero aunada a la tendencia 
de los datos completos que se observó positiva (16 mm/año) significa un cambio y 
en una escala mayor de tiempo, podría tener repercusiones importantes en la 
línea de costa. 
La tendencia del nivel del mar resultó con un valor muy por encima del estimado 
global, 1.7 mm/año marca el IPCC (2007), y de lo registrado en años anteriores en 
la zona, Salas de León et al. (2006) encontraron una tendencia de 1.4 mm/año, 
esto se debe a que el periodo analizado en el presente estudio es muy corto, solo 
6 años. Si se contara con una serie más larga del nivel del mar, es decir de varias 
decenas de años el análisis sería más preciso y la tendencia del nivel del mar en 
Veracruz sería más cercana al promedio global. 
Como lo menciona Aguilar (2006), para 1990 en México se tenía una población 
urbana de poco más de un millón y medio de habitantes urbanos en la vertiente 
49 
 
del Golfo de México. Por otro lado, Gay y Estrada (2007) hablando de 
vulnerabilidad en zonas costeras pronostican que si el nivel del mar aumenta, el 
aguapodría entrar tierra adentro hasta 40 kilómetros en el sur de Veracruz, siendo 
la laguna de Alvarado y el río Papaloapan las zonas más vulnerables a este 
cambio. Por ello la población que habita en puerto de Veracruz se vería 
seriamente afectada a un aumento del nivel del mar. 
La línea de costa ha ido cambiando, la urbanización ha hecho que retroceda y el 
espacio que originalmente era de playa ahora se ha convertido en zona urbana. Si 
el aumento en el nivel del mar continúa como lo previsto, la línea de costa no solo 
retomará su posición original, sino que abarcará aún más espacio tierra adentro y 
con ello las ciudades y cuencas que se encuentran en la región se verán 
afectadas, porque la intrusión de agua salada a las cuencas alteraría la calidad del 
agua dulce en ellas. 
Los ecosistemas tanto terrestres como oceánicos también se verían afectados. La 
zona del puerto de Veracruz tiene al arrecife de coral más grande del Golfo de 
México y cuenta con varias zonas de humedales (PN Sistema Arrecifal 
Veracruzano, 2005; Moreno-Casasola et al., 2010) que al aumentar el nivel del 
mar se verían dañados no solo por la altura de este, también por el cambio de 
temperaturas y corrientes oceánicas que van a alterar las condiciones normales de 
estos ecosistemas. 
Por todo lo anterior, es de suma importancia realizar estudios de nivel del mar, con 
series de tiempo de longitud de algunas decenas de años. Se debe contar con 
medidas de prevención y adaptación ante el cambio que pueda ocurrir, no solo 
para la población humana y su infraestructura urbana, sino para todos los demás 
ecosistemas costeros que se verían afectados a los pequeños o grandes cambios 
que se presenten. 
 
 
50 
 
4.2 Conclusiones generales 
El puerto de Veracruz tiene una climatología típica de costa en latitudes tropicales, 
con la particularidad de que por su ubicación cuenta con una variación amplia en 
los vientos a lo largo del año debido al paso de frentes fríos y Nortes durante la 
época de invierno (definidos de octubre a marzo) y las ondas tropicales en el 
verano generando lluvias (definida de julio a septiembre). En general, durante todo 
el año los vientos son intensos, alcanzando velocidades promedio de hasta 7.6 
m/s, haciéndose más intensos en época de Nortes con velocidades de 10 m/s y 
débiles en época de lluvias (6.5 m/s); y principalmente son de componente norte y 
noroeste durante todo el año, excepto en época de secas (definida de abril a junio) 
donde predomina la componente este. También se encontró que la componente 
meridional predomina ante la componente zonal, como ya se mencionó, por el 
efecto de los Nortes en la zona. 
En cuanto a la tendencia del nivel del mar, se observó que es positiva a lo largo 
del periodo 2010-2015, con un valor de 16.5 mm/año. Este dato es muy elevado 
comparado con lo citado en la literatura sobre el aumento anual a nivel global, 
pero debido a que el periodo que se está analizando es muy corto, tiene sentido 
que sea un valor tan alto. Si analizáramos más años, la tendencia se iría haciendo 
más pequeña. También se observa que tiene un aumento con la época de lluvias, 
mientras que en inicios de invierno se ve un ligero descenso, que después con el 
aumento de los nortes en la zona, vuelve a aumentar el nivel del mar. Esto 
coincide con el aumento de los vientos de componente norte que debido al 
transporte de Ekman acumulan agua en la costa. Comparando el nivel del mar con 
la presión en superficie, se nota ligeramente en efecto de barómetro invertido, un 
descenso de nivel en invierno cuando la presión es alta y un aumento en verano 
cuando la presión es baja. 
El año promedio de la estación del puerto de Veracruz muestra el ciclo anual de 
las variables. En cuanto al nivel del mar, se observa que en época de secas el 
nivel se mantiene “constante”, pero iniciando la época de lluvias el nivel aumenta, 
para después empezando la época de nortes volver a descender, y así se 
51 
 
mantiene en invierno hasta la época de secas. En la presión, los valores más 
bajos se presentan en el verano y los más altos en invierno, esto debido al paso 
de las ondas tropicales y los frentes fríos, que afectan significativamente la zona. 
La temperatura tiene un comportamiento típico de costa, temperaturas bajas en 
invierno y temperaturas muy altas en el verano. Por último, como ya se ha 
mencionado, el viento es intenso en el verano debido a los Nortes y débil en 
verano pero de componente este por el paso de las ondas tropicales y la 
intensificación de los alisios. 
Con ayuda del análisis de componentes principales se observó que las variables 
que influyen principalmente en la zona de Veracruz son las componentes del 
viento zonal (�⃗� ) y meridional (𝑣 ), siendo de mayor importancia ésta última, así 
como la rapidez del viento y el índice de El Niño 3.4. 
Comparando el comportamiento en años El Niño, La Niña y neutros, el nivel del 
mar tiende a aumentar en invierno y descender en verano, pero en años El Niño el 
rango de valores que presenta es mayor que en años La Niña, en estos se 
mantiene más constante. Por su parte, en la temperatura, aunque el rango en 
años El Niño también es mayor que en años La Niña, cuando se presenta un año 
El Niño las temperaturas son mucho menores que en años La Niña. 
Analizando la correlación entre las variables estudiadas, la mayor se observa entre 
la presión y temperatura (-0.77). El nivel del mar tiene la mejor correlación con las 
componentes meridional y zonal del viento así como con su rapidez. La 
correlación con la componente meridional es de -0.56, por ser negativa cuando 
ésta componente es intensa el nivel del mar desciende, lo que concuerda con lo 
hasta el momento analizado sobre el efecto de los vientos de Nortes en la zona. 
La menor correlación la tiene con la presión, esto podría deberse a que se están 
analizando los 6 años completos, es decir, el efecto del barómetro invertido 
generado por la presión atmosférica sobre el nivel del mar en la zona tiene un 
efecto más claro en periodos más cortos como semanas o meses (Aboitiz et al., 
2008). 
52 
 
En la comparación entre el índice de El Niño y temperatura, se puede ver que en 
su etapa cálida las temperaturas son más frías que en otros inviernos, y en el nivel 
del mar se encuentra una ligera tendencia al aumento en la etapa cálida de esta 
oscilación. Esto coincide con lo estudiado por Boening et al. (2012), quienes en un 
estudio del nivel del mar medio global concluyen que en años La Niña el nivel del 
mar desciende en comparación de los años El Niño. En cuanto al análisis de la 
NAO igualmente en la fase cálida se observa un ligero aumento del nivel del mar, 
mientras que la presión desciende ligeramente en la fase cálida y aumenta en la 
fase fría. 
Los periodos característicos de mayor importancia en las cuatro variables a 
analizar son el anual, semestral y diario, pero en la presión y temperatura influyen 
los cambios a gran escala y por ello los ciclos que importan son de periodos 
mayores a un año. Mientras que en el nivel del mar y el viento importan más los 
periodos menores a un año, siendo esto más claro en el viento. 
En la tasa de incremento del nivel del mar se encontró un patrón en el cual esta 
desciende en época de nortes y asciende en época de “no nortes” (definidos de 
abril a septiembre), con excepción del año 2012 en el que dicho patrón se invierte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
REFERENCIAS 
Aboitiz, A., Tejedor, B., Muñoz, J. J., & Abarca, J. M. (2008). Respuesta de 
las variaciones del nivel medio diario del mar en el Caño de Sancti Petri 
(Cádiz, España) a los forzamientos meteorológicos. Ciencias marinas, 
34(4), 491-501. 
Aguilar, G. (2006). Los asentamientos humanos y el cambio climático en 
México. Un escenario futuro de vulnerabilidad regional. Instituto de 
Geografía de la UNAM, México. Recuperado el 22 de marzode 2017 de 
https://www.researchgate.net/profile/Adrian_Aguilar/publication/242420913_
LOS_ASENTAMIENTOS_HUMANOS_Y_EL_CAMBIO_CLIMATICO_EN_M
EXICO_UN_ESCENARIO_FUTURO_DE_VULNERABILIDAD_REGIONAL/li
nks/582272c108ae7ea5be6afb04.pdf. 
Barreiro, Marcelo. (2014). Corrientes geostróficas. Departamento de 
Ciencias de la Atmósfera, Instituto de Física, Universidad de la República, 
Uruguay. Recuperado el 10 de septiembre de 2015 de 
http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/oceanografia/teorico_oceanografia/cap5
_2014.pdf 
Bernal, G., Ripa, P., y Herguera, J. C. (2001). Variabilidad oceanográfica y 
climática en el bajo Golfo de California: Influencias del trópico y Pacıfico 
Norte (Oceanographic and climatic variability in the lower Gulf of California: 
Influences of the Tropics and the North Pacific). Cien. Mar, 27, 595-617. 
Boening, C., Willis, J. K., Landerer, F. W., Nerem, R. S., y Fasullo, J. (2012). 
The 2011 La Niña: So strong, the oceans fell. Geophysical Research 
Letters, 39(19). 
Day, J. W., de León, A. D., Sansón, G. G., Moreno-Casasola, P., & Yáñez-
Arancibia, A. (2004). Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Resumen 
Ejecutivo. Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Ciudad de México: 
54 
 
INE-SEMARNAT, Instituto de Ecología, Harte Research Institute for Gulf of 
Mexico Studies. Ciudad de México. 
Gaspar, P., and Ponte, R.M., 1997. Relation between sea level and 
barometric pressure determined from altimeter data and model simulations, 
J. Geophys. Res., 102, 961-971. 
Gay-García, C. y Estrada, F. (2007). Cambio Climático en México. Centro 
de Ciencias de la Atmósfera, UNAM, México. Recuperado el 22 de marzo 
de 2017 de 
http://ccaunam.atmosfcu.unam.mx/gcclimatico/documentos/cambio_climatic
o/publicaciones/aserca_Cambio_climatico_2007%5B1%5D-1-2.pdf. 
IPCC (2007). PF 5.1 ¿Se eleva el nivel del mar? Informe del Grupo de 
Trabajo I - Base de las Ciencias Físicas. Cambridge University Press, 
Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. 
León, F. (2006). Variaciones del nivel del mar generadas por la alta presión 
atmosférica. Caso del 7-8 de enero de 2005 en el área mediterránea. RAM 
Meteorología. Recuperado el 27 de Septiembre de 2015 de 
http://www.tiempo.com/ram/2352/el-efecto-del-barmetro-invertido/ 
Magaña Rueda Víctor (Editor) (2004). Los impactos del niño en México. 
Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de 
México, Secretaría de Gobernación. México, 229 p. 
Monreal-Gómez, M. A., Salas-de-León, D. A., y Velasco-Mendoza, H. 
(2004). La hidrodinámica del Golfo de México. Diagnóstico ambiental del 
Golfo de México, 1, 47-68. 
Moreno-Casasola, P., Mata, D. I., y Vigil, G. S. (2010). Cap. 4 Los 
Homedales de Veracruz. En Veracruz, tierra de ciénagas y pantanos (pp. 
109-137). Veracruz, Gobierno del Estado Veracruz. 
http://www.cambridge.org/features/earth_environmental/climatechange/wg1.htm
55 
 
Oey, L. Y. (1995). Eddy-and wind-forced shelf circulation. Journal of 
Geophysical Research, 100, 8621-8621. 
Oey, L. Y. (1996). Simulation of mesoscale variability in the Gulf of Mexico: 
Sensitivity studies, comparison with observations, and trapped wave 
propagation. Journal of physical Oceanography, 26(2), 145-175. 
Ortíz-Pérez, M. A., y Méndez-Linares, A. P. (1999). Escenarios de 
vulnerabilidad por ascenso del nivel del mar en la costa mexicana del Golfo 
de México y el Mar Caribe. Investigaciones Geográficas (Mx), (39), 68-81. 
Pang, T. (2006). An introduction to computational physics. Cambridge 
University Press. 328 p. 
Pizarro, O., Hormazabal, S., González, A., y Yáñez, E. (1994). Variabilidad 
del viento, nivel del mar y temperatura en la costa norte de Chile. 
Investigaciones marinas, 22, 85-101. 
Pereyra-Díaz, D., Angulo-Córdoba, Q., y Palma-Grayeb, B. (2009). Effect of 
ENSO on the mid-summer drought in Veracruz State, Mexico. Atmósfera, 
7(4). 
PN Sistema Arrecifal Veracruzano (2006). Logros y resultados durante el 
2005 del PN Sistema Arrecifal Veracruzano. CONANP. Recuperado el 22 
de marzo de 2017 de 
http://www.conanp.gob.mx/dcei/entorno/notas/not18/aqui1801.htm. 
Ramírez-Stout, O. y Candela-Pérez, J. (2003). Respuesta del Nivel del Mar 
al Forzamiento Atmosférico en las Costas del Golfo de México. Serie 
Oceanológica, 1, ISSN 2072-800x. 
Ruiz Etcheverry, L. A., Saraceno, M., Piola, A. R., y Strub, P. T. (2016). Sea 
level anomaly on the Patagonian continental shelf: Trends, annual patterns 
and geostrophic flows. Journal of Geophysical Research: Oceans, 121(4), 
2733-2754. 
56 
 
Ruiz-Barradas, A., Tejeda-Martínez, A., Miranda-Alonso, S., y Flores-
Zamudio, R. H. (2010). Climatología. En Atlas del patrimonio natural, 
histórico y cultural de Veracruz: Patrimonio natural. Universidad 
Veracruzana. Pp. 65-84. 
Salas-de-León, D., Monreal-Gómez, M. A., Salas-Monreal, D., Riveron-
Enzastiga, M. L., y Sánchez-Santillan, N. L. (2006). Inter-annual sea level 
variability in the southern Gulf of Mexico (1966–1976). Geophysical 
Research Letters, 33(8). 
Salas-Monreal, D. (2002). Sea level slopes and volume fluxes produced by 
atmospheric forcing in Chesapeake Bay. Tesis para obtener el grado de 
Maestro en Oceanografía. Norfolk, Virginia: Old Dominion University, 81p. 
Salat, J., y Pascual, J. (2006). Principales tendencias climatológicas en el 
Mediterráneo noroccidental, a partir de más de 30 años de observaciones 
oceanográficas y meteorológicas en la costa catalana. Publicaciones de la 
Asociación Española de Climatología (AEC), Serie A 5: 283–290. 
Sánchez-Santillán, N., Signoret-Poillon, M., y Garduño-López, R. (2006). La 
Oscilación del Atlántico Norte: un fenómeno que incide en la variabilidad 
climática de México. Ingeniería, investigación y tecnología, 7(2), 85-95. 
Schroeder, W. W., y Wiseman Jr, W. J. (1986). Low-frequency shelf-
estuarine exchange processes in Mobile Bay and other estuarine systems 
on the northern Gulf of Mexico. Estuarine Variability, 355, 367. 
Thompson, P. R., y Mitchum, G. T. (2014). Coherent sea level variability on 
the North Atlantic western boundary. Journal of Geophysical Research: 
Oceans, 119(9), 5676-5689. 
Vázquez Aguirre, J. L. (2000). Caracterización objetiva de los Nortes del 
Golfo de México y su variabilidad interanual. Tesis de para obtener el grado 
de Licenciado en Ciencias Atmosféricas. Facultad de Instrumentación 
Electrónica y Ciencias Atmosféricas, Universidad Veracruzana. 65p. 
57 
 
Villares, P., Gómez-Enri, J. y Pérez-Urquiola, M. (2003). Estudio de la 
corrección barómetro invertido, aplicada al Mar Mediterráneo. Teledetección 
y Desarrollo Regional. X Congreso de Teledetección. Cáceres, España, 
2003. pp. 69-72. 
Zavala-Hidalgo, J., de Buen Kalman, R., Romero-Centeno, R., y Maguey, F. 
H. (2010). Tendencias del nivel del mar en las costas 
mexicanas. Vulnerabilidad de las zonas costeras mexicanas ante el cambio 
climático, 249-267. 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen
	Capítulo 1. Introducción
	Capítulo 2. Datos y Metodología
	Capítulo 3. Resultados
	Capítulo 4. Discusión y Conclusiones 
	Referencias

Continuar navegando