Logo Studenta

Variacion-del-zooplancton-en-el-Lago-Zempoala-Morelos-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
VARIACIÓN DEL ZOOPLANCTON EN EL 
LAGO ZEMPOALA, MORELOS, MÉXICO 
 
T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE 
 
 MAESTRO EN CIENCIAS 
 (BIOLOGÍA DE SISTEMAS Y RECURSOS ACUÁTICOS) 
 
 P R E S E N T A 
 
 
 BIÓL: ROBERTO TREJO ALBARRÁN 
 
 
Director de Tesis: 
Dr. José Guadalupe Granados Ramírez 
 
Comité Tutoral: 
Dr. Armando Ortega Salas 
Dra. María Ana Fernández Alamo 
Dr. Jaime Raúl Bonilla Barbosa 
Dr. José Luis Gómez Márquez 
 
 
MÉXICO, D.F. SEPTIEMBRE, 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Al Dr. José Guadalupe Granados Ramírez, por fungir como director de este 
trabajo de tesis, así como por su amistad, comentarios y sugerencias. 
 
 
A los integrantes del jurado 
 
Dr. José Guadalupe Granados Ramírez 
Dr. Armando Ortega Salas 
Dra. María Ana Fernández Alamo 
Dr. Jaime Raúl Bonilla Barbosa 
Dr. José Luis Gómez Márquez 
 
por la revisión y sugerencias que enriquecieron este trabajo. 
 
 
A la Dra. Bertha Peña Mendoza, por la revisión y comentarios al manuscrito 
 
Al M en C. Einar Topiltzin Contreras McBeath, por su valiosa revisión y 
apoyo para concluir el presente. 
 
 
Al Dr. José Luis Gómez Márquez, por su invaluable apoyo en la parte 
estadística y la revisión de esta tesis. 
 
 
Al Dr. Jaime Raúl Bonilla Barbosa, por la revisión y sugerencias para 
culminar el presente trabajo. 
 
Al Biol. Salvador Santillán Alarcón, por la corrección de estilo y la revisión 
exhaustiva al manuscrito. 
 
 
Al Dr. Juan Manuel Caspeta Mandujano, por su colaboración en la traducción 
al inglés del resumen. 
 
 
A Luz Andrea Trejo Granjeno por su apoyo al traducir en primera instancia el 
resumen al inglés. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
A mi esposa Andrea Elizabeth con todo el amor por su apoyo y por estar 
conmigo en todo momento. 
 
A mis hijos Luz Andrea y Luis Roberto quienes son mi inspiración para 
seguir adelante. 
 
 
 A mis padres, por su apoyo brindado y su amor 
 incondicional en todo momento. 
 
 
 
 A mis hermanos, por su apoyo constate. 
 
 
 
 A mis cuñados de la familia Trejo Albarrán y cuñadas de la 
familia Granjeno Colín. 
 
 
 
 A mis sobrinos por su cariño y alegría que me 
transmiten. 
 
 
“Preferid, entre los amigos, no sólo a aquellos que se entristecen 
con la noticia de cualquier desventura vuestra, sino más aún a los 
que en vuestra prosperidad no os envidian, Sócrates” 
Gracias por su amistad José Granados y † Héctor Quiroz 
 
 
A mis compañeros de los Laboratorios de 
Hidrobiología y de Acuicultura 
 
 
A todas las personas que directa e indirectamente 
colaboraron en la culminación de este trabajo 
 
 
 
 
http://www.frasesdeamistad.net/frases-de-amistad-de-socrates.html
 
 
 
 
 
CONTENIDO TEMÁTICO 
 Página 
1. RESUMEN 1 
2. ABSTRACT 2 
3. INTRODUCCIÓN 3 
4. ANTECEDENTES 7 
4.1. Estudios realizados en el Parque Nacional Lagunas de 
Zempoala 
7 
5. JUSTIFICACIÓN 7 
6. OBJETIVOS 8 
 6.1. GENERAL 9 
 6.2. PARTICULARES 9 
7. ÁREA DE ESTUDIO 10 
 7.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA 10 
 7.2. Relieve y topografía 10 
 7.3. Geología 11 
 7.4. Edafología 12 
 7.5. Vegetación 12 
 7.6. Hidrobiología 12 
 7.7. Localización geográfica del lago Zempoala 13 
7.8. Clima 14 
8. MATERIAL Y METODOS 14 
 8.1. Registro de algunos parámetros físicos y químicos del agua 15 
 8.2. Captura del zooplancton 15 
 8.3. Análisis estadístico 16 
9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 17 
 9.1. Riqueza zooplanctónica 17 
 9.2. Variación de la riqueza de especies en el zooplancton de 
superficie 
20 
 9.3. Variación de los organismos del zooplancton a 2.5 m de 
profundidad 
22 
 9.4. Variación de los organismos del zooplancton a 5.0 m de 23 
 
 
 
 
profundidad 
 9.5. Las poblaciones del zooplancton 37 
 9.6. Análisis físico y químico del agua del lago Zempoala 95 
 9.7. Relación del comportamiento de las especies del zooplancton 
con respecto a los parámetros físicos y químicos 
138 
10. CONCLUSIONES 140 
11. CONSIDERACIONES FINALES 141 
12. FOTOGRAFÍAS DEL ZOOPLANCTON ENCONTRADO EN EL 
LAGO ZEMPOALA 
 
13. LITERATURA CITADA 
142 
 
150 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 1 - 
 
 
1. RESUMEN 
 
 
El propósito de este estudio fue analizar la composición y abundancia del 
zooplancton, así como la variación espacial y temporal en el Lago de Zempoala en 
el estado de Morelos. Se tomaron muestras mensuales de agosto de 1996 a julio 
de 1997 en seis estaciones a nivel de 1, 2.5 y 5 metros de profundidad en las tres 
primeras estaciones. Se identificaron un total de 25 especies pertenecientes a los 
grupos Copepoda, Cladocera y Rotifera. Durante el estudio, la abundancia 
presentó dos incrementos, uno en el mes septiembre y el otro en el mes de 
febrero. Tropocyclops prasinus fue la especie constante, Daphnia laevis la especie 
dominante; Asplanchna sieboldi la especie ocasional y Filinia terminalis, Hexarthra 
mira y Rotoria nuptunia las especies raras. En el lago, Leptodiaptomus cuautemoci 
fue registrado como una especie endémica de la región. La variación temporal 
espacial de Kellicotia bostoniensis mostró que era común durante el ciclo anual de 
muestreo pero con preferencia a situarse por debajo de 2,5 m de profundidad, 
principalmente en los meses de octubre a marzo. El análisis estadístico de 
clasificación (Cluster) agrupa a las variables físicas, químicas y biológicas en dos 
grupos, uno en la estación lluviosa y otro en la estación seca, este último se divide 
en dos subgrupos: el primero secas-frío y el segundo en secas-calor. En términos 
generales, el Lago de Zempoala se distingue por ser un ecosistema monomíctico 
templado con aguas oxígenadas, suaves y mesotróficas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 2 - 
 
 
2. ABSTRACT 
 
 
The purpose of this study was to analyze the composition and abundance of the 
zooplankton as well as the spatial and temporal variation in the Zempoala Lake in 
the State of Morelos. Monthly samples were taken from August 1996 to July 1997 
in six stations at level of 1, 2.5 and 5 meters deep in the first three stations. A total 
of 25 species belonging to the Copepoda, Cladocera and Rotifera were identified. 
During the study, the abundance presents two increments, in September and 
February. Tropocyclops prasinus was the most constant species, Daphnia laevis 
the dominant species; Asplanchna sieboldi the occasionally species and, Filinia 
terminalis, Hexarthra mira and Rotoria nuptunia the rare species. In the Lake, 
Leptodiaptomus cuautemoci was recorded as an endemic species to the region. 
Spatial temporal variation of Kellicotia bostoniensis shows that was common during 
the annual cycle of sampling but with preference to fall below 2.5 m deep, mainly 
from October to March. The statistical analysis of classification (Cluster) brings 
together physical, chemical and biological variables into two groups, rainy and dry 
seasons;the latter is divided into two subgroups: dry-cold and dry-heat. In general, 
the Zempoala Lake is distinguished as a warm monomictic ecosystem with 
oxygenated water, soft and mesotrophic. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 3 - 
 
 
3. INTRODUCCIÓN 
 
En latitudes norteñas los lagos se han formado en las altas montañas por 
procesos de deshielo o movimientos tectónicos; pertenecen a los ambientes de 
aguas quietas o lénticas; son ecosistemas únicos, constituidos por una zona litoral 
bien definida, así como un área limnética, una béntica profunda y sedimento 
propio. La densidad del agua es estable y la temperatura está sujeta a variación 
estacional, misma que repercute en los procesos biológicos y en el desarrollo lento 
de la flora como de la fauna acuática (Land 1979; Reid 1990; Wetzel y Likens 
2000; Lampert y Sommer 2007). Están poblados por especies caracterizadas por 
su amplia distribución o su endemismo dadas las innumerables vías de 
desplazamiento tanto vertical como horizontal y con gradiente de luz definido. Por 
estas razones, los ambientes acuáticos deben considerarse como sistemas de 
conformación tridimensional que reflejan la respuesta de los organismos a las 
condiciones estructurales de su ambiente. McNaughton y Wolf (1984); Bernal 
(2000) y De la Lanza y García (2002) consideran que los lagos no presentan una 
masa de agua homogénea debido a que existen gradientes de presión y 
temperatura tanto horizontal como vertical, mismos que participan de manera 
eficiente en el equilibrio del ecosistema y a éstas se suman diferencias 
relacionadas a la distribución de los organismos en función de la luz. 
Los lagos presentan cambios diarios estacionales o anuales de los factores 
físicos y de los componentes químicos. De manera preponderante dichos cambios 
provocan la distribución heterogénea de los organismos que los habitan. Sin 
embargo, aún cuando estos cambios causan la distribución vertical y horizontal del 
plancton en la columna de agua, se establecen patrones espaciales bien definidos 
por lo que se considera que su dinámica y variación están directamente 
relacionadas con su origen (Dippolito 1988). 
De acuerdo con la distribución horizontal del plancton, se ha observado que los 
cladóceros presentan orientación óptica que los hace desplazarse de la zona 
litoral a la limnética o viceversa; generalmente estos animales nadan de acuerdo a 
la hora del día en dirección opuesta a la orilla pero también dicha migración puede 
 
 
- 4 - 
 
deberse a las corrientes internas y a las desembocaduras de los diferentes cauces 
al lago, o bien, a los nutrimentos por que el zooplancton tiene tendencia a 
moverse hacia el lugar donde la proporción de alimento es mayor (Donson y Silva-
Briano 1996). 
Es decir la variación del zooplancton puede determinarse a través de su 
distribución vertical y al mismo tiempo, permite conocer la ubicación de las 
poblaciones de dichos organismos. Es sorprendente la migración del zooplancton 
a lo largo de la columna de agua, debido a que se requiere que cada una de las 
poblaciones haga uso de sus mejores adaptaciones morfológicas para que estos 
minúsculos organismos se ubiquen en los niveles, que de acuerdo con la hora del 
día o a la estación del año, logren sus mejores beneficios poblacionales (Hall et 
al., 1970; Gehers 1974; Armengol 1978; Lamper y Ulrich 2007). 
La distribución vertical depende del periodo de mezcla y estratificación del agua 
de los lagos, así como de la disponibilidad de luz, la concentración de nutrientes, 
gases y de la formación de picnoclinas y termoclinas que ejercen efectos sobre su 
distribución (Armengol 1978). 
Cerca de la superficie, el plancton es escaso debido a la intensidad de la luz 
que provoca disminución en la tasa fotosintética; también los rayos ultravioleta son 
particularmente dañinos para la capa superficial. La termoclina provoca 
estancamiento de las poblaciones del plancton, ocasionando lento movimiento de 
los organismos. Así mismo, la concentración de oxígeno disuelto, marca otro límite 
para el zooplancton. No obstante, existen especies que pasan su vida moviéndose 
hacia el fondo y hacia la superficie, como es el caso de los copépodos y algunos 
cladóceros (González 1988; Contreras 1993). 
Estas características ocasionan que ciertas comunidades, en los cuerpos de 
agua, presenten cambios en su distribución espacial y temporal. El zooplancton es 
de las comunidades que están en estos ambientes; sin embargo, en aguas dulces 
es considerado más pobre y simplificado que en el ambiente marino; no obstante, 
son un conjunto de poblaciones cuya dinámica de crecimiento está influenciada 
por parámetros bióticos y abióticos que experimentan constantes variaciones 
temporales (Margalef 1976; Armengol 1978; Goldman 1983). 
 
 
- 5 - 
 
Por otro lado, los componentes del zooplancton se ven limitados en el número 
de grupos, observándose que la mayoría de las especies están comprendidas en 
tres grandes grupos taxonómicos: el Phylum Rotifera, la Subclase Copepoda y el 
Superorden Cladocera (Thieneman 1925; Hutchinson 1967; Wetzel 1981; Elias et 
al., 2008). 
Los cladóceros y copépodos son los migrantes más destacados del plancton en 
los lagos. Algunos rotíferos también efectúan movimientos periódicos de ascenso 
y descenso. La mayor parte de las especies migrantes se dirigen hacia la 
superficie durante la noche y hacia el fondo durante el día. El estímulo primordial 
de la migración es la luz, junto con otros factores físicos y biológicos. En las 
regiones polares y templadas, los factores más importantes en la migración son la 
temperatura y el período de iluminación, mientras que en latitudes tropicales los 
parámetros estacionales que más influyen son los períodos de estiaje y de lluvias 
(O’Brien et al., 1979; Urabe 1989). 
De igual manera, la abundancia de estos grupos varía de acuerdo con las 
condiciones que presenten los ecosistemas acuáticos, representando los 
copépodos del 35 al 50 %, en promedio, de la biomasa del zooplancton (Granados 
1981; Granados y Trejo 1991; Suárez-Morales et al., 1996; Parra 2006; Granados 
y Álvarez 2007); sin embargo, la participación de este grupo en la producción 
secundaria, es relativamente menor, debido a que su promedio de vida individual 
es más larga que la de los individuos de otros grupos. 
Asimismo, cladóceros y rotíferos, suelen competir ampliamente debido a la 
semejanza en la manera de alimentarse (Hutchinson 1967; Margalef 1976 y 1983; 
Parra 2006). Estos últimos, dominan en condiciones eutróficas, o también cuando 
el desarrollo de los crustáceos es inhibido por agentes externos (desechos 
químicos) (Margalef 1983). 
El aislamiento relativo de extensas masas de agua, que suele caracterizar 
algunos lagos de forma irregular o de grandes dimensiones, ocasiona notable 
heterogeneidad en la distribución del zooplancton (Lewis 1983). 
A pesar de que el zooplancton está constituido por animales de pequeño 
tamaño, que no poseen la capacidad de moverse en contra de las corrientes de 
 
 
- 6 - 
 
agua, presentan diferentes habilidades para ubicarse a diversas profundidades, 
teniendo la capacidad de migrar libremente en la columna de agua. Existen 
hipótesis que explican el comportamiento migratorio de estos organismos como 
son: la evasión de depredadores, relación con su tamaño, búsqueda de alimento, 
cambios de luminosidad, variación estacional, mejores ventajas metabólicas y 
experimentar ciertos beneficios demográficos, al moverse a otras áreas o nichos 
dentro de los lagos (Armengol 1978). 
Por estas características, la distribución del zooplancton muestra cambios en 
abundancia espacial y temporal que para poder identificarlos es conveniente la 
descripción previa de las comunidades que permitan conocer su papel dentro de la 
dinámica trófica de los ecosistemas acuáticos epicontinentales (Granados y 
Álvarez 2007). 
Engeneral, se ha mencionado que el zooplancton es responsable de transferir 
la energía captada por el fitoplancton a los niveles tróficos superiores; aunque a 
nivel mundial, en diversos estudios se han considerado a la biomasa y a la 
dinámica trófica del zooplancton como indicadores para el desarrollo de las 
pesquerías tanto de agua dulce como marinas (Williams 2008). 
No obstante, la variación de los organismos del zooplancton, en los lagos, se 
interpreta como el movimiento diario de éstos debido a los cambios del ambiente, 
donde la luz no es un factor determinante en su distribución vertical, sin embargo, 
cuando la variación de la temperatura es de 8 a 20 ºC presenta mejor distribución 
(O´Brien et al., 1979). 
Gerhs (1974) y Mavuti (1992) indican que no existe parámetro significativo en la 
distribución vertical del zooplancton, relacionado con el oxígeno y la temperatura; 
posiblemente esto se debe, a la ausencia de límites físicos y químicos 
permanentes o a la falta de períodos de mezcla en los lagos. Rudjakov (1970) y 
Modenutti (1987) mencionan que la migración vertical diaria del zooplancton en los 
lagos fríos, no es una adaptación del modo de vida, sino como consecuencia de 
una alteración innata. 
 
 
 
 
- 7 - 
 
4. ANTECEDENTES 
 
4.1. Estudios realizados en el Parque Nacional Lagunas de Zempoala 
 
Formando parte de las investigaciones efectuadas en la zona de estudio, se 
tienen las aportaciones de Sosa (1935) quien describió la geología, hidrología y 
vegetación de los bosques aledaños a Huitzilac y las Lagunas de Zempoala. Por 
su parte, Hernández (1983) hizó las descripciones taxonómicas de los pinos de El 
Parque Nacional. En cuanto a la vegetación acuática, Islebe y Wjeiden (1988) 
realizaron un estudio fitosociológico del bosque de Abies religiosa y de la 
vegetación palustre y acuática del lago Quila; en cambio Almeida et al., (1990) 
efectuaron estudios de paleoecología en el mismo lago. 
Fueron Bonilla (1992) y Bonilla-Barbosa y Novelo (1995) quienes hicieron la 
descripción de algunos aspectos florísticos y de la vegetación acuática vascular de 
los lagos de El Parque Nacional Lagunas de Zempola. 
En su tiempo, fue el maestro Martín del Campo (1940) quién investigó sobre los 
vertebrados; de manera específica Mariazzi et al., (1988) investigaron la ictiofauna 
de la cuenca de El Lerma y describen una nueva especie para los lagos de El 
Parque. 
Por su lado, Viana (1991) analizó el espectro trófico y los hábitos alimentarios 
de la trucha arco-iris Oncorhynchus mykiss capturada en el lago Zempoala. 
Es Rioja (1940) quién trabajó sobre algunos invertebrados de los lagos 
Zempoala y Quila; por su parte Hernández (1991) estudió la distribución y la 
abundancia de Cambarellus zempoalensis en relación a los parámetros físicos y 
químicos del agua y Díaz (2000) investigó acerca de la densidad, diversidad y 
distribución de la fauna bentónica del lago Zempoala; así como Elizalde (2000) 
quien caracterizó y analizó algunos parámetros físicos y químicos del agua y 
sedimento del mismo lago. En este sentido Mondragón (2007) analizó la variación 
horizontal y vertical de la temperatura, oxígeno disuelto, porcentaje de saturación 
de oxígeno y bióxido de carbono, durante ciclos de 24 horas en los lagos 
Zempoala y Tonatiahua de El Parque Nacional Lagunas de Zempoala. 
 
 
- 8 - 
 
En cambio Ochoa (1969) se dedicó a estudiar la fauna epizoica (Protozoa: 
Ciliatae), en el crustáceo Cambarellus montezumae zempoalensis del lago 
Zempoala; para este cuerpo de agua Rico–Martínez (1992) contribuye al 
conocimiento de la mesofauna al describir morfológica y taxonómicamente a 12 
especies de micetozoarios (Protozoa: Sarcodina). Por su parte, García-Rodríguez 
y Tavera (1998) investigan el fitoplancton del mismo lago Zempoala, describiendo 
la composición espacio-temporal de ese grupo taxonómico; Quiroz et al., (2002) 
analizaron la diversidad y distribución de los organismos bentónicos en relación a 
algunos parámetros físicos y químicos del agua y del sedimento; García-
Rodríguez y Tavera (2002) y García (2004) estudiaron el fitoplancton y su relación 
con la biomasa; Gutiérrez (2006) analizó la variación de los macroinvertebrados 
acuáticos de la zona litoral considerando parámetros como temperatura, oxígeno 
disuelto y pH; García et al., (2010) describió los componentes fitoplanctónicos y 
zoobentónicos del lago Zempoala. 
A la fecha, los estudios sobre el zooplancton de los lagos de El Parque Nacional 
Lagunas de Zempoala, son escasos, poco accesibles e incompletos; al respecto, 
Serranía (1996) trabajó sobre los rotíferos Monogononta de la región central de la 
República Mexicana, en donde incluye al lago Zempoala como representante de 
origen natural y reconoce en total 50 especies de este grupo, concluyendo que el 
ambiente se encuentra en fase oligotrófica. 
 
5. JUSTIFICACIÓN 
 
Existe preocupación creciente acerca del mantenimiento de las aguas 
epicontinentales y los riesgos que enfrentan sus pobladores, particularmente en 
relación a la pérdida de hábitat (degradación, cambios en la calidad y 
fragmentación), la sobreexplotación y la introducción de especies exóticas o 
invasoras. El hecho de que existan especies en franca declinación o enfrentando 
extinción, en los países donde tiene conocimiento de campo razonable, justifica la 
preocupación real del estado actual de la biodiversidad y sobre todo de las aguas 
epicontinentales. Por que a pesar de que el Hombre siempre ha hecho uso de los 
 
 
- 9 - 
 
sistemas dulceacuícolas y sus especies, es alarmante que en los últimos 200 
años, a raíz de la revolución industrial, el rápido desarrollo económico, el 
acelerado crecimiento poblacional y las actividades antrópicas, hayan generado 
transformaciones sin precedente en estos ecosistemas (Quiroz et al., 2004). 
Por estas razones y tomando en cuenta las presiones a las que están 
sometidos estos ecosistemas, es urgente hacer estudios ecológicos y limnológicos 
sobre la comunidad zooplanctónica del lago Zempoala ubicado en El Parque 
Nacional Lagunas de Zempoala, con el propósito de contribuir al conocimiento 
inherente a las variaciones de un grupo de organismos altamente dinámicos en la 
columna de agua y como parte fundamental de la red trófica; para poder advertir 
sobre los cambios que están sucediendo en la columna de agua, en el espacio y 
en el tiempo, de dicho lago. 
 
6. OBJETIVOS 
 
6.1. GENERAL 
Analizar la variación del zooplancton en el lago Zempoala, Parque Nacional 
Lagunas de Zempoala, Morelos, México. 
 
6.2. PARTICULARES 
1. Inventariar las especies que conforman la comunidad del zooplancton 
limnético del lago Zempoala. 
 
2. Analizar la variación espacial y temporal del zooplancton del lago 
Zempoala. 
 
3. Analizar algunos factores físicos y químicos tales como el oxígeno 
disuelto, bióxido de carbono, pH, dureza total, alcalinidad total, temperatura, 
total de sólidos disueltos y conductividad y su relación con la abundancia 
del zooplancton. 
 
 
 
- 10 - 
 
4. Analizar la composición y abundancia espacial y temporal del ensamblaje 
zooplanctónico. 
 
7. ÁREA DE ESTUDIO 
 
7.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA 
 
El Parque Nacional Lagunas de Zempoala, está bordeado y cruzado por 
pequeñas serranías o cuencas endorreícas profundas, donde se localizan los 
lagos Zempoala, Compila, Tonatiahua, Acomantla, Acoyotongo, Quila y la Joya de 
Atezcapan. 
El Parque está situado a 65 km al sur de la Ciudad de México y a 30 km al norte 
de la Ciudad de Cuernavaca entre los paralelos 19°01’30’’ y 19°06’00’’ LN y los 
meridianos 99°16’20’’ y 99°21’00’’ LO (Bonilla-Barbosa y Novelo 1995)(figuras 1 y 
2). 
El lago Zempoala forma parte de El Parque Nacional Lagunas de Zempoala; 
tiene posición geográfica relevante debido a que está inmerso entre tres cuencas 
endorreícas perfectamente bien definidas: la de México, que lo limitapor el 
noroeste con la Sierra del Ajusco y de la Cruces; con la del Río Balsas por el sur a 
partir de los Cerros Cuautepetl, Zempoala y la Leona, empezando a descender el 
terreno hacia el Valle de Cuernavaca y Sierra de Ocuilán (Bonilla, 1992). 
Miller (2009) asegura que en el pasado, los lagos de El Parque Nacional 
pertenecieron a la cuenca del Lerma, apoyando su aseveración en la presencia 
del goodeido Girardinichthys multiradiatus, que es especie endémica de esta 
región. 
 
7.2. Relieve y Topografía 
 
Su topografía es accidentada porque está bordeado y cruzado por pequeñas 
serranías de altitud superior a los 3000 msnm. La configuración del terreno, 
determina la formación frecuente de cañadas y barrancas, son también 
abundantes las depresiones circulares, cuencas profundas o joyas típicas, 
 
 
- 11 - 
 
limitadas por abruptos cantiles, largas y afiladas crestas, en cuyos llanos abundan 
en pedacería, las rocas en talud que bordean los lagos Zempoala (Bonilla 1992). 
 
7.3. Geología 
 
Se encuentra dentro de la provincia fisiográfica denominada Eje Volcánico 
Transversal, formando parte de la Subprovincia de Lagos y Volcanes del Anáhuac 
(Secretaría de Programación y Presupuesto, 1987). El área que ocupa el Parque, 
es de edad Miopliocénica, con derrames que forman parte de la Andesita-
Zempoala de aproximadamente 800 m de espesor, comprende rocas de 
composición andesítica, dacítica y riodacítica de origen volcánico (Bonilla 1992). 
La formación Zempoala, comprende rocas de composición andesítica, dacítica y 
riodacítica de origen volcánico, además, se aprecia la presencia de brechas 
volcánicas, derrames lávicos y capas de tobáceas interestratificadas lahares, que 
forman parte del Mioceno así como la mayor parte del Plioceno (Fries 1960). 
 
 
Figura 1. Localización del área de estudio lago Zempoala. 
 
 
- 12 - 
 
 
Figura 2. Lago Zempoala, Huitzilac, Morelos, México. 
 
7.4. Edafología 
 
En los alrededores del lago Zempoala, existen suelos andosoles, derivados de 
material volcánico reciente, capaces de retener agua y nutrientes, con alta 
tendencia a erosionarse y fijar fósforo; contienen, además, grandes cantidades de 
Allofan que inhibe la capacidad de los microorgnismos del suelo para 
descomponer la materia orgánica (Bonilla 1992). 
 
7.5. Vegetación 
 
La vegetación, que circunda el lago dentro del Parque, son el encinar, pinar y 
bosque de oyameles en la zona de pino-encino, quedando contemplada en el 
bosque boreal (Bonilla-Barbosa y Novelo 1995). 
 
7.6. Hidrología 
 
El lago Zempoala se formó por derrames de lava de los volcanes Zempoala y 
La Leona, que al concurrir con las corrientes del Chichinautzin formaron una 
 
 
- 13 - 
 
depresión, resultado de la última glaciación. Al retirarse el hielo, estas depresiones 
se llenaron de agua creando las grandes cuencas (Lerma-Santiago y Balsas) 
quedando sus extensiones (valles) inundadas, mismas que al paso del tiempo se 
fueron fragmentando, principalmente las depresiones de alta montaña las cuales 
quedaron limitadas y aisladas dichas masas de agua, del resto de la cuenca, 
dando lugar al final a pequeños lagos. Dichos lagos, quedaron distribuidos en un 
gradiente altitudinal que comprende los cuerpos de agua de mayor tamaño y 
permanencia, en este caso, el lago Zempoala y el lago Tonatiahua, que junto con 
otros siete ambientes semipermanentes conforman los lagos de El Parque 
Nacional Lagunas de Zempoala (Bonilla 1992; Bonilla-Barbosa y Novelo 1995). 
 
7.7. Localización geográfica del Lago Zempoala 
 
El lago Zempoala (figuras 1 y 2) es el de mayor tamaño y está localizado en las 
coordenadas 19°03’00’’ LN y 99°18’42’’ LO, a 2800 msnm. al pie del cerro 
Zempoala (INEGI 2000). Es una cuenca endorreíca alimentada por un arroyo 
originado de un manantial que desciende por el suroeste del Cerro Las Trancas y 
El Cerro del Campanario (Secretaría de Programación y Presupuesto 1987). 
 
Figura 3. Lago Zempoala Huitzilac, Morelos. 
 
Tiene una superficie territorial de 10.564 hectáreas en la época de estíaje a 
12.34 hectáreas en la época de lluvias; con 401.73 a 508 m de largo máximo en 
 
 
- 14 - 
 
dirección NNE-SSO, con ancho máximo de 403.58 m y una anchura promedio de 
207.9 m. con agua durante todo el año (Bonilla 1992)(figura 3). 
 
7.8. Clima 
 
Se ubica en zona templada con verano fresco y largo, temperatura media anual 
entre 12 y 18 °C (figura 4); correspondiendo a un clima templado subhúmedo, con 
lluvias en verano, el más húmedo de los subhúmedos, con canícula, porcentaje de 
lluvia invernal menor de cinco, isotermal y marcha de temperatura tipo Ganges, es 
decir: C (w2´´) (w) big (García 1988; Taboada, Granjeno y Oliver 2009). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Ombrograma durante el período de estudio para el Parque 
Nacional Lagunas de Zempoala. 
 
 
8. MATERIAL Y MÉTODO 
 
El estudio comprendió un ciclo anual (agosto de 1996 a julio de 1997). Previo a 
las actividades de campo, se establecieron seis estaciones: las primeras tres 
estaciones (E-1, E-2 y E-3) correspondieron a la zona limnética más profunda, en 
donde se realizaron las colectas verticales de zooplancton mientras que, en las 
estaciones cuatro, cinco y seis (E-4, E-5 y E-6) los muestreos únicamente se 
efectuaron de manera superficial, es decir, en la zona litoral. 
) )
)
)
)
)
)
)
) )
) )
A S O N D E F M A M J J
M E S E S
0
50
100
150
200
250
300
350
400
P
re
c
. P
lu
vi
a
l 
(m
m
)
0
2
4
6
8
10
12
14
16
T
E
M
P
E
R
A
T
U
R
A
 (°C
)
P. P (mm)
Temp.)
 
 
- 15 - 
 
Respecto a los análisis físicos y químicos, estos se practicaron en las seis 
estaciones, tanto en la superficie como a profundidades de 2.5 y 5 m (figura 5). 
Se tomaron muestras de agua de la superficie (1 m) y a las profundidades de 
2.5 y 5 m Las muestras antes mencionadas, por medio de la botella Van-Dorn con 
capacidad de 3 litros. 
 
 
Figura 5. Ubicación de las estaciones en las que se realizaron los 
muestreos en el lago Zempoala. 
 
8.1. Registro de parametros físicos y químicos del agua 
 
En cada estación, se registraron de manera mensual las siguientes variables 
físicas del agua: transparencia con el uso del disco de Secchi. La temperatura, 
Sólidos Disueltos y Totales así como la Conductividad se midieron con un 
multiparamétrico marca HANNA HI 9828. La química del agua, como el pH, 
oxígeno disuelto, bióxido de carbono, dureza total y alcalinidad total, se 
determinaron mediante técnicas colorimétricas descritas por Schwoerbel (1975); 
Boyd (1979 y 1981); Rodier (1981); APHA (1992) y Contreras (1994). 
 
8.2. Captura del zooplancton. 
 
El muestreo del zooplancton se facilitó utilizando la botella Van Dorn con 
capacidad de 3 litros; las muestras se preservaron en formol neutro al 4%. Para 
 
 
- 16 - 
 
obtener el registro de los organismos presentes en la superficie, se hicieron 
arrastres durante 45 segundos, en cada estación, con la red de plancton 
(Wisconsin) de 30 cm de diámetro 1 m de longitud y 60  de luz de malla. 
Para la identificación de las especies de rotíferos, se examinó la estructura del 
trophi utilizando la técnica de Sarma y Elías-Gutiérrez (1999). Dicha técnica 
implica la desintegración del organismo colocándolo en un portaobjetos y 
añadiendo unas gotas de hipoclorito de sodio (solución comercial), una vez 
desintegrados los tejidos, se procede a la observación de las partes mandibulares, 
elaborando los correspondientes dibujos de cada trophi o mastax. 
Para el caso de los grupos cladócera y copépoda, hubo necesidad de disectar y 
elaborar preparaciones temporales y permanentes; algunos ejemplares se tiñeron 
con rosa de Bengala, azul de metileno y también con la técnica de Rose (1933). 
Lo que permitió la observación más clara del postabdomen, antenas, rostro, quinto 
par de patas y apéndices importantes, bajo elmicroscopio compuesto. 
Para obtener la determinación taxonómica de los organismos de las especies 
estudiadas, se tomaron como fuente de referencia los trabajos de Baldwin y 
Chandler (1918); Edmonson (1971); Smirnov (1971 y 1974); Pennak (1978); Elías-
Gutiérrez et al., (1997); Elías-Gutiérrez et al., (1999); Sarma (1999); Torp y Covich 
(2001) y Elias-Gutierrez et al., (2008). Para el análisis cuantitativo de las muestras, 
se realizaron conteos totales de los organismos en un microscopio invertido Wild 
M40 a objetivo de 10x. 
Las preparaciones permanentes, se montaron en resina sintética, se 
etiquetaron y se elaboró su respectiva base de datos para posteriormente enviarse 
a la colección de referencia de ECOSUR-Unidad Chetumal. 
 
8.3. Análisis estadístico 
 
A cada uno de los parámetros, se les aplicó análisis de varianza (ANOVA); 
asimismo, para relacionar el comportamiento de las especies con respecto a los 
parámetros físicos y químicos de la columna de agua se aplicó el coeficiente de 
correlación producto momento de Pearson (Sokal y Rohlf 1969; Reyes 1982; 
Steel y Torrie 1988), utilizando el programa SPSS ver. 5.0. En todos los casos, el 
 
 
- 17 - 
 
límite de significancia se estableció con un alfa de 0.05. En la representación 
gráfica, se aplicó el programa Harvard Graphics ver. 2.0. 
Para jerarquizar la dominancia de las especies, se construyó el diagrama de 
Olmstead-Tuckey (Sokal y Rohlf 1980). El criterio de discriminación se basa en la 
media de la frecuencia de aparición relativa, para el eje de las "X" y de la media 
respectiva del logaritmo natural, de la sumatoria de la densidad absoluta para el 
eje de las "Y", de tal manera que al trazar ambas, se perfilan cuatro cuadrantes. 
Los valores totales de abundancia, se analizaron con el programa SURFER ver. 
3.0 para la determinación de la distrbución vertical de los organismos. Por último, 
se utilizó el análisis de agrupamiento (Cluster), que permitió reconocer la 
abundancia del zooplancton con base en las variables ambientales y su asociación 
con las épocas del año. 
 
9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
9.1. Riqueza zooplanctónica 
 
Como resultado del estudio del zooplancton del lago Zempoala, se registraron 
un total de 25 especies, pertenecientes a tres grandes grupos: copépodos con dos 
especies, cladóceros con tres y rotíferos con 20 (tabla 1). Flores (1997) estudiando 
los rotíferos, como indicadores de la calidad del agua, reportó para el lago 
Zempoala la riqueza compuesta por 36 especies para este mismo lago. Granados 
y Álvarez (2007) reportaron una riqueza zooplanctónica de 14 especies; de las 
cuales, seis fueron rotíferos y del grupo de los crustáceos, cinco fueron cladóceros 
y tres copépodos. Un año después, Serranía (2008) incrementa la lista de rotíferos 
para este lago, reportando la diversidad compuesta por 50 especies, haciendo 
énfasis, en el sentido de que sus colectas se intensificaron durante el período de 
estiaje y lluvias, abarcando tanto la zona limnética como la litoral. 
Existen otros estudios, sobre la riqueza del zooplancton de embalses, 
realizados en el estado de Morelos. Para el lago de Tequesquitengo, (Piedra 
1998) reportó un total de 16 especies del zooplancton limnético de las cuales 10 
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-77441999000400001&script=sci_arttext#Sokal
 
 
- 18 - 
 
fueron rotíferos, tres copépodos y tres cladóceros, destacando que las dos 
especies del género Keratella (Keratella americana, K. cochlearis) fueron las más 
predominantes durante su investigación. En cambio Gómez y Montero (2003) 
enfatizan, en su estudio sobre calidad del agua de tres embalses del estado de 
Morelos, que la dominancia del zooplancton estuvó representada por tres especies 
de rotíferos, dos de copépodos y dos de cladóceros. 
 
 
Tabla 1. Clasificación taxonómica del zooplancton del lago Zempoala. 
 
PHYLLUM CLASE ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE 
Rotifera Eurotatoria Ploima Asplanchnidae Asplanchna A. sieboldi Leydig 
 Brachionidae Brachionus B. havaenensis 
Rousselet, 1913 
 Keratella K. cochlearis (Gosse, 1851) 
 Keratella K. quadrata 
(O. F. Muller, 1786) 
 Kellicotia K. bostoniensis (Rousselet, 
1908) 
 Platyas P. quadricornis 
(Ehrenberg, 1832) 
 Platyas P. patalus 
(Mueller, 1786) 
 Synchaetidae Synchaeta S. pectinata 
Ehrenberg, 1832 
 Lecanidae Lecane L. luna 
(Müller, 1776) 
 Lepadillidae Lepadella L. ovalis 
( F. Muller, 1896) 
 Trichocercidae Trichocerca T.similis (Wierzejski, 1893) 
 Trichotriidae Trichotria T. tetractis 
 (Ehrenberg, 1830) 
 Macrochaetus M. serica (Thorpe, 1893) 
 Flosculariaceae Conochilidae Conochilus C. unicornis Rousselet, 1892 
 Filinidae Filinia F. terminalis 
(Plate, 1886) 
 Hexarthridae Hexarthra H. mira (Hudson, 1871) 
 Testudinellidae Testudinella T. patina (Hermann, 1783) 
 Philodinidae Rotaria R. neptunia (Ehrenberg, 1832) 
 Gastropodidae Ascomorpha A. ovalis Carlin, 1943 
 Polyarthra P. vulgaris 
Carlin, 1943 
 Flosculariidae Ptygura Ptygura sp Ehrenberg, 1838 
 Philodinidae Philodina Philodina sp Ehrenberg, 1838 
Arthropoda Branchiopoda Diplostraca Daphniidae Daphnia D. laevis 
Birge, 1879 
 Bosminidae Bosmina B. longirostris 
O. F. Müller, 1776 
 Chydoridae Alona A. guttata 
G. O Sars, 1862 
 Chydorus C. sphaericus 
(O. F. Mueller, 1785) 
 Maxillopoda Calanoida Diaptomidae Leptodiaptomus L. cuauhtemoci 
(Osorio-Tafall, 1941) 
 Cyclopoida Cyclopidae Tropocyclops T. prasinus 
(Fischer, 1860) 
 
http://siit.conabio.gob.mx/pls/itisca/next?v_tsn=58239&taxa=&p_format=&p_ifx=itismx&p_lang=es
http://siit.conabio.gob.mx/pls/itisca/next?v_tsn=654070&taxa=&p_format=&p_ifx=itismx&p_lang=es
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=59254
http://siit.conabio.gob.mx/pls/itisca/taxauthor?p_auth=(Plate,+1886)&king=Animalia&p_advance=authors&p_auth_id=7317&p_select=exactly+for&p_ifx=itismx&p_lang=es
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=58266
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=654076
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=59368
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=58266
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=82696
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=83687
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=83767
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=83872
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=83935
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=85258
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=85779
 
 
- 19 - 
 
Por su parte, Martínez (2007) registró un total de 38 especies que integran el 
zooplancton de cuatro embalses del municipio de Tlayacapan, Morelos, 
correspondiéndole al Phylum Rotatoria 32, a la Subclase Copepoda dos y al 
Suborden Cladocera, tres. Son, Granados y Álvarez (2007) quienes al investigar la 
importancia del zooplancton en las presas, encontraron la siguiente riqueza en tres 
cuerpos de agua de la región oriente del estado: 20 especies para el Bordo “Cerro 
de La Era”; 11 especies para la presa “Palo Blanco” y 15 especies para la presa 
“Cayehuacán”, las 64 especies determinadas incluidas en los tres grupos 
taxonómicos antes mencionados. Santibañez (2008) identifica un total de 17 
especies de las cuales, ocho pertenecen a la Subclase Copepoda, y nueve 
especies y dos géneros al Suborden Cladocera, en 13 embalses pertenecientes a 
la Subcuenca del río Atoyac. Otro trabajo que representa valiosa aportación al 
conocimiento de la hidrobiología de los embalses, es el realizado por López (1997)quien describe, como resultado de su estudio en la presa Ignacio Allende del 
estado de Guanajuato, la riqueza de la comunidad zooplanctónica compuesta por 
36 especies diferentes de estas, 14 especies pertenecen a los cladóceros, nueve 
son copépodos y 13 corresponden a los rotíferos. Al respecto de estos resultados 
Hutchinson (1967); Penak (1978) y Moss (1992) ya habían señalado que los 
rotíferos y crustáceos, son los organismos mejor representados y predominantes 
del zooplancton epicontinental. 
Si se comparan estos resultados con los obtenidos durante el presente estudio, 
se aprecia que existe alta riqueza de especies del zooplancton y que en algunos 
casos, rebasa la población obtenida por otros autores en diferentes tipos de 
embalses. 
Por que, en alusión a la riqueza de especies, a nivel superfice, se evidencia 
como la mejor representada la E-6 (con 20), asimismo la mejor riqueza de 
especies a la profundidad de 2.5 m le correspondió a la E-2 (con16), mientras que 
a 5.0 m de profundidad la mayor riqueza se obtuvo en la E-1 (con 14), (tabla 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 20 - 
 
 
Tabla 2. Especies del zooplancton presentes en los tres niveles de profundidad 
reconocidos durante el presente trabajo en el lago Zempoala 
 
GRUPOS-ESPECIES SUPERFICIE 2.5 m profundidad 5 m profundidad 
PHYLUM ROTÍFERA 
Polyarthra vulgaris X X X 
Keratella cochlearis X X X 
Trichocerca similis X X X 
Asplanchna sieboldi X X X 
Trichotria tetractis X X X 
Lecane luna X X X 
Kellicotia bostoniensis X X X 
Conochlilus unicornis X X X 
Rotifer neptunia X - - 
Filinia terminalis X X X 
Hexarthra mira X X X 
Synchaeta pectinata X - - 
Lepadella ovalis X - - 
Testudinella patina X - - 
Platyas patalus X - - 
Brachionus havaenensis X X - 
Keratella quadrata X X X 
Platyas quadricornis X X - 
Ascomorpha ovalis X - - 
Macrochaetus serica X - - 
Ptygura sp. X - - 
Philodina sp. X - - 
Suborden Cladocera 
Daphnia laevis X X X 
Bosmina longirostris X - - 
Alona guttata X - - 
Chydorus sphaericus X X - 
Subclase Copépoda (Orden 
Calanoida) 
 
Leptodiaptomus cuahutemoci X X X 
Subclase Copépoda 
(Orden Cyclopoida) 
 
Tropocyclops prasinus X X X 
estadios inmaduros de la 
Subclase Copépoda 
X X X 
 
 
9.2. Variación de la riqueza de especies en el zooplancton de superficie 
 
El mayor número de especies diferentes, a nivel superficie, correspondió a la 
E-1 con 10 en los meses de octubre y febrero, el registro mínimo de cuatro 
especies correspondió al mes de junio. En la E-2 se obtuvó el mejor registro en el 
mes de septiembre (13 especies) y la menor riqueza fue en el mes de marzo 
(cinco especies). En cuanto a la E-3, el mayor número de especies diferentes se 
obtuvieron en septiembre y octubre (14 especies respectivamente) y la menor 
 
 
- 21 - 
 
riqueza se registró, en el mes de diciembre (tres especies). En cambio la E-4 
proporcionó el mayor número de especies diferentes durante el mes de enero (12 
especies) y la mínima diversidad, se obtuvó en el mes de marzo (cinco especies). 
En la E-5, los mejores resultados correspondieron al mes de junio (13 especies) y 
su menor riqueza, en el mes de marzo (cinco especies). Por último en la estación 
E-6 las muestras correspondientes al mes de enero contenían el mayor número de 
especies diferentes 15 en total; los meses de abril y mayo presentaron el menor 
registro de organismos diferentes (seis especies) (tabla 2). 
En relación al zooplancton total y considerando la limitación que el método de 
muestreo empleado representa, se infirió que en la superficie se presentaron dos 
picos de la población, el primero correspondió al mes de septiembre y el segundo, 
a los meses de enero y febrero (figura 6). 
 
 
 
Figura 6. Abundancia total registrada para el zooplancton de la 
superficie del lago 
 
 
Al respecto, Urabe (1989) señala que las diferencias en la variación horizontal 
de la comunidad del zooplancton, podrían estar relacionadas directa o 
indirectamente con el régimen hidrológico, tiempo de retención y heterogeneidad 
espacial de las condiciones bióticas y abióticas. Esto es si se toma en cuenta el 
movimiento horizontal de los organismos en cuestión, se puede establecer que su 
desplazamiento lo realizan debido al bajo costo energético que implica el 
 
 
- 22 - 
 
desplazamiento superficial; no obstante, se reporta que los primeros 50 cm 
superficiales de los lagos como la capa no homogénea porque sufre cambios 
provocados por las condiciones atmosféricas. Argumento que coincide con 
lomencionado por Armengol (1978) quien considera que el viento, la evaporación, 
el calentamiento o enfriamiento a nivel de superficie, son fenómenos que provocan 
cambios físicos y químicos en dirección horizontal. 
 
9.3. Variación de los organismos del zooplancton a 2.5 m de profundidad 
 
Los valores de la riqueza de especies, a esta profundidad, fueron los siguientes: 
para la E-1, el número de especies variaron de 4 a 11 entre los meses de marzo y 
agosto; situación parecida, en cuanto al número en la E-2, por que su riqueza 
también varió de 5 a 10 especies, pero de enero a noviembre y para la E-3 el 
mayor valor de su riqueza se registró en diciembre con 11 especies y el menor en 
el mes de julio, con 5 especies (tabla 2). 
En la abundancia de los organismos del zooplancton a los 2.5 m de 
profundidad, se apreció un incremento significativo en los valores del zooplancton 
total en los meses de octubre (E-3) y noviembre (E-2), mientras que en los meses 
posteriores la abundancia se mantuvo por debajo de los 150 org/L (figura 7). 
 
 
 
Figura 7. Variación de las abundancias del zooplancton 
capturado a 2.5m de profundidad 
 
 
 
- 23 - 
 
 
9.4. Variación de los organismos del zooplancton a 5.0 m de profundidad 
 
A los 5.0 m de profundidad, en la E-1 se registraron valores altos en cuanto a 
diversidad de organismos, principalmente en los meses de octubre, noviembre y 
diciembre (9, 10 y 9 especies, respectivamente); en las muestras de los meses de 
septiembre, febrero, mayo y junio, los valores de su riqueza fueron bajos (de 1 
org/L a 5 org/L) 
De la abundancia de los organismos del zooplancton a los 5 m de profundidad, 
se obtuvó un solo incremento significativo en la E-3, en el mes de diciembre, 
mientras que en los meses restantes, en todas las estaciones, se mantuvo una 
abundancia por debajo de los 155 org/L (figura 8). 
 
 
 
Figura 8. Variación de la abundancia del zooplancton 
capturado a 5 m. de profundidad 
 
La migración, vertical y horizontal del zooplancton, se define como el 
desplazamiento que realiza un individuo o grupo de individuos (que de forma 
sistemática diaria) ocurre en tiempo y espacio bien definidos, es una conducta 
frecuentemente observada en todos los organismos que forman parte del 
zooplancton y en algunas formas móviles fototróficas de los ambientes acuáticos 
(Weider 1984). 
 
 
- 24 - 
 
En la mayor parte de los estudios sugieren que la migración vertical u 
horizontal, sirve como una “disyunción adaptativa” entre dos presiones de 
selecciones antagónicas: la primera, nos dice, hay que maximizar el alimento para 
el crecimiento y la reproducción; la segunda, considera minimizar el contacto 
espacial con los peces planctívoros, que se alimentan mediante la detección visual 
de sus presas en las aguas superficiales (Makino et al., 1996; Ringelberg 1995). 
 En los resultados obtenidos en superficie, 2.5 y 5 m de profundidad, se aprecia 
que la variación de las especies, en los ascensos a la superficie, se restringen por 
parte de una buena cantidad del zooplancton, manteniéndose más tiempo en el 
fondo, en donde la escasa iluminación les ayuda a ser menos depredados por que 
son menos visibles, obteniendo dichos componentes del zooplancton más 
beneficios como lo es aumentar la tasa de supervivencia de sus poblaciones y 
cumplir sus ciclos reproductivos. 
Sinembargo, Amodeo et al., (1995) consideran que la conducta migratoria está 
estructurada por el alto riesgo de depredación que se da en las aguas 
superficiales y por consiguiente, el crecimiento reducido en las aguas profundas. 
Por esta razón, observando los valores y las frecuencias de las poblaciones 
registradas a lo largo del año, en las diferentes profundidades, se alcanza a 
distinguir que las migraciones verticales son importantes dentro de la dinámica del 
ambiente, a tal grado, que pueden estar más asociadas a gradientes ambientales, 
tales como: la temperatura o la transparencia, que a la cantidad de alimento. 
De forma general se puede conceptualizar que la variación de los organismos a 
diferente profundidad es el resultado de una respuesta dinámica ya establecida 
para cumplir ciclos y alternancias de permanencia en el ecosistema. 
Puesto que el valor-p de la prueba F es mayor a 0.05, hay una diferencia 
significativa entre las medias de las seis estaciones en el nivel de confianza del 
95%. De acuerdo al análisis estadístico, presentan heterogeneidad (Levene 0.70; 
P=0.62) apreciando que las diferencias estadísticas sí son significativas en 
relación a su abundancia entre estaciones (figura 9). En relación a los valores 
obtenidos de la abundancia, en las diferentes profundidades, el valor-p de la 
prueba F es superior al 0.05; por lo tanto, sí hay diferencias significativas entre las 
 
 
- 25 - 
 
profundidades; no obstante, el nivel de confianza del 95%. Por lo tanto, los datos 
presentan una heterogeneidad que se detectó en la aplicación estadística entre las 
estaciones (ANDEVA F=2.06; p=0.1538). 
Las características sobre el comportamiento del zooplancton para lagos 
templados, han sido estudiadas y descritas con anterioridad por Wetzel (1975); 
Margalef (1983); Reid (1989); Suárez-Morales et al., (1996 y 2000) que retomando 
sus criterios, ellos consideran que existen varios factores que propician el porqué 
se suscitan dos incrementos en el zooplancton de los lagos tropicales y con aguas 
ligeramente frías: el primero se encuentra altamente relacionado entre la 
frecuencia en el ciclo de nutrientes, la incidencia de luz, la transparencia y el 
aumento de la temperatura en primavera; el segundo, se presenta durante el 
estiaje, el cual es un periodo de retención de nutrientes, es posible que registrando 
una estratificación térmica y una reducción de las poblaciones del plancton, 
combinado con un período de inestabilidad para el siguiente mes, que causa una 
mezcla en la columna de agua provocando la disponibilidad de otros nutrientes, 
que de inmediato generan el aumento exponencial de las poblaciones 
zoopláncticas, trayendo como consecuencia cambios en el tiempo y en el espacio. 
 
A
b
u
n
d
a
n
c
ia
 (
o
rg
a
n
is
m
o
s
/L
)
Estación
1 2 3 4 5 6
0
1
2
3
4
(X 1000)
 
Figura 9. Variación de las abundancias del zooplancton en el 
lago Zempoala. 
 
 
 
- 26 - 
 
Las características abióticas y bióticas, citadas en el parráfo anterior, hacen 
enfásis en el sentido de que, la concentración y características del alimento, 
definen a los grupos dominantes que se ajustan a las condiciones existentes. Así, 
entre más eutrófico sea un cuerpo de agua, más rico es su fitoplancton, en 
especial, para aquellos componentes de pequeño tamaño que se ven favorecidos, 
provocando un alto desarrollo de filtradores como son, los rotíferos y los 
cladóceros. 
Tal es el caso del lago Zempoala, en donde se detecto que en las muestras de 
superficie el grupo de los rotíferos presentó la mayor abundancia (48%), con 
respecto al zooplancton total (figura 10). Si comparásemos estos resultados de 
abundancia con los reportados para la presa Ignacio Allende por López-López y 
Serna-Hernández (1999) quienes reportan valores altamente parecidos a los 
registrados para los grupos taxonómicos citados en el presente trabajo (46% para 
los rotíferos y 31.2% para los cladóceros). Al respecto, Armengol (1978) menciona 
que los rotíferos predominan en los cuerpos de agua epicontinentales, gracias a 
su alto margen de variabilidad en sus adaptaciones y variaciones morfológicas, 
asociadas a sus preferencias alimenticias tanto en la zona pelágica como en la 
litoral; por esta razón, cubren más del 70% del plancton total de los embalses. 
 
 
Figura 10. Porcentaje ocupado por los grupos del zooplancton 
en la superficie del lago Zempoala. 
 
 
 
 
- 27 - 
 
En relación al zooplancton a 2.5 m de profundidad, se presenta tendencia (por 
parte del grupo de los cladóceros) a situarse en este nivel con un valor total de 
48%, seguido de los rotíferos y con menor porcentaje el grupo de los copépodos 
(figura 11). La variación de las poblaciones, en la columna de agua, siempre está 
asociada a diversos procesos, desde dependencias físicas y químicas hasta las 
interacciones interespecíficas, que también pueden desempeñar papel importante 
limitando el desplazamiento y el crecimiento poblacional del resto de las 
poblaciones zooplanctónicas. 
Los cladóceros, como es el caso de las Daphnias y los Bosmidos, son dos 
grupos que actúan de forma independiente y se ha observado que se superponen 
con otras poblaciones, compitiendo por alimento y por espacio Hutchinson (1967); 
Smirnov (1971); Margalef (1978); Roldán (1999); Lampert y Sommer (2007) 
señalan que la variación específica de los cladóceros tanto en lagos como en 
embalses, exhibe amplia diversidad de respuestas a varios factores ambientales, 
siempre asociados con gradientes de luz, temperatura y participando de forma 
activa con los procesos de alternancia con los otros grupos del zooplancton en 
tiempo y espacio relativamente cortos, cumpliendo con diversos patrones de 
migración sucesional en estos sistemas naturales; por dichas razones, su 
interpretación es complicada debido a que diferentes procesos pueden estar 
teniendo lugar a la vez. 
En el presente estudio, la distribución vertical de los grupos que conforman el 
zooplancton a 2.5 m de profundidad, se observó que el grupo de los cladóceros 
alcanzaron en las tres estaciones los mejores porcentajes de abundancia. Por lo 
mismo, al registrar mayor abundancia de cladóceros a la profundidad de 2.5 m tal 
vez esté respondiendo a la interacción de diversas variables tales como: 
competencia intra e interespecífica, depredación, competencia por el alimento y 
por el espacio entre otras variables así como otros factores ambientales propios 
de los lagos de montaña que son, los que complican el entendimiento de las 
migraciones verticales y horizontales de muchos de los organismos del 
zooplancton sea el caso de los crustáceos o de los rotíferos (Wetzel y Likens 
1979). 
 
 
- 28 - 
 
 
 
 
Figura 11. Porcentaje ocupado por los grupos del zooplancton 
a 2.5 m. de profundidad en el lago Zempoala 
 
Referente a la abundancia obtenida a 5.0 m de profundidad, parece tener mayor 
preferencia el grupo de los rotíferos dado que estuvieron representados por 68% 
con respecto a la biomasa total del zooplancton, siguiéndole los cladóceros y por 
último los copépodos (figura 12). 
 
 
Figura 12. Porcentaje ocupado por los grupos del zooplancton 
a 5.0 m. de profundidad en el lago Zempoala 
 
 
De igual manera, los grupos taxonómicos que conforman el zooplancton 
horizontalmente se distribuyen en forma vertical dentro de la columna de agua 
atribuible a infinidad de factores, se han establecido diferentes teorías que tratán 
de explicar este atributo de los cuerpos de agua, entre esas teorías están por 
ejemplo: huida de depredadores y búsqueda de alimento entre otras, sin embargo, 
estos organismos presentan cierto grado de sensibilidad a la luz que es la causa 
 
 
- 29 - 
 
del movimiento continuo del zooplancton para mantener o alcanzar su posición en 
un nivel de óptima intensidad lumínica (Wetzel 2001). 
En relación a la distribución de los grupos del zooplanctonen la columna de 
agua, Armengol (1978) afirma que existe pronunciada agregación de muchas de 
las especies de rotíferos y microcrustáceos zooplanctónicos entre las 
profundidades de 2.0 y 4.5 m a mediodía en lagos templados, obteniendose 
valores promedio del 60% de la comunidad establecida, por lo que siempre que 
diversas especies de rotíferos y otros crustáceos del zooplancton se establecen 
mejor a profundidades de hasta ocho metros durante el día, dependiendo de la 
estación y de la hora del día. 
Margalef (1976); Wetzel (1981); Suárez-Morales (1986) y Suárez (2003) 
consideran que en promedio los copépodos representan del 35 al 50% de la 
biomasa del zooplancton, pero que su participación en la producción secundaria 
es relativamente menor porque su ciclo de vida es en término medio más larga 
que la de cladóceros y rotíferos; al respecto, Hutchinson (1967); Margalef (1981) y 
recientemente, Williams (2008) y Roldan (1999) hacen mención que los rotíferos 
en aguas continentales, pueden llegar a ser el grupo dominante tanto en 
superficie, como a ciertas profundidades, en donde su diversidad es menor pero, 
la abundancia de algunas especies se incrementa, como es el caso de Hexarthra 
mira, Polyarthra vulgaris y Kellicotia bostoniensis. 
En el presente trabajo, a 5.0 m de profundidad, los rotíferos alcanzaron 
porcentajes que en todas las estaciones superaron el 68% y la especie que 
presentó preferencia a ubicarse en este estrato le correspondió a Kellicotia 
bostoniensis con porcentajes de 24.0% en la E-1, 32.5% en la E-2 y de 20.1% en 
la E-3 y en menor abundancia, los géneros Polyarthra y Hexarthra. 
Por su lado, Krebs (1985) señala que los organismos del zooplancton, no están 
limitados a las capas superficiales de agua que reciben luz, debido a que tienen 
estructura vertical más diversa con respecto al fitoplancton y por que su capacidad 
de natación se incrementá con la presencia de peces (Dodson y Silva-Briano 
1996). Señalamientos similares fueron hechos por Torres-Orozco y Estrada-
Hernández (1997) quienes explican que en los lagos, el zooplancton presenta 
 
 
- 30 - 
 
densidades altas durante ciertas horas del día a profundidades promedio (entre los 
4.0 y 5.0 m) y también, en los ambientes donde la transparencia es elevada, que 
es cuando las poblaciones de peces planctívoros exhiben diversas conductas 
migratorias obligando a las poblaciones del zooplancton, a desarrollar la mayor 
amplitud de su migración tanto vertical como horizontal. 
Müller y Seitz (1993) y Amodeo et al., (1995) quienes consideran que las 
fronteras físicas y químicas, son particularmente importantes en la distribución 
vertical del zooplancton debido a que la temperatura como la luz solar, dentro de 
un cuerpo de agua, es relativamente corta y que el tiempo de las fases de alta y 
baja actividad poblacional coinciden con ciertos espacios periódicos de los 
factores ambientales que actúan como relojes altamente sincronizados dentro de 
los ecosistemas acuáticos. 
El Diagrama de Olmstead-Tukey para la comunidad zooplanctónica en la E-1 
(figura 13 y tabla 3), muestra los siguientes seis taxones: Bosmina longirostris, 
estados inmaduros de copépodos, Keratella cochlearis, Leptodiaptomus 
cuahutemoci, Daphnia laevis y Trichocerca similis, como los que alcanzaron altas 
frecuencias y valores superiores (a la media del Ln de la abundancia absoluta) por 
lo que se consideran dominantes. En cambio, los siguientes siete taxones: 
Philodina sp., Alona guttata, Trichotria tetractis, Filinia terminalis, Hexarthra mira, 
Lecane luna y Tropocyclops prasinus, se encuentran en el grupo de las especies 
raras. Las cuatro especies restantes, por su escasa abundancia y frecuencia, se 
consideran ocasionales. 
 
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-77441999000400001&script=sci_arttext#fig4
 
 
- 31 - 
 
 
Figura 13 Diagrama de jerarquización de las especies del 
zooplancton en la E-1 en el lago 
 
 
Tabla 3. Jerarquización de las especies del zooplancton en la E-1 
en el lago 
 
Ocasionales Dominantes 
Keratella quadrata Bosmina longirostris 
Kellicotia bostoniensis estados inmaduros (copépodos) 
Ptygura sp. Keratella cochlearis 
Asplanchna sieboldi Leptodiaptomus cuahutemoci 
 Daphnia laevis 
 Trichocerca similis 
Raras Constantes 
Philodina sp. 
Alona guttata 
Trichhotria tetractis 
Filinia terminalis 
Hexarthra mira 
Lecane luna 
Tropocyclops prasinus 
 
El mismo diagrama, pero para la comunidad zooplanctónica de la E-2 (figura 
14 y tabla 4), muestra que seis taxones: Bosmina longirostris, Keratella cochlearis, 
Leptodiaptomus cuahutemoci, Polyarthra vulgaris, Daphnia laevis y Trichocerca 
similis, alcanzaron altas frecuencias y valores superiores (a la media del Ln de la 
abundancia absoluta) por lo que se consideran dominantes. Solo el taxón 
Tropocyclops prasinus se encuentra en el grupo de las constantes y los siguientes 
seis taxones: Trichotria tetractis, Filinia terminalis, Lecane luna, Lepadella ovalis, 
Rotaria neptunia y Synchaeta pectinata, se encuentran en el grupo de las especies 
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-77441999000400001&script=sci_arttext#fig4
 
 
- 32 - 
 
raras. Las cuatro especies restantes, por su escasa abundancia y frecuencia, se 
consideran ocasionales. 
 
Figura. 14. Diagrama de jerarquización de las especies del 
zooplancton en la E-2 en el lago 
 
 
Tabla 4. Jerarquización de las especies del 
zooplancton en la E-2 en el lago 
 
Ocasionales Dominantes 
Asplanchna sieboldi Bosmina longirostris 
Conochilus unicornis Polyarthra vulgaris 
Hexarthra mira Keratella cochlearis 
Kellicotia bostoniensis Leptodiaptomus cuahutemoci 
 Daphnia laevis 
 Trichocerca similis 
Raras Constantes 
Filinia terminalis Tropocyclops prasinus 
Lepadella ovalis 
Rotaria neptunia 
Lecane luna 
Synchaeta pectinata 
Trichotria tetractis 
 
 
Para la comunidad zooplanctónica de la E-3, el Diagrama de Olmstead-Tukey 
(figura 15 y tabla 5) muestra que los siguientes seis taxones: Bosmina longirostris, 
Keratella cochlearis, Leptodiaptomus cuahutemoci, Polyarthra vulgaris, estados 
inmaduros de copépodos y Trichocerca similis, alcanzaron altas frecuencias y 
valores superiores por lo que se consideran dominantes. Sólo el taxón Asplanchna 
sieboldi se encuentra en el grupo de las ocasionales y Tropocyclops prasinus 
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-77441999000400001&script=sci_arttext#fig4
 
 
- 33 - 
 
como organismo constante. Son ocho taxones: Trichotria tetractis, Filinia 
terminalis, Lepadella ovalis, Rotaria neptunia, Kellicotia bostoniensis, Hexarthra 
mira, Conochilus unicornis y Synchaeta pectinata consideradas en el grupo de las 
especies raras. 
 
 
 
 
Figura 15. Diagrama de jerarquización de las especies del 
zooplancton en la E-3 en el lago 
 
 
 
Tabla 5. Jerarquización de las especies del 
zooplancton en la E-3 en el lago 
 
Ocasionales Dominantes 
Asplanchna sieboldi Polyarthra vulgaris 
 Leptodiaptomus cuahutemoci 
 estados inmaduros (copépodos) 
 Trichocerca similis 
 Keratella cochlearis 
 Bosmina longirostris 
Raras Constantes 
Synchaeta pectinata Tropocyclops prasinus 
Filinia terminalis 
Rotaria neptunia 
Kellicotia bostoniensis 
Hexarthra mira 
Trichotria tetractis 
Lepadella ovalis 
Conochilus unicornis 
 
 
 
- 34 - 
 
Según el Diagrama de Olmstead-Tukey, para la comunidad zooplanctónica de 
la E-4 muestra seis especies: Bosmina longirostris, estados inmaduros de 
copépodos, Keratella cochlearis, Daphnia laevis, Polyarthra vulgaris, Keratella 
cochlearis y Trichocerca similis, alcanzaron altas frecuencias por lo que se 
consideran dominantes. En cambio, las siguientes seis especies: Filinia terminalis, 
Conochilus unicornis, Synchaeta pectinata, Tropocyclops prasinus, Hexarthra mira 
y Rotaria neptunia, se encuentran en el grupo de las especies raras. Sólo tres 
taxones se encuentranen el grupo de las especies constantes y Asplanchna 
sieboldi en las ocasionales (figura. 16 y tabla 6). 
 
Figura 16. Diagrama de jerarquización de las especies del 
zooplancton en la E-4 en el lago 
 
Tabla 6. Jerarquización de las especies del zooplancton 
en la E-4 en el lago. 
 
Ocasionales Dominantes 
Asplanchna sieboldi Polyarthra vuilgaris 
 Daphnia laevis 
 estados inmaduros (copépodos) 
 Trichocerca similis 
 Keratella cochlearis 
 Bosmina longirostris 
Raras Constantes 
Conochilus unicornis Lecane luna 
Synchaeta pectinata Kellicotia bostoniensis 
Tropocyclops prasinus Trichotria tetractis 
Rotaria neptunia 
Filinia terminalis 
Hexarthra mira 
 
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-77441999000400001&script=sci_arttext#fig4
 
 
- 35 - 
 
Para la comunidad zooplanctónica de la E-5, dicho diagrama muestra siete 
taxones dominantes con altas frecuencias: Bosmina longirostris, estados 
inmaduros de copépodos, Keratella cochlearis, Daphnia laevis, Polyarthra vulgaris, 
Tropocyclops prasinus y Trichocerca similis. En el grupo de las especies 
ocasionales se reunieron seis: Filinia terminalis, Conochilus unicornis, Kellicotia 
bostoniensis, Lecane luna, Trichotria tetractis y Asplanchna sieboldi. Solo tres 
taxones se encuentran en el grupo de las raras (figura 17 y tabla 7). 
 
 
Figura 17 Diagrama de jerarquización de las especies del 
zooplancton en la E-5 en el lago 
 
 
Tabla 7. Jerarquización de las especies del zooplancton 
en la E-5 en el lago 
 
Ocasionales Dominantes 
Asplanchna sieboldi Daphnia laevis 
 Polyarthra vulgaris 
 Trichocerca similis 
 
estados inmaduros 
(copépodos) 
 Bosmina longirostris 
 Keratella cochlearis 
Raras Constantes 
Hexarthra mira Tropocyclops prasinus 
Rotaria neptunia 
Synchaeta pectinata 
Filinia terminalis 
Lecane luna 
Kellicotia bostoniensis 
Trichotria tetractis 
Conochilus unicornis 
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-77441999000400001&script=sci_arttext#fig4
 
 
- 36 - 
 
Para la comunidad zooplanctónica de la E-6 el Diagrama de Olmstead-Tukey, 
muestra siete especies dominantes con altas frecuencias: Bosmina longirostris, 
estados inmaduros de copépodos, Keratella cochlearis, Daphnia laevis, Polyarthra 
vulgaris, Leptodiaptomus cuahutemoci y Trichocerca similis. Para el grupo de las 
especies raras, fueron cinco especies: Filinia terminalis, Kellicotia bostoniensis, 
Hexarthra mira, Lepadella ovalis y Rotaria neptunia. Solo tres taxones se ubicaron 
en el grupo de las especies constantes que son: Lecane luna, Trichotria tetractis y 
Tropocyclops prasinus. Por último las especies Synchaeta pectinata y Asplanchna 
sieboldi están el grupo de las ocasionales para esta estación (figura 18 y tabla 8). 
 
Figura 18. Diagrama de jerarquización de las especies del 
zooplancton en la E-6 en el lago 
 
 
Tabla 8. Jerarquización de las especies del 
zooplancton en la E-6 en el lago 
 
Ocasionales Dominantes 
Synchaeta pectinata Polyarthra vulgaris 
Asplanchna sieboldi Daphnia laevis 
 Trichocerca similis 
 estados inmaduros (copépodos) 
 Keratella cochlearis 
 Bosmina longirostris 
 Leptodiaptomus cuahutemoci 
Raras Constantes 
Hexarthra mira Lecane luna 
Lepadella ovalis Trichotria tetractis 
Filinia terminalis Tropocyclops prasinus 
Rotaria neptunia 
Kellicotia bostoniensis 
 
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-77441999000400001&script=sci_arttext#fig4
 
 
- 37 - 
 
Debido que el valor-p de la prueba F, fué mayor que o igual a 0.05, no hubo 
diferencia estadísticamente significativa entre las medias de las seis estaciones en 
el nivel de confianza del 95.0%. 
De acuerdo al análisis estadístico, los datos presentan homocedasticidad 
(Levene: 0.0904; P=0.998) además se detectó que no había diferencias 
estadísticas significativas para la abundancia entre las estaciones (ANDEVA: 
F=0.13; P=0.9841) (figura 19). 
 
Estaciones
A
b
u
n
d
a
n
c
ia
1 2 3 4 5 6
0
1
2
3
4
(X 1000)
 
Figura 19. Variación de las abundancias del zooplancton entre 
estaciones en el lago 
 
9.5. Las poblaciones del zooplancton 
 
A continuación, se hace la descripción de la variación de cada una de las 
especies reconocidas durante el período de estudio en el lago Zempoala. 
 
Leptodiaptomus cuauhtemoci (Osorio-Tafall, 1941) 
 
En las muestras de superficie, colectadas en el lago Zempoala, este organismo 
registró la mayor abundancia en la E-1 con 1502 org/L y la mínima en la E-6. En la 
mayoría de las estaciones de superficie, esta especie fue frecuente y constante, la 
 
 
- 38 - 
 
cual, se puede considerar como parte importante en la estructura zooplanctónica. 
En la E-1, se obtuvó un registro máximo en el mes de abril con 1502 org/L y 
estuvo ausente (0 org/L) en el mes de junio; en la E-2, el registro máximo fué de 
265 org/L en el mes de enero y el mínimo, 20 org/L, en julio permaneciendo 
presente durante los 12 meses de muestreo en esta estación. El registro máximo 
en la E-3, se presentó en el mes de enero con 393 org/L y estuvo ausente en los 
meses de diciembre y abril (0 org/L); el valor máximo en la E-4, fué de 282 org/L 
en el mes de abril y el mínimo en el mes de noviembre (0 org/L), considerándolo 
como un organismo frecuente en esta estación. Para la E-5, la abundancia 
máxima, correspondió al mes de septiembre con 539 org/L y el mínimo con 27 
org/L en el mes de mayo, estando presente en todas las muestras colectadas en 
esta estación y para la E-6, el registro máximo fué de 174 org/L en el mes de 
diciembre y como mínimo (4 org/L) en el mes de noviembre, presentándose 
también, durante todo el período de estudio (tabla 9). 
La distribución de L. cuauhtemoci, de acuerdo a las colectas realizadas en la 
superficie del lago y por sus valores de abundancia y frecuencia (figura 20), que 
este organismo presentó poca tendencia a ubicarse en alguna zona en particular 
del lago; sin embargo, se puede observar que en la E-5 durante septiembre, E-3 
en enero y E-1 en abril, registró mayor concentración de organismos de esta 
especie. 
Para la profundidad de 2.5 m, en la E-2 se registró el valor más alto con 141 
org/L, seguido de la E-1 con 98 org/L y por último, en la E-3 con 90 org/L. En la 
estación E-1, la abundancia máxima fue de 18 org/L en el mes de noviembre y la 
mínimo en los meses de diciembre, marzo y julio (0 org/L); para la E-2, en el mes 
de noviembre se registró el valor más alto con 36 org/L y el mínimo, en los meses 
de mayo y junio con 0 org/L y para la E-3, el valor máximo fué de 29 org/L en el 
mes de febrero y el mínimo (1 org/L) en el mes de diciembre, siendo la estación 
que mantuvo la mayor frecuencia a esta profundidad. 
 
 
 
- 39 - 
 
 
Figura 20. Isopletas de Leptodiaptomus cuauhtemoci 
registradas en la superficie del lago 
 
A los 5.0 m de profundidad, la estación que presentó la mayor cantidad de 
organismos fué la E-3 con 68 org/L, la E-2 con 59 org/L y la E-1 con 21 org/L. En 
la estación E-1, se registraron abundancias de 7 org/L en el mes de enero y se 
encontraron ausentes en los meses de septiembre, diciembre, marzo, abril, mayo 
y julio; para la E-2, el valor más alto se registró en el mes de octubre con 15 org/L 
y se encontró ausente sólo en los meses de agosto y junio, estuvo presente en las 
restantes muestras aunque con valores bajos. La abundancia más alta para la E-3, 
se alcanzó en el mes de enero con 20 org/L y la mínima en los meses de octubre, 
diciembre y marzo con 1 org/L, considerándose como un organismo frecuente. 
La distribución vertical en las tres estaciones se presentó de manera uniforme 
entre la superficie y los 2.5 m. Es un organismo que estuvó presente durante todo 
el año, principalmente en la superficie de la E-1 y E-2, donde se registró la 
concentración más alta mientras que, a 2.5 y 5.0 m se registraron los valores más 
bajos, esto es menores de 26 org/L (figura 21) (tabla 9). 
 
 
- 40 -Figura 21. Isopletas de Leptodiaptomus cuauhtemoci 
registradas verticalmente en el lago 
 
 
En el estado de Morelos esta especie, es considerada como endémica de los 
lagos del Parque Nacional, es el único copépodo calanoide que predomina en 
estos cuerpos de agua con elevada abundancia principalmente en la época de 
calor, además de que prefiere los meses de otoño e invierno para incrementar su 
biomasa cuando el ecosistema se encuentra estable y con alta concentración de 
 
 
- 41 - 
 
nutrientes, producto de los arrastres de materia orgánica generada por el período 
de lluvias. 
Por los resultados obtenidos, es posible que esta especie guarde dinamismo de 
acuerdo al clima, temporalidad y ubicación de los cuerpos de agua, con 
abundancia variable de su población, desde la superficie hasta los 5.0 m de 
profundidad, particularmente en este ambiente que guarda condiciones 
mesotróficas hasta las eutróficas (Flores 1997). Zavala (2010) señala que este 
organismo alcanza buenas densidades en este lago que contiene aguas blandas y 
con poca mineralización, hasta alcanzar su abundancia relativa dentro de la 
comunidad zooplanctónica, de entre el segundo y tercer lugar en importancia. 
 
Tabla 9. Abundancia de Leptodiaptomus cuahutemoci a lo largo de 
un ciclo anual en el lago 
 
 Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul 
Estación 1 
Sup 98 68 116 114 135 74 146 62 360 142 0 228 
2.5 7 4 1 11 0 0 1 0 4 3 8 0 
5.0 2 0 1 4 0 0 1 0 0 0 0 0 
Estación 2 
Sup 102 54 67 179 164 257 76 163 33 60 12 84 
2.5 1 3 6 26 0 11 18 3 6 0 3 0 
5.0 0 2 4 4 0 0 1 1 3 3 0 8 
Estación 3 
Sup 43 43 133 5 0 377 60 45 0 6 8 212 
2.5 5 1 0 2 0 0 12 16 1 8 2 3 
5.0 8 7 0 0 0 3 2 0 1 8 4 2 
Estación 4 
Sup 116 55 48 0 36 68 37 195 282 16 60 204 
Estación 5 
Sup 41 538 87 48 19 91 0 43 29 27 56 45 
Estación 6 
Sup 63 71 57 3 161 39 14 26 39 76 33 80 
 
 
Tropocyclops prasinus (Fischer, 1860) 
 
Tiene una subespecie “Tropocyclops prasinus altoandinus”, fué reportada para 
los embalses de la zona andina de Colombia (Gaviria y Aranguren 2007). En 
México, es una especie que se ha registrado dentro de los embalses ubicados en 
los estados de Nuevo León, el noroeste de Tamaulipas, Hidalgo, Michoacán, 
Puebla, San Luis Potosí y Yucatán. Para el estado de Morelos ya había sido 
reportada por Granados y Álvarez (2007) y Santibañez (2008); los primeros, para 
 
 
- 42 - 
 
el lago Zempoala y el segundo autor, para un reservorio de agua (El Estanque) 
ubicado en el municipio de Tetela del Volcán. Con estos trabajos, se amplió el 
rango de distribución de la especie para el centro de la República Mexicana. De 
acuerdo a Morales (1976); Suárez-Morales et al., (1991); Encina et al., (2000) y 
Suárez-Morales (2006) dicha especie es común en México principalmente, en 
ambientes ubicados bajo clima templado-frío y con alta precipitación pluvial. Se 
puede considerar que es una especie que requiere cierto tipo de condiciones 
como la temperatura, para establecerse en los ecosistemas acuáticos (temporales 
o permanentes) por esta razón, su distribución dentro de la cuenca está limitada. 
Para el período de estudio en el lago Zempoala su frecuencia y abundancia en 
superficie como en las dos profundidades estudiadas, se encontró limitada y su 
abundancia en superficie, no fue superior a 20 org/L; mientras que a 2.5 m su 
abundancia osciló de 2 org/L a 7 org/L y finalmente, a 5 m las abundancias 
variaron de 1 org/L a 7 org/L (tabla 10). Como se puede evidenciar, no impactó su 
abundancia dentro de la dinámica zooplanctónica estudiada durante este año en el 
lago. Recientemente, este organismo Tropocyclops prasinus, en un estudio más 
detallado y con poblaciones colectadas en la parte andina de Colombia, Gaviria y 
Aranguren (2007) dan a conocer y registran una nueva subespecie de 
Tropocyclops prasinus denominada Tropocyclops prasinus altoandinus 
incrementando el conocimiento y la distribución de esta especie. Ramos-
Rodríguez y Conde-Porcuna (2003) mencionan, que Tropocyclops prasinus, no 
tienen repercusión destacable en la biomasa del zooplancton. 
Para Suárez-Morales et al., (1996); Rodríguez (2000) y Suárez-Morales y Reid 
(1998), Tropocyclops prasinus es una especie común de ambientes acuáticos 
templados y con alta precipitación y Santibáñez (2008) considera que es una 
especie que requiere ciertas condiciones, como la temperatura para establecerse 
en los sistemas acuáticos. 
 
 
 
 
 
 
- 43 - 
 
Tabla 10. Abundancia de Tropocyclops prasinus a lo largo de un 
ciclo anual en el lago 
 
 Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul 
Estación 1 
Sup 0 0 0 1 6 0 16 14 10 12 0 0 
2.5 6 3 5 7 0 2 14 0 10 12 0 0 
5.0 0 0 1 2 0 7 2 0 0 0 1 0 
Estación 2 
Sup 4 0 1 3 0 8 12 0 0 12 8 0 
2.5 1 5 8 10 1 17 14 2 3 0 3 0 
5.0 0 1 11 1 4 2 3 5 1 5 0 0 
Estación 3 
Sup 1 1 0 0 0 16 19 4 0 0 4 2 
2.5 1 4 3 1 2 17 3 5 4 0 1 4 
5.0 0 0 1 5 1 17 0 1 1 3 0 4 
Estación 4 
Sup 0 0 1 0 0 39 23 14 0 0 12 0 
Estación 5 
Sup 11 1 0 1 0 113 43 31 0 0 16 2 
Estación 6 
Sup 8 1 0 1 13 14 10 4 0 0 12 0 
 
 
Estados inmaduros (Copépodos) 
 
La cuantificación de los estados inmaduros de Leptodiaptomus cuauhtemoci, se 
realizó con el propósito de conocer los períodos de reproducción y de renovación 
de esta especie obteniéndose los siguientes resultados: en las colectas realizadas 
en la superficie del lago, se registró en la E-1 la abundancia total de 1927 org/L 
como máxima y el mínimo para la E-2 y E-4 con 610 org/L. En la E-1, de 
superficie, mostraron la abundancia más alta en el mes de julio con 623 org/L y 
estuvieron ausentes en los meses de marzo y junio; para la E-2, el valor máximo 
correspondió al mes de enero con 146 org/L y ausentes en los meses de marzo, 
abril y mayo; con relación a la E-3, su máximo registro se obtuvó en el mes de julio 
con 796 org/L y no se detectó ningún estadio en los meses de noviembre, 
diciembre, así como de marzo a mayo; para la E-4, el registro máximo se presentó 
en el mes de agosto con 165 org/L y estuvieron ausentes en los meses de 
noviembre, marzo y abril; en la E-5, se registraron 146 org/L como máximo y 
estuvieron ausentes en los meses de diciembre y también de marzo a mayo; 
finalmente, en la E-6, la mayor abundancia correspondió al mes de enero con 340 
org/L y no se cuantificó ningún estadio en los meses de septiembre, abril y mayo 
(tabla 11). 
 
 
- 44 - 
 
Los resultados de la abundancia de los estados inmaduros de copépodos en la 
superficie del lago Zempoala, mostraron que los principales meses de 
concentración fueron: enero y febrero (producto de la reproducción) y 
corresponden a la época fría (invierno); un segundo incremento se encontró en los 
meses más cálidos (junio y julio) (figura 22). 
 
 
Figura 22. Isopletas de la distribución horizontal registradas 
para los estados inmaduros de copépodos 
 
Para la profundidad de 2.5 m la estación donde se registró la mayor abundancia 
total fue en la E-1 con 38 org/L; la E-3 con 28 org/L y la E-2, con 8 org/L. En la E-
1, fueron pocos los meses en que se registraron estados inmaduros y sólo en los 
meses de enero (2 org/L), febrero (14 org/L), abril (10 org/L) y mayo (12 org/L), 
estuvieron ausentes en los meses restantes; para la E-2, solo se obtuvieron dos 
registros de 2 org/L en los meses de octubre, marzo y sólo 1 org/L en julio, enero y 
abril; en la E-3, sólo se registraron estadios en los meses de agosto (2 org/L) y 
enero (26 org/L). 
Para la profundidad de 5.0 m se registró la abundancia máxima de 45 org/L en 
la E-1; de 30 org/L en la E-3 y de 6 org/L, en la E-2. En la E-1, sólo se cuantificó 
en los meses de agosto (8 org/L), octubre (3 org/L), enero (19 org/L) marzo (14 
org/L) y julio (1 org/L); para la E-2, en los meses de octubre (2 org/L),

Otros materiales