Logo Studenta

Verificacion-del-metodo-de-valoracion-microbiologica-de-ampicilina-por-cilindro-en-placa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
TESIS. 
VERIFICACIÓN DEL MÉTODO DE VALORACIÓN MICROBIOLÓGICA 
DE AMPICILINA POR CILINDRO EN PLACA. 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 
 
 
 
PRESENTA 
JORGE ALEJANDRO SALYANO GUEVARA 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
PRESIDENTE: GEORGINA MARGARITA MAYA RUIZ 
VOCAL: MARÍA DEL SOCORRO ALPÍZAR RAMOS 
SECRETARIO: JUAN MANUEL RODRÍGUEZ 
1er. SUPLENTE: MARÍA EUGENIA IVETTE GÓMEZ SÁNCHEZ 
2° SUPLENTE: NATIVIDAD GARCÍA ESCAMILLA 
 
 
SITIO DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA: LAMBDA CIENTÍFICA, S.A. DE C.V. 
 
ASESOR DEL TEMA: 
M. EN F. MARÍA DEL SOCORRO ALPÍZAR RAMOS 
SUPERVISOR TÉCNICO: 
I.F. GISELLA ANAYL LEÓN RAMÍREZ 
SUSTENTANTE: 
JORGE ALEJANDRO SALYANO GUEVARA 
 
 
1 
 
 
CONTENIDO páginas 
OBJETIVO GENERAL. .................................................................................................................... 3 
OBJETIVO ESPECÍFICO. ............................................................................................................... 3 
INTRODUCIÓN. ............................................................................................................................... 4 
GENERALIDADES. .......................................................................................................................... 6 
1. ANTIBIÓTICOS. ....................................................................................................................... 6 
1.1 ORIGEN DE LAS BALAS MÁGICAS.............................................................................. 6 
1.2 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN.................................................................................... 8 
1.3 NECESIDAD DE NUEVAS ESTRATEGIAS. ............................................................... 13 
1.4 AMPICILINA. .................................................................................................................... 14 
2. VALORACIÓN DE ANTIBIÓTICOS. ................................................................................... 16 
2.1 BIOENSAYO..................................................................................................................... 16 
2.2 CONSIDERACIONES ESTADÍSTICAS. ...................................................................... 17 
2.3 VALORACIÓN MICROBIOLÓGICA DE ANTIBIÓTICOS. ......................................... 20 
3. EVALUACIÓN DE POTENCIA DE AMPICILINA. ............................................................. 22 
3.1 CONSIDERACIONES GENERALES............................................................................ 22 
3.2 Kocuria rhizophila. ........................................................................................................... 24 
4. VALIDACIÓN PARCIAL DE UN MÉTODO. ....................................................................... 25 
4.1 VALIDACIÓN PARCIAL DE AMPICILINA. .................................................................. 27 
DESARROLLO EXPERIMENTAL. .............................................................................................. 28 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................................................... 28 
PROTOCOLO. ............................................................................................................................ 28 
1 OBJETIVO GENERAL. ...................................................................................................... 28 
2 ALCANCE. ........................................................................................................................... 28 
3 MATRIZ POR EVALUAR. .................................................................................................. 28 
4 MÉTODO DEL ENSAYO. .................................................................................................. 28 
5 EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIAL A USAR EN EL ENSAYO. ................... 29 
6 PROCEDIMIENTO. ............................................................................................................. 30 
7 PARÁMETROS DE DESEMPEÑO A EVALUAR. .......................................................... 33 
8 MANEJO DE DATOS Y CRITERIOS. .............................................................................. 35 
2 
 
RESULTADOS. ............................................................................................................................... 39 
Tabla 10. Recuperación obtenida en los niveles de concentración. .................................. 39 
Gráfica 1. Respuesta en función del log(Concentración). ................................................... 40 
Gráfica 2. Residuales. ............................................................................................................... 41 
Gráfica 3. Concentración obtenida en función de la concentración adicionada. .............. 42 
Gráfica 4. Recuperación en función de la concentración. ................................................... 43 
Gráfica 5. Sesgo en función de la concentración. ................................................................. 44 
Tabla 11. Precisión. ................................................................................................................... 45 
ANÁLISIS DE RESULTADOS. ..................................................................................................... 46 
INTERVALO LINEAL. ................................................................................................................ 46 
RECUPERACIÓN. ..................................................................................................................... 47 
SESGO. ....................................................................................................................................... 47 
PRECISIÓN. ................................................................................................................................ 48 
INTERVALO DE TRABAJO. ..................................................................................................... 49 
CONCLUSIÓN. ............................................................................................................................... 50 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ........................................................................................... 51 
ANEXO 1. DIAGRAMA DE FLUJO DE ACTIVIDADES. .......................................................... 54 
ANEXO 2. EJEMPLO DE CÁLCULOS. ...................................................................................... 56 
 
 
 
3 
 
 
 
VERIFICACIÓN DEL MÉTODO DE 
VALORACIÓN MICROBIOLÓGICA DE 
AMPICILINA POR CILINDRO EN PLACA. 
 
 
OBJETIVO GENERAL. 
Verificar el desempeño del método de Valoración Microbiológica de ampicilina en 
medicamentos. 
 
OBJETIVO ESPECÍFICO. 
Contar con evidencia documentada que soporte que el método es adecuado para 
su propósito. 
 
4 
 
INTRODUCIÓN. 
 
La Ley General de Salud reglamenta el derecho a la protección de la salud que 
tiene toda persona en los términos del artículo 4° de la Constitución Políticade los 
Estados Unidos Mexicanos, en su título decimosegundo, capítulo cuarto, define y 
clasifica a los medicamentos.1 
Define medicamento como “toda sustancia o mezcla de sustancias de origen 
natural o sintético que tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se 
presente en forma farmacéutica y se identifique como tal por su actividad 
farmacológica, y por sus características físicas, químicas y biológicas”1. También 
menciona que los productos que contengan nutrimentos, se considerarán 
medicamentos si contienen vitaminas, minerales, electrolitos, aminoácidos o 
ácidos grasos, en concentraciones superiores a las que contienen los alimentos. 
Los medicamentos se clasifican según la actividad farmacológica por ejemplo, 
anestésicos, hipnóticos, antiepilépticos, entre otros y para interés de este proyecto 
no puedo dejar de mencionar los fármacos antiinfecciosos. 
Uno de los enfoques para la clasificación antes mencionada y definida en 
Remington Farmacia (Gennaro y colaboradores, 20° Ed) es el tratamiento de 
infecciones por los diferentes microorganismos patógenos conocidos, que 
comprenden bacterias, hongos, virus y parásitos. De este modo se clasifican en 
antisépticos y desinfectantes, antibacterianos sistémicos (o antibióticos), 
antimicóticos, antiparasitarios y antivirales. 
Para estimar la naturaleza, constitución o potencia de medicamentos como los 
antiinfecciosos u otros que producen un efecto biológico, es necesario emplear 
métodos biológicos o bioensayos. 
En la norma internacional ISO/IEC 17025:2005 “Requisitos generales para la 
competencia de los laboratorios de ensayo y calibración” se establece que los 
métodos analíticos deben ser validados antes de realizar una determinación 
5 
 
analítica. Se especifica que el laboratorio debe confirmar que puede aplicar 
adecuadamente métodos normalizados antes de ser aprobados, y se debe repetir 
la confirmación cada vez que cambie el método. 
Los métodos analíticos requieren ser validados, de ésta manera se establece que 
las características de desempeño del método satisfacen los requisitos para su 
aplicación. Sin embargo, los métodos analíticos normalizados que han sido 
validados por estándares internacionales (como en el caso de los métodos 
farmacopéicos), no requieren ser validados nuevamente por el laboratorio, sino 
únicamente verificar su aplicabilidad al producto mediante una validación parcial, 
bajo las condiciones de operación del laboratorio y en función del propósito 
analítico deseado. Además, se debe contar con la información documentada de la 
verificación ya que debe ser comprobado ante autoridades sanitarias. 
El laboratorio en donde se desarrolló el proyecto decidió que es necesario contar 
con una verificación del método de valoración de antibióticos ya que hubo un 
cambio de analistas y remodelación de las áreas de microbiología. 
La ampicilina es la primera aminopenicilina desarrollada, y actualmente sigue 
siendo muy recurrida para el tratamiento de infecciones causadas por una gran 
variedad de baterías Gram (+) y (-). 
Por lo que se decidió realizar la validación parcial del método de valoración 
microbiológica de ampicilina tabletas. 
 
6 
 
GENERALIDADES. 
1. ANTIBIÓTICOS. 
1.1 ORIGEN DE LAS BALAS MÁGICAS. 
 
El uso de agentes antimicrobianos frente a las enfermedades infecciosas 
constituye un acontecimiento importante en la historia de la humanidad, ya que 
permitió mejorar la expectativa de vida, impactando en diferentes parámetros de 
desarrollo social. Hace 2500 años los chinos utilizaban la cáscara enmohecida de 
soya en el tratamiento de carbunco, forúnculos e infecciones similares, en la 
actualidad se sabe que este tipo de preparaciones contenían hongos filamentosos 
y algunas bacterias productores de agentes antimicrobianos. Sin embargo, frente 
a esta débil noción de terapia no se aplicaba el método científico para el desarrollo 
y el uso de estos agentes. 
A inicios del siglo XX, Paul Erlich introdujo y desarrolló el concepto de toxicidad 
selectiva, al estudiar las tinciones de microorganismos, observó que algunos 
colorantes los teñían pero no así con los tejidos animales. Dedujo que el colorante 
que no teñía al tejido, no se combinaba molecularmente con los componentes 
celulares; razonó que si el colorante tuviese propiedades tóxicas, atacaría 
selectivamente a los microorganismos. A estos agentes los llamó balas mágicas.2 
Alejandro Fleming (médico escocés) en su laboratorio del Inoculation Department 
del St. Mary’s Hospital de Londres, mientras efectuaba un examen rutinario de 
cultivos en placa de estafilicocos, observó halos de inhibición alrededor de una 
colonia de hongo contaminante. Antes de 1929, Fleming se dedicó a caracterizar, 
identificar y estudiar el hongo contaminante y logró separar la sustancia inhibidora, 
la llamó penicilina por el género del hongo filamentoso que la produce Penicillium. 
Continuó estudiando las propiedades de la penicilina frente a microorganismos y 
no fué sino hasta 1929 cuando opinó que la penicilina sería útil para la aplicación 
local en heridas infectadas. Durante 9 años las opiniones de Fleming quedaron en 
7 
 
el olvido, hasta que se despertó el interés por la penicilina como agente 
antibacteriano por investigadores de Oxford dirigidos por Howard Florey, 
motivados en parte para tratar infecciones por lesiones y heridas en el campo de 
batalla en la Segunda Guerra Mundial.3 
Al paralelo, en 1930 Gerard Domag descubrió las sulfamidas, que tuvieron gran 
éxito en el tratamiento de infecciones estreptocóccicas. 
Florey y sus colaboradores desarrollaron métodos para el análisis de penicilina, 
así como su producción en grandes cantidades. La Segunda Guerra Mundial 
agravó y Florey llevó a EU el hongo productor de penicilina, en donde se creó un 
programa de investigación a gran escala. Al final de la guerra se disponía de 
penicilina en grandes cantidades para uso militar y civil, comenzó la competencia 
en producción y ventas de penicilina y se inició la carrera en la búsqueda y 
desarrollo de nuevos antibióticos.3 
 
8 
 
1.2 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. 
 
Los antibióticos son sustancias producidas por microorganismos, derivados de 
éstos o sintetizados en laboratorio, que inhiben o matan selectivamente a otros 
microorganismos; tienen propiedades físicas, químicas y farmacológicas, y 
cuentan con mecanismos de acción. Actúan inhibiendo diversos procesos 
metabólicos que son esenciales para los microorganismos y su especificidad 
depende de que bloquee enzimas o sustratos no presentes en las células del 
huésped. 
Los antibióticos se pueden clasificar de muchas formas dependiendo de sus 
características y la información de interés. 
Clasificación de acuerdo al espectro de acción antimicrobiana. Clasificación 
de interés principalmente médico y muy útil en la toma de decisión frente a casos 
de infección, por ejemplo, amplio espectro, contra Gram (+), contra Gram (-), 1ª 
generación, 2ª generación, antiestafilocóccicas, etc. 
Clasificación según su estructura química. Siendo de interés puramente 
químico en la que existe la posibilidad de que muchos antibióticos queden dentro 
de varios grupos, las siguientes son ejemplo de este tipo de clasificación: 
- Carbohidratos (ej. Estreptomicina y vancomicina). 
- Lactosas macrocíclicas (ej. Eritromicina y rifampicina). 
- Quinonas (ej. Tetraciclina) 
- Aminoácidos y análogos peptídicos (ej. Penicilina y bacitracina) 
- Heterocíclicos con nitrógeno (ej.polioxinas). 
- Heterocíclicos con oxígeno (ej. monencina). 
- Derivados alicíclicos (ej. Cicloheximida) 
- Aromáticos (ej. Cloramfenicol y novobiocina). 
- Alifáticos (ej. Fosfomicina) 
- Quinolónicos (ej. Ciprofloxacino). 
- Oxazolidinona (ej. 2-oxazolidinona). 
9 
 
Clasificación de acuerdo a su mecanismo de acción. En este tipo de 
clasificación ampliamente usada y de interés generalizado, los antibióticosse 
dividen en: 
- Inhibidores de la síntesis de la pared bacteriana. 
- Inhibidores de la síntesis de proteínas. 
- Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos. 
- Antibióticos que actúan sobre la membrana externa. 
 
1.2.1 INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE LA PARED BACTERIANA. 
La concentración de solutos disueltos dentro de una célula bacteriana crea una 
considerable presión de turgencia, para resistir esta presión poseen paredes 
celulares de peptidoglucano, que además son las responsables de la forma y 
rigidez de la célula. La síntesis del peptidoglucano se divide en 3 etapas 
principales. 
En la primera etapa se forma UDP-N-acetil munamil pentapéptido en el 
citoplasma. En la segunda etapa, se polimerizan el UDP-N-acetil-muramil-
pentapéptido y N-acetilglucosamina. La reacción de transpeptidación es 
importante en la síntesis de la pared celular en la bacteria y corresponde a la 
tercera y última etapa. Se entrecruza el peptidoglucano cuya unidad básica está 
constituida por N-acetil-glucosamina y N-acetil-murámico, estas se unen mediante 
la reacción de transpeptidación. Los centros catalíticos de estas actividades 
residen en enzimas bifuncionales ancladas en la superficie externa de la 
membrana citoplasmática. Estas transpeptidasas junto con otras que realizan 
reacciones auxiliares de carboxipeptidación, son denominadas PBPs (por sus 
siglas en inglés, penicillin binding proteins). 
Los antibióticos que actúan en esta última etapa tienen un anillo betalactámico que 
compite por la unión en el centro catalítico de estas enzimas; esta unión es 
covalente por lo que resulta en una inhibición irreversible de la enzima y ya no 
puede catalizar la reacción de transpeptidación. La pared celular continúa 
10 
 
formándose pero ya no se entrecruza, además el complejo Antibiótico-PBP 
estimula la liberación de autolisinas que digieren la pared celular existente. La 
pared celular se debilita y se degrada, resultando en la lisis celular. 
También existen antibióticos que actúan con diferente mecanismo de acción que 
los betalactámicos. 
 
1.2.2 INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS. 
Muchos antibióticos inhiben la síntesis de proteínas interaccionando con el 
ribosoma, pero aún cuando varios antibióticos inhiban el mismo paso en la 
síntesis, los mecanismos pueden ser diferentes. 
La mayoría de los antibióticos inhiben la síntesis de proteínas uniéndose a 
distintas bases nitrogenadas del ARN ribosómico que forma parte del centro de 
decodificación, del centro de formación de enlaces peptídicos o de la región 
próxima de la entrada al túnel de salida del péptido recién sintetizado. En el 
ribosoma bacteriano, el centro de decodificación se halla en una región del ARNr 
16S de la subunidad 30S, mientras que el lugar de formación de péptidos y la 
entrada al túnel de salida de la proteína recién formada están constituidos por 
nucleótidos contenidos en un bucle del dominio V del ARNr 23S de la subunidad 
50S.4 
Existen fármacos que actúan por mecanismos diferentes, el ácido fusídico impide 
que el ARNt pueda desplazarse desde el centro de decodificación al centro de 
formación de enlaces peptídicos y la mupirocina impide la incorporación de 
isoleucina a los péptidos en formación y bloquea la síntesis protéica.4 
 
1.2.3 INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLÉICOS. 
El voluminoso ADN bacteriano cabe en el interior de la célula gracias a que se 
encuentra densamente empacado, sin embargo, para que pueda replicarse y 
transcribirse son necesarias enzimas que desdoblen su estructura superhelicoidal 
11 
 
y separen las moléculas hijas. La girasa se encarga de desempacar y la 
topoisomerasa IV de la separación de las moléculas hijas.4 
Las quinolonas y rifamicinas son ejemplo de esta familia de antibióticos. Las 
quinolonas inhiben la actividad de las topoisomerasas bacterianas de tipo 2 
después de que éstas se unieron al ADN y las rifampicinas se fijan a la subunidad 
beta de la polimerasa del ARN y bloquean la elongación de ARNm. 
 
1.2.4 ANTIBIÓTICOS QUE ACTÚAN SOBRE LA MEMBRANA EXTERNA. 
La membrana citoplasmática es fundamental para la regulación del medio 
intracelular de la bacteria. Las bacterias Gram negativas disponen de una 
membrana exterior, su lámina interna está constituida por fosfolípidos, mientras 
que la externa está compuesta por lipopolisacáridos. Varios antibióticos de 
naturaleza lipopeptídica son afines a moléculas de las membranas lipídicas, este 
mecanismo de acción es distinto y no produce resistencia cruzada. El interés por 
este grupo de antibióticos ha sido cada vez más importante ya que son una opción 
terapéutica frente a cepas resistentes, en particular de organismos como P. 
aeruginosa o Acinetobacter baumanni. 
 
12 
 
Tabla 1. Clasificación de antibióticos según su mecanismo de acción. 
INHIBICIÓN 
DE SÍNTESIS 
DE PARED 
CELULAR 
Betalactámicos 
Penicilinas > Aminopenicilinas > Ampicilina 
Cefalosporinas 
 
Carbapenems 
 
Monobactams 
 
Inhibidores de 
betalactamasas 
Glucopéptidos 
 
Fosfomicina 
 
Cicloserina 
 
Bacitracina 
 
INHIBICIÓN 
DE LA 
SÍNTESIS DE 
PROTEÍNAS 
Aminoglucósidos 
 
Macrólidos 
 
Lincosamidas 
 
Estreptograminas 
 
Tetraciclinas 
 
Amfenicoles 
 
Linezólidos 
 
INHIBICIÓN 
DE LA 
SÍNTESIS DE 
ÁCIDOS 
NUCLÉICOS 
Quinolonas 
 
Nitroimidazoles 
 
Rifamicinas 
 
BLOQUEO DE 
MEMBRANAS 
BACTERIANAS 
Colistinas 
 
Daptomicina 
 
Polimixinas 
 
Nistatina 
 
 
 
13 
 
1.3 NECESIDAD DE NUEVAS ESTRATEGIAS. 
 
El uso inadecuado de tratamientos con antibióticos ha producido severos 
problemas de microorganismos resistentes en todo el mundo, por lo que existe 
una necesidad de controlar el uso de éstos y de desarrollar antibióticos 
novedosos, con diferentes mecanismos de acción y menor posibilidad de generar 
resistencia en microorganismos. 
El Centro de Control y Prevención de Enfermedades reportó en 2014, que cada 
año en EUA hay 2 millones de norteamericanos con serias infecciones causadas 
por bacterias resistentes a antibióticos, y 23000 de ellos mueren.5 
 Sin embargo, el descubrimiento y desarrollo de antibióticos es científicamente 
más complejo y costoso porque es necesario mayor tiempo desde su 
descubrimiento hasta su liberación a venta. Por ejemplo, hasta 2014, de un grupo 
de 38 antibióticos en desarrollo registrados ante FDA, 11 están a fase 1, 18 en 
fase 2, 7 en fase 3 y finalmente 2 se encuentran en la fase final de revisión y 
aprobación.6 
Además, los antibióticos representan una pobre recuperación de inversión en 
comparación con otras clases de fármacos. La terapia con antibióticos tiene cortos 
periodos de tiempo de uso en comparación con otras terapias, y las farmacéuticas 
saben que ganan más dinero con terapias que tienen que ser administradas de 
por vida.7 
Frente a esta problemática, los profesionales de la salud tienen la tarea de crear 
nuevas estrategias para enfrentar el creciente número de casos de enfermedades 
causadas por bacterias resistentes. Por ejemplo, en EUA se incrementó la 
recuperación de inversión por parte de la farmacéutica que desarrolló un 
antibiótico, al extender el periodo de registro 5 años más. 
 
14 
 
1.4 AMPICILINA. 
 
La ampicilina es la primera aminopenicilina, es una penicilina semisintética 
derivada de la forma base del núcleo de penicilina; su fórmula molecular es 
C16H19N3O4S. 
 
 
La ampicilina es bactericida a bajas concentraciones. 
Es efectiva contra bacterias Gram (+) como estreptococos alfa y beta hemolíticos, 
S. pneumoniae, estafilococos no productores de penicilinasa, B. anthracis, 
Clostridium sp., Corynebacterium xerosa y muchas cepas de enterococos. 
También es efectiva contra algunas bacterias Gram (-) como H. influenzae, 
Neisseria gonorrhoeae, N. meningitidis, P.mirabilis y muchas cepas de Salmonella 
sp., Shigellay E.coli. Es estable frente a ácido gástrico y se absorbe bien en el 
tracto gastrointestinal. 
La ampicilina es indicada en el tratamiento de infecciones causadas por los 
microorganismos mencionados presentes en infecciones del tracto genitourinario 
(incluyendo gonorrea), del tracto gastrointestinal y meningitis.8 
Ilustración 1. Estructura molecular de ampicilina. 
15 
 
Algunos de los microorganismos adquieren resistencia con rapidez a través de la 
elaboración de penicilinasa, de modo que a menudo la ampicilina se combina con 
sulbactam.9 
Se tienen reportados casos ocasionales de reacciones de hipersensibilidad 
(anafilaxis). El uso prolongado de ampicilina causa resistencia en los 
microorganismos. No se han reportado carcinogénesis, mutagénesis o infertilidad 
en estudios con animales. 
La ampicilina puede provocar reacciones alérgicas similares a las ocasionadas por 
otras penicilinas, es 5 veces mas alergénica que la penicilina G. La incidencia de 
erupciones es de alrededor de 7%; puede provocar náuseas, vómito, diarrea, 
glositis y estomatitis.9 
 
16 
 
2. VALORACIÓN DE ANTIBIÓTICOS. 
2.1 BIOENSAYO. 
 
Para estimar la naturaleza, constitución o potencia de fármacos o medicamentos 
como los antibióticos u otros que producen un efecto biológico, es necesario 
recurrir a métodos biológicos o bioensayos. Aunque los métodos químicos cuentan 
con mayor precisión y menor variabilidad de la respuesta, los bioensayos cuentan 
con otras ventajas útiles, por ejemplo, son específicos, sensibles, el principio 
activo no tiene que ser conocido, ni puro y la respuesta se puede relacionar con el 
uso terapéutico del medicamento. 
La gran desventaja es inherente al uso de organismos, la aplicación de estímulos 
idénticos da lugar a respuestas no necesariamente iguales, por lo que deben 
quedar definidos sin ambigüedad la respuesta, las condiciones y los factores 
críticos del método para tener extremo cuidado en su tratamiento. 
En el caso de los antibióticos puede haber ligeros cambios químicos que se 
traducen en pérdidas de la actividad antimicrobiana que no pueden demostrarse 
por métodos químicos, por esta razón, los métodos de valoración microbiológica 
prevalecen sobre los métodos químicos. 
Los bioensayos pueden ser cualitativos o cuantitativos; son ampliamente usados 
los métodos cualitativos en fases de investigación y desarrollo de un fármaco 
nuevo, mientras que los cuantitativos son aplicados para métodos de rutina 
durante todo el proceso de producción. 
La cuantificación por medio de un bioensayo se basa en la premisa de que la 
aplicación de la muestra en un sistema biológico produce un efecto mensurable, 
donde la magnitud del efecto depende del contenido de la sustancia en la muestra. 
Los bioensayos cuantitativos se clasifican, según la Farmacopea de los Estados 
Unidos Mexicanos 11ª Edición en: 
 
17 
 
- Directos. 
- Indirectos. 
Los ensayos directos se basan en administrar a una unidad de prueba 
cantidades acumuladas de la muestra, hasta encontrar la dosis a la cual se 
presenta el efecto; éste tipo de ensayo es de interés académico, en investigación y 
desarrollo de un medicamento, sirve para determinar inicialmente la concentración 
a trabajar con el método o la magnitud de la respuesta que produce un fármaco 
nuevo. 
En los ensayos indirectos se administra una dosis predeterminada a un número 
de unidades de prueba y se evalúa la respuesta, este tipo es de aplicación 
rutinaria en producción, cuando se han demostrado todos los parámetros básicos 
en el desarrollo de un fármaco o medicamento. 
La respuesta en los bioensayos también puede ser: 
- Gradual (o de carácter continuo) 
- Cuantal (del todo o nada, también llamado nominal). 
 
2.2 CONSIDERACIONES ESTADÍSTICAS. 
 
Dada la variabilidad de los bioensayos se debe llevar un correcto control 
estadístico en el desarrollo y montaje del método. 
La estimación de la potencia por medio de un bioensayo está sujeto a un error 
aleatorio importante debido a la variabilidad de las respuestas, mediante el diseño 
y uso de ensayos presentados en la Farmacopea de los Estados Unidos 
Mexicanos se supone que los errores sistemáticos (p. ej. pesar o diluir) no 
contribuyen a una variación importante en la estimación12, por lo que el laboratorio 
debe contar con analistas calificados, instrumentos y equipos calibrados y 
calificados, de este modo se puede reducir considerablemente el error sistemático. 
18 
 
Se debe tomar en cuenta que las propias estimaciones del error están sujetas a 
error apreciable, a menos que se basen en un número muy grande de 
observaciones. 
Debe ser comparada la preparación de la muestra con una de referencia, es decir 
al mismo tiempo y bajo condiciones estrictamente iguales, para reducir el error 
sistemático en la determinación. Las sustancias de referencia o patrones tienen la 
característica de ser altamente puras, estables y de potencias conocidas y 
definidas por un organismo internacional. 
No es posible determinar sin error la relación dosis-respuesta, por lo que no es 
posible determinar sin error la potencia del analito. Debido a ésto, es necesario 
elegir el mejor método estadístico para obtener la potencia. 
“La asignación de las unidades de prueba a diferentes condiciones de ensayo 
debe efectuarse por algún proceso estrictamente aleatorio”12. 
Cuando no es posible desarrollar un diseño aleatorio sencillo del ensayo debido a 
la variabilidad intrínseca de las unidades de prueba o de las condiciones de 
ensayo, se puede incrementar la precisión de la estimación de la potencia, 
recurriendo a métodos estadísticamente confiables de asignación de las unidades 
a los tratamientos. 
Cuando se obtiene un valor dudoso debido a una falla durante el bioensayo, por 
ejemplo, debido a incubación mal realizada, sesgo del analista, pipeteada errónea, 
etc. o debido a la variabilidad del bioensayo, puede ser eliminado. La eliminación 
debe ser mediante un procedimiento estadístico, ya que la eliminación arbitraria de 
los valores aberrantes produce sesgo de los resultados. 
Al realizar un análisis de linealidad no se puede concluir solo con el parámetro r2 
ya que es una medida de correlación, se ha visto que la correlación entre dos 
variables puede ser alta a pesar de que la relación puede ser no lineal, por lo que 
también es necesario realizar un análisis de residuales. 
19 
 
Un residual es considerado como el error aleatorio observado y es la diferencia 
entre el valor observado y el valor estimado por la línea de regresión. El análisis 
de residuales permite confirmar si algunas de las suposiciones del modelo de 
regresión se cumplen, por ejemplo, relación lineal entre variables y normalidad de 
los errores, además la gráfica de residuales es una buena herramienta visual para 
detectar datos aberrantes (cuando están extremadamente alejados de la nube de 
residuales). 
Los patrones que indican no linealidad son los de tendencias sistemáticas y 
normalmente son reconocidas visualmente, se ejemplifican en Ilustración 2. Estos 
patrones son resultado del deseo humano de intentar corregir o balancear las 
mediciones, basado en premisas falsas, que conducen al error. 
 
Ilustración 2. Tendencia de residuales que indican No linealidad. 
 
 
 
 
 
20 
 
2.3 VALORACIÓN MICROBIOLÓGICA DE ANTIBIÓTICOS. 
 
La Valoración Microbiológica de Antibióticos es un método general de análisis 
tanto en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos como otras, para la 
determinación de la potencia o actividad de los antibióticos. Existen dos métodos, 
Cilindro en Placa y Turbidimétrico, en esta tesis se trabajó con el primero. 
En los años 30s del siglo 20 cuando los investigadores de Oxford dirigidos por 
Florey despertaron su interés 
por la penicilina, se dieron 
cuenta que el método de 
diluciones sucesivas de 
Fleming para determinar las 
dosis efectivas contraagentes 
patógenos era inadecuado 
para la determinación de 
potencia, y desarrollaron un 
método que consistía en 
emplear cápsulas de porcelana 
colocadas sobre placas con 
agar inoculado y comenzaron a 
comparar con un patrón3, de modo que los envases de penicilina comenzaron a 
contener la cantidad declarada en el marbete de forma más exacta. 
Fleming, Rammelkamp, Foster y otros3 fueron modificando y perfeccionando el 
método durante todo el siglo XX hasta el actualmente empleado. 
El método de Cilindro en Placa actual, también llamado método de difusión en 
agar, es un bioensayo cuantitativo, indirecto y de respuesta gradual, se basa en la 
difusión del antibiótico desde un cilindro vertical, a través de una superficie con 
agar inoculado con el microorganismo de prueba. La difusión origina zonas de 
inhibición del microorganismo cuyo diámetro está en relación con la concentración 
Ilustración 3. Placa de valoración con penicilindros 
(Salyano, 2014). 
21 
 
del antibiótico. Se basa en una curva de calibración de 5 dosis y la interpolación 
de la muestra. 
El ensayo no corresponde a un diseño “Completamente al Azar”, ya que en este 
tipo la asignación de las unidades de prueba a los diferentes tratamientos debe ser 
completamente al azar. 
Debido a la variabilidad de condiciones entre cajas Petri (volumen de medio, 
inclinación, etc.) se diseñó en “Bloques al Azar” y así se incrementó la precisión de 
la estimación. En este tipo de diseño se introducen restricciones en la asignación 
de las unidades a los tratamientos, se agrupan las unidades de prueba con base 
en una fuente de variación identificable (bloque) y los diferentes tratamientos se 
cruzan con el tratamiento del punto central dentro de los bloques para realizar una 
corrección estadística que se presenta en el protocolo. 
 
22 
 
3. EVALUACIÓN DE POTENCIA DE AMPICILINA. 
3.1 CONSIDERACIONES GENERALES. 
 
El procedimiento, descrito en el protocolo, desde la preparación de medios hasta 
la obtención de datos debe seguirse rigurosamente, sin embargo, existen 
consideraciones que no se mencionan, las cuales se encuentran relacionadas con 
la capacitación, preparación académica y habilidades del personal de laboratorio, 
que son importantes tomar en cuenta para asegurar resultados confiables y que se 
describen a continuación. 
Se debe verificar que los medios de cultivo cumplan con pruebas de promoción de 
crecimiento antes de ser usados, y contar con criterios exigentes (por ejemplo, 
recuperación >80%) para asegurar el correcto desarrollo de microorganismos. Se 
confirmará que el pH se encuentra dentro del intervalo requerido antes y después 
del proceso de esterilización, así como la verificación de esterilidad. 
El medio de cultivo no debe contener grumos, una vez fundido es necesario 
mantenerse a una temperatura de 45°C hasta su vertido para evitar desniveles en 
la superficie de las placas que afectan los halos de inhibición. 
Se debe contar con la validación del proceso de esterilización del autoclave usado, 
para asegurar que todo el material y medios que pasaron por un ciclo es este 
equipo se encuentran estériles. 
La cepa de Kocuria rhizophila no debe tener mas de 5 pases o resiembras a partir 
de la cepa provista por ATCC, se debe contar con su certificado y ser almacenada 
siempre en un medio de cultivo de enriquecimiento y en refrigeración. 
El secado del estándar de ampicilina es un paso crítico, ya que es la referencia 
para determinar la potencia de la muestra problema, además, se debe contar con 
el certificado para conocer su potencia real. El pesafiltros usado debe encontrarse 
limpio, libre de humedad y tomarse con guantes de latex. El estándar se secará en 
las condiciones indicadas hasta peso constante. 
23 
 
La superficie limpia en la que se deja solidificar el medio de cultivo en las placas 
debe encontrarse totalmente nivelada, la nivelación del medio de cultivo es otro 
aspecto crítico ya que afecta considerablemente la simetría de los halos de 
inhibición y aumenta la variación del bioensayo. 
La preparación de la suspensión del microorganismo deberá ser por medio de una 
técnica aséptica para evitar contaminación y siempre se deberá agitar para 
homogeneizar antes de usarla. El medio de cultivo a inocular deberá estar a una 
temperatura de aproximadamente 45°C para evitar matar las células y será 
agitado para homogeneizar. 
El llenado de los penicilindros con las soluciones corresponde a otro paso crítico. 
Deberán usarse pipetas de plástico limpias así como penicilindros limpios, 
estériles y del mismo tamaño, se verterá lentamente y gota por gota dentro del 
penicilindro hasta que se forme una superficie ligeramente convexa igual para 
todos los cilindros, evitando que la solución caiga fuera de él. 
La incubación de las cajas con los penicilindros deberá llevarse a cabo en una 
incubadora nivelada y libre de vibraciones, evitando que las puertas sean 
azotadas. Se recomienda avisar al personal y pegar un mensaje en la incubadora 
de que se encuentra en proceso 
una valoración microbiológica de 
antibióticos. 
Los halos de inhibición de un 
ensayo deberán ser leídos por un 
mismo analista, durante un corto 
periodo de tiempo, usando el 
mismo instrumento de medición y 
bajo las mismas condiciones de 
iluminación. 
 
Ilustración 4. Halos de inhibición (Salyano, 2014). 
24 
 
3.2 Kocuria rhizophila. 
 
El microorganismo que se usa para evaluar la potencia de ampicilina es Kocuria 
rhizophila ATCC 9341, anteriormente se encontraba clasificado como Micrococcus 
luteus, sin embargo, con estudios recientes de fenotipificación y genitipificación fue 
reclasificado y llamado Kocuria rhizophila. Este microorganismo es una bacteria 
usada para determinar la potencia de muchos antibióticos como amoxicilina, 
clindamicina, eritromicina y lincomicina, entre otros. 
Es un coco pequeño Gram (+), aerobio obligado, forma colonias redondas color 
amarillo por sus pigmentos característicos. 
Se puede encontrar en ambientes diversos como el suelo, polvo y agua, y es uno 
de los integrantes de la microbiota normal de la piel y mucosa de mamíferos. No 
se considera como un microorganismo patógeno, pero es oportunista. 
 
25 
 
4. VALIDACIÓN PARCIAL DE UN MÉTODO. 
 
Cuando se establece seguir un método analítico, se debe ser cuidadoso y 
demostrar que funciona correctamente, por lo que los datos obtenidos son fiables. 
Un laboratorio que funciona correctamente, debe seguir métodos validados para 
no caer en el deseo humano natural de seguir atajos que se basan en premisas 
falsas, las cuales conducen inevitablemente al error. 
En la norma internacional ISO/IEC 17025:2005 “Requisitos generales para la 
competencia de los laboratorios de ensayo y calibración” se establece que los 
métodos analíticos deben ser validados antes de realizar una determinación 
analítica, ya que el desempeño de un método varía para cada laboratorio, y 
también varía cuando cambia la matriz en la que se encuentra el analito. Se 
especifica que el laboratorio debe confirmar que puede aplicar adecuadamente 
métodos normalizados antes de ser aprobados, y se debe repetir la confirmación 
cada vez que cambie el método. 
Los métodos analíticos requieren ser validados, de ésta manera se establece que 
las características de desempeño del método satisfacen los requisitos para su 
aplicación. Sin embargo, los métodos analíticos normalizados que han sido 
validados por estándares internacionales (como en el caso de los métodos 
farmacopéicos), no requieren ser validados nuevamente por el laboratorio, sino 
únicamente verificar su aplicabilidad al producto mediante una validación parcial, 
bajo las condiciones de operación del laboratorio y en función del propósito 
analítico deseado. Además, se debe contar con la información documentada de la 
verificación. 
En la NMX-CH-152-IMNC-2005 se define la verificación ovalidación parcial de un 
método como la evaluación del desempeño para demostrar que cumple con los 
requisitos que fueron especificados en su validación. A continuación se presentan 
los casos en los que se debe realizar una verificación: 
- Extender o adaptar un método a un problema nuevo. 
26 
 
- Cuando el control de calidad indica que un método establecido cambia con 
el tiempo. 
- Incorporar un método normalizado en un laboratorio diferente. 
- Cambiar la instrumentación o condiciones. 
- Diferente analista. 
Los parámetros generalmente evaluados en una validación son: 
- Exactitud 
- Precisión 
- Especificidad 
- Límite de detección 
- Límite de cuantificación 
- Linealidad 
- Rango 
La exactitud es evaluada por algunos autores en términos de recuperación y 
sesgo, ya que es definida como la concordancia entre el resultado obtenido con el 
método y la cantidad verdadera del analito presente en la muestra. 
En el caso de la verificación de un método de valoración para la determinación de 
la potencia de un analito pueden ser excluidos de la evaluación la especificidad, el 
límite de detección y el de cuantificación ya que fueron demostrados inicialmente 
en el desarrollo del método y se considera que no es necesario verificarlos. Por 
ejemplo, no es necesario evaluar la especificidad de ampicilina frente a K. 
rhizophila. Además, el límite de detección y de cuantificación no son parámetros 
normalmente evaluados en la validación de un método de valoración.10 
Sin embargo, esto no significa que deban ser excluidos como regla. El laboratorio 
elige los casos que requieran ser verificados todos los parámetros dependiendo de 
la finalidad. En esta ocasión se requiere verificar el método bajo las condiciones 
del laboratorio. 
27 
 
El método de adición de estándar se basa en añadir patrones a la muestra 
desconocida, para asegurar que los efectos de la matriz y las interferencias que 
aumentan el error estadístico, están controladas.14 
Los datos obtenidos de una validación deben manejarse según Buenas Prácticas 
de Documentación. 
 
4.1 VALIDACIÓN PARCIAL DE AMPICILINA. 
 
Para la estructura de validación en este proyecto se siguió un sistema presentado 
en el documento de Comisión de Control Analítico y Ampliación de la Cobertura 
llamado “Criterios para la Validación de Métodos Fisicoquímicos”13. Este sistema 
se basa en el análisis de muestras en diferentes niveles de concentración, por dos 
diferentes analistas durante 4 días, obteniendo los datos del primer día para 
evaluar la mayoría de los parámetros. 
Con el objetivo de verificar el método de valoración microbiológica de antibióticos 
para ampicilina tabletas se eligieron evaluar los siguientes parámetros con 
muestras adicionadas con estándar: 
- Intervalo lineal. 
 
- Intervalo de trabajo. 
 
- Recuperación. 
 
- Sesgo. 
 
- Precisión 
 
28 
 
DESARROLLO EXPERIMENTAL. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
Se decidió realizar la validación parcial del método de valoración microbiológica de 
antibióticos MGA 0100 (FEUM 11ª Edición) en tabletas que contienen 1 gramo de 
ampicilina. 
PROTOCOLO. 
1 OBJETIVO GENERAL. 
1.1 Verificar el desempeño del método de Valoración Microbiológica de 
Antibióticos para determinar el contenido de ampicilina en medicamentos. 
2 ALCANCE. 
2.1 Ampicilina, Tabletas (producto terminado). 
3 MATRIZ POR EVALUAR. 
3.1 Ampicilina Tabletas, que contiene 1 g de ampicilina / tableta, dentro de la fecha 
de caducidad y potencia verificada. 
4 MÉTODO DEL ENSAYO. 
4.1 Monografía Ampicilina Tabletas (FEUM, 11° Edición). 
4.2 MGA 0100 Valoración Microbiológica de Antibióticos (FEUM, 11° Edición). 
 
 
 
 
 
29 
 
5 EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIAL A USAR EN EL ENSAYO. 
Tabla 2. Equipos e instrumentos. 
EQUIPO/INSTRUMENTO MARCA MODELO 
INTERVALO 
DE 
TRABAJO 
CALIBRACIÓN/ 
CALIFICACIÓN 
Matraces Volumétricos Pyrex Aforado 
100 mL, 
200 mL y 
500 mL 
Cumple 
Pipetas Volumétricas Pyrex N/A 
1 mL, 2 mL, 
3 mL y 5 mL 
 Cumple 
Balanza Analítica 
Denver 
Instruments 
APX-200 0.01-200g Cumple 
Potenciómetro 
 Beckman-
Coulter 
510 pH 2-10 Cumple 
Autoclave IMMSA AV 
 121 °C, 
21 lb/in2, 
15-30 min. 
Cumple 
Incubadora Thelco 6 30-35°C Cumple 
Espectrofotómetro 
Beckman 
uv/vis 
PM2 DL UV / VIS Cumple 
Medidor de Halos Fisher-Lilly SN 1-30 mm Cumple 
Colocador de 
Penicilindros 
 Sol-Bat Q-20 
6 
penicilindros 
 N/A 
 
Tabla 3. Medios y soluciones. 
 
MEDIO MARCA 
CAPA BASE Medio No. 11 BD BIOXÓN 
CAPA 
SIEMBRA 
 Medio No. 11 BD BIOXÓN 
DISOLVENTE B.3 Preparado. 
30 
 
Tabla 4. Cepa. 
MICROORGANISMO ATCC 
 Kocuria rhizophila 9341 
 
Tabla 5. Estándar. 
SUSTANCIA Ampicilina anhidra 
TIPO Estándar 1°, FEUM. 
LOTE 71030 
PUREZA 989 µg/mg 
 
NOTA: Secar la sustancia de referencia de ampicilina anhidra hasta peso 
constante sobre pentóxido de fósforo a temperatura ambiente. 
 
6 PROCEDIMIENTO. 
 
6.1 Solución reguladora de fosfatos. Disolver 34.0 g de fosfato monopotásico en 
500 mL de agua, ajustar a pH 7.2, llevar a un litro con agua. Esterilizar en 
autoclave y almacenar como solución concentrada. 
Diluir 1.25 mL de la solución anterior y llevar a 1 L con agua, verificar pH 7.2+0.2, 
dosificar en tubos y esterilizar en autoclave. 
6.2 Solución No. 3. Agregar 16.73g de K2HPO4 y 0.523 g de KH2PO4 en un litro 
de agua, mezclar, ajustar a pH 8.0 y esterilizar en autoclave. 
6.3 Solución Stock. Pesar una cantidad de estándar equivalente a 100 mg de 
ampicilina, agregarlos a un matraz volumétrico de 100 mL y aforar con solución 
No. 3. Esta solución tiene una concentración de 1 mg/mL. 
31 
 
6.4 Curva estándar. Agregar 1.0 mL de la solución Stock a un matraz volumétrico 
de 100 mL y aforar con solución No. 3, ésta solución tiene una concentración de 
10 µg/mL. Agregar en un matraz volumétrico de 100 mL las alícuotas de la 
solución de 10 µg/mL indicadas en la tabla 6, para cada nivel de concentración y 
aforar con solución No. 3. 
 
Tabla 6 Preparación de curva estándar. 
NIVEL 
CONC. 
ALÍCUOTA 
(mL) 
DILUCIÓN 
(mL) 
CONC.final 
teórica 
(µg/mL) 
64% 0.64 100 0.064 
80% 0.80 100 0.080 
100% 1.00 100 0.100 
125% 1.25 100 0.125 
156% 1.56 100 0.156 
 
6.5 Preparación de solución muestra con adición de estándar. Pesar no 
menos de 20 tabletas, calcular el peso promedio, triturar hasta polvo fino, pesar 
una cantidad equivalente del polvo a 1.75 g de ampicilina, agregar el polvo junto 
con 100 mL de solución No. 3 en un matraz volumétrico de 500 mL, mezclar de 3 
a 5 minutos y aforar, filtrar a través de papel filtro Whatman de grado 4 (20-25 µm), 
descartando los primeros mililitros del filtrado. Pasar una alícuota de 2.0 mL del 
filtrado claro a un matraz volumétrico de 500 mL y adicionar las alícuotas de 
solución stock (1 mg/mL) indicadas en la Tabla 7 para cada nivel de 
concentración, aforar con solución No. 3. En un matraz volumétrico de 200 mL 
agregar 1.0 mL de la solución anterior y aforar con solución No. 3. 
 
32 
 
Tabla 7. Adición de estándar. 
Alícuota de 
Stock 
adicionada 
(mL) 
NIVEL 
CONC. 
1 80% 
2 90% 
3 100% 
5 120% 
6 130% 
 
6.6 Preparación del inóculo. Sembrar la cepa indicada en 2 cajas Petri con agar 
soya tripticaseína saturando por estría continua e incubar por 24 h a 30-35°C. 
Suspender en 9 mL de solución reguladora de fosfatos, el medio de cultivo para la 
capa siembra se inoculará con ésta suspensión. La dilución de 1 mL de la 
suspensión en 39 mL de solución reguladora de fosfatos deberá tener una 
transmitancia de 25% + 2%; ajustando el blanco a 100% de transmitancia con 
solución reguladora de fosfatos. 
 
6.7 Preparación de placas. Preparar 12 placas para la curva dosis-respuesta y 3 
para cada muestra. Sobre una superficie plana y nivelada distribuir en cada caja y 
en condiciones asépticas, 21 mL de medio de cultivo base estéril, fundido ymantenido entre 48-50°C aproximadamente, permitir que solidifique evitando agua 
de condensación. Para el medio de cultivo siembra inocular con 0.5 mL de la 
suspensión de microorganismos por cada 100 mL de medio fundido, estéril y 
mantenido entre 48-50°C. Adicionar a cada caja con la capa base solidificada 4 
mL de medio de cultivo inoculado, extender uniforme y rápidamente, dejar 
solidificar. 
33 
 
Colocar 6 cilindros de acero inoxidable a intervalos regulares de 60° en un radio 
de 2.8 cm. 
Para la curva dosis-respuesta, utilizar 12 placas, tres para cada concentración, 
excepto para la media o punto central de la curva, la cual se incluye alternada en 
todas las placas. Llenar 3 cilindros de un conjunto de 3 placas con la 
concentración de referencia y alternar 3 cilindros con la concentración más baja y 
así sucesivamente para cada concentración. De esta manera se obtienen 36 
zonas de inhibición para la concentración media y 9 zonas para las cuatro 
concentraciones restantes de la curva. 
Para cada muestra utilizar tres placas, llenar 3 cilindros de cada placa con la 
concentración media y en forma alternada llenar los otros tres con la muestra 
preparada a la concentración media. 
Incubar las placas por 16-18 h a 30-35°C, retirar los penicilindros y medir el 
diámetro de las zonas de inhibición. 
 
7 PARAMETROS DE DESEMPEÑO A EVALUAR. 
 
7.1 INTERVALO LINEAL. 
7.2 INTERVALO DE TRABAJO. 
7.3 RECUPERACIÓN. 
7.4 SESGO. 
7.5 PRECISIÓN. Se evalúa con los siguientes parámetros: 
7.5.1 REPETIBILIDAD Y REPRODUCIBILIDAD. 
Para la evaluación de los parámetros 7.1 a 7.4 analizar por triplicado, muestras 
adicionadas con estándar en 5 niveles de concentración (80%, 90%, 100%, 120% 
y 130%). 
34 
 
Para la evaluación del parámetro 7.5 analizar por triplicado muestras adicionadas 
con estándar en 3 niveles de concentración (90%, 100% y 120%), dos días y dos 
analistas diferentes, usando el mismo equipo y método. 
 
7.6 La siguiente tabla muestra el plan de trabajo para el análisis de ampicilina 
tabletas: 
Tabla 8. Plan de trabajo. 
NIVEL DE 
CONC. % 
CONC. 
TEÓRICA 
(µg/mL) 
RÉPLICA 
ANALISTA 1 ANALISTA 2 
DÍA 1 DÍA 2 DÍA 1 DÍA 2 
80% 0.080 
1 X 
2 X 
3 X 
90% 0.090 
1 X X X X 
2 X X X X 
3 X X X X 
100% 0.100 
1 X X X X 
2 X X X X 
3 X X X X 
120% 0.120 
1 X X X X 
2 X X X X 
3 X X X X 
130% 0.130 
1 X 
2 X 
3 X 
 
 
35 
 
8 MANEJO DE DATOS Y CRITERIOS. 
 
8.1 Determinación de Valores Aberrantes o Erráticos. Determinar el 
tratamiento que potencialmente tiene al menos un valor aberrante por medio del 
procedimiento del Intervalo Máximo. Posteriormente, aplicar el procedimiento de la 
Distancia Mínima al tratamiento seleccionado para identificar los valores 
aberrantes y eliminarlos.12 Se podrán eliminar como máximo 3 valores aberrantes 
de los 9 valores de cada concentración en los 3 bloques, en caso de obtener más 
de 3 valores aberrantes se repetirá el ensayo. Los valores perdidos (p. ej. 
ausencia de halo o halo deforme) se considerarán aberrantes y se eliminarán. 
 
8.1.1 PROCEDIMIENTO DEL INTERVALO MÁXIMO. 
Ordenar los valores de manera ascendente para cada tratamiento. 
Calcular el intervalo entre el valor máximo y mínimo de cada tratamiento. 
Identificar el intervalo máximo de los tratamientos (Imax). 
Calcular la suma de los intervalos (ΣI) y la razón del intervalo máximo con 
respecto a la suma de los intervalos (Rcalc = Imax / ΣI). 
Comparar Rcalc con Rtab=0.121. 
Si Rcalc > Rtab, potencialmente el tratamiento asociado con Imax tiene al menos un 
valor aberrante o errático. 
Si Rcalc < Rtab, ningún tratamiento tiene valores aberrantes o erráticos. 
 
8.1.2 PROCEDIMIENTO DE LA DISTANCIA MÍNIMA. 
Dentro del tratamiento, determinar el valor sospechoso de ser aberrante y1, el cual 
puede ser el valor mínimo o el máximo. 
36 
 
Designar los valores restantes en orden de magnitud hasta yr. 
Calcular la distancia mínima relativa Gcalc (Gcalc= (y3 – y1) / (yr-1 – y1)). 
Comparar Gcalc con Gtab=0.725. 
Si Gcalc > Gtab, y1 debe ser eliminado del análisis estadístico. 
Si Gcalc < Gtab, y1 no debe ser eliminado del análisis estadístico. 
 
8.2 Curva Dosis-Respuesta. Promediar las 36 lecturas de zonas de inhibición de 
la concentración media de referencia (punto c). Corregir los promedios de las 9 
lecturas de zonas de inhibición de cada una de las otras concentraciones (a,b,d,e), 
de la siguiente manera: 
- Si el promedio de las 36 lecturas del punto C es mayor al promedio de las 9 
lecturas del punto C en cualquiera de las otras concentraciones de la curva, la 
diferencia se suma. 
- Si el promedio de las 36 lecturas del punto C es menor al promedio de las 9 
lecturas del punto C, la diferencia se resta. 
Graficar la respuesta en función del log(dosis). La línea dosis-respuesta de traza a 
través de los puntos corregidos. 
 
8.3 Potencia de la muestra. Corregir el promedio como en el punto 8.2, interpolar 
en la curva dosis-respuesta el promedio corregido de las zonas de inhibición de la 
muestra. Multiplicar por el factor de dilución. 
Ver ejemplo de cálculos en el Anexo 2. 
 
37 
 
Tabla 9. CRITERIOS DE DESEMPEÑO. 
PARÁMETRO MANEJO DE DATOS CRITERIO 
INTERVALO LINEAL 
Graficar la respuesta en 
función del log(Conc.) 
N/A 
Calcular coeficiente de 
correlación (r2) 
> 0.998 
Elaborar un gráfico de 
residuales: y-y´ 
Distribución aleatoria 
de los puntos. 
INTERVALO DE TRABAJO 
Graficar la 
concentración obtenida 
en función de la 
concentración añadida. 
N/A 
Calcular pendiente (m) 
y ordenada de origen 
(b). 
m ˜ 1 
b ˜ 0 
 Calcular coeficiente de 
correlación (r2) 
> 0.98 
RECUPERACIÓN 
Calcular % de recobro: 
%Recobro 
= (Cobtenida / Cañadida)100 
95% - 105% 
SESGO 
Sesgo= 
CONC.adicionada - 
CONC.Obtenida 
Calcular promedios y 
reportar como 
intervalo. 
PRECISIÓN 
Repetibilidad CVr < 5% 
Reproducibilidad CVR < 5% 
 
 
 
38 
 
8.4 REGISTRO DE DATOS. 
 
8.4.1 Los datos obtenidos y que se deben documentar de pesos, preparación de 
muestras y estándar, soluciones y medios usados, preparación de la suspensión 
de microorganismos y equipos usados en las valoraciones se registran en el 
formato FGOT-015-00 de la bitácora en curso de “Valoración Microbiológica de 
Antibióticos” de Lambda Científica, S.A. de C.V. la cual cumple con su sistema de 
calidad y buenas prácticas de documentación. 
 
39 
 
RESULTADOS. 
 
 
 
Tabla 10. Recuperación obtenida en los niveles de concentración. 
 
NIVEL DE 
CONC. % 
CONC. 
TEÓRICA 
(µg/mL) 
RÉPLICA 
ANALISTA 1 
(%) 
ANALISTA 2 
(%) 
DÍA 1 DÍA 2 DÍA 1 DÍA 2 
80% 0.08 
1 82.0 
2 80.2 
3 82.8 
90% 0.09 
1 89.0 88.9 87.1 88.6 
2 90.0 87.1 88.9 87.0 
3 92.3 86.4 86.7 87.6 
100% 0.1 
1 98.4 100.8 99.3 99.3 
2 99.9 100.5 100.3 97.5 
3 99.8 102.1 98.8 98.2 
120% 0.12 
1 117.0 122.8 118.9 119.7 
2 116.7 123.2 117.7 117.5 
3 116.6 122.2 120.7 120.0 
130% 0.13 
1 131.4 
2 131.9 
3 132.3 
 
 
40 
 
Gráfica 1. Respuesta en función del log(Concentración). 
 
 
y = 13.705x + 32.611 
R² = 0.9995 
17
17.5
18
18.5
19
19.5
20
20.5
21
-1.1 -1.05 -1 -0.95 -0.9
D
iá
m
et
ro
 (
m
m
) 
log CONC. 
41 
 
Gráfica 2. Residuales. 
 
-0.060
-0.040
-0.020
0.000
0.020
0.040
0.060
0.070 0.080 0.090 0.100 0.110 0.120 0.130 0.140
R
es
id
u
al
es
 (
m
m
) 
CONC. (µg/mL) 
42 
 
Gráfica 3. Concentración obtenida en función de la concentración adicionada. 
 
 Tendencia ideal (m=1) 
 Tendencia real (m=0.988) 
y = 0.9728x + 0.0028 
R² = 0.9879 
0.0700
0.0800
0.0900
0.1000
0.1100
0.1200
0.1300
0.1400
0.0700 0.0800 0.0900 0.1000 0.1100 0.1200 0.1300 0.1400
C
O
N
C
. o
b
te
n
id
a 
(µ
g/
m
L)
 
CONC. adicionada (µg/mL) 
43 
 
 
Gráfica 4. Recuperación en función de la concentración. 
 
Xrecuperación = 100.07 % 
 
90.0
95.0
100.0
105.0110.0
0.070 0.080 0.090 0.100 0.110 0.120 0.130 0.140
%
R
EC
U
P
ER
A
C
IÓ
N
 
CONCENTRACIÓN (µg/mL) 
LS 
LI 
44 
 
 
Gráfica 5. Sesgo en función de la concentración. 
 
Sesgo promedio: + 0.0017 µg/mL 
 
 
-0.004
-0.003
-0.002
-0.001
0.000
0.001
0.002
0.003
0.004
0.070 0.080 0.090 0.100 0.110 0.120 0.130 0.140
SE
SG
O
 (
µ
g/
m
L)
 
CONCENTRACIÓN (µg/mL) 
45 
 
Tabla 11. Precisión. 
DIA MUESTRA 
NIVEL INFERIOR 
(90%) 
NIVEL MEDIO 
(100%) 
NIVEL SUPERIOR 
(120%) 
ANALISTA 1 ANALISTA 2 
ANALISTA 
1 
ANALISTA 
2 
ANALISTA 1 ANALISTA 2 
1 
1 89.0 87.1 98.4 99.3 117.0 118.9 
2 90.0 88.9 99.9 100.3 116.7 117.7 
3 92.3 86.7 99.8 98.8 116.6 120.7 
PROMEDIO 90.43 87.57 99.37 99.47 116.77 119.10 
DESV. EST. 1.692 1.172 0.839 0.764 0.208 1.510 
2 
4 88.9 88.6 100.8 99.3 122.8 119.7 
5 87.1 87.0 100.5 97.5 123.2 117.5 
6 86.4 87.6 102.1 98.2 122.2 120.0 
PROMEDIO 87.47 87.73 101.13 98.33 122.73 119.07 
DESV. EST. 1.290 0.808 0.850 0.907 0.503 1.365 
 
Xx 88.30 99.58 119.417 
 
 
CVr 1.871 0.844 0.178 
 
SR 1.426 1.158 2.466 
CVR 1.615 1.163 2.065 
 
46 
 
ANÁLISIS DE RESULTADOS. 
INTERVALO LINEAL. 
Se evaluó la capacidad del método analítico para dar resultados que son 
directamente proporcionales a la concentración del analito en la muestra, en un 
intervalo que incluye la concentración diluida teórica del medicamento (100%), los 
valores de la especificación de la monografía farmacopéica de ampicilina tabletas 
(90%-120%), la Comisión de Control Analítico y Ampliación de la Cobertura 
aconseja que se incluyan en el intervalo evaluado13; y las concentraciones que 
representan el +10% de la especificación con la finalidad de que la validación 
cubra y soporte los resultados de medicamentos que no cumplan con lo 
especificado. 
Un primer análisis de la Gráfica 1 muestra que existe una correlación lineal entre 
el diámetro corregido de los halos de inhibición y el logaritmo de la concentración 
de ampicilina. El coeficiente de correlación (r2) obtenido de la regresión lineal 
(Gráfica 1) es de 0.9995, cumple con el criterio establecido en el protocolo 
(>0.998) y confirma la correlación lineal. 
Sin embargo, no se puede concluir la linealidad solo con r2 ya que es una medida 
de correlación, se ha visto que la correlación entre dos variables puede ser alta a 
pesar de que la relación puede ser no lineal, por lo que también se realizó un 
análisis de residuales. 
Un análisis visual de la Gráfica 2 de resultados muestra que la nube de residuales 
se encuentra constantemente distribuida alrededor de la línea central (relacionada 
con la línea de regresión) indicando una relación lineal del modelo. Los residuales 
se encuentran aleatoriamente distribuidos en el intervalo de concentración 
evaluado, es decir, no siguen un patrón sistemático aparente e indica que los 
errores aleatorios observados siguen una normalidad. 
47 
 
Se puede concluir que el método analítico produce resultados que son 
directamente proporcionales a la concentración del analito en la muestra, en el 
intervalo de 80% a 130% en relación con la concentración teórica de 0.1 µg/mL, 
cumpliendo con el parámetro de intervalo lineal. 
 
RECUPERACIÓN. 
La evaluación de la recuperación de ampicilina de las muestras que fueron 
analizadas a través del método de Valoración Microbiológica de Ampicilina 
Tabletas indica la eficiencia de la extracción, de la preparación e interferencias del 
método de valoración. Ningún valor de % de recuperación sale del intervalo 100% 
+ 5% (Gráfica 4) y se obtiene un promedio de recuperación de 100.1 %, no hay 
gran influencia de los errores sistemáticos sobre la recuperación. 
Se concluye que el método analítico recupera el 100% + 5% de ampicilina en 
muestras que tienen niveles del antibiótico de entre 80% y 130% en relación con la 
cantidad teórica, cumpliendo con el criterio de éste parámetro. 
 
SESGO. 
El sesgo es la diferencia entre el valor obtenido con respecto al valor de 
referencia, es una expresión de la inexactitud del método y representa la suma de 
los errores sistemáticos. La aplicación de un método involucra un sesgo 
combinado entre el sesgo del método y el del laboratorio. 
La Gráfica 5 muestra el sesgo de los resultados en el intervalo de concentración 
evaluado, el sesgo promedio indica que el error sistemático influye un + 0.0017 
µg/mL sobre la concentración real de ampicilina. 
 
48 
 
PRECISIÓN. 
La precisión del método expresa el grado de concordancia o dispersión entre la 
serie de datos obtenidos, depende solo de los errores aleatorios y no se relaciona 
con el valor teórico. La precisión se evaluó con dos parámetros, repetibilidad (1 
analista, bajo las mismas condiciones y en un mismo día) y reproducibilidad* 
(varios analistas, mismo equipo y diferentes días). 
Es necesario aclarar que la precisión de las mediciones con varios analistas 
dentro de un mismo laboratorio, mismo equipo y en diferentes días las guías de 
validación de CCAYAC usan el termino reproducibilidad, FEUM 11ª la define como 
reproducibilidad intralaboratorio o precisión intermedia y la guía de ICH Q2(R1) de 
validación usa el termino precisión intermedia, ya que estos últimos definen la 
reproducibilidad como los estudios de precisión entre laboratorios. 
Los coeficientes de variación de los tres niveles de concentración del primer 
analista en el día 1 (CVr) (Tabla 11) son mucho menores que el criterio de 
aceptación, siendo el nivel superior de concentración el que tiene el C.V. más bajo 
de los tres niveles (CVr=0.178 %). Lo que indica que el método produce datos 
repetibles. 
Los coeficientes de variación de los tres niveles de concentración para los dos 
analistas en dos días diferentes de análisis (CVR) son menores que el criterio de 
aceptación, sin embargo, se observa una tendencia a ser mayores que los CVr. 
Este comportamiento es esperado debido a que interfieren más variables, como el 
tiempo, las diferentes condiciones físicas y psicológicas de los analistas, incluso 
éstas varían en un analista durante el tiempo. Los valores cumplen con el criterio e 
indican que el laboratorio produce valores reproducibles con el método. 
Se concluye que el método cumple con el parámetro de precisión, ya que produce 
datos repetibles y reproducibles, en niveles de concentración alto, medio y bajo en 
relación al 100%. 
49 
 
 
INTERVALO DE TRABAJO. 
La Gráfica 3 muestra la relación entre la concentración obtenida en función de la 
concentración adicionada. Con una tendencia ideal se obtiene una relación lineal 
entre las dos variables, pendiente de 1, ordenada de origen igual a cero y un r2 de 
1, e indicaría que se obtiene toda la ampicilina presente en la muestra y sin 
interferencias. 
El intervalo de trabajo también se evalúa con los parámetros de recuperación y 
repetibilidad13. 
Visualmente la tendencia real es muy parecida a la tendencia ideal, sobre todo 
cerca del nivel de concentración medio (0.1 µg/mL). La pendiente de 0.97 y el 
coeficiente de correlación igual a 0.99 indica una relación directamente 
proporcional (y casi ideal) entre la cantidad presente en la muestra y la cantidad 
obtenida, la ordenada de origen igual a 0.003 indica que las interferencias de otros 
componentes no son influyentes en el resultado. 
Podemos concluir que, en el intervalo de 80% - 130%, tenemos una relación lineal 
y sin interferencias entre la concentración obtenida y la añadida, con una 
recuperación y repetibilidad aceptables. 
 
50 
 
CONCLUSIÓN. 
El método de valoración microbiológica de ampicilina tabletas por el método de 
cilindro en placa aplicado a medicamentos en el área de análisis microbiológicos 
en Lambda Científica, S.A. de C.V. cumple con los siguientes parámetros: 
- intervalo lineal 
- Intervalo de trabajo 
- Recuperación 
- Sesgo 
- Precisión 
Con esto se verifica la validación del métodoy por tanto son fiables los resultados 
que se obtengan utilizando éste método. 
Los datos obtenidos se manejaron según Buenas Prácticas de Documentación, 
por lo que se cuenta con la evidencia documentada de la validación parcial. 
 
 
 
51 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
1. Secretaría de Salud, LEY GENERAL DE SALUD, Estados Unidos 
Mexicanos, última reforma publicada en Diario Oficial de la Federación, 
2014. 
 
2. Madigan, Martinko y Parker, BROCK-BIOLOGÍA DE LOS 
MICROORGANISMOS, Madrid, Pearson Educación, 2004. 
 
 
3. Sección de investigación científica, REVISIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS 
ACTUALES SOBRE PENICILINA, EUA, Abbott Laboratories, 1946. 
 
4. Martínez, J.A. y Sánchez F. MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS 
ANTIBIÓTICOS. Jano, julio-septiembre 2007, N° 1.660. 
 
 
5. Centers for Disease Control and Prevention, ANTIBIOTIC RESISTANCE 
THREATS TO THE UNITED STATES, 2013, 
http://www.cdc.gov/drugresistance/threat-report-2013/index.html. (revisado 
el 20 de octubre de 2014). 
 
6. Michael Hay, “Clinical Development Success Rates for Investigational 
Drugs”, Nature Biotechnology 32, 2014. 
 
 
7. Brad Spellberg, NEW ANTIBIOTIC DEVELOPMENT: BARRIERS AND 
OPPORTUNITIES IN 2012. APUA, Newsletter Vol. 30, No. 1, 2012, USA. 
 
8. Richards Jr., John W, PDR GENERICS, Medical Economics Company, 4a 
Edición, 1998. 
 
 
http://www.cdc.gov/drugresistance/threat-report-2013/index.html
52 
 
9. Gennaro Alfonso, REMINGTON FARMACIA, EUA, Editorial Médica 
Panamericana, 20ª Edición, 2003. 
 
10. ICH Harmonised Tripartite Guidelines. Q2(R1) VALIDACIÓN DE 
PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS, 4ª versión, 2005. 
 
 
11. Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, 
FEUM, México, 10ª Edición, Vol. 1 y 2. 
 
12. Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, 
FEUM, México, 11ª Edición, Vol. 1 y 2. 
 
 
13. Vega R., Guillermo, CRITERIOS PARA LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS 
FISICOQUÍMICOS, México, CCAYAC (2014). 
 
14. Harris, Daniel C., ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO. EUA, Editorial 
Reverté, 6ª edición, 2012. 
 
 
15. United States Pharmacopoeia 36 – NF 31, Estados Unidos de 
Norteamérica, 2013. 
 
16. Catalán B., René, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE MÉTODOS 
ANALITICOS, México, Lambda Científica, S.A. de C.V., 2014, pp.12. 
 
 
17. Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos de México, GUÍA 
DE VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS, 2002. 
 
53 
 
18. NMX-EC-17025-IMNC-2006 REQUISITOS GENERALES PARA LA 
COMPETENCIA DE LOS LABORATORIOS DE ENSAYO Y DE 
CALIBRACIÓN.
54 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1. DIAGRAMA DE FLUJO DE 
ACTIVIDADES. 
55 
 
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ACTIVIDADES. 
 
 
 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 2. EJEMPLO DE CÁLCULOS. 
 
57 
 
EJEMPLO DE CÁLCULOS. 
 
1. Cálculo de estándar de ampicilina por pesar (potencia declarada = 989 
µg/mg): 
polvomgg
g
g
g 1.1012.101112
989
1000
100000 








 
 
2. Cálculo de concentración real de solución Stock (peso real de estándar = 
101.4 mg): 
mLmgmLg
mLg
g
g
polvo
ampicilina
polvo /00.1/9.1002
100
1
1000
989
101400 
















 
 
 
3. Cálculo de concentración real de la solución del punto central de la curva 
estándar (punto C): 
 
mLg
mL
mL
mL
g
mL
mL ampicilinastock /1003.0
100
0.1
1
1003
100
0.1
















 
 
 
4. Cálculo de muestra por pesar (peso promedio de tabletas X20=1.2983g): 
 
muestra
tableta
polvo
ampicilina
tableta
ampicilina g
g
g
g 2720.2
1
2983.1
1
1
75.1 















 
 
 
58 
 
5. Cálculo de concentración teórica de la solución muestra con adición de 
estándar, para el nivel de concentración de 100% (peso real de muestra = 
2.2715g; peso promedio de tabletas X20=1.2983): 
 
 
mLg
mL
mL
mL
gg
g
mL
g
mL
ggx
mL
mL
g
g
g
ampicilina
stock
ampicilina
stock
ampicilina
muestra
ampicilina
muestra
/100.0
200
0.1
500
30096998
3009
1
1003
0.3
6998109984.6
500
0.2
2983.1
1
2715.2 3
















 





















 
 
 
6. Cálculo de corrección del diámetro promedio de los halos de inhibición. 
 
Cuadro. Halos de inhibición en mm del punto “a” de la curva estándar con el 
punto central “C” de las tres cajas, para el nivel de concentración de 90%, 
del segundo día del analista 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAJA A c 
 1 
15.6 19.2 
 
15.6 18.8 
 
15.8 19.0 
 2 
15.4 19.4 
 
15.6 18.6 
 
15.4 19.2 
 3 
15.4 18.6 
 
15.8 18.8 
 
15.8 19.0 
X 15.6 19.0 
59 
 
El promedio del punto “a” es Xa=15.6, el promedio del punto “C” es Xc=19.0 
y el promedio de las 36 lecturas del punto “C” es Xc36=19.4. 
 
Como el promedio de las 36 lecturas del punto “C” es mayor al promedio de 
las 9 lecturas del punto “C”, la diferencia se suma al promedio del punto “a”: 
 
Diferencia: 19.4 – 19.0 = 0.4 
 Suma: 15.6 + 0.4 = 16.0 
 
 
7. Cálculo de concentración real de la solución muestra. 
 
A continuación se muestran los valores del nivel de concentración de 90% 
junto con los valores de la curva estándar, del segundo día del analista 1. 
También se encuentran los valores corregidos. 
60 
 
 
 
CURVA DOSIS-RESPUESTA 
 
MUESTRA 
 
 
CAJA 
 
A c B c D c E c M1 c M2 c M3 c 
 1 
15.6 19.2 18.2 19.2 21.0 19.6 22.2 19.8 19.0 19.6 18.8 19.8 18.2 19.8 
 
15.6 18.8 18.2 19.8 21.0 19.8 22.2 19.0 18.2 19.8 18.6 19.6 18.8 19.4 
 
15.8 19.0 18.0 19.0 20.8 19.2 22.2 19.8 18.4 19.6 18.4 19.8 19.6 20.0 
 2 
15.4 19.4 18.0 19.8 21.0 19.2 22.6 19.6 19.0 19.8 18.4 19.8 18.6 19.2 
 
15.6 18.6 18.4 19.4 21.0 19.6 22.6 19.4 18.8 19.6 18.2 19.8 18.8 -- 
 
15.4 19.2 17.6 19.4 21.2 19.8 22.8 19.6 18.8 19.6 19.0 19.4 19.0 20.6 
 3 
15.4 18.6 18.4 19.6 21.4 19.8 22.0 19.6 19.0 19.6 18.6 19.4 18.2 19.8 
 
15.8 18.8 17.6 19.4 20.8 20.0 22.8 18.6 18.2 19.2 18.8 19.6 18.4 19.6 
 
15.8 19.0 18.0 19.0 20.6 19.4 22.0 19.6 18.8 19.6 18.8 19.8 18.2 19.6 
YABERRANTES NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO 
 
X 
 
15.6 19.0 18.0 19.4 21.0 19.6 22.4 19.4 18.7 19.6 18.6 19.7 18.6 19.8 
 
X CORREGIDO 
 
16.0 18.0 20.7 22.3 18.4 18.3 18.2 
 
Cuadro. Valores de la curva de calibración y la muestra por triplicado de nivel 90%, segundo día y analista 1. 
 
61 
 
Se grafican los valores corregidos de los halos de inhibición en función del logaritmo de la concentración real de 
las soluciones de la curva estándar: 
 
y = 15.826x + 35.078 
R² = 0.9951 
10.0
14.0
18.0
22.0
26.0
-1.2 -1.15 -1.1 -1.05 -1 -0.95 -0.9 -0.85 -0.8
D
ia
m
et
ro
 (
m
m
) 
log (Conc.) 
CURVA DOSIS-RESPUESTA 
62 
 
 
Se obtiene la fórmula de la regresión lineal y se despeja la concentración: 
 
078.35.log*826.15  CONCDiametro 
 





 
 826.15
078.35
10.
Diametro
CONC 
 
En seguida se introducen los datos requeridos en el modelo obtenido, por 
ejemplo de la muestra 1 (promedio corregido = 18.44 mm): 
 
mLgCONC /0889.010. 826.15
078.3544.18






 
 
 
8. Cálculo del porcentaje del nivel de concentración (concentración obtenida = 
0.0889, concentración teórica calculada= 0.0900, nivel de concentración= 
90%): 
%9.88%90
/0900.0
/0889.0






mLg
mLg

 
 
9. Cálculo de porciento de recuperación: 
 
%8.98100
/0900.0
/0889.0






mLg
mLg

 
 
	Portada
	Contenido
	Objetivo General Objetivo Específico
	Introducción
	Generalidades. Capítulo 1. Antibióticos
	Capítulo 2. Valoración de Antibióticos
	Capítulo 3. Evaluación de Potencia de Ampicilina
	Capítulo 4. Validación Parcial en un Método
	Desarrollo Experimental Planteamiento del Problema Protocolo 
	Resultados
	Análisis de Resultados
	Conclusión
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando