Logo Studenta

Manejo-de-crisis-convulsivas-en-ninos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
GUADALUPE MARIBEL RAMÍREZ CORTÉS 
 
 
TUTOR: M.C. HUMBERTO PÉREZ RAMÍREZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2010 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
1.- INTRODUCCIÓN 1 
2.- RESEÑA HISTÓRICA 2 
3.- DEFINICIONES 6 
4.- CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE CRISIS EPILEPTICAS 7 
5.- CAUSAS POSIBLES DE CRISIS EPILEPTICAS SEGÚN LA EDAD 23 
6.- SINDROMES EPILÉPTICOS EN NIÑOS 24 
7.- FISIOPATOLOGÍA 32 
8.-DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS CONVULSIONES 35 
9.- DROGAS ANTIEPILEPTICAS 37 
10.- FACTORES DESENCADENANTES DE CRISIS CON UN ORIGEN 
DENTAL O EN RELACIÒN 38 
11.- RECOMENDACIONES ANTES DEL INICIO DE INTERVENCIÓN 
DENTAL 40 
12.- MANEJO DEL PACIENTE CON CRISIS CONVULSIVAS EN LA 
PRÁCTICA ODONTOLÓGICA 42 
13.- MANEJO DE LA URGENCIA 45 
14.-EFECTOS COLATERALES DE LOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS 
A NIVEL ORAL 47 
15.- PREVENCION DE LAS CONVULSIONES 50 
16.- EDUCACIÓN A LOS PADRES 51 
17.- CONCLUSIONES 52 
18.- BIBLIOGRAFIA 55 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A DIOS. 
Por darme la gran bendición de nacer, de 
existir y brindarme todos los elementos 
necesarios para lograr todas mis metas y 
la oportunidad de compartirlos con todos 
mis seres queridos. 
GRACIAS 
 
 
A MIS PADRES. 
ZEFERINO Y ROSALIA, porque sin su apoyo 
y comprensión y sacrificio no habría llegado 
a este momento, y nunca terminare de 
agradecer todo el cariño que me han dado, el 
haber creído en mi, los quiero mucho y les 
agradezco infinitamente. 
GRACIAS 
 
 
 
A MIS HERMANAS 
ALIS Y NORMIS, por su gran apoyo, 
confianza, por haber creído en mí, por 
estar en todo momento cuando las he 
necesitado. 
GRACIAS 
 
 
A ANGELITO 
Por haber llegado a mi vida, por brindarme el 
tiempo para seguir adelante con mis estudios 
y sobre todo porque tú fuiste mi razón de 
seguía adelante. Dios te trajo a mi vida con 
un propósito y fue dar alegría a mi vida. 
GRACIAS 
 
A ALEXIS 
Por haber llegado a nuestras vidas, tú 
eres una bendición que Dios ha mandado 
a nuestras vidas. 
GRACIAS 
 
 
A CANDY 
Gracias por creer en mí, por apoyarme en 
mis, estudios tanto moralmente y 
económicamente, tu eres el que más ha 
llevado este sacrificio con migo, simplemente 
sin ti no hubiera sido posible esto. 
GRACIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS AMIGAS 
Por estar ahí en los momentos difíciles y 
hacerme sentir que siempre puedo contar 
con ustedes y sobre todo por darme el 
tiempo para terminar mi seminario. 
GRACIAS 
 
 
A Mi ASESOR 
M.C.HUMBERTO PÉREZ RAMÍREZ, porque 
siempre me dedico parte de su valioso 
tiempo y por todo el apoyo brindado 
 
 
 
 
A TODAS ESAS PERSONAS QUE 
ESTUBIERON EN ESTE CAMINO. 
GRACIAS 
 
 
 
 
EN CADA MOMENTO DE NI VIDA SIEMPRE ESTUVO LA PERSONA 
INDICADA. 
 
GRACIAS 
 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
1 
 
1. INTRODUCCION 
 
 
Los pacientes con epilepsia presentan una serie de características clínicas y 
odontológicas que exigen un manejo específico, en la actualidad las 
urgencias médicas en los consultorios dentales han aumentado, por lo que 
los odontólogos debemos estar preparados para cualquier urgencia, y así 
poder dar al paciente una adecuada atención. 
 
Esta tesina aborda principalmente el tema de crisis convulsivas en niños, ya 
que es un motivo frecuente de consulta pediátrica en urgencias que 
representa una situación de riesgo inmediato. Pretende orientar a los 
médicos odontólogos como manejar al paciente pediátrico en el consultorio; 
haciendo énfasis en el manejo de urgencias en caso de que se presente una 
crisis en el consultorio y poder realizar un manejo adecuado evitando 
complicaciones. Se mencionan las causas principales que nos conllevan a 
una crisis tales como las que son de origen metabólico (hipoglucemia, 
alteraciones iónicas y metabolopatías) y síndrome febril. 
 
 Se hizo una revisión actualizada del tratamiento de la epilepsia, la cual 
puede ser resistente a algunos medicamentos en los niños. 
Como profesionales de la salud debemos reconocer los factores que pueden 
desencadenar una crisis convulsiva durante el tratamiento odontológico; 
realizar una adecuada historia clínica para identificar a los pacientes que 
tengan crisis convulsivas y tomar las medidas preventivas necesarias. 
 
 
 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
2 
 
2. RESEÑA HISTÓRICA 
 
La palabra convulsión deriva del latín convere, significa sacudir, consiste en 
contracciones involuntarias bruscas de los músculos, frecuentemente 
generalizadas. 
 
Existen reportes que describen las convulsiones desde años desde años 
atrás: 
 
Los griegos decían que las convulsiones tenían un origen divino, ya que sólo 
el poder de un Dios podría, de manera tan brusca, arrojar a las personas al 
suelo, hacerlas realizar movimientos musculares tan especiales, arrojar 
saliva, hacerles defecar u orinar, prácticamente "matarlas" y luego volverlas a 
la vida. 
 
Hipócrates, padre de la medicina tenia un gran espíritu crítico e intuición 
científica, hace unos 400 años A.C. escribió un libro acerca del “Mal 
sagrado”, nombre que le daban a la convulsión, él trato de demostrar que no 
era más sagrada que cualquier otra enfermedad, los hombres le atribuyeron 
que era una causa divina, por ignorancia y por el asombro que les daba, ya 
que no se parecía a ninguna otra enfermedad. Para después argumentar que 
la enfermedad estaba originada en el cerebro. 
 
En otras culturas se intentó atribuir a las crisis un carácter místico o religioso, 
llegando a pensar que las personas con crisis estaban siendo “poseídas por 
los demonios”. 
 
En la Edad Media, el oscurantismo religioso llevó a la hoguera o a la tortura a 
muchos de estos pacientes confundiéndolos por poseídos, practicantes de 
pactos con el diablo o brujos. 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
3 
 
 
En la Biblia se relata cómo Cristo eliminó los espíritus que tenía un hombre 
joven y que le ocasionaban ataques desde su infancia, se refería a crisis 
convulsivas. 
 
También como se pensaba que los astros influían de manera decisiva sobre 
el comportamiento y la salud de las personas se atribuyó a la Luna una 
influencia sobre el desarrollo de las crisis. Se creía que los enfermos estaban 
bajo su control, se afirmaba que la luna llena propiciaba más ataques en 
estos enfermos, conformando con otras patologías (sobre todo psiquiátricas) 
las llamadas "enfermedades de la luna" y llamando a estos enfermos 
"lunáticos". 
 
Cuando en la medicina dominaba el concepto de que los líquidos corporales 
determinan la funcionalidad y patología de las personas, a la epilepsia se le 
atribuyó como causa una alteración en uno de estos fluidos. Los líquidos 
corporales son cuatro: sangre, bilis (negra y roja) y flema; los epilépticos 
presentan abundante espuma por la boca durante los ataques, porlo tanto 
se concluyó que la causa de las crisis convulsivas era una acumulación de 
flema en la cabeza, que luego de los ataques este exceso de flema era 
eliminado por la boca, con lo que las convulsiones terminaban 
 
Galeno (90 años AC) no sólo se adhirió a esta idea sino que la "perfeccionó". 
Como observó que las crisis se podían iniciar en una extremidad (brazos y 
piernas) y luego comprometer a todo el cuerpo, postuló que la flema no se 
producía en la cabeza sino que lo hacía en las extremidades; 
transmitiéndose progresivamente al cerebro ocasionando las crisis 
convulsivas. (Es una descripción de una crisis parcial secundariamente 
generalizada). Por ello recomendaba que se aplicaran torniquetes a los 
pacientes afectados, para impedir que la flema llegase a la cabeza, si ésto no 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
4 
 
funcionaba se recomendaba proceder a la amputación del miembro donde se 
iniciaban las crisis, como una manera de detener el progreso de las 
convulsiones. Por último, si no existía un origen claro en un miembro o si los 
accesos comprometían al cerebro, la solución era trepanar al cráneo para 
que la flema saliera por los orificios practicados y dejar de crear dificultades. 
 
En América encontramos datos en algunos escritos precortesianos (códice 
vadiano), se hace referencia a las alteraciones epilépticas y las divide en dos 
formas: 
 una caracterizada por quietud y convulsiones “gran mal” y, 
 otra que se caracterizo por temblor “crisis mioclónica”. 
 
Bright llegó a la conclusión de que las convulsiones se debían a una 
desorganización local que afectaba las membranas y la porción gris del 
cerebro, demostró cambios definidos en la corteza de los hemisferios 
cerebrales. 
 
William Richard Gowers (1845-1915), fue una de las figuras más 
trascendentales de la neurología de finales del siglo XIX y principios del XX. 
En muchos aspectos rebatió las teorías de Jackson. En su libro de texto, al 
que llamo la biblia de la neurología, expone que las crisis convulsivas son la 
respuesta de un sistema nervioso anormal. 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
5 
 
CONVULSIÓN 
 
Es un fenómeno paroxístico producido por descargas anormales, excesivas e 
hipersincrónicas de un grupo de neuronas del sistema nervioso central 
(SNC). De acuerdo con la distribución de las descargas, esta actividad 
anormal del SNC se manifiesta en diferentes formas, que van desde una 
llamativa actividad convulsiva hasta fenómenos de experiencia subjetiva 
difíciles de advertir por un observador. 
 
La palabra convulsión deriva del latín, convere, sacudir, consiste en 
contracciones involuntarias bruscas de los músculos, habitualmente 
generalizadas, por lo menos bastante extendidas mal coordinadas y de 
duración breve, pueden abarcar grupos musculares más o menos amplios, 
sin que sean generales (un miembro o una mitad corporal) o aparecer en 
grupos musculares limitados (dedos de una de las manos o de los pies, 
comisura bucal).Las convulsiones pueden ser generales o parciales. 
 
El significado del término convulsión se debe distinguir claramente del de 
epilepsia; el cual se describe como un trastorno en el que una persona tiene 
convulsiones recurrentes debido a un proceso crónico subyacente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
6 
 
3.- DEFINICIONES 
 
3.1. CONVULSION: 
Hughlings Jackson definió en 1970 la convulsión como: un síntoma una 
descarga ocasional, excesiva y desordenada del tejido nervioso. En una 
definición más moderna se hace hincapié en los mismos principios, 
afirmándose que es: una alteración paroxística de la función cerebral, 
caracterizada por un ataque que implica cambios en el estado de conciencia, 
actividad motora o fenómenos sensoriales; una convulsión tiene un comienzo 
súbito y una duración breve 
 
Descargas anormales de las células neuronales, provocan un fenómeno 
clínico paroxístico (esto es de inicio súbito) de manifestaciones diversas que 
pueden originar cualquier fenómeno motor, sensitivo o psíquico anormal y la 
duración generalmente es breve y que en ocasiones se acompaña de 
inconsciencia. 
 
3.2. EPILEPSIA: 
Del griego epilepsia, que significa “apartarse”. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la epilepsia como un 
“Proceso cerebral crónico de etiología diversa, caracterizado por 
convulsiones repetidas debidas a la excesiva descarga de las neuronas 
cerebrales”. Es una afección neurológica, recurrente y repetitiva, de 
fenómenos paroxísticos ocasionados por descargas de neuronas cerebrales 
de forma desordenada y excesiva. 
 
3.3. ESTADO EPILÉPTICO 
Crisis convulsiva repetitiva que tiene una duración de más de treinta minutos 
y no hay recuperación del estado de conciencia. 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
7 
 
4. CLASIFICACION INTERNACIONAL DE CRISIS 
EPILEPTICAS 
 
 
 
CLASIFICACIÓN DE CONVULSIONES 
 
La identificación del tipo de convulsión que ha ocurrido es esencial para 
enfocar la estrategia diagnóstica a causas particulares, escoger la terapia 
adecuada y aportar información útil para el pronóstico. La clasificación se 
basa en el tipo de convulsión en función del probable sitio de su origen en el 
encéfalo. 
 
I.- Convulsiones Generalizadas (convulsivas o no convulsivas) 
A.-Crisis de ausencia (petit mal) 
B.-Crisis mioclónica 
C.-Crisis tónicas 
D.-Crisis atónicas 
E.-Crisis clónicas 
F.-Crisis tónico- clónicas (gran mal) 
 
II.- Convulsiones Parciales (focales, locales) 
A.-Convulsiones parciales simples (sin alteración del estado de consciencia) 
B.-Convulsiones parciales complejas (del lóbulo temporal o psicomotoras; 
con alteración del estado de conciencia) 
C.-Convulsiones parciales con generalización secundaria (tónico- clónicas, 
tónicas o clónicas) 
 
III.-Convulsiones no clasificadas 
 
 
I. CRISIS PARCIALES O FOCALES 
1.1. Crisis parciales simples (con signos motores, sensitivos, 
autónomos o psíquicos). 
1.2. Crisis parciales complejas (crisis psicomotoras o del lóbulo 
temporal). 
1.3. Crisis parciales generalizadas secundariamente. 
 
 II. CRISIS GENERALIZADAS PRIMARIAS 
 2.1. Tónico-clónicas 
 2.2. Tónicas 
 2.3. De ausencia 
 2.4. Mioclónicas 
 2.5. Atónicas 
 2.6. Espasmos infantiles 
 
 III. ESTADO EPILEPTICO 
 3.1. Estado tónico-clónico 
 Estado de ausencia 
 Epilepsia parcial continua 
 
 IV. PATRONES DE RECIDIVA 
 4.1. Esporádicas 
 4.2. Cíclicas 
 4.3. Reflejas (fotomioclónicas, somatosensoriales, musicógenas, 
 epilepsia de lectura). 
 
 
 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
8 
 
La identificación del tipo de convulsión es esencial para: 
 enfocar la estrategia diagnóstica a causas particulares. 
 escoger el tratamiento adecuado. 
 aportar información útil para el pronóstico. 
 
Las convulsiones se clasifican por sus manifestaciones clínicas, 
complementándose con datos del electroencefalograma (EEG). 
 
Existen diferentes tipos de convulsiones, cada una con cambios 
conductuales y alteraciones electrofisiológicas características las cuales 
pueden detectarse en los registros electroencefalográficos. 
 
Las manifestaciones particulares de cualquiera de las crisis individuales 
dependen de varios factores: 
1. Si afecta a la mayoría o solo una parte de la corteza cerebral desde inicio. 
2. Las funciones de las áreas corticales donde se origina la convulsión. 
3. El patrón subsecuente de diseminación dentro del cerebro. 
 
 
 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
9 
 
 
I. CRISIS PARCIALES O FOCALES 
 
Se originan en regiones concretas del cerebro. Si la conciencia se mantiene 
alerta durante la crisis, las manifestaciones clínicas se consideran 
relativamente simples y la convulsión se denomina convulsión parcial simple. 
 
Si la concienciase altera, la sintomatología es más compleja y la convulsión 
se denomina convulsión parcial compleja. 
 
Un subgrupo adicional importante comprende las convulsiones que 
comienzan como parciales y a continuación se propagan en forma difusa por 
toda la corteza cerebral, es decir convulsiones parciales con generalización 
secundaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
10 
 
1.1. Crisis parciales simples 
 
Las convulsiones parciales simples producen síntomas motores, sensitivos, 
autónomos o psíquicos sin alteración evidente de la conciencia. 
 
Por ejemplo, un paciente con una convulsión parcial motora que se origina 
en la corteza motora primaria derecha, en la región que controla los 
movimientos de la mano, experimentará la aparición de movimientos 
involuntarios de la mano contralateral izquierda. Estos movimientos son 
clónicos (movimientos repetidos de flexoextensión), en ocasiones se 
observan posturas exclusivamente tónicas. Teniendo en cuenta que la región 
cortical que controla los movimientos de la mano está situada 
inmediatamente adyacente a la región de la expresión facial, la convulsión 
también origina movimientos anormales de la cara, los cuales son 
simultáneos con los movimientos de la mano. 
 
La actividad convulsiva que se produce dentro de las estructuras cerebrales 
profundas no se registra con el EEG estándar; para detectarla es necesario 
aplicar electrodos intracraneales. 
 
Hay que destacar algunas características de las convulsiones motoras. 
 
La primera es que en algunos pacientes los movimientos anormales 
comienzan en una región restringida, como los dedos de la mano y avanza 
de manera gradual (durante segundos a minutos) hasta abarcar gran parte 
de la extremidad. Representa el avance de la actividad convulsiva sobre una 
región cada vez más extensa de la corteza motora. 
La segunda característica es que después de la convulsión, algunos 
pacientes sufren una parecía focal (parálisis de Todd) de la parte afectada 
durante varios minutos a horas. 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
11 
 
 
La tercera es que en raras ocasiones la convulsión se prolonga durante 
varias horas o días. Esta situación denominada epilepsia parcial continúa, es 
muy resistente al tratamiento médico. 
 
Las convulsiones parciales simples también se manifiestan: 
 en forma de alteraciones sensoriales somáticas (parestesias) de la 
visión (destellos luminosos o alucinaciones elaboradas), 
 alteraciones del equilibrio (sensación de caída o vértigo) 
 alteraciones de la función autónoma (enrojecimiento facial, sudación, 
piloerección). 
 
Las convulsiones parciales simples se originan en la corteza temporal o 
frontal y causan alteraciones en la audición, el olfato las funciones corticales 
superiores (síntomas psíquicos).Estos últimos corresponden la percepción de 
olores intensos y poco habituales por ejemplo el olor a goma quemada o 
gasolina, sonidos raros, toscos o muy complejos o bien una sensación 
epigástrica que asciende desde el estómago o el tórax hasta la cabeza. 
Algunos pacientes refieren sensaciones extrañas, como el miedo, o algún 
cambio inminente, de distanciamiento, de despersonalización, de déjá vu o 
ilusiones en las que los objetos se vuelven más pequeños (microscopia) o 
más grandes (macroscopia). 
 
Cuando estos síntomas preceden a una convulsión parcial compleja o a una 
convulsión secundariamente generalizada, estas convulsiones parciales 
simples actúan de aviso y reciben el nombre de aura. 
 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
12 
 
1.2. Crisis parciales complejas (del lóbulo temporal o 
psicomotoras) 
 
Se caracteriza por una actividad convulsiva focal que se acompaña de una 
alteración transitoria de la capacidad del paciente para mantener un contacto 
normal con el medio; esto significa que el paciente es incapaz de responder 
a órdenes visuales o verbales durante la convulsión y no se da cuenta de ella 
ni la recuerda bien. 
 
Las convulsiones comienzan con un aura (es decir, con una convulsión 
parcial simple), que es estereotipada en cada paciente. El inicio de la 
convulsión consiste en una interrupción brusca de la actividad del paciente, 
que se queda inmóvil y con la mirada perdida, lo que marca el comienzo del 
periodo del paciente, el cual no recordara nada después de la crisis. La 
inmovilidad del paciente se acompaña de automatismos, son conductas 
automáticas involuntarias.; estos constan de comportamientos muy básicos, 
como movimientos de masticación, chupeteo con los labios, de deglución, de 
coger cosas con las manos o bien de comportamientos elevados, como la 
expresión de una emoción o echar a correr. 
 
Después de la convulsión el paciente exhibe un estado de confusión 
característico, pudiendo durar el intervalo hasta que recupera por completo la 
conciencia desde segundos hasta una hora. 
 
La exploración minuciosa del paciente inmediatamente después de una 
convulsión permite detectar una amnesia anterógrada (es un tipo de 
amnesia, o pérdida de memoria, donde los nuevos acontecimientos no se 
guardan en la memoria a largo plazo, es decir, la persona afectada no es 
capaz de recordar algo si deja de prestarle atención unos segundos.) o en 
los casos en los que se afecta el hemisferio dominante, una afasia posictal. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Amnesia
http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
13 
 
1.3. Convulsiones parciales con generalización secundaria 
 
Se propagan hasta abarcar a ambos hemisferios cerebrales, por lo general 
es el tipo tónico clónico. La generalización secundaria casi siempre es 
posterior a una convulsión parcial simple, especialmente si su foco se ubica 
en el lóbulo frontal, aunque también acompaña a las convulsiones parciales 
originadas en cualquier parte del cerebro. 
 
II. CRISIS GENERALIZADAS PRIMARIAS 
 
Son aquellas en que los cambios clínicos iníciales indican la participación de 
ambos hemisferios cerebrales. Sin embargo, suele ser imposible excluir por 
completo la existencia de una región focal, de actividad anormal, que inicia la 
crisis antes de una rápida generalización secundaria. Por este motivo, las 
convulsiones generalizadas se definen desde un punto de vista práctico 
como episodios clínicos y electrográficos bilaterales sin un comienzo focal 
detectable. 
 
2.1. Tónico - clónicas 
 
Son el tipo de convulsión principal. Son las más frecuente como 
consecuencia de trastornos metabólicos, por este motivo aparecen con 
frecuencia en situaciones clínicas muy diversas. La convulsión suele 
comenzar de forma brusca sin previo aviso, y pérdida de la conciencia, caída 
y con alguna forma de vocalización que puede llegar hasta el grito. Esta fase 
de todos los músculos, llamada tónica es seguida de una clónica, con 
contracciones alternadas de músculos flexores y extensores, para terminar 
en la fase de depresión post crítica o post ictal, en donde el paciente puede 
caer dormido o quedar confuso, desorientado o algo agitado. 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
14 
 
 
2.2. Tónicas 
 
Consiste en contracciones musculares repentinas, bruscas, de un musculo o 
de un grupo de músculos. Duran menos de 20 segundos y son más 
frecuentes durante el sueño y en niños con algún grado de retraso 
intelectual, también pueden ocurrir en adultos. Estas inician con rigidez del 
cuello, cabeza levantada, ojos abiertos, contracciones súbitas de los 
músculos respiratorios y abdominales y a veces caída al suelo. Después de 
la crisis, el paciente se muestra confuso, cansado y con dolor de cabeza. 
 
2.3. De ausencia 
 
Se producen fundamentalmente en el niño, comenzando entre los 3 y los 15 
años. La crisis tiene un comienzo súbito, caracterizado por una completa 
suspensión de las funciones mentales,que se manifiesta por inmovilidad y 
mirada en blanco. Pueden apreciarse automatismos simples y mínimos 
movimientos clónicos faciales. Duran de 10 a 20 segundos como máximo, 
son tan breves que los padres no suelen detectarlas. No hay signos que 
permitan saber que la crisis se va a presentar y no hay depresión después de 
estas crisis. 
 
Estas se pueden provocar por hiperventilación, por estimulación luminosa 
intermitente y, en algunos casos por cansancio, los niños con crisis de 
ausencia tienen un desarrollo e inteligencia normales. 
 
 
 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
15 
 
2.4. Mioclónicas 
 
Es una contracción muscular breve y repentina de una parte del cuerpo o del 
cuerpo entero, se caracterizan por la sacudida brusca, muy rápida y masiva 
de las cuatro extremidades, producida durante escasos segundos, que en 
ocasiones tira al paciente al suelo. En ocasiones, las mioclónicas afectan 
solamente a los brazos provocando la caída de los objetos que se tengan en 
las manos, o a la musculatura del cuello, produciendo una inclinación brusca 
de la cabeza hacia delante, o a la musculatura del tronco, produciendo una 
caída brusca al suelo. 
 
2.5. Atónicas 
 
Se caracterizan por una perdida repentina del tono muscular postural, la 
conciencia se altera brevemente, pero no suele haber confusión posictal 
durante 1 a 2 segundos, Algunas convulsiones breves provocan sólo una 
rápida caída de la cabeza, como un asentimiento, mientras que las 
convulsiones más prolongadas harán que el paciente se caiga. Este 
fenómeno es muy espectacular y extremadamente peligroso, ya que existe 
riesgo de golpearse la cabeza con la caída. 
 
2.6. Espasmos infantiles 
 
Suelen comenzar entre los 4 y 8 meses de edad. Presentan breves 
contracciones simétricas del cuello, el tronco y las extremidades. Estas crisis 
pueden prolongarse durante minutos, con una breve pausa entre cada 
espasmo, puede ir precedido o seguido de un grito. 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
16 
 
Tipos de espasmos infantiles: 
 
 Espasmos flexores: Aparecen en salvas, y consisten en flexiones 
bruscas del cuello, brazos y piernas sobre el tronco. 
 Espasmos extensores: Provocan la extensión del tronco y de las 
extremidades, y son la forma menos frecuente. 
 Espasmos mixtos: consisten en espasmos de flexión, y de extensión 
alternados, son la forma más frecuente de espasmos infantiles. 
 
 
 
III. ESTADO EPILEPTICO 
 
Es la alteración de la conciencia que no se recupera entre crisis; en el cual 
se pone en riesgo la vida o integridad del paciente. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina "status epiléptico" a 
las crisis epilépticas que se repiten en un intervalo corto de tiempo o son lo 
suficiente prolongadas, como para condicionar un estado epiléptico fijo y 
duradero. 
Se valora como status epiléptico a las crisis epilépticas que se prolongan 
durante más de 30 minutos o que se suceden sin recuperación de la 
conciencia o del estado neurológico previo. 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
17 
 
Nunca debemos, dejar que una crisis epiléptica se prolonge más de 20 
minutos, tiempo a partir del cual se inicia la lesión neurológica en áreas 
selectivas. Además a mayor duración de la crisis, corresponde mayor lesión 
neurológica y mayor dificultad en el tratamiento. 
 
 
3.1 Estado tónico-clónico 
 
Es la presentación clínica más frecuente y dramática, se reconoce 
fácilmente debido a la presencia de actividad motora intensa y cambios 
hemodinámicos que ponen en riesgo fácilmente la integridad del paciente. 
 
En la mayoría de los casos es de origen focal. Es el más frecuente y el que 
reviste mayor gravedad. Constituye una verdadera emergencia; requiere de 
inmediato el control de las crisis y de las alteraciones sistémicas que 
ocasiona. 
 
Tiene mayor incidencia en edades extremas. Puede ser la primera 
manifestación de epilepsia, aunque habitualmente afecta a pacientes con 
epilepsia conocida y debida a una encefalopatía crónica. Precipitado por 
irregularidades en el tratamiento, abuso o abstinencia de alcohol (adultos), 
procesos infecciosos (niños) entre otras causas 
Se manifiesta con crisis tónico-clónicas generalizadas, persistentes o 
recurrentes, sin recuperación de la conciencia. Puede ser generalizada 
desde el principio (gran mal) o en el 75% de los casos parcial 
secundariamente generalizada (status clónico tónico-clónico). 
 
La generalización puede ser tan rápida que puede pasar desapercibida, y 
solo la presencia de signos de lateralización al inicio (desviación de la 
mirada, giro de la cabeza, clónica unilateral) o la presencia de un déficit 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
18 
 
motor proscritico (parálisis de Todd, Babinsky) nos alertan hacia esta 
posibilidad. 
El SE tónico-clónico generalizado es un proceso dinámico, a medida que se 
prolonga y como expresión del daño neurológico que ocasiona, las crisis se 
repiten con menor frecuencia, la actividad motora es menos evidente. 
 
En una fase avanzada sólo se observan sacudidas rítmicas de los dedos, de 
la musculatura facial y/o parpadeo. La disminución de la consciencia 
constituye el único signo objetivo en último término. Los síntomas 
neurovegetativos (taquicardia, hipertensión, midriasis, salivación, 
hipersecreción bronquial) acompañan al status desde el inicio. 
 
En la fase de coma, el diagnóstico sólo puede efectuarse con la ayuda del 
EEG, que muestra la descarga eléctrica repetida en un trazado basal más o 
menos enlentecido. 
 
La mortalidad del SE tónico-clónico generalizado ha descendido en estos 
últimos años, debido a su diagnóstico precoz, eficacia del tratamiento y mejor 
control de las manifestaciones sistémicas. La mortalidad aumenta con la 
duración de la crisis, con la edad, con las complicaciones sistémicas 
(insuficiencia respiratoria, arritmias, hipotensión, insuficiencia renal) y en el 
status sintomático. Solo las causas reversibles (status por incumplimiento del 
tratamiento, en relación con el alcohol, algunas causas metabólicas) tienen 
realmente mejor pronóstico. 
 
Las secuelas pueden estar presentes en el 20-40% de los casos, 
dependiendo de la duración del status y pueden ser desde déficits cognitivos 
a déficits neurológicos o epilepsia crónica 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
19 
 
 
3.2 Estado de ausencia 
 
Es el tipo de estatus no convulsivo más frecuente. Consiste en una repetición 
de crisis de ausencias aisladas, repetitivas o prolongadas que pueden 
incluso llegar a ser varios días. Clínicamente se manifiesta como un estado 
confusional. Generalmente se presenta en adolescentes y adultos jóvenes de 
predominio en mujeres. Es un estado crepuscular que cursa con 
fluctuaciones del nivel de conciencia de severidad variable. Puede 
prolongarse durante horas y excepcionalmente durante días. 
 
El individuo afectado puede mostrar un nivel de conciencia prácticamente 
normal, en que sólo llama la atención el cambio de comportamiento, o estar 
confuso, desorientado, lento en las respuestas verbales y en la ejecución de 
órdenes sencillas, dubitativo, reiterativo, silencioso, capaz únicamente de 
realizar actos ordinarios (comer, vestirse,...), o en los casos graves mostrarse 
estuporoso, catatónico, incontinente. 
 
En el servicio de urgencias el diagnóstico de status de ausencia, suele ser 
siempre tardío, ya que requiere un alto índice de sospecha, especialmente si 
el paciente carece de antecedentes de epilepsia; en ocasiones incluso estos 
pacientes son remitidos al psiquiatra. A veces sólo el EEG nos permitirá 
efectuar el diagnóstico, al objetivar en el registro la generalización de la 
descarga epiléptica. El status de ausencia no deja secuelas neurológicas, 
incluso si se prolonga 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
203.3 Epilepsia parcial continúa 
 
Este término denota las convulsiones continuas que afectan parte o todo un 
lado del cuerpo. En los adultos, se presenta en casos de accidentes 
vasculares graves, tumores metastásicos o primarios del cerebro, 
encefalopatías metabólicas, encefalitis y enfermedades inflamatorias 
subagudas o crónicas raras del cerebro. Los medicamentos antiepilépticos 
rara vez son eficaces, al igual que los corticoesteroides y antivirales. Por 
fortuna, las convulsiones ceden en forma espontanea en algunos casos. 
 
IV. PATRONES DE RECIDIVA 
 
4.1. Esporádicas 
Estas se presentan con poca frecuencia, no es regular y ocurre 
aisladamente, se puede presentar cada año, dos, etc. 
 
 4.2. Cíclicas 
Estas ocurren o se desarrolla en forma de ciclo, se repite o sucede cada 
cierto tiempo y de la misma forma, se pueden presentar cada 15 días, cada 
mes, estas se presentan reflejas 
 
 4.3. Reflejas (fotomioclónicas, somatosensoriales, musicógenas, 
epilepsia de lectura). 
 
Se entiende por epilepsia refleja cualquier tipo o modalidad de descarga 
epiléptica, con tal de que sea desencadenada por un estímulo concreto, es 
decir: en la epilepsia refleja encontramos siempre un determinado estímulo 
que es el que determina el inicio del ataque. 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
21 
 
 
Las epilepsias reflejas son casi siempre epilepsias primarias, es decir, 
epilepsias de carácter heredo-constitucional, pero que requieren además la 
presencia de este estímulo desencadenante. 
 
Los estímulos capaces de originar ataques reflejos, que son sumamente 
variados (físicos, químicos, cognitivos, afectivos, etc.), tienen todos ellos la 
peculiaridad de ser de carácter reiterativo, es decir: se trata de estímulos 
repetitivos, los cuales, a base de reiterarse, acaban generando una descarga 
hipersincrónica. 
 
Somatosensoriales 
Crisis olfatorias. Clínicamente se manifiestan por sensaciones olfatorias 
elementales sin el correspondiente estímulo externo, habitualmente 
desagradables. Tales crisis resultan de una descarga neurona! de la región 
del uncus de ahí el nombre de crisis uncinadas (sensación subjetiva del 
enfermo de olores desagradables) 
Crisis gustativas. Se caracterizan por manifestaciones gustativas sin 
intervención de los correspondientes estímulos externos; sensaciones de 
algunos sabores elementales, (amargo, ácido, salado o dulce). 
Crisis vertiginosas. Crisis parciales que se caracterizan por verdaderas 
sensaciones vertiginosas, casi siempre de tipo giratorio. 
Fotomioclónicas 
Es la más frecuente de las epilepsias reflejas, en la que una luz centelleante 
y repetitiva, da lugar a una crisis. En los últimos años ha aumentado mucho 
la incidencia de las epilepsias fotomioclónicas a causa de la televisión. 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
22 
 
Musicógenas 
Las crisis vienen desencadenadas por la audición de una música, es decir 
por un estímulo sonoro que se repite rítmicamente. 
 
 
Epilepsia de lectura 
 
Prácticamente todas las crisis en este síndrome se precipitan por la 
lectura (especialmente en voz alta) y son independientes del contenido 
de la lectura. Son crisis parciales simples motoras (involucran 
músculos masticatorios) o visuales y si el estímulo no se interrumpe 
puede ocurrir CTCG. 
 
El síndrome puede ser heredado; su inicio es en la pubertad tardía y el 
curso es benigno. La exploración física y los estudios de neuroimagen 
son normales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
23 
 
 
5.- CAUSAS POSIBLES DE CRISIS EPILEPTICAS 
SEGÚN LA EDAD. 
 
 
Las causas de crisis son múltiples, varían según el grupo de edad que se 
estudia. Los niños son los más lábiles a tener crisis debido a la inmadurez 
del sistema nervioso central que los hace más susceptible a descargar. 
LACTANTES (0 a 2 ) 
 
 
 
 
 
 
 
NIÑOS (2 A 12) 
 
 
 
 
ADOLESCENTES (12 A 18) 
 
 
 
 
ADULTOS JOVENES (18 A 35) 
 
 
 
 
 
ADULTOS DE MAYOR EDAD 
Hipoxia e isquemia perinatales. 
Traumatismo intracraneal durante el 
parto. 
Infección aguda. 
Trastornos metabólicos (hipoglucemia, 
hipocalcemia, hipomagnesemia 
deficiencia de piridoxina). 
 
Idiopáticas. 
Infección aguda. 
Traumatismos. 
Convulsión febril. 
 
 Idiopáticas. 
Traumatismos. 
Síndrome de abstinencia de drogas o 
alcohol. 
 
Traumatismos. 
Alcoholismo. 
Drogadicción. 
Tumor cerebral. 
 
 
Tumor cerebral. 
Enfermedad cerebrovascular. 
Trastornos metabólicos (uremia, 
insuficiencia hepática, alteraciones 
electrolíticas, hipoglucemia). 
Alcoholismo. 
Enfermedad degenerativa. 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
24 
 
6. SINDROMES EPILÉPTICOS EN NIÑOS 
 
La epilepsia infantil se puede agrupar dentro de los síndromes basados en 
diversos factores entre los que se incluyen el tipo de ataques que sufre el 
niño, el momento en el que comenzaron, el grado de dificultad o sencillez 
con el que se controlan y si el niño tiene otros efectos neurológicos. 
Durante un cierto número de años, se observó que algunos niños que 
padecían epilepsia se asemejaban mucho a otros niños que padecían 
epilepsia en cuanto a la edad en la que comenzaban a sufrir ataques, el tipo 
de ataques, los resultados de los EEG, la respuesta al tratamiento o el 
pronóstico. Estos niños eran catalogados como poseedores de un síndrome 
epiléptico específico. 
 
Los síndromes epilépticos comunes que aparecen a continuación: 
 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
25 
 
Epilepsia menor infantil (también conocida como petit mal). Representa 
entre el 2 y el 4% de los casos de epilepsia infantil y comienza a edades 
comprendidas entre los 3 y los 10 años. Los ataques son leves accesos de 
mirada fija asociados a un patrón de EEG diferenciado punta-onda. Las crisis 
de ausencia tienden a ocurrir de un modo muy frecuente. 
Este síndrome epiléptico desaparecerá o remitirá durante la adolescencia en 
el 40% de los niños que lo padecen. 
Tratamiento 
Etosuccimida, valproato, lamotrigina. 
 
Epilepsia Mioclónicas juvenil (también conocida como síndrome de 
Janz, petit mal impulsivo, epilepsia mioclónica juvenil y epilepsia convulsiva). 
Por lo general, comienza durante la pubertad en niños sanos de no ser por 
este hecho. 
El primer síntoma normalmente es una convulsión generalizada. Estos niños 
también pueden sufrir ataques mioclónicos (sacudidas musculares) al 
despertar. También es posible que sufran convulsiones. Se pueden controlar 
mediante medicación, pero no parece posible que desaparezcan. 
Tratamiento 
Valproato en monoterapia (efectivo en más de 85% de los pacientes). La 
motrigina y topiramato pueden usarcé como medicamentos de segunda 
línea. Carbamacepina y fenitoína pueden precipitar mioclonìas y ausencias. 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
26 
 
Epilepsia rolándica benigna (también conocida como epilepsia parcial 
benigna infantil). Representa más de la tercera parte de los casos de 
epilepsia que comienza en la mitad de la infancia entre los 3 y los 13 años. 
Implica ataques parciales simples que afectan a la cara, lo que provoca 
babeo e incapacidad para hablar, síntomas seguidos posiblemente de una 
convulsión. Los ataques suelen ocurrir durante la noche y, por lo demás, 
estos niños son normales y sanos. El pronóstico es favorable en el 95% de 
niños, ya que los ataques desaparecen a los 15 años. 
Tratamiento 
Por su baja frecuencia de crisis y buen pronóstico puede no requerir 
tratamiento. Se puede usar Carbamacepina y ácido valproico con excelente 
respuesta. 
Espasmos infantiles (síndrome de West). Grupos de rápidas sacudidas 
mioclónicas que hacen que el bebé se convulsione hacia arriba y hacia 
delante con los brazos doblados o extendidos. Presentan un patrón de EEG 
característico denominado hipsarritmia. 
 Elsíndrome epiléptico es temporal y comienza durante el primer año de 
vida. Muchos niños con espasmos infantiles presentan un retraso del 
desarrollo asociado y pueden llegar a desarrollar otro tipo de epilepsia como, 
por ejemplo, el síndrome de Lennox-Gastaut. El tratamiento puede incluir 
hormonas esteroideas, hormonas adrenocorticotropas (ACTH) y 
medicamentos antiepilépticos. 
Tratamiento 
ACTH, esteroides, valproato, vigabatrìn, benzodiacepinas, lamotrigina, 
topiramato, zonizamida, tiagabina, peridoxina, felbamato, inmunoglobulinas 
y cirugía. 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
27 
 
 
Síndrome de Lennox-Gastaut. Síndrome epiléptico difícil de tratar con 
ataques mixtos entre los que se incluyen ataques tónicos y crisis de 
ausencia, que provocan entumecimiento, a menudo durante el sueño, crisis 
de caída atónicas, ataques convulsivos al despertar y un patrón de EEG 
diferenciado. Comienza entre los 1 y 8 años de edad. Estos niños a menudo 
padecen algún retraso mental o de desarrollo. 
Tratamiento 
Se recomienda el uso de acido valproico, lamotrigina, clonazepan, topiramato 
y promidona. Es de muy difícil manejo, en ocasiones hay que recurrir al 
ensayo de todas las medicaciones disponibles incluso sirve con politerapia 
No se recomienda el uso de benzodiacepinas IV en el caso de estatus tónico. 
 
Síndrome de Rasmussen (también conocido como encefalitis de 
Rasmussen). Enfermedad poco común, que afecta a un hemisferio cerebral y 
que produce ataques y afecta al control del lado opuesto del cuerpo. Se han 
probado diversos tratamientos, incluida la cirugía para la extirpación del 
hemisferio cerebral afectado. 
El tratamiento actual se desarrolla en dos fases: 
Mientras que el niño no está paralizado (hemipléjico) se trata con 
medicaciones: antiepilépticos, corticoides (prednisona), ciclos mensuales de 
inmunoglobulinas intravenosas. 
Una vez que el niño pierde la capacidad de uso de la mano (queda 
hemipléjico) la cirugía es el tratamiento indicado. Por supuesto, la capacidad 
de mover el brazo previamente paralizado nunca vuelve a recuperarse, pero 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
28 
 
los niños son capaces de andar y correr sin problemas. La cirugía además de 
eliminar las crisis consigue una mejoría muy importante en el 
comportamiento y el aprendizaje del niño ya que al eliminar las interferencias 
de las crisis y reducir o eliminar las medicaciones permite que el cerebro 
"respire" de nuevo. 
 
Síndrome de Landau-Kleffner. También es un trastorno poco común que 
comienza entre los 3 y los 7 años de edad. Produce ataques y afecta al 
habla. Los niños desarrollan un habla normal, pero la pierden lentamente. Se 
sufren ataques tónico-clónicos y parciales simples. Se trata con 
medicamentos antiepilépticos para controlar los ataques y, posiblemente, con 
esteroides. 
Tratamiento 
Fenitoìna, fenobarbital, carbamazepina,vigabatrìn pueden controlar la crisis 
pero empeoran el EEG y el déficit neuropsicològico. Valproato, etosuccimida 
y benzodiacepinas pueden ser útiles. Otras alternativas son el uso de ACTH 
e inmunoglobulinas. 
 
Epilepsia del lóbulo temporal. Se sufren ataques parciales simples y 
parciales complejos. Si se padece este síndrome también se pueden sufrir 
ataques tónico-clónicos generalizados. Se trata con medicación, cirugía o, en 
algunos casos, con terapia de estimulación del nervio vago. 
Tratamiento 
Esteroides, valproato, vigabatrìn, benzodiacepinas, lamotrigina, topiramato, 
zonizamida, tiagabina, peridoxina, felbamato, inmunoglobulinas 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
29 
 
Epilepsia del lóbulo frontal. Puede provocar debilidad o incapacidad 
para utilizar determinados músculos, incluidos los que rigen el habla. Los 
ataques del lóbulo frontal pueden implicar retorcimientos durante el sueño y 
también entumecimiento debido a que la cabeza se encuentra girada hacia 
un lado y el brazo está levantado como en un leve estado de bloqueo. 
Algunos ataques pueden ser impactantes y sobrecogedores para otras 
personas, si quienes los sufren gritan, realizan movimientos con las piernas 
como si estuvieran pedaleando o corren. Se trata con medicación y, en 
algunos casos, con cirugía. 
Tratamiento 
Esteroides, valproato, vigabatrìn, benzodiacepinas, lamotrigina, topiramato, 
zonizamida, tiagabina, peridoxina, felbamato, inmunoglobulinas 
 
Epilepsia refleja. Ataques desencadenados por algún elemento del 
entorno. El tipo más común es la fotosensibilidad, tendencia a sufrir ataques 
en respuesta a luces parpadeantes, luces estroboscópicas o patrones 
alternos de luz y oscuridad. Comienza en la infancia, está asociada a la 
epilepsia menor y puede desaparecer en la edad adulta. 
Tratamiento 
Restricción de factores precipitantes. El uso de medicamentos se reserva 
para pacientes con alto grado de epilepsia refleja, en cuyo caso se usa el 
valproato sódico, lamotrigina, topiramato, y las benzodiacepinas. 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
30 
 
Epilepsia Mioclónicas progresiva. Una forma de epilepsia poco común 
con ataques tónico-clónicos (grand mal) y mioclónicos (sacudidas). Los niños 
que padecen esta condición pueden tener problemas para mantener el 
equilibrio y padecer rigidez muscular. También se pierde habilidad mental. Se 
acaba de descubrir recientemente un gen causante de este trastorno. 
Tratamiento 
Valproato, benzodiacepinas, lamotrigina. La carbamazepinas o la fenitoina 
pueden agravar las crisis. 
Ataques y fiebre Los ataques febriles (causados por la fiebre) afectan a 
muchos niños norteamericanos entre los 3 meses y los 5 años de edad. Los 
ataques febriles no son lo mismo que la epilepsia, aunque pueden ser los 
primeros ataques que sufra un niño que padezca epilepsia. 
Los ataques febriles ocurren cuando la temperatura de un niño se eleva a 
gran velocidad, por lo general a 39 ºC o más. Frecuentemente existe un 
historial familiar de ataques febriles, siendo habituales alrededor de los 18 
meses de edad y afectan a entre el 3 y el 4% de la totalidad de los niños. 
Entre el 30 y el 40% de los niños que sufren ataques febriles sufrirán otro tipo 
de ataques, pero en la mayoría de los niños esta tendencia desaparecerá a 
medida que crezcan. Alrededor del 3% de los niños que sufren ataques 
febriles desarrollan epilepsia. 
En niños que padecen epilepsia, la fiebre junto con algunos medicamentos, 
fármacos y la falta de sueño, puede desencadenar ataques. 
Entre las enfermedades cerebrales más habituales que pueden estar 
asociadas a los ataques se incluyen la esclerosis tuberosa, la parálisis 
cerebral, el retraso mental, los tumores, el autismo y la neurofibromatosis. 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
31 
 
Lo más importante es bajar la fiebre con baños de agua tibia y antitérmica 
(Febrectal, Dalcy). Si la crisis es prolongada se recomienda el uso de 
Stesolid que es un enema de diacepam. No se debe de dar tratamiento 
prolongado para prevenir las convulsiona febriles porque el tratamiento 
prolongado tiene efectos secundarios y las convulsiones febriles son 
benignas. Siempre es bueno acudir al pediatra para comprobar que la fiebre 
no tiene gravedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
32 
 
7. FISIOPATOLOGIA 
 
La actividad convulsiva parcial comienza en 
una zona muy restringida de la corteza 
cerebral y luego se propaga hacia las 
regiones colindantes, es decir, existe una 
fase de inicio de la convulsión y otra fase de 
propagación de la convulsión. La fase de 
inicio se caracteriza por dos sucesos 
concurrentes que tienen lugar en un grupo 
de neuronas: 
 
1.- Descargas de potenciales de acción de alta frecuencia 
2.- Hipersincronización. 
 
La actividad de descarga está producida por una despolarización 
relativamente prolongada de lamembrana neuronal debido a la entrada de 
calcio extracelular (Ca2+), que provoca la abertura de los canales de 
sodio(Na+) supeditada al voltaje, la entrada de sodio Na + y la generación 
con potenciales de acción repetitivos. A continuación se produce un potencial 
de hiperpolarización regulado por los receptores del acido aminobutírico 
gamma o por los canales de potasio (K+), según el tipo de célula. Las 
descargas sincronizadas de un número suficiente de neuronas producen en 
el EEG una punta. 
 
En condiciones normales, la propagación de las descargas se evita gracias a 
una hiperpolarización normal y a la existencia de una región circundante de 
inhibición creada por las neuronas inhibidoras. Cuando la activación alcanza 
cierto grado se produce un reclutamiento de las neuronas vecinas por medio 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
33 
 
de distintos mecanismos. Las descargas repetitivas provocan los siguientes 
cambios. 
1.- Un aumento de K+ extracelular, que limita la extensión de la 
hiperpolarización y despolariza a las neuronas colindantes. 
2.- Una acumulación de Ca2+ en las terminaciones presinápticas, 
potenciándose la liberación del neurotransmisor. 
3.- Una activación, inducida por la despolarización del subtipo 
 N-metil-D- aspartato (NMDA) del receptor del aminoácido excitador, lo que 
produce una mayor entrada de Ca 2+ y activación neuronal. 
 
El reclutamiento de un número suficiente de un número de neuronas 
conduce a una pérdida de la inhibición circundante y a la propagación de la 
actividad convulsiva hacia áreas contiguas a través de conexiones 
corticales locales y hacia áreas más distantes a través de vías comisurales 
largas, como el cuerpo calloso. 
 
La excitabilidad neuronal está controlada por muchos factores y por ello 
existen muchos mecanismos potenciales para alterar la propensión de una 
neurona a realizar descargas paroxísticas. 
 
Ejemplos de mecanismos intrínsecos de la neurona son los cambios en la 
conductancia de los canales iónicos, las respuestas características de los 
receptores de la membrana, el amortiguamiento del citoplasma, los sistemas 
de segundo mensajero y la expresión proteínica que viene determinada por 
la transcripción, traducción y modificación postraducción de los genes. 
Mencionaremos algunos mecanismos extrínsecos a la neurona son los 
cambios en la cantidad o el tipo de neurotransmisores presentes en la 
sinapsis, la modulación de receptores por medio de iones extracelulares y 
otras moléculas y las propiedades temporales y espaciales del flujo sináptico 
y no sináptico. Otras células diferentes a las neuronas, como astrocitos y los 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
34 
 
oligodendrocitos, desempeñan también un papel importante en muchos de 
estos mecanismos. Estos mecanismos explican algunas causas conocidas 
de convulsiones. Por ejemplo la ingestión accidental de ácido domoico, que 
es un análogo del glutamato (el principal neurotransmisor excitador cerebral) 
produce convulsiones intensas por medio de la activación directa de los 
receptores de los aminoácidos excitadores en todo el SNC. 
Los mecanismos básicos de otros factores desencadenantes de 
convulsiones, como privación de sueño, fiebre, abstinencia de alcohol, 
hipoxia e infecciones no se conocen también pero supuestamente conllevan 
alteraciones similares de la excitabilidad neuronal. De igual forma, los 
factores endógenos que determinan el umbral de convulsión de una persona 
también están relacionados con estas propiedades. 
 
El conocimiento de los mecanismos responsables del inicio y de la 
propagación de gran parte de las convulsiones generalizadas (tónico – 
clónicas, mioclónica y atónicas) es aún muy rudimentario y refleja el limitado 
conocimiento que tenemos sobre la conectividad del cerebro en 
determinados sistemas. 
 
Estas descargas parecen estar relacionadas con los ritmos oscilatorios que 
se generan normalmente durante el sueño en los circuitos que conectan el 
tálamo y la corteza cerebral. Este comportamiento oscilatorio supone una 
interrelación entre los receptores de GABA B, los canales de Ca 2+ del tipo T 
y los canales K+ localizados dentro del tálamo. 
Estudios farmacológicos indican que la modulación de estos receptores y 
canales induce crisis de ausencia y existen teorías sobre la participación de 
ciertas mutaciones en los componentes de este sistema en las ausencias de 
tipo genético. 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
35 
 
8. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS CONVULSIONES 
 
El diagnóstico diferencial de las crisis epilépticas se hace con un conjunto de 
padecimientos que se pueden englobar con el título de seudocrisis que 
incluye entre otros síncope (cardiaco, vasovagal o reflejo), ataques de caída, 
vértigo, hiperventilación, síndrome del sueño, migraña y desde luego, la 
histeria. 
Las diferencias más importantes se establecen mediante una buena 
semiología y la ayuda de algunos estudios paraclínicos como el 
electroencefalograma. 
Las crisis epilépticas van precedidas, es decir, se inician con un fenómeno 
que llamamos aura, subjetivo para el sujeto que, en general, no encontramos 
en la seudocrisis; tampoco aparecen en estas alteraciones conductuales ni 
somnolencia ni cefalea, las cuales si se encuentran en las crisis convulsivas. 
 
Diagnostico diferencial de crisis: 
Sincope síndromes del sueño 
 Cardiaco Temores 
 Vasovagal Mioclónicas 
 Reflejo Alucinaciones 
Espasmo del sollozo Parálisis 
Ataques hidrocefálicos Despertar 
Vértigo 
Hiperventilación 
Migraña 
Crisis psicógenas 
Hipoglucemia 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
36 
 
 
El diagnóstico diferencial de las crisis epilépticas incluye gran numero de 
posibilidades, especialmente el sincope; la adecuada semiología y el estudio 
EEG facilitan el diagnóstico final. 
 
 
 
 Epilepsia Seudocrisis 
EEG ictal y posictal 
 
Incontinencia 
Esfinteriana ictal 
Estado posictal 
Conducta en la crisis 
Exacerbación por estrés 
Mejoría con la 
medicación 
Edad 
Ocurrencia Nocturna 
Daño secundario al 
evento 
Signos neurológicos 
durante la crisis 
Usualmente paroxístico 
Con lenificación posictal 
Frecuente 
 
Cefalea, Somnolencia 
Estereotipada 
Ocasional 
Frecuentemente 
 
Cualquiera 
Común 
Común 
 
Frecuentes 
Normal 
 
Ausente 
 
No 
Con frecuencia 
combativa 
 Frecuente 
Rara 
 
Adolescentes y adultos 
Raro 
Muy ocasional 
 
Raros 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
37 
 
9. DROGAS ANTIEPILEPTICAS 
 
BARBITURICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PIRIMIDINDIONAS 
 
 
 
HIDANTOINAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SICCINIMIDAS 
Fenobarbital 
5-7mg/kg/día 
 
Metilfenobarbital 
5 mg cada 12 horas 
 
Metarbital 
5 a 7 mg/kg en una o en 
dos tomas al día. 
 
 
Primidona 
18-20mg/kg 
 
 
Fenitoina 
10-20mg/kg/día 
 
Metoina 
1 comprimido después de 
cada alimento 
 
Etotoina 
Dosis de inicio 750 ml/día 
en dos o tres tomas 
Dosis de Mantenimiento 
750 a 1000mg/día en dos 
o tres tomas 
Dosis máxima 2000ml/día 
en tres o cuatro tomas 
 
 
Etosuximida 
15-30mg/kg/día 
 
Metasoximida 
5-10mg/kg 
 
Fensuximida 
de 40-120 ml 
 
ACILUREAS 
 
 
 
 
PROPIONAMIDAS 
 
 
 
DIBENZACEPINA 
 
 
 
BENZENOSULFONAMIDA 
 
 
 
 
BENZODIACEPINAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIPROPILACETATO 
Fenacemida 
5mg/kg/dia 
 
 
 
Beclamida 
10 a 25mg/kg 
 
 
 
Carbamacepina 
20mg/kg/día 
 
 
Sultiano 
125 mg a 250 por dia 
 
 
Diacepam 
2-4mg/kg/día 
 
Nitracepam 
Dosis inicial 0.1 a 
0.2mg/kg/día 
Dosis de mantenimiento 
0.25 a 1 mg/kg/día, 2 o 
tres tomas al día 
Dosis máxima 4 mg/ kg/ 
día, 2o 3 tomasClonacepam 
0.1-0.2mg/kg/día 
 
Valproato 
Sódico 
30-40mg/kg 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
38 
 
 
10. FACTORES DESENCADENANTES DE CRISIS CON UN 
ORIGEN DENTAL O EN RELACIÒN 
 
En la atención odontológica de un niño, con epilepsia es importante 
reconocer la existencia de posibles factores desencadenantes de crisis 
epilépticas y se deben tomar en cuenta aquellas medidas que conducen a 
su manejo y prevención. 
Ansiedad y estrés: es una situación frecuente que se origina en la consulta 
de odontología y se deben tomar todas las medidas de relajación con 
psicoterapia o farmacología para el control de las mismas. 
Supresión del tratamiento antiepiléptico habitual. El hecho de ser sometido a 
una intervención dental por parte del paciente puede ser interpretado como 
“que debe suspender el tratamiento”. El odontólogo debe asegurarse de la 
correcta administración de los fármacos 
Proceso infeccioso intercurrente, la existencia de un proceso febril puede 
elevar el riesgo de desarrollar crisis epiléptica. 
Privación de sueño, constituye un factor de riesgo epiléptico importante. Se 
debe aconsejar al paciente para evitar la privación voluntaria. 
Hipoglucemia. La hipoglucemia puede ser de forma aislada un factor 
desencadenantes de crisis por ser incluso en paciente previamente no 
epiléptico. En sentido, se debe recomendar todos aquellos medida 
conducentes a la prevención de situación de hipoglucemia. 
Deshidratación. Es otro factor que puede desencadenar crisis en niños. 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
39 
 
Hiperventilación, de forma mantenida puede desencadenar crisis epilépticas. 
En Neurofisiología se utiliza para activar posibles focos epilépticos en el 
EEG. 
Luces intermitentes. La fotoestimulación con una determinada frecuencia de 
disparo puede desencadenar crisis. También se utiliza en los Servicios de 
Neurofisiología para desencadenar crisis o activar focos en el EEG. 
Trastorno gastrointestinales puede interferir en la absorción de fármacos 
antiepiléptico. 
Fármacos. Determinados medicamentos pueden ejercer un efecto 
epileptógeno, especialmente por vía intravenosa y altas dosis entre ellos 
antibióticos (ciprofloxacino), analgésicos narcóticos (fentanil, pentazocina, 
meperidina) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
40 
 
11. RECOMENDACIONES ANTES DEL INICIO DE 
 INTERVENCIÓN DENTAL 
Es aconsejable realizar una breve historia clínica de las crisis al paciente o 
acompañante, conocer la existencia de pródromos o aura, así como posibles 
factores desencadenantes de las crisis y medicación antiepiléptica. En 
ocasiones, puede solicitarse información complementaria al neurólogo que 
esté llevando regularmente al paciente. 
Se ha de intentar evaluar aspectos generales del paciente: lesiones 
provocadas por traumatismos o caídas debidas a las crisis epilépticas, 
efectos de la medicación (alopecia, hirsutismo, rash cutáneos, etc.). En la 
exploración bucal se valorará especialmente la existencia de deformidades 
en cavidad oral, patología en las encías (hipertrofia gingival) y condiciones 
higiénicas bucales. 
La importancia de una adecuada profilaxis se refleja en el manejo temprano 
de la caries, evitando que lleguen al nervio, con riesgo de presentar 
abscesos dentales, abscesos periodontales y una alta incidencia de 
hemorragias gingivales. 
MEDIDAS GENERALES 
Posponer la consulta dental si ha habido crisis recientes (minutos u horas 
previos), o factores desencadenantes inmediatos ya que puede existir riesgo 
que se presenten especialmente si el paciente tiene crisis de difícil control 
terapéutico. 
Evitar la administración de fármacos que pueden desarrollar crisis 
epilépticas, especialmente por administración intramuscular o intravenosa 
como analgésicos narcóticos, antibióticos, contrastes iodados acuosos, 
simpaticomiméticos. 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
41 
 
Controlar los trastornos de ansiedad, se ha de evaluar la existencia de 
trastorno de personalidad ansiedad previos que requieran medidas 
terapéuticas de psicoterapia o farmacológicos. 
Consentimiento escrito de padres o familiares, especialmente en pacientes 
en situaciones críticas o con especial riesgo de crisis epilépticas a pesar de 
las medidas de control. 
Citarlo a primera hora de la mañana o de la jornada laboral, sin hacerle 
esperar excesivamente de esta forma el paciente y el propio especialista se 
encuentra en mejores condiciones. 
Planificación del tratamiento, se ha de procurar realizar sesiones cortas de 
tratamiento que eviten la ansiedad y cansancio por parte del paciente. Se ha 
de planificar adecuadamente cada una de las intervenciones estableciendo 
los tiempos y programar los tratamientos que requieren anestesia. 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
42 
 
12. MANEJO DEL PACIENTE CON CRISIS CONVULSIVAS EN 
LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. 
 
En la consulta odontológica lo 
principal es estar preparado para 
tratar al niño si se produce una 
crisis. Debemos considerar que el 
estrés psíquico y la fatiga tienden a 
incrementar las probabilidades de 
que se presente una crisis. 
 
 
El adulto responsable del niño pasa al consultorio con él, ya que el identifica 
si la crisis es como las previas y el curso de esta es el común, en caso de 
variación se debe solicitar apoyo a los servicios de urgencia médica en forma 
inmediata. 
 
Paso uno: 
Cuando el paciente con crisis convulsivas muestra un aura, hay que 
interrumpir de inmediato el tratamiento odontológico. Se dispone de un 
tiempo mínimo para retirar todo el material odontológico antes de que pase a 
la fase ictal. 
 
Paso dos: 
Si la crisis se produce fuera de el sillón dental se le acostara en el suelo, 
cuando ocurren en el sillón es difícil mover al paciente por lo que se le 
dejara en el sillón y se colocara en posición supina. 
 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
43 
 
Paso tres: 
Solicitar asistencia médica. Las crisis convulsivas tienen una duración por lo 
general de menos de 5 minutos, se recomienda que desde un inicio de la 
crisis se pida ayuda médica. 
 
Paso cuatro. 
 
Evitar las lesiones. Se debe cuidar que el paciente no se lesione o se 
golpee, controlar suavemente los movimientos de los brazos y piernas ya 
que pude haber una luxación de las articulaciones. No se deben de mantener 
las extremidades fijas, podemos causar una fractura. 
 
Si el paciente se encontrara en el sillón dental, existe la posibilidad de que se 
lesione con el equipo, debemos cuidar que el paciente no se caiga del sillón, 
ya que complicaría más la situación. Hay que retirar el reposacabezas, 
porque permite extender el cuello, levantar la lengua y aumentar la 
permeabilidad de la vía aérea. Las prendas de vestir que estén muy justas 
deben aflojarse para facilitar la respiración. 
 
Quinto paso: 
 
Soporte vital básico, si estuviera indicado 
Durante la fase comicial, la respiración puede llegar a alterarse, presentar 
apnea, con una evidente cianosis. Llegan a acumularse secreciones en la 
cavidad oral, como sangre y/o saliva, que en grandes cantidades provoca 
obstrucción aérea complicando la situación, se recomienda tener las vías 
aéreas permeables, aplicando la maniobra frente-mentón. En estos 
momentos la frecuencia cardiaca y la tención arterial se encuentra elevada 
por los valores normales que maneja el paciente. 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
44 
 
Se elevara la cabeza del paciente y girará hacia un lado, para asegurar la 
permeabilidad de la vía aérea, y si fuera posible se deberá aspirar la cavidad 
oral para extraer las secreciones excesivas. 
Si fuera necesario aspirar, el aparato de succión debe introducirse entre los 
dientes y la superficie interna de lasmejillas, no entre los dientes del 
paciente. 
Sexto paso. 
 
Si se tuviese oxigeno, administrarse al paciente hasta que se recupere. 
 
Séptimo paso. 
 
Si fuese posible modificar la frecuencia cardiaca, respiratoria, y la tensión 
arterial. Esto como ya que durante las crisis convulsivas se elevan y el 
monitoreo nos va ayudar a determinar que el paciente se está estabilizando 
con ayuda del oxigeno y el reposo. 
 
Octavo paso. 
 
Al terminar las convulsiones, el paciente entra en un estado de depresión 
general como lo es en SNC, cardiovasculares, y respiratorio a tal grado que 
el organismo depende de un medio de estimulación durante la fase posictal 
que se produce importante morbilidad e incluso mortalidad. 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
45 
 
 
13. MANEJO DE LA URGENCIA. 
Antes de iniciar un procedimiento odontológico en nuestro paciente 
epiléptico, debemos considerar los siguientes puntos: 
 Uso de ansiolíticos oral o intramusculares en caso de ansiedad 
moderada o severa una hora antes de la intervención. Por ejemplo 
Diacepan 5-10 mg vía oral. 
 Evitar sedación con óxido nitroso puede incrementar la toxicidad de 
antiepilépticos. 
 Conseguir una adecuada analgesia, la existencia de dolor puede 
conllevar a una situación de irritabilidad nerviosismo, hiperventilación, 
etc. que puedan precipitar la aparición de crisis epilépticas. 
Después que se presenta una crisis convulsiva es importante llevar a cabo 
un manejo adecuado del paciente, tomando en cuenta lo siguiente: 
 Vigilar la frecuencia respiratoria (Vía aérea permeable). 
 Administrar oxígeno con mascarilla. 
 Valorar el grado de vigilia y orientación. 
 Realizar curación local si hay herida oral o lingual. 
 
 
 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
46 
 
Si la crisis se prolonga más de 5 minutos se debe: 
 Asegurar una adecuada ventilación. 
 
 
 
 Administrar oxígeno con 
mascarilla. 
 
 Vigilar signos vitales. 
 
 
 Administrar diacepan por vía IV 
(intravenosa) a dosis 0,1-0,3 mg/kg en niños 
o por vía rectal (10 -20 mg). 
 
 
Si las crisis convulsivas persisten más de 15 minutos se deberá trasladar al 
paciente a un servicio de Urgencias Hospitalaria. 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
47 
 
14. EFECTOS COLATERALES DE LOS FÁRMACOS 
ANTIEPILÉPTICOS A NIVEL ORAL 
Difenilhidantoìna: hiperplasia y hemorragia gingival, mayor incidencia a 
infecciones microbianas, retraso en la cicatrización. 
Carbamazepina: Xerostomía, aumento de infecciones microbianas, retraso 
de la cicatrización, hemorragia gingival 
Acido valproico: Hemorragia excesiva, petequias, infecciones microbianas, 
retraso en la cicatrización, hemorragia gingival, por leucopenia o 
trombocitopenia. 
La mezcla de dofenilhidantoìna, carbamazepina y ácido valproico por efecto 
sumatorio pueden causar suspensión de la medula ósea, leucopenia o 
trombocitopenia, que condicionan una mayor incidencia de infecciones 
microbianas en la cavidad oral, lo que ocasiona un aumento de caries, 
alteración del esmalte de los dientes y de la dentina. 
14.1. Alteraciones que producen los fármacos antiepilépticos a 
nivel oral. 
1.- Las alteraciones en el flujo salival pueden producirse por defecto o por 
exceso de producción. A continuación se describen: 
Xerostomía: Es la sequedad de la boca como resultado de insuficiente 
cantidad de saliva. Puede ser temporal o definitiva. 
Cuando la cantidad esta solo moderadamente reducida, las estructuras 
dentales pueden verse normal. La reducción. La reducción pronunciada o la 
ausencia total de saliva dará como resultado una boca séptica, con caries 
excesivas o rampantes afectando el esmalte y la dentina, llegando en 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
48 
 
ocasiones a la pulpa dental. Además habrá sequedad y lesiones de los 
labios, fisuraciòn de las comisuras bucales, dolor en las membranas 
mucosas, formación de costras en la lengua y el paladar y a veces 
parestesias en la lengua o la mucosa. 
Sialorrea: Es el aumento del flujo salival. 
Los paciente con mayor flujo salival que el normal están relativamente libres 
de caries y demás alteraciones a nivel oral. El mayor problema de la sialorrea 
se presenta a nivel estético. 
14.2.- Alteraciones provocadas por los fármacos antiepilépticos a 
nivel encía. 
Hiperplasia gingival. Es el aumento de volumen de la encía. Puede ser de 
origen inflamatorio y no inflamatorio. Es un efecto secundario producido por 
la toma de medicamentos anticonvulsivos. 
No aparece de manera uniforme en los pacientes ya que varía con la edad, 
siendo más notoria en los niños. 
La lesión puede comenzar en forma precoz entre las dos o doce semanas 
después de la terapia, 
Cuando se comienza el tratamiento con fenitoìna antes de la erupción de los 
dientes permanentes puede originar el retardo en la erupción y la apertura de 
la oclusión debido al abultamiento del tejido gingival. En estos casos los 
dientes erupcionan normalmente del alvéolo, pero la naturaleza fibrosa del 
tejido retarda la erupción. Como consecuencia, hay solo exposición parcial 
de las coronas anatómicas dando la apariencia de dientes pequeños. 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
49 
 
Higiene oral. La hiperplasia puede aparecer tanto en zonas desdentadas 
como en zonas dentadas. En algunos pacientes la falta de buen aseo oral es 
un estimulo poderoso de la hipertrofia inflamatoria, aún en presencia de 
pequeñas cantidades de irritantes locales; mientras que la buena higiene oral 
por lo general, controlará por completo o minimizará la respuesta de los 
tejidos a dichos irritantes. 
En manos del odontólogo está la educación para la higiene oral del paciente 
con epilepsia. Los métodos para la eliminación de la placa con el cepillo 
dental e hilo dental. 
Cuando hay hiperplasia gingival complicada con inflamación debido a 
irritantes locales, deberá realizarse un rígido control de placa por parte del 
paciente para eliminar los factores locales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
50 
 
15. PREVENCION DE LAS CONVULSIONES 
 
En la consulta dental las convulsiones se deben comúnmente a la sobredosis 
de anestésicos locales. La selección adecuada para cada paciente del 
anestésico local previene estas complicaciones. El factor más importante en 
la prevención de tales reacciones es la técnica de inyección del agente 
anestésico. 
 
Evitar factores precipitantes como: Fatiga excesiva, la privación del sueño, el 
ayuno prolongado, desde luego la supresión brusca de anticonvulsivos. 
 
El estrés psicológico y la fatiga tienden a incrementar la probabilidad de que 
las crisis se desarrollen. 
 
El objetivo de la prevención es determinar la probabilidad que se desarrolle 
una crisis convulsiva durante el tratamiento dental y tomar las medidas 
necesarias para que se disminuya dicha posibilidad. 
 
 
 
 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
51 
 
 
16. EDUCACION A LOS PADRES 
 
Los padres de niños con crisis convulsivas, deben ser tranquilizados y recibir 
orientación sobre la enfermedad de su hijo. 
 
Deben conocer la importancia de evitar riesgos como: uso de piscinas y ríos, 
conducir automóviles, desvelos. 
 
Deben conocer el o los medicamentos que toma, sus efectos, dosis, 
interacciones, importancia del horario. 
 
Deben motivarse para que propicien una adecuada calidad de vida al niño. 
 
Es necesario que en la medida de lo posible, se explique al niño, su 
enfermedad y la importancia de su control. 
 
 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
52 
 
 
17. CONCLUSIONES 
 
Las convulsiones consisten en contracciones involuntarias bruscas de los 
músculos, frecuentemente generalizadas. Es un fenómeno paroxístico 
producido por descargas anormales, excesivas e hipersincrónicas de un 
grupo deneuronas del sistema nervioso central (SNC), de acuerdo con la 
distribución de las descargas, esta actividad anormal del SNC se manifiesta 
en diferentes formas, que van desde una llamativa actividad convulsiva hasta 
fenómenos de experiencia subjetiva difíciles de advertir por un observador. 
 
La identificación del tipo de convulsión que ha ocurrido es esencial para 
enfocar la estrategia diagnóstica a causas particulares, escoger la terapia 
adecuada y aportar información útil para el pronóstico. 
 
Existen diferentes tipos de convulsiones, cada una con cambios 
conductuales y alteraciones electrofisiológicas características las cuales 
pueden detectarse en los registros electroencefalográficos. 
 
Las causas de crisis son múltiples, varían según el grupo de edad que se 
estudia. Los niños son los más lábiles a tener crisis debido a la inmadurez 
del sistema nervioso central que los hace más susceptible a descargar. 
 
La crisis convulsiva se puede agrupar dentro de los síndromes basados en 
diversos factores entre los que se incluyen el tipo de ataques que sufre el 
niño, el momento en el que comenzaron, el grado de dificultad o sencillez 
con el que se controlan y si el niño tiene otros efectos neurológicos. 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
53 
 
En la consulta odontológica lo principal es estar preparado para tratar al niño 
si se produce una crisis, debemos considerar que el estrés psíquico y la 
fatiga tienden a incrementar las probabilidades de que se presente una crisis. 
 
Evitar factores precipitantes como: Fatiga excesiva, la privación del sueño, el 
ayuno prolongado, desde luego la supresión brusca de anticonvulsivos. 
 
El estrés psicológico y la fatiga tienden a incrementar la probabilidad de que 
las crisis se desarrollen. 
 
En niños que padecen epilepsia, la fiebre junto con algunos medicamentos, 
fármacos y la falta de sueño, puede desencadenar ataques y otras 
enfermedades Los ataques son un signo de una enfermedad cerebral 
subyacente 
Entre las enfermedades cerebrales más habituales que pueden estar 
asociadas a los ataques se incluyen la esclerosis tuberosa, la parálisis 
cerebral, el retraso mental, los tumores, el autismo y la neurofibromatosis. 
Como odontólogos debemos tener la capacidad para poder reconocer las 
manifestaciones de la epilepsia, y la forma de cómo actuar en caso de que 
se presente una crisis en el consultorio; debemos resolver algunas 
dificultades medicas y algunos problemas emocionales; ya que el niño con 
epilepsia desearía estar sano, ser como cualquier persona que puede 
realizar sus actividades de una manera independiente y sin temor, 
desafortunadamente, esta enfermedad en ocasiones los incapacita para 
poder realizarlas. 
La epilepsia presenta manifestaciones que cambian constantemente. Los 
mismos expertos tienen dificultades al clasificar algunos tipos de epilepsia, 
crisis y síndromes epilépticos. 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
54 
 
Es importante saber que enfermedades pueden llevarnos a una crisis 
convulsiva en los niños; y reconocer los síntomas asociados, uno de los 
síntomas más importantes es el síndrome febril el cual se presenta con 
elevación de la temperatura si ésta es mayor a 38°C, que se acompaña de 
escalofríos, cefalea, malestar general y anorexia. 
 
Por último saber qué medidas son las que se llevan a cabo en el consultorio 
en caso de que se presente una crisis en nuestro paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS 
 
 
55 
 
18.- BIBLIOGRAFÍA 
 
Malamed, Urgencias Médicas en la Consulta Odontológica, 
4º Edición, España, Editorial MosbyDoyma Libros. 
 
Guyton, Tratado de Fisiología Médica, 10º Edición, España 2001, Editorial Mc 
Graw Hill Interamericana. 
 
Kelly W. Medicina Interna, Edición 2007, Editorial Medica Panamericana. 
 
Harrison, Principios de Medicina, Edición 2004 Interna, Editorial 
Interamericana, 2004. 
 
Bailowsky S, Epilepsia, Enfermedad Sagrada del cerebro, 
2º Edición 1998, Editorial Fondo de Cultura Económica. 
 
Daniel Vasconcelos, Bernardo Bolego. Porque tienes epilepsia, 
consideraciones clínicas,Editorial Masson, México 2006. 
 
Medina Malo. Epilepsia, Aspectos Clínicos y psicosociales, Editorial 
Panamericana 2004, Bogotá, Colombia. 
 
	Portada
	Índice
	1. Introducción
	2. Reseña Histórica
	3. Definiciones
	4. Clasificación Internacional de Crisis Epilépticas 
	5. Causas Posibles de Crisis Epilépticas Según la Edad 
	6. Síndromes Epilépticos en Niños 
	7. Fisiopatología
	8. Diagnóstico Diferencial de las Convulsiones
	9. Drogas Antiepilépticas 
	10. Factores Desencadenantes de Crisis con un Origen Dental o en Relación
	11. Recomendaciones Antes del Inicio de Intervención Dental
	12. Manejo del Paciente con Crisis Convulsivas en la Práctica Odontológica
	13. Manejo de la Urgencia
	14. Efectos Colaterales de los Fármacos Antiepílépticos a Nivel Oral 
	15. Prevención de las Convulsiones
	16. Educación a los Padres
	17. Conclusiones
	18. Bibliografía

Continuar navegando