Logo Studenta

Manejo-inicial-de-la-crisis-asmatica-de-adultos-en-el-servicio-de-urgencias-de-la-u m f -no

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACION
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 20
TIJUANA BAJA CALIFORNIA.
MANEJO INICIAL DE LA CRISIS ASMATICA DE ADULTOS EN EL SERVICIO
DE URGENCIAS DE LA U.M.F NQ27. TIJUANA BC.
TRABAJO QUE PARA OBTENER
EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN
MEDICINA DE URGENCIAS
PRESENTA:
MARIA ELENA MORENO GUITRON
1'IJUANA Be
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL REGIONAL NO.20ml
COORDINADOR DE EDUCACION
E.1NVESTIGACION DE SALUD
TIJUANA
2011
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
MANEJO INICIAL DE LA CRISIS ASMATICA DE ADULTOS EN EL SERVICIO
DE URGENCIAS DE LA U.M.F NQ27. TIJUANA BC.
TRABAJO QUE PARA OBTENER
EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN
MEDICINA DE URGENCIAS
DR.
PROFESOR TI"t L
EN MEDICINA E
LO CARO
DE ESPECIALIZACION
AS. HGR No. 20 TIJUANA BC.
ASESOR DE TESIS
DRA. MARIA DE L LES COLlN GARCIA
PROF. TITULAR DEL CURS E PECIAL.:IZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR
DR. RY E EN MILLER FOGEL
COORDINADOR CLlNICO DE E UCACION E INVESTIGACION MÉDICA
~ ~ .
U1I
INSTITUTO ¡\1EXKANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud
Coordinación de Investigación en Salud
Dictamen de Autorizado
COMITÉ LOCAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 204
FECHA 02/07/2010
Estimado HECTOR ALFONSO SOTELO CARO
PRESENTE
Tengo el agrado de notificarle que, el protocolo de investigación en salud presentado por usted,
cuyo título es: -,
\.
MANEJO INICIAL DE LA CRISIS ASMA TICA DE ADULTOS 'EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
DE LA U~M.F27. TIJUANA BC.
fue sometido a consideración del Comité Local de Investigación en Salud, quien de acuerdo con
las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores consideraron que cumple con la calidad
metodológica y los requerimientos de ética médica y de investigación vigentes, por lo que el
dictamen emitido fue de: A U T O R IZA O O.
Habiéndose asignado el siguiente número de registro institucional
No. de Registro
R-2010-204-20
Atentamente
~Dr(a). José Pablo Gutiérrez Becerra
Presidente del Comité Local de Investigación en Salud Núm 204
IMSS
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a Dios por permitirme culminar mi especialidad con salud y cumplir una de mis 
tantas metas. 
A mis padres por haberme otorgado la vida y enseñarme a ser una persona con valores. 
A mi familia por su comprensión y ayuda en este proceso. 
A mi esposo, mi compañero, por su paciencia y su apoyo incondicional en los momentos 
más difíciles y por su grandiosa compañía. 
Al Dr. Héctor Sotelo por el apoyo recibido durante mi formación académica, al igual que a 
los médicos tutores, coordinadores y adscritos en la UMF No. 27, en el H.G.R No. 20,en el 
H.G.R. No. 1,entre ellos al Dr. Clemente Orozco, Dr. Harry Miller, Dr. Mata, Dr. 
Carmona, Dr. García Trejo, Dr. Matildes, Dr. Jony Martínez, y demás. 
 Una mención muy especial a la Dra. María de los Ángeles Colín quien contribuyo con 
entera disposición a la culminación de mi tesis. 
Agradezco a mis compañeros Blanca, Mauricio, Miguel y Raúl por esta extraordinaria 
experiencia y al personal de la UMF №27 por su colaboración para elaborar este estudio de 
investigación. 
INDICE GENERAL 
 
Antecedentes ……………………………………………………….…………………….1 
Planteamiento del problema …………………………………………………………….17 
Justificación ………………………………………..…………………………………….18 
Objetivos …………………………………………………………………………………19 
Material y método ………………………………………………………………………..20 
 Tipo de estudio 
 Población, lugar y tiempo 
 Tipo y tamaño de muestra 
 Criterio de inclusión, de no inclusión y de eliminación 
 Definición de variables 
 Diseño de la investigación 
Análisis Estadístico 
 Consideraciones éticas 
 Recursos 
Resultados …………………………………………………………………………………25 
Discusión ……………………………………………………….…………..……….……..37 
Fortalezas, debilidades y limitaciones……..………………………………..……….……..42 
Conclusiones ……………………………………………………….….………….……….43 
Sugerencias ……………………………………………………………….……………….45 
Referencias bibliográficas ……….……………………………………….….……………46 
Anexos ……………………………………………………………..……………………...50 
 
 
 
1 
MARCO TEORICO 
El asma es un problema de salud que afecta a la humanidad sin importar fronteras, nivel 
socioeconómico, edad o género, aunque parece afectar más al grupo de población más joven, y 
se estima que existen entre 100 a 150 millones de personas asmáticas en el mundo.1 Hubo un 
incremento bastante alarmante de asma bronquial en muchos países, incluyendo a México, 
afortunadamente, el crecimiento en la tasa de aflicción de este mal se estabilizó e incluso 
comenzó a disminuir un poco desde 1990.2 En el 2006 el Instituto Mexicano del Seguro Social 
otorgó más de 600,000 consultas por asma y se hospitalizaron casi 270,000 casos con 
exacerbaciones por asma. Se puede decir que la atención del asma trae consigo una alta carga 
socioeconómica, alteraciones en calidad de vida de los pacientes y es una de las causas más 
frecuentes de ausentismo escolar y laboral.2 
La definición adoptada de asma por la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades 
[Escuelas] de Medicina por consenso internacional sobre el manejo de la enfermedad del asma 
es la siguiente. “Asma: enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, activada por 
diferentes células o productos celulares. La hiperreactividad bronquial caracterizada por 
obstrucción en el flujo de aire, causa la inflamación bronquial que desencadena episodios 
recurrentes de respiración sibilante, disnea, opresión torácica y tos, especialmente en horas 
tempranas de la mañana y en la noche. Hay obstrucción generalizada en grado variable del flujo 
aéreo la cual es reversible en forma espontánea, o como consecuencia del tratamiento médico.” 3 
En resumen, el asma es una enfermedad pulmonar con las siguientes características: 
1. Hay obstrucción de la vías aéreas, típicamente reversible en forma espontánea o como 
resultado del tratamiento médico.2,3,4 
2 
2. Existe inflamación en grado variable de las vías aéreas.3,4 
3. Las vías aéreas aumentan en el grado de respuesta a diferentes estímulos externos 
causando hiperreactividad bronquial.2,3 
PREVALENCIA 
En general la prevalencia mundial del asma se ha estimado entre el 1% y el 18% de la 
población.2 Los altos niveles de prevalencia del asma a nivel mundial y en Latinoamérica, así 
como el incremento de su mortalidad en las últimas décadas, constituyen un importante problema 
de salud pública. 5 Existe la denominada crisis asmática tipo I que representa entre 80% a 90% 
de todos los casos, los cuales se desarrollan lentamente y de manera progresiva a través de días o 
semanas caracterizadas por el predominio del componente inflamatorio.6,7 La crisis asmática 
tipo II muestra una prevalencia entre 10% a 20% de los casos.6,7 La crisis asmática tipo III tiene 
un desarrollo más agudo, en pocas horas se presenta el bronco espasmo, mientras que el 
componente inflamatorio se presenta en un plano secundario.6 La incidencia de la crisis 
asmática tipo III es relativamente baja con variabilidad regional. Típicamente la tasa de 
incidencia es menor a 1% de la población.6 
La mortalidad por asma aumentó en las décadas de los 60 y 70 con picosimportantes sobre todo 
en Inglaterra, Gales, Nueva Zelanda, Australia, Canadá y Estados Unidos. En los países con 
mayor mortalidad tenemos a Austria, Nueva Zelanda e Inglaterra con tasas de 0.7 a 0.9 por 
100,000 habitantes. Las hospitalizaciones, visitas a los servicios de urgencias, consultas 
domiciliarias así como el ausentismo escolar y laboral han provocado una pérdida de billones de 
dólares en los Estados Unidos.6 En México se ha observado una disminución en la tasa de 
mortalidad desde 1960 hasta 1987. Los grupos más afectados fueron los menores de 4 años y 
3 
mayores de 50.8 Además se ha descrito una prevalencia de asma en la población escolar y entre 
adolescentes de 4.5% a 12.6%.2 
De acuerdo a cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e 
Informática (INEGI) las tasas de mortalidad por asma por 100,000 habitantes han descendido 
paulatinamente en los últimos años, pasando de 3.2% en 1990 a 1.6% en 2006, esta misma 
tendencia se ha observado en los Estados Unidos que pasó de 2.0% en 1989 a 1.6% en 2000.2 
Durante el año 2006 el IMSS otorgó atención a 449,002 casos de asma en Medicina Familiar, 
188,274 en otras especialidades médicas, 255,854 en urgencias y 14,537 egresos hospitalarios 
por asma.2 El Costo económico de la atención del asma deriva de costos directos e indirectos 
como tiempo laboral perdido, muerte prematura, o gastos de bolsillos. En el IMSS el costo de la 
atención del asma en el 2006 sin incluir medicamentos fue de 415 millones de pesos relacionado 
a consultas en medicina familiar y otras especialidades médicas, más 245 millones en urgencias 
y 60 millones por cada día de hospitalización.2 
Desde 1960 hasta la fecha, el estado con mayor mortalidad es Tlaxcala, los estados con mayor 
tasa de hospitalización por asma fueron Morelos, Baja California Sur, Nuevo León, Durango y 
Tamaulipas. En conclusión, las tasas de mortalidad por asma tienden a disminuir en la 
República Mexicana con aumento considerable de la morbilidad particularmente en el grupo de 
adolescentes.8 Se anticipa que Baja California tendrá una incidencia de 233 casos por cada 
100,000 habitantes en el año 2011 entre 5 a 14 años de edad. La proyección para el 2012 es de 
211.28 (X 100,000 habitantes).9 Se menciona que actualmente ninguna enfermedad requiere 
mayor cantidad de estudios de índole epidemiológico que el asma bronquial a pesar del gran 
conocimiento que se tiene de su fisiopatología, curso clínico y tratamiento. Numerosos autores 
advierten sobre un incremento en su prevalencia, morbilidad e incluso mortalidad, 
4 
particularmente en niños. Una evaluación de la incidencia del asma en cada entidad federativa 
mediante series de tiempo anual para identificar sus componentes de tendencia, componentes 
cíclicos y componentes irregulares se utilizó para hacer proyecciones de la incidencia para los 
años 2008 al 2012 mediante análisis de tendencias lineales y Análisis de Modelos Mixtos 
Autorregresivos y de Medias Móviles.9 Los resultados proyectan que Colima Tabasco y 
Chihuahua tendrán la incidencia de asma bronquial en niños de entre 5 a 14 años de edad más 
alta del país en el año 2011 y 2012. Se anticipa que Baja California tendrá el índice 
vigesimoséptimo del país durante este periodo.9 
Muchas muertes ocurren en pacientes con asma severo y descontrolado cuya condición puede 
deteriorarse durante el transcurso de los días o sufrir una crisis súbita. Es notable que casi la 
mitad de las muertes ocurren en los hospitales y en el 85% de los casos la exacerbación tenía por 
lo menos 12 horas de evolución.6 
ETIOLOGIA 
El asma es una enfermedad multifactorial que se manifiesta solo cuando se encuentran los 
elementos necesarios para su desarrollo o sea, que todo paciente asmático sufre una 
susceptibilidad en su organismo y que factores de su macro o microambiente se combinan 
causando el desenlace de la crisis asmática. Los factores desencadenantes son múltiples, los más 
relevantes en la actualidad son genéticos, infecciosos, ambientales y la obesidad.2, 10 La 
coomorbilidad también de muchas otras patologías pueden agudizar o desencadenar el asma. 
Lamentablemente aunque el patrón de inflamación está fuertemente asociado a hiperreactividad 
de la vía aérea y a los síntomas de asma, la relación no está bien entendida.11 
El legado genético del asma no sigue un patrón bien definido ya que puede variar entre 36% a 
79%. Existen más de 100 genes asociados con el asma o sus fenotipos, y se ha determinado que 
5 
22 de los 23 pares de cromosomas tienen genes que se asocian con el asma y la alergia. La 
manifestación fenotípica es función de la predisposición de los genotipos de asma y su 
interacción con el medio ambiente. La evidencia indica que los genes afectados crean la 
susceptibilidad para el desarrollo, manifestación, expresión o severidad del asma en diferentes 
poblaciones.10 El receptor adrenérgico Beta 2 o ADRB2 por sus siglas en inglés tiene un rol 
importante en la respuesta vascular a estimulación adrenérgica fisiológica que en turno toma un 
rol en el patogénesis de enfermedades como hipertensión, falla cardiaca y asma.12, 13 
Las infecciones cuyo origen puede ser viral, bacteriano, fúngico o parasitario suelen ser factores 
desencadenantes del asma. Las infecciones virales se han identificado como una de las 
principales causas de exacerbación del asma.2 Según la teoría de la higiene indica “que la menor 
exposición a infecciones, endotoxinas y microbios causa persistencia de respuesta en células T 
cooperadoras tipo 2 (Th2) incrementando la probabilidad de enfermedad atópica”. La teoría 
sugiere que una exposición temprana a productos bacterianos puede prevenir la subsecuente 
sensibilización alérgica característica del asma.10 La alimentación con seno materno y la 
exposición a infecciones son factores de protección contra el desarrollo del asma.2 Por 
frecuencia las infecciones respiratorias, sobre todo las provocadas por Rinovirus, Influenza y 
Parainfluenza actúan sobre los bronquios previamente inflamados y lleva al bronco espasmo. 
Esto mismo ocurre con el humo del tabaco y otros agentes irritantes que forman parte de la 
contaminación atmosférica y que proviene de la emisión de gases de las industrias y 
automóviles.6 
Los alérgenos se definen como sustancias que pueden inducir una reacción de hipersensibilidad 
alérgica en personas susceptibles y reaccionan directamente con un antígeno de tipo proteico que 
induce la producción de IgE y se le une en forma específica. Las reacciones a los factores 
6 
ambientales pueden variar bastante debido a las características propias de cada persona y a los 
cambios de las estaciones del año.10 
Datos epidemiológicos muestran que la obesidad aumenta la prevalencia e incidencia del asma. 
La obesidad es una comorbilidad que reduce las posibilidades de controlar al asma. Pacientes 
obesos no asmáticos manifiestan alteraciones cardiopulmonares parecidas a las de los asmáticos, 
el volumen y la capacidad pulmonar están reducidos. Esto se manifiesta en un patrón restrictivo, 
secundario a la acumulación de grasa en el tórax.2, 10 Datos epidemiológicos muestran que la 
obesidad aumenta la prevalencia e incidencia del asma, un meta-análisis nos proporcionan una 
estimación de las probabilidades de incidencia de asma para individuos que están obesos o con 
sobrepeso, y los resultados de esta investigación sugirieren que la probabilidad de sufrir un 
episodio asmático se incrementa hasta un 50% en individuos con sobrepeso u obesidad.14 
Otros factores muy importantes y frecuentemente asociados a alergias son los ácaros, hongos, 
pólenes, epitelio, o pelo de animal, muchas veces muy difíciles de identificar y evitar por los 
individuos sensibles, siendo este el factor desencadenante más importante de las crisis de 
broncoespasmo. Otras causas incluyen el ejercicioy la expresión de las emociones como la risa, 
el miedo o el enfado a través de la hiperventilación. También algunos alimentos y fármacos 
pueden desencadenar una crisis de bronco espasmo.6,11 
El reporte de GINA nos dice que el ambiente laboral es responsable de una proporción 
significativa de exacerbaciones asmáticas en adultos. Una vez que un paciente se sensibiliza a 
un alérgeno, el nivel de exposición necesaria para inducir síntomas asmáticos es cada vez más 
bajo y las exacerbaciones más severas.11 
7 
Las enfermedades como la rinitis, sinusitis y poliposis pueden exacerbar el asma y deben de ser 
tratadas para reducir el riesgo de crisis asmáticas.11 El embarazo en la mujer también puede 
incrementar la presencia de asma y sus complicaciones.15 
FISIOPATOLOGIA 
En el asma participan múltiples células inflamatorias y mediadoras que promueven cambios 
fisiopatológicos característicos del asma.1 El patrón de inflamación está fuertemente asociada a 
hiperreactividad de la vía aérea y a los síntomas de asma pero el proceso aun no está bien 
entendido.1 La alteración funcional más característica del asma es el aumento de resistencia en 
las vías aéreas que causa la obstrucción del flujo aéreo cuando el calibre de la vía aérea 
disminuye. 16 Los principales factores que originan la disminución del diámetro de las vías 
aéreas son la contracción del músculo liso, la hipersecreción de moco y el engrosamiento de la 
pared por inflamación.16 Otros dos factores que también favorecen el cierre de las vías aéreas en 
el asma: la disminución de la presión de retracción elástica y las alteraciones del surfactante 
producidas por el proceso inflamatorio.16 
Estudios de los últimos 10 años afirman que la reducción en el diámetro de las vías aéreas no 
solamente es secundaria a un efecto broncoconstrictor, sino que también aportan otros factores 
como aumento de la permeabilidad de los capilares de la mucosa bronquial, infiltración por 
células inflamatorias, edema de la pared bronquial, y aumento en la cantidad de secreciones 
bronquiales con taponamiento de las vías aéreas pequeñas.1,3 Expertos en la materia y consensos 
recientes coinciden en que la inflamación es el componente principal de una crisis asmática y 
consecuentemente el tratamiento debe estar dirigido a su control. La terapia antiinflamatoria con 
glucocorticosteroides (GCC) es recomendada en prácticamente todos los grados de severidad de 
una crisis asmática.7, 11,17 
8 
CUADRO CLINICO 
La crisis de asma es caracterizada por el deterioro agudo funcional y clínico del paciente 
respecto a su basal y que está caracterizado por un empeoramiento de la obstrucción de la vía 
aérea y generalmente se manifiesta por la presencia de disnea como el signo más importante, a 
pesar de que otros datos clínicos como tos, sibilancias y opresión torácica suelen acompañar a la 
sensación de disnea. El concepto de estado de mal asmático, asma de riesgo vital o status 
asmático se refiere a la expresión clínica más grave del ataque asmático debido a que afecta el 
intercambio gaseoso y pone en peligro la vida siendo uno de los datos característicos en 
pacientes con asma severa es la hipercapnia.18 Clínicamente los pacientes con un ataque severo 
se presentan con disnea en un grado importante y generalmente en reposo, refieren opresión 
torácica y son incapaces de pronunciar oraciones completas (habla entrecortada), otros datos 
clínicos como son el uso de músculos accesorios de la respiración, cianosis, confusión y 
somnolencia, ofrecen información acerca de la gravedad del caso y el riesgo de complicaciones 
mayores en el paciente.1,19 
CLASIFICACION 
El Consenso Internacional sobre el Diagnóstico y Tratamiento del Asma publicó su informe 
oficial en 1992, y destacó la importancia de clasificar el asma según el grado de obstrucción de 
las vías aéreas para determinar el manejo farmacológico. Posteriormente el Instituto Nacional de 
Salud de los Estados Unidos revisó dicho documento y publicó el llamado Global Initiative for 
Asthma (GINA) en el cual definió cuatro niveles de gravedad: asma leve intermitente, asma 
persistente leve, asma persistente moderado y asma persistente grave.3 Lamentablemente este 
sistema de clasificación no tomaba en cuenta la severidad del asma y el nivel de tratamiento que 
pueden tener gran variabilidad. Puede decirse que la limitación principal de esta clasificación de 
9 
gravedad asmática era su bajo nivel predictivo para seleccionar el tratamiento más indicado 
requerido por el paciente. Por esta razón, se ha cambiado la clasificación a Asma Leve, Asma 
Moderado y Asma severo. 
GINA explica que una crisis asmática con síntomas de alta gravedad y obstrucción de la vía 
aérea puede ser tratada y controlada con tratamiento a dosis bajas. También explica que el nivel 
de gravedad no es una característica estática en un individuo con asma, y más bien puede 
cambiar a lo largo de los meses o años.11 
En la actualidad GINA reporta que la severidad asmática es clasificada por consenso basada en 
la intensidad del tratamiento que se requiera para tener el asma bajo control (Ver Cuadro 1). 
Asma leve es aquella que puede ser controlada con un tratamiento de intensidad baja de 
glucocorticoesteroides, modificadores de leucotrienos o cromonas. En cambio, se le denomina 
asma severa a aquella que requiera tratamiento de alta intensidad. 
Cuadro 1. Niveles de control del asma 
Característica Controlado (todas 
las siguientes) 
Parcialmente controlado 
(cualquier semana) 
No controlado 
Síntomas diurnos No (2 ó menos por 
semana) 
Más de 2 veces por semana 
Limitación 
actividades 
No Alguna 3 ó más 
características del 
asma parcialmente 
controlada 
presentes en cual-
quier semana 
Síntomas nocturnos 
despiertan paciente 
No Alguna 
Necesidad 
medicamento rescate 
No (2 ó 
menos/semana) 
Más de 2 veces por semana 
Función pulmonar 
(PEF / FEV1) 
Normal <80% valor predictivo o 
mejor valor personal 
Exacerbaciones No Una o más/año* Una vez/semana † 
Fuente: Global Strategy for Asthma Management and Prevention 2009 
La terminología relacionada a la severidad del asma es algo confusa porque el término 
“severidad” es utilizado para describir la magnitud de la obstrucción de la vía aérea o la 
10 
intensidad de los síntomas. Por ejemplo, un paciente puede percibir su crisis asmática como 
severa por tener episodios sintomáticos frecuentes o simplemente por la intensidad de sus 
síntomas; es importante reconocer que esto se puede deber a un nivel de tratamiento inadecuado. 
Por estas razones es importante que el personal clínico distinga los diferentes contextos en los 
cuales el público puede utilizar términos como “control” o “severidad” y comunicar claramente 
el uso de estas palabras.11 Los cuadros 2 y 3 nos muestras unas características notorias en las 
exacerbaciones asmáticas. 
Cuadro 2. Características de exacerbaciones asmáticas 
 PEF Disnea Fr. Resp Frec. Cardíaca Conciencia 
 Leve >80% Caminar < 30 x min. <100 x min. Normal 
 Moderada 50-80 % Al hablar < 30 x min. 100-120 x min. Normal 
 Severa <50% En reposo > 30 x min. >120 x min. o 
bradicardia 
 Agitado 
 Riesgo Vital Tórax silencioso, disnea en reposo, Bradicardia/hipotensión. Letárgia 
Fuente: Guía clínica asma Bronquial del adulto. Santiago, Chile: MINSAL, 2008 
 
DIAGNOSTICO 
Los requisitos fundamentales para diagnosticar asma bronquial son los siguientes: 
 Manifestación clínica de hiperreactividad bronquial 
 Obstrucción bronquial Intermitente 
 Cambios “significativos” del tono bronco motor en corto tiempo 
 Una base inflamatoria crónica de las vías aéreas.2,17,20 
Cuadro 3. Parámetros de gravedad de las exacerbaciones de asma 
Parámetros Leve Moderado Grave Inminente paro 
respiratorio 
Disnea Al andar 
Puede estar acostado 
Al hablarLactante: llanto más suave y corto; 
dificultades para alimentarse. 
Prefiere estar acostado 
En reposo lactante: 
deja de alimentarse 
Inclinado hacia ade-
lante. 
 
Habla con Oraciones Frases cortas Palabras sueltas 
Estado de conciencia Puede estar agitado Usualmente agitado Usualmente agitado Somnoliento 
confundido 
Frecuencia 
respiratoria 
Aumentada Aumentada Generalmente >30/min 
11 
 Frecuencia respiratoria normal en niños despiertos: 
Edad Frecuencia normal 
< 2 meses < 60/min. 
2-12 meses < 50/min. 
1-5 años < 40/min. 
6-8 años < 30/min. 
 
Uso de músculos ac-
cesorios y 
retracciones supra 
esternales 
Habitualmente no Habitual Habitual M o v i m i e n t o 
toraco-abdominal 
paradójico 
Sibilancias Moderadas, a menudo al final 
de la espiración 
Fuertes Habitualmente fuertes Ausentes 
Pulsaciones/min <100 100-200 <120 Bradicardia 
. Guías de límites normales de frecuencia cardiaca en niños: 
Lactantes: 2-12 meses < 160/min. 
Preescolares: 1-2 años < 120/min 
Escolares: 2-8 años < 110/min. 
 
 
Pulso paradójico Ausente 
< 10 mm Hg 
Puede estar presente 10-25 mm 
Hg 
A menudo presente 
> 25 mm Hg (adultos) 
20-40 mm Hg (niños) 
Su ausencia su-
giere fatiga mus-
cular (niños) 
PEF después del bron-
codilatador inicial 
% del predicho o % 
del mejor personal 
Mayor de 80% 
aproximadamente 
60-80% < 60% del predicho o del mejor personal (< 
100 L/min en adultos o la respuesta dura < 2 
horas 
PaO2 (al aire)* 
y/o 
PaCO2 
Normal; generalmente, no se 
necesita hacer la prueba 
< 45 mm Hg 
> 60 mm Hg 
< 45 mm Hg 
< 60 mm Hg Posible cianosis 
> 45 mm Hg; Posible insuficiencia 
respiratoria 
SaO2 (al aire) ** > 95% 91-95% < 90% 
*Nota: la presencia de varios parámetros, pero no necesariamente todos, indica la clasificación general de la exacerbación 
**Nota: se usan también kilopascales; la conversión debe hacerse a este respecto. 
Fuente: Global Strategy for Asthma Management and Prevention 2009 
También debe sospecharse de asma bronquial cuando existan antecedentes, signos y síntomas 
clínicos como los siguientes: 
 Historia de asma en la infancia. 
 Historia de sibilancias recurrentes.2 
 Historia de disnea o sensación de “pecho apretado” recurrente.2 
 Historia de tos o disnea inducidas por risa, ejercicios, frío o irritantes.6 
 Alivio inmediato (± 15 minutos) con el uso de broncodilatador.2 
 Alivio espontáneo de síntomas en corto tiempo (horas).15 
La evolución crónica de los síntomas del asma es un elemento indispensable siendo mayor la 
probabilidad de enfermedad cuanto mayor es el número de antecedentes presentes. No obstante, 
12 
considerando que ningún antecedente es por sí solo definitivo para el diagnóstico por su baja 
especificidad, la enfermedad requiere de pruebas adicionales para su confirmación.17 
Ante elementos de sospecha clínica de la enfermedad, la presencia de uno de los siguientes 
hallazgos funcionales permite confirmar la presencia de asma: 
1. Espirometría con alteración obstructiva (VEF1/CVF < 70%) que se normaliza con cuatro 
disparos de salbutamol (200 μg). 
2. Espirometría obstructiva que se modifica significativamente en relación al basal (12% y 
200ml.) posterior a la inhalación de cuatro disparos de salbutamol. 
3. En ausencia de espirometría puede recurrirse a la Flujometría mediante la medición del Flujo 
Espiratorio Forzado (PEF). Si éste es menor o igual a 70% del valor teórico, que vuelva a lo 
normal con cuatro disparos de salbutamol, el resultado sugiere el diagnóstico. 
4. PEF menor o igual a 70% del valor teórico, que no se modifica significativamente con la 
inhalación de Salbutamol, pero que se normaliza después de una semana de tratamiento con 
prednisona (0.5 mg/Kg.) y posteriormente a la administración de cuatro disparos de 
salbutamol. 
5. Ante la duda clínica convenientemente fundamentada (con espirometría o PEF normal), se 
utiliza el broncodilatador que mejora objetivamente los síntomas.17 
Puede solicitarse una radiografía de tórax cuando se sospecha otro diagnóstico como causa de los 
síntomas respiratorios y ante la sospecha de complicaciones como neumotórax o neumonía. 
Otros exámenes utilizados como la prueba cutáneo por puntura, la medición de la 
hiperreactividad de la vía aérea (metacolina), mediciones de IgE en sangre y de eosinofilos en las 
secreciones, deben quedar reservados para aquellos en que se sospeche de alergia a factores del 
medio ambiente. La presencia de factores atópicos o alérgicos presentes en el 40% a 60% de los 
13 
pacientes asmáticos, como rinoconjuntivitis, o la existencia de dermatitis atópica personal o 
familiar y la demostración de prueba por puntura apoyan el diagnóstico de asma.17 
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
En adultos, el diagnóstico diferencial se debe hacer fundamentalmente frente a otras 
enfermedades que causan disnea o tos crónica como: 
− Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 
− Enfermedades cardíacas: Insuficiencia cardíaca, valvulopatías. 
− Tromboembolia pulmonar 
− Bronquiectasias, bronquitis eosinofílica, fibrosis quística 
− Enfermedad pulmonar intersticial difusa 
− Manifestaciones atípicas y extra digestivas del Reflujo Gastroesofágico. 
− Aspiración u obstrucciones localizadas de la vía aérea como tumores broncopulmonares, 
laríngeos o traqueales, cuerpos extraños u otros. 
− Traqueomalacia, disfunción de cuerdas vocales. 
− Disnea psicógena 
− Tos por inhibidores de enzima convertidora de angiotensina.18 
MANEJO 
El clínico nunca debe subestimar la gravedad de una crisis, debiendo considerar el empleo de 
todos los medicamentos útiles disponibles, las dosis adecuadas, en los tiempos suficientes y con 
una vigilancia estrecha no sólo de la evolución de la crisis asmática sino también de los posibles 
efectos adversos de la terapia. El Algoritmo 1 de GINA 2009 (ver anexo) nos muestra los pasos 
que se deben tomar para el tratamiento cotidiano de un paciente bajo la supervisión de su doctor. 
14 
Las metas para el manejo exitoso del asma son: 
1. Alcanzar y mantener el control de los síntomas. 
2. Mantener niveles de actividad normales, incluyendo ejercicio. 
3. Mantener la función pulmonar tan cerca de los niveles normales como sea posible. 
4. Prevenir sus exacerbaciones. 
5. Evitar los efectos nocivos de los medicamentos utilizados. 
6. Prevenir la mortalidad asociada.2, 3,11 
Lamentablemente no siempre es posible lograr las metas estipuladas. Las exacerbaciones que 
llevan a pacientes a urgencias siguen un protocolo un poco diferente (ver algoritmo 2 del anexo 
2, GINA 2009). A su ingreso en el servicio de Urgencias, todos los pacientes deben ser tratados 
de forma protocolizada, de acuerdo a los lineamientos del GINA. Las terapias principales para 
exacerbaciones incluyen la administración repetida de broncodilatadores de acción rápida 
inhalados, la temprana introducción de glucocorticoesteroides sistémicos y oxigenación.11 El 
cuadro 4 articula los pasos a seguir durante la primer hora en la sala de emergencias. 
Cuadro 4. Manejo de pacientes asmáticos en el departamento de urgencias 
Evaluación inicial: - Diagnóstico clínico de asma bronquial. 
 - Determinar grado de obstrucción (Flujo Pico o VEF1). 
 - Oximetría transcutánea. 
Tratamiento inicial: - Oxígeno (cánula nasal 3,0 l/min), buscar pulsoximetría >90% en 
 adultos y de 95% en niños. 
 - ß2 inhalado: nebulización cada 20 minutos durante una hora. 
 - Esteroides sistémicos. 
 - Sedación contraindicada.Reevaluación clínica y funcional periódica (FEP o VEF1 y oximetría): 
 - Episodio moderado (FEP o VEF1= 60-80%) 
 - Episodio severo (FEP o VEF1= <60%) 
Fuente: Global Strategy for Asthma Management and Prevention 2009 
15 
Para el mantenimiento del asma es recomendable seguir los señalamientos indicados en el 
flujograma del algoritmo 1. Aunque la mayoría de pacientes asmáticos tienen el asma 
relativamente controlada, hay otros que no logran mantener el asma bajo control ni bajo las 
mejores circunstancias y mejores terapias.21 Los agonistas del receptor adrenérgico beta 2 son 
unos de los medicamentos más efectivos para el tratamiento de crisis asmática aguda.13 Además 
se ha comprobado que la obstrucción de las vías aéreas en asma es causada por la inflamación 
de las vías aérea que precede a la infiltración de mucosa y edema con hipersecreción combinada 
con hipertrofia de musculo liso e hiperreactividad bronquial. En una enfermedad cuya 
patogénesis es caracterizada por la inflamación, los corticosteroides por virtud de sus efectos 
anti-inflamatorios son efectivos en reducir estos síntomas.22 
Se denominan casos resistentes a tratamiento aquellos que no responden positivamente al 
tratamiento de Beta-2 adrenérgico de acción corta (BAAC) con dos o más controladores. Es 
posible que estos pacientes sufran un efecto refractario a glucocorticoesteroides y que requieran 
dosis de glucocorticoesteroides más altas de lo normal. Afortunadamente muy pocos pacientes 
son completamente resistentes a los glucocorticoesteroides y estos medicamentos son 
considerados de alta importancia para terapias de asma resistente a tratamiento. Sin embargo, un 
diagnostico extensivo u otras opciones terapéuticas deben ser consideradas: 
o El personal médico debe investigar y confirmar que el paciente se apega al tratamiento 
prescrito ya que la dosificación incorrecta o uso inadecuado de medicamento es la razón 
más común por la que hay pérdida del control del asma. 
o El fumar, debe cesar, ya que está asociado con un nivel reducido de control del asma. 
Fumar también reduce el efecto de glucocorticoesteroides orales o inhalados. 
16 
o Debe investigarse la presencia de comorbilidades que pueden agravar el asma. La 
obesidad, sinusitis crónica, reflujo gastroesofágico, y apnea obstructiva del sueño se han 
reportado en porcentajes más altos en pacientes con asma resistente a tratamiento. 
o El diagnóstico debe ser confirmado y en particular debe excluirse la presencia de EPOC y 
la disfunción de las cuerdas vocales.11 
17 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La morbi-mortalidad del asma está asociada entre otras razones a los errores de apreciación 
respecto a la severidad de cuadro clínico, resultando de un inadecuado tratamiento en el servicio 
de urgencias y demoras en traslado oportuno de los pacientes a las unidades de segundo nivel.6 
La iniciativa global para el manejo del Asma o GINA como es conocida por sus siglas en inglés 
establece que el historial de antecedentes personales patológicos y examinación física de un 
paciente en crisis debe conducirse concurrentemente al inicio de su tratamiento. 
Es de suma importancia que el personal del área médica identifique precozmente el asma 
potencialmente mortal o Asma de Riesgo Vital (ARV), entonces nos hacemos la siguiente 
pregunta: ¿Cómo se da el manejo inicial de la crisis asmática en adultos en el servicio de 
Urgencias de la UMF № 27 de Tijuana BC? 
18 
JUSTIFICACION 
 
El aumento de la prevalencia del asma en las últimas décadas parece estabilizarse desde los años 
noventas, sin embargo el asma por ser una enfermedad crónica se considera un problema global 
de salud pública debido a su alta prevalencia (30%) y a la afección de vida de los pacientes. El 
tratamiento inadecuado representa un costo mucho más elevado, por el impacto en la calidad de 
vida de los pacientes, las visitas a urgencias y hospitalizaciones que se requieren. 
El manejo recomendado por las guías clínicas de asma favorece al control adecuado, pero 
debido a múltiples razones existe poco apego a ellas lo que lleva a una atención inicial con 
subdiagnósticos o diagnósticos no adecuados y tratamientos poco óptimos. 
En el IMSS se reconoce en sus guías el manejo recomendado por GINA 2006, 
desafortunadamente las guías no tienen una difusión óptima entre los médicos, lo que condiciona 
un abordaje clínico inadecuado del asma por parte de diferentes especialistas. 
Consecuentemente, la primer dificultad en la atención del asma es el subdiagnóstico y 
tratamiento no óptimo.2 Efectuar cambios en una institución como el IMSS a nivel local requiere 
educación y este estudio es un paso preliminar para evaluar la necesidad de entrenamiento del 
personal médico al enfrentarse a pacientes con este mal y así ofrecer una mejor calidad de 
atención. 
 
19 
OBJETIVO GENERAL 
Evaluar el manejo inicial de la crisis asmática en adultos en el servicio de Urgencias de la UMF 
№ 27 de Tijuana BC. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
1. Identificar los casos de crisis asmática leve, moderada y severa como parte de la 
evaluación inicial 
2. Determinar si se utilizaron pruebas de espirometría para valorar la función pulmonar y 
confirmar el diagnóstico de crisis asmática. 
3. Establecer si se utilizaron pruebas de oximetría para evaluar el nivel de oxigenación del 
paciente. 
4. Evaluar si se identificaron los factores predisponentes para crisis asmática 
5. Conocer como se da el manejo a los pacientes con crisis asmática en el servicio de 
urgencias. 
6. Observar si el manejo que se dio a los pacientes con crisis asmática se apega a los 
lineamientos de las guías para manejo del asma. 
7. Identificar el uso de medicamentos no indicados para el manejo de la crisis asmática en el 
servicio de urgencias. 
20 
METODOLOGIA 
Tipo de Estudio 
Este es un estudio transversal ya que se realizó en un periodo de tiempo bien delimitado (del 01 
al 31 de diciembre del 2009).23 El estudio tiene un enfoque retrospectivo ya que se revisaron los 
expedientes de los pacientes atendidos con este padecimiento. El análisis de este estudio está 
basado en las observaciones y descripciones de los datos codificados obtenidos de las notas 
médicas como fuente primaria. 
Población, Lugar y Tiempo 
El estudio se llevó a cabo en la UMF № 27 de Tijuana BC, revisando los expedientes de 
pacientes adultos que fueron atendidos en el servicio de Urgencias con Diagnóstico de crisis 
asmática, durante el periodo comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre del 2009. 
Tipo y Tamaño de Muestra 
Se utilizó un muestreo no probabilístico elegido por criterios en el cual se incluyeron los 
expedientes de todos los pacientes que fueron atendidos en el servicio de Urgencias de la UMF 
27, durante el periodo del estudio. El total de la muestra se determinó en base a la prevalencia 
Nacional más alta que es del 30% para este padecimiento, quedando estimada la muestra en 323 
expedientes de pacientes con diagnóstico de crisis asmática. 
Utilizamos para determinar el tamaño de muestra la siguiente fórmula: 
n= Z² x P (1 - P) 
 m² 
 
n= Tamaño de la muestra 
Z= Nivel de confiabilidad del 95% 
P= Prevalencia estimada 
21 
m= Margen de error de 5% 
Valor estándar 0.05% 
n= (1.96)² x 0.30 (1-0.30) 
 (0.05)² 
n= 3.8416 x 0.30 (-0.7) 
 0.0025 
n= 3.8416 x 0.21 
 0.0025 
n= 0.8064 
 0.0025 
n= 323 
Critérios de Inclusión: 
Serán consideradas todas las notas médicas de pacientes con edad mínima de 16 años atendidos 
en el servicio de urgencias de la UMF № 27 de Tijuana B.C durante el periodo del estudio, con 
diagnóstico de estado asmático, asma no especificada, asma mixta, o asma predominante. 
Criterios de No Inclusión: 
1. Notas médicas de pacientes adultos con diagnósticode crisis asmática que no fueron 
atendidos en la sala de urgencias de la UMF № 27 de Tijuana BC, o que fueron atendidos 
fuera del periodo que comprende el presente estudio de investigación. 
2. Notas médicas de pacientes con edad menor a 16 años. 
Criterios de Eliminación: 
1. Notas médicas incompletas. Una nota incompleta se define como una nota que no incluya 
todos los datos que se solicitan en la hoja de registro (Anexo III). 
2. Notas médicas en expediente electrónico no existentes en el sistema o no localizadas. 
3. Notas médicas ilegibles. 
 
22 
DEFINICION DE VARIABLES 
Crisis asmática - Se manifiesta por episodios agudos o subagudos de empeoramiento de los 
síntomas del asma. 
Crisis asmática grave - Síntomas continuos, exacerbaciones frecuentes. La actividad física 
está limitada, hay síntomas nocturnos frecuentes. 
Crisis asmática leve - Síntomas diurnos más de una vez por semana, o por lo menos las 
exacerbaciones pueden afectar la actividad y el sueño. 
Crisis asmática moderada -Síntomas diurnos diarios, utilización diaria de agonistas B2, los 
ataques afectan la actividad física, con síntomas nocturnos más de una vez a la semana. 
Edad - Tiempo de vida transcurrido desde su nacimiento. 
FC – Frecuencia Cardiaca: Se define como las veces que late el corazón por un minuto. 
FR – Frecuencia Respiratoria: Se define como las veces que se respira por unidad de tiempo 
Genero - Características genotípicas y fenotípicas del individuo 
Presión Arterial – Esta determinada por la energía de la contracción del corazón (sístole) y la 
resistencia periférica de los vasos sanguíneos (diástole) 
Temperatura - Es el grado de intensidad o calor que presenta el cuerpo. 
Tratamiento - Es la gestión y el cuidado de un paciente o la lucha contra la enfermedad o 
trastorno. 
23 
DISEÑO DE LA INVESTIGACION 
La UMF № 27 cuenta con un registro de pacientes atendidos en el servicio de Urgencias, en base 
a este registro (4-30-6) se procedió a localizar las notas médicas de todos aquellos pacientes 
adultos que acudieron al servicio de urgencias durante el periodo comprendido del 01 de enero al 
31 de diciembre del 2009 con diagnóstico de estado asmático, asma no especificada, asma 
prominente o asma mixta. Se usó esta fuente primaria de datos para revisar cada una de las 
notas médicas de estos pacientes hasta completar la muestra, sin embargo solo se pudo integrar 
los datos de 227 casos con episodios de crisis asmática, de los cuales se obtuvieron datos de 
identificación y datos relacionados con su padecimiento y manejo, los cuales se anotaron en el 
formato construido específicamente para ello (ANEXO III). 
ANALISIS ESTADISTICO 
Se analizaron los resultados con el programa estadístico SPSS versión 20, utilizando medidas de 
tendencia central y desviación estándar para variables cuantitativas y porcentajes o frecuencias 
para variables cualitativas. 
CONSIDERACIONES ETICAS 
El presente protocolo se apega al reglamento de investigación de la Ley General de Salud y está 
acorde con la normatividad internacional, la declaración adoptada en Estocolmo y Helsinki de 
1964 por la 18va Asamblea Médica Mundial (AMM), enmendada por la 29a Asamblea Médica 
Mundial en Tokio Japón en Octubre 1975 y por la 35ª Asamblea Médica Mundial en Venecia 
Italia en Octubre 1983.24 
De acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, 
esta es una investigación sin riesgo alguno para los pacientes cuyos casos fueron sometidos al 
estudio, ya que la información que se obtuvo de las notas médicas no atenta de ninguna manera 
24 
contra la integridad física y moral de los pacientes, ni tendrá consecuencias negativas para 
determinar su permanencia en el IMSS. Adicionalmente, los datos de identificación del médico 
tratante fueron excluidos. 
 
RECURSOS 
Los recursos materiales utilizados en la presente investigación fueron provistos por el propio 
investigador. 
 
25 
RESULTADOS 
 
En el presente apartado se describen los resultados obtenidos del trabajo de investigación que se 
llevó a cabo en la UMF № 27 de Tijuana BC en el servicio de urgencias con población mayor a 
16 años de edad que recibió tratamiento inicial de asma. 
Como podemos ver en la gráfica 1 la mayoría de las personas que solicitaron atención por crisis 
asmática fueron del género femenino en un 62.6% mientras que el grupo masculino solo fue de 
37.4%. Una tabulación cruzada entre género y edad muestra que la proporción de mujeres a 
hombres con asma en la sala de emergencias se invierte en pacientes de 70 años o más. Además 
se observa que entre los pacientes mayores a 56 años las mujeres representan el 54%. 
El promedio de edad de la población del estudio fue de 39.7 años 16.1. La edad mínima fue 
de 16 años y la edad máxima de 83 años. 
Gráfica 1. 
 
 
Fuente: Estudio del manejo inicial de la crisis asmática de adultos UMF № 27, 2009 
26 
La gráfica 2 nos muestra que el turno nocturno tuvo un porcentage más alto de demanda de 
atención de pacientes con asma en el servicio de urgencias, comparado con los otros turnos de 
trabajo. La demanda de atención por mujeres en el turno matutino fue de 23% y de 
hombres7.3%, en el turno vespertino las mujeres representaron el 17% y los hombres el 11%, en 
el turno nocturno las mujeres solicitaron atencion en el 20.7 % y los hombres 17.9%. En 
particular se puede apreciar que en horas típicas de trabajo (turno matutino y vespertino) la 
proporcion de mujeres a hombres es de 2 a 1. Cabe mencionar que en 16 casos no se documentó 
la hora de atención. 
Gráfica 2. 
 
 
 
Fuente: Estudio del manejo inicial de la crisis asmática de adultos UMF № 27, 2009 
27 
 
La frecuencia con que se solicitó atención en el servicio de urgencias, se aprecia en la gráfica 3, 
donde se muestra que el estudio incluye a solo 205 pacientes diferentes. De los 205 pacientes, 
15 pacientes retornaron al servicio de urgencias hasta cinco veces como se indica en la gráfica, lo 
cual representa el 7.3% de los pacientes. 
Gráfica 3 
 
 
 
 
Fuente: Estudio del manejo inicial de la crisis asmática de adultos UMF № 27, 2009 
28 
En relación al diagnóstico de ingreso, inicialmente se identificaron siete categorias que incluían 
hiperreactor bronquial, insuficiencia respiratoria, bronquitis asmática y otros, pero 
consistentemente los pacientes recibieron un tratamiento para asma. Para hacer el manejo de 
datos más adecuado se crearon las categorias de crisis asmática en acuerdo con el guía 
internacional de GINA que estipula los parámetros para clasificar una crisis asmática en: leve, 
moderada o severa y la gráfica 4 muestra la reclasificación del los diagnósticos iniciales de 
acuerdo a la gravedad de las exacerbaciones asmáticas. De 227 casos 171 (75.3%) de los 
pacientes tuvieron una crisis asmática leve, otros 55 casos (23.3%) sufrieron crisis asmática 
moderada y un solo caso (0.4%) sufrió una crisis asmática severa. 
Gráfica 4. 
 
Fuente: Estudio del manejo inicial de la crisis asmática de adultos UMF № 27, 2009 
 
29 
En relación a la presencia de Antecedentes personales patológicos, encontramos que123 o 54.2% 
de los pacientes no cuentan con antecedentes patológicos de importancia y están excluidos de la 
gráfica 5. 
Entre los pacientes sin antecedentes personales patológicos uno de ellos fue quien sufrió una 
crisis asmática severa. 
De los 104 pacientes con antecedentes personales patológicos, el 26.9 % sufren de dos o más 
patologías y el 73.1% solo sólo una, de las cuales la presencia de asma representa el 67.3%, la 
diabetes el 2.8% y la hipertensión también el 2.8%. 
 
Gráfica 5. 
 
Fuente: Estudio del manejo inicial de la crisis asmática de adultos UMF № 27, 2009 
 
 
 
30 
Para realizar una evaluación inicial de la crisis asmática en el servicio de urgencias, se requiereel apego a la guías del IMSS para el manejo del Asma y a las normas internacionales 
establecidas en GINA 2009, sin embargo como se muestra en el gráfico 6, no se cuenta con los 
recursos necesarios para realizar oximetría o para practicarles espirometría PEF o VEF1 y solo 
el 59% de los pacientes recibieron un diagnóstico inicial de crisis asmática o asma bronquial 
mientras que el restante 41% recibió un diagnóstico incorrecto. 
Gráfica 6 
 
 
 
Fuente: Estudio del manejo inicial de la crisis asmática de adultos UMF № 27, 2009 
 
 
31 
De acuerdo a las guías de manejo, los pacientes inicialmente deben recibir apoyo con oxigeno, 
sin embargo solo un paciente recibió oxígeno durante su visita al servicio de urgencias, esto 
representa 0.43% de la población del estudio. El uso de Beta-2 agonista de acción corta (BAAC) 
se administró a 210 pacientes que representan el 92.5% de la población, mientras que el uso de 
corticosteroides fue mucho menor ya que solo se administraron en 133 casos representando un 
58.6% de esta población. Ver grafico 7 
Gráfica 7. 
 
 
 Fuente: Estudio del manejo inicial de la crisis asmática de adultos UMF № 27, 2009 
 
 
 
32 
El gráfico 8 nos muestra el uso de corticosteroides de acuerdo a la vía de administración 
utilizada en los casos de crisis asmática, y como podemos observar se otorgó en 145 ocasiones a 
los 133 pacientes. La vía de administración mas utilizada fue Intramuscular con un 70.3%, 
siguiéndole en frecuencia la vía intravenosa con un 24.8%, en aerosol el 4.1% y solo un paciente 
recibió manejo vía oral. 
 
Gráfica 8. 
 
Fuente: Estudio del manejo inicial de la crisis asmática de adultos UMF № 27, 2009 
 
33 
De los medicamentos beta-2 agonista de acción corta, el mas indicado es el salbutamol. 
Como vemos en la gráfica 9, el salbutamol fue administrado en aerosol en el 15.6% de las veces, 
en nebulizaciones un 76.4% de las ocasiones, vía oral 20 veces (7.8%) y subcutáneo en una 
ocasión (0.3%). 
Esto indica que el 92.5% de los casos recibieron cuando menos un tratamiento con BAAC 
Gráfico 9. 
 
 
 
Fuente: Estudio del manejo inicial de la crisis asmática de adultos UMF № 27, 2009 
 
 
34 
El uso de adrenalina no es recomendado en el manejo inicial de una crisis asmática en adultos. 
Sin embargo hay seis pacientes que recibieron adrenalina lo que representa el 2.7% de la 
población en estudio pero es significativo cuando consideramos que recibieron un tratamiento 
menos que óptimo. En dos de los casos los paciente sufrían crisis asmática leve y en cuatro 
casos se trataba de una crisis asmática moderada (ver gráfica 10). 
Gráfica 10 
 
 
 
 
Fuente: Estudio del manejo inicial de la crisis asmática de adultos UMF № 27, 2009 
 
 
35 
La gráfica11 nos indica que 54 de los 227 pacientes, recibieron manejo con mucolíticos 
23.7% de la población del estudio, y de estos la mayoría (49) cursaba con un cuadro de crisis 
asmática leve y 5 con crisis asmática moderada. 
Los restantes 173 pacientes que no recibieron manejo con mucolíticos, 122 cursaban con crisis 
asmática leve, 50 con crisis asmática moderada y uno con crisis asmática severa. 
Gráfica 11. 
 
 Fuente: Estudio del manejo inicial de la crisis asmática de adultos UMF № 27, 2009 
 
 
36 
Uso de Broncodilatadores: 
Se les administró un tratamiento de broncodilatadores a 57 de 227 pacientes del estudio, 
representando 25.1% de la muestra (ver gráfica 12). El Bromuro de Ipratropio se uso en el 7% 
de los casos, la aminofilina se utilizó en el 17.6% de los casos y la teofilina en el 0.4%. 
Gráfica 12. 
 
 
Fuente: Estudio del manejo inicial de la crisis asmática de adultos UMF № 27, 2009 
 
 
 
 
 
 
 
37 
DISCUSION 
La epidemiología de asma en México indica que la incidencia mayor de asma ocurre en los 
infantes, disminuye en la adolescencia y adultez temprana, y aumenta ligeramente en etapas 
subsecuentes.25 El Estudio Internacional sobre Asma y Alergias (ISAAC, por sus siglas en 
inglés) realizado en Lima Perú en 1996, demostró que existe una gran diferencia en la 
prevalencia de asma de un país a otro o dentro de un mismo país , esta literatura indica que la 
prevalencia del asma es más común en hombres durante su infancia pero pasada la adolescencia 
se vuelve más común en mujeres.11,25 Estos datos contrastan con los hallazgos del presente 
estudio donde se observó que las mujeres representan casi dos tercios de los casos de crisis 
asmática en pacientes entre 16 a 55 años de edad que fueron atendidas en el servicio de 
urgencias de la UMF № 27, mientras que la distribución de hombres y mujeres mayores a 55 
años de edad es equitativa. 
En cuanto a la frecuencia de crisis asmáticas nocturnas se puede decir que son un elemento 
intrínseco al asma. La Asociación Torácica Británica identifica el empeoramiento nocturno o de 
madrugada como uno de los factores asociados con incidencia del asma, se cree que la 
combinación de los ritmos circadianos se refleja en una reducción endógena de los mecanismos 
anti-inflamatorios.11,26,27 El estudio realizado en la UMF 27 demostró que la recurrencia de 
casos de crisis asmática durante el turno nocturno representó el 37% de los casos, lo cual 
concuerda con lo mencionado por la Asociación Torácica Británica. 
Los 227 casos analizados en este estudio son basados en un total de 205 pacientes diferentes. 
Observamos que 15 pacientes acudieron de 2 a 5 veces al año, mientras que 190 pacientes solo 
acudieron una vez al año para recibir atención médica por crisis asmática. Cuando los pacientes 
acuden en más de una ocasión al servicio de urgencias por crisis asmática se considera que no 
38 
están bien controlados (causa no determinada en este estudio). La literatura aclara que el asma 
de difícil control es un asma insuficientemente (o mal controlado)a pesar de una estrategia 
terapéutica apropiada y ajustada al nivel de gravedad clínica.11,28 Otros investigadores han 
hecho estudios para comprender el asma de difícil control y han determinado que las razones 
más comunes son: el diagnóstico de asma no es correcto, el paciente tiene otras enfermedades 
con síntomas parecidos que crean confusión, existen factores agravantes no controlados, o el 
paciente no cumple adecuadamente con el tratamiento.28,29 Un ejemplo de ello es el estudio de 
Pakhale y su equipo (2011) en cual se trató de determinar si convenía corregir malos 
diagnósticos de asma con el fin de hacer ahorros económicos, se seleccionaron 540 pacientes de 
ocho ciudades canadienses que habían recibido un diagnóstico de asma por su médico familiar y 
a través de un algoritmo extenso se confirmó o excluyo el diagnóstico inicial de asma. Su 
análisis demostró en que 28% de los casos habían recibido un mal diagnóstico y lograron 
descontinuar la administración de estos medicamentos en 150 pacientes y con un ahorro de 
$35,141 (dólares canadienses) por cada 100 casos evaluados durante la vida de los pacientes.30 
En otro ejemplo de diagnóstico incorrecto, es el estudio llevado a cabo por el Consorcio 
Canadiense de Estudios Respiratorios Clínicos (CRCRC por las siglas en inglés) el cual presentó 
los resultados de un estudio longitudinal en 2008 en el cual se trataba de determinar si se sobre-
diagnostica el asma con mayor frecuencia a personas canadienses obesas comparado a las no 
obesas. El proceso de selección redujo el número de 75,012 contactos a 540 participantes 
después del proceso de selección la muestra quedó constituida por 496 participantes que lograron 
terminar el estudio, y se determinó que no se diagnosticaron mal, con una diferencia significativa 
a los pacientes basado en su masa corporal. Hubo una diferencia mínima, ya que el 31.8% de los 
39 
obesos y el 28.7% de los no obesos no sufrían de asma.31 Estos resultados sugieren que en países 
desarrollados como Canadá el asma también essobre diagnosticado. 
Es notable que en el estudio de Pakhale (2011) y en el estudio del CRCRC) se utilizaron medidas 
objetivas de espirometría para confirmar o excluir el diagnóstico de asma en un 30% de los 
casos.30, 31 Stanbrook y Kaplan (2008) han notado que la tendencia a hacer diagnósticos 
incorrectos está asociada a la falta de uso de la espirometría y consideran esta falla inaceptable.32 
Gershon, Víctor, Juan y Aarón (2011) hicieron un estudio de cohorte retrospectivo con el fin de 
determinar el porcentaje de pacientes que recibieron pruebas objetivas de función pulmonar al 
momento de recibir su diagnóstico de asma, el estudio incluyo 465,866 canadienses con edad 
mínima de 7 años de edad de la provincia de Ontario con diagnostico de asma y se determinó 
que solo el 42.7% recibieron la prueba de espirometría.33 En el lado opuesto del atlántico la 
Fundación Pulmonar Británica presentó los resultados de una encuesta de 776 médicos familiares 
ante el congreso anual de la Sociedad Respiratoria Europea en Septiembre 2009. La encuesta 
determinó que el 80% de los doctores piensan que hacer un diagnóstico diferencial entre asma y 
EPOC es un desafío duro de superar y solo el 25% de los médicos están entrenados para tomar 
medidas de espirometría y de ello un 74% están capacitados para interpretar los resultados de las 
pruebas.34 En contraste con los resultados de nuestro estudio, pudimos apreciar que las medidas 
de valoración inicial para casos de crisis asmática no incluyen espirometría ni oximetría, lo cual 
hace pensar que podríamos estar realizando diagnósticos inadecuados en un 30% de los casos, y 
estos resultados concuerdan con lo referido en el estudio de Pakhale. Las medidas objetivas 
incorporadas a la valoración inicial son la flujometría o FEV1, oximetría de pulso y radiografía 
de tórax cuando sea necesaria.7, 11,20 Estos pasos establecidos para llegar a un diagnostico 
correcto forman parte de la guía clínica de GINA 2009.11 
40 
El Manejo inicial de crisis asmática según la guía práctica clínica del IMSS (2008), establece que 
debe iniciarse con beta adrenérgicos inhalados de acción corta, esteroides sistémicos y oxígeno 
suplementario y en nuestro estudio encontramos que ningún paciente recibió esta combinación 
de tratamiento, solo 124 pacientes representando un 54.6% de los casos recibieron manejo con 
BAAC y esteroides, mientras que un paciente (0.43%) recibió manejo con BAAC y oxigenación 
suplementaria, el resto de los casos recibió manejo principalmente con BAAC y otros 
medicamentos no indicados en el manejo inicial. 
La Guía América Latina y España: “Recomendaciones para la prevención y el Tratamiento de la 
exacerbación Asmática (ALERTA-2)”, recomienda: Corregir la hipoxemia mediante la 
administración de O2, revertir la obstrucción de la vía aérea con la utilización de 
broncodilatadores y disminuir la inflamación a través del uso de GCC sistémicos.35 lo cual 
contrasta con el manejo implementado en los pacientes de nuestro estudio que de acuerdo a los 
resultados obtenidos solo se utilizó BAAC en el 92.5% de los casos, en el 58% se utilizaron 
GCC y en un solo caso se utilizo oxigeno. En un estudio en Mumbai India determinó que los 
corticosteroides administrados por via oral fueron tan efectivos como corticosteroides 
administrados por vía intravenosa, pero el uso de este tipo de medicamento no se cuestiona. 22 
La evaluación del tratamiento de pacientes adultos asmáticos en la UMF № 27 de Tijuana BC 
muestra que la combinación de tratamiento inicial de glucocorticoides, adrenérgicos Beta 2 de 
acción corta y oxigenación no se utilizo con ningún paciente de los 227 casos y solo se indicaron 
GCC y BAAC recomendados en el manejo inicial de GINA 2009 en 124 pacientes (54.6%). 
El uso de medicamentos contraindicados o de dudable efectividad de acuerdo a las 
recomendaciones de GINA 2009 sucedió en el 2.7% de los casos. El uso de broncodilatadores 
puede ser parte del tratamiento para pacientes en crisis asmática pero típicamente debe 
41 
determinarse la razón para emplearlas, por ejemplo, el uso de la aminofilina intravenosa no se 
recomienda como consecuencia de su bajo poder broncodilatador y de sus importantes efectos 
secundarios.35 Dado el hecho que los agonistas beta-2 son tan efectivos, el rol de la teofilina 
debería ser limitado en el tratamiento de exacerbaciones de asma agudas.11 Además, se 
cuestiona el beneficio de la teofilina como tratamiento adicional en casos severos y su asociación 
con efectos severos y potencialmente fatales hacen de esta droga una opción de uso limitado.11 
El uso de estos broncodilatadores en los pacientes adultos asmáticos que acudieron al servicio 
de urgencias de la UMF № 27 no parece haber causado reacción negativa aunque no sea el 
indicado en el tratamiento inicial de una crisis asmática según el protocolo de GINA 2009. El 
uso de mucolíticos, antitusígenos y antibióticos es común en el tratamiento del asma, pero no es 
el indicado en el manejo de la crisis asmática.37 En este estudio 23.8% pacientes recibieron estos 
tipos de medicamentos pero el razonamiento por su uso no está claro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
Fortalezas 
 Es el primer estudio de investigación de este tipo, que se realiza en el área de urgencias 
de la UMF No. 27, y los resultados nos servirán para implementar estrategias que 
fortalezcan la calidad de la atención médica proporcionada al paciente con crisis 
asmática. 
 Se conto con el apoyo de las autoridades de esta Unidad para obtener el material 
necesario (notas médicas) para la realización de esta investigación. 
 Por las características propias de la Unidad médica que es una de las más grandes del país 
el contar con este tipo de estudios ayudará a identificar y corregir aquellos puntos que 
afectan la valoración inicial y el manejo adecuado del paciente con crisis asmática. 
Debilidades 
 Aun cuando la Unidad cuenta con expediente electrónico desde hace muchos años, el 
servicio de urgencias no lo maneja y la mayoría de las notas se realizan en expediente 
manual, por lo que su localización puede ser toda una aventura, y la lectura de las mismas 
es aun más difícil. 
 Existe suficiente literatura que hable de asma bronquial y crisis asmática, y en el IMSS 
contamos con la guía para el manejo del asma (2008) sin embargo no hay apego a ella 
para la valoración y manejo adecuado por parte del personal médico. 
 En la región no contamos con estudios de este tipo que nos apoyen en la comparación de 
nuestros resultados. 
 
 
 
43 
Limitaciones 
 Debido al poco tiempo con que se cuenta y a la dificultad para realizar estudios en 
diferentes sitios de atención médica de urgencias, no podemos establecer comparaciones 
para valorar a mayor detalle como se da la atención médica a este tipo de pacientes. 
CONCLUSIONES 
 Como pudimos observar en este estudio, los pacientes con crisis asmática que acuden al 
servicio de urgencias de la UMF 27 de Tijuana BC, no son evaluados ni manejados 
apegándose a las guías de manejo del asma (IMSS o GINA 2009) 
 En ninguno de los casos se identificó el uso de pruebas como la oximetría o la 
espirometría para confirmar el diagnóstico de crisis asmática, de ahí que solo al 59% de 
los casos se les haya realizado un diagnóstico adecuado. 
 Tampoco fue posible identificar en las notas médicas de estos pacientes, la causa o factor 
predisponente que pudiera influir directamente en la presentación de una crisis asmática. 
 De acuerdo a los datos clínicos encontrados en las notas médicas, se reclasificaron a los 
pacientes con crisis asmática, y el 75.3% presento crisis asmática leve, el 23.3% crisis 
asmática moderada y el 0.4% crisis asmática severa. 
 Se observo que la frecuencia en relación a la edad, antes de los 55 años fue mayor en 
hombres que en mujeres, y después de esta edad, la frecuencia de crisis asmáticase 
igualaba. 
 La crisis asmática en adultos demanda mayor atención durante el turno nocturno en un 
37% de los casos. 
44 
 De los 227 casos atendidos por crisis asmática durante un año, 204 pacientes acudieron 
por lo menos una vez a recibir atención médica en el servicio de urgencias y 15 casos 
retornaron al servicio de urgencias de dos a cinco veces al año. 
 La evaluación inicial de crisis asmática solo se realizo basándose en los datos clínicos y 
en ningún caso se empleo oximetría y espirometría para apoyar el diagnóstico, como está 
establecido en Guía de Práctica Clínica IMS 2008 y GINA 2009. 
 El manejo inicial de estos pacientes se dio en primer lugar con BAAC (92.5%), con GCC 
en un 58.6% y con Oxigeno en un 0.43%. 
 El manejo inicial de crisis asmática debe incluir esteroides sistémicos, BAAC y oxigeno, 
pero no hubo casos manejados de esta manera, solo el 58.6% de los casos recibió manejo 
con BAAC y esteroides, un solo paciente recibió manejo con BAAC y oxigeno, 9 
pacientes recibieron entre dos a tres tratamientos de esteroides y de estos se 
administraron 6 tratamientos por vía aérea, 36 por vía intravenosa, 102 por vía 
intramuscular, y uno por vía oral. 
 Los BAAC son los medicamentos más utilizados en el servicio de urgencias, y dentro e 
estos es el salbutamol el más empleado, el cual se administro en nebulizaciones en un 
76.4%, inhalado en un 15.6% y por otras vías de administración en el 8.1% de los casos. 
 Además en el 6% de los casos se utilizo adrenalina, la cual no está indicada como 
manejo inicial de la crisis asmática. 
 También se utilizaron otros medicamentos broncodilatadores, y de ellos la Aminofilina 
fue la más utilizada en el 17.6% de los casos. 
45 
 Otros medicamentos utilizados en este estudio (mucolíticos, antihistamínicos, antibióticos 
y analgésicos) fueron empleados en un porcentaje mínimo y no están directamente 
relacionados con el manejo de crisis asmática, por eso no se describieron. 
Sugerencias 
 Conocer las necesidades de capacitación del personal médico del servicio de Urgencias 
de la UMF № 27 de Tijuana BC ofrece una oportunidad de implementar un curso de 
adiestramiento en las estrategias óptimas para la evaluación y manejo de crisis asmáticas. 
 El conocer el uso recomendado de fármacos por la GPC nos dará una oportunidad para 
solicitar justificadamente medicamentos que en la actualidad no se encuentran 
disponibles en el servicio de Urgencias de la UMF № 27 de Tijuana BC. 
 Se debió haber utilizado un muestreo estratificado proporcional para tener representación 
de todos los subgrupos indicados como edad género u otros variables.23 
 Adquirir las notas médicas sobre las cuales se basó este estudio descubrió un sistema de 
almacenaje inadecuado. Un sistema ordenado podría facilitar futuros estudios de 
diversos temas limitando el extravío de archivos. 
 Establecer un mecanismo interno de control de calidad de servicio al derechohabiente en 
el servicio de Urgencias de la UMF № 27 de Tijuana BC 
 
 
 
 
 
46 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Contreras ZE, Zuluaga MS. Patologías obstructivas de la vía aérea: Crisis asmática. Neum. 
y Cir. de Tor. 2007: 66; 4: 161-173 
2. Angeles GU, Becerril AM, Canseco RM, Hernández AE, López DJ, Matta CJ, et al. Guía 
de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del asma. 2008. 
3. Morales GA, Domínguez TM. Asma Bronquial. Guías para manejo de urgencias, Tomo I. 
3a Ed. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social. 2009. P. 511-522. 
4. Kraft M. Asthma phenotypes and interleukin-13 - moving closer to personalized medicine. 
N Engl J Med. 2011; 365:1141-1144. 
5. Rodrigo C, Rodrigo G. Evaluación y pronóstico del paciente con crisis asmática severa en 
emergencia. Rev. Med. Uruguay 2000; 16:45-57. 
6. Sánchez RI, Sánchez QM, Pereira VA. Asma de riesgo vital. Barcelona. 2002: 331-338. 
7. Jiménez GC, Torre BL. Diagnóstico y tratamiento de la crisis asmática en adultos. Neum y 
Cir de Tór. 2009: 68; 2: S123-S133. 
8. Martínez C C, Salas R M. Los aspectos epidemiológicos del asma bronquial en la República 
Mexicana. Gac. Med. Mex. 1995: 131; 3:277-82. 
9. Roa CF, Toral FS, Roa CV, Zavala HJ, Duran L, Herrera AB, Fuentes PF. Estimaciones 
sobre la tendencia del asma en México para el periodo 2008-2012. Anales Médicos. 2009: 
54; 1:16-22, 
10. Martínez AN. Etiopatogenia, factores de riesgo y desencadenantes de asma. Neum Cir Tór. 
2009: 68; 2: S98-S110, 
11. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. 
2009. 
47 
12. Thomsen M, Nordestgaard BG, Sethi AA, Tybjærg-Hansen A, Dahl M. β2-Adrenergic 
receptor polymorphisms, asthma and COPD: two large population-based studies ERJ. 2011; 
10: 00235 
13. Southan C, Ulvsbäck M, Barnes MR. A bioinformatics perspective on genetics in drug 
discovery and development. 2007. Wiley & Sons. Essex UK. In Bioinformatics for 
geneticists: a bioinformatics primer for the analysis of genetic data. Edited by Barnes MR. 
14. Beuther DA. Sutherland E. Rand. Overweight, Obesity, and Incident Asthma: A Meta-
analysis of Prospective Epidemiologic Studies. American Journal of Respiratory and 
Critical Care Medicine. 2007; 175: 661-666 
15. Rattue, G. New treatment helps reduce asthma exacerbations during pregnancy. Med News 
Today. Medi Lexicon, Intl., 2011. Localizado en la Web. 20 Nov. Del 2011: 
http://www.medicalnewstoday.com/articles/234178.php> 
16. Vargas-Becerra MH. Fisiopatológia del asma. Neum. Cir. Tor. 2009: 68; S2: S111-S115 
17. Ministerio de Salud. Guía clínica asma Bronquial del adulto. Santiago, Chile: MINSAL, 
2008. 
18. Bautista BE. Asma en la unidad de cuidados intensivos. Neum Cir Tor.2009: 68; S2: S202-
S212 
19. National Heart, Lung, and Blood Institute. Expert Panel Report 3: Guidelines for the 
Diagnosis and Management of Asthma National Asthma Education and Prevention Program. 
2007. 
20. Camargo Jr CA, Rachelefsky G, Schatz M. Managing asthma exacerbations in the 
emergency department: summary of the national asthma education and prevention program 
48 
expert panel report 3 guidelines for the management of asthma exacerbations.” Proceedings 
of the American Thoracic Society. 2009: 6 
21. Bateman ED, Boushey HA, Bousquet J. Busse WW, Clark TJ, Pauwels RA, et al. Can 
guideline-defined asthma control be achieved? the gaining optimal asthma control study. 
Am J of Resp Crit Care Med. 2004; 170(8):836-44. 
22. Dembla G, Mundle RP, Salkar HR, Doifoide DV. Oral versus intravenous steroids in acute 
exacerbation of asthma – randomized controlled study. JAPI. 2011: 59 
23. Babbie Earl R. The practice of social research. 12 ed. Belmont, CA. 2010. 
24. World Medical Organization. Declaration of Helsinki. Brit Med J. 1996: 313;7070:1448-
1449. 
25. Vargas BM. Epidemiología del asma. Neum Cir Tor. 2009: 68(S2):S91-S97,. 
26. British Thoracic Society, Scottish Intercollegiate Guidelines Network. British Guideline on 
the Management of Asthma: Quick Reference Guide. 2008 Revisad May. 2011 
27. CalhounWJ. Nocturnal asthma. Chest 2003; 123(3): 399S-405S. 
28. López-Viña, A; Agüero-Balbín, R; Aller-Álvarez, JL; Bazús-González, T; García-Cosio, 
FB; de Diego-Damián, A; et al. Normativa para el asma de control difícil. Arch 
Bronconeumol. 2005:41; 9: 513-23. 
29. Coults JA, Bibson NA, Paton JY. Measuring compliance with inhaled medication in 
asthma. Arch Dis Child 1992: 67; (3):332-333. 
30. Pakhale S, Sumner A, Coyle D, Vandemheen K, Aaron S. (Correcting) misdiagnoses of 
asthma: a cost effectiveness analysis. BMC Pulmonary Medicine 2011: 11-27. 
31. Aaron SD, Vandemheen KL, Boulet LP, McIvor RA, FitzGerald JM, Hernandez P, et al. 
Overdiagnosis of asthma in obese and nonobese adults. CMAJ 2008;18: 179(11)1121-1131. 
http://www.elsevier.es/es/revistas/archivos-bronconeumologia-6/normativa-asma-control-dificil-13078654-normativas-separ-2005#39a3128e248bab3d896a5bd129f4833ehttp://www.elsevier.es/es/revistas/archivos-bronconeumologia-6/normativa-asma-control-dificil-13078654-normativas-separ-2005#aaee1ab5cdfcb656b8b0d0de059dce8c
http://www.elsevier.es/es/revistas/archivos-bronconeumologia-6/normativa-asma-control-dificil-13078654-normativas-separ-2005#859798c3dbbae4c484d76abb50e0fe8b
http://www.elsevier.es/es/revistas/archivos-bronconeumologia-6/normativa-asma-control-dificil-13078654-normativas-separ-2005#15c013e9c0f69f1185bda1db5349cd63
http://www.elsevier.es/es/revistas/archivos-bronconeumologia-6/normativa-asma-control-dificil-13078654-normativas-separ-2005#0a246ecc4f53f9a7638d655f1947633b
http://www.elsevier.es/es/revistas/archivos-bronconeumologia-6/normativa-asma-control-dificil-13078654-normativas-separ-2005#0a246ecc4f53f9a7638d655f1947633b
http://www.elsevier.es/es/revistas/archivos-bronconeumologia-6/normativa-asma-control-dificil-13078654-normativas-separ-2005#4631af8370dfb9d05567491631cb57a5
49 
32. Stanbrook MB, Kaplan A. The error of not measuring asthma. CMAJ 2008:18;179(11) 
33. Gershon AS, Victor JC, Guan J, Aaron SD, To T. PULMONARY FUNCTION TESTING 
IN THE DIAGNOSIS OF ASTHMA: A POPULATION STUDY. CHEST.2011: 110831 
34. Jarrold I, Huntley K, Eiser N. An on-line survey of clinicians on distinguishing between 
COPD and asthma. British Lung Foundation 2009. 73-75 Goswell Road, London EC1V 
7ER, UK 
35. Rodrigo GJ, Plaza MV, Bardagí FS, Castro-Rodríguez JA, De Diego DA, Liñán CS, et al. 
Guía ALERTA 2. América Latina y España: Recomendaciones para la prevención y el 
tratamiento de la exacerbación asmática. Arch Bronconeumol. 2010; 46(7): 2-20. 
36. Franchini S, Marinosci A, Cicenia G, Emergency treatment of asthma. N Engl J Med 2010; 
363:2567-2569 
37. Laforest L, Van Ganse E, Devouassoux G, El Hasnaoui A, Osman LM, Bauguil G, Chamba 
G. Dispensing of antibiotics, antitussives and mucolytics to asthma patients: a pharmacy-
based observational survey. Respir Med. 2008;102(1):57-63. 
38. Ruiz EJ, González DS, Galindo RG, Arias CA, Canseco VC, Valdez RM. Evaluación de un 
curso de educación en asma para médicos del primer nivel de atención. Rev Alergia 
México. 2005; 52(2):83-89. 
 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Laforest%20L%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Van%20Ganse%20E%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Devouassoux%20G%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22El%20Hasnaoui%20A%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Osman%20LM%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Bauguil%20G%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Chamba%20G%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Chamba%20G%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17913486
26 
 
 
ANEXOS 
 
 
Anexo I 
Algoritmo 1. Enfoque de tratamiento basado en el control 
 
Controlada Mantener y encontrar el nivel más bajo de control 
Parcialmente Controlada Considerar el incremento para lograr el control 
No Controlada Incrementar hasta controlar 
Exacerbación Tratar como Exacerbación 
 
 
 
 
 
 
 Educación sobre el asma 
Control ambiental 
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 
Agonistas ß2 de 
acción rápida según se 
requiera 
 
Agonistas ß2 de acción rápida según se requiera 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Opciones de 
Controladores** 
Seleccionar 
uno 
 
Seleccionar uno Agregar uno o 
más 
Agregar uno o más 
CSI* inhalado 
de baja dosis 
 
CSI inhalado de 
baja dosis más 
agonistas ß2 de 
acción 
prolongada 
CSI inhalado de 
media o alta dosis 
más agonistas 
ß2 de acción 
prolongada 
Glucocorticosteroide 
oral (dosis más 
baja) 
Modificador de 
Leucotrieno* 
 
CSI de media o 
alta dosis 
Modificador de 
Leucotrieno 
Tratamiento 
anti-IgE 
 CSI de baja dosis 
más modificador 
de leucotrieno 
 
Teofilina de 
liberación 
sostenida 
 
 CSI de baja dosis 
más teofilina 
de liberación 
sostenida 
 
*CSI=Glucocorticosteroide inhalados 
** = Opciones de controladores preferidos se muestran en celdas con sombreado 
(Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2009) 
Reducir Incrementar Pasos del tratamiento 
In
crem
e
n
tar 
R
e
d
u
cir 
 
Anexo II 
Algoritmo 2. Tratamiento Hospitalario del asma aguda en Hospitales generales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Adaptado de Global Strategy for Asthma Management and Prevention Global Initiative for Asthma (GINA). 2009. 
Criterios para episodios moderados: 
• PEF entre 60-80% del predicho/mejor personal 
• Exploración física: signos moderados, uso de músculos accesorios 
Tratamiento: 
• Oxígeno 
• Agonista Beta-2 Adrenérgico inhalado y anticolinérgico inhalado 
cada 60 min. 
• Glucocorticoides orales 
• Si hay mejoría, continuar tratamiento por 1-3 horas 
Valoración Inicial (Ver Cuadro 2) 
• Interrogatorio de APP, exploración física (auscultación, uso de músculos accesorios, FC, FR, PEF o FEV¡, saturación de oxígeno, 
gasometría arterial si la exacerbación es grave) 
Tratamiento inicial 
• Oxigeno para alcanzar una saturación de O2 ≥ 90% (95% en niños) 
• Inhalación de un Agonista βeta-2 Adrenérgico de acción rápida de forma continua por una hora 
• Glucocorticoides sistémicos si no hay respuesta inmediata, o si el paciente tomó recientemente 
• glucocorticoesteroides orales, o si el evento es grave 
• Está contraindicada la sedación en el tratamiento de una exacerbación 
 
 
_ 
Nueva evaluación en una hora: Exploración fisica, PEF, saturación de O2 y otros exámenes según se requieran 
_ 
Criterios para episodios graves: 
• Antecedente o factores de riesgo para asma casi fatal 
• PEF < 60% del predicho/mejor personal 
• Exploración física: signos graves en reposo 
• Sin mejoria después del tratamiento inicial 
Tratamiento: 
• Oxigeno 
• Agonista Βeta-2 inhalado y anticolinérgico 
• Glucocorticoides sistémicos 
• Magnesio intravenoso 
 
_ 
•Buena respuesta en 1-2 horas: 
• Respuesta sostenida después de 60 min 
 del último tratamiento 
• Exploración física normal: sin aumento 
 del trabajo respiratorio 
• PEF > 70% 
• Saturación de O2 ≥ 90% (95% en niños) 
 
_ 
Respuesta incompleta en 1-2 horas: 
•Factores de riesgo para asma de 
riesgo vital. 
• Exploración física: signos leves a 
 moderados 
• PEF < 60% 
• Saturación de O2 no mejora 
 
_ 
Pobre respuesta en 1-2 horas: 
• Factores de riesgo para asma de riesgo 
vital 
• Exploración física: signos graves, mareo, 
 confusión 
• PEF < 30% 
• PCO2 > 45 mm Hg 
• PO2 < 60 mm Hg 
 
_ 
Tratamiento en casa 
• Continuar el agonista β2 agonista inhalado 
• Considerar glucocorticoides orales en la mayoría de los casos 
• Considerar agregar un inhalador que 
 combine glucocorticoide y BALD 
• Educación al paciente: adherencia 
 terapéutica; revisar plan de acción, 
 seguimiento médico estrecho 
 
_ 
Hospitalizar 
• Oxigeno 
• Agonist Βeta2 inhalado ± anticolinérgico 
• Glucocorticoide sistémico 
• Magnesio intravenoso 
• Monitoreo del PEF, saturación de O2, y 
 frecuencia cardiaca 
 
_ 
Admitir en cuidados intensivos 
• Oxigeno 
• Β2 agonista + anticolinérgico inhalados 
• Glucocorticoide intravenoso 
• Considerar agonistaβeta-2 o teofilina 
 intravenosos 
• Posible intubación y ventilación 
 mecánica 
 
_ 
•Mejoría: Criterios de egreso a casa 
• PEF > 60% del predicho/mejor 
 personal 
• controlado con medicamentos 
 orales/inhalados 
 
Respuesta incompleta horas 
(ver arriba) 
• Considerar admisión a sala de 
cuidados 
 intensivos si no hay mejoría en 6-12 
 horas 
 
 Reevaluar despues de 1-2 horas 
 Reevaluar periodicamente 
 Si mejora 
 
Anexo III 
Formato de colección de datos 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UMF NO. 27 TIJUANA BAJA CALIFORNIA. 
 
 
 
FECHA

Continuar navegando