Logo Studenta

Manual-basico-de-inmunohistoqumica-para-diagnostico-de-lesiones-de-cabeza-y-cuello

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
MANUAL BÁSICO DE INMUNOHISTOQUÍMICA PARA 
DIAGNÓSTICO DE LESIONES DE CABEZA Y CUELLO. 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S TA 
 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
ROCIO PEÑA GALICIA 
 
 
TUTOR: Dr. JAVIER PORTILLA ROBERTSON 
 
ASESORA: Dra. ELBA ROSA LEYVA HUERTA 
 
 
 
PAPIME 
 
PE209016 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx. 2017 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 AGRADECIMIENTOS 
 
 
A Dios: 
 Por ser mi guía y llenar mi vida de bendiciones así como permitirme llegar a este 
momento tan especial en mi vida toda la gloria y honra. 
 
A mis padres: 
 Armando y Alicia por todo su cariño y apoyarme siempre para conseguir ,mis sueños 
han estado conmigo y son un ejemplo para mí , a pesar de algunas dificultades recibí 
siempre su apoyo sus oraciones y amor me han enseñado que a pesar de problemas 
siempre se puede seguir adelante teniendo fe , los quiero mucho. 
 
A mis hermanos: 
Mónica que con tu cariño y consejos siempre me has ayudado y enseñado que siempre 
se puede lograr los sueños con perseverancia y dedicación 
 Luis por tu cariño y apoyo en mi vida siempre 
 
A mis abuelitos que físicamente ya no están pero recuerdo su gran amor y ejemplo. 
A mi Tía Lupita: Por todo tu cariño, apoyo y por creer siempre en mi gracias hasta el 
cielo. 
A mis sobrinos: Alexandra y Max, a mi Hermana América. 
 
A la UNAM: Por permitirme tener mi formación académica. 
 
Al Dr. Javier Portilla Robertson: Por brindarme su apoyo y ser mi tutor desde que 
estuve en el servicio social de la clínica de Medicina y Patología Bucal, y permitirme 
realizar la tesis en el laboratorio de Patología Bucal en posgrado, por siempre creer 
en mí y enseñarme lo hermoso que es la Patología Bucal así como la importancia de 
un diagnóstico oportuno con pacientes y culminar mis estudios de licenciatura en la 
especialidad de Patología Bucal, lo aprecio mucho Dr. 
 
A la Dra. Elba Rosa Leyva Huerta, por asesorarme en la elaboración de este trabajo 
y apoyo. 
 
Al Dr. Luis Fernando Jacinto Alemán: Por su apoyo en el laboratorio con la técnica 
de inmunohistoquimica. 
 
A la Dra. Bere: por siempre confiar en mí y por su apoyo ayudándome con sus 
consejos y brindarme su amistad. 
 
A la Dra.: Paty Alquicira Vargas por su apoyo incondicional y ayudarme siempre 
enseñándome no solo académicamente si no un lado muy humano de la carrera de 
odontología. 
 
 
 
 
3 
 
 
 
A la Dra. Gaby Fuentes: por apoyarme y darme ánimos para creer en mí y poder 
lograr lo que me proponga y seguir siempre mis sueños, y por brindarme su 
conocimiento. 
 
A la Dra. Olimpia Vigueras Gómez. Por su apoyo y darme ánimo para lograr mis 
sueños. 
 A la Dra. Adriana Molotla Fragoso: Por su apoyo desde que hice servicio Social en la 
Clínica de Patología Bucal y compartirme su conocimiento. 
 
A la Dra. Carlita Ramirez Martinez: Por su apoyo y explicarme inmunología y 
brindarme siempre tú amistad. 
 
A la Dra. Rosa Merino Ramos: por su apoyo y brindarme su conocimiento en la 
clínica periférica Venustiano Carranza y a la Dra. Sarita 
 
Al Dr. Gustavo Argüello Regalado por brindarme su conocimiento y enseñanzas pero 
sobre todo, a perseguir mis sueños con dedicación y trabajo. 
 
A mis Amigos: 
Rosario Almazán Pérez, Sophie Ordaz Kücks, Sara Martínez Olivares, Karina 
Juárez, Hugo Daniel Castillo Hidalgo y Blanca gracias por todo su cariño y apoyo 
estuvimos juntos en tantos momentos en la carrera tengo los mejores recuerdos y por 
brindarme siempre su amistad, y creer siempre que yo lograría esta meta. Los quiero 
mucho son grandes personas. 
 
Edgardo Caballero Dávila: Gracias por tu linda amistad, eres una gran persona y por 
el ánimo que siempre me diste y creer en mi para este trabajo, vivimos varios 
momentos tan agradables en Patología Bucal estoy muy agradecida te quiero mucho. 
 
Ivonne Salvador: Gracias por todo tu apoyo y ánimo que me diste amiga, vivimos 
momentos difíciles pero también muy lindos. Te quiero amiga eres una gran persona 
 
Hugo Alcocer Camarero: Gracias por esta hermosa amistad tu apoyo incondicional 
hemos vivido varios momentos tan especiales y siempre me diste ánimo para seguir, te 
quiero mucho eres una gran persona. 
 
Lulú: gracias por tu amistad y apoyo en la Periférica 
 
Javier Cedillo Olamendi: por tu apoyo y brindarme tu amistad vivimos grandes 
momentos en la clínica de Medicina Bucal pero siempre con alegría, te quiero mucho. 
 
Josué: Gracias por tu amistad y apoyo siempre 
A mis pacientes por su tiempo y apoyo 
 
Él les dijo:” Lo que es imposible para los hombres, es posible para Dios” 
Lucas 18.27 
 
 
4 
 
 
 
 
Índice. 
Introducción………………………………………………………………........5 
Capítulo 1. Fundamentos de la Inmunohistoquímica…………………..7 
1.1 Antecedentes históricos de la Inmunohistoquímica…………………....7 
1.2 Bases inmunológicas……………………………………………………...8 
1.3 Inmunidad Natural y Adquirida…………………………………………...9 
1.4 Antígeno………………………………………………………………........9 
1.5 Anticuerpo…………………………………………………………………10 
1.6 Complejo antígeno-anticuerpo…………………………………………..11 
Capítulo 2. Técnica de Inmunohistoquímica…………………………...13 
2.1 Utilidad de la inmunohistoquímica……………………………………...14 
2.2 Consideraciones del uso de la inmunohistoquímica………………....15 
2.3 Obtención de la muestra de tejidos blandos…………………………..15 
2.4 Inmunohistoquímica en tejidos fijados y embebidos en parafina…...17 
2.5 Análisis inmunohistoquímico asistido con Softwares…………………21 
Capítulo 3. Marcadores biológicos……………………………………….22 
Capítulo 4. Marcadores de diferenciación epitelial……………………25 
Capítulo 5. Marcadores de diferenciación mesenquimatosa………..33 
Capítulo 6. Marcadores neuroectodérmicos……………………………45 
Capítulo 7. Marcadores de linaje hematopoyético o linfoide………..50 
Capítulo 8. Marcadores tumorales……………………………………..…60 
Conclusiones…………………………………………………………………67 
Referencias……………………………………………………………………69 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
Introducción 
 
El objetivo del presente manual es sintetizar la información útil y actualizada sobre 
los métodos de inmunotinción de mayor utilidad en Odontología. No pretende ser 
una referencia pero sí que sea de utilidad como guía para los odontólogos y 
especialistas, particularmente los cirujanos maxilofaciales, a modo de poder 
facilitar la interpretación de esta técnica cuando se solicitan estudios de 
histopatología y estos son auxiliados de la inmunohistoquímica. Constituye en la 
actualidad una herramienta diagnostica fundamental que permite demostrar 
antígenos presentes en células o en los tejidos utilizando anticuerpos marcados, 
estas técnicas se basan en la capacidad de los anticuerpos para unirse a los 
correspondientes antígenos, la reacción solo se hace visible si el anticuerpo está 
marcado con una sustancia la cual absorbe luz o emite luz y produce coloración. 
 El contenido de este manual se ha organizado de una manera sencilla y clara. 
Tradicionalmente los especialistas en Patología Bucal se han basado en la 
morfología de los tejidos teñidos con Hematoxilina y Eosina para identificar el tipo 
de lesión, su naturalezay los componentes celulares que la conforman; 
frecuentemente el patólogo se apoya en la histoquímica utilizando tinciones 
especiales como: Ácido Periódico de Shiff, Tricrómica de Masson, Rojo Congo, 
Azul Alciano, por citar algunos ejemplos. 
Así mismo se describen las bases de la inmunología como un recordatorio con el 
propósito de facilitar la comprensión de los fundamentos biológicos de la 
inmunohistoquímica y su interrelación con la morfología y la biología molecular. 
Los procesos neoplásicos frecuentemente, requieren para su diagnóstico esta 
técnica para confirmar su estirpe, ya que ésta perdura en las proteínas que se 
expresan y visualizan inequívocamente con la inmunohistoquímica. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
Importancia de la Inmnunohistoquimica 
 
Como técnica de laboratorio la Inmunohistoquimica es de vital importancia para el 
marcaje selectivo de proteínas y otros elementos que pueden estar presentes, 
tanto en las membranas celulares, citoplasma, y demás compartimientos 
citoplásmicos, así como también en la matriz extracelular. 
Es de gran utilidad en la identificación de las estirpes celulares de los tejidos 
básicos, de receptores de membranas, proteínas citosólicas, y de cualquier otra 
estructura para la cual se halla desarrollado un anticuerpo específico. Su 
aplicación es de indiscutible valor en anatomía patológica en el diagnóstico de 
lesiones tumorales y su pronóstico y en la investigación en general, sobre todo en 
la definición del inmunofenotipo de las células de los tejidos. 
Es un proceso de numerosos pasos que requiere de un entrenamiento 
especializado sobre todo en el procesamiento de los tejidos, la selección de todos 
y cada uno de los reactivos necesarios apropiados, y lo más importante: la 
interpretación de los inmunomarcajes en las preparaciones histológicas. 
Se fundamenta en la reacción Antígeno - Anticuerpo. El anticuerpo es el reactivo 
fundamental y la disponibilidad de antisueros, fracciones de inmunoglobulinas y 
anticuerpos monoclonales que permiten marcar antígenos celulares y tisulares es 
cada vez mayor. Los anticuerpos pertenecen a un grupo de proteínas 
denominadas Inmunoglobulinas, presentes en cinco clases y sintetizadas por 
células conocidas como plasmocitos, que no son más que un último grado de 
diferenciación de los linfocitos B. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
Capítulo 1. Fundamentos de la Inmunohistoquímica. 
 
La inmunohistoquímica es una herramienta muy útil que permite la identificación 
in situ de proteínas específicas para los componentes celulares respetando su 
sustrato morfológico. 
 
1.1. Antecedentes históricos de la Inmunohistoquímica. 
 
Coons en 1941 describió una forma para detectar antígenos celulares en cortes 
de tejido basándose en los conocimientos que existían en ese momento sobre 
Biología Celular y que actualmente conocemos como Inmunofluorescencia; 25 
años después Nakane, Pierce y Avrameus mejoraron la técnica utilizando con 
éxito la peroxidasa. El método que utilizaron fue descrito poco antes por Graham 
y Karnovsky y consiste en hacer reaccionar la peroxidasa con su sustrato 
específico (peróxido de hidrógeno) en presencia de un cromógeno.1 La técnica se 
fue modificando hasta hacerla práctica, útil, de fácil realización y con aplicación 
clínica. 
La Inmunohistoquímica es una técnica que se basa en la utilización de un 
anticuerpo (Ac) específico, previamente marcado mediante un enlace químico con 
una enzima que puede transformar un estrato invisible en visible al microscopio, 
sin afectar la capacidad del anticuerpo para formar un complejo con el antígeno 
(Ag) en una muestra de tejido fresco o fijado e incluido en parafina, por lo que se 
puede realizar en tejidos de biopsia, autopsia y material citológico. Se basa en la 
reacción antígeno-anticuerpo, que para hacer evidente esta reacción se utilizan 
métodos como la reacción estrato-enzima que convierte el cromógeno sin color en 
un compuesto teñido. El anticuerpo es el reactivo fundamental que consiste en 
fracciones de inmunoglobulinas, existen dos tipos de clonas: Los Anticuerpos 
monoclonales y los Anticuerpos policlonales. Como su nombre lo indica, los 
monoclonales derivan de un clon de células plasmáticas mientras que los 
policlonales son producidos por células plasmáticas diferentes, y en consecuencia 
 
 
8 
 
 
 
pueden reaccionar con varios fragmentos del antígeno para el que fueron 
creados4,5 
 
 El animal más utilizado para la producción de anticuerpos policlonales es el 
conejo y para los monoclonales el ratón. 
 
1.2. Bases inmunológicas. 
 
El sistema inmune se puede definir como un conjunto de órganos, tejidos, células 
y moléculas que actúan coordinadamente para llevar a cabo una respuesta de 
defensa y protección en el organismo, está constituido por unas variedades de 
células morfológicas y funcionalmente diferentes y distribuidas estratégicamente. 
Las células que forman el sistema inmune se encuentran ubicadas en los órganos 
linfoides primarios y secundarios. 
 
Los órganos linfoides primarios: 
 
 Medula ósea y el timo son el sitio de la linfopoyesis, es decir el lugar donde se 
originan los linfocitos y los órganos linfoides secundarios corresponden a los 
ganglios linfáticos y el bazo el sistema inmunitario cutáneo y el tejido linfoide 
asociado a mucosas (MALT). Estos son los sitios donde ocurre la respuesta 
inmunitaria provocada por las interacciones celulares en un ambiente propicio. 
Desde el punto de vista anatómico, los órganos linfoides son de dos tipos; los que 
tienen una cápsula bien definida como el bazo, timo y ganglios linfáticos, y el 
formado por acumulaciones difusas de tejido linfoide como el asociado a las 
mucosas. 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
1.3. Inmunidad Natural y Adquirida. 
 
 Es parte de los seres vivos; es sistema de defensa de los vertebrados, consiste 
en un conjunto de mecanismos que nos defienden de los agentes patógenos. En 
este tipo de inmunidad participan las barreras físicas como las mucosas, piel, 
moco, secreciones y fluidos corporales, así como células fagocíticas y las células 
matadoras naturales conocidas como células NK (en inglés Natural Killer) y un 
grupo de moléculas solubles como son las citocinas o interleucinas (IL), el 
interferón (INF) y el factor de necrosis tumoral (TNF), entre muchos otros; esta 
respuesta no discrimina entre las diferentes sustancias extrañas y no crea 
memoria inmunológica. 
Una característica de la inmunidad natural es su capacidad de defensa frente a 
infecciones, pero teniendo un potencial limitado, por lo que esta no especifica es 
reemplazada por la inmunidad adquirida o específica. 
 
La inmunidad adquirida o específica: es un mecanismo de defensa de los 
vertebrados, alcanzando su desarrollo más complejo en mamíferos; las 
principales características de este tipo de respuesta es su especificidad, memoria, 
carácter clonal, diversidad, capacidad para discriminar lo propio y lo ajeno y la 
capacidad de autolimitarse. En esta respuesta participan numerosas células y 
moléculas que actúan en cooperación, los más importantes son los linfocitos, 
anticuerpos y las citocinas. 
1.4. Antígeno. 
Es toda molécula capaz de generar una respuesta inmune; todos los antígenos 
son reconocidos por los linfocitos o anticuerpos específicos, pero solo algunos 
tienen la capacidad de activar a los linfocitos, las moléculas que estimulan las 
respuestas inmunitarias se conocen como inmunógeno y son de alto peso 
molecular. (10,000 kD). 
 
 
 
10 
 
 
 
La mayoría de los antígenos, son proteínas solas o combinadas con azucares 
(glucoproteínas) estas moléculas son estructuralmente complejas. Los azucares, 
suelen ser Ag débiles, pero existen excepciones como el caso de los Ag 
capsulares bacterianos, los Ag somáticos (Ag, O) y algunas moléculas que 
integran ciertos grupos sanguíneoscomo el sistema ABO. Los lípidos y ácidos 
nucléicos tienen escasa o nula capacidad antigénica. En general, cuanto mayor 
sea el peso molecular de una molécula, mayor será su capacidad antigénica. 
Así sus características son: 
 Alto peso molecular = antigenicidad 
 Complejidad estructura= Secuencia de a.a. 
 Antígenos de superficie CMH 
Los haptenos son moléculas que por su bajo peso molecular carecen de actividad 
antigénica, estos pueden unirse covalentemente a una proteína acarreadora de 
mayor peso y formar un inmunógeno y pueden inducir la formación de Ac o 
linfocitos sensibilizados en contra de ellos. 
 
1.5. Anticuerpos. 
Los anticuerpos (Ac) o inmunoglobulinas (Ig) son proteínas circulantes que se 
producen en respuesta a la exposición a estructuras extrañas conocidas como 
antígenos, son los responsables de la inmunidad humoral. Existen dos tipos de 
Ac; los que están unidos a la membrana en la superficie de los linfocitos B y que 
actúan como receptores para el antígeno y los anticuerpos secretados que al 
ponerse en contacto directa o indirectamente con un agente extraño el linfocito B, 
se diferencía a células plasmáticas y sintetiza los anticuerpos que cumplen 
funciones dirigidas a eliminar agentes patógenos , el reconocimiento del antígeno 
por los anticuerpos que están unidos a la membrana de los linfocitos B vírgenes , 
activa a estos linfocitos e inicia la respuesta humoral. 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
Los linfocitos B, son las únicas células que sintetizan moléculas de anticuerpo, los 
linfocitos expresan el Ac en la superficie celular actuando como receptor del Ag 
en el plasma, secreciones mucosas y liquido intersticial de los tejidos. 
Todas las moléculas del Ac comparten las mismas características estructurales 
básicas pero presentan una variabilidad en la regiones que se unen a los 
antígenos; esta variabilidad es responsable de la capacidad de diferentes 
anticuerpos de unirse a un número de antígenos con estructura diversa, las 
funciones efectoras y las propiedades físico-químicas comunes de los anticuerpos 
se asocian a los fragmentos que no se unen al antígeno. 
La diversidad de las regiones variables de los Ac en los sitios de unión para el 
antígeno es responsable del amplio repertorio que tienen de unirse 
específicamente a una cantidad de Ag, esta diversidad es producida por un 
mecanismo exclusivo de los genes de las inmunoglobulinas y receptores del 
linfocito T.(Fig.1.) 
Figura 1 
 
1.6. Complejo Ag-Ac. 
Es la unión específica entre el anticuerpo y el antígeno con el objetivo de inhibir o 
neutralizar el daño del agente patógeno. La reacción se caracteriza por ser 
específica, rápida espontánea y reversible; esta unión se lleva a cabo en dos 
sitios específicos del antígeno y del anticuerpo, en el antígeno se conoce como 
epitopes y en el anticuerpo parátope o determinante antigénico (Fig.2) 
 
 
 
 
12 
 
 
 
Epitopes: Son regiones inmunológicamente activas y corresponden a cada uno 
de los sitios de una macromolécula que son reconocidos individualmente por un 
anticuerpo específico o por un receptor de los linfocitos T. 
 
Parátope: es el sitio específico de unión del Anticuerpo al Antígeno y está 
constituido por 15 o 20 aminoácidos, corresponde a la Región Variable del 
Anticuerpo o del Receptor del Linfocito T; formado por seis regiones variables de 
complementariedad (CDR) de la región variable de las cadenas, que son: las 
cadenas ligeras y pesadas de los Acs o las cadenas alfa/Beta y Gamma/Delta 
para el receptor antigénico de la Célula T. Así el parátope es la parte del Ac que 
reconoce a una estructura antigénica. 
 
 
Figura 2. IMG. Modificado del Departamento de Enfermedades Infecciosas ; Azienda Ospedaliera - Fuente 
Spedali Civili Brescia 
 
 
Anticuerpo monoclonal. 
 
Un anticuerpo es una molécula específica para otra molécula conocida como 
antígeno. Un anticuerpo se llama monoclonal cuando se produce de forma 
industrial por una sola línea de células por lo general por un clon de linfocitos B, 
así que desciende de una sola y única célula madre. Es posible producir 
http://www.infettivibrescia.it/sito2005/
http://www.infettivibrescia.it/sito2005/
 
 
13 
 
 
anticuerpos monoclonales que se unan específicamente con cualquier sustancia y 
es de gran utilidad en Bioquímica, Biología Molecular y Medicina. 
Debido a su especificidad, los anticuerpos monoclonales son excelentes para 
detectar antígenos en un tejido y frecuentemente dan significativamente menos 
 
tinción de fondo que los anticuerpos policlonales; su homogeneidad es muy alta 
y si las condiciones experimentales se mantienen constantes, los resultados 
provenientes de anticuerpos monoclonales son altamente reproducibles entre 
 
experimentos; su especificidad los hacen muy útiles para la unión al antígeno 
dentro de una mezcla de moléculas relacionadas. 
 
Anticuerpo policlonal: 
Son derivados de diferentes líneas de células B, son una mezcla de 
inmunoglobulinas secretadas, reconociendo diferentes epítopes. Los anticuerpos 
policlonales reconocen múltiples epítopes haciéndolos más tolerantes a pequeños 
cambios en la naturaleza del antígeno, frecuentemente son la opción preferida 
para la detección de proteínas desnaturalizadas y pueden ser generados por una 
variedad de especies, incluyendo conejos y ovejas. 
Capítulo 2. Técnica de inmunohistoquímica. 
La Inmunohistoquímica es cada vez más utilizada en los departamentos de 
anatomía patológica y en los laboratorios de patología bucal como auxiliar en el 
diagnóstico histopatológico de alteraciones, lesiones y enfermedades, 
fundamentalmente en el diagnóstico de neoplasias. Las técnicas 
inmunohistoquímicas enzimáticas permiten localizar las reacciones de manera 
específica, la tinción es permanente, estable, puede contrastarse y ser evaluada 
con microscopio de campo claro. Existen diversos tipos de técnicas cuyas 
indicaciones dependerán si el anticuerpo a utilizar es monoclonal o policlonal o el 
tipo de material disponible, tomando en consideración si el tejido es en fresco, 
congelado o fijado en formalina, así como los antígenos a estudiar si es que son 
 
 
14 
 
 
de superficie, membranales, transmembranales, intracitoplasmáticos o nucleares. 
El principio básico de cualquier técnica inmunoquímica es el de que un anticuerpo 
específico se unirá con un antígeno específico para dar un complejo anticuerpo-
antígeno exclusivo. 
 
2.1. Utilidad de la inmunohistoquímica. 
 
Esta técnica nos ofrece la posibilidad de localizar componentes tisulares, siendo 
especialmente útil en el campo de la oncología para la clasificación de neoplasias 
con alto grado de anaplasia, metástasis y para determinar un tumor primario. 
También es de suma utilidad en patología bucal para diagnosticar lesiones , 
conocer la estirpe de algunas neoplasias; para identificar diferenciación celular y 
como marcador pronóstico de neoplasias; por ejemplo, es posible identificar 
productos de oncogenes y de genes supresores de tumores con anticuerpos 
monoclonales, especialmente contra c-erbB-2, bcl-2, p21, Rb1 y p53; identificar 
marcadores de diferenciación como, AE1 para carcinomas, Vimentina para 
sarcoma CD45 para leucocitos en linfomas y HMB-45 para melanocitos en los 
casos de melanoma. 
En resumen se utiliza para: 
 Diagnóstico y clasificación de tumores indiferenciados. 
 Como marcadores predictivos y pronósticos del desarrollo de tumores 
 Identificación de agentes infecciosos como virus, bacterias, hongos y 
parásitos. 
 En la clasificación de Leucemias y Linfomas 
 En la determinación del origen de tumores metastásicos con origen 
desconocido. 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
2.2. Consideraciones del uso de la Inmunohistoquímica 
Un elemento importante a considerar es la óptima preservación del tejido y por 
ende de los antígenos. La mayoríade los antígenos se conservan 
adecuadamente después de la fijación en formalina e inclusión en parafina. 
Uno de los problemas actuales con estas técnicas no es la técnica ya sea, 
manual o automatizada, o la posibilidad de acceder a los numerosos anticuerpos 
existentes, sino la interpretación de los resultados. 
 Los errores de interpretación disminuyen a nivel aceptable cuando el patólogo 
tiene experiencia en estas técnicas y los resultados se relacionan con los demás 
hallazgos clínico-patológicos. 
La inmunohistoquímica, requiere de controles de calidad, respetando las 
indicaciones de uso, las técnicas, la lectura e interpretación de los resultados. 
Estas técnicas requieren de controles positivos y negativos conocidos como 
controles internos. 
El control negativo se obtiene realizando la misma técnica, pero con omisión del 
paso de incubación con anticuerpo primario. Existen sistemas automatizados que 
permiten la tinción de un gran número de casos simultáneamente con la ventaja 
de pasos definidos y estandarización de las variables. 
 
2.3. Obtención de la muestra de tejidos blandos. 
 
Fijación: 
 Todo tejido vivo una vez que es extirpado tiene que ser conservado para evitar su 
lisis, este proceso se llama fijación. Para las técnicas de inmunohistoquímica el 
fijador más empleado es el formaldehido (formol al 10%), el tejido debe 
permanecer en el fijador 24 horas. Las muestras grandes deben seccionarse para 
permitir que el fijador llegue al centro del tejido, cuidando que sean 10 partes de 
fijador por una de tejido. 
 
 
16 
 
 
Cuando el tejido permanece menos de 24 horas en formol, se produce una 
fijación híbrida debido a que en la periferia la fijación será con el formol y en las 
partes profundas los alcoholes que se emplean durante el procesamiento lo 
fijaran; provocando que los tejidos profundos sean más sensibles a los métodos 
de recuperación antigénica, dando como resultado falsos positivos. 
 
Inclusión en parafina. 
 
Una vez que el tejido ha sido fijado en el formol y para que pueda ser incluido en 
parafina es necesario eliminar el agua que contienen los tejidos normalmente; 
para lo cual se deshidratan los tejidos por medio de alcoholes de diferentes 
grados de concentración y de manera ascendente empezando con alcohol de 60° 
hasta alcohol absoluto (Etílico), el siguiente paso es aclaración que consiste en 
embeber en xilol los tejidos, para eliminar los lípidos y el resto de agua y permitir 
que los espacios libres puedan ser embebidos en parafina caliente y líquida; así 
esta ocupara los espacios antes ocupados por agua y lípidos. La inclusión en 
parafina se lleva a cabo con el objetivo de tener un medio propicio para realizar 
los cortes histológicos sin deterioro de las estructuras; para lograrlo la muestra 
con la parafina embebida se coloca en una caja vertiéndole parafina caliente y 
dejándolo enfriar para que solidifique. Los cortes histológicos se realizan en un 
micrótomo y miden entre 4 a 7 micras. 
 
Tratamiento y preparación de portaobjetos. 
 
El procedimiento de inmunohistoquímica es un proceso largo, por lo cual si se 
emplea un portaobjetos común el corte de tejido se desprenderá fácilmente 
entorpeciendo todo el proceso; la solución para evitar el desprendimiento es tratar 
las laminillas con Poli-L-Lisina a una dilución 1:10, con silano al 2% o bien 
adquirir portaobjetos electrocargados que se venden comercialmente. Estas 
laminillas preparadas serán utilizadas en el momento de realizar los cortes 
histológicos permitiendo una mejor adhesión del tejido al portaobjetos. 
 
 
17 
 
 
2.4. Inmunohistoquímica en tejidos fijados y embebidos en parafina. 
 
Desparafinado y rehidratado: 
Una vez depositado el tejido sobre el portaobjeto, se desparafina en xilol o en 
compuestos equiparables; posteriormente se pasan las laminillas por alcoholes en 
concentraciones decrecientes (alcohol etílico), con la finalidad el permitir que los 
compuestos hidrofílicos puedan interaccionar con el tejido. 
 
Recuperación de antígenos: 
En el procesamiento de las muestras para microscopía fotónica el formol es 
utilizado como fijador. El formaldehído al 10%, produce enlaces cruzados en los 
tejidos (“cross-links”) que se establecen entre las cadenas polipeptídicas. Estos 
enlaces cruzados enmascaran los epitopes, lo que provocaría su unión con los 
paratopes. Una de las formas de desenmascarar los antígenos es realizar 
técnicas de recuperación antigénica. 
 
 El método de recuperación antigénica se realiza fundamentalmente mediante 
incubación con calor, (cerca de 100 ºC) en buffers de citrato o EDTA, o por medio 
de enzimas proteolíticas, cuyas diferencias presentamos a continuación. 
Incubación con calor: se recomienda emplear buffers de citratos al 0.01M pH6 o 
Tris/EDTA pH9 y un microondas domestico de 900-1000 watts de potencia. Las 
laminillas deben colocarse en vasos Coplin con el buffer seleccionado, dentro del 
horno de microondas ajustando el tiempo a 5 minutos a potencia máxima seguido 
de otro ciclo de 15 minutos a potencia media; es importante vigilar entre los dos 
ciclos que el buffer siga cubriendo los tejidos, si es necesario rellenar para evitar 
que el tejido se seque, al final del segundo ciclo dejar reposar a temperatura 
ambiente de 20 a 30 minutos. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
Digestión enzimática: en este método se emplean enzimas tales como tripsina, 
fisina, pronasa, pepsina o proteinasa K, la mayoría son obtenidas de fabricantes, 
por lo que cada uno recomienda sus instrucciones de uso. Es necesario seguir las 
recomendaciones del fabricante para evitar la degradación excesiva e incluso el 
desprendimiento del tejido. 
 
Bloqueo de enzima endógena: 
Con la finalidad de evitar falsos positivos es necesario neutralizar la función de 
enzimas endógenas como la peroxidasa o fosfatasa alcalina, debido a que al 
agregar un sustrato para estas enzimas se genera marca de positividad donde no 
existe antígeno ni anticuerpo, es decir un resultado falso positivo. La técnica más 
empleada es la de peroxidasa, donde utiliza una solución de peróxido de 
hidrogeno al 3% como mecanismo de bloqueo. 
 
Bloqueo de fondo inespecífico: 
También conocido como eliminación de “background” que se genera por la fijación 
inadecuada o bien por una técnica de recuperación de antígenos excesiva. Este 
fenómeno deriva de la precipitación o unión de los anticuerpos a zonas no 
específicas. El método más usado es el de bloqueadores proteicos tales como la 
albumina de suero bovina (1-10%), se podrá emplear tween-20 si existiera 
background excesivo, pero se debe cuidar la conveniencia ya que los detergentes 
no iónicos como el tween-20 podría solubilizar proteínas. 
 
Permeabilización del tejido: 
Este paso se realiza para favorecer la penetración de los anticuerpos al interior 
del tejido. Para ello se utiliza una solución de detergente que pueden ser: Tritón 
X-100, saponina. En ocasiones este tratamiento es suficiente para asegurar una 
fácil penetración de los anticuerpos, no obstante se podría adicionar detergente 
en la soluciones de lavado a concentraciones muy bajas (Tritón X-100 al 0.05-
0.2%), esto se recomienda si los cortes superan las 6-8 µm. pero si el antígeno a 
localizar se encuentra en membrana se podría omitir este pasó. 
 
 
19 
 
 
Incubación con anticuerpo primario: 
 
Se considera un anticuerpo primario a aquel que es dirigido específicamente 
contra el antígeno problema a detectar. Para hacer uso de un anticuerpo 
comercial se debe conocer la especie (ratón, conejo, rata, humano, etc.), su tipo y 
estructura de inmunoglobulina (IgG1, IgG2, Fab IgG u otro), su clonalidad 
(monoclonal o policlonal) para poder determinar a través de ensayos de titulación 
o dilución la concentración optima de trabajo (1:100, 1:200, etc.); cabe mencionar 
que en la mayoría de los casos el fabricanterecomendara un rango. El diluyente 
podrá ser el buffer de lavado que se ha empleado o bien un preparado de la 
solución de bloqueo inespecífico a menor concentración. Es importante mencionar 
que la incubación debe realizarse en una cámara de incubación, la cual evita la 
evaporación de la solución de anticuerpo. El tiempo y temperatura de incubación 
dependerán de lo recomendado por el fabricante, aunque la mayoría de los 
protocolos recomiendan 4 °C durante toda la noche para permitir la unión 
específica del anticuerpo a la mayoría de los epitopes. 
 
Incubación con anticuerpo secundario (link o puente). 
 
El anticuerpo secundario es aquel cuyo antígeno es el anticuerpo primario. Es 
importante conocer de qué especie fue el anticuerpo primario, ya que el 
anticuerpo puente será exclusivo para reconocer inmunoglobulinas de esa 
especie (anti-ratón, anti-conejo, etc.). Los anticuerpos secundarios se encuentran 
tratados con residuos de biotina lo cual le permite funcionar como enlace entre el 
primario y el complejo enzimático exógeno. La concentración del anticuerpo 
secundario siempre será menor a la del primario. En la actualidad los sistemas de 
detección te otorgan anticuerpos prediluidos con concentraciones establecidas. 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
Incubación con complejo enzimático: 
La enzima exógena más empleada es la peroxidasa de rábano (HRP-Horse 
Radish Peroxidase), esta enzima se encuentra unida a la avidina (comúnmente 
estreptavidina), lo cual constituye el complejo estreptavidina-biotina-peroxidasa. 
Este complejo presenta una de las interacciones no covalentes más fuertes que 
se conocen, ya que se puede mantener en condiciones extremas de 
pH, temperatura, disolventes orgánicos, agentes desnaturalizantes, detergentes 
y peptidasas. Al igual que el anticuerpo secundario la concentración de este 
complejo será preestablecido por el fabricante. 
 
Colocación del sustrato para enzima (revelado) 
 
También conocido como cromógeno, son el compuesto base para el revelado de 
la unión del anticuerpo primario (parátope) a su antígeno (epítope). Existen 
diversos cromógenos tales como AEC (aminoetilcarbazol), Fast Red, Elegance 
Red, pero uno de los más empleados es el DAB (diaminobezidina) ya que es 
insoluble en alcohol y xilol. Este cromógeno es sustrato con la HRP generando un 
color café en el sitio donde se localiza la reacción antígeno-anticuerpo también 
conocida como área o zona de positividad. 
 
Contratinción nuclear (hematoxilina) 
 
La hematoxilina es un colorante básico en la histología utilizado para la 
visualización de los núcleos en cortes de tejido y preparaciones de células. 
Diferentes tipos de hematoxilina pueden ser empleados para lograr este fin 
(Mayer’s, Gill’s, Weigert u otra), el objetivo de la contratinción es obtener una 
referencia específica de en qué región celular está observándose la reacción de 
positividad. 
 
 
 
 
21 
 
 
Deshidratado y montaje: 
 
Concluido el proceso de la inmunotinción, los tejidos deben protegerse para 
poderlos utilizar las veces que se considere conveniente sin que se deterioren. 
Para alcanzar este objetivo los tejidos marcados se deshidratan y se montan 
empleando concentraciones de alcohol ascendentes y xilol, posteriormente se 
coloca el medio de montaje que puede ser una resina hidrofóbica o hidrofílica, 
permitiendo una unión solida del portaobjetos al cubreobjetos. 
 
Desmineralización: 
 
El procedimiento de elección para conservar la inmunoreactividad de los tejidos 
es el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), acido utilizado como agente 
quelante o antagonista de metales pesados. 
 
 
2.5. Análisis inmunohistoquímico asistido por softwares. 
 
La interpretación de los resultados de las técnicas inmunohistoquímicas por parte 
del patólogo presenta una serie de limitaciones en relación al tiempo invertido, a 
la subjetividad de la interpretación y reproducibilidad de resultados. El empleo de 
softwares comerciales o de acceso libre para el análisis digital de imágenes se ha 
convertido en una herramienta que favorece la reproductibilidad de la 
cuantificación de un área definida. Actualmente existen diferentes softwares 
diseñados para este fin tal como el ImageJ, este programa fue desarrollado por el 
NIH (National Institutes of Health) y representa uno de los programas de libre 
circulación. Otro programa comercial reportado en la literatura ha sido Image-Pro, 
el cual puede ser empleado para el análisis de imágenes y no solo para la 
cuantificación inmunohistoquímica. Otros reportes han divulgado el empleo de 
plataformas completas donde un equipo con su software específico pueden ser 
empleados para el análisis de inmunohistoquímicas por peroxidasa o 
 
 
22 
 
 
 
 inmunofluorescencia (PM2000/AQUA y Scan Scope FL). Estos softwares y 
plataformas tiene ciertas limitaciones específicas resultantes de la falta de 
sistemas de referencia bien definidos (un área) para realizar la cuantificación 
cuando así corresponde, la falta de consenso respecto a la unidad susceptible de 
contabilización (células teñidas o áreas de tinción) o la propia variabilidad 
respecto a la localización celular del marcador a identificar (nuclear, 
citoplasmática, membrana). Lo cual nos vislumbra que estos softwares y sistemas 
seguirán mejorando día a día. 
 
Capítulo 3. Marcadores Biológicos. 
 
 Conocidos también como marcadores tumorales o biomarcadores; corresponden 
a moléculas, que cambian y alteran su estructura cualitativa y cuantitativamente 
como resultado de una condición potencialmente cancerígena o de un cáncer, 
pudiendo ser detectadas a través de pruebas de laboratorio en sangre, fluidos 
orgánicos y tejidos. 
 
 No existe un marcador ideal, es decir con una sensibilidad y especificidad del 
100%. Los marcadores son usados para diagnóstico diferencial, como prueba de 
valor pronóstico y predictivo, como herramienta para evaluar el tratamiento 
administrado, y para la detección de recidivas antes de que las manifestaciones 
clínicas reaparezcan. 
 
Debido a los avances en Biología Molecular, actualmente se estudian los 
múltiples eventos involucrados como la carcinogénesis, progresión tumoral, 
angiogénesis, metástasis y apoptosis; así los marcadores pueden clasificarse en: 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
- Marcadores de proliferación: Estos se encuentran presentes en determinadas 
fases del ciclo celular. 
- Factores de crecimiento: Como su nombre lo indican estimulan el crecimiento 
tumoral. 
- Receptores: su sobreexpresión o su presencia alterada puede estar presente 
en algunos tipos de células tumorales. 
-Angiogénesis y factores del microambiente: favorecen la progresión de la 
neoplasia. 
-Moléculas de adhesión y expresión de proteasas: permiten la invasión y la 
metástasis. 
-Oncogenes y genes supresores: su amplificación o sobrexpresión se asocia 
con la desregulación del crecimiento y la apoptosis. 
Mucinas: su detección en la circulación se utiliza como índice de enfermedad 
residual. 
 
 Filamentos Intermedios. 
 
Las proteínas que forman los Filamentos Intermedios reciben diferentes nombres, 
citoqueratinas, vimentinas, desminas, proteína ácido fibrilar glial, neurofilamentos, 
laminas dependiendo del tipo celular en la que se localizan. Así se han descrito 
cinco diferentes tipos de filamentos intermedios. (Fig.3). 
 
Tipo I y II: 
Constituidos por queratina ácida, y queratina básica respectivamente. Son 
producidos por diferentes tipos de células epiteliales (vejiga, piel, uñas, etc.) 
 
Tipo III: 
 
Se encuentran en diferentes variedades de células. Cada uno es único a cada tipo 
de célula y son usados para identificar el tejido que contiene aquel tipo de célula. 
La Vimentina se encuentra en fibroblastos, células endoteliales y leucocitos. 
 
 
24 
 
 
 
La desmina en el músculo conectando los discos Z en el sarcómero,así como 
comentando los desmosomas en las uniones especializadas en el músculo 
cardiaco. El factor acídico fibrilar glial en astrocitos y otros tipos de células 
gliales en el sistema nervioso central. Periferina en fibras nerviosas periféricas. El 
FI llamado Vicentina se encuentra en células derivadas del mesodermo: 
fibroblastos, células endoteliales y glóbulos rojos. 
 
Tipo IV 
Se incluyen en este tipo neurofilamentos de tipo L (ligeros), M, (Medianos) o H 
(alto) peso molecular. Los neurofilamentos están unidos por la proteína plectina 
que forma puentes cruzados o entrecruzamientos entre los neurofilamentos y los 
microtúbulos. Este entrecruzamiento añade tensión y espaciamiento entre las 
fibras. Otro ejemplo de esta clase de filamento intermedio es la internexina, 
encontrada en neuronas. 
 
Tipo V 
Las lamininas están localizadas en el núcleo justo debajo la envuelta nuclear 
formando el apoyo filamentoso de la lámina nuclear. En la evolución es probable 
que fuera el primer FI en aparecer. Las lamininas son vitales para la reformación 
de la envuelta nuclear después de la división celular. Así, sufren fosforilación al 
inicio de la profase durante la mitosis, lo que causa su desensamblaje y la 
desestructuración de la envuelta nuclear. En la telofase el grupo fosfato es 
retirado y la laminina se puede volver a ensamblar alrededor de los cromosomas 
debajo de la membrana de cada una de las membranas nucleares internas de las 
células hijas. (Fig.3). 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
 
Figura 3. Fuente IMG. Modificado de Tesis Doctoral: Estudios de marcadores y diferenciación epitelial en mucosa oral 
construida por ingeniería tisular; autor Ingrid Johanna Garzòn Bello, Facultad de Medicina, Universidad de Granada, 2009. 
 
 
Tipo VI 
La nestina en las células madres del sistema nervioso central. En el citoplasma, 
uno, dos o más tipos. 
 
 
 
Capítulo 4. Marcadores de Diferenciación Epitelial. 
 
Las queratinas son proteínas que forman parte del grupo de filamentos 
intermedios (FI), el término citoqueratinas se usa en biología y patología para 
describir las queratinas que se encuentran en el citoplasma de las células 
epiteliales y constituyen una parte muy importante del citoesqueleto de la célula, 
son responsables del mantenimiento de la estructura celular y de los tejidos, 
confieren protección ante traumatismos y sirven como medios de comunicación 
con las células adyacentes. Se expresan en pares y se clasifican numéricamente 
del 1 al 20 según su peso molecular (PM) y su punto isoeléctrico. 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
De acuerdo al “comité de nomenclatura queratina”, las queratinas tipo I o acidas 
se encuentran conformadas por K9-K10, K12-28 y K31-40 y las queratinas tipo II 
o básicas K1-K8 y K71-K86. Las queratinas tipo I se integran por 28 genes de 
queratinas (17 queratinas epiteliales y 11 queratinas de pelo). 
 
Las queratinas tipo I (excepto la K18) se encuentran localizadas en el cromosoma 
17q21.2 y son de bajo Peso Molecular y las del tipo II (incluye la K18) en el 
cromosoma 12q13.13. y son de bajo Peso Molecular (entre 44 y 66 kDa).10,11 A 
continuación describiremos las de mayor utilidad de acuerdo al objetivo de este 
manual. (Fig.4). 
 
Figura 4. Fuente IMG. Modificado de Tesis Doctoral: Estudios de marcadores y diferenciación epitelial en mucosa oral 
construida por ingeniería tisular; autor Ingrid Johanna Garzòn Bello, Facultad de Medicina, Universidad de Granada, 2009. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 pan-CK AE1/AE3. 
 
Son un conjunto de citoqueratinas de alto y bajo peso molecular, útiles en la 
identificación de neoplasias de extirpe epitelial, grado de diferenciación y en 
micrometástasis; pan-CK AE1/AE3 marca carcinomas, incluyendo los pobremente 
diferenciados. 
AE1 marca citoqueratinas acidas (CK10, 15,16,19) y se expresa en epitelios 
simples y en piel solo en la capa basal de la epidermis. La CK AE3 
Reconoce citoqueratinas básicas (CK1-CK8) y es característica de epitelios de 
transición y en carcinomas escamosos. (Fig.5 ) 
 
 
 Figura 5. Prueba de Inmunohistoquímica para Pan-CK AE1/AE3 
 
Marcaje: 
Intracitoplasmático. 
Aplicación clínica: 
Útil para identificar tumores de origen epitelial como carcinoma de células 
escamosas, tumor de células de Merckel, Mesotelioma, Sarcoma Sinovial y 
Seminoma. 
Control positivo 
Piel y Adenocarcinomas. 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 CK8. 
 
Sinónimo Antígeno Polipéptido de Tejido (TPA), Proteína con peso molecular de 
53.7kDa se expresa en el embrión, es negativo en carcinoma espinocelular, en el 
basocelular y en el mioepitelioma. Sin embargo, es positivo en algunas neoplasias 
con diferenciación écrina y apócrina. Es componente de epitelios simples como el 
del tracto gastrointestinal, tiroides, mama, tracto respiratorio, excepto del epitelio 
escamoso estratificado. Se expresa en epitelios simples y en tumores de pulmón, 
cérvix, mama, conductos biliares, vejiga y mesotelio. Los carcinomas de células 
escamosas son negativos y los epitelios escamosos no queratinizantes positivos. 
(Fig.6). 
 
 
Figura 6. Prueba de Inmunohistoquímica para CK8 
 
 
Marcaje 
Intracitoplasmático. 
Aplicación clínica 
En carcinomas no queratinizantes y enfermedad de Paget extramamaria. 
En neoplasias con diferenciación ecrina y apócrina. 
Control Positivo 
Carcinoma de colón. 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 CK 14. 
 
Proteínas del grupo de filamentos intermediarios (ácidos) de 50 kDa, que 
generalmente se combina con CK5, una citoqueratina de tipo II (básico). En las 
células neoplásicas, CK14 es un marcador útil en la identificación de células 
basales de epitelio en próstata y mioepitelio en pecho y también ha demostrado 
ser un marcador de carcinoma de células escamosas. (Fig.7). 
 
Figura.7 Prueba de Inmunohistoquímica para CK14 
 
Marcaje 
Intracitoplasmático en células del estrato basal. 
 
Aplicación clínica 
Carcinoma de células escamosas y de células basales, tumores mixtos de 
glándulas salivales, timoma, oncocitoma y tumor de Warthin. 
 
Control Positivo 
Próstata. 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 CK20. 
 
Proteína de 46 kDa perteneciente al tipo acídico A (clase I). Se encuentra en las 
células superficiales del epitelio transicional y sobre todo en el epitelio simple de 
las foveolas gástricas e intestino, así como en células neuroendocrinas. Es típico 
el patrón de expresión de CK20 en las células de Merkel de la piel. En los 
adenocarcinomas colorectales se expresa en más de la mitad de las células, 
distribuyéndose de forma irregular. Los carcinomas de células de Merkel 
mantienen la expresión de CK20. (Fig. 8). 
 
 
Figura 8. Prueba de Inmunohistoquímica para CK20 
 
Marcaje 
Intracitoplasmático 
 
Aplicación Clínica 
Junto con la CK7 se usa en los paneles de anticuerpos para tratar de identificar el 
tumor primario en las metástasis cutáneas de origen desconocido. 
 
Control Positivo 
Apéndice y colon. 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
Langerina (CD207). 
 
Es una lectina que presenta especificidad de unión a la manosa. Proteína de 40 
kDA ubicada en el cromosoma 2p13.3 es característica de las células de 
Langerhans. Estas células se encuentran en el tejido no linfoide como los epitelios 
y su función principal es capturar el antígeno.(Fig.9). 
 
 
Figura.9 Prueba de Inmunohistoquímica para Langerina 
 
Marcaje 
Transmembranal y citoplasmática. 
 
Aplicación clínica 
Histiocitosis de células de Langerhans. La expresión de la proteína langerina tiene 
utilidad en la diferenciación de la Histiocitosis de células de Langerhans de otras 
proliferaciones histiocitícas 
. 
Control Positivo 
Piel e histiocitosis. 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
Amelogenina. 
 
Principal constituyente proteico de la matrizde esmalte en desarrollo. Esta 
proteína de PM de 21.6kDa está bien caracterizada. La estructura del gen de esta 
proteína ha sido demostrado y se confirma que hay dos genes de amelogenina en 
los seres humanos, uno en el cromosoma X y el otro en él Y. Se ubica el gen en 
el cromosoma X p22.2. Varios tipos de amelogénesis imperfecta ligada al 
cromosoma X son causadas por defectos estructurales en el gen de amelogenina. 
La importancia fisiológica de esta proteína es su participación en la formación del 
esmalte. ( Fig.10) 
 
 
Figura 10. Prueba de Inmunohistoquímica para Amelogenina 
Marcaje 
Intracitoplasmático extracelular. 
 
Aplicación clínica 
Identificación de proteínas de esmalte dental erupcionado, para el estudio del 
proteoma del esmalte dental que presenta defectos del desarrollo y en terapia 
periodontal. 
 
Control Positivo 
Amelogeninas durante la organización de la matríz. 
 
 
 
33 
 
 
 
Capítulo 5. Marcadores de diferenciación Mesenquimatosa 
 
Corresponden a proteínas de la familia de Filamentos Intermedios tipo III, entre 
ellos se encuentran la Vimentina, Desmina, la Proteína Ácido Glial Fibrilar (GFAP) 
y la Perfirina. 
 
Vimentina 
 
Proteína de 53 Kd.15 Su gen se encuentra codificado en el cromosoma 10p13.16 
De las cinco clases de filamentos intermedios, vimentina pertenece a los de clase 
III, muestra un alto grado de especificidad formando filamentos intermedios del 
citoesqueleto de las células de origen mesenquimatoso y están presentes en casi 
todas las células embrionarias. Este gen es responsable del mantenimiento de la 
forma celular, la integridad del citoplasma, y la estabilización de las interacciones 
del citoesqueleto. También está implicado en la respuesta inmune, y controla el 
transporte de lipoproteínas de baja densidad (LDL) colesterol -derivado de un 
lisosoma al sitio de esterificación. . Funciona como un organizador de una serie 
de proteínas críticas implicadas en la unión, la migración y la señalización celular. 
Se encuentra transitoriamente en una variedad de tipos celulares antes de que se 
transformen a un fenotipo totalmente diferenciado. 17 
En general, la mayoría de las células mesenquimatosas reaccionan con el 
anticuerpo, incluyendo los fibroblastos, células adiposas, de músculo liso, 
endoteliales vasculares, células de Schwann, macrófagos incluyendo células de 
Kupffer, así como las células mioepiteliales de las glándulas sudoríparas, salivales 
y mama. También son positivos, con intensidad variable y distribución, las células 
foliculares de la glándula tiroides y mucosa Las mutaciones dominantes en este 
gen causa cataratas. (Fig.11). 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
Figura 11. Prueba de Inmunohistoquímica para vimentina 
 
 
Marcaje 
Variable. 
 
Aplicación clínica 
Se usa en el inmunomarcaje de células mioepiteliales y es considerado como un 
marcador temprano en la diferenciación mioepitelial.18 Sin embargo, como otros 
marcadores, no es específico para células mioepiteliales neoplásicas. 
 
Control positivo 
Melanoma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
Proteína ácido glial fibrilar (GFAP). 
 
Es una proteína, de 51kDa, ubicada en el cromosoma 17q21,20 se encuentra en 
astrocitos y células gliales.19 y en neoplasias mesenquimatosas con diferenciación 
condroide.22 Su función principal es proteger la rígida organización de la 
estructura de los astrocitos permitiéndoles tener considerable flexibilidad y 
curvatura. En algunas células se encuentra estrechamente relacionada con 
filamentos de vimentina y desmina, los cuales están implicados en la estructura y 
función del citoesqueleto. (Fig.12). 
 
 
Figura 12.Prueba de Inmunohistoquímica Proteína ácido glial fibrilar 
 
Marcaje 
Intracitoplasmática y membranal. 
 
Aplicación clínica 
 Positiva en todos los tumores de origen astrocítico , útil para diferenciar el 
mioepitelioma, del adenocarcinoma polimorfo de bajo grado y carcinoma 
adenoideo quístico de glándulas salivales. 
 
Control positivo 
Células Gliales y cerebro. 
 
 
 
 
36 
 
 
 
Actina. 
 
La actina es codificada por una familia multigénica que ha evolucionado a partir 
de un gen precursor común denominado ACTA2.28,30 se compone de 6 
isoformas, que varían en su secuencia de aminoácidos, todas con el mismo peso 
molecular de 42kDa. Las isoformas específicas de músculo se dividen a su vez en 
2 isoformas en músculo; una de músculo cardiaco y otra de estriado28 y existen 
dos isoformas citoplasmáticas siendo éstas últimas para filamentos de actina en 
células no musculares.29 Según el punto isoeléctrico existen tres clases de actina; 
actina alfa de músculo y las actinas beta y gamma de células no musculares. 
 
 
Todas las células presentan microfilamentos de actina como componente del 
citoesqueleto sin embargo la α-SMA tiene especificidad para células de músculo 
liso. Además se expresa relacionada con pericitos, células glómicas, 
miofibroblastos y células mioepiteliales. La α-SMA es utilizada como un marcador 
de diagnóstico para tumores miofibroblásticos, de músculo liso y relacionados.28 
En tejidos normales el anticuerpo se expresa en células de músculo liso en los 
vasos sanguíneos, conductos salivales y células mioepiteliales alrededor de 
acinos en glándulas salivales. (Fig.13) 
 
 
Figura 13.Prueba Inmunohistoquímica Actina 
 
Marcaje 
Intracitoplasmático. 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
Aplicación Clínica 
Las células musculares lisas del miometrio se marcan positivamente. Además, el 
anticuerpo marca miofibroblastos y células mioepiteliales ubicadas alrededor de 
los acinos y conductos de mama, mientras que los epitelios, tejido linfático, 
células musculares esqueléticas y cardiacas, células endoteliales, células 
adiposas, células Schwann y los fibroblastos son negativos. Es una herramienta 
útil en la identificación de leiomiomas, leiomiosarcomas y adenomas pleomorfos. 
 
Control positivo 
Colon e hígado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
Calponina. 
 
Es una proteína de unión a actina tipo calmodulina específica de músculo liso de 
34 kDa.32 participa en la organización del citoesqueleto. El contenido de calponina 
en células de músculo liso y células no musculares es muy alta. Calponina y 
caldesmón se encuentran en las fibras de actina adyacente a las membranas 
celulares.31 Este marcador indica diferenciación hacia músculo liso (parénquimal 
y vascular) aunque se ha encontrado su expresión en miofibroblastos de estroma 
desmoplásico, en histiocitoma fibroso maligno angiomatoide, en células 
mioepiteliales de neoplasias de glándulas sudoríparas y salivales, mioepitelioma y 
carcinoma mioepitelial de partes blandas. Se ha encontrado expresión de 
calponina en células proliferantes en neoplasias de estirpes variadas cómo en 
neurotecoma, tumores glómicos, miofibrosarcoma de hueso y focalmente en 
sarcoma sinovial. (Fig.14)32,33 
 
Figura 14 Prueba de Inmunohistoquímica calponina 
 
Marcaje 
Intracitoplasmático. 
Aplicación Clínica 
En histiocitoma fibroso maligno angiomatoide, en células mioepiteliales de 
neoplasias de glándulas sudoríparas y salivales, mioepitelioma y carcinoma 
mioepitelial de partes blandas. Se ha encontrado expresión de calponina en 
 
 
 
39 
 
 
 
células proliferantes en neoplasias de estirpes variadas cómo en neurotecoma, 
tumores glómicos, miofibrosarcoma de hueso y focalmente en sarcoma sinovial. 
 
Control Positivo 
Glándula mamaria normal. 
 
Desmina. 
Proteína de 53 Kd de peso molecular del grupo de los Filamentos intermedios que 
forman el citoesqueleto de las células musculares lisas, esqueléticas y cardiacas. 
En el músculo estriado, une lateralmente entre si las miofibrillas. En el músculo 
liso, los filamentos de desmina forman una red tridimensional que enlaza entre si 
los cuerpos densos. En los tres tiposde células musculares los filamentos de 
desmina proporcionan una red citoesquelética para la inserción e integración 
mecánica de las proteínas contráctiles. (fig.15) 
 
Figura 15. Prueba de Inmunohistoquímica Desmina 
 
Marcaje 
Intracitoplasmático. 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
Aplicación clínica 
Su papel en la identificación de los rabdomiosarcomas es muy importante, porque 
este tipo de tumores no siempre presentan las estriaciones típicas que sirven para 
caracterizarlos, y pueden confundirse con otros tumores como carcinomas y 
linfomas. 
 
 
También se usa en los leiomiosarcomas, pero no es un marcador tan homogéneo 
de este tipo tumoral como lo es del rabdomiosarcoma, ya que algunos 
leiomiosarcomas pueden ser desmina negativos, sobre todo cuando son po-
bremente diferenciados. 
 
Control positivo 
Leiomioma, leiomiosarcoma y Rabdomiosarcoma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
Fascina. 
 
Es un gen de 54.5 KDa ubicado en el cromosoma 7p22.1 que codifica a un 
miembro de la familia Fascin de proteínas de unión a actina. Las proteínas Fascin 
organizan a F-actina en haces paralelos. Esta proteína desempeña un papel 
crítico en la interacción, motilidad, adhesión y migración celular. La expresión la 
sobreexpresión de este gen desempeña un papel importante en la metástasis de 
múltiples tipos de cáncer debido al aumento de la motilidad celular. Expresión de 
este gen es también un marcador para las células Reed-Sternberg en el linfoma 
de Hodgkin. (Fig.16) 
 
Figura 16. Prueba de Inmunohistoquímica Fascina 
Marcaje 
Intracitoplasmatico. 
 
Aplicación Clínica 
Es un marcador muy sensible para las células Sternberg en la esclerosis nodular, 
celularidad mixta, y la enfermedad de Hodgkin. 
 
Control Positivo 
Linfoma de Hodgkin, ganglio linfático y amígdala. 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
COL2A1 (Colágena Tipo II alfa1). 
El gen se localiza en el cromosoma 12 q13.11y tiene un PM de 141.8 kDa; 
codifica la cadena alfa 1 del colágeno tipo II, que consiste en colágeno fibrilar que 
se encuentra en el cartílago y el humor vítreo del ojo. (Fig.17). 
 
 
Figura 17. Prueba de Inmunohistoquímica Col 2 
 
Marcaje 
Intracitoplasmático. 
 
Aplicación clínica 
Las mutaciones en este gen están asociadas con Acondrogénesis, 
Condrodisplasia. 
Control positivo 
Células glandulares de colon. 
 
COL3A1 (Colágena Tipo III alfa1). 
Gen ubicado en el cromosoma 2q32.2 con PM de 138.6 kDa, este gen codifica las 
cadenas proalfa 1 de colágeno tipo III, este colágeno se encuentra en tejidos 
conectivos muy flexibles como piel, pulmón, útero, intestino y tejido vascular. 
(Fig.18) 
 
 
43 
 
 
Figura 18.Prueba de Inmunohistoquímica COL3A1 
 
 
Marcaje 
Membranal e Intracitoplasmático. 
Aplicación clínica 
Mutaciones de este gen se asocian al Síndrome de Ehlers-Danlos. 
Control positivo 
Hígado y vejiga. 
 
 
COL11A1. 
Este gen de PM 181.1y ubicado en el cromosoma 1p21.1 codifica una de las dos 
cadenas alfa del colágeno tipo XI, o colágeno fibrilar menor. El Colágeno tipo XI 
es un heterotrímero. Las mutaciones en este gen están asociadas con el 
Síndrome de Stickler tipo II y con el síndrome de Marshall. El polimorfismo de este 
gen también se asocia con susceptibilidad a la hernia discal lumbar. Se han 
identificado múltiples variantes de la transcripción de este gen. (Fig.19) 
 
 
 
44 
 
 
 
 Marcaje 
Intracitoplasmático. 
 
Aplicación Clínica 
Biomarcadores de células estromales humanas de carcinoma invasivo asociado a 
la progresión tumoral. 
 
Control Positivo 
Condrocitos, osteoblastos y células madre mesenquimales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
 
Capítulo 6. Marcadores Neuroectodérmicos 
Sox-2. 
Factor de transcripción con peso molecular de 34.3 ubicado en el cromosoma 
3q26.33, esencial para mantener la auto-renovación, o pluripotencialidad de las 
células madre embrionarias indiferenciadas. Regulan el mantenimiento de células 
madre del SNC 
 
SOX2 se expresa en cerebro fetal y se usa como marcador de células madre 
neurales multipotenciales. En los tumores, la expresión de Sox2 se observa en 
teratoma del sistema nervioso central, melanoma, tumor de células germinales 
testicular, carcinoma cervical, cáncer de pulmón, cáncer de mama con el fenotipo 
de células basales y el carcinoma de células escamosas del tracto 
gastrointestinal. SOX2 puede ser útil en la identificación de carcinoma 
embrionario. En el estadio I en adenocarcinomas de pulmón y parece ser un 
predictor independiente de mal pronóstico, útil para estratificar los pacientes en 
mayor riesgo de recurrencia.(Fig.20) 
 
Figura 20.Prueba de Inmunohistoquímica SOX2 
 
Marcaje: Nuclear. 
Aplicación Clínica: cáncer de pulmón, de mama, carcinoma de células 
escamosas. 
Control: Cerebro, Oligodendroglioma. 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
Sox9. 
Es una proteína que en los humanos actúa como Factor de transcripción, participa 
en la diferenciación de condrocitos; se expresa durante la embriogénesis, en el 
cartílago, cresta neural, riñón y páncreas. SOX-9 juega un papel fundamental en 
el desarrollo sexual masculino, interactúa con algunos otros genes para promover 
el desarrollo de los órganos sexuales masculinos y su actividad es necesaria para 
el desarrollo, la diferenciación y el compromiso de linaje en diversos tejidos, 
incluyendo el epitelio intestinal. (Fig.21) 
 
Figura 21.Prueba de Inmunohistoquímica SOX9 
Marcaje 
Nuclear. 
 
Aplicación clínica 
Para determinar malformaciones esqueletales. 
 
Control 
Colon, próstata, Piel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
Melanoma /HMB45. 
Anticuerpo monoclonal, de peso molecular 70 kDa dirigido contra la glucoproteína 
100 (gp100) componente del premelanosoma. Positivo en melanocitos activos, 
inmaduros e intraepidérmicos y negativo en melanocitos adultos. Marcador 
sensible de proliferaciones melanocíticas como nevo de Spitz, azules y 
displásicos. HMB-45 se correlaciona con la producción de melanosomas y 
proliferación melanocitica. (Fig.22) 
 
 
Figura 22. Prueba de Inmunohistoquímica HMB45 
 
Marcaje 
Intracitoplasmático. 
 
Aplicación clínica 
Es uno de los marcadores más útiles en la confirmación de diagnóstico de 
melanoma en caso de tumores de histogénesis dudosa. 
 
Control positivo 
Epidermis y epitelio de los anexos. 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
 
NFGR (Receptor del factor de crecimiento nervioso). 
 
Receptor del factor de crecimiento nervioso, también denominado p75 o CD271, 
es una glicoproteína transmembrana 75 kDa de PM que se expresa 
principalmente en las células de Schwann, neuronas y en una variedad de células 
no neuronales. Funciona en la regulación del crecimiento neuronal, migración, 
diferenciación y muerte celular durante el desarrollo del SNC y periférico. Durante 
el desarrollo temprano, la activación de p75 NGFR por NGF induce la muerte 
celular por apoptosis en algunas células neuronales.(Fig.23) 
 
 
Figura 23.Prueba de Inmunohistoquímica NFGR 
Marcaje 
Citoplasma. 
 
Aplicación clínica 
Identificación de melanoma de células fusiformes, Dermatofibrosarcoma, 
Neuroblastoma. 
 
Control Positivo 
Mama. 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
Calretinina 
 
Calretinina es una proteína de unión a calcio dependiente de la vitamina D que 
participan en la señalización del calcio. Se expresa en el sistema nervioso central 
y periférico y en muchos tejidos normales y patológicos. Tiñe mesotelioma y se 
puede utilizar para ayudar a diferenciar los tumores de pulmón. Calretinina 
también se considera una herramienta de diagnóstico importante en el diagnóstico 
diferencial de los tumores quísticos y sólidos ameloblástico. Anti-calretinina ha 
demostrado ser útil en la diferenciación de mesotelioma de adenocarcinomas de 
pulmón y otras fuentes. Tambiénes útil en la diferenciación de los tumores 
suprarrenales-cortical de feocromocitomas. (Fig.24) 
 
Figura 24.Prueba de Inmunohistoquímica Calretinina 
Marcaje 
Núcleo, citoplasma 
 
Aplicación clínica 
Mesotelioma. 
 
Control Positivo 
Cerebro, colon, mesotelioma (mesotelioma maligno). 
 
 
 
 
 
50 
 
 
Capítulo 7. Marcaje de Linaje Hematopoyético o Linfoide 
 
CD1A 
Proteína de 43 a 49 kDa; pertenece a una familia de glicoproteínas expresadas 
en la superficie de diversas células presentadoras de antígeno humano 
normalmente presente en la membrana de células Langerhans y en timocitos 
corticales (inmaduros), en corteza tímica normal, hiperplasia tímica y timoma 
benigno.(Fig.25) 
 
Figura 25.Prueba de Inmunohistoquímica CD1A 
 
Expresión 
Expresión Intracitoplasmática y membranal. 
 
Aplicación Clínica 
Marcador específico para Histiocitosis de células de Langerhans y en la leucemia 
T linfoblástica aguda. 
 
Control positivo 
Amígdala, piel, timo. 
 
 
 
 
 
 
51 
 
 
 
CD3 
 
El antígeno CD3 es un complejo de proteínas de tres cadenas distintas que se 
asocian con receptores de células T presente en las células maduras, las T 
inmaduras carecen de rearreglos del gen del receptor y son negativas a CD3 para 
generar una señal de activación de linfocitos T. (Fig.26) 
 
 
Figura 26.Prueba de Inmunohistoquímica CD3 
Expresión 
Membranal e intracitoplasmática 
. 
Aplicación Clínica 
Es positivo en el 75-80% de los linfomas T, angioblastoma, linfoblastoma y 
micosis fungoide, en un pequeño porcentaje de células Reed Sternberg con un 
patrón paranuclear y es negativo en linfomas B. 
 
Control positivo 
Amígdalas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
 
CD4 
 
Es una glicoproteína de 55kD que se expresa en la superficie de los Linfocitos T 
helper/inductores, monocitos, macrófagos, células de Langerhans y células 
dendríticas; involucrada en el reconocimiento del Complejo Mayor de 
Histocompatibilidad Tipo II (CMH II), cuando existe proliferación de células T 
maduras, excepto en el timo pueden existir poblaciones CD4, CD8. (Fig.27). 
 
Figura 27.Prueba de Inmunohistoquímica CD4 
Expresión 
Membranal. 
 
Aplicación clínica 
Positiva en células T cooperadoras Negativo en células B. 
Para la identificación de células T auxiliares, tumores de células T, linfoma 
anaplásico de células grandes y micosis fungoide. 
 
Control Positivo: 
Amígdala y linfoma de células T. 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
 
CD10 
 
Es una glicoproteína o endopeptidasa neutra de peso molecular de 100 kDa que 
se expresa en progenitores linfoides y células normales del centro germinal. En 
células mioepiteliales de mama, conductos biliares, carcinoma células renales, 
carcinoma de pulmón, mesotelioma y melanoma maligno. (Fig.28) 
 
 
 
Figura 28.Prueba de Inmunohistoquímica CD10 
 
Marcaje 
Membranal. 
Aplicación Clínica 
90% de casos positivos en la leucemia linfoblástica aguda de células B 94% en 
Linfoma de Burkitt y linfoblástico B y 60% en Linfoma folicular. 
 
Control positivo 
Amígdala y riñón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
 
CD20 
 
Proteína no glicosilada de PM 32.1kDa ubicada en el cromosoma 11q12.2 que se 
expresa en precursores de células B y células B maduras, receptor de membrana 
que los linfocitos B adquieren durante su maduración esta se expresa en la 
superficie de las células B maduras de la médula ósea y en sangre periférica, 
pero no en la etapa de diferenciación a células plasmáticas. 
No se conoce bien su función y su ligando, pero parece participar en la 
diferenciación de los linfocitos B hacia células plasmáticas. (Fig.29) 
 
Figura 29.Prueba de Inmunohistoquímica CD20 
Marcaje 
Intracitoplasmática y membranal. 
 
Aplicación clínica 
Se expresa en el 95% de los linfomas de células B. 
90% en la enfermedad de Hodgkin con predominio linfocitario nodular. 
50% en Linfoma Linfoblástico. 
 
Control positivo 
Amígdala y Linfoma de células T. 
 
 
 
 
 
 
55 
 
 
CD34 
 
Sialomucina de superficie de células madre hematopoyéticas con peso molecular 
de 110kD. El gen CD34 se localiza en el cromosoma 1q 32.2 se expresa en la 
superficie de las células troncales hematopoyéticas, en células endoteliales, 
fibroblastos embrionarios y tejido nervioso fetal. El dominio citoplasmático de la 
proteína CD34 contiene sitios de serina, treonina y tirosina para la fosforilación 
por la proteína cinasa C. Participa en la adhesión de las células troncales de 
medula ósea a la matriz extracelular y a células estromales.(Fig.30) 
 
 
Figura 30.Prueba de Inmunohistoquímica CD34 
Marcaje: Transmembranal y Citoplasmático. 
Los precursores eritrocíticos, mieloides y megacariocíticos y las células linfoides 
inmaduras son CD34 positivos. 
Aplicación clínica 
Para la identificación de vasos sanguíneos y linfáticos, tumores de origen vascular 
angiosarcoma, hemangioma, sarcoma de Kaposi. 
Control positivo 
Hígado, riñón, placenta y colon. 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
 
CD43 (Leu 22) 
Proteína de peso molecular de 140kD, reconoce una proteína de superficie 
presente en las células mieloides y en los linfocitos T se expresa en la membrana 
y citoplasma de los linfocitos T y en células de linaje mieloide 
Ayuda a la identificación de linfoma de bajo grado de células B, linfoma periférico 
de células T. (Fig.31) 
 
Figura 31.Prueba de Inmunohistoquímica CD43 
Marcaje 
Expresión membranal. 
 
Aplicación clínica 
Se expresa ampliamente en la mayoría de los leucocitos, por lo que no es 
considerado un anticuerpo específico de linaje. 
Útil para el diagnóstico de Linfomas de células T y células NK. 
Linfoma no Hodgkin. 
 
Control positivo 
Amígdala y apéndice. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
 
CD45 
Los anticuerpos frente al Antígeno Leucocitario Común (ALC) son específicos 
para la mayoría de las células linfoides, excepto las células plasmáticas. La 
familia CD45 se compone de varios miembros, que son productos de un gen 
único y complejo. Existen dos isoformas de CD45; CD45RO y CD45RA. CD45RA 
es la isoforma de mayor peso molecular y se expresa en los linfocitos T 
circulantes y son reconocidos por anticuerpos monoclonales anti-CD45RA. La 
isoforma CD45RO es la forma de menor peso molecular, se expresa en los 
linfocitos T circulantes tras su activación y se asocia con la adquisición de 
memoria inmunológica. (Fig.32) 
 
Figura 32. Prueba de Inmunohistoquímica CD45RO 
Marcaje 
Transmembranal. 
 
Aplicación clínica 
CD45 se expresa en la mayoría de las proliferaciones linfoides neoplásicas, 
excepto en los mielomas, en algunos linfomas linfoblásticos y en las células Reed-
Sternberg. No muestra reactividad con las células B, por tal motivo es un buen 
marcador para identificar tumores de células T. 
 
Control positivo 
Amígdala y ganglio linfático. 
 
 
 
 
58 
 
 
CD105 ( Endoglina) 
 
Glicoproteína transmembranal de 160 a 170kD, el gen ENG que codifica esta 
proteína se localiza en el cromosoma 9q locus 34.11. Es un componente del 
receptor del factor de crecimiento transformante beta que une a los péptidos beta 
1 y beta 3 con alta afinidad. 
Mutaciones en esta proteína causan el síndrome de Osler-Rendu-Weber tipo 1 
(telangiectasia hemorrágica hereditaria). (Fig.33) 
 
Figura 33.Prueba de Inmunohistoquímica CD105 
Marcaje 
Positividad membranal y citoplasmática. 
 
Aplicación clínica 
Se expresa en las células endoteliales durante la angiogénesis tumoral, con 
expresión débil o negativa en endotelio vascular de tejidos normales. 
 
Control Positivo 
Hígado, riñón, bazo y colon. 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
 
FoxP3 
Gen de 47.2KDa ubicado en el cromosoma Xp11.23. La proteína codificada por 
este gen es un miembro de proteínas reguladoras transcripcionales Defectos en 
este gen son la causa de múltiples inmunodeficiencias Es un factorregulador de 
la transcripción que participa directamente en la función de células reguladoras 
TCD4+ humanos, considerado por algunos autores como el gen maestro 
controlador del desarrollo y función de células, reguladoras y marcador molecular. 
(Fig.34) 
 
Figura 34.Prueba de Inmunohistoquímica FOX P3 
Marcaje 
Núcleo. 
 
Aplicación Clínica 
Se puede expresar en células linfoides, mieloides y en algunas células no 
hematopoyéticas como células epiteliales. 
 
Control Positivo 
Amígdala, ganglio linfático, Timo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
 
 
Cyr61 
Es un inductor angiogénico rico en cisteína. Proteína secretada de unión a 
heparina, con un peso de 42 a 50kD, ubicada en la matriz extracelular. El gen se 
localiza en el cromosoma 1p locus 22.3. 
Ésta proteína se une a la integrina αv/β3 estimulando la adhesión y migración de 
las células endoteliales. Además promueve la síntesis de DNA por lo que participa 
en la proliferación y diferenciación celular. La expresión de Cyr61 se incrementa 
durante la angiogénesis, la cicatrización de heridas y la diferenciación de 
condrocitos. Cyr61 también se detecta en una amplia variedad de neoplasias, ya 
que induce el crecimiento tumoral.28 (Fig.35) 
 
Figura 35.Prueba de Inmunohistoquímica CYR61 
Marcaje 
Membranal y citoplasmático. 
 
Aplicación clínica 
Sobreexpresión en carcinoma de mama invasivo y metastásico. 
 
Control positivo 
Hígado y tracto gastrointestinal. 
 
 
 
 
 
 
 
61 
 
 
Capítulo 8. Marcadores Tumorales 
La inmunohistoquímica tiene utilidad diagnóstica en identificación de 
diferenciación y de marcadores pronósticos de neoplasias (marcadores 
tumorales). Por ejemplo, es posible la identificación de los productos de 
oncogenes y de genes supresores de tumores con anticuerpos monoclonales, 
contra c-erbB-2, bcl-2, p21, Rb1 y p53. La forma de evaluar un marcador de 
proliferación es a través del índice de proliferación que combinado con el índice 
de ADN permite predecir el pronóstico de una enfermedad. Cuando la célula no 
se encuentra involucrada en la división está en estado G0 y cuando inicia su 
división, entra a la fase G1, que corresponde a un período de actividad donde se 
sintetizan una serie de proteínas necesarias para el ingreso a la fase S.( 
Fig.36).En La fase S se tiene lugar la replicación del material genético, pasando la 
célula con una dotación cromosómica 2n (diploide) a 4n (tetraploide), por último 
la fase G2 corresponde a un segundo intervalo que precede a la fase M, en la 
cual acontece la división nuclear y citoplasmática. el objetivo evaluar la 
distribución de marcadores a lo largo de las distintas fases del ciclo celular y la 
apoptosis se caracteriza por cambios morfológicos, que incluyen, condensación 
del citoplasma y núcleo y la pérdida de asimetría en los fosfolípidos de la 
membrana plasmática. El resultado final es una compleja cascada bioquímica, por 
tanto, es una parte integral de la homeostasis fisiológica. Así la naturaleza del 
marcador tumoral va desde un ácido nucléico, una proteína, o un péptido 
involucrados en la apoptosis, angiogénesis y proliferación. 
 
Figura .36 Fuente .IMG. Modificado de Ciclo Celular y Cáncer, autor: Pablo Turmero, trabajo expuesto en 
http://www.monografias.com/trabajos105/ciclo-celular-y-cancer/ciclo-celular-y-cancer.shtml 
http://www.monografias.com/trabajos105/ciclo-celular-y-cancer/ciclo-celular-y-cancer.shtml
 
 
62 
 
 
 
Ki-67 
Es una proteína nuclear de 345 y 395 kDa que está estrictamente correlacionada 
con la proliferación. Se encuentra en todas las fases del ciclo celular excepto en 
G0, Durante la interfase el antígeno puede ser exclusivamente detectado en el 
núcleo, mientras que en la mitosis mucha proteína es relocalizada en la superficie 
de la célula en división.25 (Fig.37) 
 
Figura 37.Prueba de inmunohistoquímica Ki67 
Marcaje 
Nuclear. 
 
Aplicación clínica 
 Marcador del índice de proliferación celular medido en porcentaje, a menor índice 
de proliferación el tumor tendrá mejor pronóstico. Se expresa en carcinomas 
escamosos de piel, pulmón, cérvix, carcinoma papilar de tiroides, carcinoma 
anexiales cutáneos y en sus metástasis.41,42 
 
Control positivo 
Ganglios linfoides, colon y piel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
63 
 
 
WT1 
 
El gen WT1 se identificó como un gen supresor tumoral localizado en el 
cromosoma11p13, participa en el desarrollo del tumor de Wilms.43,44 Se han 
descrito mutaciones en la línea germinal del WT1 en algunos síndromes como 
Denys-Drash45 y WAGR46 los cuáles predisponen al desarrollo de tumores de 
Wilms. Codifica una proteína de 4 dedos de zinc en la región C-terminal de unión 
al ADN,43,44, 47 participa en la regulación transcripcional de genes además de 
factores de crecimiento, marcadores de diferenciación, regulador del ciclo celular 
y de la apoptosis.48-51 WT1 se ha detectado inmunohistoquímicamente en 
diferentes neoplasias, se ha consideró un marcador fidedigno de mioepitelio 
neoplásico debido a que es negativo en células mioepiteliales normales.9 (Fig.38) 
 
Figura 38.Prueba de inmunohistoquímica WT1 
Marcaje 
Expresión nuclear y citoplasmática de manera difusa y granular. 
 
Aplicación clínica 
Células mioepiteliales neoplásicas, carcinoma seroso de ovario y mesotelioma 
metastásico. 
 
Control positivo 
Riñón, endometrio y trompas de Falopio. 
 
 
 
 
64 
 
 
 
VEGF 
 
Factor de crecimiento endotelio vascular es una proteína de señalización 
importante implicada en la vasculogénesis tanto en el desarrollo del sistema 
circulatorio embrionario y en la angiogénesis a partir de vasculatura preexistente.. 
Como su nombre indica, la actividad de VEGF está restringida principalmente a 
células del endotelio vascular, a pesar de que tiene un efecto sobre un número 
ilimitado de otros tipos de células.(Fig.40) 
 
Figura 40.Prueba de Inmunohistoquímica VEGF 
 
 
Marcaje 
Intracitoplasmático. 
 
Aplicación Clínica 
Angiosarcoma. 
 
Control positivo 
Angiosarcoma, Angioma. 
 
 
 
 
 
 
 
65 
 
 
 
Oct-4 
Gen ubicado en el cromosoma 6p21.33 con PM de 38.6 kDa. Es uno de los 
factores de transcripción que se requieren para mantener un estado 
indiferenciado (auto-renovación) y la pluripotencialidad de las células madre 
embrionarias humanas y de ratón, así como las células embrionarias jóvenes. 
Expresión aberrante de este gen en los tejidos está asociado a la carcinogénesis; 
por ejemplo en el Sarcoma de Ewing, donde existe translocación en el 
cromosoma 2125,28. (Fig.41) 
Marcaje 
Nuclear 
 
 
Figura 41.Prueba de Inmunohistoquímica OCT-4 
 
 
 
Aplicación clínica 
 Ayuda en la identificación de seminoma, y carcinoma embrionario, En el 
diagnóstico diferencial del disgerminoma es probable considerar el carcinoma de 
células claras ya que ambos pueden formar túbulos o nidos, contener células 
claras e infiltrado inflamatorio severo. 
 
Control Positivo 
Seminoma. 
 
 
 
 
66 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 42. Fuente IMG. Modificada de Perspectivas en cáncer de mama: detección de células tumorales circulantes 
mediante mamaglobina A. Autor: P. Ceballos, S. Ghersevich 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
67 
 
 
CONCLUSIONES: 
La inmunohistoquímica se basa en un método de reacciones inmunoenzimáticas 
usando anticuerpos mono o policlonales para detectar antígenos de células de 
tejidos es una importante herramienta en el diagnóstico, diferencial y pronóstico 
de muchas de las neoplasias de cabeza y cuello. También es la mejor técnica 
para determinar el origen de un tejido o la diferenciación de las células 
neoplásicas. En varios casos, la inmunohistoquímica permite un diagnóstico más 
preciso de los distintos procesos patológicos, el estudio de la diferenciación y el 
comportamiento biológico de la mayoría de las neoplasias

Continuar navegando