Logo Studenta

Manual-de-exploracion-fsica-aplicada-en-la-clnica-porcina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
 
 
 
 
 
 
 
“MANUAL DE EXPLORACIÓN FÍSICA APLICADA EN LA CLÍNICA 
PORCINA” 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA 
 
 
PRESENTA: 
MAURICIO CABRERA BUITRÓN 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: M. en C. HILDA LAURA SANDOVAL RIVERA 
 
 
 
 
 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI, EDO. DE MÉXICO, 2009 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis padres, Javier Cabrera y Sara Buitrón, muchas gracias por su apoyo en 
todos estos años, han hecho todo lo posible porque yo sea una persona de 
bien, siempre les estaré agradecido. 
 
A mi hermana Ivonne Cabrera, por todo lo que hemos compartido y por las 
cosas que me has enseñado. 
 
A mi sobrinita Yolotzin, gracias por traer felicidad a nuestras vidas, te quiero 
mucho. 
 
Muchas gracias a los miembros del jurado: 
 
MVZ. Mario Alberto Velasco Jiménez. 
MVZ. Víctor Quintero Ramírez. 
M. en C. Hilda Laura Sandoval Rivera. 
MVZ. Ramón González Pacheco. 
MVZ. Jesús Arturo Sandoval Romero. 
 
por todos sus consejos, aportaciones y por el tiempo que le dedicaron a este 
manual. 
 
Gracias a todos los médicos del Departamento de Producción Animal: Cerdos 
de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en CU, así como los de la 
Unidad de Producción Porcina en Jilotepec, Estado de México, por sus valiosas 
aportaciones en la realización de este manual. 
 
Muchas gracias a mis amigos 
 
Clínica Pet-Myel: 
 
MVZ. Myrna Elba Hernández 
Miguel Contreras 
Daniel 
 
Clínica Mascot World: 
 
MVZ. Elizabeth Vargas 
Edgar 
gracias por su amistad y por sus consejos, síganle echando ganas. 
 
A todos mis amigos de la facultad, a Daniel, Itzel, Lucio, Marccella, Beto 
pelotas, Angélica, Dago, Luis Antonio, Fabián, Chente, Jair de Jesús Eusebio, 
Alonso, Carmen, Israel, Omar, Andrés, Fabiola, Héctor, Miguelón, Enrique, 
Rosaura, Estefanía, Ricardo, Nacho y a todos los que me faltaron, gracias 
chavos échenle los kilos. 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
Este manual está dedicado a todos los alumnos y profesores de Medicina 
Veterinaria y Zootecnia, por hacer grande esta noble profesión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Personalmente, siempre he sentido que el mejor médico del mundo es el 
veterinario, El no puede preguntar a los pacientes lo que les pasa....... 
simplemente debe saberlo. 
 
 Will Rogers. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
Prefacio i 
 
Prologo ii 
 
 
 UNIDAD I 
 GENERALIDADES 
� Introducción 1 
 
� Examen de cerdos individuales 2 
 
� Definición y finalidad del diagnóstico 3 
 
� Diagnóstico 3 
 
� Objetivos del diagnóstico 3 
 
� Sujeción de porcinos 3 
 
� Marcha de la exploración 11 
 
� Anamnesis general 11 
 
� Reseña 12 
 
� Evaluación del estado físico del paciente 13 
 
� Material necesario para la exploración física 14 
 
� Métodos auxiliares en la exploración clínica 15 
 
� Detección de anomalías clínicas 15 
 
� Exploración general 15 
 
� Actitud o postura 16 
 
� Hábito o aspecto clínico 16 
 
� Conducta o comportamiento 17 
 
� Condición corporal o estado de carnes 17 
 
� Constantes fisiológicas 18 
 
� Exploración especial 21 
 
UNIDAD II 
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA TEGUMENTARIO 
 
� Objetivo 22 
 
� Importancia 22 
 
� Anatomía y fisiología 22 
 
� Técnicas de exploración aplicadas 22 
 
� Plan de exploración 22 
 
� Anamnesis especial 23 
 
� Exploración de la capa 23 
 
� Exploración de piel 23 
 
� Exploración de mucosas 25 
 
� Exploración de faneras 26 
 
 
UNIDAD III 
EXPLORACIÓN DE SISTEMA LINFÁTICO 
 
� Objetivo 27 
 
� Importancia 27 
 
� Anatomía del sistema linfático 27 
 
� Plan de exploración 27 
 
 
UNIDAD IV 
EXPLORACIÓN DE SISTEMA CIRCULATORIO 
 
� Objetivo 28 
 
� Importancia 28 
 
� Anatomía y fisiología 28 
 
� Técnicas de exploración 28 
 
� Plan de exploración 28 
 
� Anamnesis especial 29 
 
� Exploración de arterias (pulso) 29 
 
� Exploración de capilares 29 
 
� Exploración de venas 29 
 
� Exploración de sangre 29 
 
 
UNIDAD V 
EXPLORACIÓNDEL APARATO RESPIRATORIO 
 
� Objetivo 31 
 
� Importancia 31 
 
� Anatomía y fisiología 31 
 
� Técnicas de exploración aplicadas 31 
 
� Plan de exploración 32 
 
� Anamnesis especial 32 
 
� Exploración de la actividad respiratoria 32 
 
� Términos descriptivos de la actividad respiratoria 33 
 
� Exploración de ruidos respiratorios de vías altas 34 
 
� Exploración de nariz y senos paranasales 35 
 
 
UNIDAD VI 
EXPLORACIÓN DE APARATO DIGESTIVO 
 
� Objetivo 36 
 
� Importancia 36 
 
� Anatomía 36 
 
� Técnicas de exploración 36 
 
� Plan de exploración 36 
 
� Anamnesis especial 37 
 
� Exploración del alimento consumido 37 
 
� Exploración del apetito 37 
 
� Exploración de la ingestión 37 
 
� Exploración del fenómeno de la regurgitación y/o vómito 38 
 
� Exploración del acto de defecación 38 
 
� Exploración de la cavidad oral 38 
 
� Exploración de bucofarínge y esófago 39 
 
� Exploración de la pared abdominal 39 
 
� Exploración de recto 40 
 
� Exploración de heces 40 
 
 
UNIDAD VII 
EXPLORACIÓN DE APARATO URINARIO 
 
� Objetivo 43 
 
� Importancia 43 
 
� Anatomía y fisiología 43 
 
� Técnicas de exploración 43 
 
� Plan de exploración 43 
 
� Anamnesis especial 43 
 
� Exploración del acto de micción 44 
 
� Exploración de la orina 44 
 
 
UNIDAD VIII 
EXPLORACIÓN DEL APARATO REPRODUCTOR DE HEMBRA 
 
� Objetivo 46 
 
� Importancia 46 
 
� Plan de exploración 46 
 
� Anamnesis especial 46 
 
� Fisiología 47 
 
� Registros reproductivos 47 
 
� Exploración vaginal 48 
 
� Exploración rectal 48 
 
� Exploración del ciclo estral 49 
 
� Exploración de la gestación 50 
 
� Exploración del parto 52 
 
� Exploración del puerperio 54 
 
 
UNIDAD IX 
EXPLORACIÓN DE GLÁNDULA MAMARIA 
 
� Objetivo 55 
 
� Importancia 55 
 
� Plan de exploración 55 
 
� Anamnesis especial 55 
 
� Exploración general del animal 55 
 
� Exploración de la glándula mamaria 55 
 
 
UNIDAD X 
EXPLORACIÓN DEL APARATO REPRODUCTOR DE MACHO 
 
� Objetivo 58 
 
� Anatomía y fisiología 58 
 
� Plan de exploración 59 
 
� Anamnesis especial 59 
 
� Exploración andrológica externa 59 
 
� Exploración andrológica interna 60 
 
� Exploración de la conducta sexual 60 
 
� Exploración del semen 61 
 
 
 
UNIDAD XI 
EXPLORACIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR 
 
� Objetivo 65 
 
� Importancia 65 
 
� Plan de exploración 65 
 
� Anamnesis especial 65 
 
� Evaluación general del paciente 65 
 
� Exploración de pezuñas, huesos y articulaciones 66 
 
� Exploración de músculos 68 
 
� Exploración del animal en recumbencia 69 
 
 
UNIDAD XII 
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO 
 
� Objetivo 71 
 
� Importancia 71 
 
� Anatomía 71 
 
� Plan de exploración 72 
 
� Anamnesis especial 72 
 
� Exploración general 72 
 
� Exploración de cráneo y columna vertebral 73 
 
� Exploración del sensorio 73 
 
� Exploración de la motricidad 74 
 
� Exploración de reflejos 74 
 
 
 
EXPLORACIÓN DE ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO Y OIDO) 
 
� Objetivo 75 
 
� Importancia 75 
 
� Ojo Anatomía 75 
 
� Plan de exploración 75 
 
� Oído Anatomía 76 
 
� Técnicas de exploración77 
 
� Plan de exploración 77 
 
� Anamnesis especial 77 
 
� Exploración de oídos 77 
 
� Examen del poder auditivo 78 
 
 
 
GLOSARIO 79 
 
APÉNDICES 85 
 
HOJA CLÍNICA E INTEGRACIÓN DEL DIAGNÓSTICO (ECOP) 88 
 
BIBLIOGRAFÍA 91 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREFACIO. 
 
Se pretende que con el presente manual, el alumno pueda contar con una 
visión más objetiva y acertada en cuanto a la exploración física, aplicada en la 
clínica porcina. Esto con el principal objetivo de obtener un diagnóstico clínico 
presuntivo ya sea de posibles enfermedades que atañen a la granja, así como 
problemas derivados de un mal manejo. 
 
La materia de propedéutica clínica veterinaria es la asignatura introductoria 
para las clínicas, por lo que los alumnos deben adquirir una serie de 
conocimientos que son la base en la exploración del paciente, para poder 
levantar una hoja clínica y obtener un diagnóstico clínico presuntivo que nos 
ayude a buscar una posible solución al problema presentado. 
 
En estos casos los alumnos deben contar con referencias bibliográficas que los 
ayuden a comprender el modo en como levantar una hoja clínica, realizar una 
adecuada anamnesis para tener una visión general del problema que se les 
presenta, poder realizar una exploración general o especial mediante los 
principales procedimientos físicos, y por último obtener todos los datos 
necesarios para la hoja clínica y poder estar en condiciones de efectuar un 
diagnóstico clínico presuntivo. 
 
El curso de propedéutica clínica veterinaria no está dirigido a la especie 
porcina. 
 
La propedéutica clínica porcina marca que la exploración en esta especie debe 
realizarse por grupos de individuos, y no realizarse como una unidad, a 
diferencia de otras especies, aquí debe de realizarse la inspección a distancia 
de un grupo de individuos por corrales, evaluar el medio ambiente en el que se 
desarrollan, las instalaciones de la piara, etc. 
El manual hace hincapié a todos los procedimientos de rutina que se deben 
tener en cuenta al momento de realizar la exploración física, así como se 
mencionan las diferentes técnicas especiales para poder obtener un 
diagnóstico clínico más acertado, no se hace una mención más amplia de estas 
ya que no son el objetivo de este manual, aunque es importante que el lector 
las conozca y pueda aplicarlas para resolver un problema. 
 
Se pretende que el presente manual sea una fuente bibliográfica de consulta 
para los alumnos de propedéutica y clínica porcina, así como a los 
profesionales que se encuentren trabajando en esta especie. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROLOGO. 
 
A medida que crecen las explotaciones porcinas, y que se hacen cada vez más 
intensivas, el tratamiento individual de una animal cada vez tiene menor 
importancia para el veterinario, a favor de un concepto mental y de tratamiento 
que considera toda la explotación como una unidad biológica y económica. 
 
En todo el mundo van en aumento las explotaciones porcinas en íntima 
colaboración con todas las empresas y organizaciones implicadas en el 
producto cerdo. El veterinario solamente podrá aplicar plenamente sus 
conocimientos y desarrollarlos cada vez más si se integra en esta cadena de 
relaciones. 
 
En primer lugar están las profilaxis o el tratamiento de las enfermedades más 
frecuentes en la explotación, que pueden ser tratadas por el propio dueño en 
base a un diagnóstico veterinario esquematizado. En las grandes explotaciones 
se amplía el espectro de cuadros clínicos que se pueden combatir siguiendo 
este esquema, gracias a los encargados que sus propias observaciones 
pueden acumular una buena cantidad de experiencia. 
 
En las explotaciones más pequeñas el esquema se debe limitar a las profilaxis 
más sencillas. 
 
La capacidad del ganadero para reconocer variaciones en la sintomatología de 
las enfermedades conocidas es muy limitada, por lo que cabe esperar que 
haga tratamientos de prueba con los medicamentos previstos para tratamientos 
rutinarios. De todos modos, el tratamiento y sobre todo el diagnóstico de los 
cuadros clínicos nuevos y menos frecuentes es sin duda una de las misiones 
del médico veterinario. 
 
Se recuerda con frecuencia la necesidad de una mayor eficiencia de la 
industria ganadera, con el fin de que ésta se encuentre en condiciones de 
competir favorablemente con otros países productores. 
 
No falta quién aconseje al criador de cerdos sobre los medios para conseguir 
una mayor eficacia con vistas a poder competir en el mercado en condiciones 
óptimas. Sin embargo no es probable que se consigan estos resultados, a no 
ser que se preste más atención al cuidado de los sementales, a los cerditos 
recién nacidos y al control de enfermedades. 
 1 
UNIDAD 1 
GENERALIDADES 
 
Introducción: 
Los veterinarios examinan cerdos en tres circunstancias generales: el cerdo 
enfermo individualmente, un brote de enfermedad en la piara y la evaluación de 
salud de la piara. El examen de solo un animal suele estar reservado para cerdos 
adultos o mascotas, dado que poseen el suficiente valor individual como para 
justificar un examen y atención en caso de estar enfermos. El examen físico y la 
exploración clínica se hacen difíciles en esta especie por su particular 
comportamiento y su escasa disposición para colaborar; es característica, a este 
respecto, la reacción violenta y vociferante de los cerdos jóvenes ante cualquier 
intento, por suave y moderado que este sea, de control o de contención física; a la 
vez que los intentos por llevar a cabo la contención en animales adultos pueden 
ser arriesgados y hasta peligrosos para los no experimentados. Además, la 
presencia de una gruesa capa de grasa subcutánea constituye una formidable 
barrera, prácticamente infranqueable, para la palpación y la auscultación. 
Durante las últimas décadas, el cerdo doméstico ha sido relegado a una 
posición similar a la de las aves domésticas; grandes colectividades de animales 
se mantienen alojados en explotaciones intensivas, habiéndose convertido el 
animal individual en algo cada vez menos importante y siendo la salud de la 
colectividad y la obtención de elevados rendimientos los objetivos absolutamente 
prioritarios por encima de cualesquiera otros. Además, el corto periodo de vida del 
cerdo (cinco a seis meses entre el nacimiento y el sacrificio) y la limitación de la 
intervención humana en este período protegen a estos animales de posibles 
daños. La atención veterinaria se dirige fundamentalmente hacia las 
enfermedades infecciosas, los problemas reproductivos, las malformaciones 
congénitas y la inspección de las canales después del sacrificio. Las 
investigaciones de brotes de enfermedad incluyen el examen de los individuos que 
muestran signos típicos de enfermedad así como la investigación de los aspectos 
epidemiológicos del brote. En ausencia de un brote de enfermedad específica, una 
piara puede ser examinada para determinar su nivel sanitario global y de 
productividad. La evaluación de salud de la piara incluye valorar la población e 
interacciones con el medio ambiente y comparaciones de la capacidad biológica 
de los cerdos y del desempeño que están teniendo en una UPP (Unidad de 
Producción Porcina) 
 (Joaquín, P. M., 1999) 
Como en otras especies, el diagnóstico de enfermedad en los cerdos está 
basado en los siguientes pasos: 
 
• Queja del propietario. 
• Historia de la granja ydel paciente. 
• Signología del paciente. 
• Observación detallada del paciente, los otros cerdos del grupo y su 
comportamiento. 
• Examen clínico extenso. 
 
 2 
Un diagnóstico clínico presuntivo puede ser hecho. Posteriormente pruebas 
clínicas, patología clínica y posiblemente exámenes post-mortem pueden ser 
utilizados para confirmar o refutar el diagnóstico hasta ahora provisional. El 
objetivo de este manual es conocer los procedimientos necesarios de la 
exploración física, que el clínico debe llevar a cabo en la presentación de un 
problema para la obtención de un diagnóstico presuntivo únicamente, ya que los 
exámenes de laboratorio no son el objetivo de la propedéutica clínica. 
 
Debido a que la mayoría de las enfermedades de los cerdos se dan por 
agentes infecciosos, y los cerdos regularmente se mantienen en confinamiento en 
un modo intensivo en grandes grupos, la salud de los otros cerdos del grupo debe 
ser considerada. 
La importancia de un extenso examen clínico y un diagnóstico exacto en estas 
circunstancias no puede ser olvidado. Esto requiere de un programa eficiente en 
tratamiento y medicina preventiva para llevarse a cabo. 
 
En todas las circunstancias, el examen incluirá una historia, examen físico de 
cada cerdo, evaluación del cerdo y de las interacciones con el medio ambiente. 
 
El manual será una ayuda en la exploración física de esta especie ya que 
contendrá paso a paso los procedimientos que se deben realizar, la obtención de 
una reseña, la anamnesis general, exploración general del paciente y de los 
demás individuos de la granja o aquellos que hayan tenido contacto con este, 
exploración especial por sistemas, evaluación y diagnóstico presuntivo de acuerdo 
a la exploración clínica. 
 
EXAMEN DE CERDOS INDIVIDUALES 
 
En general los cerdos no están acostumbrados a ser manipulados o 
sujetados. Para evitar los cambios fisiológicos producidos por la sujeción o la 
excitación y que pueden conducir a errores, la mayor parte del examen debe 
hacerse visualmente sobre el cerdo en su hábitat; puede ser sujetado más tarde 
para un examen más detallado si es necesario. Al tratar de examinar uno o dos 
cerdos enfermos en un grupo de veinte puede ser difícil. Al hacer una exploración 
individual de un cerdo se puede sacar del grupo de los demás, pero debe ser 
reintroducido con sus compañeros con cuidado. Paciencia, cuidado y un 
conocimiento del comportamiento del cerdo son muy importantes. 
La observación del medio ambiente es parte fundamental de la exploración 
clínica en una UPP, ya que la incidencia de enfermedades puede estar 
relacionada con el medio ambiente y con los factores de riesgo dependientes del 
manejo. Los animales pueden permanecer en el exterior durante todo el año, estar 
albergados en locales durante una parte del año o ser mantenidos en un 
confinamiento total. En los animales que se mantienen en régimen intensivo son 
más importantes los aspectos relativos a la higiene, y a la ventilación. Es 
conveniente describir con detalle estas observaciones para enviárselas al 
ganadero en caso necesario. 
Antes de la sujeción debe observarse la postura, conformación, 
comportamiento, estado de nutrición y respiración, así como las funciones 
 3 
corporales como micción, defecación, estornudos y tos. ( Straw, B. E., et. al., 
1999) 
La propedéutica nos marca que la marcha de la exploración se debe realizar 
en orden y sistemáticamente, sin embargo en algunos casos la exploración 
general nos puede dar una visión muy amplia del problema que está teniendo 
nuestro paciente antes de que hagamos siquiera una exploración especial. 
 
DEFINICIÓN Y FINALIDAD DEL DIAGNÓSTICO. 
 
El diagnóstico es la etiqueta que se le pone a una enfermedad con 
determinadas características clínicas y patológicas, y se aplica a cada caso en 
particular. 
El diagnóstico es fundamental para ejercer la medicina veterinaria. La 
necesidad de establecer un diagnóstico exige al veterinario formación, experiencia 
y un buen criterio. Con el fin de poder alcanzar este, el veterinario recopila y aplica 
los datos clínicos, se apoya en la teoría científica y utiliza la razón y la experiencia. 
 
DIAGNOSTICO. 
 
La palabra “diagnóstico” procede del griego día, que significa entre, y de 
gignoskein, que significa saber. Su traducción literal es: reconocer una 
enfermedad y conocer la diferencia con otras enfermedades. 
El diagnóstico designa a un paciente y tal designación tiene tres funciones 
distintas. En primer lugar, clasifica al paciente, lo cual facilita la comunicación con 
el cliente y con las personas responsables del cuidado del animal. La clasificación 
permite centrarse en la información médica y teórica más importante. En segundo 
lugar, la designación diagnóstica proporciona una explicación sobre los hallazgos 
clínicos más relevantes para el paciente, encuadra su enfermedad en un patrón 
conocido y explica sus características. Por último, el diagnóstico ayuda al clínico a 
establecer un pronóstico para el paciente. El clínico puede predecir con cierto 
grado de certeza el curso de una enfermedad y su respuesta al tratamiento, 
cuando esa enfermedad encaja dentro de un patrón y con la ayuda de la 
información teórica adicional más importante. 
 
OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO. 
 
Los objetivos del diagnóstico son los siguientes: poder recomendar un 
tratamiento específico, proporcionar un pronóstico acertado y hacer las 
recomendaciones necesarias para realizar un control y para prevenir la aparición 
de nuevos casos cuando se trate de grupos de animales en riesgo. El diagnóstico 
debe ser lo más preciso posible para que el tratamiento y el control de la 
enfermedad sean óptimos. (Radostits, O. M., et. al., 2002) 
 
SUJECIÓN DE PORCINOS 
 
La sujeción de cerdos es una técnica que se emplea rutinariamente. El 
porcicultor debe conocer las técnicas apropiadas para sujetar sus animales de una 
manera eficaz y segura para éstos y para él mismo. 
 4 
Cuando los cerdos se separan de su hábitat se ponen nerviosos y hasta 
beligerantes. Por tanto, es fundamental realizar el trabajo con rapidez y 
tranquilidad, procurando en todo momento hacerlo con suavidad. Siempre 
conviene hacer un gran esfuerzo para no maltratar a los animales. Es 
indispensable tomar las precauciones convenientes para evitar que el cerdo 
escape y se debe tener a mano todo el equipo necesario para la tarea que se va a 
ejecutar. 
 
Sujeción de cerdos jóvenes y de poco peso. 
Cuando los cerdos pesan menos de 34 kg. se les puede sujetar simplemente 
con las manos. Existen tres maneras de sujetar a mano un cerdo: sobre su 
costado, por las patas delanteras y por las patas traseras. 
 
Sujeción del cerdo sobre su costado. 
1.-Meta el cerdo en la porqueriza o corral en el que se le va a sujetar. Un 
lugar pequeño facilita mucho las maniobras de acorralarlo y capturarlo, para lo 
cual puede ser útil una jaula portátil. 
2.-Después de arrinconar al cerdo, sujételo con firmeza por una de las patas 
traseras con una o dos manos. La pata trasera se levanta hasta que ambas patas 
traseras del cerdo pierden contacto con el suelo, lo que lo priva de toda fuerza de 
escape. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 (Battaglia, R. A. et. al. 1991.) 
 
 El animal empuja con las patas delanteras para escapar a la vez que chilla 
con fuerza, sin embargo, debe sujetársele con firmeza para que no escurra de las 
manos. Si el cerdo es muy pequeño, tómelo de ambas patas traseras y levántelo 
por completo del suelo, esto generalmente pone fin a los chillidos. 
3.- Mientras se sujeta a los cerdos más grandes por la pata trasera, conviene 
utilizar la otra mano para afianzar la pata delantera del mismo lado del animal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ( Battaglia, R. A. et. al. 1991.) 
 5 
4.- Luego se le alza del suelo y suave, pero firmemente, se le recuesta sobre 
uno de sus flancos. 
5.- Para mantenerlo controlado, utiliceuna rodilla para ejercer presión sobre 
el otro flanco del animal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 (Battaglia, R. A. et. al. 1991.) 
Importante: manténgase alerta y cuídese de los intentos del cerdo por voltear 
la cabeza hacia la mano que lo sujeta, ya que estos animales ocasionan graves 
mordeduras. 
 
Sujeción del cerdo por las patas delanteras. 
1.- Meta al animal en una pequeña porqueriza y emplee una cerca móvil para 
arrinconarlo y capturarlo. 
2.- Sujételo por cualquiera de las patas posteriores con una o las dos manos. 
Afiáncelo con firmeza, ya que los intentos por escapar serán tremendos. 
3.- Una vez que se tiene bajo control al cerdo por una de las patas traseras, 
maniobre de tal manera que pueda sujetar una por una de las dos patas 
delanteras. Sujete la pata izquierda con la mano izquierda y con la derecha, la otra 
pata. 
4.- Mientras controla al cerdo de esta manera, siéntelo sobre cuerpo a la vez 
que apoya el lomo del animal contra las rodillas de Ud. La cabeza del animal debe 
quedar hacia arriba y el cuerpo oprimido entre las piernas de quien lo sujeta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 (Battaglia, R. A. et. al. 1991.) 
 
Cuando se sujeta a un cerdo por las patas delanteras se debe tener cuidado 
de que éste no lo muerda. Si se jalan hacia atrás las patas delanteras del animal, 
mientras se le inmoviliza la cabeza con los antebrazos, puede evitar que le 
muerda. Aunque algo molesto, un par de guantes gruesos de cuero impide la 
 6 
posibilidad de lesiones al operario. También debe tener cuidado para no romper 
las costillas del animal cuando se le oprime entre las piernas. 
 
Sujeción del cerdo por sus patas posteriores. 
1.- Acorrale en un rincón al cerdo como en los dos métodos anteriores. 
2.- Sujételo por una de las patas posteriores con una o ambas manos. 
Rápidamente haga los cambios necesarios para asegurar que la pata izquierda es 
sostenida por la mano izquierda, mientras que la derecha lo es por la mano 
derecha. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 (Battaglia, R. A. et. al. 1991.) 
3.- Levante en vilo al cerdo; el operario mantiene las patas posteriores del 
cerdo a la altura de la cintura. Esto hará que el animal quede recargado contra las 
piernas mientras que la cabeza del animal cuelga hacia abajo. De ser necesario, 
aumente la inmovilización sujetando al cerdo entre las piernas como en el método 
anterior. 
Sujeción de cerdos más viejos y pesados. 
Para la sujeción de animales de mayor peso existen varios métodos, cuyo 
uso depende de la tarea que necesite realizar. Entre dichos métodos destacan el 
empleo del acial, el derribamiento sobre un flanco y el uso de compuertas. 
Empleo del acial. 
1.- Para sujetar al cerdo con un acial, se le debe confinar primero en una 
pequeña porqueriza o arrinconar con una cerca móvil. El arrinconamiento debe ser 
suficientemente estrecho para impedir que el animal se vuelva sobre sí mismo y 
escape a los intentos de colocarle el acial. Para facilitar la colocación del mismo, la 
cerca o tablón no debe medir más de 76 a 91 centímetros de altura. 
2.- Prepare el acial ampliando el lazo hasta que su diámetro sea cuando 
menos de 10 a 15 centímetros. Asegúrese que el acial, si el cable es de metal, 
tenga por lo menos un calibre de 1 centímetro y que no se retuerza o doble 
después de usarlo unas cuantas veces. El cable del acial debe conservar su forma 
original después de usarlo. Otros tipos de aciales se hacen con cordeles, sogas 
con nudos corredizos y hasta cables eléctricos. La resistencia del material guarda 
proporción con las dimensiones del cerdo. 
 
 
 
 (Battaglia, R. A. et. al. 1991.) 
3.- Si se utiliza una cerca móvil para arrinconar al cerdo, colóquela entre Ud. 
y el cerdo, de ser posible, párese del lado derecho del animal. Las personas 
 7 
zurdas preferirán hacerlo por el lado contrario. La aplicación del acial se logra 
incluso sin necesidad de una jaula o tablón, cuando el animal se encuentra en un 
espacio muy pequeño. 
4.- Con el mango del acial en una mano, deslice el lazo dentro de la boca del 
animal y por encima del hocico. Si el lazo es de cable metálico, se le puede forzar 
cuidadosamente hasta la región posterior de la boca del animal. Desde luego, este 
hará todo lo posible para evitar la colocación del acial. Coloque la otra mano sobre 
el tramo del tubo del acial y utilícela para guiar el instrumento. Asegúrese de que 
éste no aprisione la lengua del animal y de que entre hasta la región posterior de 
la boca; así mismo, verifique que el lazo no haya pasado por debajo de la 
mandíbula, ya que de ser así, el cerdo escapará debido a que el acial se resbala 
en el momento del forcejeo del animal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 (Battaglia, R. A. et. al. 1991.) 
 
5.- Una vez que el acial esté en su sitio en el hocico del cerdo, jale con 
firmeza del cable para apretarlo sobre el maxilar. El acial se debe ajustar lo más 
estrechamente posible, para lo que se jala del cable al mismo tiempo que se 
empuja el tubo con la otra mano. Estos movimientos de jalar y empujar se realizan 
simultáneamente. 
6.- Después de ajustar el instrumento en su sitio, muévase hasta quedar 
frente al animal y jálelo hacia ud. El cerdo se resistirá trabando las patas contra el 
suelo en un intento por zafarse. Mantenga un firme control sobre el acial mientras 
se realiza la técnica de manejo necesaria. 
7.- Cuando los cerdos son grandes no es posible sujetarlos con la simple 
fuerza de las manos. En este caso, conviene usar un acial de soga cuyo extremo 
se amarra en cualquier poste o anilla. En el momento de amarrar la soga, lo mejor 
es no dejar más de un pie o menos desde el punto fijo, lo que impedirá que éste 
avance, afloje la soga y escape. 
 
 
 
 
 
 
 (Battaglia, R. A. et. al. 1991.) 
Advertencia: 
 8 
Es muy importante utilizar equipo resistente y bien afianzado cuando se 
sujetan grandes animales con el acial. Los animales que han sido sometidos 
varias veces a este método aprenden cómo zafarse y eso dificulta su captura, por 
lo que se les debe confinar en un área de la que no puedan escapar antes de 
aplicarles el acial. 
 
Derribar al animal sobre uno de sus costados. 
Una vez que el cerdo está sujeto con el acial, puede ser necesario 
inmovilizarlo un poco más para efectuar procedimientos quirúrgicos, recortarle las 
pezuñas, etc. En seguida se presentan dos métodos para derribar al animal sobre 
su costado. 
 
Método uno: para animales de más de 180 kg. 
1.- Coloque el acial como ya se describió. Aunque esta técnica no se basa en 
el uso del acial, es necesario el control que éste proporciona para que todo 
marche bien. 
2.- Forme un lazo en el extremo de una soga de 4.60 mts y de 1.5 
centímetros de diámetro, y colóquelo alrededor del cuello del cerdo. 
Advertencia: 
El nudo del lazo debe ser el de collar no corredizo, lo que impide que se 
apriete y estrangule al animal. 
3.- Acomode el lazo de modo que el nudo quede sobre el cuello del cerdo; 
luego lleve la soga hacia atrás y forme un nudo de cruz inmediatamente por detrás 
de las patas delanteras. 
4.- Vuelva a llevar la soga un poco más atrás a lo largo del lomo y haga otro 
nudo de cruz por enfrente de las patas posteriores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 (Battaglia, R. A. et. al. 1991.) 
 
5.- Ahora es posible derribar al cerdo sobre su costado cuando jale la soga 
restante. Si el tirón es suficientemente firme, los nudos de cruz se aprietan y la 
presión que se ejerce sobre el animal hará que este se eche. Mantenga la presión 
hasta que termine la operación y decida liberar al cerdo. 
 
 
 
 9 
6.- Conforme el animal empieza a tumbarseen respuesta a la presión de los 
nudos, se le puede guiar con la propia soga para hacerlo que se eche sobre uno u 
otro costado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 (Battaglia, R. A. et. al. 1991.) 
7.- Una vez que se termina con el procedimiento de manejo, se aflojan las 
amarras de cruz y se retira el lazo de cuello en el orden inverso al de la aplicación. 
8.- Retire el acial y observe unos segundos al cerdo para ver si se recupera 
adecuadamente. 
Método dos: para animales de menos de 180 kg. 
1.- Aplique el acial y controle al animal con éste hasta que se termine la 
maniobra con el animal y llegue el momento de liberarlo. 
2.- Amarre el extremo de una soga de 1.20 mts. a 1.50 mts. de largo y 1.5 
centímetros de diámetro ala pata delantera del cerdo, justo por encima de la 
rodilla, con un nudo de rápida liberación. 
3.- Extienda la soga hasta la pata posterior del mismo lado y, mientras el 
animal está en pie en su postura natural, jale la soga y amárrela a esa pata con un 
nudo de rápida liberación justo por encima del corvejón. De ser necesario, 
desplace la pata trasera del animal antes de amarrarla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 (Battaglia, R. A. et. al. 1991.) 
4.- Colóquese por el mismo lado en que ató la soga a las patas del animal. 
5.- Tome un tablón de 3x15 centímetros y 1.20 mts. a 1.50 centímetros de 
largo e introdúzcalo, por el lado contrario al de las patas amarradas, de modo que 
quede por debajo del cerdo y detrás de la soga que une dicha patas, de 3 a 4 
pulgadas más allá de la punta. 
 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 (Battaglia, R. A. et. al. 1991.) 
 
6.- Ahora jale y presione firme y continuamente del otro extremo del tablón y 
llévelo hacia Ud. No presione bruscamente, ya que podría romper las patas del 
animal. Conforme las patas amarradas van una hacia la otra, el animal se irá 
echando y rodará hacia Ud. con las patas en el aire. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 (Battaglia, R. A. et. al. 1991.) 
 
7.- Si continúa empujando hacia abajo el tablón, el cerdo queda firmemente 
sujeto. El acial también debe mantenerse ajustado. 
8.- Realice la tarea necesaria. 
9.- Retire el tablón y la soga de las patas del animal. 
10.- Afloje el acial y observe por unos segundos al animal para ver si se 
recupera adecuadamente. 
 (Battaglia, R. A. et. al., 1991) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
MARCHA DE LA EXPLORACIÓN. 
 
Indica al clínico los pasos a seguir durante la exploración y previo a esta: 
 
Historia clínica.- Es el relato de la sucesión de los acontecimientos que se 
han producido durante el período de tiempo que el animal ha estado enfermo. 
Comienza con el primer contacto que el clínico tiene con el animal enfermo y con 
el dueño. 
La historia clínica la podemos realizar con dos criterios completamente 
distintos: 
• Una historia amplia. Minuciosa y exhaustiva que la elaboraremos de 
cara a emitir un diagnóstico. En este caso, todos los datos por 
insignificantes que parezcan, pueden resultar interesantes. Se utiliza 
en cada caso o enfermedad concretos. 
• Una historia breve y concisa para el archivo clínico, en la que constará 
los datos de la enfermedad que ha padecido el animal, características 
que presentó, tratamiento al que respondió, posibles alergias, etc. En 
el caso de explotaciones industriales se anotarán los mismos datos, 
pero desde el punto de vista de la colectividad. 
 
La historia clínica consta de los siguientes apartados: Encabezamiento en el 
que figurarán los datos de identificación del dueño (nombre, dirección, teléfono, 
fecha); anamnesis; descripción actual de la enfermedad; datos exploratorios; 
juicios clínicos; evolución o curso de la enfermedad; terminación de la enfermedad 
(curación completa, parcial o muerte); resultados de la necropsia, en el caso de 
que se realice. 
 
Una exploración clínica completa incluye la anamnesis, la evaluación del 
medio ambiente y la exploración física del animal. Si cualquiera de estas partes no 
se realiza de forma correcta, pueden cometerse errores. La exploración del animal 
solo representa la parte de un conjunto. Un interrogatorio cuidadoso al dueño o al 
cuidador proporciona información fundamental para el diagnóstico. 
 
ANAMNESIS GENERAL. 
 
(Del griego anam = de nuevo y nesis = recordar). Es el conjunto de preguntas 
o interrogatorio que el clínico realiza al responsable, que no es necesariamente el 
dueño. Con el objetivo de descubrir una serie de datos que son importantes 
después para el diagnóstico clínico. Sirve para evaluar el curso de la enfermedad, 
para saber si es agudo, sobreagudo, agudo o crónico. La anamnesis tiene una 
suma importancia, en una gran mayoría de los casos, si está bien hecha y, sobre 
todo, si está bien contestada puede suponer el 50 % del diagnóstico. Dada su 
importancia, hay que tener muchas precauciones con las respuestas que nos da el 
dueño, ya que por un lado, éste tiende a subjetivar los signos, no nos dice lo que 
le pasa al paciente sino lo que el cree que le pasa y por otro, puede sentirse 
culpable de los males de su animal y nos puede omitir datos o, lo que es peor, 
contarnos lo contrario de lo que ha sucedido. 
 12 
No deberemos emplear excesivos términos médicos que el dueño no 
entienda, pero no por ello utilizaremos un lenguaje excesivamente vulgar. Otro 
sistema que da buenos resultados y que además permite que el dueño se 
instruya, consiste en hacer las preguntas y dar todas las explicaciones utilizando 
expresiones científicas, pero explicando a continuación cual es su significado. 
Tampoco es conveniente acosar al dueño con reproches porque su actuación 
no ha sido correcta. Esa actitud lo único que consigue es hacer aflorar sus recelos 
y que a partir de ahí nos oculte datos importantes para no volver a ser reprendido. 
Deberemos incitarle y dejar que vaya hablando libremente, sin dejar escapar 
ningún detalle; hay hechos que, por insignificantes, el dueño no les da ninguna 
importancia y pueden ser vitales para la resolución del caso. 
 (Joaquín, P. M. 1999) 
 
 Las preguntas que compondrían una anamnesis suelen ser muy variadas 
pero algunas de estas suelen ser las más importantes y más utilizadas: 
 
• Edad del paciente. 
• Tipo de alimentación de los cerdos en la UPP, o que haya habido un 
cambio en esta. 
• Tiempo de aparición de los signos. 
• Antecedentes patológicos. 
• Calendario de vacunación de los animales en la UPP. 
• Calendario de desparasitación de los animales en la UPP. 
• Lugar de procedencia del cerdo o grupo de cerdos enfermos. 
• El tiempo que han estado en la UPP los cerdos de reemplazo con los 
demás. 
• El estado que los cerdos presentaron al momento de llegar a la UPP. 
• Presentación de signos del cerdo o del grupo, como anorexia, tos, 
estornudos, secreciones, etc. 
• Tratamiento dado anteriormente, ¿quién lo administró y cuanto?. 
• Si ha habido muertes ¿cuántas han sido y desde cuando comenzaron 
a ocurrir?. 
• ¿ Cuantos cerdos han sido afectados?. 
 
RESEÑA. 
 
La reseña es el procedimiento por el cual se toman los datos más 
importantes del paciente y de la UPP, el cual nos ayudará a identificar una serie 
de características que nos permiten individualizar al animal. Los datos que se 
deben levantar son los siguientes: 
 
• Especie- Suino. 
• Raza- Landrace, Yorkshire, Pietrain, Poland China, Hampshire, Duroc, 
etc. 
• Sexo- Macho, Hembra. 
• Peso- aspecto importante a la hora de la terapéutica, ya que la dosis 
se establece en función del peso 
 13 
• Señas particulares- determinar cualquier seña para la identificación del 
paciente con respecto a un grupo. 
• Función zootécnica-determinar el estado de producción del animal, 
lactancia, reproductor, engorda, etc. 
• Número de animales en la UPP- número total de animales en la UPP. 
• Datos del propietario. 
• Ubicación de la UPP. 
 
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO FÍSICO DEL PACIENTE. 
 
Evaluar el estado físico del paciente mediante los órganos de los sentidos, 
se originan los “Métodos físicos de la exploración clínica” los cuales son: 
 
INSPECCIÓN- arte de utilizar el sentido de la vista para explorar a nuestro 
paciente. 
• Inspección directa o inmediata- los ojos primero se ponen en el animal. 
• Inspección indirecta o mediata- es cuando el clínico se hace valer de 
un instrumento para ver mejor. 
 
En la exploración a distancia, el clínico competente observa y oye las 
anomalías que son audibles y visibles a distancia. Las cualidades de observación 
y audición pueden aprenderse dedicando tiempo a inspeccionar al animal desde 
una distancia adecuada, buscando actividades anómalas o ruidos asociados con 
la respiración o con los movimientos musculares. Esto se conoce como 
exploración a distancia. 
La inspección audiovisual del animal o de un grupo de animales a distancia 
suele proporcionar información importante. 
Tras la exploración a distancia, se realiza una inspección visual cercana para 
valorar todas las regiones o sistemas corporales. Se anotan las anomalías 
evidentes y si son simétricas o asimétricas. Ello incluye la cabeza y el cuello, la 
piel, el sistema músculoesquelético (huesos articulaciones y músculos), los pies, el 
tórax, el abdomen, las glándulas mamarias, los genitales externos y los actos de 
comer, beber, defecar y orinar. El momento del parto también se puede 
inspeccionar y monitorizar. 
 (Kelly, W. R. 1976) 
 
PALPACIÓN- arte de utilizar el sentido del tacto en el paciente. Tiene como 
objetivo determinar el tamaño, la consistencia, la temperatura y la sensibilidad de 
la lesión o del órgano. 
 
• Palpación directa- implica usar cualquier parte del cuerpo para palpar. 
• Palpación indirecta- se utiliza un instrumento para palpar. 
 
La palpación consiste en detectar la presencia de cambios en los tejidos, 
como inflamación, aumento de calor o frío y dolor a la palpación. Entre los 
cambios patológicos importantes que pueden detectarse en un órgano o tejido 
mediante esta técnica, se incluyen variaciones en el tamaño, la forma, la 
 14 
consistencia y la temperatura. La palpación también permite determinar la 
presencia de tejidos anómalos, como abscesos, neoplasias y otras masas, en 
cualquier sistema corporal visible o palpable. (Kelly, W. R. 1976) 
 La consistencia de las estructuras identificadas mediante palpación puede 
definirse con los siguientes términos: 
 
• Elástico- la estructura recupera rápidamente su forma normal tras 
suprimir la presión ejercida. 
• Edematoso- la presión provoca una depresión que persiste durante un 
período de tiempo variable, como en el edema. 
• Firme- la resistencia a la presión es similar a la del hígado normal. 
• Duro- la estructura tiene una consistencia semejante a la del hueso. 
• Fluctuante- se produce un movimiento ondulante o de ola en una 
estructura al ejercer presiones alternantes. 
• Enfisematoso- la estructura está aumentada de tamaño, hinchada y al 
presionarla produce un ruido crepitante o estertor, debido a la 
presencia de aire o gas en el tejido. 
 
Palpación superficial. 
Casi todas las partes externas del cuerpo, incluyendo piel, glándulas 
mamarias, pared abdominal y torácica, genitales externos, músculos, 
articulaciones, huesos, oídos y ojos, pueden explorarse fácilmente mediante 
palpación. 
 
OLFACIÓN- nos permite utilizar el sentido del olfato, normalmente es directa. 
Ejemplo, orina, heces, piel, etc. 
 
SUCUSIÓN- es la agitación o movimiento de un animal de un lado a otro 
mientras se ausculta el abdomen para evidenciar ruidos de chapoteo debidos a 
vísceras o intestinos llenos de líquido y gas. 
 (Kelly, W. R. 1976) 
 
 
MATERIAL NECESARIO PARA LA EXPLORACIÓN FÍSICA 
 
El material necesario en la exploración física es sencillo y relativamente 
económico. Algunas piezas como el termómetro, es básico para la exploración en 
cualquier especie. El material necesario incluye: 
 
• Un reloj con segundero 
• Un termómetro 
• Una linterna 
• Una regla y una cinta métrica con los centímetros marcados para 
medir las lesiones 
• Guantes y mangas protectoras para exploración 
• Papel y pluma para anotar la información 
• Una cámara para fotografiar los animales afectados y su entorno 
 15 
• Cubo, jabón, agua y toallas de papel 
• Agujas hipodérmicas y tubos para tomar muestras de sangre 
• Botes y bolsas de muestras para recoger orina y heces 
• Bastoncillos de algodón para los exudados nasales y oculares 
 
 
 
MÉTODOS AUXILIARES EN LA EXPLORACIÓN CLÍNICA. 
 
• Estudios de laboratorio clínico (Patología clínica). Adquieren 
importancia en la obtención de un diagnóstico definitivo. 
• Ecografía. 
• Necropsia. Método auxiliar de gran importancia en una UPP para el 
diagnóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Necropsia 
 (CEIEPP, UNAM Jilotepec, Edo. de Méx. 2008) 
 
DETECCIÓN DE ANOMALIAS CLÍNICAS. 
 
La exploración clínica se realiza mirando, escuchando, tocando y oliendo. El 
estudiante debe desarrollar los poderes de inspección (observación), palpación, 
percusión y olfato. El objetivo de la exploración consiste en identificar las 
anomalías clínicas significativas relacionadas con la enfermedad actual del animal. 
Debe realizarse cuidadosa, metódica y minuciosamente para no omitir ninguna 
anomalía importante. 
Una anomalía clínica significativa de función o de estructura, también 
conocida como hallazgo clínico o signo clínico, es una desviación de lo normal 
detectable clínicamente. 
Los signos clínicos se identifican e incluyen en los grupos de síntomas 
primarios o secundarios del sistema corporal o enfermedades orgánicas. 
Cuando existen anomalías en un grupo de animales, es importante definir el 
caso. La definición del caso es una descripción detallada de las anomalías clínicas 
que afectan al grupo de animales, incluido el patrón de aparición, como quién está 
afectado, y cuando y donde se ha producido la afectación. Idealmente, deberían 
identificarse todas las anomalías clínicas. 
 16 
 (Straw, B. E. et. al. 1999) 
 
EXPLORACIÓN GENERAL. 
 
Tiene como objetivo determinar el grado de enfermedad y posible sitio donde 
se encuentra el proceso patológico. Se compone de los siguientes aspectos: 
 
• Actitud o postura. 
• Comportamiento del paciente. 
• Condición corporal o estado de carnes. 
• Constantes fisiológicas. 
• Hábito o aspecto clínico. 
 
ACTITUD O POSTURA. 
 
Es el aspecto anatómico, total o parcial que ofrece el animal. No solo nos 
fijaremos en el conjunto, sino que atenderemos, entre otras cosas, a la cabeza, 
orejas, cuello, línea del dorso, extremidades y tensión abdominal. 
Dentro de las actitudes anómalas que podemos observar en un animal 
tenemos: 
 
• Postura antiálgida, propia de la presencia de dolores abdominales. Los 
animales presentan un dorso arqueado, extremidades más juntas y 
vientre tenso y recogido. 
• Postura ortopnéica, característica de las disneas o insuficiencia 
respiratoria. Se caracteriza por patas y codos en abducción, cuello y 
cabeza estirados y orificios nasales dilatados. 
• Mirada de astrónomo, es la actitud que presentan los animales en 
determinadas enfermedades nerviosas. 
• Paso de ganso, es la actitud en la marcha, caracterizada por la 
elevación exagerada de las extremidades, de los cerdos con carencia 
de ácido pantoténico. 
• En la faringitis observamos la cabeza estirada sobre el cuello con 
movimientos torpes de la misma semejantes a losobservados en la 
tortícolis. 
• Las enfermedades que afectan a músculos (mioglobinuria paralítica, 
miodistrofia enzoótica), huesos (osteomalacia), articulaciones (artritis), 
o sistema nervioso (ataxia enzoótica) provocan marchas anormales, 
incluso con dificultad para permanecer de pie. (Joaquín, P. M. 1999) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
Paso de ganso Artritis de miembros posteriores 
 (Eich, K. O., 1991) 
 
HÁBITO O ASPECTO CLÍNICO. 
 
Es el aspecto de salud o enfermedad que presenta o presentan los animales 
al momento de la consulta. 
 
 
CONDUCTA O COMPORTAMIENTO 
 
El comportamiento del cerdo afectado debe compararse con el de los demás 
animales de su corral para determinar si es apático o hipercinético 
Cualquier modificación del comportamiento del animal tiene interés desde el 
punto de vista clínico. 
Una enfermedad o un dolor agudo provocan en el animal un cambio en su 
comportamiento o en sus hábitos. Este cambio puede ir dirigido hacia la depresión 
o apatía, o hacia la intranquilidad y el furor. 
En el primer caso observamos animales con una mirada triste que no 
reaccionan, o lo hacen muy lentamente, ante los estímulos externos; se aíslan del 
resto de sus compañeros o de los dueños, permanecen mucho tiempo tumbados y 
dejan de comer. De este estado el animal puede pasar a el de somnolencia, 
caracterizado por un andar tambaleante, arrastrando las patas o bien, 
permaneciendo tumbado con los ojos semicerrados durante períodos prolongados 
de tiempo. 
El siguiente paso es el estado de sopor o de modorra, en el que los animales 
pasan el tiempo continuamente tumbados, en postura de sueño, sin reaccionar a 
los estímulos externos, a no ser que sean muy intensos. 
Por último y dentro de esta escala, el animal desemboca en la pérdida del 
conocimiento, con desaparición prácticamente de todos los reflejos, respiración 
superficial, pulso débil y tonos cardíacos apagados. 
Los estados de excitación son peligrosos para el clínico, ya que el animal se 
encuentra intranquilo y puede morder o golpearnos con la cabeza. 
Estos comportamientos anormales pueden reflejarse también en actividades 
concretas como comer, orinar, defecar, tumbarse, levantarse; este es el caso de 
las actitudes anómalas a la hora de defecar u orinar en animales con tenesmo 
fecal o vesical, o a la hora de aprehender o tragar el alimento cuando existen 
disfagias. 
 (Joaquín, P. M. 1999) 
 
CONDICIÓN CORPORAL O ESTADO DE CARNES. 
 
La conformación y forma del cuerpo reflejan la salud. El estado de nutrición 
del cerdo enfermo puede compararse con el de otros del mismo corral. Los cerdos 
en crecimiento no deben presentar estructuras óseas visibles en el cuerpo; su 
lomo debe ser ligeramente arqueado y la panza redondeada. Un lomo muy 
arqueado o joroba en el dorso y vértebras, costillas o pelvis visibles son 
anormales. La panza debe tener un buen grado de plenitud, pero no parecer 
 18 
hinchada. Los animales adultos deben tener un lomo recto a ligeramente arqueado 
y flancos planos a ligeramente redondeados cuando están parados. El grado de 
cubierta de grasa puede estimarse visualmente y por palpación sobre el isquion, 
costillas, vértebras y base de la cola. 
 
 
 
EVALUACIÓN DE LA CONDICION CORPORAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ( Foto Tomada Revista Acontecer Porcino, Eric Van Heugten, ) 
 
La caquexia es el máximo grado de delgadez en el que el animal, no solo 
carece de grasa sino que padece una clara atrofia muscular y su organismo se 
reduce a piel y huesos. 
En el caso de un estado de carnes malo o caquéctico es más interesante el 
concepto de adelgazamiento, entendiendo por tal la pérdida de peso por unidad de 
tiempo. Generalmente un adelgazamiento rápido es propio de una enfermedad 
aguda, mientras que los adelgazamientos lentos se observan en las enfermedades 
crónicas o consuntivas (tuberculosis). Esto siempre que la alimentación que reciba 
el animal (un dato a tener muy en cuenta) sea cuantitativamente y cualitativamente 
suficiente para cubrir sus necesidades de mantenimiento y producción. 
 (Straw, B. E. et. al., 1999) 
 
 
 
 
 
 19 
CONSTANTES FISIOLÓGICAS. 
Importancia- A través de éstas, el clínico se da cuenta si hay alteraciones en 
los órganos o sistemas que dan origen a las constantes fisiológicas, por lo tanto 
del estado de salud o enfermedad y conocer la magnitud del problema que afecta 
al paciente (que tan grave está el animal). 
 
Tipos de constantes 
T- temperatura 
FR- frecuencia respiratoria 
P- pulso 
 
Definición de constantes- las constantes son el resultado de la actividad 
fisiológica normal que desarrollan ciertos órganos en el paciente y que reflejan el 
estado de los mismos. De esta manera tenemos que la frecuencia cardiaca, la 
frecuencia respiratoria, frecuencia del pulso, temperatura y tiempo de retorno 
capilar. 
 
Pulso- tiene su origen en la fuerza con que el corazón bombea la sangre y 
llega a las paredes de los vasos sanguíneos. Se explora por palpación directa, 
tiene valor similar con la frecuencia cardiaca. Se puede tomar en la arteria femoral, 
en la cara medial de las extremidades posteriores en los animales jóvenes. La 
frecuencia del pulso también se puede tomar en la arteria coccígea ventral o en el 
borde rostral de la oreja en los animales adultos. 
 
Frecuencia respiratoria- es la constante que se origina del trabajo pulmonar 
en conjunción del diafragma, músculos costales y abdominales, existen diferentes 
procedimientos para evaluarla como la palpación directa, pero el método más 
empleado para su exploración es: 
 
• Inspección directa en las paredes costales y abdominales. 
Se debe evaluar el número de inspiraciones y expiraciones por minuto, así 
como el carácter de la respiración (velocidad e intensidad). 
 
Observación Clínica. 
La frecuencia respiratoria en cerdos preferentemente se debe 
inspeccionar a distancia, antes de alterar a los animales, ya que los chillidos 
pueden enmascararla. (Daza, A. A. 1992) 
 
Temperatura- es el calor interno del cuerpo del animal, producto del 
equilibrio que guarda el metabolismo basal y la actividad muscular como 
principales generadores con los diferentes mecanismos con que cuenta el animal 
para disipar ese calor. Dichos mecanismos son radiación, conducción, convección, 
evaporación (sudor y jadeo) y excreción (heces y orina). Se utiliza comúnmente el 
termómetro para su exploración. 
 
 
¿Cómo se toma la temperatura? 
 20 
• El clínico debe verificar que el termómetro este marcando la escala 
más baja, de lo contrario se debe hacer bajar el mercurio agitando el 
termómetro de arriba hacia abajo varias veces. En el caso de que en la 
UPP se cuenten con termómetros digitales, el clínico solo debe saber 
como encenderlo y ya. 
• Se debe lubricar el termómetro para introducirlo al recto, o al oído en 
lechones. 
• Introducir la punta del termómetro y pegarlo a la mucosa. 
• Se retira el termómetro un minuto después aproximadamente y se 
toma la lectura. 
• Se pueden repetir todos los pasos para verificar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Temperatura rectal en lechón. Temperatura ótica en lechón. 
 (CEIEPP, UNAM Jilotepec, Edo. de Méx. 2008) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Temperatura rectal en cerda gestant 
 
 
 
 
 Temperatura rectal en cerda gestante 
 (CEIEPP, UNAM Jilotepec, Edo. de Méx. 2008) 
 
 
 
 
 
CONSTANTES FISIOLÓGICAS VALORES NORMALES 
 21 
 
Temperatura y frecuencias respiratoria y cardiaca en cerdos de diferentes 
edades. 
Edad del cerdo Temperatura 
rectal ºC 
 
Frecuencia 
respiratoria 
(respiraciones/min.) 
Frecuencia 
cardiaca 
(latidos/min.) 
Recién nacido 39 50-60 200-250 
1 hora36.8 
12 horas 38 
24 horas 38.6 
Lechón no 
destetado 
39.2 
Lechón destetado 39.3 25-40 90-100 
Cerdo en 
crecimiento 
39 30-40 80-90 
Cerdo acabado 38.8 25-35 75-85 
Cerda gestante 38.7 13-18 70-80 
Cerda 
24 horas preparto 38.7 35-45 
12 horas preparto 38.9 75-85 
6 horas preparto 39 95-105 
Nacimiento del 
primer lechón 
39.4 35-45 
12 horas posparto 39.7 20-30 
24 horas posparto 40 15-22 
1 semana 
posparto hasta el 
destete 
39.3 
1 día posdestete 38.6 
Verraco 38.4 13-18 70-80 
 (Straw, B. E. et. al., 1999) 
EXPLORACIÓN ESPECIAL 
 
Tiene como objetivo el estudio ordenado de cada uno de los sistemas o 
aparatos que componen al paciente. Se exploran los siguientes, cada uno 
siguiendo un orden especifico: 
 
• Sistema tegumentario. 
• Sistema linfático. 
• Sistema circulatorio. 
• Aparato respiratorio. 
• Aparato digestivo. 
• Aparato urinario. 
• Aparato reproductor. 
• Aparato locomotor. 
• Sistema nervioso 
• Órganos de los sentidos (ojo y oído) 
 22 
UNIDAD II 
 
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA TEGUMENTARIO 
 
OBJETIVO: El alumno aprenderá la exploración del sistema tegumentario, 
basándose en los métodos físicos de la exploración y el plan de exploración a 
seguir, para la resolución de un problema presentado. 
 
IMPORTANCIA. Su importancia radica en que este sistema se reconoce 
como el espejo de salud o enfermedad del paciente, ya que en su exploración 
nos podemos dar cuenta fácilmente de cuando un organismo se encuentra sano 
o enfermo. 
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO 
 
El sistema tegumentario esta formado por: 
 
• Capa 
• Piel 
• Mucosas 
• Anexos o faneras 
 
Capa: estructuras que revisten la piel del animal (cerdas). 
Piel: tejido básico epitelial, la componen la epidermis, la dermis y el tejido 
subcutáneo. 
Mucosas: oral, nasal, ocular, vaginal, prepucial, anal. 
Anexos o faneras: representadas por las pezuñas. 
 
Las funciones generales del sistema tegumentario son: 
 
Actúa como un sistema de protección ante estímulos ambientales, participa 
en la regulación de la temperatura corporal, regulación líquida del cuerpo, 
evaluación del grado de hidratación del animal, desintoxicación mediante el sudor, 
participa en la síntesis de vitaminas, etc. 
 
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN APLICADAS 
 
Técnicas generales: se caracterizan por ser procedimientos sencillos, 
económicos y rápidos. Se encuentran principalmente los métodos físicos de 
exploración, como son la inspección directa, palpación directa, olfación. 
 
Técnicas especiales: se caracterizan por ser más complicadas, son de 
mayor costo y se necesita de personal especializado. Se encuentran 
principalmente los estudios histopatológicos, raspados cutáneos con el fin de 
realizar una microscopia directa, cultivos de microorganismos, raspados de córnea 
o mucosas, pruebas serológicas. 
 
PLAN DE EXPLORACIÓN DE SISTEMA TEGUMENTARIO 
 23 
 
• Anamnesis especial 
• Exploración de la capa 
• Exploración de la piel 
• Exploración de las mucosas 
• Exploración de faneras 
 
ANAMNESIS ESPECIAL 
 
Es el interrogatorio específico, basado en preguntas específicas sobre el 
sistema que se está explorando, siempre y cuando el paciente presente signos 
específicos en los órganos que se exploran. 
Algunos de estos signos pueden ser: 
 
• Caída del pelo (alopecia) 
• El animal o los animales se rascan mucho (prurito) 
• Presencia de ectoparásitos entre el pelo 
• Presentan manchas sobre la piel 
• Presencia de abscesos o cualquier otro abultamiento en la piel 
• Cualquier lesión primaria o secundaria de piel. 
 
EXPLORACIÓN DE LA CAPA 
 
Explorar cantidad, inspeccionando áreas donde falta o existe poca capa a lo 
que denominamos alopecia, que a su vez puede ser areata o circunscrita como se 
presenta en el caso de dermatomicosis (Microsporum y Trichophyton); o difusa 
como en el caso de sarna sarcoptica (Sarcoptes scabiei var. suis). También 
podemos encontrar falta total de capa (atricosis) por deficiencia de yodo o ser 
hereditaria. 
Otras características que se evalúan en capa son: textura, donde el pelo 
debe ser liso y pegado al cuerpo. Una capa de pelo gruesa indica un cerdo 
resfriado, enfermo o desnutrido. 
 (Felipe, P. et. al., 1999) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Exploración de la capa por inspección. 
 (FMVZ, Ciudad Universitaria, UNAM., 2008) 
 
 24 
EXPLORACIÓN DE PIEL 
 
Debe observarse el color de la piel en general y en especial en el hocico, 
orejas, abdomen inferior, cara interna de los muslos, vulva y ano. La luz natural o 
incandescente permite la mejor apreciación del color. En los cerdos blancos, el 
color puede ser azulado, se observan zonas azuladas en cerdos afectados con 
erisipela (trastornos circulatorios), rojo (hiperemia, pirexia, infección), blanco 
(anemia), amarillo (disfunción hepática o hemólisis) o grisáceo con costras 
(parásitos o desequilibrio nutricional). En el shock, la temperatura cutánea 
disminuye y la piel aparece fría y pegajosa. Los cambios en el color de la piel son 
evidentes en los animales de piel blanca, como los cerdos con anemia ferropénica. 
Aparecen cianosis y manchas profundas de color púrpura en la piel de las orejas y 
abdomen, asociadas con lesiones vasculares producidas por septicemia. Si se 
observan lesiones cutáneas, debe definirse su localización y simetría. Debe 
determinarse si las lesiones son planas o elevadas o con bordes difusos o bien 
definidos. Debe observarse si existen evidencias de rascado o frotado. En los 
cerdos con sospecha de sarna deben tomarse muestras por raspado del canal 
auditivo. Cuando existen lesiones cutáneas específicas, los raspados deben 
hacerse del borde de la lesión. El raspado se hace con la hoja de un bisturí 
introducida a la suficiente profundidad como para producir un leve sangrado. 
Explorar por inspección y palpación abultamientos en piel (edemas, 
hematomas, abscesos, tumores melánicos). 
 (Felipe, P. et. al., 1999) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Absceso en la región sacra. Cerdo afectado por Erisipela. 
 (CEIEPP, UNAM Jilotepec, Edo. de Méx. 2008) (www.sanidadanimal.info/cursos/curso/) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
 
 
Lesiones de circovirus porcino asociado con el síndrome de dermatitis y nefropatía 
 (www.sanidadanimal.info/cursos/curso/13/nombre.htm) 
 
 
 
 
Observación clínica. 
Muchas de las enfermedades que afectan a la piel tienen una 
distribución focal y si es necesario se debe levantar y hacer girar al animal 
de forma que las lesiones, como las que aparecen con la pitiriasis rosada, se 
puedan visualizar. 
• Los piojos (Hematophinus suis) y las pulgas (Tunga penetrans) 
pueden observarse por inspección directa de la capa y piel. 
• En las infestaciones por Sarcoptes scabiei es necesario el 
examen microscópico de un raspado cutáneo. 
No es fácil determinar mediante la exploración clínica la presencia de 
deshidratación intensa. Se puede obtener alguna indicación sobre el grado 
de hidratación en el porcino a partir de la elasticidad de la piel detrás de la 
oreja y por la medida en la que el globo ocular llena la órbita. 
 (Daza, A. A. 1992) 
 
EXPLORACIÓN DE MUCOSAS 
 
Estas le indican al clínico el estado circulatorio del animal. Deben explorarse 
las mucosas oral, nasal, ocular, prepucial, vaginal, anal. De rutina se les explora el 
color, secreciones características o anómalas, continuidad de las mismas. 
Indicadores del color de las mucosas: 
• Blancas: posible anemia. 
• Rojas: indicativo de inflamación local. 
• Azul: indicativo de cianosis. 
• Amarillo: indicativo de ictericia pordisfunción hepática o hemólisis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Inspección de la mucosa vaginal 
 (CEIEPP, UNAM Jilotepec, Edo. de Méx. 2008) 
 
 26 
Es importante revisar la mucosa oral además de revisar patas y ubres ya que 
pueden presentar vesículas que nos indican la presencia de enfermedades 
vesiculares. 
 (Felipe, P. et. al., 1999) 
 
 
 
 
 
 
EXPLORACIÓN DE FANERAS 
 
Se revisa especialmente por inspección y palpación, los problemas que 
pudieran presentarse en las pezuñas. Revisar en un caso de cojera del animal, si 
hay presencia de heridas, problemas de artritis, reenblandecimiento de la pezuña, 
abscesos, olfación de las heridas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Inspección de pezuñas 
 (CEIEPP, UNAM Jilotepec, Edo. de Méx. 2008) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
UNIDAD III 
 
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA LINFÁTICO 
OBJETIVO: El alumno aprenderá la exploración del sistema linfático, 
basándose en los métodos físicos de la exploración y el plan de exploración a 
seguir, para la resolución de un problema presentado. 
 
IMPORTANCIA: es el sistema de defensa del organismo, tiene como uno de 
sus objetivos la captación de antígenos mediante la infiltración de la linfa, esto 
provoca una inflamación de los linfonodos locales, los cuales pueden ser 
palpados, ayuda al clínico a identificar alteraciones propias o de otros sistemas. 
 
ANATOMÍA DEL SISTEMA LINFÁTICO 
Formado por: 
• Tejido linfoide (Placas de Peyer, Tonsilas, etc.) 
• Linfonodos (Internos y Externos) 
• Nódulos linfáticos de exploración clínica 
• Timo 
• Bazo 
• Vasos linfáticos aferentes y eferentes 
 
Funciones- sistema de defensa del organismo, participan en la respuesta 
inmunológica, filtración de la linfa, participan en la citopoyesis, el bazo tiene como 
función la filtración de la sangre, recupera el hidrógeno de los glóbulos rojos viejos 
(hemocateresis). 
 (Dyce, K. M. et. al., 1999) 
PLAN DE EXPLORACIÓN DE SISTEMA LINFATICO 
 
• Anamnesis especial 
• Exploración de los nodos linfáticos de exploración clínica: 
-cabeza submandibulares, retrofarígeos, parotideos o subauriculares 
-poplíteos 
-inguinales 
 
Desafortunadamente en los cerdos la mayoría de los nodos linfáticos de 
exploración clínica no se pueden palpar, debido a la constitución anatómica de los 
animales y a la cantidad de grasa subcutánea que obstaculiza el procedimiento, 
quedándole al clínico solamente la probabilidad de hacerlo en algunos casos en 
los que haya una inflamación local considerable. 
 
En el caso de infección por Circovirus Porcino o PRRS (Síndrome 
Respiratorio y Reproductor Porcino), se pueden llegar a encontrar agrandados los 
linfonodos inguinales, características que frecuentemente no son vistas por el 
productor. 
 www.fortdodge.com.mx/circovirus/circo/signos.html 
 
 En esta especie toma mayor importancia la exploración de los nodos 
linfáticos a nivel de rastro, esto es por la exploración de las canales. 
 28 
UNIDAD IV 
 
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA CIRCULATORIO 
 
OBJETIVO: El alumno aprenderá la exploración del sistema circulatorio, 
basándose en los métodos físicos de la exploración y el plan de exploración a 
seguir, para la resolución de un problema presentado. 
 
IMPORTANCIA: La importancia de la exploración de este sistema permite al 
clínico establecer el diagnóstico de enfermedades primarias que alteran los 
órganos del sistema circulatorio, y establecer el diagnóstico de patologías 
secundarias. 
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA 
 
El sistema cardiovascular esta constituido por los siguientes órganos: 
 
• Corazón 
• Arterias 
• Capilares 
• Venas 
• Sangre 
 
Las principales funciones de este sistema son, en cuanto al corazón el 
bombeo de la sangre hacia todo el organismo, transporte de sustancias nutritivas 
a los tejidos, transporte de hormonas, productos de desecho, regulación 
hidrostática y regulación de la temperatura corporal. 
 (Dyce, K. M. et. al. 1999) 
 
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN 
 
Técnicas generales: procedimientos de rutina, caracterizadas por ser 
económicas y rápidas, como son la inspección directa. 
 
Técnicas especiales: existen diversas pruebas que son de aplicación en 
otras especies, como: prueba del esfuerzo, técnicas radiológicas, análisis de 
sangre, ultrasonido; pero en el cerdo no son factibles de realizar por la rapidez con 
que son enviados a sacrificio, pero podemos indicar que es muy utilizada la 
necropsia. 
 
PLAN DE EXPLORACIÓN 
 
• Anamnesis especial 
• Exploración de arterias (pulso) 
• Exploración de capilares 
• Exploración de venas 
• Exploración de sangre 
 
 29 
Cabe indicar, que no todos los pasos de este plan pueden ser explorados en 
los porcinos por las características anatómicas, así como de comportamiento que 
presenta esta especie. 
ANAMNESIS ESPECIAL 
 
Se deben buscar indicios de signos durante la exploración general, que le 
indiquen al clínico que algo anormal está pasando en este sistema, para llegar a 
hacer las preguntas que componen la anamnesis de una manera concreta estos 
signos pueden ser: 
 
• Salida de sangre por orificios naturales 
• Dificultad al levantarse y caminar 
• Retardo en el crecimiento 
• Cianosis de piel y mucosas 
• Pequeñas hemorragias en piel 
 
EXPLORACIÓN DE ARTERIAS (PULSO) 
 
Ocasionalmente en animales delgados y quietos es posible palpar el pulso en 
la arteria femoral, en la auricular y en la coccígea media en animales jóvenes, pero 
en muchos casos solo es posible obtenerla a través de la frecuencia cardiaca por 
auscultación indirecta. La tendencia del cerdo a moverse cuando el estetoscopio 
es colocado en el área precordial dificulta esta exploración y solo el pulso puede 
ser medido por breves periodos de 10 segundos. Pero generalmente se dice que 
no es posible palpar el pulso en el cerdo, pero la frecuencia cardiaca comparable 
es de 60-100 por minuto. 
 
EXPLORACIÓN DE CAPILARES 
 
Incluyen la exploración de la conjuntiva, la cavidad oral, la vulva y el prepucio; 
en ellas se refleja la circulación arteriolar-capilar-venosa. Junto con la circulación y 
la hidratación de la piel, permiten valorar de una forma sencilla la circulación 
periférica. El control del color y del tiempo de rellenado capilar de la mucosa oral 
es útil en el diagnóstico y el pronóstico de los animales con shock hipovolémico y 
endotóxico. 
 
EXPLORACIÓN DE VENAS 
 
El estado de las grandes venas superficiales se explora mediante inspección 
y palpación. Las venas yugulares aparecen ingurgitadas en la insuficiencia 
cardiaca congestiva de corazón derecho, o colapsadas y difíciles de resaltar con 
presión digital en el shock. En todas las especies es normal que aparezca un 
pulso yugular. Los pulsos yugulares anómalos son prominentes y suelen 
relacionarse con trastornos valvulares. 
 
EXPLORACIÓN DE SANGRE 
 
 30 
Tiene una gran utilidad ya que se pueden aplicar técnicas generales o 
especiales (laboratorio). Por inspección se evalúa el color y la viscosidad, un color 
rosa es indicativo de anemia, color negro o café es indicativo de una pobre 
oxigenación, probablemente por intoxicación. 
La técnica de sujeción utilizada para obtener una muestra de sangre, es 
utilizando el acial, levantando la cabeza del animal hacia atrás lo mas posible 
exponiendo la parte ventral del cuello y la entrada del encuentro del animal, la 
aguja de la jeringa es insertada en un punto medio entre la articulación del 
hombro y el manubrio del esternón donde se localiza la vena cava anterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 (Straw, B. E., et. al, 1999) (Jackson, G. G. et. al, 2002) 
 
Inmovilización adecuada para la toma de muestra de sangre en un cerdo 
parado. El círculo

Continuar navegando