Logo Studenta

Marcadores-de-estres-oxidativo-y-su-asociacion-a-trastornos-hipertensivos-inducidos-por-el-embarazo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE MEDICINA 
 
 DIVISION DE ESTUDIOS DE 
 POSTGRADO E INVESTIGACION 
 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES 
DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 
MARCADORES DE ESTRÉS OXIDATIVO Y SU ASOCIACION A 
 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS INDUCIDOS POR EL EMBARAZO 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
MEDICO SUBESPECIALISTA EN MEDICINA MATERNO FETAL 
P R E S E N T A 
 
Dr. Ricardo Reza Villalobos 
 
 
 
 
 DIRECTOR DE TESIS: 
Dr. en C. Elvia Coballase Urrutia 
Investigador en Ciencias Médicas 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MEXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 NO. DE REGISTRO DE PROTOCOLO: 158.2018 
________________________________________________ 
DR. DANIEL ANTONIO RODRIGUEZ ARAIZA 
COORDINADOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
_____________________________________________ 
DRA. FLOR MARIA DE GUADALUPE AVILA FEMATT 
JEFE DE ENSEÑANZA MEDICA 
_____________________________________________ 
DRA. MARTHA EUNICE RODRIGUEZ ARELLANO 
JEFE DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
DR. EDUARDO ERNESTO MEJIA ISLAS 
PROFESOR TITULAR 
_____________________________________________ 
DR. EN C. ELVIA COBALLASE URRUTIA 
DIRECTOR DE TESIS 
 
 
 
agradecimientos 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios … que me ha guiado de su mano por el camino de la 
vida en la búsqueda de un propósito … 
 
 
 
A mi Familia … que representa mi fuerza; ha estado 
presente en todos los momentos de triunfos y caídas alentándome a 
seguir. Gracias por el esfuerzo en que nunca me faltara un libro, ropa, 
comida; por todos esos desvelos para que el futuro Doctor no se vaya 
al hospital con el estómago vacío; que vista y luzca impecablemente 
blanco … pero sobre todo, gracias por el amor que siempre me han 
dado y por sentirse orgullosos de mi a cada paso que doy … 
 
A Mis Maestros … por instruir de manera desinteresada y 
sin ningún fin de lucro a todos aquellos que anhelamos tan noble 
profesión. Por sembrar día a día la semilla del conocimiento que ya 
rinde frutos y por mostrarme que un maestro también puede ser un 
amigo … 
 
 
 
 
 
Al personal HRLALM… por las horas de convivir, de 
aprender, de afrontar situaciones adversas, lograr imposibles y 
reparar lo irreparable; convertir la dicha ajena en propia y dar los 
mejores abrazos cuando son necesarios … 
 
 
 
A Mis Pacientes… a mis gordas; el mejor libro del que he 
podido aprender; gracias por permitirme ser parte de sus alegrías, 
tristezas, de su enfermedad, parte de su vida; las mejores lecciones 
las he recibido de ustedes … 
 
 
 
A mis Hermanos Adoptivos… mis compañeros de aventuras Inés, 
Wera, Wero, Neto y Rafa(mi chilango favoritoooo); ha sido un placer crecer con 
ustedes; los llevaré siempre conmigo, la vida da y la vida quita; algo bueno he de 
haber hecho para tenerlos a mi lado; me siento orgulloso de ustedes hermanos 
de todos sus logros; me hacen querer ser mejor médico, profesionista y persona, 
los quiero … 
 
 
 
 
 
 
En el juego de la Vida 
A veces se GANA 
… otras veces no, 
Pero siempre se APRENDE 
 
P
ág
in
a1
 
Índice de Tablas ............................................................................................................................ 2 
Índice de Figuras ........................................................................................................................... 2 
Introducción .................................................................................................................................. 3 
Marco Teórico ............................................................................................................................... 8 
Generalidades ........................................................................................................................... 8 
Etiopatogenia ............................................................................................................................ 9 
Etapa 1. Alteración de la Perfusión Placentaria ...................................................................... 10 
Etapa 2. Disfunción Endotelial ................................................................................................ 11 
Factores Angiogénicos en la Preeclampsia ............................................................................. 13 
Papel del Estrés Oxidativo en la Preeclampsia ....................................................................... 14 
Sistema de Defensa Antioxidante ........................................................................................... 16 
Daño sobre las Biomoleculas .................................................................................................. 18 
Planteamiento del Problema ...................................................................................................... 21 
Justificación ................................................................................................................................. 23 
Pregunta de Investigación........................................................................................................... 24 
Hipótesis ..................................................................................................................................... 24 
Hipótesis Nula ......................................................................................................................... 24 
Objetivos ..................................................................................................................................... 25 
Objetivo General ..................................................................................................................... 25 
Objetivos Específicos .............................................................................................................. 25 
Material y Métodos .................................................................................................................... 26 
Material ................................................................................................................................... 26 
Población ............................................................................................................................. 26 
Metodología ............................................................................................................................ 26 
Diseño de Estudio ............................................................................................................... 26 
Definición de Casos y Controles: ......................................................................................... 27 
Criterios de Selección de Pacientes: ................................................................................... 27 
Muestra ................................................................................................................................... 28 
Unidad de Análisis ............................................................................................................... 28 
 
P
ág
in
a2
 
Unidad de Muestreo ...........................................................................................................28 
Tamaño de Muestra ............................................................................................................ 28 
Método de Selección .......................................................................................................... 29 
Toma de muestra ................................................................................................................ 29 
Análisis Estadístico .............................................................................................................. 29 
Definición de Variables ........................................................................................................... 30 
Operacionalización de Variables ......................................................................................... 30 
Definiciones Operacionales ................................................................................................ 30 
Resultados ................................................................................................................................... 33 
Discusión ..................................................................................................................................... 35 
Conclusiones ............................................................................................................................... 38 
Referencias Bibliográficas ........................................................................................................... 39 
 
Tabla 1. Valores de referencia de Malondialdehido ................................................................... 31 
Tabla 2. Niveles de Malondialdehido en la Cohorte ................................................................... 33 
Tabla 3. Resultados de asociación entre niveles elevados de malondialdehido y preeclampsia 33 
Tabla 4. Comparación de Valores de Malondialdehido entre las Cohortes ............................... 34 
 
Figura 1. Modelo de la Teoría Toxémica ..................................................................................... 10 
Figura 2. Mediadores de interacción Endotelial durante el Embarazo ...................................... 12 
Figura 3. Diseño de casos y controles para el estudio ................................................................ 26 
Figura 4. Niveles Plasmáticos de Malondialdehido para las Cohortes ....................................... 34 
 
 
 
P
ág
in
a3
 
El embarazo es un estado fisiológico que se acompaña de una demanda energética elevada y un 
incremento en los requerimientos de oxígeno, aún en el embarazo normal se podría esperar un 
aumento de la carga pro oxidante1; lo que se une a evidencias de la participación del estrés 
oxidativo en la patogenia de varias afecciones propias de la gestación y al efecto perjudicial de otros 
factores cuando se asocian con el embarazo, como la exposición a sustancias tóxicas, al alcohol y al 
humo del cigarro, fenómenos del que son crecientes las referencias en la literatura científica en los 
últimos años. 
 
Los cambios fisiológicos de la gestación pueden revelar el riesgo de enfermedades crónicas; entre 
las principales el síndrome metabólico que se observa en la preeclampsia y en la diabetes 
gestacional, pueden anunciar futuras enfermedades cardiovasculares y metabólicas. El embarazo es 
una oportunidad importante de examinar los factores de riesgo cardiovascular y metabólico de 
enfermedades, con la posibilidad de una intervención temprana.2 
 
En la gestación se modifica el metabolismo y la fisiología materna para cubrir los requerimientos 
materno-fetales, aumentas las reservas de grasa para cubrir los requerimientos de la gestación 
tardía y lactancia. La obesidad en el embarazo va en aumento y es un factor de riesgo para patología 
metabólica como la preeclampsia. Las mujeres con antecedentes de preeclampsia o eclampsia 
tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular después del embarazo por razones que no 
están claras. Los estudios prospectivos durante el embarazo sugieren que la inflamación, el estrés 
oxidativo(EO) y la resistencia a la insulina están asociadas con un mayor riesgo de preeclampsia.3 
 
Los cambios metabólicos comentados arriba tienen significancia clínica, ya que se conectan con un 
funcionamiento diferente del adipocito, consecuentemente vinculado con los trastornos 
metabólicos en el embarazo como diabetes mellitus gestacional, dislipidemias, hipertensión arterial 
sistémica y preeclampsia, entre otras. Aunado a esto, el estado inflamatorio presente en el 
embarazo de una paciente obesa provoca un estrés oxidativo que también se expresa a nivel 
intrauterino directamente sobre la unidad feto-placentaria, probado en estudios con placentas 
 
P
ág
in
a4
 
humanas de obesas grávidas que han mostrado una elevada expresión de genes relacionados con 
la inflamación y el estrés oxidativo. 4 
 
Para algunos casos la placenta isquémica es suficiente para desarrollar la preeclampsia, para otros 
se requiere una interacción más compleja entre susceptibilidad e hiperestimulación fisiológica para 
desencadenar el trastorno, inclusive con una placenta normal.5 
 
La preeclampsia es una condición patológica potencialmente grave que ocurre en el 2-7% de los 
embarazos, y puede comprometer tanto la vida de la mujer gestante y su producto4. Se ha definido 
como la detección en pacientes previamente sanas de cifras tensionales elevadas después de la 
semana 20 de gestación en asociación con proteinuria significativa5, esta simple definición engloba 
un síndrome complejo que al día de hoy no ha terminado por ser completamente comprendido. La 
preeclampsia puede presentarse como una hipertensión asintomática y proteinuria o bien al final 
de una falla orgánica múltiple. Por lo que la preeclampsia es una causa importante de mortalidad 
materno- infantil en todo el mundo, con una incidencia de 4.72 por cada mil niños nacidos. En los 
países en vías de desarrollo solo se encuentra detrás de las hemorragias obstétricas.6 
 
El origen preciso de esta enfermedad sigue en estudio, pero la placenta indudablemente juega un 
papel importante desde el desarrollo, hasta la severidad y resolución de dicha patología. La 
preeclampsia puede complicar un embarazo desde la semana 20 y la finalización de este 
actualmente representa la única alternativa terapéutica. La preeclampsia, como enfermedad 
cardiovascular se caracteriza como una respuesta anormal a la placentación, la cual produce una 
respuesta sistémica con un incremento en la resistencia vascular periférica, activación del sistema 
de la coagulación, aumento de la agregación plaquetaria, estrés oxidativo, peroxidación lipídica, 
disfunción endotelial y producción anormal de factores de crecimiento vascular.7 
 
Alteraciones en el endotelio se presentan en preeclampsia y la aterosclerosis, ambas presentan 
datos de daño oxidativo mediado por los lípidos, y su perfil lipídico es muy similar; la 
hipertrigliceridemia es notoria, y con la pérdida de equilibrio en las lipoproteínas, contribuyen a la 
disfunción y daño endotelial. Lo anterior se adjunta a los hallazgos vinculantes entre la patogénesis 
de la disfunción endotelial en la preeclampsia y las alteraciones del EO. 8 
 
P
ág
in
a5
 
 
Se ha planteado si existe un factor predominante que precipite la disfunción endotelial y el 
vasoespasmo. Sin embrago la evidencia señala que la falla endotelial obedece a etiología de origen 
diverso11. Tras el postulado que la hipoperfusión placentaria representa el primer estadio en la 
preeclampsia se ha enfocado el estudio de factores placentarios que tengan acceso a la circulación 
materna en respuesta a dicha hipoperfusión, y que influyan sobre el endotelio directa o 
indirectamente. Otros autores han propuesto que el origen de la disfunción endotelial puede tener 
origen por el EO en la placenta, secundario a procesos de hipoperfusión y reperfusiónde flujo 
sanguíneo.9 
 
El óxido nítrico, se encarga de mantener un estado de vasodilatación sistémica, que actúa sobre el 
endotelio y es el responsable de la disminución de las resistencias periféricas que se observan 
durante el embarazo normal.10 Así mismo, entre los principales hallazgos de la lesión endotelial y 
su consecuente disfunción es la alteración de la producción-disposición de óxido nítrico, que hace 
que aumenten las resistencias periféricas, la presión arterial sistémica y la sensibilidad a 
vasopresores. En la actualidad se conocen varias vías fisiopatológicas que explican los hallazgos 
encontrados en la preeclampsia; sin embargo, la disfunción endotelial conforma un punto en 
común a todas estas vías. La disfunción endotelial tiene como características sobresalientes: 
alteraciones en la producción-disposición de óxido nítrico con alteraciones asociadas con el 
equilibrio de óxido-reducción (potencial Redox).11 
 
Los sistemas orgánicos inmunológico y endocrino están implicados de forma importante en la 
génesis de la preeclampsia10. Detectar tempranamente durante el embarazo los factores de riesgo 
de preeclampsia tiene gran importancia, ya que esto permitirá diagnosticarla de forma precoz y, en 
algunos casos, hasta prevenirla y actuar sobre ellos, evitando así el malestar que puede causar esta 
enfermedad en la madre, su producto y el personal de salud que los atiende.12 
 
Los factores emergentes de riesgo de preeclampsia tienen cada vez mayor relevancia en la 
epidemiología de esta enfermedad. Aunque todavía no existe una clasificación que los agrupe, sí 
están incluidos entre ellos fenómenos de tipo endocrino, inmunológicos y otros, y que a futuro 
ocuparán un lugar en importancia al lado de los clásicos, dada la fuerza predictora de como se está 
 
P
ág
in
a6
 
evidenciando. 
 
Por lo que es de gran importancia fundamentar aquellos factores que den lugar para el estrés 
oxidativo en el curso del embarazo normal o complicado y las posibles evidencias del efecto 
favorable de controlar los factores de riesgo que lo propician, elementos que podrían justificar la 
necesidad de una "óptica antioxidante" en la estrategia para enfrentar la atención a la embarazada. 
 
Como se mencionó anteriormente, el embarazo es un estado fisiológico donde se forman dos 
productos, la placenta y el feto, se acompaña de una demanda energética elevada y un incremento 
en los requerimientos de oxígeno. Aún en el embarazo normal se podría esperar un aumento de la 
carga pro oxidante. Durante el desarrollo del periodo gestacional, además del incremento y de la 
intensa actividad placentaria, se originan también radicales libres de oxigeno (RLO) del propio 
metabolismo embrionario, que pudieran ocasionar bloqueos y restricción del desarrollo.13 
 
Debido a que aumenta la producción de muchas hormonas distintas durante el embarazo, entre 
ellas la tiroxina, corticosuprarrenales y hormonas sexuales, el metabolismo basal de la madre se 
eleva en un 15 % durante la segunda mitad del embarazo, y poco tiempo antes de nacer el niño el 
consumo de oxígeno suele encontrarse en un 20 % por encima de lo normal14. 
 
Entre las semanas 8 y 12 de la gestación, la tensión de oxígeno se eleva abruptamente en la 
circulación arterial materna desde menos de 20 a más de 50 mm de Hg, la elevación de la tensión 
de oxígeno en la sangre materna coincide con cambios morfológicos en las arterias uterinas que 
permiten el libre flujo de sangre a la placenta, y que provocan la formación de RLO. Además del 
incremento placentario, se originan también RLO del propio metabolismo embrionario que pueden 
ocasionar bloqueos y retardos del desarrollo15. 
 
A la par de estos cambios, se desarrollan mecanismos de protección embrionarios. La protección 
externa incluye antioxidantes no enzimáticos presentes en los líquidos folicular y tubario. 
Conjuntamente con este nivel de protección, el aumento que se produce en la actividad de las 
enzimas placentarias antioxidantes catalasa, glutatión peroxidasa pudiera convertir a la envoltura 
uterina en una barrera en el paso de radicales libres al feto. La protección interna comprende 
 
P
ág
in
a7
 
principalmente enzimas antioxidantes: SOD, glutatión peroxidasa y gamma-glutamilcisteína 
sintetasa, demostrado por el hecho de que los transcriptos que codifican para estas enzimas se 
encuentran en el oviducto, ovocito y en el propio embrión.16 
 
La capacidad antioxidante total es una medida global de todos los antioxidantes presentes en un 
líquido biológico (por ejemplo: plasma o suero), tales como vitaminas, sistemas antioxidantes 
enzimáticos, antioxidantes desconocidos e interacciones antioxidantes. Por otro lado, el 
malondiandehído está siendo utilizado como un marcador confiable de la peroxidación lipídica, el 
cual se forma principalmente por la descomposición de los peróxidos de los ácidos grasos con tres 
o más enlaces dobles.17 
 
La disfunción endotelial que se genera en la preeclampsia permanece debido a la coexistencia del 
estrés oxidativo. Esta alteración en el equilibrio de óxido reducción favorece la existencia de más 
radicales libres y menor disponibilidad de óxido nítrico.18 
 
En las embarazadas se ha intentado el consumo de vitamina E y C como medida profiláctica de la 
preeclampsia, con resultados discordantes. Los estudios que soportan la eficacia de la 
administración de vitamina E y C para prevenir la preeclampsia son limitados. Los estudios 
publicados se centran en el consumo de antioxidantes por parte de la mujer embarazada con riesgo 
de preeclampsia.19 
 
No obstante, los altos niveles de lipoperóxidos observados en sangre materna y su producción en 
la placenta, aún en embarazos no complicados, hacen que prioricemos nuevos estudios, dado que 
la producción incontrolada de lipoperóxidos puede originar EO con daño significativo a la integridad 
celular, como se ha evidenciado en algunos casos. 23 
 
P
ág
in
a8
 
 
La Preclampsia(PE) es un síndrome multisistémico propio del embarazo, siendo uno de los 
problemas más importantes de la salud de la mujer embarazada y su hijo no-nacido y una de las 
principales causas de morbilidad y mortalidad materna y neonatal, que puede incluso causar 
abortos espontáneos. Esta patología además puede causar restricción del crecimiento fetal y partos 
prematuros iatrogénicos, esto último es debido a que el único tratamiento conocido en la actualidad 
frente a la aparición de alguna de las manifestaciones de este síndrome clínico es la interrupción del 
embarazo. 
 
Constituye un síndrome complejo de etiología aún indeterminada, diagnosticado generalmente 
durante la segunda mitad del embarazo, después de la vigésima semana de gestación, con las 
características clínicas de hipertensión, proteinuria y edema que desaparecen después del parto. La 
hipertensión en este caso es definida como un incremento de las cifras de presión arterial sistólica 
por sobre 140 mm Hg y una presión arterial diastólica por sobre 90 mm Hg después de la semana 
20 de gestación en pacientes previamente normotensas. Los desórdenes hipertensivos del 
embarazo complican alrededor del 10% de los embarazos, de estos desórdenes aproximadamente 
el 70% tienen como causa el embarazo propiamente tal y el 30% restante son debidos a una 
condición de hipertensión preexistente (hipertensión crónica). La proteinuria se define como una 
excreción mayor de 300 mg en una recolección de orina de 24 horas con resolución de la 
hipertensión y de la proteinuria alrededor de 12 semanas post-parto.20 
 
A pesar de las décadas de intensa investigación y del gran avance en el conocimiento de esta entidad 
patológica, sobre todo en los últimos 10 años, la etiología de este desorden exclusivo al embarazo 
es aún un enigma, aunque existen evidencias que la enfermedad es absolutamente dependiente de 
la presencia de la placenta. Además de no conocer la causa deesta enfermedad, tampoco existe 
hasta hoy una intervención terapéutica para prevenirla, excepto la interrupción del embarazo. 
 
P
ág
in
a9
 
 
La causa y el mecanismo responsable de este trastorno ha sido materia de intenso debate por 
muchos años, y a pesar de ello, en la actualidad constituye un problema aún no dilucidado. En un 
comienzo se planteó que pudiera estar involucrado un gen dominante, con una penetración 
reducida o una herencia multifactorial. Posteriormente se propuso también, la existencia de un 
factor inmunológico “anti-paterno”, ya que es más frecuente en el primer embarazo y tras un 
cambio de pareja o una breve vida sexual antes de la gestación con PE.21 
 
En estos últimos años se han sugerido diferentes causas o predisposiciones subyacentes de la 
enfermedad como son la invasión trofoblástica deficiente, la disfunción endotelial, el estrés 
oxidativo, factores genéticos, mala-adaptación inmune materna-fetal; una combinación de éstas o 
incluso una potenciación entre ellas.19 Algunos autores proponen que la patogenia de la PE no puede 
ser explicada por un solo mecanismo, sino por varias vías independientes, como son una función 
placentaria anormal, factores genéticos de la madre y factores genéticos del feto. Esto explicaría los 
factores de riesgo de la historia clínica, por lo tanto, la segregación de la enfermedad humana en 
subtipos diferentes puede ser una llave para identificar factores de riesgo genéticos.10 
 
Hoy se concibe la preeclampsia como un síndrome con base inicial en la reducción de la perfusión 
placentaria por una implantación anormal de la placenta, que lleva a la liberación de factores 
placentarios a la circulación materna. Estos factores originarían una disfunción endotelial que se 
manifiesta por la alteración de las funciones vasomotoras del endotelio, un aumento de su 
permeabilidad y la activación de factores trombogénicos. Sin embargo, no todos los embarazos 
asociados con una implantación anormal de la placenta originan la disfunción endotelial 
característica de la preeclampsia, por lo que existe el criterio de que para que aparezca se requiere 
de factores propiciadores maternos21. 
 
Dado lo anterior, la teoría toxémica es la más aceptada en la actualidad, la cual indicaba la existencia 
de un estado de sub-perfusión placentaria, secundaria a una migración trofoblástica defectuosa, 
aunque se han realizado modificaciones a la teoría original, y por ello hoy en día se ha propuesto un 
modelo de dos etapas: 
 
 
P
ág
in
a1
0
 
 Etapa 1. Alteración de la perfusión placentaria. 
 Etapa 2. Disfunción Endotelial. << FIG. 1 >> 
 
FIGURA 1. MODELO DE LA TEORÍA TOXÉMICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
<< FIGURA. 1 >> Modelo de la Teoría Toxémica. En él se observan las relaciones Alteración de la perfusión 
placentaria y disfunción endotelial. 
 
Dado el modelo anterior la PE representa un espectro de desórdenes secundarios a una invasión 
deficiente del trofoblasto o incluso una mala implantación. La placentación fisiológica comprende 
dos etapas, la primera donde predomina un citotrofoblasto con fenotipo de proliferación hasta las 
12 semanas de gestación, caracterizándose por una hipoxia relativa, con aumento del factor de 
transcripción inducido por hipoxia (HIF-1 ), aumento del factor de crecimiento transformante-beta 
3 (TGF-ß3), aumento de citoquinas inflamatorias y aumento del factor de crecimiento del endotelio 
vascular (VEGF). 
 
La segunda etapa, que comenzaría a las 12 semanas de gestación, consistiría en un cambio del 
 
P
ág
in
a1
1
 
citotrofoblasto de las vellosidades troncales hacia un fenotipo invasor (trofoblasto extravellositario), 
el cual es mediado por cambios en la presión parcial de oxígeno en el espacio intravelloso. Estas 
modificaciones llevan a una disminución del HIF-1 y TGF-ß3. El trofoblasto extravellositario invade 
el útero y también migra a las arterias espirales transformándolas en grandes vasos de baja 
resistencia. 
 
En la PE, la invasión deficiente del trofoblasto en la gestación temprana hacia las arterias espirales 
sería la responsable de la mala adaptación de la circulación útero/placentaria. La invasión deficiente 
del trofoblasto y la subsecuente remodelación de las arterias espirales en mujeres preeclámpticas 
resultarían en un diámetro de las arterias espirales de sólo un 40% respecto a los hallados en 
embarazos normales. Normalmente, las arterias espirales son remodeladas por el trofoblasto 
mediante invasión de sus paredes causando reemplazo de la capa muscular y de la lámina elástica 
interna. Al existir una invasión deficiente se convierte el sistema placentario normal de alto flujo y 
baja resistencia en un sistema de bajo flujo y alta resistencia (puede ser detectada clínicamente por 
la velocimetría Doppler de las arterias uterinas). Como consecuencia, resulta una isquemia 
placentaria, que se cree es el desencadenante de este cuadro clínico, a través de sustancias 
liberadas por el útero o la placenta isquémica que afecta la función endotelial. La perfusión 
placentaria debido a lo anterior se deteriora en mayor o menor grado, generando estrés oxidativo; 
de hecho, la perfusión es disminuida prácticamente en todos los órganos. También, el compromiso 
de perfusión podría ser el resultado de activación de la cascada de coagulación, sobre todo 
plaquetarias, con la formación de microtrombos. Este probable estado de isquemia-reperfusión 
generaría un estado de estrés oxidativo que provocaría un incremento de los radicales libres [Los 
radicales libres son las especies químicas que poseen un electrón desapareado] que daría como 
resultado un daño en las células endoteliales y con ello generar disfunción endotelial. 
 
El endotelio en forma normal participa en la modulación del tono vascular, control de la 
hemostasis primaria, defensa e inflamación, transporte de nutrientes y otros solutos y activación e 
inactivación de varias hormonas vasoactivas. La disfunción endotelial es caracterizada por un 
 
P
ág
in
a1
2
 
cambio de las acciones del endotelio hacia la vasodilatación reducida, un estado proinflamatorio, y 
características protrómbicas. <<FIG. 2 >>. 
FIGURA 2. MEDIADORES DE INTERACCIÓN ENDOTELIAL DURANTE EL EMBARAZO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
<<FIG. 2 >>. Mediadores de interacción endotelial que condicen a estado proinflamatorio, vasodilatación y 
estados protrombóticos. 
 
Evidencias de la disfunción endotelial son la demostración de un aumento de la concentración 
plasmática de marcadores de daño endotelial. Entre ellos es importante destacar al factor de von 
Willebrand (vWF), al activador del plasminógeno tisular y a los inhibidores del activador del 
plasminógeno endotelial y placentario (PAI-1 y PAI-2 respectivamente) y trombomodulina (TM)19. 
 
Entre las diversas proteínas secretadas y sintetizadas por las células endoteliales se encuentran 
algunas que participan en el proceso de hemostasia y que han sido utilizadas como marcadores de 
daño endotelial como son el PAI-1 y el PAI-2. El PAI-1 que es sintetizado por las células endoteliales, 
 
P
ág
in
a1
3
 
junto con el PAI-2 sintetizado por la placenta, son poderosos componentes antifibrinolíticos. Se ha 
observado que los niveles de PAI-1 aumentan progresivamente durante la gestación normal y más 
aún en las pacientes con PE. Este incremento en los niveles de PAI-1 podría causar una falla en la 
trombólisis en el lecho placentario Por otro lado, los niveles de PAI-2 aumentan progresivamente 
durante la gestación normal, pero disminuyen cuando existe una alteración de la función 
placentaria. La relación PAI-1/PAI-2 aumenta en PE debido a la activación celular e insuficiencia 
placentaria21. 
 
El déficit de NO ha sido involucrado en la génesis de la PE y en especial en este último tiempo el 
aumento de Dimetil arginina asimétrica(ADMA), inhibidor competitivo de la óxido nítrico sintasa 
endotelial(eNOS), el cual se ha asociado también al aumento del estrés oxidativo mediado por la 
inactivación de su enzima metabolizadora dimetil-aminotransferasa. Una concentración disminuida 
de ADMA se ha atribuido a una hiperhomocisteinemia. La hiperhomocisteinemia también ha sido 
asociada a daño endotelial, producto del estrés oxidativo el cual podría causar déficit de NO12. 
Recientemente, se ha publicado que un 20-30% de las mujeres con PE presentan aumentos de la 
concentración plasmática de homocisteína18. 
 
Es así como la disfunción endotelial ha sido identificada como la vía final en la patogénesis de la PE 
y se considera ser la base de manifestaciones clínicas tales como hipertensión, proteinuria y edema 
maternales; sin embargo, las vías exactas que están implicados aún siguen siendo confusos, pero no 
parece ser causada por la hipertensión, sino por daño tóxico, como podría ser el estrés oxidativo15. 
 
Alternativamente a lo anterior, en forma reciente se ha comunicado que la disfunción endotelial 
también puede generarse a través de un efecto antiangiogénico. El VEGF y factor de crecimiento 
placentario (PlGF) son factores de crecimiento endotelial, cuya principal acción es promover la 
vasodilatación vía prostaciclina y NO y la proliferación de células endoteliales. La placenta 
preeclámptica en condiciones de hipoxia produciría elevadas concentraciones tanto en plasma 
como líquido amniótico del factor “soluble fmslike tyrosine kinase 1” (sFlt1), una proteína 
antiangiogénica que inhibe al PlGF y al VEGF. De esta manera la unión de sFlt1 a VEGF y a PlGF 
disminuye la actividad angiogénica y reparadora del endotelio, lo que podría explicar en parte la 
 
P
ág
in
a1
4
 
disfunción endotelial y manifestaciones como la proteinuria y el edema14. El mecanismo subyacente 
a esta alteración en la regulación de la producción de sFlt1 en la placenta es desconocido, pero se 
podría postular que el estrés oxidativo interviene, debido a que la hipoxia es un hecho que 
precedería al aumento de sFlt1 y por consecuencia una disminución de VEGF y PlGF13. Además esto 
podría indicar una conexión entre la disminución de la actividad angiogénica y el estrés oxidativo. 
 
Desde hace más de tres decenios se propuso el concepto de estrés oxidativo, y se estableció su 
relación directa con distintos síndromes y diversas enfermedades, entre las que destaca la 
disfunción endotelial, en cuya génesis se ha demostrado que influyen los radicales libres y el 
consumo elevado de proteínas de origen animal y grasas saturadas. 
 
El estrés oxidativo se ha relacionado con varias afecciones durante el embarazo (preeclampsia, 
abortos y rotura prematura de membranas), cuyo resultado es mayor sensibilidad del endotelio a la 
vasoconstricción y deterioro de la vasodilatación dependiente de éste. En la preeclampsia es 
importante evaluar los marcadores de estrés oxidativo, como los peróxidos lipídicos totales en suero 
y el grado de lipoperoxidación en el tejido placentario. 
 
El aumento de los factores prooxidantes, la disminución de los antioxidantes endógenos y la 
formación de radicales libres, que en conjunto ocasionan el estrés oxidativo hacen dudar sobre si el 
desequilibrio entre prooxidantes y antioxidantes precede a la preeclampsia, o si ésta es la que 
ocasiona la alteración. Martínez y Lozano proponen que la hiperlipidemia estimula la peroxidación 
lipídica, que a su vez resulta en estrés oxidativo, disfunción endotelial y, por último, preeclampsia7. 
 
El estrés oxidativo se define como un desbalance entre la producción y degradación de las especies 
reactivas del oxígeno (ERO) y del NO en comparación a los antioxidantes, favoreciendo un 
predominio de los radicales libres. Los radicales libres han cobrado importancia en forma creciente, 
durante los últimos 20 años, como factores que nos permiten comprender el mecanismo de 
producción de diversas enfermedades. Los radicales libres son especies químicas que contienen 
uno o más electrones desapareados. Debido a esto, pueden ser especies muy reactivas, que no 
tienen receptores específicos, y que atacan o inestabilizan todo lo que encuentran al frente, 
 
P
ág
in
a1
5
 
mediante acciones directas o indirectas, reversibles o irreversibles sobre distintas biomoléculas. 
 
La importancia biológica de estas especies químicas radica en que pueden alterar la estructura de 
las membranas celulares, producir daño en las proteínas intracelulares, oxidación de las 
lipoproteínas plasmáticas y aceleración del envejecimiento celular. En los elementos químicos y en 
las moléculas en que ellos entran en combinación los electrones se encuentran habitualmente 
apareados. Así, en un enlace covalente se puede encontrar un par de electrones con el aporte de 
cada uno de los elementos que forman ese enlace. 
 
La ERO más común es el super oxido O2 • generado en células vivas por: xantina oxidasa, NADPH 
oxidasa, citocromo P450 microsomal y las enzimas mitocondriales de la cadena de transportadora 
de electrones, entre otras15. La expresión de xantina oxidasa, se encontró aumentada en una 
subpoblación de citotrofoblastos de mujeres preeclámpticas que también mostraban una 
disminución de la actividad de superóxido dismutasa (SOD)5. La hipoxia se ha demostrado como un 
incrementador de la expresión de la xantina oxidasa, sin embargo, la implicancia de la xantina 
oxidasa en la generación de la estrés oxidativo placentario no ha sido confirmada8. Las placentas 
de pacientes preeclámpticas demuestran la expresión creciente de los componentes p22, p47 y p67 
de la NADPH oxidasa16. 
 
El endotelio es un tejido altamente sensible al daño producido por los radicales libres, afectando 
con esto, entre otros, a lípidos, proteínas y ADN. El daño puede ser inducido tanto por las ERO o de 
nitrógeno, como el peroxinitrito. Por esto el estrés oxidativo sería un factor que podría dar como 
resultado disfunción de células endoteliales, aunque su mecanismo no está completamente 
identificado. Además el estrés oxidativo está implicado en la fisiopatología de una gran variedad de 
enfermedades vasculares incluida enfermedad coronaria, arritmias, falla cardiaca congestiva, 
miocardiopatía, hipertensión, ateroesclerosis y diabetes12. Las ERO, al ser tan inestables y reactivas, 
no pueden ser detectadas directamente en el organismo debido a su vida media corta. Sin embargo, 
sí son detectables los productos resultantes de su reacción con distintas biomoléculas, o el descenso 
de las concentraciones de sustancias antioxidantes. 
 
 
P
ág
in
a1
6
 
El embarazo por sí es un estado de estrés oxidativo principalmente debido a un incremento de la 
actividad metabólica de las mitocondrias placentarias y la reducción del poder antioxidante. Se ha 
visto que el embarazo es un estado de estrés oxidativo que presenta una actividad y producción 
aumentada de ERO, principalmente O2 •. La placenta también produce especies reactivas del 
nitrógeno como son el NO y el peroxinitrito que generarían efectos deletéreos sobre la función 
placentaria incluyendo la proliferación del trofoblasto y diferenciación y actividad vascular. Por tal 
motivo la producción excesiva del ERO podría ocurrir en embarazos patológicos, y contribuir al 
desarrollo de la PE, ya que recientes estudios sugieren que el estrés oxidativo está involucrado en 
la fisiopatología de la PE y se ha propuesto como la conexión entre las dos etapas del modelo de la 
PE. Además se propone que estaría involucrado de alguna manera en la RCF23. 
 
Los organismos disponen de sistemas de defensas antioxidantes que actúan para impedir o al menos 
atenuar los efectos deletéreos de los radicales libres sobre las biomoléculas. Se ha propuesto la 
siguiente definición para antioxidante: "Aquella sustancia que se encuentra en pequeñas 
concentraciones comparada a un sustrato oxidable e inhibe o retarda significativamente la 
oxidación de dicho sustrato".A partir de esta definición se considera que las defensas antioxidantes 
incluyen: 
 Los agentes que remueven catalíticamente las ERO y del nitrógeno. 
 Las proteínas que minimizan la disponibilidad de pro-oxidantes. 
 Las proteínas que protegen biomoléculas por otros mecanismos. 
 Agentes de bajo peso molecular que reducen las especies reactivas. 
Los sistemas de defensa antioxidante de los organismos animales incluidos el hombre se pueden 
clasificar en 2 categorías: enzimas y sustancias antioxidantes. 
 
Enzimas Antioxidantes 
Las enzimas antioxidantes, constituyen la primera línea o barrera de defensa contra los radicales 
libres y esta acción se lleva a cabo neutralizando a estas especies químicas a través de la conversión 
en otras de efecto menos dañino13. 
 Superóxido Dismutasa: Esta enzima cataliza la dismutación del O2 • (dismutación es una 
reacción de destrucción de radicales libres en que a partir de éstos se forman especies no 
 
P
ág
in
a1
7
 
radicalarias). Así, reaccionan dos moléculas de O2 • - para formar H2O2, el cual a su vez puede 
ser destruido por las actividades de catalasa (CAT) o glutatión peroxidasa (GSH-Px). 
 Catalasa: La CAT es una enzima tetramérica de 60 kDa formada por cuatro subunidades 
idénticas. Es una de las enzimas conocidas más eficientes, tanto que no puede ser saturada por 
H2O2 a ninguna concentración, catalizando su conversión en H2O y O2 . 
 Glutatión Peroxidasa: Es una enzima formada por cuatro subunidades idénticas y cada una de 
ellas contiene un residuo de selenocisteína, que es esencial para su actividad enzimática. La 
GSH-Px comparte su sustrato con la CAT, pero además puede reaccionar en forma efectiva con 
lípidos y otros hidroperóxidos orgánicos, catalizando la reducción de diferentes hidroperóxidos 
(ROOH y H2O2 ) usando glutatión reducido (GSH), el cual se oxida transformándose en glutatión 
oxidado (GSSG), y así contribuye a la protección de las células de mamíferos contra el daño 
oxidativo22. 
Aunque hay una cierta contradicción en la relación existente entre la PE y la actividad de enzimas 
antioxidantes, si se considera la totalidad de los factores contribuyentes a la generación y remoción 
de ERO pareciese que estaría prevaleciendo un desequilibrio hacia la formación del ERO. 
 
Moléculas o sustancias Antioxidantes 
La segunda barrera antioxidante es de tipo no enzimático, dada por compuestos antioxidantes que 
actúan a nivel celular y extracelular, que son responsables de la capacidad antioxidante de los fluidos 
biológicos (plasma) y de la protección del daño oxidativo de las distintas partículas y 
macromoléculas circulantes. Las moléculas antioxidantes son vitaminas, minerales y otras 
sustancias de bajo peso molecular que inhiben la tasa de oxidación provocada por los radicales 
libres. Pueden aumentar su velocidad de ruptura, prevenir la participación de iones de metales de 
transición (quelación), inactivar y barrer ERO, para así proteger el organismo del deterioro celular, 
envejecimiento prematuro y cáncer18. 
 
Las enzimas antioxidantes requieren metales como cobre (Cu), hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc 
(Zn) o selenio (Se) para su acción, éstos se conocen como metales antioxidantes. A diferencia de las 
enzimas antioxidantes, que no se consumen, las sustancias antioxidantes se modifican y consumen 
al reaccionar con los radicales libres y deben reemplazarse porque sí se consumen. Algunos de 
origen endógeno, tales como glutatión, urato, ubiquinol y proteínas plasmáticas, deben ser 
 
P
ág
in
a1
8
 
reemplazados por síntesis20. Si son de origen exógeno, (provenientes de la dieta) para ser 
reemplazados necesitan ser nuevamente ingeridos10. Una molécula antioxidante al reaccionar con 
un radical libre se puede transformar en otro radical libre más estable y por lo tanto, menos dañino 
para el organismo16. Otra de las acciones de los antioxidantes consiste en formar complejos con los 
iones metálicos (acción quelante) impidiendo de esta manera que estos iones lleguen a favorecer la 
formación de radicales libres15. Son fundamentales para la prevención de enfermedades porque 
son fácilmente modificables. Entre los compuestos más representativos de antioxidantes 
endógenos intracelulares se puede mencionar al glutatión reducido (GSH), la tioredoxina, la 
glutaredoxina, aminoácidos, melatonina y otros. Entre los antioxidantes exógenos se encuentran la 
vitamina E, ácido ascórbico (vitamina C), beta-caroteno (provitamina A), vitamina A, polifenoles, 
entre otros14. 
 
Se ha reportado una disminución del potencial oxidante expresado como FRAP, en el plasma de 
pacientes con PE, para diferenciar la condición de las mujeres con embarazos normales y pacientes 
con PE. La disminución de la capacidad antioxidante del plasma se podría deber más 
específicamente a los niveles disminuidos de vitaminas antioxidantes como ácido ascórbico y alfa 
tocoferol, entre otras. 
 
Las reacciones de las ERO con sustratos orgánicos son complejas y pueden afectar diversas 
estructuras de la célula según el tipo de biomolécula (lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) que 
resulte atacado por ellas, pudiendo llegar incluso a producir la muerte celular23. 
 
LIpoperoxidación 
De todas las biomoléculas que pueden ser atacadas por las ERO los lípidos son probablemente las 
más susceptibles. Esto parece estar relacionado con el grado de insaturación de estas moléculas. 
Las reacciones de lipoperoxidación consisten en un proceso de oxidación de los ácidos grasos poli- 
insaturados (PUFA). Como consecuencia de este proceso, se destruyen los PUFA, compuestos que 
poseen tres o más uniones carbono-carbono con doble enlace, que les confiere una zona de enlace 
lábil (hidrógeno alílico) que permite que una molécula activa como el radical hidroxilo les sustraiga 
un átomo de hidrógeno (etapa de iniciación). Así, se genera un radical lipídico que continúa 
 
P
ág
in
a1
9
 
participando de reacciones en cadena (etapa de propagación), ya que se trata de un proceso 
autocatalítico, perpetuando así el proceso. El radical lipídico se combina con el oxígeno formando 
un lipoperóxido, el que a su vez puede retirar un nuevo átomo de hidrógeno de otro carbono 
molecular y formar un hidroperóxido. La lipoperoxidación sigue propagándose de esta manera y 
llega a su término cuando dos hidroperóxidos reaccionan entre si dando un tetróxido o cuando son 
neutralizados por los antioxidantes. Los tetróxidos son inestables, al romperse generan aldehidos 
de bajo peso molecular [como por ejemplo el malondialdehido (MDA) que puede ser medido 
espectrofotométricamente] y cadenas hidrocarbonadas (etano, etileno, pentano, dienos 
conjugados, etc.). Los aldehidos son moléculas muy reactivas y, por lo tanto, se desplazan sólo hasta 
escasa distancia del sitio de su formación11. 
Se ha observado que los marcadores bioquímicos de lipoperoxidación tales como MDA en placenta 
eritrocitos y plasma, están elevados en la PE. Al ser el MDA un producto de la descomposición del 
peroxidación del lípido, se considera que el MDA elevado en la PE se debe al estrés oxidativo. Se ha 
visto que la severidad de la enfermedad está correlacionada con la concentración de MDA en suero 
y eritrocitos. Por consiguiente, mientras mayor es la lipoperoxidación, mayor es la severidad de la 
PE5.
La lipoperoxidación tal como se mencionó anteriormente afecta principalmente a los fosfolípidos 
de las membranas celulares, donde residen los ácidos grasos poli-insaturados. En el caso del ácido 
araquidónico, su lipoperoxidación forma compuestos entre los que se encuentran los F2 - 
isoprostanos [8-isoprostanos u 8-iso-prostaglandina F2α (8-iso-PGF2α)] que poseen una estabilidad 
que permite utilizarlos como biomarcadores de estrés oxidativo in vivo, ya que sus niveles pueden 
ser medidos en el plasma. De esta manera, se puede evaluar la contribución del estrés oxidativo en 
una determinada situaciónfisiológica o fisiopatológica; o bien, probar la eficacia que un tratamiento 
o intervención pueden tener en disminuir los niveles de estrés oxidativo6.
Es así como se ha utilizado los F2 -isoprostanos como indicadores de estrés oxidativo en la PE 
observándose un aumento de éstos en el plasma de mujeres preeclámpticas. El mecanismo 
subyacente de estos efectos puede incluir un estímulo de IP3, y mitogenesis en células de la 
musculatura lisa vascular y la liberación de endotelina-1 por parte de las células endoteliales. Es 
 
P
ág
in
a2
0
 
como se ha demostrado in vitro que las ERO generan F2-isoprostanos que estimulan la expresión y 
proliferación de endotelina-1 por parte de las células endoteliales8. 
 
Daño Oxidativo de las Proteínas 
El ataque de las ERO a las proteínas se ejerce a través de modificaciones de determinados amino- 
ácidos, los cuales poseen mayor susceptibilidad. Los sitios más susceptibles son las cadenas laterales 
de amino-ácidos azufrados y los grupos tiol (-SH). Las ERO pueden atrapar un átomo de H de la 
cisteína para formar un radical libre en la proteína, el que se unirá a un segundo grupo de estas 
características para formar un puente disúlfuro (unión cruzada). El O2 • puede destruir en forma 
irreversible funciones enzimáticas que dependen del centro hierro-azufre, por oxidación de este 
grupo. Algunos aminoácidos como histidina, lisina, prolina, arginina y serina forman grupos 
carbonilo por su oxidación (carbonilación), proceso que puede ser utilizado para evaluar el grado de 
estrés oxidativo. Como consecuencia, se altera la estructura primaria, secundaria y terciaria de las 
proteínas afectadas, cambia su carga eléctrica y se producen reacciones de unión cruzada formando 
productos de agregación. Resulta particularmente relevante señalar que, en estas condiciones, las 
proteínas aumentan la susceptibilidad a la proteolisis y se produce la fragmentación de la cadena 
polipeptídica9. 
 
Se ha visto que la oxidación de proteínas podría contribuir a la patogénesis de la PE, debido a que 
se ha detectado aumento en la producción de carbonilos tanto en plasma como en placenta de 
mujeres con PE y se ha sugerido que podría ser utilizado como un marcador de estrés oxidativo en 
la PE. 
 
 
 
 
P
ág
in
a2
1
 
La preeclampsia es una causa importante de mortalidad materno-infantil en todo el mundo. La OMS 
estima al menos 166 mil muertes por preeclampsia anualmente, con una incidencia similar a nivel 
mundial pero una mortalidad 5 a 9 veces mayor en países en vías de desarrollo. En Latinoamérica 
existe una alta incidencia de preeclampsia entre el 5 y 15% en diversas instituciones hospitalarias, 
lo cual motiva a conocer con mayor profundidad su fisiopatología. Varios autores han resaltado la 
presencia de una pérdida de balance entre sustancias oxidantes y antioxidantes como factor 
fisiopatogénico de la preeclampsia. 
En nuestro país, la preeclampsia es un riesgo latente, ya que el Reporte de Vigilancia Epidemiológica 
reportó 867 muertes maternas en el 2013, de las cuales el 18.2% fueron ocasionadas por síntomas 
de preeclampsia. A su vez, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) declaró que en el 2014 
atendió 444,496 embarazos, de los cuales se presentaron 13,438 casos de preeclampsia, que 
representa un 3%, de embarazos en riesgo de complicaciones para la madre y el bebé. 
 
La causa y el mecanismo responsable de la Preeclampsia ha sido materia de intenso debate por 
muchos años, en la actualidad constituye un problema aún no dilucidado. En estos últimos años se 
han sugerido diferentes causas o predisposiciones subyacentes de la como son la invasión 
trofoblástica deficiente, la disfunción endotelial, el estrés oxidativo, factores genéticos, mala- 
adaptación inmune materna-fetal o una combinación de éstas. 
 
Por otro lado el estrés oxidativo se define como un desbalance entre la producción y degradación 
de las especies reactivas del oxígeno y del nitrógeno a favor de los oxidantes con un predominio de 
los radicales libres. Los radicales libres han cobrado importancia en forma creciente, durante los 
últimos 20 años, como factores que intervienen en el mecanismo de producción de diversas 
enfermedades. La importancia biológica de estas especies químicas radica en que pueden alterar la 
estructura de las membranas celulares, producir daño en las proteínas intracelulares, oxidación de 
las lipoproteínas plasmáticas y aceleración del envejecimiento celular. 
 
 
P
ág
in
a2
2
 
 
Es por ello que es necesario realizar una concientización tanto en la sociedad como en los 
prestadores de los servicios de salud, sobre los riesgos de la preeclampsia, con el objetivo de 
procurar generar un diagnóstico oportuno, a través de biomarcadores innovadores que ayuden a 
prevenir y detectar la preeclampsia a tiempo, enfatizando que se encuentren disponibles en las 
instituciones de salud en todo el país, con la finalidad de reducir los riesgos de muerte para la madre 
y el recién nacido. 
 
En el presente estudio se analizaran los niveles de Malonilaldehido en pacientes que cursan su 
control prenatal en el HRLALM con el objetivo de determinar los niveles serológicos “críticos” de 
dichos marcadores; establecer guías para su evaluación y seguimiento como predictores de 
preeclampsia, buscar pruebas de tamizaje rápidas y económicas para detectar tempranamente a 
las pacientes con alto riesgo a desarrollar la complicación en su gestación, e implementar diversas 
medidas que disminuyan la severidad de la patología para contribuir a la reducción de la 
morbimortalidad materno fetal por esta enfermedad. 
 
P
ág
in
a2
3
 
La preeclampsia repercute de manera sorprendente en la morbimortalidad materna y perinatal; se 
relaciona con retardo del crecimiento intrauterino, sufrimiento fetal agudo, secuelas neurológicas 
en el recién nacido, muerte fetal y neonatal, desprendimiento placentario, coagulación intravascular 
diseminada, insuficiencia renal aguda, edema pulmonar o derrame pleural, ascitis severa, rotura 
hepática, edema cerebral, enfermedad vascular cerebral de tipo hemorrágico, convulsiones, coma 
y síndrome de HELLP (caracterizado por hipertensión arterial, enzimas hepáticas elevadas y conteo 
plaquetario disminuido). 
El presente trabajo de investigación, es realizado con el fin de estudiar y analizar el nivel de estrés 
oxidativo en pacientes embarazadas y como es que este repercute en el desarrollo de enfermedad 
hipertensiva asociada al embarazo, habiendo encontrado pocos estudios previos en nuestro 
entorno relacionados con nuestro trabajo de investigación. En ese sentido la presente investigación 
aportará datos valiosos de la cual se beneficiará las gestantes, ya que la detección precoz ayudará a 
erradicar o mejorar el pronóstico de sus complicaciones. 
Este estudio experimental nos permitirá aportar información dirigidas a las pacientes, a los médicos 
generales que supervisan embarazos en primeros niveles de atención medica; para que 
concienticen y sepan derivar de manera oportuna estos casos al especialista y centros médicos de 
segundo y tercer nivel. 
Por todo lo mencionado anteriormente es de suma importancia el estudio de marcadores de estrés 
oxidativo como riesgo de preeclampsia, para orientar a los equipos de salud en el manejo de las 
pacientes afectadas ya que se puede prever las potenciales complicaciones derivadas de un 
inadecuado control o falta de identificación de factores de riesgo que pongan en peligro la 
adecuada evolución de dicha gestación. 
En base a los factores de riesgo descritos se cuenta con información limitada en la literatura que 
respalde la presencia de niveles o parámetros de cohorte para estrés oxidativo como un factor 
agravante de un trastorno hipertensivo; siendo los principales estudios en los que no existe 
evidencia o una asociación baja realizados en una poblaciones con características étnicasy 
ambientales diferentes a nuestra población; por lo que consideramos de vital importancia el contar 
con evidencia clínica que corrobore o descarte el efecto del estrés oxidativo en pacientes de nuestro 
medio. 
 
P
ág
in
a2
4
 
 
¿La presencia de marcadores de daño por estrés oxidativo como el Malonaldehido 
puede ser un factor de riesgo asociado a la incidencia de Trastornos Hipertensivos 
Inducidos por el Embarazo? 
 
 
 
Los niveles de Malonaldehido en gestantes como marcador de estrés oxidativo 
son un factor que predispone el desarrollo de enfermedad hipertensiva inducida 
por el embarazo. 
 
 
Los niveles de Malonaldehido en gestantes como marcador de estrés oxidativo 
no son un factor que predispone el desarrollo de enfermedad hipertensiva 
inducida por el embarazo. 
 
P
ág
in
a2
5
 
 
 
Identificar los niveles de Malonilaldehido como marcador bioquímico de lipoperoxidación 
en las gestantes y relacionar sus fluctuaciones con la incidencia de preeclampsia. 
 
 Realizar la caracterización de los niveles de Lipoperoxidación mediante la cuantificación de 
niveles séricos de Malonilaldehido en gestantes de nuestra población durante el primer, 
segundo y tercer trimestre de la gestación. 
 Cuantificar los niveles séricos del Malonilaldehido como marcador de estrés oxidativo en el 
embarazo para establecer una guía para su evaluación. 
 Asociar el estado de estrés oxidativo elevado con la aparición de enfermedad hipertensiva del 
embarazo. 
 Evaluar el cambio en niveles de oxidación en segundo y tercer trimestre para determinar la 
variación significativa que condicione desarrollo de enfermedad hipertensiva del embarazo. 
 
P
ág
in
a2
6
 
 
POBLACIÓN 
 POBLACION DIANA: Conformada por gestantes que cursan su control prenatal y resolución de 
evento obstétrico ya sea de manera espontánea o inducida; atendidas en el servicio de 
Medicina Materno Fetal del Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos dentro del 
periodo de muestreo comprendido en abril de 2018.
 POBLACION DE ESTUDIO: Conformada por gestantes que cursan su control prenatal y 
resolución de evento obstétrico ya sea de manera espontánea o inducida; atendidas en el 
servicio de Medicina Materno Fetal del Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos 
dentro del periodo de muestreo comprendido en abril de 2018 que cumplieran con los criterios 
de inclusión y no exclusión.

DISEÑO DE ESTUDIO 
 TIPO DE ESTUDIO: Estudio de Casos y Controles 
 TIPO DE INVESTIGACION: Analítico, observacional, prospectivo, longitudinal 
FIGURA 3. DISEÑO DE CASOS Y CONTROLES PARA EL ESTUDIO 
 
 
P
ág
in
a2
7
 
 
DEFINICIÓN DE CASOS Y CONTROLES: 
 CASO: Paciente cursando segundo y/o tercer trimestre de embarazo con atención prenatal o 
resolución de evento obstétrico en HRLALM durante abril de 2018 con diagnóstico de 
Preeclampsia. 
 CONTROL: Paciente cursando primero, segundo y/o tercer trimestre de embarazo con 
atención prenatal o resolución de evento obstétrico en HRLALM durante abril de 2018 sin 
diagnóstico de Preeclampsia en condiciones similares a las pacientes caso; pero que no cumpla 
datos de inclusión para ser un caso. 
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PACIENTES: 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
 CASO: Paciente con diagnóstico de THIE durante su atención prenatal y/o atención obstétrica 
en HRLALM. 
 Paciente SIN antecedente de Síndrome metabólico previo al embarazo. 
 IMC menor a 27 previo a embarazo. 
 Determinación de niveles de estrés oxidativo durante su atención en HRLALM 
 Paciente que acepte ser parte de protocolo 
 
 CONTROL: Paciente NORMOTENSA durante su atención prenatal y/o atención obstétrica en 
HRLALM. 
 Paciente SIN antecedente de Síndrome metabólico previo al embarazo. 
 IMC menor a 27 previo a embarazo. 
 Determinación de niveles de estrés oxidativo durante su atención en HRLALM 
 Paciente que acepte ser parte de protocolo 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION: 
 CASO: Paciente SIN diagnóstico de THIE durante su atención prenatal y/o atención obstétrica 
en HRLALM. 
 Paciente con dx. Síndrome Metabólico (HAS, DM, DG, SOBREPESO-OBESIDAD) 
 IMC MAYOR a 27 previo a embarazo. 
 Embarazo Múltiple 
 
P
ág
in
a2
8
 
 Paciente que no acepte ser parte de protocolo 
 CONTROL: Paciente con antecedente de PREECLAMPSIA durante su atención obstétrica en 
HRLALM. 
 Paciente con dx. Síndrome Metabólico (HAS, DM, DG, SOBREPESO-OBESIDAD) 
 IMC MAYOR a 27 previo a embarazo. 
 Embarazo Múltiple 
 Paciente que no acepte ser parte de protocolo 
 
UNIDAD DE ANÁLISIS 
Para la realización del presente protocolo de estudio se obtuvo el consentimiento informado de 
pacientes atendidas en el servicio de Medicina Materno Fetal del Hospital Regional Licenciado 
Adolfo López Mateos dentro durante el mes de abril de 2018. 
 
UNIDAD DE MUESTREO 
Se realizó análisis clínico y revisión de expediente de pacientes que son atendidas en el servicio de 
Medicina Materno Fetal del Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos para la atención 
prenatal y/o resolución de evento obstétrico en aquellos casos de pacientes que se conocían sanas 
y que presentaron durante la atención de dicho evento algún trastorno hipertensivo asociado al 
embarazo. 
 
TAMAÑO DE MUESTRA 
Se incluirán todos los casos de pacientes que cumplieron criterios de inclusión en el periodo de 
tiempo comprendido entre abril de 2018; que cumplan criterios de inclusión en el mismo intervalo 
de tiempo para mantener control en la amplitud de los intervalos de confianza, mediante muestreo 
no probabilístico.22 23 
 
Bajo esas condiciones la muestra estuvo constituida por 91 individuos de las cuales: 
 Grupo de Casos: 17 pacientes 
 Grupo de Controles: 74 pacientes 
 
P
ág
in
a2
9
 
o 20 gestantes de primer trimestre 
o 20 gestantes de segundo trimestre 
o 34 gestantes de tercer trimestre 
MÉTODO DE SELECCIÓN 
El muestreo no probabilístico23 se realizó de manera aleatoria y se incluirá dentro de la población 
de la cohorte a todas las pacientes que cumplan criterios de inclusión; determinado los pacientes 
caso que en el desarrollo del estudio presentarán enfermedad hipertensiva asociada con niveles 
elevados de EO en comparación al resto de los grupos de la cohorte; para cada paciente caso se 
cuenta con 2 pacientes control en características similares de edad, trimestre, paridad y peso. 
 
TOMA DE MUESTRA 
Se tomaron 4 ml de sangre en tubo con anticoagulante centrifugando la muestra a 3500 Rev por 5 
minutos; el plasma obtenido fue separado en 3 tubos (2 de 5ml y 1 de 1 ml); la muestra obtenida 
se refrigeró a -70°C hasta el procesamiento de todas las muestras recolectadas. Dicha toma se 
realizó por el personal calificado del servicio de Medicina Materno Fetal del Hospital Regional 
Licenciado Adolfo López Mateos, para la determinación de los marcadores de estrés oxidante y 
posterior determinación que se realizó en el laboratorio de Investigación del Hospital Regional 
Licenciado Adolfo López Mateos. 
 
Técnica de Lipoperoxidación. 
Se prepararó reactivo de TBA: 0.026 M de TBA, 0.211M HCl, TCA 6.66% y deferoxamina mesilada 
1mM, disuelta en 42 ml de agua deionizada. Se tomaró 5 µL de cada muestra y se colocó en cada 
pozo de la placa y se colocarán 495 µL de la mezcla de TBA, la placa se coloca en un baño maría y 
se calienta a temperatura de ebullición por 10min (Thermomix 1420). Posteriormente se dio lectura 
a 530 nm en espectrofotómetro. Los resultados se expresaron en U MDA/ml. Se utilizó la técnica 
reportada por Coballase et al24, modificada para placas de 96 pozos. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Los resultados se analizaron estadísticamente mediante análisis de varianza (StatView 4.01, 
paquete estadístico). Las correlaciones entre las variables fueron estudiadas mediante regresión 
lineal. Los datos se darán como medias ± SEM y las diferencias se consideraron significativas cuando 
p <.05P
ág
in
a3
0
 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
 
 
DEFINICIONES OPERACIONALES 
Al no existir un consenso generalizado sobre los valores de referencia de los niveles de 
Malonilaldehido durante la gestación se tomó como punto de referencia una curva de normalidad 
estandarizada para el paciente adulto y en base a dicho parámetro de referencia se observó la 
dispersión de los valores por arriba o debajo de los estándares establecidos. 
 
VARIABLE TIPO ESCALA INDICADORES INDICE 
INDEPENDIENTE 
 
 
Malonilaldehido 
(Marcador de estrés Oxidativo) 
 
 
Cualitativa 
 
 
 Nominal 
 
 
U MDA/ml 
 SI: estrés oxidativo 
 
 NO: estrés oxidativo 
 
DEPENDIENTE 
 
 
PREECLAMPSIA 
 
 
Cualitativa 
 
 
Nominal 
TAS> 140 mm Hg 
TAD > 90 mm Hg 
TAM > 126 mm Hg 
Proteinuria > 300 mg 
SI: PREECLAMPSIA 
 
NO: NORMOTENSA 
 
INTERVINIENTE 
 
 
EDAD 
 
 
Cualitativa 
 
 
Intervalo 
 
 
Historia Clínica 
 
ADOLESCENTE: < 17 AÑOS 
ADULTO: 17 a 35 AÑOS 
EMA: > 35 AÑOS 
 
 
MULTIPARIDAD 
 
 
Cualitativa 
 
 
Nominal 
 
 
Historia Clínica 
 
SI: 2 O MAS GESTAS 
NO: MENOS DE 2 GESTAS 
 
P
ág
in
a3
1
 
 
Para la definición de Trastornos Hipertensivos del Embarazo se adaptó el modelo propuesto por 
la Guía de Hipertensión en el Embarazo, del Colegio Americano de Ginecología y Obstétrica (ACOG) 
de 2015. 
 
ESTRÉS OXIDATIVO: 
Se realizó mediante espectofotometría la determinación de una curva estandarizada de 
malondialdehido y en base a ella se comparó la desviación estándar de los grupos control del 
presente estudio. 
 
TABLA 1. VALORES DE REFERENCIA DE MALONDIALDEHIDO 
 
 
 
 
 
 
TRASTORNO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO (THIE) 
Acorde a la guía ya citada éste concepto incluye un grupo de entidades patológicas materno-
fetales; cuya etiología no ha sido descrita al momento con claridad. Dichas patologías comparten 
en común el que se presentan a partir de la semana 20 de gestación, se manifiestan con grados 
variables pero elevados de cifras tensionales y/o presencia de proteinuria; acompañados a su vez 
de grados variables de signos y síntomas cuya manifestación puede o no estar presente durante su 
y = 0.0229x + 0.3904
R² = 0.9301
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
 
P
ág
in
a3
2
 
diagnóstico. Para su estudio se clasificaran en cuatro grupos; siendo motivo de estudio en el 
desarrollo del presente trabajo aquellos trastornos hipertensivos de comportamiento severo: 
 Hipertensión Gestacional: Elevación de la presión arterial después de la semana 20 de 
gestación en ausencia de proteinuria, daño a órgano blanco o afección sistémica. 
 Hipertensión Crónica: Aquella elevación de cifras tensionales que precede a la semana 20 de 
gestación en ausencia de proteinuria, daño a órgano blanco o afección sistémica. 
 Hipertensión Crónica con Preeclampsia Sobreagregada: Aquella elevación de cifras 
tensionales que precede a la semana 20 de gestación que se asocia a manifestaciones variables 
de proteinuria, daño a órgano blanco o afección sistémica. 
 Preeclampsia – Eclampsia: Elevación de cifras tensionales diagnosticadas durante el embarazo 
después de la semana 20 de gestación con presencia de proteinuria definida como la excreción 
de 300 mg o más en orina de 24 horas; establecido el diagnostico se deberá realizar búsqueda 
de sintomatología asociada como severa. 
 
CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA PREECLAMPSIA 
PRESION 
SANGUINEA 
Presión sistólica mayor o igual 140 mm de Hg o diastólica mayor o igual 
a 90 mm de Hg en 2 tomas con por lo menos 4 horas de diferencia en 
embarazadas de 20 semanas. 
 
PROTEINURIA 
Mayor o igual a 300 mg/dL en orina de 24 hrs 
Índice proteína/creatinina mayor o igual a 0.3 
 
TROMBOCITOPENIA Conteo plaquetario menor a 100,000 / microlitro 
 
FALLA RENAL 
Creatinina de 1.1 mg/dL o su duplicación en ausencia de enfermedad 
renal 
 
FALLA HEPATICA 
 Elevación de las Transaminasas hepáticas por lo menos al doble de su 
valor limite 
 
EDEMA PULMONAR 
 
SINTOMAS 
NEUROLOGICOS 
Acufenos, Fosfenos, Cefalea 
Fuente: American College of Obstetricians and Gynecologists, Hypertension Pregnancy-Induced Practice Gideline.
 
P
ág
in
a3
3
 
Para la realización del presente estudio se incluyeron 91 pacientes gestantes, 17 de ellas con el 
diagnóstico de preeclampsia y 34 como controles sin trastorno hipertensivo, 20 pacientes de primer 
trimestre y 20 pacientes de segundo trimestre. La edad promedio de la muestra fue de 36.8 ± 5.6 
años, un poco mayor en el grupo con preeclampsia de 37.9 ± 6.2 años, que los grupos control 36.1 
± 5.3 años, sin alcanzar diferencia estadística (p = 0.0598, limítrofe) mediante la prueba t Student 
con el método de Satterthwaite. 
La edad gestacional media para la cohorte de primer trimestre (n=20) fue de 8 semanas de 
gestación estimadas por USG de primer trimestre; mientras que la edad gestacional media para la 
cohorte de segundo trimestre (n=20) fue de 22 semanas de gestación estimadas por USG de primer 
trimestre; finalmente la media para la cohorte de pacientes con THIE(n=17) al igual que la de sus 
controles, las pacientes de tercer trimestre(n=34), fue de 37 semanas de gestación estimadas por 
USG de primer trimestre. 
Las mujeres con PE, respecto de sus controles, presentaron evidencias de aumento de 
lipoperoxidación ya que sus niveles de MDA (Tabla 2,3,4) fueron mayores que los controles 
(p<0.025) y mayor para las cohortes de primer y segundo trimestre. 
TABLA 2. NIVELES DE MALONDIALDEHIDO EN LA COHORTE 
Mediador EO 
U MDA/ml 
TODAS 
(n = 91) 
1ER TRIMESTRE 
(n = 20) 
2DO TRIMESTRE 
(n = 20) 
3ER TRIMESTRE 
(n=34) 
THIE 
(n=17) 
Malondialdehido 0.344 ± 0.329 0.297 ± 0.058 0.334 ± 0.036 0.359 ± 0.054 0.389 ± 0.036 
THIE: Trastorno hipertensivo inducido por el embarazo 
 
 
TABLA 3. RESULTADOS DE ASOCIACIÓN ENTRE NIVELES ELEVADOS DE MALONDIALDEHIDO Y PREECLAMPSIA 
Malondialdehido % p OR IC 95% 
Grupo preeclampsia 
 
86.77 
0.025 
 
4.22 0.352 – 0.366 
Grupo de controles 27.28 
Se muestra proporción de casos con la alteración de niveles de Malondialdehido en la muestra, luego por grupo, prueba 
χ² y razón de momios (OR) 
 
 
P
ág
in
a3
4
 
 
TABLA 4. COMPARACIÓN DE VALORES DE MALONDIALDEHIDO ENTRE LAS COHORTES 
U MDA/ml Todas 1ER TRIMESTRE 2DO TRIMESTRE p¹ 
Malondialdehido 0.344 ± 0.329 
0.297 ± 0.058 
0.334 ± 0.036 0.008 
3ER TRIMESTRE p¹ 
0.359 ± 0.054 0.005 
THIE p¹ 
0.389 ± 0.036 <0.001 
2DO TRIMESTRE 3ER TRIMESTRE p¹ 
0.334 ± 0.036 
0.359 ± 0.054 0.157 
THIE p¹ 
0.389 ± 0.036 <0.001 
3ER TRIMESTRE THIE p¹ 
0.359 ± 0.054 0.389 ± 0.036 0.025 
THIE: Trastorno hipertensivo inducido por el embarazo 
¹ prueba t de Student entre las distintas cohortes 
 
 
FIGURA 4. NIVELES PLASMÁTICOS DE MALONDIALDEHIDO PARA LAS COHORTES 
 
 
<<FIG. 4>> Gráfica que señala las concentraciones séricas de Malondialdehido obtenidas por espectofotometría para las 
distintas cohortes; se observa una elevación en las concentraciones en correlación a las semanas de gestación. 
 
0.297
0.333
0.359
0.389
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
0.45
1 ER TRIMESTRE 2DO TRIMESTRE 3ER TRIMESTRE THIE
U
 M
D
A
/m
l
Niveles Plasmáticos de Malondialdehido 
 
P
ág
in
a3
5
 
 
 
La edad promedio de nuestra muestra fue de 36.8 ± 5.6 años, un poco mayor en el grupo con 
preeclampsia de 37.9 ± 6.2 años, que los grupos control 36.1 ± 5.3 años estadísticamente semejante 
entre los grupos. Esta edad difiere con las medidas comparables en el estudio argentino y español, 
así como la literatura mundial en el que reportaron una edad promedio de 26 ± 5 años en el grupo 
de casos, y de 27 ± 6 años en el grupo control, sin diferencia estadística; por lo que cabe señalar 
que las características demográficas del HRLALM perteneciente al ISSSTE se caracteriza por una 
población conocida 10 años de mayor edad que la media nacional.25,26 
Laparidad en nuestra muestra fue de 3 ± 2 gestaciones distribuidas de manera homogénea en 
nuestras 4 cohortes de estudio; sin embargo, se observó una mayor incidencia de preeclampsia en 
las pacientes primigestas de las que 12 (70.5%) presentaron THIE, esto con relación directa a lo 
reportado en la literatura que señala incidencias incrementadas de preeclamsia durante la primera 
gestación.29 
Con respecto a las demás características demográficas de nuestra población muestra no se 
encuentra concordancia con la descrita por la literatura ya que; con el objetivo de medir 
concentraciones de MDA que determinen EO en pacientes con embarazos “normoevolutivos” que 
presentaron THIE o no; se eliminaron pacientes obesas, con embarazos múltiples, conocidas y/o 
diagnosticadas con DM o DMG al igual que aquellas con antecedente de THIE en embarazos previos, 
debido a que estas patologías asociadas al embarazo incrementan “per se” el EO.30 
De acuerdo a los hallazgos de todas las pacientes incluidas en nuestro estudio, donde se realizó 
determinación plasmática de MDA en las pacientes gestantes de nuestra población se caracterizó 
por concentraciones más elevadas del establecido por la curva de normalidad. Se evidencia de igual 
forma <<FIG. 4>> que las concentraciones en plasma tienen un incremento significativo al 
incrementar la edad de la gestación confirmando lo expuesto en la literatura donde se hace 
referencia al incremento del estrés oxidativo. Al comparar los niveles de MDA entre las pacientes 
gestantes con THIE y el grupo control de nuestra población, las diferencias fueron significativas. 
Estos resultados son congruentes con los estudios previos en otras poblaciones que encontraron 
 
P
ág
in
a3
6
 
las concentraciones de MDA más elevadas en las mujeres con preeclampsia respecto a las gestantes 
normotensas,27,28 
Encontramos que la asociación entre niveles plasmáticos elevados de MDA y preeclampsia fue 
estadísticamente significativa. Reportamos en nuestra población que las determinaciones 
plasmáticas de MDA se encuentran significativamente elevadas en las mujeres gestantes y que 
dicha determinación se eleva de manera progresiva con la edad gestacional mostrando para la 
cohorte de primer trimestre(0.297 ± 0.058), segundo trimestre(0.334 ± 0.036), tercer trimestre(0.359 
± 0.054) y pacientes con preeclampsia(0.389 ± 0.036). En donde se evidenció un incremento 
estadísticamente significativo entre primer y segundo trimestre(p 0.008) y las pacientes de tercer 
trimestre en comparación a las pacientes con preeclampsia(p 0.025) <<TAB.4>> para un OR 4.22 lo 
cual nos indica que dicho grupo posee en riesgo incrementado 4 veces mayor de padecer THIE si 
sus niveles de MDA se encuentran elevados con un IC95%(0.352-0.366). Siendo el incremento no 
significativo el que se da entre el segundo y tercer trimestre(p 0.157). 
La mayoría de estudios previos de casos y controles, ha sugerido la asociación que existe entre EO 
y preeclampsia con evidencia basada en tamaño de muestra pequeño, generalmente menor a 90 
casos por estudio (40 en promedio) con población caucásica y/o anglosajona.11 Nuestro trabajo 
aporta resultados contundentes con un tamaño de muestra similar pero en población mexicana, 
que será reconocido en el medio científico mundial como parte de la evidencia en pacientes latinas 
o hispanas. 
Este estudio demuestra que durante el embarazo la lipoperoxidación aumenta cuando se compara 
con las cohortes de primer y segundo trimestre. A medida que aumenta la capacidad antioxidante 
total (enzimática y no enzimática), se mantiene un equilibrio compensatorio que debería persistir 
durante todo el embarazo. Las mujeres con PE no logran este mecanismo compensatorio, que se 
confirmó en este estudio por el aumento de los niveles de MDA, que revela un aumento en el daño 
de la membrana lipídica en pacientes preeclampsia en comparación con las pacientes embarazadas 
sanas.30 
El aumento de los niveles plasmáticos de MDA en pacientes con preeclampsia sugieren que la 
unidad fetoplacentaria mal perfundida es el origen de los RLO y los peróxidos lipídicos. Sugerimos 
 
P
ág
in
a3
7
 
que la activación o disfunción endotelial iniciada por la peroxidación lipídica y la activación de 
leucocitos puede ser uno de los procesos clave en la patogénesis de la preeclampsia. 
Los estudios epidemiológicos y los ensayos clínicos indican que los sujetos con riesgo de sufrir una 
cardiopatía coronaria se benefician del consumo de ácidos grasos omega 3.12 Por otro lado, la 
popular recomendación de usar suplementos antioxidantes como vitamina A, C y E no ha 
demostrado reducción significativa del riesgo de preeclampsia, de acuerdo al meta-análisis de 
varios ensayos clínicos controlados con asignación aleatoria entre 1970 y 2013.31 La recomendación 
de cambios en el estilo de vida desde los primeros indicios de alteración cardio-metabólica en las 
mujeres gestantes, será sin duda más beneficiosa si ya cuenta con mejores condiciones 
nutricionales previas al embarazo. 
Las mujeres con preeclampsia e hipertensión gestacional deberían contar con una vigilancia a largo 
plazo, posterior al embarazo, que garantice mediciones frecuentes de la presión arterial y su 
control; el riesgo potencial de desarrollar hipertensión en embarazos subsecuentes y en su vida 
futura continua presente, de modo que es necesario aconseja cambios en el estilo de vida, 
mantener un peso adecuado, un control en sus niveles de EO y en los niveles de glucosa.5 
Se deben definir los niveles plasmáticos de MDA así como de otros marcadores de EO, para 
establecer patrones guía de su evaluación y seguimiento como predictores de preeclampsia; por 
otro lado, es indispensable buscar otras pruebas de tamizaje que permitan detectar precozmente 
las pacientes de alto riesgo que desarrollan la preeclampsia al avanzar su gestación, para 
implementar diversas medidas que disminuyan la severidad de la patología, y consecuentemente 
contribuyan a la reducción la morbimortalidad del binomio madre-hijo por esta enfermedad.5 
Estudios con diseños prospectivos y con una muestra de mayor tamaño y en un mayor periodo de 
tiempo, deberían realizarse con la finalidad de corroborar las tendencias encontradas en la 
presente investigación respecto al incremento del EO y su condición riesgo en gestantes de nuestro 
entorno. 
 
 
 
P
ág
in
a3
8
 
 
Las características fisiopatológicas del cuadro clínico de la PE, obedecen a alteraciones en la función 
endotelial, cuyo origen se asocia con el estrés oxidativo lo que coincide con nuestros resultados ya 
que demuestran la participación del estrés oxidativo en la PE. Aunque el embarazo ya es una 
condición que favorece el estrés oxidativo, se ha observado que esta condición se exacerba en las 
mujeres con PE. 
El estrés oxidativo es un trastorno metabólico que surge de un desbalance, en que predominan los 
mecanismos formadores de ERO en relación a la defensa antioxidante, y en esta memoria se 
encontró que la defensa antioxidante de las mujeres preeclámpticas con incremento en los niveles 
MDA (0.389) en comparación a sus controles(0.359) diferencias significativas(p 0.025). 
Los resultados del presente estudio evidencian un aumento de la lipoperoxidación en las mujeres 
con PE, observado por un incremento de los niveles plasmáticos de MDA a nivel; lo que se debe al 
efecto prooxidante provocado por el aumento de ERO a nivel celular que explicarían la mayor 
lipoperoxidación. Es un hecho conocido que la deficiente placentación observada en la PE genera 
un estado de hipoxia a causa de la disminución del calibre de las arterias espirales lo que trae 
diversas consecuencias metabólicas que determinan la producción de ERO en la placenta, como 
difusión sistémica a través de factores como los peróxidos de lípidos, tales como MDA. 
Los THIE representan una causa importante de morbimortalidad para nuestra población en

Continuar navegando