Logo Studenta

Manual-didactico-de-cefalometra-integrada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
MANUAL DIDÁCTICO DE CEFALOMETRÍA 
INTEGRADA. 
 
 
TRABAJO TERMINAL ESCRITO DEL DIPLOMADO DE 
ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
ROSA MARÍA GARCÍA CÁRDENAS 
 
 
 
TUTOR: C.D. MAURICIO RICARDO BALLESTEROS LOZANO 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2015 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
DIOS 
 
Señor gracias por regalarme el precioso privilegio de vivir, poder 
conocerte y poderte decir Abba Padre. 
 
Gracias por que Tú me hiciste en el vientre de mi madre. Mi embrión 
vieron tus ojos, y en tu libro estaban escritas todas aquellas cosas que luego 
fueron formadas, sin faltar una de ellas. ¡Cuán preciosos me son, oh Dios, 
tus pensamientos! ¡Cuán grande es la suma de ellos! Salmos 139:13b,16,17. 
 
Gracias por permitirme hallar tu rostro cuando te busqué. Por sembrar 
en mi mente y en mi corazón tu Palabra para ser mí guía y mi escudo 
durante el tiempo que Tú soples sobre de mi aliento de vida. 
 
Dios tus tiempos son perfectos, gracias por tu disciplina, tu amor; ser 
bueno, paciente y misericordioso conmigo, te has mantenido fiel cada día de 
mi vida. “Tu vara y tu cayado me infundirán aliento” Salmos 23b. 
 
Tu exhorto “Solamente esfuérzate y se muy valiente” Josué 1:7 en los 
últimos años ha sido quien me ha sostenido en la mayoría de las batallas, en 
tus planes y propósitos confío. Sabiendo que “Todo lo puedo en Cristo que 
me fortalece” Filipenses 4:13 y la gloria y la honra sean para ti. 
 
Gracias por permitirme llegar a terminar mi carrera y haberme suplido 
en todo lo que necesité, por haberme cuidado en todo lugar y en todo tiempo. 
Sé qué en tu voluntad perfecta estaba este sueño sembrado en mi vida pues 
sabes que lo disfruto mucho y es un buen medio para poder llegar a predicar 
un poco de tu Palabra, tus milagros, tu amor, tu perdón y tu misericordia. 
 
Señor de ti proviene la inteligencia y la sabiduría, gracias por 
regalarme este precioso don en mis manos para poder ayudar a que tus hijos 
puedan ser sanados de su boca y en muchas ocasiones de su alma también, 
Tú eres quien hace la obra yo solo soy un instrumento en tus manos 
dispuesta a bendecir a otros como lo has hecho conmigo. 
 
Espero que sean muchos años más en los cuales tu Espíritu Santo 
sea guiando mis ojos, mi mente y manos para hacer las cosas bien y traer 
sanidad a quien lo necesita. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MAMÁ GELO Y PAPÁ JUAN 
 
Gracias por haber tenido primeramente un corazón inclinado a 
escuchar la voz de Dios y haberme concedido la maravilla de poder nacer y 
tener la oportunidad de vivir. 
 
Gracias por todo el tiempo que han dedicado a formarme y cuidarme, 
gracias por todo el esfuerzo y el amor con el que me han criado. 
 
“Corona de los viejos, son los nietos, y la honra de los hijos, sus 
padres” Proverbios 17:6. 
 
Doy gracias a Dios por sus vidas por haberlos cuidado hasta el día de 
hoy y permitirles ver crecer a sus generaciones. 
 
Esta es la culminación “por fin” de un trabajo de años que sin ustedes 
no lo hubiera podido lograr, es un éxito profesional y de vida el cuál ustedes 
sembraron en mí y del cual pueden disfrutar de este fruto conmigo y mi 
familia. 
 
Gracias por el cariño, las sonrisas, los abrazos que me dieron el 
aliento y las ganas de querer seguir adelante. Por el ejemplo de fortaleza, 
amor y perseverancia que sembraron en mí. 
 
Gracias por el tiempo, el dinero, el esfuerzo y las palabras que hasta 
el día de hoy me hicieron llegar hasta aquí, sé que hubo momentos muy 
difíciles para ustedes a través de este tiempo, y que ustedes pusieron todo 
su empeño, su labor, su corazón y sus oraciones para que todo saliera 
bien.Admiro la manera y el esfuerzo que pusieron en que mis hermanos y yo 
tuviéramos herramientas para salir adelante en la vida. Son unos padres a 
los que admiro mucho y les estaré eternamente agradecida. 
 
Solo quiero que sepan que estoy muy orgullosa de ustedes porque 
son los mejores papas que Dios me pudo haber dado, que los quiero mucho 
y espero estén orgullosos de mí y felices de la hija que tienen porque yo 
estoy feliz de el regalo de padres que Dios me dio. 
 
Éste título es tanto mío como de ustedes los amo con todo mi corazón 
y toda mi alma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
RICHAR 
 
Gracias a Dios por la dicha de haberte conocido y el privilegio de 
poder compartir mi vida contigo. “Sea bendito tu manantial y alégrate con la 
mujer de tu juventud” Proverbios 5:18. Eres mi complemento perfecto. 
 
Una de las cosas por las que tengo que agradecerte es por hacerme 
una persona más fuerte cada día en carácter y espíritu. 
 
Gracias por compartir conmigo la felicidad y el honor de tener unos 
preciosos hijos y poder formar una hermosa familia. Son un sueño y una 
bendición hecha realidad cada día poder verlos disfrutar en todo momento. 
 
Gracias por haberme ayudado a estudiar y explicarme muchas cosas 
que no entendía, porque profesionalmente siempre me has llevado a ser 
mejor y a hacer las cosas de mayor calidad. Admiro tu capacidad tan enorme 
de aprender. Gracias por compartir esta profesión tan hermosa conmigo que 
Dios bendiga el talento y el fruto de tus manos, es un placer hacer equipo 
contigo. “Mejor son dos que uno” Eclesiastés 9a. 
 
Gracias por tu apoyo moral, económico y profesional a través de estos 
años sin ti sé que también no lo hubiera logrado. “El amor nunca deja de ser” 
1 Corintios 13:8ª. 
 
Te amo y espero poder estar junto a ti hasta que llegue el día de partir 
y hayamos dejado un legado digno para nuestros hijos y nietos, siendo éste 
agradable a los ojos y el corazón de Dios siendo de bendición para muchas 
generaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS HIJOS ANITA Y GABY 
 
Son mi sueño y mi inspiración. 
 
Dios ha bendecido mi vientre con dos hermosos hijos que amo con 
todo mi corazón y toda mi alma. “He aquí, herencia de Jehová son los hijos; 
cosa de estima el fruto del vientre. Como saetas en mano del valiente, así 
son los hijos habidos en la juventud” Salmos 27:3,4. 
 
Este Manual es una prueba de que sí se puede sin importar el tiempo 
y las circunstancias, pero quiero y espero que ustedes lo hagan bien en 
cualquiera que sea la profesión qué escojan. Lo importante es que la 
disfruten porque sea cual sea con Dios delante de ustedes, fortaleciendo y 
desarrollando sus dones y talentos serán prosperados. 
 
Terminar este trabajo me llevó mucho tiempo, pero no importa, lo 
volvería a hacer una y otra vez con tal de poder ver sus sonrisas cada 
mañana y sentir sus besos y sus brazos todos los días de mi vida. Nada en 
esta vida se compara con la alegría y la bendición de tenerlos a mi lado. 
 
Dios me dio el regalo más hermoso de poder ser madre y es un 
orgullo y un honor ser su mami. 
 
Son la chispa y la alegría que me hace mover cada día y terminar este 
manual para poder darles un buen ejemplo fue un reto para mí; pero nada se 
compara con el reto de formar en ustedes una gran mujer y un gran hombre 
viviendo los sueños que Dios le ha llamado a hacer y verlos cumplir ese 
propósito al cual fueron predestinados. 
 
Hijos gracias por amarme y ser el motor de mí corazón, son el sol de 
mi vida los amomucho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HERMANOS Y FAMILIA 
 
Gracias por ser parte de ésta aventura porque cada uno sembró en mí 
cosas muy particulares que a través del tiempo fueron parte de mi formación 
y mi carácter. Y a pesar de las distancias y las circunstancias nos hemos 
mantenido unidos. 
 
Gracias por ayudarme en mis tareas y proyectos. 
 
Gracias por los consejos y los ejemplos. 
 
Gracias por ser mis compañeros de travesuras y juegos a pesar de las 
diferencias de edades fueron muy buenos momentos. 
 
Gracias por su tiempo y el dinero que en algún momento les tocó 
sembrar para mi escuela y profesión que el Señor multiplique y bendiga el 
fruto de sus manos. 
 
Los quiero mucho han sido una bendición a mi vida y me han regalado 
el privilegio de convivir con sus familias con los cuales he pasado excelentes 
tiempos y muy padres experiencias. 
 
Que Dios les guarde y les dé una vida eterna en su presencia. 
 
Y sobre todo gracias por darse cuenta que faltaba alguien más en la 
mesa y haber pedido una niña más en su familia, los amo. 
 
 Gracias por enseñarme a seguir adelante a conocer a Dios y creer en 
El; a que la fe en nuestro Señor mueve montañas y El siempre cumple sus 
promesas. 
 
Por ser cada uno de ustedes un ejemplo de vida en diferentes áreas 
quiero que sepan que los quiero mucho y siempre serán la parte de la familia 
a la que más quiero. 
 
Alex, gracias por abrirme la puerta de esta profesión tan bella. 
 
Juan Emilio, gracias por tus ideas, sin ti aún no terminaría mi trabajo. 
 
“Cuán bueno y cuan delicioso es habitar los hermanos juntos en 
armonía” Salmos 133:1. 
 
 
 
 
 
 
MAESTROS Y DOCTORES 
 
Esta página es un tributo a todos aquellos maestros y doctores que a 
lo largo de mi vida sembraron en mi algún conocimiento y han dedicado una 
vida entera a prepararse y enseñar con amor y pasión a cada una de las 
generaciones de alumnos que han pasado por sus aulas tratando de que el 
conocimiento nos haya llevado a cada uno a ser mejores personas y 
profesionistas. 
 
Señor te pido que Tú los bendigas y los guardes donde quiera que 
estén. 
 
Y hago un reconocimiento muy especial a cada uno de los Doctores 
que se dieron a la tarea de investigar y estudiar los análisis cefalométricos 
para la realización de éste manual. 
 
Muchas gracias por su tiempo y dedicación en querer hacer que los 
alumnos comprendamos de una manera más práctica, factible y fácil el gran 
mundo que es la cefalometría, este Sistema de Cefalometría Integrada es un 
regalo de ustedes para muchas generaciones, y es una forma de sembrar a 
través del tiempo su legado en cada uno de nosotros. 
 
Ustedes son maestros discipuladores ya de muchas generaciones y 
espero en Dios que aún lo sean de más, siempre traten de ser de bendición 
para cada uno de los chicos y chicas que pasamos por sus aulas, gracias por 
el regalo de conocimientos y experiencias que dejan a nuestra profesión. 
“Da al sabio y será más sabio; enseña al justo y aumentará su saber. El 
temor de Jehová es el principio de la sabiduría, y el conocimiento del 
Santísimo es la inteligencia.” Proverbios 9:9,10. 
 
Gracias por compartir. Enseñar no es fácil y se requiere de mucha 
preparación, tiempo y dedicación, gracias por ser parte de éste sueño de 
vida y permitirme cerrar con broche de oro mi titulación dándome la 
oportunidad de presentar este Manual basado en su gran trabajo. 
 
Mis respetos y estimación para ustedes, en especial para el Dr. 
Mauricio gracias por creer y esperar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
Introducción …………………………………………………………………. 10 
 
CAPÍTULO 1 
Conocimientos Generales ………………………………………………… 12 
 
CAPÍTULO 2 
El Cefalograma y su realización ………………………………………….. 31 
2.1.- Finalidad de la realización de la cefalometría ……………………. 32 
2.2.- Material para realizar el trazado ……………………………………. 34 
 
CAPÍTULO 3 
Estructuras Anatómicas …………………………………………………… 35 
3.1.- Formas de medición ………………………………………………… 37 
3.2.- Puntos en tejidos duros …………………………………………….. 38 
3.3.- Puntos en tejidos blandos ………………………………………….. 40 
3.4.- Planos en tejidos duros …………………………………………….. 41 
3.5.- Planos en tejidos blandos ………………………………………….. 43 
 
CAPÍTULO 4 
Porqué y para qué sirve el análisis cefalométrico integrado y 
cómo se utiliza …………………………………………………………….. 45 
 
CAPÍTULO 5 
Bloque 1: Diagnóstico Óseo ……………………………………………… 47 
5.1.- Relación entre maxila y mandíbula …………………………..……. 47 
5.2.- Posición sagital de la maxila ……………………………………….. 56 
5.3.- Posición sagital de la mandíbula y su tamaño …………………… 63 
 
CAPÍTULO 6 
Bloque 2: Comportamiento Vertical ……………………………………… 71 
6.1.- Patrón facial ………………………………………………………….. 71 
6.2.- Dimensión vertical …………………………………………………… 79 
6.3.- Dirección de crecimiento ……………………………………………. 84 
 
CAPÍTULO 7 
Bloque 3: Análisis dental ………………………………………………….. 89 
7.1.- Posición sagital de los incisivos …………………………………… 90 
7.2.- Inclinación de los incisivos ………………………………………… 91 
7.3.- Relación existente entre los incisivos superiores e inferiores …. 96 
 
 
 
 
CAPÍTULO 8 
Bloque 4: Análisis de tejidos blandos …………………………………… 100 
8.1.- Proporciones faciales ………..……………………………………… 100 
8.2.- Balance de tejidos ………...………………………………………… 104 
8.3.- Compatibilidad facial ……………………………………………….. 107 
 
Conclusiones ………………………………………………………………. 111 
 
Bibliografía …………………………………………………………………. 112 
 
Anexo 
Glosario …………………………………………………………………….. 114 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Si te encuentras leyendo esto seguramente serás estudiante de 
Odontología pues bien para lograr que seas un excelente especialista en tu 
área sabes que debes de tener ciertos conocimientos, éste manual te 
ayudará a ganar y desarrollar conocimientos que son básicos para que 
tengas herramientas suficientes para poder complementar un buen 
diagnóstico para tu paciente, plantear sólidamente su tratamiento y dar un 
seguimiento adecuado durante el periodo en que lo lleves a cabo. 
 
Aquí nos vamos a involucrar en el estudio de la Cefalometría, la 
palabra cefalometría tiene sus orígenes de las palabras griegas ‘kephal- 
κεφαλή:cabeza y metríā -µετρία:proceso de medir’, lo que significa entonces 
que la Cefaometría es la ciencia que se encarga de las mediciones de la 
cabeza y todas las estructuras que conlleva. 
 
Este Manual de Cefalometría Integrada tiene por objetivo desglosarte 
de manera sencilla y práctica ésta área en la cual un sinnúmero de autores a 
lo largo de la historia han dedicado gran parte de su vida en hacer 
investigaciones y estudios para conformar análisis cefalométricos 
establecidos. 
 
El C.D. Mauricio Ballesteros y Colaboradores han hecho un 
compendio de análisis de varios autores como Ricketts, Steiner, Downs, 
Bimbler, etc.,para agruparlos y combinarlos en 4 bloques de estudio que 
evalúan e interpretan la relación que tienen las estructuras entre ellas. 
 
El primer bloque se encarga del diagnóstico óseo evaluando las 
posiciones de las estructuras en un plano sagital esto es la relación que hay 
entre el maxilar y la mandíbula, la posición sagital del maxilar y la posición 
sagital de la mandíbula y su tamaño. 
 
El segundo bloque estudia el comportamiento vertical y se consideran 
tres formas de comportamiento, el patrón facial, la dimensión vertical y la 
dirección del crecimiento. 
 
En el tercer bloque básicamente se hace un análisis dental en el cuál 
se evalúa la posición sagital de los dientes, la inclinación que tienen y la 
relación que finalmente tienen entre los dientes superiores e inferiores. 
 
Por último en el cuarto bloque se hace un análisis de tejidos blandos 
siendo aquellos que conforman la parte externa de la cara del paciente, 
11 
 
evaluando las proporciones faciales, el balance de tejidos y la compatibilidad 
labial. 
 
Como se sabe, en la actualidad las aplicaciones de los diferentes 
softwers que se encuentran en el mercado son básicas y fundamentales, hay 
diferentes tipos que realizan automáticamente los análisis cefalométicos,tienes que ser consciente de ya conocer lo básico para que después lo 
puedas aplicar. Una desventaja de los análisis computarizados es que aún 
no están al alcance de la mayoría y que los análisis cefalométricos generales 
se pueden realizar por ti mismo y ver en una periferia mejor las necesidades 
que tu paciente tiene, pues te involucras de manera más directa en el 
análisis de lo que realizarás o del problema que específicamente tiene. 
Análisis cefalométricos manuales o por computadora tienen sus limitantes 
pero son de gran ayuda para evaluar correctamente a un individuo siguiendo 
las normas ya preestablecidas; Por lo tanto en éste manual sólo nos 
enfocaremos a evaluar de manera tradicional las mediciones del paciente en 
los bloques que anteriormente ya explicamos. 
 
Se han realizado las tablas, gráficos, glosario e imágenes ilustrativas 
de tal manera que la comprensión y ubicación de cada plano, segmento, 
ángulo, puntos y polígonos sean más fáciles de entender y realizar. 
 
Como irás viendo en este manual de estudio se te facilitará realizar los 
análisis cefalométricos de los pacientes pues nos vamos a involucrar en 
explicarte paso a paso los procedimientos que tienes que seguir para 
realizarlo, desde saber cuándo empezaron a realizarse, cómo se traza y con 
qué, visualizar las estructuras anatómicas que debes trazar y por último 
cómo conjuntarlo y evaluarlo correctamente, porque finalmente, lo importante 
es que tengas el conocimiento, pero también que lo sepas aplicar 
adecuadamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
CAPÍTULO 1 
CONOCIMIENTOS GENERALES 
 
 
La Cefalometría es la ciencia que se encarga de las mediciones 
craneofaciales y su estudio, proviene de las palabras de origen griego: 
kephal- κεφαλή gr. cabeza y metríā–µετρία proceso de medir.1 
 
Tiene como técnicas que le precedieron a la antropometría, ésta 
procede de los antropólogos que se encargan de describir, clasificar e 
identificar restos humanos, partiendo de las estructuras dentales y huesos 
que perduran a través del tiempo. Después surgió la osteometría q es la 
ciencia que cuantifica objetivamente los restos humanos y aplica el método 
científico para el estudio de los rasgos morfológicos del hombre; de aquí se 
deriva la craneometría la cual es una disciplina que estudia las diferentes 
medidas que se pueden obtener de un cráneo y finalmente se da la 
cefalometría.2 
 
Las mediciones que se obtienen en la cefalometría son realizadas 
sobre radiografías de la cabeza, tiene una aplicación médica para la 
evaluación de las vías aéreas superiores, así como para hacer seguimiento 
de la maduración fetal y en odontología sirve para la elaboración del 
diagnóstico, las evaluaciones de control y si fuera el caso en postratamiento. 
 
No es una ciencia exacta por la dificultad que representa en algunos 
casos la localización de los puntos; no obstante junto con la historia clínica, 
las fotografías y los modelos dentales es una de las principales herramientas 
en el área de ortodoncia y ortopedia maxilar.3 
 
En un principio, la cefalometría tenía como objetivo el estudio de los 
patrones de crecimiento craneofacial, más pronto se comprobó que la 
cefalometría podría emplearse para valorar las proporciones dentofaciales y 
descifrar las bases anatómicas de la maloclusión. Las maloclusiones son el 
resultado de una interacción entre la posición de los maxilares y la que 
adoptan los dientes al erupcionar, que se ve afectada por las relaciones entre 
los maxilares. Por tal motivo, dos maloclusiones que al estudiarlas en los 
modelos dentales parecen similares, pueden resultar diferentes al realizar el 
análisis cefalomético para detectar posibles diferencias en las proporciones 
craneofaciales. 
 
Una aplicación en la que se utiliza la cefalometría radiológica es en el 
establecimiento de los cambios inducidos por el tratamiento. Pueden 
superponerse las radiografíasseriadas obtenidas antes, durante y después 
13 
 
del tratamiento para estudiar los cambios experimentados en la posición de 
los maxilares y los dientes. 
 
Otra aplicación más es la de predecir los cambios que experimentará 
un determinado paciente. El resultado es un proyecto del tratamiento que se 
denomina objetivo visualizado del tratamiento (VTO). 
 
Es importante definir que el objetivo del análisis cefalométrico es 
estudiar las relaciones horizontales y verticales de los cinco componentes 
funcionales más importantes de la cara: el cráneo y la base craneal; el 
maxilar óseo, la dentición y los procesos alveolares superiores; la mandíbula 
ósea, la dentición y los procesos alveolares inferiores. En este sentido, todo 
análisis cefalométrico es un procedimiento ideado para obtener una 
descripción de las relaciones que existen entre las unidades funcionales.4 
 
Es importante conocer los fundamentos y la evolución para entender 
lo q está sucediendo en nuestro tiempo y saber hacia dónde nos dirigimos, 
así que haremos un breve recorrido en una línea del tiempo a través de la 
historia de la evolución de la cefalometría. 
 
La apreciación de la belleza y la perfección del rostro humano, es tan 
antigua como la propia existencia del hombre. Los primeros que se 
encargaron del estudio y apreciación de la belleza fueron los artistas 
plásticos. 
 
50,000 a.C. Tarli y Repetto observaron anomalías e irregularidades en 
los dientes del hombre de Neardenthal. 
 
3,000 a.C. Aparecen los primeros registros de intento de corrección de 
apiñamiento y protusión en momias en Egipto con bandas rodeando los 
dientes. 
 
400 a.C. En Grecia Hipócrates en el sexto libro de las epidemias da el 
primer testimonio escrito de malposiciones dentarias. 
 
Siempre se ha hablado del perfil griego cómo un símbolo de lo más 
supremo en cuestiones de armonía y belleza. Muchos de los pioneros de la 
ortodoncia como Angle, Case y Lischer consideraron a éstas caras como 
cánones de belleza. 
 
En el Siglo ICelso (25 a.C.-50 d.C.) da el primer consejo para el 
tratamiento de las malposiciones dentarias en su obra de medicina donde 
decía “si cuando erupciona un diente permanente en un niño en crecimiento 
el temporal no se ha caído, hay que quitar éste y empujar con el dedo el 
diente definitivo hasta q alcance su posición correcta”. Y Plinio en su obra 
14 
 
Historia Natural indicaba limar o desgastar los dientes elongados hasta 
conseguir un alineamiento adecuado. Método que perduró hasta el siglo XIX. 
 
Durante el Siglo XI Albucasis (936-1013 d.C.) describe el primer 
instrumento reconocido para la corrección de las irregularidades de los 
dientes.5 
 
En la búsqueda de la belleza universal, varios artistas del 
Renacimiento se preocuparon por la exaltación de las proporciones casi 
matemáticas de los rostros y los cuerpos. Uno de los máximos exponentes 
en esta etapa en el siglo XVI Leonardo Da Vinci gracias a sus conocimientos 
en anatomía humana buscó los patrones de proporcionalidad y simetría. 
Dentro de la vasta colección de dibujos de Da Vinci se destacan los de 
anatomía humana (fig. 1.1), proporcionalidad y su aplicación en el arte. 
Realizó numerosos bosquejos sobre rostros humanos con líneas rectas que 
unían estructuras anatómicas homólogas, variaciones en las líneas 
destacaban diferencias estructurales entre los rostros (fig. 1.2). Quizá sea 
éste, aunque sin fines terapéuticos, el primer indicio de evaluación de las 
alteraciones faciales o asimetrías (fig. 1.3). 
 
 
Fig. 1.1. 
15 
 
 
Fig. 1.2. 
 
 
Fig. 1.3. 
16 
 
En 1603AlberchtDürer escribió el Tratado de las Proporciones, en 
donde se clasifica a los perfiles en: rectos, cóncavos o convexos. Es 
considerado el padre de la cefalometría por su método de las redes, con el 
que estudiaba las proporciones de la cabeza (fig. 1.4).6 
 
 
Fig. 1.4. 
 
En 1680 en Francia Pierre Dionis denominó a los dentistas 
“operadores de los dientes”, ya que tenían indicado abrir o ensanchar los 
dientes cuando estaban demasiado cerca unos de otros.En 1756 Phillip Pfaff utilizó material plástico para la toma de 
impresiones y vaciarlas posteriormente en escayola. 
 
John Hunter en 1771 publicó la “Historia de los dientes humanos” 
donde intentó clasificar los dientes denominando cúspides a los caninos y 
bicúspides a los premolares. Describió el crecimiento de los maxilares.5 
 
Es reconocido por algunos autores que el primer antropólogo que 
además dio origen a la craneometría fue el anatomista holandés Petrus 
Camper; en sus estudios en cráneos empleó mediciones angulares para 
determinar las dimensiones faciales. Al investigar el prognatismo descubre 
que las medidas varían de acuerdo al grupo étnico, la edad, y el sexo en los 
individuos, se percató, a su vez, que esas variables le permitían reconocer el 
problema de crecimiento y desarrollo de las estructuras óseas. Describió en 
el año 1780 el ángulo facial formado por la intersección del plano de Camper 
(que pasa por el centro del conducto auditivo externo y por la base de la 
nariz) con la línea facial (es una tangente a la parte más prominente del 
hueso frontal y a la convexidad anterior del incisivo central superior). Dos 
años después de muerto se publicó su célebre trabajo “Disertación sobre las 
variantes naturales de la fisonomía”. El ángulo facial de acuerdo con Camper 
tiene para el europeo un valor de 80°, el negro 70°, el orangután 58° y para el 
macaco 42°. Así fue el primero en relacionar la cara con el cráneo (fig. 1.5). 
17 
 
 
Fig. 1.5. 
 
Luego Flower ideó un índice que lleva su nombre y que fue 
determinado por la distancia: Basión/Prosthion (B.P) y Basión/Nasión (B.N); 
en el que la primera distancia es dividida por la segunda y el valor resultante 
es multiplicado por 100. Con éste índice se clasificó el perfil orthognathus 
hasta 98°, mesognathus entre 98° y 103° y prognathus con más de 103°.6 
 
La primera clasificación de la estructura facial en prógnata y retrógnata 
de acuerdo con la prominencia del perfil es realizada por Pichard en el año 
1843. 
 
En 1852 se crea el primer comité sobre irregularidades dentales en la 
Asociación Americana de Cirujanos Dentistas.5 
 
En el año 1872 Von Ihering propone el conocido Plano de Frankfurt 
que no fue oficialmente aceptado sino hasta el año 1884, en el Congreso 
Antropológico llevado en la ciudad de Frankfurt en Alemania, de ahí su 
nombre. Este plano es marcado por el punto porion y el infraorbitario, y con 
el plano facial que pasa por nasión y prosthion forma el ángulo del perfil 
facial NP que Wider llamó: “El equivalente moderno del ángulo facial de 
Camper” cuyos valores son los siguientes: hyperprognathus de 70° a 80°, 
mesognathus de 80° a 85°, ortognathus de 85° a 93° e hyperorthonatus con 
más de 93°. El plano de Frankfurt constituyó un aporte escencial que 
respondía a la necesidad de orientación natural de la cabeza en el plano 
18 
 
horizontal. En la actualidad sigue siendo empleado como un importante plano 
de referencia que ha sido trasladado a la cefalometría. 
 
El 8 de Noviembre de 1895 fue una fecha muy importante ya que el 
profesor Wilhelm ConradRöentgen(fig. 1.6) descubrió accidentalmente los 
Rayos X. Röentgen utilizó un condensador, transformador situado entre el 
carrete de inducción y un tubo de alto vacío, envuelto en un cartón negro al 
que estimuló internamente con una corriente de alta tensión, en condiciones 
de oscuridad total en su laboratorio. Por este descubrimiento recibió 
numerosos honores siendo el más importante el Premio Nóbel de Física en 
1901, el primero que se otorgó en la historia. 
 
 
Fig. 1.6. Profesor Wilhelm ConradRöengen 
 
Este descubrimiento abrió un importantísimo desarrollo en la 
cefalometría radiográfica, pues las mediciones craneométricas se pudo 
realizar en individuos vivos y por tanto se pudo empezar a estudiar el 
crecimiento y desarrollo en el mismo sujeto. Otra ventaja relevante fue 
observar las estructuras óseas a través de los tejidos blandos que las 
recubren y estudiar las relaciones que hay entre ellas. 
19 
 
 
Fig. 1.7. Anna Bertha Ludwing 
 
Primera radiografía de la historia correspondiente a la mano de Anna 
Bertha Ludwing, esposa del Profesor Röentgen (fig. 1.7). 
 
En 1896 Welker señaló la importancia de las radiografías de la cabeza 
tomadas de perfil. 
 
En 1914 Berghund fue el primero en relacionar el perfil de los tejidos 
blandos con el óseo. 
 
Entrando la década de los años veinte algunas complicaciones 
empezaron a hacerse notar en cuanto a la clasificación para el diagnóstico. 
 
La clasificación empleada por Angle para establecer la relación de los 
molares constituía el método de diagnóstico más generalizado en la práctica 
profesional, por lo tanto los pacientes eran atendidos solo considerando los 
problemas dentarios, omitiendo las relaciones que había entre las bases 
óseas y cómo se relacionaban con ellas las maloclusiones. 
 
Autores como los doctores B.E. Lischer, Paul W Simón, Wallace, 
Campion y Keith, intentaron resolver ésta problemática, surgieron entonces 
20 
 
varios métodos que podían ayudar en la determinación de las relaciones de 
las bases óseas en los pacientes. 
 
Lischer sugirió el empleo de la fotografía. Trabajando con éste 
celuloide lograba el trazo del perfil en una plantilla cuadriculada. Se dedicó a 
estudiar el ángulo mandibular notando que en los casos de la mordida 
abierta y mesoclusión el ángulo mandibular era marcadamente obtuso y en 
pacientes con neutroclusión y distoclusión, los ángulos eran próximos a los 
90°. Este autor en 1924 reconoció que la radiografía fue de gran ayuda en el 
tratamiento temprano y la definición clara del diagnóstico. 
 
Wallace, Campion y Keith propusieron el método radioaricular (ear-
raddi) que incluía mediciones radiales que se hacían tomando como inicio el 
poro acústico externo hasta el nación, puente nasal, punta de la nariz, 
subnasal, punto más anterior del cierre bilabial, y el gnatión. Empleaban el 
radiométro que en su tiempo fue muy empleado para el diagnóstico facial de 
grandes deformaciones mandibulares. 
 
En 1922 al alemán Paul Simon publicó los sistemas gnatostático y 
fotostático de diagnóstico (fig. 1.8). Utilizaba un sistema tridimensional 
empleando el plano de Frankfurt, el plano sagital, y el plano orbitario, que 
son perpendiculares entre sí mismos dando lugar al sistema gnatostático. 
Según este autor el plano orbitario en los casos normales debería de pasar 
por la cúspide del canino superior, sin importar la edad que tuviera el 
paciente. En el análisis que era realizado sobre modelos y fotografías se 
orientaba la cabeza sobre estos planos, y se tenía en cuenta el ángulo 
mandibular que lo marcaba como indispensable para el diagnóstico. El 
aparato fotostático de Simon posiblemente es uno de los primeros 
posicionadores de cabeza que orientaba los tres planos en el espacio ya que 
los pacientes siempre quedaban a la misma distancia de la cámara 
fotográfica. Aunque realizo importantes aportaciones, Broadbent demostró 
más adelante que el plano orbitario pasa en el 91% de los casos por la parte 
distal del canino. 
 
Fue traducido al inglés en 1926 por Noscher. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
La cefalometría comenzó a utilizarse en la estomatología forense y 
luego ya se extendió a las especialidades cínicas. 
 
 
Fig. 1.8. 
 
 
En 1922 por primera vez aparecen los primeros análisis cefalométricos 
que se han encontrado en la literatura. Destacan el del suizo Dreyfus, el de 
Spencer Atkinsons que escribió la utilidad del uso de la telerradiografía para 
determinar la relación del primer molar superior permanente con la llave de la 
cresta del que aparece sobre el mismo, así que se le llamó cresta llave de 
Atkinsons y el del Dr. Ubaldo Carrea. 
 
El Dr. argentino Carrea publica su trabajo “Perfil delineado” para la 
obtención de telerradiografías con el doble perfil distinguiendo las partes 
blandas óseas (fig. 1.9). Para hacer esto empleaba un alambre de plomo que 
ajustabaen la cara del paciente siguiendo con el plano sagital (fig. 1.10). Con 
ayuda de éste método creó su cefalograma con una amplia y completa 
clasificación de anomalías de los maxilares en los tres sentidos del espacio, 
que además tenía en cuenta las relaciones dentarias. 
 
 
Fig. 1.9. 
22 
 
 
Fig. 1.10. Radiografía de Carrea 
 
1922 también fue el año en que Charles Mc Coven utilizó la 
radiografía lateral para establecer la relación entre perfil blando y duro para 
determinar los cambios que se producían en los mismos como consecuencia 
del tratamiento. 
 
A.J. Paccini publicó también este en éste año 1922 sus trabajos de 
cefalometría en “Radiografías antropométricas del cráneo” por el cuál le fue 
dado el “Leonard Research Prize” otorgado por la Sociedad Americana de 
Radiología. Ésta tesis habla por primera vez de la utilidad de la cefalometría 
para el conocimiento del crecimiento humano, su clasificación y sus 
anomalías. Paccini fue el primer autor que adaptó y modificó técnicas 
antropométricas existentes en radiografías tomadas en cráneos secos y de 
seres vivos. Trasladó a la radiografía algunos puntos antropológicos 
convencionales: gonion, pogonion, nasión y la espina nasal anterior; además 
de definir: turcicon (centro de la silla turca) y acusión (el punto más superior 
de la proyección del conducto auditivo externo). Fue Paccini el primero en 
utilizar la terminología de cefalometría y sus estudios los hacía sobre una 
telerradiografía lateral. En sus estudios colocaba a los individuos a una 
distancia de 2 mts del tubo de los rayos X a comparación de Hauptmayer 
quien tomaba sus telerradiografías a una distancia foco-placa de 60cm que 
provocaba deformaciones importantes sobre el registro de las estructuras. 
 
Con Paccini quedaba resuelto en ésta época la estandarización de la 
realización de la telerradiografía, pero quedaba aún un elemento por vencer, 
que era el de homogenizar el posicionamiento de la cabeza en los tres 
planos del espacio tratando que las estructuras laterales, derecha e izquierda 
coincidieran correctamente. 
23 
 
El primero en construir un rudimentario cefalostato fue el profesor de 
anatomía de la Escuela de Medicina de la Universidad Western Reserve en 
Cleveland Ohio. El profesor T. Wingate Todd. Uno de sus temas de 
investigación fue la maduración y el crecimiento óseo, en el que empleó el 
estudio radiográfico como modelo desde los propios años 20’s. Se dice que 
llegó a hacer estudios con anotaciones clínicas y estudios radiogáficos 
cuidadosos de más de 800 niños desde el nacimiento hasta la pubertad. 
 
Como vemos con todos estos descubrimientos, la cefalometría 
comenzó a crecer rápidamente y comenzaron a aparecen numerosos análisis 
cefalométricos que uno a otro iba siendo cada vez más elaborado que el 
anterior, aportando diferentes descubrimientos en lo que se desarrollaban 
llevándonos cada vez a análisis cefalométricos más completos y 
perfeccionados hasta los que usamos en la actualidad. 
 
En 1925 los cefalostatos se utilizaron en la antropología con fines 
craneométricos, como es el caso del nanostato (aparato para medir el 
cráneo) usado por RudolphSchwartsBasel 
 
A continuación seguiremos mencionando de manera cronológica 
diferentes autores, análisis o cefalogramas que se han mencionado en la 
literatura. 
 
1927 Izard en Francia.6 
 
En 1928 y 1929 C.O. Simpson de Saint-Louis establece condiciones 
que permiten obtener radiografías sin deformación y con definición de los 
tejidos duros y blandoss, preconiza un generador susceptible de dar 40mA y 
70 Kv con una distancia foco-objeto de 4,5 m y 5 segundos de exposición. La 
regla fundamental es que el rayo central sea perpendicular al plano sagital 
mediano y la superficie del film esté perfectamente respetada.1 
 
1930 Andreasen en Noruega y fue revisado posteriormente en 1936. 
 
Muzj, también en 1930 en Italia publicó sus trabajos revisándolos 
posteriormente en el año 1939, 1951 y 1955. 
 
En el año 1931 Hebert Hoffrat en Alemania publicó un artículo sobre 
la “Importancia de la telerradiografía para el diagnóstico de las anomalías de 
los maxilares” su trabajo comienza con las mediciones de su cefalograma y 
lo termina y presenta en 1937, revisado posteriormente en 1937 y 1941. 
Básicamente la diferencia entre el trabajo de éste y Broadbent consiste 
primordialmente en la técnica de la toma de la telerradiografía (fig. 11). 
 
24 
 
 
Fig. 1.11. Hoffrat. 
 
En el año 1931 al Dr. B. Holly Broadbent, discípulo del Dr. Wingate 
Todd se le atribuye la creación del cefalostato. A la par en Europa los 
doctores Herbert Hoffrath y Paccini crean el cefalostato, proveyendo esta 
herramienta para el estudio de las maloclusiones y desproporciones 
esqueléticas. Broadbent publicó su trabajo “Una nueva técnica de Rayos X y 
su aplicación en ortodoncia”. Estudió un método de superposición de las 
telerradiografías sobre ciertas líneas que consideraba básicas y se dio 
cuenta de los cambios que paulatinamente se desarrollaban en los dientes y 
maxilares durante el tratamiento ortodóntico y de aquí estableció el patrón 
normal de crecimiento. Para poder realizar ese trabajo y estandarizar la toma 
de la telerradiografía es que proyectó el cefalostato. Demostró que los 
conductos auriculares no eran estables ya que con el crecimiento se deslizan 
hacia abajo y atrás, así que se dio cuenta de que la base craneal se fija 
tempranamente y ubicó el Plano Bolton-Nasión como el Plano más seguro 
para las mediciones. Llamó punto R al punto ubicado en la mitad de la 
perpendicular que va de la silla turca al plano B-N. Las aportaciones de éste 
autor en la comprensión de crecimiento y desarrollo son de gran importancia. 
Es válido mencionar que inicialmente su cefalograma fue hecho con fines de 
investigación en éste campo, no con una finalidad de diagnóstico (fig. 1.12). 
 
25 
 
 
Fig. 1.12. Broadbent. 
 
Thompson por otra parte fue el primero en utilizar el cefalostato en la 
cínica odontológica protésica y reparadora. 
 
En 1932 Lucien De Coster en Bélgica presentó su análisis 
cefalométrico basado en los trabajos de Hofrat, realizó un estudio de la 
mordida abierta creando un sistema reticular que lleva su mismo nombre 
“Método Reticular de Coster”. 
 
Durante el año 1934 en Estados Unidos Brodie basándose en el 
método ideado por Broadbent midió el crecimiento facial, dividió la cabeza en 
sus diversos componentes, estudiando cada uno de ellos de manera 
separada en los individuos en las siguientes áreas: craneal, nasal, maxilar, 
mandibular y el plano oclusal; a partirdel tercer mes de vida extrauterina 
hasta los 8 años de edad. Sus estudios demostraban que el crecimiento en 
las distintas áreas revelaban un cierto grado de paralelismo o sea una 
correlación constante entre ellas. Bijöek posteriormente demostró la 
inexactitud de éstas afirmaciones. 
 
Este mismo año en Alemania Korkhaus presentó su trabajo en el cuál 
daba gran importancia al análisis de perfil para el diagnóstico, pero después 
modifico su criterio dando mayor valor al estudio de la estructura ósea facial y 
afirmó que éste método era fundamental para determinar las relaciones 
maxilofaciales. Con sus trabajos se dieron las bases para la cefalometría 
actual, describiendo algunos planos y ángulos que dieron elementos 
analíticos que permiten una evaluación sistémica diagnóstica. Una parte de 
su trabajo describía la relación de los dientes con el plano de ocusión, 
posición relativa del plano oclusal con las bases maxilares, la relación del 
perfil con el plano de Frankfurt y la posición de los huesos faciales en 
relación con la base craneal (fig. 1.13). 
 
26 
 
 
Fig. 1.13. Korkhaus 
 
El austriaco Schwarz en 1936 presentó su análisis cefalométrico con 
revisiones posteriores en 1937 y 1955. 
 
También en ésta década de los 30’s apareció el análisis de Hellman 
quien es reconocido como el científico que sirvió como eslabón pues 
incorporó los métodos antropométricosa la Ortodoncia y sirvió de base para 
la iniciación de la craneometría radiológica orientada específicamente hacia 
los fines ortodónticos. 
 
1940 Ellman en Estados unidos publica su trabajo de cefalometría. 
 
En ese mismo año Adams publicó un método en el cuál descubrió una 
serie de escalas que permitían realizar mediciones sobre las radiografías con 
fines cefalométricos. 
 
Durante 1941 en E.U. Baldrige realizó investigaciones y las reviso 
posteriormente en 1950. 
 
A el autor estadounidense Charles Tweed junto con sus discípulos en 
el año 1946 determinó mediante sus investigaciones un análisis conforme a 
la posición basal del incisivo inferior como criterio empleado para decidir las 
extracciones en sus tratamientos, dicho trabajo fue revisado después en los 
años 1953 y 1954. 
 
1943 fue el año en que Margolis en E.U. determinó 
cefalométricamente la angulación de los incisivos inferiores al plano 
mandibular, comprobando que en todos los casos normales éstos tenían una 
angulación de 90° con una variación aproximada de 5°, los autores Noyes, 
27 
 
Rushing y Sind corroboraron estos procedimiento y sus aportaciones fueron 
valoradas por su alto valor de interpretación clínica. 
 
Brodie también estudió estas angulaciones en las diferentes clases de 
anomalías y sus resultados fueron muy similares a los de sus antecesores. 
 
A estas investigaciones le siguieron las de Corlett en el año 1947 en 
E.U., Ballard en Inglaterra revisado posteriormente en 1951 y 1953 y Bushra 
en 1948 en E.U. 
 
También en el año 1943 el autor estadounidense Wylie dividió al Plano 
de Frankfurt en componentes lineales, método empleado posteriormente por 
Coben. 
 
Otro análisis que se realizó en 1943 fue el de Northwestern 
desarrollado en E.U. por Thompson y Grabee, junto con sus discípulos como 
Riedel y Mayne. De estos dos fue Riedel quien desarrolló con éste 
cefalograma la descripción del perfil utilizando los siguientes ángulos SNA y 
SNB; este cefalograma fue cuestionado al principio de los años 50’s por la 
aplicación clínica comparativa con los modelos de estudio y la radiografía. 
 
En 1948 Downs diseñó un método analítico cuyo perfeccionamiento 
llegó a demostrar su utilidad en el diagnóstico y el plan de tratamiento 
ortodóntico, se realizaron revisiones posteriores en el 52 y el 56, sentando 
las bases de muchos análisis que aparecieron posteriores a éste. Fue el 
primer análisis utilizado en el área de la ortodoncia; después de un tiempo 
cuando comenzó a divulgarse ayudó en la dedición cefalométrica como 
medio de diagnóstico, se utilizó en el estudio del crecimiento y desarrollo 
craneofacial. 
 
Básicamente de lo que partió Downs para desarrollar su análisis en la 
Universidad de Illinois fue al comparar a un individuo con una determinada 
muestra de población de la misma raza, sexo y edad. Para llevar a cabo su 
investigación selecciono a 20 individuos caucásicos de entre 12 a 17 años de 
edad, repartidos en partes iguales en cuanto a sexo, proporciones 
craneofaciales normales y con oclusión ideal. Dawns eligió al plano de 
Frankfurt para determinar la posición mandibular a pesar de sus limitaciones, 
por corresponder al plano de visión del individuo cuando se encuentra en 
posición de reposo. En el cefalográma que éste autor realizó se pueden 
diagnosticar anomalías de posición de los maxilares y de los dientes, sin 
embargo las anomalías de volumen no se pueden estudiar. Dawns empleaba 
pues información de los estudios de Broadbent, Brodie y Björk para 
seleccionar tratamientos en patrones individuales. 
 
28 
 
Después de éste análisis cefalométrico siguieron los de Guilmore en 
1950, y Johnson en E.U. Caig y Kincaid en E.U. también, Lindergard den 
Noruega. Ya en 1952 presentaron su trabajo Prakash y Margolis en E.U., 
enFinlandia Koski en 1953, Iyer; Moorees, Willams y Cecil Steiner en E.U. 
también en el 53. 
 
De éste último autor, su análisis se llamó Spanneranalysis y se basó 
fundamentalmente en los trabajos de Northwestern y Downs para su 
elaboración. En 1959 incorporó elementos de Rickets y de Haldawey que 
complementarían sus puntos de vista de laaplicación de la cefalometría al 
diagnóstico ortodóntico. Steiner se dice que elaboró sus medidas iniciales 
basándose en una actriz hollywodense por lo que se comenta que tenía muy 
buena apreciación pues sus trabajos se han calculado en diversas ocasiones 
y en sus medidas originales se le han hecho muy pocos cambios. Su análisis 
establece medidas que se pueden relacionar con un patrón facial y ofrece 
guías específicas para el plan de tratamiento, por estas características es 
considerado como el primer análisis cefalométrico de la edad moderna. 
 
Le siguieron en 1954 Blair y Higley en E.U.; Hoffer en Italia y Leroi-
Gourhan en Francia. 
 
1955 fue el año para los canadienses Jenkins y Harvold quienes 
solamente se encargaron de describir la disarmonía entre los maxilares, 
ayudándose de los estudios de crecimiento de Burlington; a través de los 
años Steiner perfeccionó la aplicación de la cefalometría en los problemas 
clínicos. 
 
En 1955 también presentaron sus trabajos Coutand en Francia, en 
E.U. Coben, Stoner y Sassouni quien después actualizó su trabajo en 1969 y 
1970. Sassouni fue el primer autor en enfatizar las relaciones verticales y 
horizontales. 
 
1956 fue para Holdaway y Braun y Schmidt en E.U. 
 
Ricketts comenzó con sus investigaciones en 1960, en el año 1965 a 
partir de la idea de la posibilidad de predecir el crecimiento y el plan de 
tratamiento diseñó el “Objetivo Visual de Tratamiento (OVT)”. Este sistema 
utiliza como base su análisis cefalométrico y las llamadas superposiciones. 
Aunque se sigue conociendo por OVT, actualmente también se suele llamar 
Visual Treatment Goal o VGT (metas visuales de tratamiento). El análisis de 
Ricketts se hace complejo por la utilización de numerosos puntos y de 
variables cefalométricas. En la actualidad con los softwers de computación 
es más fácil su realización. 
 
29 
 
El profesor Guardo de Argentina en su texto “Temas de Ortodoncia” 
describe la técnica empleada para la toma de la radiografía que consistía en 
utilizar una técnica que trataba de lograr que la sombra de la mitad derecha 
de la cara se superponga con la mitad izquierda y trace un contorno único. 
Para que se pudiera lograr esto empleaba un sistema de mirillas que se 
ubicaban en un foco emisor de rayos X; se calibraba el disparo de tal manera 
que el rayo central atravesara ambos poros acústicos del paciente, marcados 
por un posicionador de la cabeza que indicaba el blanco exacto de tal 
manera que coincidían ambos espacios del poro externo de cada lado, y así 
coincidían del resto de los puntos faciales laterales. 
 
Continúa en 1969Enlow, en 1973 H.P. Bimbler en Alemania, en 1975 
Jacobson “Witts” en Sudáfrica revisado después en 1976. El francés Delaire 
en 1978. En 1984 McNamara en E.U. el cuál utiliza elementos de Ricketts y 
Harvold siendo básicamente un análisis esquelético dental.6 
 
En España presentan su trabajo Cervera en 1985 y Olmos en 1990.1 
 
Sin duda que hemos visto que son muchísimos los autores que a 
través de la historia de la Odontología han presentado sus trabajos 
mencionaremos también a Arnett Bergman, Di Paolo, Quirós, Trujillo, 
Bigestaff, Legan-Burstone, Wolford, Bell, Epcker, etc. Quienes realizaron 
algunos de éstos análisis cefalométricos específicamente para cirugía 
ortognática.6 
 
No se puede dejar de mencionar a los trabajos de los doctores L.C. 
Hernández, M. Puente, G. Montoro, G. Linder, L. Galbán y J. Codo sobre la 
cefalometría en 3D que seguirá teniendo avances importantes en el estudio 
cefalométrico generando en la aparición de nuevos sistemas de análisis 
cefalométricos conforme va avanzando la ciencia. 
 
El método de la cefalometría radiográfica ha sido en su mayoría como 
vimos en este capítulo desarrollado e ideado principalmente por 
ortodoncistas, y en consecuencia es casi siempre empleado en éstaespecialidad; sin embargo, debemos recordar que puede ser un arma 
diagnóstica muy útil tanto para el periodoncista, prostodoncista, cirujano 
bucal así como para el dentista en general. No debería ser éste lenguaje 
cefalométrico un misterio o interpretación difícil para las demás áreas 
odontológicas.7 
 
Es de importancia saber este tipo de datos históricos del desarrollo y 
actualización de la cefalometría pues sin duda que cómo hemos visto ha 
habido estudios de diversas formas y clases para las mediciones e 
interpretaciones de la cabeza de un individuo y las estructuras que a ella 
pertenecen, cada una tiene su mérito y reconocimiento, quizá algunas son 
30 
 
más trascendentales que otras y han servido de base para modernizar cada 
técnica. Sabemos que es difícil estudiar cada uno de ellos e interpretarlos 
uno por uno o evaluar cuál sería el más conveniente para nuestro paciente, a 
través del tiempo se han ido puliendo y perfeccionando las técnicas de los 
análisis; sin duda que la aparición de los programas computacionales nos 
ahorran tiempo y esfuerzo, no así en el dinero, pero, si entráramos en ese 
contexto de la cefalometría 3D nos daríamos cuenta de que son nuevos 
puntos, líneas, ángulos, etc. que se están descubriendo y tomando en cuenta 
para la valoración de los individuos, por lo que te invito a que valores y 
aprendas a utilizar el Análisis de Cefalometría Integrada que a en los 
capítulos siguientes te daremos a conocer, pues te simplificaran la 
determinación del diagnóstico, plan y seguimiento del tratamiento de tu 
paciente de una manera fácil, práctica y objetiva, sin complicarte la 
existencia; así que sigamos adelante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
CAPÍTULO 2 
EL CEFALOGRAMA Y SU REALIZACIÓN 
 
 
Muy bien debemos saber primordialmente que a las radiografías de 
cabeza se les llama cefalográmas (fig. 2.1), y se utilizan para realizar trazos 
de estudio sobre de ellas con los que se obtienen elementos fundamentales 
para el diagnóstico e investigación de las estructuras craneofaciales. 
 
Al mostrarnos las estructuras de nuestro paciente en una imagen, nos 
permite obtener información referente a la forma, tamaño, y relación de ellas. 
 
Dependiendo de las zonas anatómicas que queramos estudiar y el 
plano del espacio en que se tomen, se pueden obtener la ortopantomografía 
posteroanterior, anteroposterior, y la lateral del cráneo, ésta última es la que 
tomamos para estudiar con el Análisis Cefalométrico Integrado. 
 
Esta radiografía debe de cumplir ciertas especificaciones y 
características para que la podamos tomar en cuenta y no surjan variaciones 
al medirla o compararla con otras. Te mencionaré sus características: 
1. La radiografía deberá tomarse a una distancia de 1.2 a 1.5 m del 
cefalostato. 
2. La cabeza del paciente debe de estar ubicada perpendicularmente en 
las olivas auriculares, ya deben de estar niveladas y calibradas 
apropiadamente para que en la proyección las estructuras óseas que 
son dobles coincidan y proyecten únicamente una sola imagen. 
3. Entre el paciente y la película debe haber la menor distancia posible 
con el fin de evitar variación del tamaño de la proyección de las 
estructuras. 
4. Generalmente la película de la radiografía es de 18 x 24 cm. 
5. El cefalograma debe proyectar tanto las estructuras óseas, como las 
dentales y los tejidos blandos. 
6. La toma de la radiografía generalmente se realiza por el lado derecho 
de la cara del paciente. 
7. El paciente debe de tener su mordida en oclusión céntrica. 
8. Que los labios estén en reposo. 
9. Que el paciente no trague en el momento del disparo ni se mueva. 
 
La elongación de las estructuras anatómicas llega a variar entre un 
10% a un 14% dependiendo de la distancia escogida entre cada cefalostato. 
 
 
 
 
32 
 
2.1.- FINALIDAD DE LA REALIZACIÓN DE LA CEFALOMETRÍA 
Hemos hablado o mencionado algunos puntos que hacen importantes 
el estudio de la cefalometría, los estudios cefalométricos tradicionales 
consisten en un trazado de puntos cefalométricos en papel de acetato y 
apartir de la localización de éstos puntos anatómicos, se miden los valores 
angulares y linealesdeseados para obtener una descripción concisa y 
comprensible del patrón cráneo facial y clasificar al paciente, y así identificar 
cuáles serán los objetivos del tratamiento, escoger la modalidad del 
tratamiento y predecir su éxito: 
 
Como es una herramienta meramente evaluativa, su propósito es 
básicamente comparativo y nos va a permitir realizar o analizar las siguientes 
cosas: 
1.- Hacer la descripción morfológica o de crecimiento que se divide en tres 
áreas: 
1.1.- Con respecto a una norma: éstas son normas ya estandarizadas 
mediante investigaciones sobre determinada población, que 
estadísticamente tienen una tendencia central y muestran ciertas 
características de forma y crecimiento. 
1.2.- Con respecto a ideales: Estas medidas son subjetivas de estética 
facial, por que el individuo ha sido tomado al azar por el autor y no es 
evaluado mediante alguna investigación que confirme los datos obtenidos 
por ésta, de tal forma que son utilizados a criterio personal. 
1.3.- Con el mismo sujeto: El paciente en esta área se compara 
cefalométricamente consigo mismo en radiografías tomadas con 
anterioridad, con el fin de reconocer el crecimiento del paciente y/o el 
avance en el tratamiento o para evaluar los resultados del mismo. 
 
2.- Diagnosticar anomalías: Distingue y determina lo anormal de lo normal, 
clasificando de forma precisa y correcta el problema que hay en el paciente, 
ya que a partir de estos hallazgos se inicia o plante el plan de tratamiento a 
realizar. 
 
3.- Predecir relaciones futuras: Cuando ya se ha obtenido la dirección de 
crecimiento del paciente se pueden realizar mediciones específicas con la 
finalidad de poder pronosticar posibles relaciones futuras de las estructuras 
que se han analizado. 
 
4.- Planificar objetivos de tratamiento: Si como vimos se puede describir, 
diagnosticar y predecir la forma craneofacial del paciente, es posible también 
para el clínico poder diagnosticar de una manera más correcta y precisa el 
tratamiento que más convenga al paciente y que mediante su análisis dé 
mejor éxito. 
 
33 
 
5.- Evaluar resultados: Por medio de la comparación que se puede realizar 
con los análisis cefalométricos realizados con anterioridad, o con normas ya 
estandarizadas, se es posible realizar en el mismo paciente la evaluación de 
los resultados del tratamiento, para determinar si se lograron alcanzar los 
objetivos planeados en un principio del tratamiento. 
 
 
Fig. 2.1. Cefalograma 
 
34 
 
2.2.- MATERIAL PARA REALIZAR EL TRAZADO 
Ya que obtuvimos la radiografía de nuestro paciente procederemos a 
comenzar con el trazado de nuestro análisis cefalométrico integrado, la lista 
de material que a continuación te daremos será la que deberás tener a la 
mano mínimo para realizar tus trazos correctamente (fig. 2.2). 
 
1. Radiografía lateral de cráneo. 
2. Negatoscopio para visualizar bien las estructuras. 
3. Acetatos para realizar el trazado. 
4. Cinta adhesiva para fijar la radiografía y el acetato en el negatoscopio. 
5. Transportador de ángulos. 
6. Regla. 
7. Lápiz (preferentemente punta fina). 
8. Plumones indelebles de colores (preferentemente punta fina). 
9. Templete de trazado o plantilla cefalométrica. 
10. Ficha clínica del sistema integrado para que lo puedas interpretar 
correctamente. 
 
 
 
Fig. 2.2. Material para trazadocefalometrico 
 
 
 
 
 
35 
 
CAPÍTULO 3 
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS 
 
 
Muy bien ahora sí pongamos manos a la obra ya que tienes todo listo 
y montado comencemos a trazar. Es muy importante que conozcas de 
antemano cuáles son las estructuras anatómicas en las que se apoya el 
Análisis Cefalométrico Integrado, los puntos, planos, ángulos y polígonos. 
 
Debes saber que las estructuras anatómicas de la cabeza en 
particular las que formanparte del tejido duro sufren de algunos cambios 
durante el crecimiento, algunas durante el tratamiento u otras por 
consecuencias de cirugías, las más estables durante esos procedimientos 
son las cuales son tomadas como base en éste análisis. 
 
Las estructuras en las que se basa y analiza nuestro compendio son 
las siguientes: 
Silla turca: Está ubicada en el hueso esfenoides, alberga a la glándula 
hipófisis; marc el punto medio de la base craneal como tiene una forma de 
silla de montar adquiere su nombre y se localiza en un plano sagital medio. 
 
Glabela y huesos propios de la nariz: El hueso nasal tiene una forma de pico 
de pájaro. El diseño de ésta estructura comienza desde el exterior del hueso 
frontal y el límite anterior de éstos huesos hasta la sutura fronto nasal. 
 
Conducto auditivo externo: Se localiza detrás del cóndilo de la mandíbula, es 
de forma ovaly más grande que el conducto auditivo interno. Algunas veces 
es fácil por medio de las olivas externas del cefalostato localizarlos. 
 
Borde inferior de la órbita: Se traza solamente la base inferior de la órbita del 
ojo, ya que es la zona que vamos a tomar en cuenta. 
 
Fosa pterigomaxiar: Se ubica radiográficamente como una gota de agua 
invertida. Se limita en su parte anterior por la tuberosidad del maxilar, y en su 
parte posterior por la apófisis pterigoides del hueso del esfenoides. 
 
Maxilar: esta estructura ósea se traza por todo su contorno, desde su parte 
anterior y posterior. Del límite anterior baja en curva hasta el límite del cuello 
del diente incisivo superior. Su cara inferior es el paladar duro y va delineada 
en curva hasta la cara palatina del mismo diente. 
 
Mandíbula: Es trazada en su totalidad desde el cóndilo hasta la sínfisis 
mentoniana, por todos sus bordes. Radiográficamente, es la que mayores 
36 
 
errores puede presentar debido a que si no se toma la radiografía en una 
posición adecuada, el borde inferior se proyecta doble. 
 
Perfil blando: Iniciamos el trazado de ésta estructura por delante del hueso 
frontal, siguiendo el contorno hasta el labio superior, continuando con el labio 
inferior y bajando por el mentón hasta el límite con el cuello. 
 
Dientes: En el trazado de los incisivos superiores se sigue el contorno de sus 
ápices y bordes incisales, trazando toda su anatomía mientras que en los 
molares se trazan solamente los primeros molares permanentes (Fig. 3.1). 
 
 
Fig. 3.1. Estructuras anatómicas 
37 
 
3.1.- FORMAS DE MEDICIÓN 
Como habíamos comentado, el análisis cefalométrico se comprende 
de varios tipos de mediciones que te explicaré: 
Puntos: Estos son zonas anatómicas ubicados en zonas específicas de fácil 
localización en el cefalograma, pueden ser únicos o dobles. 
 
Planos: Están formados por la unión de dos puntos; sirven para encontrar la 
posición de una estructura, así como la inclinación de la misma, no se 
relaciona con el resto de las estructuras. 
 
Ángulos: Están formados por la unión de dos planos, muestran la relación 
que existe entre una estructura y otra, determinando así relaciones 
estructurales en cualquier plano del espacio. 
 
Polígonos: Están formados por la unión de varios ángulos, determinando la 
relación existente entre dos estructuras o más, con éstos polígonos se 
pueden encontrar relaciones interestructurales con las cuales se pueden 
hallar patrones o direcciones de crecimiento de un paciente. 
 
Distanciasyproporciones: Miden las estructuras analizando su tamaño y 
relación con otras. Generalmente las tendencias y proporciones analizan los 
tejidos blandos para determinar balances faciales. 
 
Como leímos en el capítulo donde hablamos una parte de la historia 
de la cefalometría éstas estructuras han sido estudiadas para que mediante 
la medición de los tejidos se pueda elaborar un diagnóstico no solo de la 
maloclusión de un paciente, sino además datos útiles como el tipo del patrón 
facial, la dirección de crecimiento, la predicción de una relación futura de la 
estructura, así como la evaluación de los resultados del tratamiento. 
 
Ahora bien, vamos a comenzar a describir estos puntos, planos, 
ángulos, polígonos distancias y proporciones uno por uno para que aprendas 
a ubicarlos y trazarlos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
3.2.- PUNTOS EN TEJIDOS DUROS 
 
PUNTOS DESCRIPCIÓN 
S/Silla turca Se marca en el centro de la concavidad en donde se ubica 
la hipófisis. 
N/Nasión Se ubica en la zona de la sutura frontonasal. 
A/Punto A Está ubicado en la zona de mayor concavidad de la pate del 
borde anterior del maxilar. También se le conoce como 
subespinal. 
B/Punto B Es el punto más profundo de la concavidad anterior del 
borde anterior de la mandíbula. Por lo general está ubicado 
ligeramente por debajo y delante de los ápices incisales; 
también es conocido como supramentoniano. 
Po/Porión Es el punto más alto del meato auditivo externo. 
Pg/Pogonión Es el punto más anterior de la sínfisis mandibular. 
Go/Gonión Se forma en la intersección de la línea ramal y el cuerpo 
inferior de la mandíbula. 
Gn/Gnatión Se forma al unir las formas trazadas sobre el borde anterior 
e inferior de la mandíbula. 
C/Capitulare Es el punto céntrico exacto en donde se divide la cabeza del 
cóndilo mandibular. 
Me/Mentón Este punto se ubica en la parte más baja de la sínfisis 
mandibular. 
ENA/Espina 
Nasal 
Posterior 
Es la parte más anterior de la maxila, formando un proceso 
espinoso maxilar. Sus siglas en ingles son ANS. 
ENP/Espina 
Nasal 
Posterior 
Está ubicado en el proceso espinoso maxilar, en la parte 
más posterior de la maxila. Sus siglas en ingles son PNS. 
Ar/Articular Se ubica en la intersección del borde de la base occipital del 
cráneo con el borde posterior del cóndilo mandibular. 
Or/Orbital Está en el borde inferior de la órbita. 
Pt/Punto 
Pterigoideo 
Se ubica en la región superior derecha de la fosa 
pterigomaxilar. 
Ba/Basión Es el punto más anterior del vértice del clivus que se forma 
de la unión de las superficies del occipital. 
Tabla. 3.1. 
 
Básicamente son estos puntos los que se toman de referencia para 
seguir trazando los planos, los polígonos, etc. Una sugerencia que puedes 
tomar en cuenta es que puedes marcar en diferentes colores tanto los tejidos 
duros, los blandos, los planos polígonos, etc. para una mejor visualización de 
tus estructuras. 
39 
 
 
Fig. 3.2. Localización de puntos en tejidos duros 
 
 
 
 
 
3.3.- PUNTOS EN TEJIDOS BLANDOS 
40 
 
 
PUNTOS DESCRIPCIÓN 
T/Trichón Es el punto marcado en donde nace o comienza el cabello. 
G/Glabela Este punto está ubicado exactamente entre las dos cejas. 
N/Nasión El nasión de tejido blando está ubicado en la máxima 
concavidad entre la nariz y la frente. 
SN/Subnasal Se ubica en la unión de la columna del labio superior y la 
parte baja de la nariz. 
STS/Estomión 
superior 
Se encuentra ubicado en la parte más prominente del labio 
superior, 
STI/Estomion 
inferior 
Punto más importante del borde del labio inferior. 
Me/Menton Es el punto más inferior en la línea de la sínfisis mentoniana, 
en el plano del tejido blando. 
Tabla 3.2. 
 
 
Fig. 3.3. Localización de puntos en tejidos blandos. 
3.4.- PLANOS EN TEJIDOS DUROS 
41 
 
PLANOS DESCRIPCIÓN 
SN Une los puntos silla y nasión y se toma como referencia la 
base craneal. 
Frankfort Es un plano formado por la unión de los puntos orbital y 
porión. Es uno de los más importantes tomado por varios 
autores. 
Palatino Nos da la orientación del paladar; se traza uniendo la 
espina nasal anterior y la espina nasal posterior. 
Oclusal Dado por la unión del borde incisal del incisivo central 
inferior con el punto en donde ocluyen los molares 
permanentes. 
Mandibular Se forma al unir los puntos. 
Facial Se forma uniendo el punto nasión a pogonión. Se usa 
como guía para ver la convexidad o concavidad de la cara 
y la posición relativa del grupo de los incisivos. 
S/Go Esta dado por la unión de los puntos silla y gonión; indica 
su distancia y marcael crecimiento posterior de la cara en 
sentido vertical. En crecedores vertical, la norma está 
disminuida y en crecedores horizontales, aumenta dentro 
de las variantes. 
Go/N No tiene una norma específica, pero interpreta la 
profundidad maxilar, va aumentando conforme el individuo 
va creciendo, pero es más marcado en pacientes con un 
patrón de crecimiento horizontal. 
Pt/Gn Une el punto gnatión al pterigoideo, dando el eje facial. Es 
unas representación de medición similar del crecimiento 
facial al eje Y (S/Pg). 
S/Pg une la silla turca con pogonión y nos indica la dirección de 
crecimiento. 
A/Pg Va del punto A al punto Pg; nos da la representación de la 
relación maxilomandibular y en ella también se puede 
observar la relación de los ejes y la posición de los 
incisivos. 
Ramal Se traza de articular a gonión, nos indica la longitud de la 
rama. 
Longitud 
mandibular 
Es la distancia formada por el plano que va de capitulare a 
pogonión. 
Eje de los incisivos 
superiores 
Se marca de la punta del ápice al borde incisal. 
Eje de los incisivos 
inferiores 
Se traza de la punta del ápice al borde incisal. 
N/Me También llamado plano facial anterior y se traza uniendo 
el punto nasión a mentón. 
Tabla. 3.3. 
42 
 
 
Fig. 3.4. Planos en tejidos duros. 
 
 
 
 
 
43 
 
3.5.- PLANOS EN TEJIDOS BLANDOS 
 
PLANOS DESCRIPCIÓN 
Vertical verdadera Es un plano formado por una vertical trazada a partir 
de subnasal, cuando ésta se encuentra 
perpendicular al plano de Frankfort, siempre y 
cuando éste se encuentre paralelo al piso. Se le 
conoce como la plomada de nasión. 
Línea E Es conocida como la línea estética de Ricketts, se 
traza de la punta de la nariz a la punta del mentón. 
Distancia 
cervicomental 
Es la distancia que se forma al unir la punta del 
mentón con la parte anterior del cuello. 
Tabla. 3.4. 
 
 
Fig. 3.5. Localización de puntos en tejidos blandos. 
44 
 
Distancias y 
Proporciones 
 
Descripción 
Trichón/Glabela Es la distancia que va desde el nacimiento del cabello 
en la frente al punto medio entre las cejas. 
Glabela/Subnasal Distancia media entre la parte media de las cejas al 
punto subnasal localizado entre la base de la nariz y la 
parte superior del labio. 
Subnasal/Menton Es la distancia que va de subnasal al borde inferior del 
mentón. 
Nasión/Subnasal Se determina desde la proyección de nasión (de tejidos 
duros) en nasión de tejidos blandos. Aunque no existe 
como tal, se reconoce por delante del nasión de tejidos 
duros. La distancia se toma de éste nasión a subnasal 
Subnasal/Estomión Distancia que va de subnasal al punto más inferior del 
labio superior. 
Estomion/Menton Va del borde inferior del labio superior al borde inferior 
del mentón. 
Tabla. 3.5. 
 
 
Fig. 3.6. Localización de distancias y proporciones 
45 
 
CAPÍTULO 4 
PORQUÉ Y PARA QUÉ SIRVE EL ANÁLISIS 
CEFALOMÉTRICO INTEGRADO Y CÓMO SE UTILIZA 
 
 
¡¡Muy bien!! Hemos llegado a el Capítulo 4 y es aquí donde te vamos 
a platicar básicamente del porqué y para qué sirve el Análisis cefalométrico 
integrado y en cómo se utiliza. 
 
Como ya vimos en el primer capítulo, durante el desarrollo de los 
procedimientos terapéuticos para la corrección de las maloclusiones, así 
como la aparición de un sinúmero de técnicas ortodónticas, los auxiliares de 
diagnóstico han sido parte fundamental del estado actual de ésta área 
odontológica. Sin embargo, bajo las expectativas actuales, muchos de éstos 
métodos auxiliares en el diagnóstico no tienen una confiabilidad al 100%; tal 
es el caso de los análisis cefalométricos. 
 
Varios de estos análisis fueron desarrollados en el fin de estandarizar 
normas estructurales entre las relaciones de los tejidos que conforman el 
sistema estogmatognático, sin tomar en cuenta algunos factores como lo son 
el grupo étnico o el tipo de patrón facial. 
 
La metodología utilizada en el desarrollo de muchos de los análisis 
que en un principio leíste como vimos no cumple con la confiabilidad 
esperada, ya que cuando los elaboraron fueron hechos bajo características 
particulares de un sujeto o grupo de personas, q quienes como leímos se les 
consideraba armónicos estructuralmente; o ya sea que hay demasiados 
elementos que hagan tan complicado el análisis. 
 
Estas fueron algunas de las razones que a través de la práctica los 
Doctores se dieron cuenta que era tardado y complicado realizar una 
evaluación y nació el Sistema Cefalométrico Integrado, en el cual los datos y 
normas utilizadas sean de mayor aplicación y siendo de fácil aplicación, su 
valor primordial es que su confiabilidad se ha demostrado. 
 
Este Sistema está confirmado con estándares de otros análisis 
cefalométricos, pero organizado de tal manera que se vuelve de muy fácil 
comprensión para el estudiante o clínico. 
 
Finalmente con éste análisis tiene la intensión de demostrar una 
manera de evaluar las estructuras que comprenden el complejo facial, e 
interpretar de manera más sencilla el complicado sistema de números y 
ángulos ya establecidos, así como darte como lector la posibilidad de 
manejar un sistema de diagnóstico confiable y de fácil comprensión. 
46 
 
El Análisis Integrado, es conjuntado por bloques a evaluar, en donde 
las estructuras anatómicas como lo son los dientes, los maxilares y tejidos 
blandos se van a analizar de manera independiente, para después interpretar 
la relación que tienen o pueden tener una con la otra. 
 
Se dividen en los siguientes bloques: 
1) DIAGNÓSTICO ÓSEO 
Este bloque describe la evaluación de las posiciones óseas en un 
plano sagital: 
� Relación entre maxilar y mandíbula. 
� Posición sagital del maxilar. 
� Posición sagital de la mandíbula y su tamaño. 
2) COMPORTAMIENTO VERTICAL 
En éste bloque se estudia lo referente a la posición de los maxilares 
en el plano vertical. En este bloque se consideran tres formas de 
comportamiento: 
� Patrón facial. 
� Dimensión vertical. 
� Dirección de crecimiento. 
3) ANÁLISIS DENTAL 
En esta parte del análisis se estudia la posición de los dientes 
evaluándolos en los siguientes aspectos: 
� Posición sagital de los dientes. 
� Inclinación de los dientes. 
� Relación entre dientes superiores e inferiores. 
4) ANÁLISIS DE TEJIDOS BLANDOS 
Los tejidos blandos conforman la parte externa de la cara de un 
paciente y se evaluarán en los siguientes aspectos: 
� Proporciones faciales. 
� Balance de tejidos. 
� Compatibilidad labial. 
 
Al terminar estos bloques y analizarlos habrá un CAPÍTULO referente 
a la Planeación y en éste capítulo se referirá el análisis al establecimiento de 
objetivos del tratamiento que se pretenden alcanzar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
CAPÍTULO 5 
BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ÓSEO 
 
 
La primera parte del análisis cefalométrico integrado se encarga de la 
evaluación de las estructuras en un plano sagital. 
 
Ya que aprendimos los puntos y trazos básicos de la medición 
cefalométrica, nos meteremos de lleno a evaluar la radiografía. Dentro de 
éste capítulo se estudiarán las relaciones que tienen individualmente la 
maxila y la mandíbula con respecto a la base de cráneo y posteriormente la 
relación que hay entre ellas y la base craneal. 
 
De tal manera que al terminar éste capítulo sabremos si el problema 
de maloclusión está localizado en el maxilar, la mandíbula o ambos. 
 
Dependiendo de los rangos resultantes se clasificarán de la siguiente forma: 
MAXILA 
Protusivo: Si ésta se encuentra por delante de la base craneal. 
Retrusivo: Si es que se encuentra por detrás de la base de cráneo. 
Ortógnata: La maxila está colocada correctamente conforme a la base 
de cráneo. 
 
MANDÍBULA 
Prognática: Si es que se encuentra por delante de la base craneal. 
Retognática: Se le nombra de ésta forma cuando la mandíbula está 
ubicada por detrás de la base de cráneo. 
Ortognática: Cuando está colocada correctamente con su base 
craneal. 
 
AMBAS 
Clase I: Maxilares bien relacionados. 
Clase II: Relación distal con respectoa la base de cráneo. 
Clase III: Relación mesial con respecto a la base de cráneo. 
 
5.1.- RELACIÓN ENTRE MAXILA Y MANDÍBULA 
La relación entre la maxila y la mandíbula es la parte fundamental en 
el diagnóstico, pues esta relación es la que determina cuál es la clase ósea a 
la que corresponde la maloclusión. 
 
En este punto no se especifica cuál es la relación de estas dos 
estructuras con el resto del complejo facial, más específicamente con la base 
de cráneo, simplemente establece la relación entre el maxilar superior e 
inferior. 
48 
 
Dentro de ello hay solo 3 posibilidades: 
Clase I: Esta determinada ésta denominación cuando hay una correcta 
relación entre ambos maxilares. Los maxilares están bien relacionados. 
 
 
Fig. 5.1. 
 
49 
 
Clase II: Esta clase ésta determinada por una relación aumentada en 
un sentido positivo entre las bases óseas. Hay una relación distal de los 
maxilares. 
 
 
Fig. 5.2 
 
 
50 
 
Clase III: Establece una relación con una discrepancia aumentada en 
un sentido negativo. Hay una relación mesial de los maxilares. 
 
 
Fig. 5.3. 
 
 
 
51 
 
En los análisis cefalométricos ya estudiados se encuentra una 
diversidad enorme de cómo evaluar estas estructuras; algunas de ellas son 
aportaciones valiosas, pero otras no tanto debido ya sea a su relativa 
confiabilidad o por la inestabilidad de las estructuras en las que se basan, por 
lo tanto hemos seleccionado cuatro de las más aceptadas mundialmente. 
 
La intención de utilizar cuatro formas diferentes de evaluación para 
relacionar los maxilares es con la finalidad de compararlas e interpretarlas 
para que al analizarlas, el resultado del diagnóstico sea mejor puesto que al 
comprar varios elementos se nos proporciona un alto porcentaje de acierto, 
así que reforzamos en cierta parte nuestra evaluación y diagnóstico. 
 
Cabe mencionar que en un estudio que se realizó en el Departamento 
de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la UNAM, se evaluó el grado 
de coincidencias de estas diferentes normas de diagnóstico y se encontró un 
95% de confiabilidad pues coinciden entre ellas tres o cuatro, solo el 5% de 
las veces coincidieron dos de ellas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
La forma de evaluar esta relación maxilomandibular ésta basada en las 
siguientes normas: 
1) ANB (Steiner) 
Es un ángulo formado por los planos N-A y N-B; también se puede 
tomar de la resta de SNA y SNB. Tiene una norma de 2° (+-2°) es decir de 0 
a 4° y se trata de una relación maxilomandibular Clase I, si se tiene una 
medida mayor se toma como Clase II y como Clase III si es menor. Puede 
llegar a tener variantes cuando el plano N-B está ubicado por delante del 
plano N-A dando un ángulo negativo. Y si existe una base de cráneo corta el 
ángulo se abre más, sin embargo si el ángulo se cierra puede ser que la 
base de cráneo sea larga. 
 
 
Fig. 5.4. 
53 
 
2) WITS (Jacobson) 
Se traza una perpendicular al plano oclusal en el punto A y en el punto 
B, la diferencia que hay entre estas dos líneas da ésta relación; es 
importante saber que ésta medición puede ser alterada por la intrusión o 
extracción de los dientes. Su norma va de 0-3 mm dando Clase I, +4 mm en 
adelante Clase II y -1 mm hacia atrás Clase III. 
 
 
Fig. 5.5 
54 
 
3) RESALTE (Bimler) 
Esta medida resulta del trazo de perpendiculares a los puntos A y B al 
plano de Frankfort. Cuando la diferencia entre estas dos perpendiculares es 
de 0-8 mm la relación maxilomandibular es de Clase I; Clase II más de 8 mm 
y Clase III de -1mm. 
 
 
Fig. 5.6. 
 
55 
 
4) Convexidad (Ricketts) 
Se ubica el punto A en relación con el plano o eje facial; si la distancia 
es de 0 a 2mm estaremos hablando de una relación Clase I; si es mayor a 
2mm será una Clase II y si es menor o negativo sería Clase III. 
 
 
Fig. 5.7. 
 
56 
 
5.2.- POSICIÓN SAGITAL DE LA MAXILA 
En este punto solo se va a determinar la posición que tiene el maxilar 
en relación anteroposterior con relación a la base de cráneo, esta medición 
se realiza mediante cuatro datos que nos relacionan a estas estructuras 
anatómicas indicándonos su localización, dependiendo si varía o no en sus 
normasdependiendo su posición se clasificaría en: ortógnata, retrusivo o 
protusivo. 
 
 
Fig. 5.8 Maxilar normal/Ortógnata 
57 
 
 
Fig. 5.9.Maxilar protusivo 
 
 
 
58 
 
 
Fig. 5.10. Maxilar retrusivo 
 
 
 
 
 
 
59 
 
1) SNA (Steiner) 
Se mide el ángulo formado por los planos SN y NA; cuando mide 82°, 
con una tolerancia de más menos 2°, significa que el maxilar se encuentra en 
correcta relación con la base de cráneo. Cuando es mayor a 80° será maxilar 
protusivo y cuando es menor a 80° será un maxilar retrusivo. 
 
 
Fig. 5.11. 
60 
 
2) FACTOR 1 (Bimler) 
Esta medición determina hacia dónde esté girando el factor 1 (N-A), 
con respecto a la perpendicular formada por el punto A con el plano de 
Frankfort. Si denota que gira en sentido de las manecillas del reloj, el maxilar 
está en una posición retrusiva; en caso de que el Factor 1 gire contra las de 
las manecillas del reloj, el maxilar entonces está marcando una posición 
protusiva. Y en el caso de que el Factor 1 sea paralelo a la perpendicular 
entonces significará que el maxilar se encuentra bien relacionado con la base 
de cráneo y le llamaremos ortógnata. 
 
 
Fig. 5.12. 
61 
 
3) PROFUNDIDAD DEL MAXILAR (McNamara) 
Se forma de la perpendicular resultante entre los puntos N-A y 
Frankfort. Normalmente esta perpendicular pasa 1 mm por delante del punto 
A con una variante de +-2mm. Una protusión maxilar está marcada cuando la 
norma tiene un valor mayor; y se habla de una retrusión maxilar cuando la 
norma es mayor. 
 
 
Fig. 5.13. 
62 
 
4) PROFUNDIDAD DEL MAXILAR (Ricketts) 
Esta medida es angular y mide el ángulo que se forma de la unión de 
fh y N-A. su norma es de 90° (+-3°. Si sus discrepancias angulares son 
mayores indican que el maxilar está protuído y si bien, el ángulo es menor al 
rango establecido, indica que el maxilar está retruido. 
 
 
Fig. 5.14. 
 
63 
 
5.3.- POSICIÓN SAGITAL DE LA MANDÍBULA Y SU TAMAÑO 
La evaluación de la relación de la mandíbula con el cráneo también es 
importante al igual que la del maxilar, sin embargo como la mandíbula es un 
hueso móvil también debe ser evaluado su tamaño, pues nos puede 
confundir en el diagnóstico; así que si los datos de la evaluación nos indican 
una posición anterior de la mandíbula, se debe valorar si se trata del tamaño 
del cuerpo y la rama, o solamente se debe a una postura temporal o 
funcional de la misma. 
 
La evaluación de la mandíbula también se da por cuatro normas dos 
para evaluar su posición y dos para evaluar su tamaño; y dependiendo los 
resultados de la medición se puede clasificar entonces como: prognática, 
retrognática u ortognática. 
 
 
Fig. 5.15. Mandíbula normal/Ortognática 
64 
 
 
Fig. 5.16. Mandíbula prognática 
 
 
65 
 
 
Fig. 5.17. Mandíbula retrognática. 
 
 
 
 
 
 
 
66 
 
1) SNB (Steiner) 
Se mide el ángulo formado por los planos SN y NB teniendo una 
norma de 80° (+-2°) si entra en este rango indica una posición normal de la 
mandíbula. Cuando el ángulo formado sobrepasa la norma indica que la 
mandíbula tiene una posición prognática y, cuando el ángulo es menor es 
retrognática. Si la ubicación de Nasión varía, el ángulo se puede abrir o 
cerrar ligeramente. 
 
 
Fig. 5.18. 
67 
 
2) ÁNGULO FACIAL (Downs) 
Este ángulo formado por el plano N-Pg y el plano Fh nos da una 
norma de 87° (+-3°) ubicándolo dentro de este parámetro decimos que su 
posición es ortognática, si está por delante de la norma encontramos una 
mandíbula prognática, y si está por detrás de la norma significa que es una 
mandíbula retrognática. También la posición de Nasión puede influir 
ligeramente en el ángulo. 
 
 
Fig. 5.19. 
68 
 
3) RELACIÓN 1:1 (Jarabak) 
Esta proporción se mide en centímetros o milímetros,

Continuar navegando