Logo Studenta

Medicion-de-cortisol-y-glucosa-como-respuesta-al-estres-en-pacientes-sometidos-a-colecistectomia-laparoscopica-en-anestesia-regional-vs-general

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARÍA DE SALUD DE MICHOACÁN 
HOSPITAL DE LA MUJER 
 
 
 “MEDICION DE CORTISOL Y GLUCOSA COMO RESPUESTA AL ESTRÉS EN PACIENTES 
SOMETIDOS A COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA EN ANESTESIA REGIONAL VS 
GENERAL”. 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGIA 
 
PRESENTA 
DRA. ESPINO GARCIA MARIA LISBETH 
 
 
ASESOR DE TESIS 
DR. HECTOR AGUILAR AMBRIZ 
 
 
 
 
 
MORELIA, MICHOACÁN A 26 DE JULIO DE 2017. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
SECRETARIA DE SALUD DE MICHOACÁN 
 
 
DR. ELÍAS IBARRA TORRES. 
 SECRETARIO DE SALUD 
 
 
 
DR. JOSE MANUEL ERNESTO MURILLO 
JEFE DE ENSEÑANZA ESTATAL 
 
 
 
DRA. SOLEDAD CASTRO GARCIA. 
DIRECTORA DEL HOSPITAL DE LA MUJER 
 
 
 
DRA. JULIA ISABEL LOPEZ BENITEZ. 
JEFA DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
DRA. BRENDA CLAUDIA MENDOZA SALGADO. 
JEFA DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA. 
 
 
 
DRA. MARIA GUADALUPE SANTILLAN JACINTO. 
PROFESOR TITULAR DE LA RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGIA. 
 
3 
 
Este trabajo se realizó en las aulas del Hospital de la Mujer de la Secretaria de Salud de 
Michoacán en la ciudad de Morelia, Michoacán México. 
 
 
 
DR. HECTOR AGUILAR AMBRIZ. 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
DRA. TANIA PRADO GÓMEZ 
COASESOR 
 
 
 
 
DR. VICTOR LLANOS ARRIAGA 
ASESOR METODOLÓGICO Y ESTADÍSTICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
COLABORADORES 
 
 
 
 
DRA. MARIA GUADALUPE SANTILLAN JACINTO 
 
 
 
 
 
DRA. MARIA DEL CARMEN ASCENCIO GORDILLO. 
 
 
 
 
 
Q.F.B. MA. ROSARIO MAGAÑA. 
 
 
 
 
Q.F.B. ELENA PATRICIA ANGUIANO OLVIRA. 
 
 
 
 
Q.F.B. ANGELICA COLIN MARTINEZ. 
 
 
 
 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
“El médico no es un mecánico que debe arreglar un organismo enfermo como se arregla a una 
maquina descompuesta. Es un hombre que se asoma a otro hombre, con afán de ayuda y 
ofreciendo todo lo que tiene, un poco de ciencia y mucho de compresión y simpatía”. 
Ignacio Chávez Sánchez. 
 
Agradezco a Dios por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida, por los triunfos 
y los momentos difíciles que me han enseñado a valorar cada día más. 
A mis padres por ser las personas que han estado acompañándome en todo momento durante 
este arduo camino para lograr las metas y los sueños. 
Al doctor Héctor Aguilar Ambriz asesor de tesis por sus conocimientos, su orientación, a la 
Doctora María Guadalupe Santillán Jacinto por todo su apoyo y colaboración para que este 
proyecto se llevara a cabo 
A todos los médicos adscritos del servicio de Anestesiología del Hospital de la Mujer y del 
Hospital Regional de Uruapan por regalarme sus experiencias, consejos, amistad, palabras de 
aliento y regaños que me inculcaron en mi un sentimiento de seriedad, responsabilidad y rigor 
académico sin los cuales no podría tener una formación académica completa, a su manera cada 
uno ha sido capaza de ganarse mi lealtad y admiración, así como sentido de deuda con todos 
ustedes por lo recibido durante todo este tiempo. 
Al personal del hospital de la mujer por el apoyo brindado para llevar a cabo esta tesis en 
especial al equipo de químicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 Índice 
Contenido Páginas 
I 
II 
III 
IV 
V 
VI 
VII 
VIII 
IX 
X 
XI 
XII 
XIII 
XIV 
XV 
XVI 
XVII 
XVIII 
XIX 
XX 
XXI 
XXII 
XXIII 
XXIV 
Índice de figuras y cuadros……………………………………………………………………………. 
Resumen……………………………………………………………………………………………………........ 
Abstract……………………………………………………………………………………………………………. 
Abreviaturas……………………………………………………………………………………………………… 
Glosario…………………………………………………………………………………………………………….. 
Introducción…………………………………………………………………………………………………….. 
Antecedentes………………………………………………………………………………………………….. 
Justificación………………………………………………………………………………………………........ 
Planteamiento del problema…………………………………………………………………………… 
Pregunta de investigación……………………………………………………………………………….. 
Hipótesis………………………………………………………………………………………………………….. 
Objetivos…………………………………………………………………………………………………………. 
Material y métodos…………………………………………………………………………………………. 
Criterios de selección……………………………………………………………………………………… 
Descripción de variables…………………………………………………………………………………. 
Metodología……………………………………………………………………………………………………. 
Análisis estadístico…………………………………………………………………………………………. 
Consideraciones éticas……………………………………………………………………………………. 
Resultados……………………………………………………………………………………………………….. 
Discusión…………………………………………………………………………………………………………… 
Conclusiones……………………………………………………………………………………………………. 
Limitaciones……………………………………………………………………………………………………. 
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………. 
Anexos……………………………………………………………………………………………………………… 
 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
14 
17 
18 
19 
20 
21 
22 
23 
24 
25 
26 
27 
28 
32 
33 
34 
35 
37 
Total de paginas 42. 
7 
 
I. Índice de figuras y cuadros 
 Contenido Páginas 
Figura 1. Gráfica de porcentaje de tipo de anestesia………………………………… 28 
Cuadro 1. Frecuencia y porcentaje de tipo de anestesia…………………………….. 29 
Cuadro 2. Media, mediana y moda de las características de los pacientes…. 29 
Cuadro 3. Media de los niveles de cortisol en la segunda muestra 
comparando las dos técnicas anestésicas…………………………………. 
29 
Figura 2. Niveles de cortisol comparando las dos técnicas de anestesia a 
las 4 horas de inicio de trauma quirúrgico………………………………… 
30 
Cuadro 4. Media de niveles de glucosa en la segunda muestra………………….. 30 
Figura 3. Niveles de glucosa comparando las dos técnicas de anestesia a 
las 4 horas de inicio de trauma quirúrgico…………………………………. 
30 
Cuadro 5. Presión arterial media a los 60 minutos……………………………………… 31 
Figura 4. Presión arterial media a los 60 minutos……………………………………… 31 
 
8 
 
II. Resumen 
Objetivo: Determinar los niveles de cortisol y glucosa en pacientes sometidos a colecistectomía 
laparoscópica bajo anestesia general balanceada vs anestesia regional neuroaxial. 
Material y métodos: se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado, comparativo, observacional, 
longitudinal; se incluyeron 40 pacientes que se sometieron a colecistectomía laparoscópica. Se 
clasificaron en dos grupos; el grupo A fueron 20 pacientes técnica anestésica bloqueo 
subaracnoideo se administró dosis de bupivacaína hiperbárica 150mcg/kg peso + fentanyl 25mcgr, 
bajo la técnica convencional de bloqueo logrando una difusión metamérica a T3. El grupo B 20 
pacientes sometidas a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general balanceada, se 
administró midazolam 30 mgc/kg, fentanyl 4mcg/kg, propofol 2mgr/kg, rocuronio 600mgc/kg, con 
técnica convencional se orointuba, se conectó a máquina de anestesia: FR: 12-14, volumen tidal de 
6-8 ml/kg peso, mantenimiento O2 a 3 litros por minuto, sevoflorane a 2-3V%,en ambos grupos se 
tomaron 2 muestras de cortisol y glucosa una basal a las 6 de la mañana, la segunda a las 4 horas 
de inicio de anestesia, los cual se registró en la hoja de recolección de datos. Ambos grupos se 
medicaron en el tras anestésico con ondansetrón 100mcg/kg de peso, ketorolaco 1mg/kg de peso 
al minuto 30 de inicio de anestesia, se realizaron mediciones de signos vitales cada 5 minutos 
durante el procedimientoquirúrgico y se registró en hoja de recolección de datos 
Resultados: La elevación de cortisol fue mayor en pacientes bajo anestesia general balanceada, con 
niveles más bajos en pacientes bajo bloqueo subaracnoideo, los resultados en el análisis son 
estadísticamente significativos con p=0.000 .La determinaciones de glucosa a las 4 horas de inicio 
de trauma quirúrgico no fueron estadísticamente significativas dando como resultado en el análisis 
estadístico p=0.087.La medición de signos vitales no fueron estadísticamente significativos no se 
encontraron diferencias significativas entre ambos grupos. 
Conclusiones: La anestesia neuroaxial disminuirá de manera significativa la liberación de cortisol y 
glucosa en comparación de la anestesia general balanceada en pacientes sometidas a 
colecistectomía laparoscópica. 
Palabras clave: colecistectomía laparoscópica, cortisol, glucosa, bloqueo subaracnoideo, anestesia 
general balanceada. 
 
 
 
 
9 
 
III. Abstract 
Objectives: To determine the levels of cortisol and glucose in patients undergoing laparoscopic 
cholecystectomy under general anesthesia balanced versus regional neuroaxial anesthesia. 
Materials and methods: A prospective, randomized, comparative, observational, longi tudinal study 
was conducted; We included 40 patients who underwent laparoscopic cholecystectomy. They were 
classified into two groups; Group A were 20 patients anesthetic technique subarachnoid block was 
given doses of hyperbaric bupivacaine 150mcg / kg body weight + 25mcgr fentanyl, under the 
conventional blocking technique achieving a metameric diffusion to T3. The group B 20 patients who 
underwent laparoscopic cholecystectomy under balanced general anesthesia were administered 
midazolam 30 mg / kg, fentanyl 4mcg / kg, propofol 2mgr / kg, rocuronium 600mg / kg, with 
conventional technique was injected into the anesthesia machine: FR: 12-14, tidal volume of 6-8 ml 
/ kg body weight, maintenance O2 at 3 liters per minute, sevoflorane at 2-3V%, in both groups were 
taken two samples of cortisol and one basal glucose at 6 of the Morning, the second at 4 hours of 
onset of anesthesia, which was recorded in the data collection sheet. Both groups were medicated 
in the post anesthetic with ondansetron 100mcg / kg body weight, ketorolac 1mg / kg body weight 
at the 30th minute of anesthesia, vital signs measurements were taken every 5 minutes during the 
surgical procedure and recorded on a collection sheet of data 
Results: Elevation of cortisol was greater in patients under general balanced anesthesia, with lower 
levels in patients under subarachnoid block, results in the analysis are statistically significant with p 
= 0.000. Glucose determinations at 4 hours of onset of trauma were not statistically significant giving 
as a result in the statistical analysis p = 0.087. Measurement of vital signs were not statistically 
significant no significant differences were found between both groups. 
Conclusion: Neuroaxial anesthesia will significantly decrease the release of cortisol and glucose 
compared to general balanced anesthesia in patients undergoing laparoscopic cholecystectomy. 
Keyword: laparoscopic cholecystectomy, cortisol, glucose, subarachnoid block, balanced general 
anesthesia. 
 
 
 
10 
 
IV. Abreviaturas 
ASA. American Society of Anesthesiologist, Asociación Americana de Anestesiólogos. 
ACTH. Hormona adrenocorticotropa. 
CRH. Corticotropina. 
POMC. Proopiomelanocortina. 
IL interleucina. 
CBG. Globulina fijadora de cortisol. 
CO2. Dióxido de carbono. 
O2. Oxígeno. 
AVP. Arginina vasopresina. 
ADH. Hormona antidiurética. 
FC. Frecuencia cardíaca. 
FR: frecuencia respiratoria. 
Hr. Hora. 
IMC. Índice de masa corporal. 
IV. intravenoso. 
Kg. Kilogramo. 
Min. Minuto. 
Mcg. Microgramo. 
Ml. Mililitro. 
TA. Tensión arterial. 
Mmol/dl. Milimomoles por decilitro. 
AM. Antes del mediodía. 
PM- después del mediodía. 
MmHg. Milímetros de mercurio. 
 
 
11 
 
V. Glosario 
ASA. Homónimo de la escala de riesgo anestésico que estadifica a los pacientes en seis grados de 
acuerdo a sus comorbilidades y se expresa en números romanos I, II, III, IV, V y VI. 
Cortisol. Hormona esteroidea, o glucocorticoide, producida por la glándula suprarrenal. Se libera 
como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre. Sus funciones 
principales son incrementar el nivel de azúcar en la sangre a través de la gluconeogénesis, suprimir 
el sistema inmunológico y ayudar al metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos. 
Respuesta neuroendocrina al estrés. El estrés metabólico se debe considerar como la respuesta 
que desarrolla el organismo ante cualquier tipo de agresión, que consiste en la reorganización de 
los flujos de sustratos estructurales y energéticos para atenuar las alteraciones producidas en el 
organismo. 
Colecistectomía laparoscópica. La colecistectomía laparoscópica, tratamiento de elección para la 
litiasis vesicular sintomática, es la cirugía de invasión mínima que se realiza con más frecuencia en 
todo el mundo. 
Anestesia. Es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad 
táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de 
consciencia. 
Anestesia. Es un acto médico mediante el uso de diversos fármacos, se le produce un estado de 
pérdida de la sensibilidad al dolor, y en el caso de general existe hipnosis y amnesia. 
Bloqueo subaracnoideo. Es la técnica simple que proporciona un rápido y profundo bloqueo para 
cirugía, al inyectar pequeñas dosis de anestésico local en el espacio subaracboideo. 
Anestesia general balanceada. Es un coma inducido farmacológicamente, potencialmente 
reversible que se acompaña de analgesia, amnesia, bloqueo neuromuscular y atenuación de la 
respuesta autonómica a estímulos nocivos. 
Anestésico local. Fármaco que se une de forma reversible a los canales de sodio, una vez unidos 
los canales están inactivos y detienen la propagación de las señales nerviosas al cerebro; 
previenen la transmisión del dolor. 
 
 
 
12 
 
VI. INTRODUCCION. 
La respuesta al estrés se refiere a una serie de cambios hormonales, inflamatorios, metabólicos y 
fisiológicos, los cuales ocurren en respuesta al trauma o cirugía. Estos cambios fisiológicos están 
acompañados por cambios psicológicos y conductuales complejos, lo cual resulta en fatiga y 
malestar posoperatorio.1. 
 La medición de corticosteroides en la década de 1950 confirmó el aumento en la secreción de 
glucocorticoides que seguían a la lesión y, en 1959, Hume y Egdahl demostraron la e ntrada aferente 
neuronal desde el sitio quirúrgico activado por la secreción hormonal hipotálamo-hipófisis y el 
sistema nervioso periférico simpático (SNS).3. 
La activación del sistema nervioso autónomo produce una elevación de la secreción de la médula 
suprarrenal y activación de las terminaciones nerviosas presinápticas, dando lugar a efectos 
cardiovasculares de hipertensión arterial y taquicardia, así como también algunos aspectos 
metabólicos de respuesta al estrés como la hiperglicemia 1, 2, 4, 32,33. 
La concentración basal de cortisol puede aumentar en cuestión de minutos, como respuesta al 
estrés físico, psíquico o fisiológico. Esto acompañado por un aumento en la secreción de otras 
hormonas de estrés, conllevan alteraciones hemodinámicas y del metabolismo que aumentan la 
morbilidad intra y postoperatoria de los pacientes.13. 14. 
La colecistectomía laparoscópica ha ganado una importante popularidad en las últimas décadas, 
debido a que ofrece ventajas por cuanto se disminuyen el tamaño de las incisiones quirúrgicas, el 
dolor y el compromiso respiratorio y, por lo anterior, la deambulación se reinicia de manera más 
temprana y la estancia hospitalaria se disminuye.5. 6. 7. 8. 
La anestesia general es la técnica de elección para la colecistectomía laparoscópicaya que permite 
al anestesiólogo un control preciso de la ventilación y modificar los parámetros ventilatorios, en 
base en las alteraciones que puedan presentarse, permite protección de la vía aérea, excelente 
relajación neuromuscular, monitoreo del dióxido de carbono con el capnógrafo, entre otras. Sin 
embargo a anestesia regional ofrece algunas ventajas, como reducción en las necesidades de 
narcóticos y benzodiacepinas, buena relajación neuromuscular, se evita la manipulación de la vía 
aérea, se reduce el riesgo de depresión respiratoria o relajación residual en el posoperatorio, puede 
disminuir la respuesta metabólica al estrés y puede contribuir con una mejor calidad de analgesia 
en el posoperatorio. La anestesia regional, además, reduce la liberación de catecolaminas que están 
asociadas con la isquemia miocárdica y reduce el estado de hipercoagulabilidad ocasionado por el 
trauma quirúrgico. Las náuseas y el vómito posoperatorios también son menores con la anestesia 
regional. 9.10.11.17. 
Las concentraciones de cortisol plasmático se elevan rápidamente en respuesta a la estimulación 
quirúrgica. Los valores más altos se presentan 4-6 horas después de iniciar la cirugía o lesión, y 
retorna a sus concentraciones basales después de 24 horas. Esta elevación del cortisol plasmático, 
sin embargo, puede incluso mantenerse elevado hasta 48-72 horas más.28.29. 
 
13 
 
Las respuestas hormonales y metabólicas a la cirugía han sido ampliamente medidas y pueden ser 
suprimidas por distintas técnicas analgésicas; sin embargo, aún no está claro si la supresión 
completa de la respuesta al estrés resulta en una mejoría de la recuperación postoperatoria para la 
mayoría de los pacientes sometidos a cirugía electiva. 16.20. 
El trauma quirúrgico produce una respuesta metabólica, endocrina, hemodinámica e inmunológica 
que puede durar días o semanas. El efecto de los anestésicos sobre la respuesta metabólica es 
relativamente bajo comparado con el estrés quirúrgico. La cirugía laparoscópica produce una 
respuesta mucho menor al estrés. La anestesia regional es la más efectiva en cuanto a esto y puede 
reducir la morbimortalidad peri operatoria en diferentes tipos de cirugía. La severidad del estrés 
quirúrgico en gran medida es dependiente del trauma quirúrgico, del tipo de operación y de la 
duración de la misma.5.6.12.13.17.23. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
VII. ANTECEDENTES. 
Ante toda reacción de agresión, el organismo responde mediante un mecanismo nervioso y un 
mecanismo hormonal. La lesión tisular determina la producción de señales nerviosas aferentes que 
estimulan el eje simpático-suprarrenal, así como el eje hipotálamo hipofisario.2.4. 
La agresión quirúrgica, induce desde los estímulos desencadenantes, una estimulación del sistema 
nervioso simpático con la consiguiente hiperactividad adrenérgica y el súbito incremento de la 
concentración plasmática de adrenalina, noradrenalina y dopamina. La noradrenalina estimula 
especialmente los receptores alfa1 de los que depende la intensa vasoconstricción del plexo 
cutáneo rico en estos receptores, mientras que los receptores beta2 se estimulan por la adrenalina 
que induce la respuesta vasodilatadora en el miocardio y los músculos esqueléticos . 28. 29. 
Las catecolaminas ejercen numerosos efectos, entre ellos, aumento de la presión arterial, 
frecuencia cardiaca, contractilidad cardiaca, ventilación minuto, vasoconstricción de toda la 
circulación arterial y venosa que incide en la liberación de hormonas pancreáticas, afecta además, 
el metabolismo de la glucosa, aminoácidos y lípidos. La elevación prolongada del tono simpático y 
el aumento de la secreción de catecolaminas contribuye a una vasoconstricción arteriolar severa e 
irregular que reduce el flujo sanguíneo micro circulatorio, lo que altera la oferta de oxígeno a los 
tejidos. 28.29.31. 
 El aumento del tono simpático produce una redistribución de la volemia de los vasos venosos de 
capacitancia lo que aumenta la volemia central, efecto benéfico, pero la posterior vasoconstricción 
provoca aumento de la presión capilar intraluminal, que favorece la hipovolemia y formación de 
edema. El aumento sostenido del tono simpático suprarrenal ayuda al estado metabólico catabólico 
característico de las cirugías mayores. 19.25. 
La secreción suprarrenal de cortisol es fundamental para la respuesta ante el estrés. Esta secreción 
es mediada por el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal el cual es liberado por la corteza suprarrenal 
en respuesta a influencias como la hormona adreno-corticotrófica (ACTH), ritmo diurno y estrés. 
Estímulos como el trauma quirúrgico, hiperglucemia y la hemorragia provocan un incremento 
agudo de la secreción de ACTH y en consecuencia del cortisol. 12. 14. 16. 
La corticotropina (ACTH) proveniente de la hipófisis anterior se libera en respuesta a la hormona 
liberadora de corticotropina (CRH), proteína de 41 aminoácidos sintetizados en el hipotálamo y 
secretados dentro del sistema portal-hipofisiario. Al iniciar la cirugía hay una inmediata secreción 
de corticotropina, cuya molécula precursora es la proopiomelanocortina (POMC). En la hipófisis 
anterior humana, la POMC es dividida por una endoproteasa serina, predominantemente dentro 
de una ACTH, beta lipotropina y un precursor N-terminal. La AVP tiene un importante papel en el 
control de la secreción de ACTH durante el estrés, por estimulación directa de la liberación de ACTH 
y actuando sinérgicamente con la corticotropina. Hormona adrenocorticotrópica (ACTH) actúa 
sobre las glándulas suprarrenales a través de un receptor celular específico de superficie, un 
miembro de la familia receptor acoplado a la proteína G. 13. 14. 20.28. 
La retroalimentación inhibitoria por el cortisol normalmente previene un mayor incremento en la 
producción de corticotropina (CRH) o ACTH. El cortisol es un corticosteroide C-21 con actividad 
glucocorticoide y mineralocorticoide. La producción endógena de cortisol es 25-30 mg/día y las 
15 
 
concentraciones circulantes varían en un modelo circadiano, con una vida media en la circulación 
de 60-90 min. 12. 31.32. 
Las concentraciones de cortisol plasmático se elevan rápidamente en respuesta a la estimulación 
quirúrgica. Los valores más altos se presentan 4-6 horas después de iniciar la cirugía o lesión, y 
retorna a sus concentraciones basales después de 24 horas. Esta elevación del cortisol plasmático, 
sin embargo, puede incluso mantenerse elevado hasta 48-72 horas más. La magnitud y duración de 
la respuesta del cortisol refleja la severidad del trauma quirúrgico, así como las complicaciones 
posoperatorias; valores de cortisol mayores de 1,500 nmol/L (0.054 mg/dL) son poco frecuentes. 
La administración de ACTH durante la cirugía no causa un mayor incremento en la secreción de 
cortisol. 12. 13. 14. 
La cantidad de cortisol secretada en una cirugía mayor, como cirugía intraabdominal o torácica, es 
de aproximadamente unos 75-100 mg el primer día. Una hernioplastía induce la secreción de 
aproximadamente 50 mg de secreción de cortisol o menos las primeras 24 horas. Sin embargo, los 
cambios en el volumen de distribución y la vida media del cortisol durante la cirugía, estos cálculos 
pueden ser una sobreestimación. El cortisol tiene efectos complejos en el metabolismo intermedio 
de los carbohidratos, grasas y proteínas. Esto causa una elevación de la glicemia por estimulación 
del catabolismo proteico y producción de glucosa en el hígado y riñón por gluconeogénesis 
proveniente de los aminoácidos movilizados. El cortisol reduce la utilización de glucosa periférica 
por un efecto anti-insulina. Los glucocorticoides inhiben el reclutamiento de neutrófilos y 
monocitos macrófagos en el área de inflamación y también tiene acciones antiinflamatorias, 
mediadas por una disminución en la producción de mediadoresinflamatorios como los leucotrienos 
y prostaglandinas. Asimismo, se presenta una retroalimentación inmunorregulatoria entre los 
glucocorticoides y la interleukcina-6 (IL-6); la producción y acción de la IL-6 es inhibida por la ACTH 
y cortisol. 31. 31. 
El trauma quirúrgico produce una respuesta metabólica, endocrina, hemodinámica e inmunológica 
que puede durar días o semanas. El efecto de los anestésicos sobre la respuesta metabólica es 
relativamente bajo comparado con el estrés quirúrgico. La cirugía laparoscópica produce una 
respuesta mucho menor al estrés. La anestesia neuroaxial es la más efectiva en cuanto a esto y 
puede reducir la morbimortalidad perioperatoria en diferentes tipos de cirugía. La severidad del 
estrés quirúrgico en gran medida es dependiente del trauma quirúrgico, del tipo de operación y de 
la duración de la misma. 24. 25. 
La secreción de cortisol está gobernada por el ritmo circadiano de la hormona 
adrenocorticotropa (ACTH); aumenta significativamente luego de despertar, debido a la necesidad 
de generar fuentes de energía (glucosa) luego de largas horas de sueño; aumenta significativamente 
también al atardecer, ya que esto nos produce cierto estrés. El cortisol se une a proteínas en 
el plasma sanguíneo, principalmente a la globulina fijadora de cortisol (CBG) y un 5% a la albúmina; 
el resto, entre 10 y 15% se encuentra circulando libre. Cuando la concentración del cortisol alcanza 
niveles de 20-30 g/dL en la sangre, la CBG se encuentra saturada y los niveles de cortisol plasmáticos 
aumentan velozmente. 12. 13. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ritmo_circadiano
https://es.wikipedia.org/wiki/Hormona_adrenocorticotropa
https://es.wikipedia.org/wiki/Hormona_adrenocorticotropa
https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna
https://es.wikipedia.org/wiki/Plasma_sangu%C3%ADneo
https://es.wikipedia.org/wiki/Globulina_fijadora_de_cortisol
https://es.wikipedia.org/wiki/Alb%C3%BAmina
16 
 
La vida media del cortisol es de 60 - 90 minutos, aunque tiende a aumentar con la administración 
de hidrocortisona, en el hipertiroidismo, la insuficiencia hepática o en situaciones de estrés. 28.29. 
Las funciones principales de la hidrocortisona en el cuerpo son: 
 Metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas (acción glucocorticoide). 
 Homeostasis del agua y los electrólitos (acción mineralcorticoide). 
 Incrementar el nivel de azúcar en la sangre a través de la gluconeogénesis. 
 Suprimir la acción del sistema inmunitario. 
La cantidad de la hormona cortisol presente en la sangre está sometida a una variación diurna, con 
niveles más altos por la mañana (aproximadamente a las 8:00 hrs), y niveles más bajos entre las 
00:00 y 04:00 horas, o de 3 a 5 horas después de la aparición del sueño. La información sobre el 
ciclo luz/oscuridad se transmite desde la retina hasta el núcleo supraquiasmático del hipotálamo. 
Se han observado niveles diferentes de cortisol sérico en relación con los niveles anormales 
de ACTH séricos, con la depresión clínica, con el estrés psicológico y con factores de estrés fisiológico 
(tales como la hipoglucemia, enfermedades, fiebre, traumatismos, cirugía, miedo, dolor, esfuerzo 
físico, temperaturas extremas. Valores Normales: 8 A.M. a 12: 5 - 25 g/dL (138 - 690 nmol/L) 12 a 
8 P.M.: 5 - 15 g/dL (138 - 414 nmol/L) 8 P.M. a 8 A.M: 0 - 10 g/dL (0 - 276 nmol/L. 12. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Hidrocortisona
https://es.wikipedia.org/wiki/Hipertiroidismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Insuficiencia_hep%C3%A1tica
https://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s
https://es.wikipedia.org/wiki/Hidrato_de_carbono
https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna
https://es.wikipedia.org/wiki/Grasa
https://es.wikipedia.org/wiki/Homeostasis
https://es.wikipedia.org/wiki/Agua
https://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3lito
https://es.wikipedia.org/wiki/Gluconeog%C3%A9nesis
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunitario
https://es.wikipedia.org/wiki/Retina
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_supraquiasm%C3%A1tico
https://es.wikipedia.org/wiki/Hipot%C3%A1lamo
https://es.wikipedia.org/wiki/ACTH
https://es.wikipedia.org/wiki/Hipoglucemia
17 
 
VIII. JUSTIFICACION. 
El estrés anestésico quirúrgico constituye una verdadera agresión al paciente produciendo en el 
organismo cambios bioquímicos, funcionales y morfológicos, los cuales se expresan de forma 
sistemática general y/o particular. Este agente agresor crea un conjunto en las diferentes etapas del 
período peri operatorio, dando lugar al síndrome general de adaptación (SGA). El conocimiento de 
la fisiopatología del síndrome general de adaptación y su forma de presentación, prepara al 
anestesiólogo para atenuar o minimizar algunas de estas respuestas en el período perioperatorio. 
 
 En el hospital de la mujer no se han realizado estudios niveles de cortisol en pacientes sometidas 
a colecistectomía, siendo una de las principales cirugías que se llevan cabo comparando dos 
técnicas quirúrgicas anestesia regional neuroaxial versus general balanceada. Para atenuar la 
respuesta al trauma contamos con métodos farmacológicos y no farmacológicos. Los no 
farmacológicos incluyen a la visita preanestésica, donde el anestesiólogo busca valorar no solo la 
forma y la técnica de su anestesia sino también contener al paciente explicándole lo que realizará y 
brindándole seguridad. 
Es de gran importancia determinar cuál es la cantidad de cortisol y glucosa que se eleva en 
pacientes con colecistectomía laparoscópica, debido a los beneficios de la técnica quirúrgica, la cual 
puede minimizar los efectos adversos producidos por una exagerada elevación de cortisol, se cuenta 
con dos técnicas anestésicas benéficas para los pacientes, disminuyendo la estancia hospitalaria, 
mejorando la cicatrización, disminución de infecciones nosocomiales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
IX. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
La respuesta neuroendocrina al estrés es un proceso fisiológico de gran importancia para el 
anestesiólogo, ya que genera grandes cambios hemodinámicos en el paciente, la mayor parte de 
estos cambios están dados por la liberación de hormonas contra reguladoras como el cortisol. La 
concentración basal de cortisol puede aumentar en cuestión de minutos como respuesta al estrés 
físico, psíquico o fisiológico, esto acompañado por un aumento en la secreción de otras hormonas 
de estrés, conllevan alteraciones hemodinámicas y del metabolismo que aumenta la morbilidad 
intra y postoperatoria de los pacientes. 
No hay estudios realizados previamente en el hospital de la mujer donde se demuestre cual es el 
incremento de estos factores neurohormonales en pacientes sometidas a colecistectomía 
laparoscópica bajo anestesia regional comparado con anestesia general balanceada, siendo este 
procedimiento quirúrgico uno de los más frecuentemente realizados, por lo que en este estudio 
se pretende demostrar que técnica anestésica nos proporciona una mayor supresión de la 
liberación de los factores neuroendocrinos ,con el objetivo de proporcionar al paciente una 
recuperación más rápida, menor probabilidad de infección, disminuir la ansiedad de paciente, 
tiempos de cicatrización más rápida y por ende días de hospitalización menores, reduciendo costos 
materiales y humanos del hospital. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
X. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 
 
¿Cuál es la técnica anestésica que proporciona mejor estabilidad para la respuesta neuroendocrina 
al trauma quirúrgico, mediante la medición de cortisol y glucosa, comparando anestesia general 
balanceada vs anestesia regional neuroaxial en pacientes sometidos a colecistectomía 
laparoscópica? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
XI. HIPÓTESIS. 
HIPOTESIS ALTERNA. 
La anestesia neuroaxial disminuirá de manera significativa la liberaciónde cortisol y glucosa en 
comparación de la anestesia general balanceada en pacientes sometidas a colecistectomía 
laparoscópica. 
 
HIPOTESIS NULA. 
La anestesia general proporciona mayores ventajas y estabilidad en la respuesta neuroendocrina al 
trauma en pacientes colecistectomizadas del hospital de la mujer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
XII. OBJETIVOS. 
 
Objetivo general. Determinar los niveles de cortisol y glucosa en pacientes sometidos a 
colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general balanceada vs anestesia regional neuroaxial. 
 
Objetivos específicos: 
 
 Analizar la medición de cortisol en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica 
bajo anestesia general balanceada vs anestesia regional neuroaxial. 
 Determinar los niveles de glicemia en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica 
bajo anestesia general balanceada vs anestesia regional neuroaxial. 
 Valorar los signos vitales: presión arterial sistémica, frecuencia cardíaca, saturación de O2, 
frecuencia respiratoria y capnografía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
XIII. MATERIAL Y METODOS. 
 
Tipo de estudio. 
Estudio prospectivo, aleatorizado, comparativo, observacional, longitudinal 
 
Población de estudio. 
Pacientes femeninos del hospital de la Mujer Morelia Michoacán sometidas a colecistectomía 
laparoscópica electiva, bajo anestesia regional neuroaxial vs general balanceada. 
 
Tamaño de la muestra. 
El total de la población fueron 40 pacientes sometidas a colecistectomía laparoscópica bajo 
anestesia general vs anestesia regional neuroaxial. 
 
Muestreo: Aleatorizado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
XIV. CRITERIOS DE SELECCIÓN. 
Criterios de inclusión. 
1.- Mujeres ASA I y II. (Anexo 1). 
2.- Pacientes con Mallampati l y ll, distancia interincisiva l, protrusión mandibular l, Patil Aldreti l y 
ll, distancia esternomentoniana l y ll, Bell House Dore l. (anexo 2). 
3.- Mujeres sometidas a cirugía electiva y de urgencia no complicada (hidrocolecisto, piocolecisto). 
4.-Pacientes sometidas a cirugía menor de 2 horas. 
5.- Pacientes cuyo IMC este comprendido ente 19 y 29 (anexo3). 
6.-Pacientes que deseen participar en el estudio 
7.- Pacientes entre 15 y 60 años. 
8.-Pacientes sin contraindicaciones para la anestesia sugerida o planificada. 
Criterios de exclusión. 
1.- Pacientes que no deseen participar en el estudio. 
2.-Pacientes que tomen fármacos de manera crónica: anticonceptivos, antiinflamatorios 
esteroideos, diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona, antineoplásicos, insulina, 
3.- Pacientes ASA III y ASA IV. 
5.- Pacientes con pancreatitis, piocolecisto. 
6.- Pacientes mayores de 51 años o menores de 19 años. 
7.- Pacientes que se conozcan alérgicos a los fármacos que se utilizaran. 
8.-Cirugía mayor a 3 hrs. 
 
Criterios de eliminación. 
1.- Pacientes en que la cirugía dure más de3 horas. 
2.- Pacientes en los cuales cambie la técnica anestésica. 
3.- Pacientes que presenten alguna complicación quirúrgica (hemorragia, shock, reacción alérgica a 
fármacos utilizados. 
4.- Pacientes donde se presenten complicaciones anestésicas: raquía masiva, dificultad para 
intubar más de 3 intentos. 
 
 
24 
 
XV. DESCRIPCION DE VARIABLES. 
Variables independientes: 
Edad, sexo, peso, talla, IMC. 
Variables dependientes: 
Tiempo de anestesia. 
Cortisol. 
Glucosa. 
Signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, capnografía). 
Operacionalización de las variables. 
VARIABLE. CONCEPTUAL. OPERACIONAL. INDICADOR. ESCALA DE 
MEDICION. 
EDAD Tiempo de una persona ha vivido 
desde su nacimiento. 
Edad cumplida en años al 
momento del estudio. 
Años. Cuantitativa 
discreta. 
SEXO. Condición orgánica que distingue 
a los machos de las hembras. 
Conjunto que los 
individuos comparten 
una misma condición. 
Femenino. 
Masculino. 
Cualitativa. 
PESO. Volumen de un cuerpo 
expresado en kilos. 
Cantidad de peso 
expresada en 
kilogramos. 
KG. Cuantitativa 
discreta. 
TALLA. Es la longitud de la planta de los 
ples a la parte superior de la 
cabeza expresada en 
centímetros 
Longitud expresada en 
centímetros 
Cm Cuantitativa 
discreta 
IMC. Indicador simple entre el peso y 
la talla que se utiliza para 
determinar el sobrepeso y la 
obesidad en adultos 
Índice expresado Enteros y decimales Cuantitativa 
continua 
CORTISOL. Hormona esteroidea producida 
por la corteza suprarrenal que se 
libera ante respuesta de estrés. 
Se tomara muestra basal 
y 4 horas posteriores al 
evento quirúrgico. 
Miligramos/decilitro. Cuantitativa 
continúa. 
GLUCOSA. Concentraciones de glucosa en 
sangre. 
Concentraciones de 
glucosas se toma basal y 
a las 4 horas posteriores 
al evento quirúrgico. 
Mg/dl. Cuantitativa 
continúa. 
TENSIÓN 
ARTERIAL. 
Es la fuerza que lleva la sangre a 
todas partes del organismo. 
Se tomará registro basal 
a los 5,10, 20 minutos, 4 
y 6 horas. 
MmHg. Cuantitativa 
discreta. 
FRECUENCIA 
CARDIACA. 
Frecuencia del pulso calculada 
mediante el recuento de número 
de contracciones ventriculares 
por unidad de tiempo. 
Se tomará registro basal 
a los 5,10, 20 minutos, 4 
y 6 horas. 
Latidos por minuto. Cuantitativa 
discreta. 
 
25 
 
XVI. METODOLOGIA. 
 
Previa aceptación por el comité de ética e investigación del hospital de la mujer y habiendo 
obtenido una carta de consentimiento informado, considerando los principios de la declaración de 
Helsinki, se realizó la valoración pre anestésica , se realizó la selección de 40 pacientes del hospital 
de la mujer que fueron sometidas a colecistectomía laparoscópica, de las cuales se dividieron de 
forma aleatoria en 2 grupos: EL GRUPO A fueron 20 pacientes que se sometieron a colecistectomía 
laparoscópica, se realizó monitoreo no invasivo (frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, 
tensión arterial) como técnica anestésica bloqueo subaracnoideo con dosis de bupivacacina 
hiperbárica 150mcg/kg peso + Fentanyl 25mcgr, bajo la técnica convencional de bloqueo logrando 
una difusión metamerica a T3. Se tomaron 2 muestras de cortisol y glucosa, una basal a las 6 de 
la mañana, la segunda a muestra a las 4 horas de inicio de anestesia, los resultados se registraron 
en la hoja de recolección de datos. 
 El grupo B 20 pacientes sometidas a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general 
balanceada , se realizó monitoreo continuo no invasivo (TA,SpO2, CO2) , se pre oxigeno con 
mascarilla facial a 5 litros por minuto, durante 5 minutos, se administró midazolam 30 mgc/kg, 
fentanyl 4mcg/kg, propofol 2mgr/kg, rocuronio 600mgc/kg, se dio latencia farmacológica, se 
realizó laringoscopia directa con hoja Mac del # 3 o 4 según características del paciente, se intubo 
con cánula oro traqueal, se corrobó clínicamente y con curva de capnografía , se conectó a máquina 
de anestesia bajo los siguientes parámetros: FR: 12-14, volumen tidal de 6-8 ml/kg peso, 
mantenimiento O2 a 3 litros por minuto, sevoflorane a 2-3V%, bloqueador neuromuscular y 
narcótico a demanda, se tomaron 2 muestras de cortisol y glucosa una basal a las 6 de la mañana, 
la segunda a las 4 horas de inicio de anestesia, los cual se registró en la hoja de recolección de datos. 
Ambos grupos se medicaron en el tras anestésico con ondansetron 100mcg/kg de peso, ketorolaco 
1mg/kg de peso al minuto 30 de inicio de anestesia, se realizaron mediciones de signos vitales cada 
5 minutos durante el procedimiento quirúrgico y se registró en hoja de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
XVII. ANALISIS ESTADÍSTICO. 
 
Para comparar los grupos de estudio con respecto al tiempo, se utilizó un análisis de varianzas 
(ANOVA) para un modelo de medidas repetidas (Fleiss 1986) con dos factores; el factor grupo ( con 
dos niveles: el primerocon bloqueo subaracnoideo y el segundo con anestesia general balanceada 
) y el segundo niveles de cortisol y glucosa ( se midió niveles basales a las 6 horas y la segunda toma 
a las 4 horas de la incisión quirúrgica) se empleó la prueba de Levene para calcular el valor F en las 
variables independientes para determinar si los grupos A y B poseen características similares que 
hagan posibles un análisis posterior con la prueba t de Student. 
Los datos obtenidos fueron analizados con el software Statistical Package for the Social Sciences 
(SPSS), Statistics versión 19. Con un nivel de significancia de p= 0.000 para cortisol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
XVII. CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
 
La presente investigación se rigió por las declaraciones de la Asociación Médica Mundial de Helsinki 
(1964), con las modificaciones de Tokio (1975), Venecia (1983), Hong Kong (1989), Somerset West 
(1996) y de acuerdo a las Normas Internacionales para la Investigación Biomédica en Sujetos 
Humanos en Ginebra de 2002 del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias 
Médicas pertenecientes a la Organización Mundial de la Salud. Por lo que apegado a los 
documentos previos se mantuvo total discreción con respecto a los datos gene rales y los resultados 
obtenidos en este trabajo así como durante todo el tiempo de la investigación se contemplaron las 
normas del reglamento de la Ley General de la Salud en Materia de Investigación para la Salud. 
 
Por lo que ningún participante hasta el término del estudio sufrió daño físico ni moral durante el 
desarrollo de la investigación. Y en caso de ser publicado los resultados se mantendrá en el 
anonimato. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
XIX. RESULTADOS. 
Se incluyeron en el estudio 40 pacientes sometidas a colecistectomía laparoscópica, en el Hospital 
de la Mujer de Morelia Michoacán, todas las pacientes recibieron previamente información acerca 
del procedimiento anestésico a realizar y la toma de muestra y otorgaron su consentimiento 
debidamente firmado. Todas las pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. Las pacientes 
fueron distribuidas en dos grupos, a las pacientes del grupo A la técnica anestésica fue bloqueo 
subaracnoideo, dosis de bupivacacina hiperbárica 150mcg/kg peso + Fentanyl 25mcgr, bajo la 
técnica convencional de bloqueo logrando una difusión metamerica a T3. 
 El grupo B 20 pacientes sometidas a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general 
balanceada , se realizó monitoreo continuo no invasivo (TA,SpO2, CO2) , se peroxígeno con 
mascarilla facial a 5 litros por minuto, durante 5 minutos, se administró midazolam 30 mgc/kg, 
fentanyl 4mcg/kg, propofol 2mgr/kg, rocuronio 600mgc/kg, se dio latencia farmacológica, se 
realizó laringoscopia directa con hoja Mac del # 3 o 4 según características del paciente, se intubo 
con cánula oro traqueal, se corroboró clínicamente y con curva de capnografía , se conectó a 
máquina de anestesia bajo los siguientes parámetros: FR: 12-14, volumen tidal de 6-8 ml/kg peso, 
mantenimiento O2 a 3 litros por minuto, sevoflorane a 2-3V%. 
El porcentaje y tipo de anestesia fueron iguales para ambos grupos. 
Figura 1. Gráfica de porcentaje de tipo de anestesia. 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Cuadro 1. Frecuencia y porcentaje de tipo de anestesia. 
Tipo de Anestesia 
 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos BSA 20 50.0 50.0 50.0 
AGB 20 50.0 50.0 100.0 
Total 40 100.0 100.0 
 
Cuadro 2. Media, mediana y moda de características de las pacientes. 
 
 Edad de la 
paciente. 
Peso de la 
paciente. 
Talla de la 
paciente. 
Índice de masa 
corporal. 
N Válidos. 
 
Perdidos. 
40 
 
0 
40 
 
0 
40 
 
0 
40 
 
0 
Media. 36.83 67.08 158.48 26.35 
Mediana. 35.50 68.00 158.00 26 
Moda. 24 75 157 25 
 
 
 
 En ambos grupos Se tomaron dos muestras de cortisol una a las 6 de la mañana y la segunda 
muestra a las 4 horas de inicio de trauma quirúrgico. 
 
Cuadro 3. Media de niveles de cortisol en la segunda muestra comparando las dos técnicas 
anestésicas. 
 Tipo de 
Anestesia 
N Media 
Cortisol a las 4 
hrs 
BSA 20 504.95 
AGB 20 1026.0
0 
 
 
El resultado es estadísticamente significativo P .000. 
 
 
30 
 
Figura 2. Niveles de cortisol comparando las dos técnicas de anestesia a las 4 horas de inicio de 
trauma quirúrgico. 
 
 
En ambos grupos de determinaron niveles de glucosa a las 4 horas de inicio de trauma quirúrgico. 
Cuadro 4. Niveles de glucosa comparando las dos técnicas de anestesia a las 4 horas de inicio 
de trauma quirúrgico 
 
 Tipo de 
Anestesia 
N Media 
Glucosa a las 4 
hrs 
BSA 20 125.20 
AGB 20 134.10 
 
Aunque si aumento la glucosa de 125.2 a 134.1 esto no es estadísticamente significativo P .087 
Figura 3. Niveles de glucosa en las dos técnicas de anestesia a las 4 horas de inicio de trauma 
quirúrgico. 
 
Se tomaron signos vitales: frecuencia cardiaca, tensión arterial se los cuales solo la tensión arterial 
media a los 60 minutos fue estadísticamente significativa P 0.011 
MEDIA
Bloqueo Subaracnoideo. 81.7
Anestesia General Balanecada. 89.2
81.7
89.2
76
78
80
82
84
86
88
90
N
iv
el
es
 d
e 
co
rt
is
ol
.
Típo de anestesia.
Bloqueo Subaracnoideo. Anestesia General Balanecada.
MEDIA
Bloqueo Subaracnoideo. 81.7
Anestesia General Balanecada. 89.2
81.7
89.2
75
80
85
90
N
iv
el
es
 d
e 
gl
uc
os
a.
Típo de anestesia.
Bloqueo Subaracnoideo. Anestesia General Balanecada.
31 
 
Cuadro 5. Media de presión arterial media a los 60 minutos. 
 
 Tipo de Anestesia N Media 
Tensión Arterial Media a 
los 60 minutos 
BSA 20 81.70 
AGB 20 89.20 
 
Figura 4. Presión arterial media a los 60 minutos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEDIA
Bloqueo Subaracnoideo. 81.7
Anestesia General Balanecada. 89.2
81.7
89.2
76
78
80
82
84
86
88
90
Pr
es
ió
n 
ar
te
ri
al
 m
ed
ia
 a
 lo
s 
60
 m
in
ut
os
.
Típo de anestesia.
Bloqueo Subaracnoideo. Anestesia General Balanecada.
32 
 
XX. Discusión. 
La colecistectomía hasta ahora es el tratamiento más efectivo para la litiasis vesicular, es uno de los 
padecimientos más frecuentes, el abordaje laparoscópico es el Gold estándar para tratar este 
padecimiento. Para ello se pueden emplear distintas técnicas anestésicas, cada una de ellas 
muestra ventajas y desventajas. En este estudio se realizó medición de glucosa y cortisol para 
valorar la respuesta neuroendocrina al trauma, se hizo comparación entre anestesia general 
balanceada y el bloqueo subaracnoideo. 
Las respuestas hormonales y metabólicas a la cirugía han sido ampliamente medidas y pueden ser 
suprimidas por distintas técnicas analgésicas, diversas bibliografías refieren que la anestesia general 
balanceada es la técnica anestésica de elección para colecistectomía laparoscópica, en este estudio 
demuestra que los niveles de cortisol en las pacientes donde se realizó bloqueo subaracnoideo son 
menores, ya que con esta técnica se atenúa la respuesta metabólica al trauma, con niveles me nos 
de cortisol con un resultado estadísticamente significativo de p= 0.000, sin embargo los niveles de 
glucosa no fueron estadísticamente significativos p= ,0.087. 
El cortisol, y el glucagón y las catecolaminas son llamadas hormonas contra reguladoras, debido a 
que se oponen a los efectos de insulina. 
La anestesia general es la técnica de elección para la colecistectomía laparoscópica ya que permite 
al anestesiólogo un control preciso de la ventilación y modificar los parámetros ventilatorios, en 
base en las alteraciones que puedan presentarse, permite protección de la vía aérea, excelente 
relajación neuromuscular, monitoreo del dióxido de carbono con el capnógrafo, entre otras . Sin 
embargo a anestesia regionalofrece algunas ventajas, como reducción en las necesidades de 
narcóticos y benzodiacepinas, buena relajación neuromuscular, se evita la manipulación de la vía 
aérea, se reduce el riesgo de depresión respiratoria o relajación residual en el posoperatorio, puede 
disminuir la respuesta metabólica al estrés y puede contribuir con una mejor calidad de analgesia 
en el posoperatorio. La anestesia regional, además, reduce la liberación de catecolaminas que están 
asociadas con la isquemia miocárdica y reduce el estado de hipercoagulabilidad ocasionado por el 
trauma quirúrgico. Las náuseas y el vómito posoperatorios también son menores con la anestesia 
regional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
XXI. Conclusiones. 
La anestesia neuroaxial disminuyo de manera significativa la liberación de cortisol y glucosa en 
comparación de la anestesia general balanceada en pacientes sometidas a colecistectomía 
laparoscópica. 
La concentración basal de cortisol puede aumentar en cuestión de minutos, como respuesta al 
estrés físico, psíquico o fisiológico. Esto acompañado por un aumento en la secreción de otras 
hormonas de estrés, conllevan alteraciones hemodinámicas y del metabolismo que aumentan la 
morbilidad intra y postoperatoria de los pacientes. 
Se realizó estudio en el hospital de la mujer en pacientes que se sometieron a colecistectomía 
laparoscopia bajo anestesia general y regional, tomando una muestra basal y una a las 4 horas del 
inicio del trauma quirúrgico, donde se demostró que la elevación de cortisol fue mayor en pacientes 
bajo anestesia general balanceada, con niveles más bajos en pacientes bajo bloqueo subaracnoideo, 
los resultados en el análisis son estadísticamente significativos con p=0.000. 
Las determinaciones de glucosa a las 4 horas de inicio de trauma quirúrgico no fueron 
estadísticamente significativas dando como resultado en el análisis estadístico p=0.087. 
La medición de signos vitales no fueron estadísticamente significativos no se encontraron 
diferencias significativas entre ambos grupos. 
El bloqueo subaracnoideo ofrece menor respuesta metabólica al estrés con niveles de cort isol 
menores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
XXII. Limitaciones. 
Debido a la falta de tiempo quirúrgico, el estudio se retrasó ya que se diferían las pacientes del 
procedimiento. 
La falta de equipo de laparoscopia en el hospital y a la necesidad de renta del mismo por parte de 
las pacientes, la mayoría de las pacientes son de escasos recursos, se dificultaba el procedimiento 
hasta la realización del pago por lo que se retrasaba la cirugía. 
La selección de las pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión fue difícil ya que el alto 
índice de obesidad acompañado de síndrome metabólico, se descartaron varias pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
XXIII.BIBLIOGRAFIA. 
 
1. Correa J, Estrés quirúrgico y anestesia. InvestMedicoquirur 2013 (enero-junio); 5(1) 
142-158. 
2. Cuacuas V, trauma de alta energía y su respuesta inflamatoria sistémica, Onthi -tips 
Vol. 3.No. 1.2008. 
3. JF Patiño. Lecciones de cirugía. Buenos Aires, Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2001- 
194-204. 
4. Desborough. J. The strees response to trauma and surgery Anaesth(2000) 85(1): 109-117. 
5. Enciso, NJ. Anestesia en Cirugía Laparoscópica: implicancias. Rev Horiz Med 2012; 
12(3): 45-51. 
6. Dostalfk, J. Ventajas y desventajas de la colecistectomía sin gas. Cir Gral 2008; 30(1): 
17-20. 
7. Lacassic HJ, et Al. Actualización en anestesia y analgesia epidural y subaracnoidea 
en adultos. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2008; 55: 418- 425. 
8. Jiménez JC, et Al. Anestesia espinal para colecistectomía laparoscópica. Rev Col 
Anest 2009; 39(2): 111-118. 
9. Calvo SP, et Al. Comparison of combined spinal and general anesthesia block and 
combined epidural and general anesthesia block in laparoscopic cholecystectomy. 
Rev Invest Clin 2009; 61 (6): 482-488. 
10. Bromage PR. Mechanism of action of extradural analgesia. 2012: Br. J. Anesth, 
47:199-211. 
11. Aldrete JA, et Al. Texto de Anestesiología Teórico – Práctica. Editorial Manual 
Moderno. 2ª. Edición. México 2004: 789-791. 
12. Clarke, I y col. Plasma cortisol and blood sugar folliwing minor surgery under 
intravenous anaesthetics. Anaesthesia, 1974, vol. 29, 545 - 550. 
13. Guyton, A, Hall J, Tratado de fisiología Médica, 10ª ed, Madrid: Interamericana-Mc 
Graw-Hill:2001 p.1054-1058. 
14. Cuacuas V, Escobar M, Torres J, (2008) Trauma de alta energía y su respuesta 
inflamatoria sistémica, Medigraphic: p.39-49. 
15. Ramireez S, Gutierres I, Domínguez A, Barba C,(2008) Respuesta metabólica al 
trauma, Medicrit Revista de Medicina interna y crítica: p 130-133. 
16. Rodriguez D, Rodriguez M, Lazaro A, Castellanos E, Lázara M, Quinatan Mireidys 
(2012) respuesta metabólica al trauma, Revista cubana de medicina militar: p 96-
102. 
36 
 
17. Gil G, Grcía J, Díaz C,(2013) respuesta metabólica al trauma en colecistectomía 
laparoscópica versus abierta, Cirugía endoscópica: p 125-127. 
18. Ricci P, et Al. Desarrollo de la cirugía laparoscópica: Pasado, presente y futuro. 
Desde Hipócrates hasta la introducción de la robótica en laparoscopia ginecológica. 
Rev Chil Obstet Ginecol 2008; 73(1): 63-75. 
19. Bebko, et Al. Eventos Intraoperatorios Inesperados y Conversión en Pacientes 
Colecistectomizados por Vía Laparoscópica: Sexo Masculino como Factor de Riesgo 
Independiente. Rev. Gastroenterol. Perú; 2011; 31- 4: 335-344. 
20. Bromage PR. Mechanism of action of extradural analgesia. 2012: Br. J. Anesth, 
47:199-211. 
21. Aguilar JL, et Al. Bloqueo subaracnoideo y técnica combinada subaracnoidea- 
epidural. Barcelona Doyma 2009: 215-236. 
22. Cortés G. Anestesia basada en analgesia. Un nuevo paradigma posible. Acta Med. 
CSM 2008; 2(1): 5-10. 
23. Morgan EG, et Al. Anestesiología Clínica. Editorial Manual Moderno. 4ª Edición. 
México 2007: 303-307. 
24. Yora OR, et Al. Anestesia para cirugía videolaparoscópica electiva en pacientes 
geriátricos con litiasis vesicular. Rev Cub Anestesiol Reanim 2010; 9(2). 
25. Jiménez JC, et Al. Anestesia espinal para colecistectomía laparoscópica. Rev Col 
Anestest 2009; 37(2). 
26. Gónima E, et Al. Anestesia general vs. peridural en colecistectomía laparoscópica. 
Rev Col Anest 2008; 35(2): 203-213. 
27. López GP, et Al. Cirugía laparoscópica en pacientes de alto riesgo. Rev Med Hosp 
Gen Mex 2008; 69 (3): 164-170. 
28. Klingstedt C, Giesecke K, Hamberger B. High and low dose fentanyl anaesthesia, circulatory 
and plasma catecholamine responses during cholecystectomy. Br J Anaesth 1987;59:184–8. 
29. Desborough JP. The stress response to trauma and surgery. Br J Anaesth 2000;85:109–17. 
30. Orth DN, Kovacs WJ, de Bold CR. The adrenal cortex. In: Wilson JD, Foster DW eds. Williams 
Textbook of Endocrinology. Philadelphia: WB Saunders, 1992:489–621. 
31. Hodges JR. The hypothalamo-pituitaryadrenocortical system. Br J Anaesth 1984;56:701–10. 
32. Thorén L. General metabolic response to trauma including pain influence. Acta Anaesth 
Scand 1974;S55:9–14. 
33. Chernow B, Alexander R, Smallridge RC. Hormonal responses to graded surgical stress. Arch 
Intern Med 1987;147:1273–8. 
34. Traynor C, Hall GM. Endocrine and metabolic changes during surgery: anaesthetic 
implications. Br J Anaesth 1981;53:153–61. 
35. Hardy JD, Turner MD. Hydrocortisone secretion in man: studies of adrenal vein blood. 
Surgery 1957;42:194–201. 
 
37 
 
XXIV. Anexos. 
CONSENTIMIENTO INFORMADO. 
Hospital de la mujer. 
 
Morelia Michoacán a _______de___________________del 20__________ 
 
Por medio del presente acepto participar en el proyecto de investigación titulado: “” registrado ante el 
comité local de investigación médica. 
“RESPUESTA NEUROENDOCRINA AL TRAUMA QUIRÚRGICO BAJO ANESTESIA REGIONAL 
VS GENERAL EN COLECISTECTOMIALAPAROSCOPICA “ 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en aceptar el procedimiento de toma 
de dos muestras de sangre para la medición de cortisol y glucosa en plasma, una toma 
previa a las 6 de la mañana y la otra muestra será a las 6 horas posterior a evento quirúrgico. 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, 
molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio. 
El investigador principal se ha comprometido a darme información oportuna sobre 
cualquier alternativa en cualquier momento que lo considere conveniente, sin ello afecte 
la atención medica que recibo del hospital. 
 El investigador principal me ha dado la seguridad de que no se me identificara en las 
presentaciones o publicaciones que se deriven de ser estudio y de que los datos 
relacionados con mi privacidad serán manejados de forma confidencial. También se ha 
comprometido a proporcionarme la información que se obtenga durante el estudio, aunque 
este pudiera hacerme cambiar de parecer al respecto de mi permanencia en el mismo. 
 
 
___________________________________ ________________________________ 
Nombre y firma del investigador. Nombre y firma de la paciente. 
 
_________________________________ ___________________________ 
 Testigo. Testigo. 
 
38 
 
Hoja de recolección de datos. 
 
 
Nombre:__________________________________________________________________. 
Edad:_____________.Sexo:____________________.Peso:___________.Talla:__________. 
IMC:___________. 
Diagnóstico:_______________________________________________________________. 
Cirugía:_________________urgencia/electiva.___________________________________. 
Técnica anestésica:_________________________________________________________. 
Medicamentos:____________________________________________________________. 
Signos vitales: 
 Basales. 5 minutos. 10 
minutos. 
20 
minutos. 
60 
minutos. 
 4 
horas. 
TA. 
FC. 
SPO2. 
FR. 
CO2. 
 
RESULTADO DE TOMA DE MUESTRA DE CORTISOL Y GLUCOSA. 
 BASAL. 4 HORAS. 
GLUCOSA 
CORTISOL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
Anexo 1. 
Clasificación ASA. 
Clase Características. 
I Paciente sano. 
II Enfermedad sistémica leve. 
III Enfermedad sistémica grave, incapacitante 
IV Enfermedad sistémica grave, incapacitante 
que constituye amenaza constante para la 
vida del paciente. 
V Paciente moribundo con expectativas de 
vida <24 hrs con o sin cirugía. 
VI Paciente con muerte cerebral a quien se le 
removerán sus órganos con fines de 
donante. 
 
Anexo 2. 
ESCALAS PREDICTORES DE VÍA AÉREA DIFÍCIL: 
 
Escala de Mallampati modificada por Samsson y Young. 
Grado. Estructuras visibles. 
Grado I Paladar blando + úvula+ pilares 
Grado II Paladar blando + úvula 
Grado III Exclusivamente se ve el paladar blando 
Grado IV No se logra ver el paladar blando 
 
DISTANCIA INTERINCISIVOS. 
Clase. Medida (cm) Laringoscopia e intubación. 
I >3 cm. Sin dificultad. 
II 2.6- 3cm. Cierto grado de dificultad. 
III 2-2-5 cm. Mayor grado de dificultad. 
IV <2 cm. Difícil o imposible. 
 
 
 
 
 
40 
 
PROTRUSIÓN MANDIBULAR. 
Clase I: los incisivos inferiores pueden ser llevados más delante de la arcada dental superior. 
Clase II: los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la dentadura superior, es decir, quedan 
a la misma altura. 
Clase III: los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante y no pueden tocar la arcada 
dentaria superior. 
 
PATIL ALDRETI 
Valora la distancia que existe entre el cartílago tiroides y el borde inferior el mentón, en posición 
sentada cabeza extendida y boca cerrada. 
Clase l: más de 6.5 cm (laringoscopia e intubación endotraqueal muy probablemente sin 
dificultad). 
Clase ll: de 6 a 6.5 cm (laringoscopia e intubación endotraqueal con cierto grado de dificultad). 
Clase lll: menos de 6 cm (intubación endotraqueal muy difícil o imposible). 
 
 
DISTANCIA ESTERNOMENTONIANA. 
Valora la movilidad cervical, con el paciente en posición sentada cabeza en completa extensión y 
boca cerrada, se realiza con una línea recta que va del borde superior del manubrio a la punta del 
mentón. 
CLASE I: mayor de 13.5 cm. 
Clase ll: de 12-13 cm. 
Clase lll: de 11 a 12 cm. 
Clase IV: menor de 11 cm. 
 
 
 
 
 
 
41 
 
CLASIFICACIÓN DE BELLHOUSE-DORE (GRADOS DE MOVILIDAD DE LA ARTICULACIÓN 
ATLANTO-OCCIPITAL). 
Valora movilidad del cuello con la reducción de la extensión de la articulación atlanto-occipital en 
relación a los 35º de normalidad. 
Técnica: paciente en posición sentada con cabeza en extensión completa. 
Grado l: ninguna limitante. 
Grado ll: 1/3 de limitación. 
Grado lll: 2/3 limitación. 
Grado IV: completa limitante. 
 
 
Anexo 3. 
IMC. Según OMS. 
Resultado de IMC Estado. 
Menor de 18.49 Infra peso. 
18.50 a 24.99 Peso normal. 
25 a 29.99 Sobre peso. 
30 a 34.99 Obesidad leve. 
35 a 39.99 Obesidad media. 
40 a más Obesidad mórbida 
 
	Portada
	Índice
	I. Índice de Figuras y Cuadros
	II. Resumen
	III. Abstract
	IV. Abreviaturas
	V. Glosario
	VI. Introducción
	VII. Antecedentes
	VIII. Justificación
	IX. Planteamiento del Problema
	X. Pregunta de Investigación
	XI. Hipótesis
	XII. Objetivos
	XIII. Material y Métodos
	XIV. Criterios de Selección
	XV. Descripción de Variables
	XVI. Metodología
	XVII. Análisis Estadístico
	XVIII. Consideraciones Éticas
	XIX. Resultados
	XX: Discusión
	XXI. Conclusiones
	XXII. Limitaciones
	XXIII. Bibliografía
	XXIV. Anexos

Continuar navegando