Logo Studenta

Medicion-de-hormona-antimulleriana-en-una-cohorte-de-pacientes-con-infertilidad-inexplicable--reclasificacion-a-baja-reserva-ovarica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
Medición de hormona antimülleriana en una 
cohorte de pacientes con infertilidad inexplicable: 
reclasificación a baja reserva ovárica 
 
 
TESIS 
para obtener el título de 
Sub-especialista en 
Biología de la Reproducción Humana 
 
 
PRESENTA 
 
Dr. Arnoldo Gil Morán 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
 
Dr. Sergio Alberto Dávila Garza 
 
 
 
 
 
Monterrey, Nuevo León. 
26 de febrero de 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
Agradecimientos 
 
 
A mi familia por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, por su comprensión 
y estímulo constante, además de su apoyo incondicional a lo largo de mis estudios. 
 
A mis profesores por su confianza, apoyo y dedicación. Por haber compartido 
conmigo sus conocimientos y sobre todo su amistad. 
 
A mi director de tesis, Dr. Alberto Dávila por su esfuerzo y dedicación, quien con 
sus conocimientos, su experiencia y su motivación ha logrado la culminación de 
este trabajo con éxito. 
 
Al Dr. Pedro Galache, por su visión crítica de muchos aspectos cotidianos de la 
vida, por su rectitud como docente, por sus consejos, que me ayudaron a ser un 
mejor médico y persona todos los días. 
 
A mis compañeros residentes, por ser parte significativa de mi vida, y por haber 
hecho el papel de una familia verdadera en todo momento, gracias por su apoyo y 
amistad. 
 
A Jackie, el amor de mi vida, por haberme apoyado en todo momento a lo largo 
de esta carrera. Por reír en los triunfos y llorar en los fracasos junto a mí. Sin ti 
nada hubiera sido posible. 
 
Y a todas las personas que de una u otra forma me apoyaron en la realización de 
este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
Índice 
 
1.	 Datos de identificación .................................................................................................. 5	
2.	 Síntesis ............................................................................................................................ 6	
3.	 Marco teórico ................................................................................................................ 7	
3.1 Evaluación diagnóstica inicial de la pareja infértil ..................................................... 7	
3.2 Infertilidad inexplicable .............................................................................................. 9	
3.3 Marcadores de reserva ovárica .................................................................................. 14	
3.4 Insuficiencia ovárica primaria ................................................................................... 18	
4.	 Justificación ................................................................................................................. 24	
5.	 Pregunta de investigación ........................................................................................... 25	
6.	 Hipótesis ....................................................................................................................... 25	
6.1 Hipótesis de investigación ........................................................................................ 25	
7.	 Objetivos ...................................................................................................................... 26	
7.1 Objetivo principal ..................................................................................................... 26	
7.2 Objetivos secundarios ............................................................................................... 26	
8.	 Metodología ................................................................................................................. 27	
8.1 Diseño del Estudio .................................................................................................... 27	
8.2 Primer Contacto ........................................................................................................ 27	
8.3 Estudios en Centro de Fertilidad IECH .................................................................... 27	
8.4 Hormona antimülleriana ........................................................................................... 28	
8.5 Seguimiento .............................................................................................................. 28	
8.7 Análisis estadístico .................................................................................................... 30	
9.	 Resultados .................................................................................................................... 31	
9.1 Características generales ........................................................................................... 31	
9.2 Antecedentes de evaluación de infertilidad .............................................................. 32	
9.6 Baja reserva ovárica en pacientes con diagnóstico asignado .................................... 39	
10.	 Análisis ......................................................................................................................... 40	
11.	 Conclusiones ................................................................................................................ 43	
12.	 Bibliografía .................................................................................................................. 44	
 
 4 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1. Mecanismos y causas de insuficiencia ovárica primaria ....................................... 20	
Tabla 2. Etapas clínicas de insuficiencia ovárica primaria .................................................. 21	
Tabla 3. Diagnósticos de infertilidad ................................................................................... 31	
Tabla 4. Características generales de la población .............................................................. 32	
Tabla 5. Características generales en inexplicable ............................................................... 32	
Tabla 6. Antecedentes de evaluación y tratamiento de infertilidad ..................................... 33	
Tabla 7. Reclasificación de diagnóstico en pacientes con infertilidad inexplicable ............ 34	
Tabla 8. Manejo diagnóstico y terapéutico actual. Punto de corte AMH 1.0 ...................... 35	
Tabla 9. Características generales. Comparación de 3 grupos. ............................................ 36	
Tabla 10. Manejo diagnóstico y terapéutico actual. Comparación de 3 grupos. ................. 37	
Tabla 11. Baja reserva ovárica en pacientes con diagnóstico asignado. .............................. 39	
 
 
Índice de figuras 
 
Figura 1. Causas de infertilidad en la pareja. ......................................................................... 9 
Figura 2. Tasa de fertilidad marital. ..................................................................................... 13 
Figura 3. Envejecimiento ovárico prematuro ...................................................................... 14 
 
 
Índice de gráficos 
 
Gráfico 1. Pacientes con infertilidad inexplicable que fueron reclasificadas ...................... 34	
Gráfico 2. Modelo de análisis predictivo para embarazo con población inicial. ................. 38	
Gráfico 3. Modelo de análisis predictivo para embarazo con pacientes<37 años .............. 39	
 
 
 5 
1. Datos de identificación 
 
Título: Medición de hormona antimülleriana en una cohorte de pacientes con 
infertilidad inexplicable: reclasificación a baja reserva ovárica. 
 
• Autor 
o Dr. Arnoldo Gil Morán 
 
• Asesor de tesis 
o Dr. Sergio Alberto Dávila Garza 
 
• Titular de subespecialidad en Biología de la Reproducción Humana 
o Dr. Pedro Galacha Vega 
 
• Coordinador de Enseñanza de subespecialidad en Biología de la 
Reproducción Humana 
o Dr. Julio Cesar Rosales de León 
 
 
• Institución académica 
o Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México 
• Institución sede 
o Instituto para el Estudio de la Concepción Humana, Monterrey, Nuevo 
León, México 
 
 
 
 
 
 6 
2. Síntesis 
 
INTRODUCCIÓN: La hormona antimülleriana (AMH) ha cambiado el abordaje 
diagnóstico y terapéutico de la pareja infértil. Desafortunadamente, la evaluación primaria 
no incluye la medición de AMH para todas las pacientes, reservándolo principalmente para 
pacientes de edad avanzada. 
 
OBJETIVO: Establecer la prevalencia de baja reserva ovárica en pacientes clasificadas 
inicialmente con infertilidad inexplicable. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo, analítico, observacional en un centro de 
fertilidad privado. Se incluyeron pacientes de primera vez de enero 2016 a octubre 2017. Se 
realizó una evaluación inicial consistente en estudio hormonal, valoración de permeabilidad 
tubaria, ultrasonido vaginal y espermograma. Se recolectaron evaluaciones previas por otros 
médicos. Se solicitó AMH en todas las pacientes. Las pacientes diagnosticadas con 
infertilidad inexplicable fueron reclasificadas, según lo publicado recientemente en 
nomogramas para predicción de embarazo clínico y nacido vivo. 
 
RESULTADOS: Se incluyeron 613 pacientes en el estudio. Se clasificaron 110 pacientes 
(22.5%) con infertilidad inexplicable. Posterior a la evaluación inicial y medición de AMH 
se reclasificaron con punto de corte 1.5 ng/ml a 59 pacientes (53.6%) y con 1.0 ng/ml a 45 
pacientes (40.9%) con infertilidad por factor ovárico secundario a baja reserva ovárica. La 
edad promedio fue de 32.1 ±2.9 años y los niveles de AMH fueron de 1.6 ±1.3 ng/ml. 
 
CONCLUSIÓN: Debido al alto porcentaje de pacientes que fueron reclasificadas con baja 
reserva ovárica, la medición de AMH debe formar parte de la evaluación primaria de 
infertilidad. La reclasificación temprana de las pacientes con infertilidad inexplicable 
permitirá la referencia oportuna a centros de fertilidad y el inicio de tratamientos acorde a su 
reserva ovárica. 
 
 
 7 
3. Marco teórico 
 
La infertilidad se define como la incapacidad de concebir tras un año de relaciones sexuales 
sin protección anticonceptiva. Aproximadamente el 85% de las parejas sanas conciben dentro 
de los primeros 12 meses de relaciones sexuales regulares, aunque se estima que hasta el 80% 
lo conseguirán en 6 meses.1 
La prevalencia de infertilidad en la población general es alrededor del 15%. Las causas de 
infertilidad pueden originarse de factor masculino, factor femenino o una combinación de 
estos.2 
 
3.1 Evaluación diagnóstica inicial de la pareja infértil 
 
La evaluación de la pareja infértil está destinada a analizar, dentro de lo posible, la integridad 
de cada componente, y a identificar cualquier anomalía que pueda alterar la concepción. Por 
tanto, es necesario que los médicos gineco-obstetras de primer contacto estén familiarizados 
con el proceso inicial de evaluación básica de la pareja infértil. 3 
Idealmente la primera consulta debe recabar de forma exhaustiva el historial médico familiar 
y personal de cada miembro de la pareja. Se debe investigar duración de la infertilidad, 
fertilidad previa, frecuencia coital, desarrollo y enfermedades de la infancia, enfermedades 
sistémicas actuales, cirugías previas, medicamentos y alergias, exposición a gonadotóxicos, 
uso de tabaco, alcohol o drogas, así como historia familiar de retraso del desarrollo, defectos 
congénitos, menopausia temprana.4 
 
El análisis de semen es la piedra angular en la evaluación del varón infértil. Las guía más 
reciente de la OMS publicada en 2010 define los valores de referencia límite (percentil 5 con 
intervalo de confianza 95%) para la concentración espermática (15 x 106/ml), motilidad total 
(40%), motilidad progresiva (32%), morfología (4%) y vitalidad (58%). Es esencial 
comprender la variabilidad biológica y fisiológica de la espermatogénesis para realizar una 
correcta interpretación del análisis. Las valoraciones endocrina, inmunológica, 
fragmentación de DNA, ultrasonido y análisis genético corresponden a la integración de la 
evaluación completa del factor masculino, los cuales no se solicitan de rutina.5 
 
 8 
La etiología de la infertilidad femenina puede desglosarse en alteraciones ovulatorias, 
anormalidades uterinas, obstrucción tubaria y factores peritoneales. Las anormalidades 
anatómicas o en la función uterina son causas relativamente infrecuentes de infertilidad, sin 
embargo se deben descartar. El ultrasonido es una herramienta de imagen al alcance de la 
mayoría de médicos y pacientes, la cual puede usarse para descartar patología uterina como 
leiomiomas, pólipos o malformaciones congénitas. La histerosalpingografía (HSG) es otro 
estudio de imagen que puede definir el tamaño y la forma de la cavidad uterina, y es el método 
tradicional para la evaluación de la permeabilidad tubaria. Su valor predictivo positivo y 
negativo es 38% y 94% respectivamente.3,4 
 
Entre las causas más comunes de alteraciones en la función ovulatoria se encuentran las 
enfermedades tiroideas, hiperprolactinemia, síndrome de ovario poliquístico, y alteraciones 
hipotalámicas (alteraciones de peso, ejercicio excesivo, estrés). Generalmente se manifiestan 
con alteraciones menstruales comunes (oligo/amenorrea), sin embargo en ocasiones puede 
ser más sutil.4,6 
 
La historia menstrual de la mujer usualmente es lo único que se requiere para evaluar el 
patrón ovulatorio. Las mujeres ovuladoras suelen tener ciclos regulares y predecibles entre 
21-35 días, con presencia de flujo menstrual y síntomas premenstruales (irritabilidad, 
mastodinia, cefalea). 
La medición de la temperatura corporal basal es el método más simple y barato para evaluar 
la función ovulatoria, en que el período más fértil se considera 7 días antes de la elevación 
de temperatura a mitad de ciclo. 
Los niveles séricos de progesterona se pueden solicitar 1 semana antes del inicio de la 
siguiente menstruación. Una concentración >3 ng/ml aporta evidencia sugestiva de ovulación 
reciente. Sin embargo, debido a que la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo es 
pulsátil, pueden existir grandes variaciones en la concentración en unas cuantas horas.1,4 La 
determinación urinaria de hormona luteinizante (LH) es otro método para evaluar la función 
ovulatoria. Estos “kits predictores de ovulación” identifican la elevación de LH a mitad de 
ciclo, lo que precede a la ovulación por 1 o 2 días. 
 9 
La biopsia endometrial fue considerada el gold standard para la evaluación de la función 
lútea, sin embargo, actualmente ya no es recomendada para evaluación ovulatoria en 
pacientes infértiles, y debe reservarse solo para pacientes con patología endometrial.4 
 
Una vez completado el estudio básico de la pareja, la infertilidad se puede clasificar dentro 
de las principales causas. La disfunción ovulatoria se presenta entre 20-40%, la patología 
tubaria y peritoneal en 30-40% y el factor masculino en 30-40%. Existen otras causas menos 
frecuentes que en conjunto suman entre 5-10%, estas son patología uterina, endometriosis y 
factores cervicales. Finalmente, toda paciente que no puede ser clasificada dentro de algún 
diagnóstico específico se le considera como infertilidad de origen inexplicable (Figura 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clinicalgynecologic endocrinology and infertility, 8th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2011. 
 
 
 
3.2 Infertilidad inexplicable 
 
La infertilidad inexplicable se define cuando una pareja cumple con todos los estudios 
básicos de infertilidad y éstos se encuentran dentro de parámetros normales. Este diagnóstico 
se reporta hasta en 10-30% de las parejas infértiles.7,8 
 
Figura 1. Causas de infertilidad en la pareja. 
 10 
La falta de estandarización durante la evaluación primaria de la pareja infértil es 
controversial, ya que en los niveles básicos, en muchas ocasiones se omite la realización de 
los estudios por falta de acceso o desconocimiento de los mismos. 
 
Se ha comprobado que parejas con infertilidad inexplicable tienen alteraciones sutiles no 
detectadas en el proceso reproductivo, o disminución en su tasa de fecundidad (subfertilidad). 
En ocasiones, estos casos se consideran de buen pronóstico reproductivo, ya que se observó 
una tasa de concepción espontánea de 13% en pacientes en espera de tratamientos de 
fertilización in vitro.9 
 
La infertilidad inexplicable involucra una serie de factores alterados durante el proceso 
reproductivo por lo que su abordaje es complejo y en ocasiones existen elementos 
concomitantes no detectados desde el inicio del estudio de la pareja.10 
 
Las causas que contribuyen al diagnóstico de infertilidad inexplicable no detectables durante 
la evaluación inicial son: endometriosis, enfermedad tubaria, enfermedades autoinmunes y 
envejecimiento ovárico prematuro. 
 
Endometriosis 
 
La presencia de endometriosis mínima o leve (Grado I-II ASRM) usualmente es sub-
diagnosticada y clasificada como infertilidad inexplicable, ya que las alteraciones a nivel 
tubo-peritoneal no son tan obvias.11,12 Incluso, cuando la transferencia de gametos 
intratubaria (gamete intra-fallopian tubal transfer, GIFT) era el estándar en fertilización in 
vitro, se demostró que la presencia de endometriosis leve afectaba los resultados 
reproductivos. Esto se comprobó por la observación de lesiones tubarias microscópicas de 
endometriosis las cuales nunca hubieran sido detectadas aún mediante laparoscopía.8 
 
Enfermedad tubaria 
 
La histerosalpingografía carece de valor alguno en la evaluación de la función tubaria, la cual 
puede estar alterada aun en presencia de permeabilidad bilateral. La presencia de alteraciones 
 11 
tubarias fisiológicas se relacionada hasta en 85% de los casos con endometriosis confirmada 
por laparoscopía. Es de suponer que un porcentaje de pacientes con infertilidad inexplicable 
presenten algún grado sutil de afectación tubaria, secundaria a endometriosis no 
diagnosticada.10,13 
 
Enfermedades autoinmunes 
 
Existe gran controversia en la asociación entre factores autoinmunes e infertilidad femenina. 
La evidencia más sólida deriva de las observaciones que se han hecho en pacientes con 
enfermedades autoinmunes clásicas como tiroiditis de Hashimoto, artritis reumatoide, lupus 
eritematoso sistémico, síndrome antifosfolípidos y síndrome de Sjögren. En pacientes con 
dichas enfermedades e infertilidad se han detectado anticuerpos antifosfolípidos, anticuerpos 
antiprotrombina, anticuerpos antigonadotropinas y anticuerpos antiovario.14,15 
 
Envejecimiento ovárico prematuro 
 
Las bases biológicas de la disminución gradual de fecundidad en la mujer involucran varios 
factores; las células germinales no se regeneran durante la vida de la mujer, el desgaste 
gradual de folículos lleva a disminución en el número de óvulos desde el nacimiento a la 
menopausia, y la calidad de los óvulos restantes disminuye con la edad.16 
 
Un número finito de ovogonias son desarrolladas durante la etapa fetal completando el 
proceso de mitosis al momento del nacimiento. Después de esta etapa no se forman nuevas 
células germinales. Durante la cuarta o sexta semana de vida intrauterina, el mesénquima se 
reúne alrededor de las ovogonias para diferenciarse en células de la granulosa, y así formar 
folículos primordiales. El ovocito primario contenido en el folículo primordial inicia la 
primera división meiótica, quedando arrestado en la profase I. 
El número de folículos primordiales alcanza su máximo entre 6-7 millones alrededor de las 
20 semanas de gestación. A partir de ese momento, inicia el proceso natural de atresia 
folicular, provocando que la cantidad de folículos se reduzca entre 1-2 millones al 
nacimiento, y a 300,000-500,000 al momento de la pubertad.16,17 
 
 12 
En cada ciclo, un número determinado de folículos primordiales son reclutados del pool de 
folículos arrestados para crecimiento. Durante el proceso de foliculogénesis, en el cual el 
ovocito y sus células somáticas circundantes sufren una serie de cambios en su desarrollo, 
eventualmente resultan en un folículo antral capaz de ovular un ovocito maduro. 
Esta actividad ovárica se manifiesta en el útero por la presencia de menstruaciones cíclicas. 
Después del inicio de la menstruación en la pubertad, la duración de ciclo menstrual se 
mantiene relativamente constante hasta unos años antes de la menopausia.16 
 
La variación en la duración del ciclo que se incrementa con la edad refleja la disminución en 
la disponibilidad de folículos antrales para selección como folículos ovulatorios. Esta 
variación en el ciclo no se hace evidente hasta que la reserva folicular llega a un punto crítico. 
A pesar de la atresia continua de folículos pequeños, la ciclicidad se mantiene mientras exista 
maduración regular de un folículo ovulatorio cada ciclo, hasta que la reserva se agota.16,18 
Dichas observaciones se realizaron en un estudio por Faddy et al. en el que aplicaron un 
modelo matemático para predecir la cantidad de folículos que avanzaban de etapa en el 
desarrollo folicular por día. El modelo predijo que a los 24-25 años, 37 folículos dejan la 
etapa de folículo primordial por día, comparado con 11 folículos a los 35 años, y solo 3 a los 
45 años. Para los 49-50 años, edad cercana al promedio de menopausia, solo 1 folículo inicia 
su desarrollo por día.18 
 
Datos históricos en poblaciones que no usaban anticonceptivos, mostraron una disminución 
lenta en la fecundidad hasta antes de los 35 años. Comparando el grupo de 20-24 años, la 
fertilidad se reducía en 30% en el grupo de 35-39 años (Figura 2).19 En un estudio francés 
en el que mujeres con parejas azoospérmicos realizan inseminación intrauterina con semen 
de donante, se encontró que la fecundidad disminuía significativamente incluso por arriba de 
los 30 años. La tasa acumulativa de embarazo fue de 74% en <31 años, con disminución a 
62% entre 31-35 años, y a 54% en >35 años.20 Una tendencia similar se observó en datos 
derivados de programas de fertilización in vitro en Estados Unidos, en los que reportaron 
tasa de nacido vivo de 41.5% en <35 años, 31.9% de 35-37 años, 22.1% en 38-40 años, y 
12.4% en mujeres de 41-42 años.21 
 13 
 
	
Fertility and ageing. Human Reproduction Update, Vol.11, No.3 pp. 261–276, 2005	
 
 
El modelo original de depleción folicular de Faddy/Gosden describe dos fases de 
disminución linear con una aceleración repentina a los 37.5 años (“broken stick”), en la cual 
se alcanza un punto crítico de reserva folicular de 25,000 folículos.22,23 A partir de este 
momento, la depleción folicular se acelera hasta la menopausia, donde se encuentran 1,000 
folículos restantes. El período entre la aceleración de depleción folicular y la menopausia se 
define en 13.5 años aproximadamente. Por tanto, el inicio de la aceleración de depleción 
folicular a una edad más temprana, probablemente se traduce en baja reserva ovárica en 
pacientes más jóvenes, y en ausencia de sintomatología, frecuentemente se clasifican con 
infertilidad inexplicable (Figura 3). 
 
 
Figura 2. Tasa de fertilidad marital. 
 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
Unexplained infertility: Does it reallyexist? Human Reproduction Vol.21, No.8 pp. 1951–1955, 2006 
 
 
 
 
3.3 Marcadores de reserva ovárica 
 
La reserva ovárica se define como el potencial reproductivo en función del número y la 
calidad de los óvulos. El concepto de “baja reserva ovárica” describe mujeres en edad 
reproductiva cuya fecundidad o respuesta a la estimulación ovárica esta reducida en 
comparación con mujeres de su misma edad. Una serie de estudios bioquímicos y de imagen 
llamados en conjunto “marcadores de reserva ovárica”, son usados para predecir dicho 
potencial reproductivo. El objetivo de estos marcadores es añadir información pronóstica a 
la planeación del proceso reproductivo, de tal forma que ayude al médico y la pareja a elegir 
la mejor opción de tratamiento.4,24 
Existe una gran variedad de marcadores de reserva ovárica que han sido utilizados, sin 
embargo permanece el debate en cuanto a su efectividad en predecir tres resultados 
reproductivos concretos: cantidad ovárica, calidad ovárica y fecundidad. 
Figura 3. Envejecimiento ovárico prematuro. 
 15 
Un estudio de tamizaje ideal debe ser reproducible con poca variación inter- e intra-ciclo y 
poseer alta especificidad para disminuir el riesgo de clasificar con baja reserva ovárica a una 
mujer con reserva normal. 
 
Es importante considerar que un resultado negativo para reserva ovárica no predice de forma 
absoluta la imposibilidad de concepción de una pareja, y no debe considerarse como criterio 
único para elegir un tratamiento reproductivo. De hecho, mujeres jóvenes con pobre reserva 
ovárica producen pocos óvulos pero demuestran calidad ovárica normal, mientras que 
mujeres de edad avanzada con reserva normal pueden obtener buen número de óvulos pero 
calidad disminuida acorde a la edad.25 
 
Los estudios bioquímicos de reserva ovárica incluyen mediciones basales (FSH, estradiol, 
inhibina B, hormona antimülleriana), y estudios de estimulación (test de citrato de 
clomifeno). Los estudios de imagen se realizan mediante ultrasonido para visualizar la cuenta 
folicular antral y el volumen ovárico. 
 
FSH basal 
 
Los niveles séricos de FSH en los días 2-4 del ciclo comúnmente se usan para evaluar la 
reserva ovárica. Los niveles de referencia actuales son de acuerdo al World Health 
Organization Second International Standard, los cuales se definen como: Elevado >16.7 
mUI/ml, moderadamente elevado 11.4 mUI/ml, normal <10 mUI/ml. Desafortunadamente 
esta actualización complicó la generalización en los puntos de corte internacionales. 
A pesar de la gran variabilidad inter- e intra-ciclo de la FSH basal, niveles consistentemente 
elevados se asocian, más no necesariamente predicen, pobre respuesta a la estimulación 
ovárica (<2-3 folículos o ≤4 óvulos). 
Estudios estandarizados con los niveles de referencia previos reportan alta especificidad (83-
100%) para predecir pobre respuesta, sin embargo la sensibilidad varia ampliamente (10-
80%) y disminuye con incremento en los puntos de corte.4,24 
 
 
 
 16 
Estradiol basal 
 
El nivel de estradiol sérico en los días 2-4 del ciclo menstrual es usualmente bajo (<50 pg/ml), 
aunque puede tener variabilidad entre ciclo y ciclo. Valores elevados (>60-80 pg/ml) pueden 
ser indicativos de envejecimiento reproductivo. 
Este estudio solo tiene valor para interpretar correctamente un valor de FSH basal normal. 
Posee bajo valor predictivo para pobre respuesta ovárica y por tanto, no debe utilizarse en 
solitario para evaluar la reserva ovárica.24,25 
 
Inhibina B 
 
La inhibina B es una glucoproteína secretada por folículos preantrales y antrales. Posee 
retroalimentación negativa regulando la secreción de FSH, por tanto la disminución de 
inhibina B como resultado de baja reserva ovárica, incrementa la secreción de FSH. Los 
puntos de corte varían ampliamente entre 40-140 pg/ml, mostrando gran variación de ciclo a 
ciclo. Por tanto, no es un marcador confiable para medir reserva ovárica y no debe ser usado 
como tal.24,25 
 
Hormona antimülleriana 
 
La hormona antimülleriana (AMH) es una glucoproteína producida por las células de la 
granulosa de folículos preantrales y antrales. Debido a que esta cohorte de folículos es 
independiente de gonadotropinas, los niveles séricos de AMH son estables a lo largo del ciclo 
menstrual. Conforme disminuye la cantidad de folículos con la edad, se espera que los niveles 
de AMH disminuyan en forma paralela, lo cual refleja la depleción folicular normal para la 
edad de la mujer.26 
En revisiones sistemáticas y estudios multicéntricos recientes, la AMH se considera el mejor 
marcador para predecir la respuesta ovárica a la estimulación. Esta característica permite 
evitar eventos iatrogénicos al tener la posibilidad de planear a la medida el protocolo de 
estimulación para cada paciente.27 En un extremo, se considera que niveles disminuidos de 
AMH están asociados con pobre respuesta a la estimulación, pobre calidad embrionaria y 
 17 
baja tasa de embarazo. Por otro lado, al obtener niveles elevados de AMH se pueden 
identificar mujeres con alto riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica.26,28 
 
Actualmente existen en el mercado cuatro métodos manuales (Beckman Coulter-AMH Gen 
II, Beckman Coulter-Immunotech AMH, AnshLabs-Ultrasensitive, AnshLabs-picoAMH) y 
dos automatizados (Roche Assay-Elecsys AMH, Beckman Coulter-Access 2 IA AMH) 
mediante ELISA. Desafortunadamente, no existe consenso sobre un punto de corte 
internacional, lo cual permitiría estandarizar los reportes y la interpretación clínica.29 
 
En estudios realizados en pacientes de FIV, niveles bajos de AMH (0.2-0.7 ng/ml) reportan 
sensibilidad de 40-97% y especificidad de 78-92% para pobre respuesta ovárica. El valor 
predictivo negativo fue de 97-100%. 
En pacientes con riesgo de reserva ovárica disminuida, al usar como punto de corte valores 
indetectables de AMH se obtuvo sensibilidad de 76%, especificidad de 88% para baja 
respuesta, con valor predictivo negativo de 92%.24 
En cuanto a la predicción de embarazo y nacido vivo, un meta-análisis de 17 estudios 
concluyó que existe cierto valor de AMH para predecir nacido vivo, sin embargo su precisión 
es baja, y es independiente de la edad y el tipo de ensayo de AMH. La asociación positiva de 
AMH con el incremento en la tasa acumulada de nacido vivo se atribuye a la gran 
disponibilidad de óvulos y embriones y no a mejor calidad ovocitaria.27 
 
Finalmente, ya que la paciente en general no percibe el efecto negativo de la edad sobre el 
decremento folicular, la hormona antimülleriana es una herramienta útil que permite guiar a 
los pacientes a un tratamiento de reproducción personalizado y adecuado para la reserva 
ovárica. 
 
Test de citrato de clomifeno 
 
El test se realiza midiendo la FSH basal en día 3 del ciclo, administrar citrato de clomifeno 
100 mg del día 5-9, y solicitar FSH de nuevo en día 10. Debido a la menor cohorte folicular 
en pacientes con baja reserva ovárica, habrá menor producción de inhibina B y estradiol, 
menor inhibición de FSH por retroalimentación negativa, y por tanto mayores 
 18 
concentraciones séricas de FSH. Niveles elevados de FSH sugieren baja reserva ovárica, 
reportando sensibilidad de 35-93% y especificidad de 47-98% para pobre respuesta ovárica. 
Sin embargo, en comparación con la medición de FSH basal, este test no mejora la predicción 
de baja reserva ovárica.24,25 
 
Cuenta folicular antral 
 
La cuenta folicular antral (CFA) se refiere al número de folículos antrales (2-10 mm) 
observados mediante ultrasonido vaginal durante la fase temprana del ciclo menstrual. Una 
cuenta folicular antral baja es considerada entre 3-6 folículos, y esta correlacionada con pobre 
respuesta ovárica durante estimulación para FIV, sin embargo no necesariamente predice 
falla para concebir. 
En resumen, es una herramienta útil para ayudar a predecir respuesta ovárica y embarazo en 
tratamientosde reproducción, pero no debe usarse como único criterio para elegir la 
modalidad de tratamiento.24,25,30 
 
Volumen ovárico 
 
El volumen ovárico se calcula midiendo el ovario en 3 planos y usando la fórmula D1 x D2 
x D3 x 0.52= volumen. Los cambios en el volumen ovárico que surgen con la edad 
concuerdan con la disminución de folículos en el ovario. Este parámetro corresponde con la 
respuesta ovárica a la estimulación, mas no predice falla en la concepción. Tiene valor 
limitado como marcador de reserva ovárica.24,25 
 
 
3.4 Insuficiencia ovárica primaria 
 
Debido al proceso constante de atresia folicular durante la vida de la mujer, se alcanza un 
punto de depleción folicular, lo que lleva al cese de la menstruación, evento conocido como 
menopausia. La edad promedio de inicio de la menopausia es a los 50±4 años, si ocurre antes 
de los 40 años se le considera de inicio prematuro.31 
 
 19 
El término actual para hacer referencia a esta condición es insuficiencia ovárica primaria 
(IOP). Fue descrito por primera vez por Fuller Albright en 1942, y desde entonces ha sido 
definido con una gran variedad de términos como falla ovárica prematura, menopausia 
prematura, hipogonadismo hipergonadotrópico o disgenesis gonadal. El término de 
“insuficiencia” describe de mejor forma la función ovárica variable e impredecible que se 
presenta en 50% de los casos, y que pueden desencadenar ovulación y embarazo 
espontáneo.31,32 
 
La incidencia de insuficiencia ovárica primaria espontánea se estima en 0.1% de las mujeres 
a los 30 años, y 1% a los 40 años.33 Aunque el síntoma inicial es amenorrea primaria en 10% 
de los casos, por lo general las pacientes se presentan con ciclos irregulares después de haber 
tenido una pubertad normal y el inicio de sus ciclos menstruales regulares. En otros casos, 
no hay reinicio de menstruación después de un embarazo, o después de suspender 
anticonceptivos hormonales.32 
 
Actualmente no existe un consenso internacional para definir los criterios diagnósticos de 
IOP. Las guías clínicas de la European Society of Human Reproduction and Embriology 
(ESHRE) recomiendan los criterios publicados por Nelson en 2009,33,34 los cuales incluyen: 
o Edad <40 años 
o Oligo/amenorrea al menos 4 meses 
o FSH >25 UI/l en 2 ocasiones con 1 mes de diferencia 
 
La evidencia demuestra que la mayoría de las mujeres con IOP presentan función ovárica 
intermitente, por lo tanto no es necesario un período de amenorrea total para hacer el 
diagnóstico. 
 
La IOP es un desorden heterogéneo y multifactorial cuya etiología es poco comprendida. De 
hecho, hasta en el 90% de los casos de IOP espontánea no se identifica una causa 
subyacente.32,33 
Existen dos mecanismos principales por lo que ocurre la IOP: la disfunción folicular y la 
depleción folicular. En la disfunción folicular existen folículos en el ovario, sin embargo 
 20 
existe un proceso patológico que impide su función normal, por ejemplo disfunción en el 
receptor de FSH o LH, mutación de proteína G, deficiencia enzimática o autoinmunidad 
ovárica. En la depleción folicular ya no existen folículos primordiales. Este puede deberse a 
una falla en adquirir un adecuado número de folículos primordiales in utero, un gasto 
acelerado de folículos, o a destrucción autoinmune o tóxica de folículos.31,33 La Tabla 1 
expone algunos ejemplos de causas clínicas conocidas de IOP de acuerdo a su mecanismo. 
 
Tabla 1. Mecanismos y causas de insuficiencia ovárica primaria 
Tabla 1. Mecanismos y causas de insuficiencia ovárica primaria 
Disfunción folicular 
Defecto de receptor 
Mutación receptor FSH 
Mutación receptor LH 
Mutación proteína G 
Deficiencia enzimática 
Hiperplasia adrenal congénita (deficiencia 17α hidroxilasa/17-20 liasa) 
Hiperplasia adrenal congénita lipoide (deficiencia STAR) 
Deficiencia de Aromatasa 
Autoinmune 
Ooforitis linfocítica autoinmune 
Genética (cromosoma X) 
Premutación FMR1 
Depleción folicular 
Cantidad folicular inicial insuficiente 
Blefarofimosis, ptosis, síndrome epicanto inverso (mutación FOXL2) 
Pérdida folicular acelerada 
Síndrome de Turner (monosomía 45X) 
Iatrógena 
Cirugía 
Radiación 
Quimioterapia 
																							
																						Nelson	LM.	Primary	Ovarian	Insufficiency.	N	Engl	J	Med	2009;	360:606-614	
 
 
Aunque la mayor parte de los casos IOP son esporádicos, hasta en 10-15% se encuentra un 
familiar de primer grado afectado. Es por eso que se debe investigar a cerca de historia 
familiar de trastornos autoinmunes (hipotiroidismo, insuficiencia adrenal, 
hipoparatiroidismo) relacionados con un síndrome poliglandular autoinmune. A su vez, la 
 21 
presencia de síndrome de X frágil, discapacidad intelectual, demencia, ataxia señalan a 
sospechar de una premutación en el gen FMR1.33,35 
 
La premutación FMR1 aporta del 1-7% de casos esporádicos y 14% de casos familiares de 
IOP.36 Incluso, el American College of Obstetrics and Gynecology (ACOG) y miembros de 
la National Institutes of Health (NIH) recomiendan el tamizaje para premutación de X frágil 
en todas las mujeres con IOP.37,38 
El síndrome de X frágil representa la causa más común de retraso mental y autismo 
hereditario. Representa el resultado de la expansión polimórfica del trinucleótido CGG en la 
región 5’ sin traducir del gen FMR1. Cuando el número de repeticiones excede 200, el gen 
es metilado y se silencia, dando la mutación completa (síndrome de X frágil). Sin embargo, 
cuando el número de repeticiones se encuentra entre 55-200 se le denomina premutación, y 
es este grupo de mujeres que se asocian a insuficiencia ovárica primaria.39 
 
Insuficiencia ovárica oculta 
 
La insuficiencia ovárica primaria se cataloga como un envejecimiento ovárico temprano en 
el continuum de envejecimiento ovárico en la población general. Aunque no se ha llevado un 
análisis longitudinal de las pacientes con IOP, la pobre respuesta en estimulación ovárica 
para FIV en mujeres jóvenes, con ciclos regulares y FSH normal se asocia a etapas tempranas 
de IOP.36 En el Worldwide Community Guideline Development de 2006, la NIH en conjunto 
con ASRM publicaron diferentes etapas previas a IOP para identificar la severidad de la 
disfunción ovárica (Tabla 2).40 
 
Tabla 2. Etapas clínicas de insuficiencia ovárica primaria 
Tabla 2. Etapas clínicas de insuficiencia ovárica primaria 
Etapa clínica FSH Fertilidad Menstruación 
Normal Normal Normal Regular 
Oculta Normal Disminuida Regular 
Bioquímica Elevada Disminuida Regular 
Evidente Elevada Disminuida Irregular/ausente 
	
Welt	CK.	Primary	ovarian	insufficiency:	a	more	accurate	term	for	premature	ovarian	failure.	Clin	Endocrinol	
(Oxf).	2008	Apr;68(4):499-509.	
 
 
 22 
Entre el 5-10% de las mujeres con IOP son capaces de concebir un embarazo de forma 
espontánea. Por tanto, probablemente este grupo de pacientes padecen una forma oculta de 
IOP con baja reserva ovárica.33 
La primera descripción de falla ovárica oculta como tal fue realizada por Cameron et al. en 
1988, reuniendo la triada de infertilidad, menstruaciones regulares y niveles séricos de FSH 
elevados.41 Mujeres con la forma oculta de IOP puede presentar actividad folicular 
espontánea, y de realizarse estudios en estos períodos, pueden reportarse niveles séricos 
normales de FSH y estradiol. Dichos hallazgos pueden llevar a fallo en identificar un 
diagnóstico. En estos casos, la presencia de infertilidad puede ser la primera manifestación 
de IOP.42 
 
En diversos estudios se ha reportado que repeticiones del gen FMR1 en limites menores a los 
de premutación (normal alto - 40-45 repeticiones, intermedio - 45-55 repeticiones) pueden 
estar asociados a IOP oculta. Fu et al. encontraron que el pico de repeticiones en la población 
general es de 29-30, por tanto esto sugiere que tal vez este sea el rango normal para función 
ovárica.43,44,45 En 2009, Gleicher et al. reportaron que el riesgo de reserva ovárica disminuidaen forma prematura esta presente en ambos extremos del pico de distribución normal. Cada 
5 repeticiones arriba de 30 representa 40% de riesgo para AMH disminuida, mientras que 
cada 5 repeticiones hacia abajo reflejan un riesgo de 60%.46 
 
La valoración temprana de la reserva ovárica es esencial en la evaluación de toda mujer con 
oligo/amenorrea y/o infertilidad. Los marcadores más confiables actualmente son la 
determinación sérica de AMH y la CFA. Shestakova et al. realizaron un estudio para 
identificar la presencia de reserva ovárica disminuida en pacientes <40 años. En un grupo de 
pacientes con diagnóstico de infertilidad inexplicable se demostraron niveles promedio de 
HAM en 0.3±0.6 ng/ml, y CFA de 3.8±0.8 folículos. Dichas pacientes fueron clasificadas 
con la forma oculta de IOP.42 
 
En conclusión, la identificación de reserva ovárica disminuida puede ayudar a establecer el 
diagnóstico oportuno de IOP. Aunque la duración del periodo prodrómico de IOP no puede 
 23 
predecirse aún, el diagnóstico tiene gran importancia clínica en mujeres en edad reproductiva, 
y puede contribuir para realizar decisiones sobre el futuro reproductivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
4. Justificación 
 
El concepto de la curva de envejecimiento ovárico prematuro esta sustentado por dos 
conceptos básicos. El primero es que dicho proceso esta correlacionado con el número de 
folículos restantes en el ovario. Se sabe que entre los 37-38 años la curva de fertilidad baja 
dramáticamente, ya que se llega a un punto crítico en la reserva ovárica de 25,000 folículos 
restantes aproximadamente. A partir de ese punto, la depleción folicular se acelera hasta 
llegar al momento de la menopausia.16,47 El segundo concepto es que el intervalo fijo entre 
la depleción folicular acelerada y la menopausia es de 13.5 años aproximadamente.48 Por lo 
tanto, las mujeres que inician el proceso de depleción folicular de forma más temprana, 
probablemente desarrollaran una menopausia más prematura. Debido a la ausencia frecuente 
de síntomas de hipoestrogenismo en pacientes jóvenes con este modelo de depleción 
folicular, y en ausencia de otras causas evidentes de infertilidad, frecuentemente se 
clasificaran con infertilidad inexplicable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
5. Pregunta de investigación 
 
¿Existe alta prevalencia de baja reserva ovárica en pacientes con infertilidad inexplicable al 
ser evaluadas mediante hormona antimülleriana? 
 
 
6. Hipótesis 
 
6.1 Hipótesis de investigación 
 
Las pacientes con diagnóstico de infertilidad inexplicable presentan alta prevalencia de 
alteraciones en la reserva ovárica al ser evaluadas mediante la medición de hormona 
antimülleriana sérica. 
 
6.2 Hipótesis nula 
Las pacientes con diagnóstico de infertilidad inexplicable no presentan alta prevalencia de 
alteraciones en la reserva ovárica al ser evaluadas mediante la medición de hormona 
antimülleriana sérica. 
 
5.2 Hipótesis alterna 
Las pacientes con diagnóstico de infertilidad inexplicable presentan baja prevalencia de 
alteraciones en la reserva ovárica al ser evaluadas mediante la medición de hormona 
antimülleriana sérica. 
 
 
 
 
 
 
 26 
7. Objetivos 
 
7.1 Objetivo principal 
 
• Establecer la prevalencia de baja reserva ovárica mediante la medición de hormona 
antimülleriana con punto de corte de 1 ng/ml en pacientes clasificadas durante su 
evaluación inicial con infertilidad inexplicable. 
 
7.2 Objetivos secundarios 
 
• Comparar la proporción de pacientes con infertilidad inexplicable que fueron 
reclasificadas de diagnóstico de acuerdo a diferentes puntos de corte (<1.5 y <1.0 ng/ml) 
de hormona antimülleriana. 
 
• Establecer un nuevo punto de corte para clasificar a las pacientes con baja reserva ovárica 
de acuerdo al nivel sérico de hormona antimülleriana (<1.5 ng/ml). 
 
• Identificar la proporción de pacientes con un diagnóstico asignado durante la evaluación 
inicial en quienes se identificó adicionalmente baja reserva ovárica mediante medición 
de hormona antimülleriana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
8. Metodología 
 
8.1 Diseño del Estudio 
 
Es un estudio observacional, prospectivo, longitudinal, analítico inferencial, realizado en un 
centro de fertilidad privado. Se incluyeron pacientes que acudieron a evaluación inicial de 
fertilidad de enero de 2016 a octubre de 2017. 
 
8.2 Primer Contacto 
 
Las pacientes acudieron a la evaluación primaria de fertilidad en la cual se recabaron datos 
de evaluaciones y tratamientos previos. Dentro de los estudios de laboratorio se incluyeron 
estudios previos de perfil hormonal (FSH, LH, Estradiol, Prolactina, TSH), hormona 
antimülleriana y espermograma (con nomenclatura OMS 2010). El estudio de imagen 
incluido fue la histerosalpingografía, impresa en radiografía o grabada en disco compacto, la 
cual proporcionara buena imagen para ser evaluadas en nuestro centro. 
 
Se incluyeron datos sobre cirugías ginecológicas previas, incluyendo cirugía ovárica por 
laparoscopía o laparotomía (quistectomía, ooforectomía, salpingectomía, recanalización 
tubaria, cromotubación tubaria, fulguración de endometriosis) y cirugía uterina por 
histeroscopía o laparotomía (polipectomía, miomectomía). 
 
Se recabaron datos de tratamientos de fertilidad previos, incluyendo monitoreo de ovulación, 
inducción de ovulación, inseminación artificial y fertilización in vitro. Se determinó el 
número de intentos de cada modalidad de tratamiento realizado. Se recabó el resultado de 
cada tratamiento previo realizado (fracción beta de gonadotropina coriónica humana). 
 
8.3 Estudios en Centro de Fertilidad IECH 
 
Las pacientes con evaluaciones primarias de fertilidad incompletas, se les solicitaron los 
estudios restantes en nuestro centro. 
 
 28 
Se solicitó perfil hormonal (FSH, LH, Estradiol, Prolactina, TSH), que se realizó en equipo 
miniVIDAS® por bioMérieux® mediante técnica ELFA (Enzyme linked fluorescent assay). 
La hormona antimülleriana se determinó mediante el reactivo Ultrasensitive AMH/MIS con 
técnica ELISA por AnshLabs® y enviado a Quest Diagnostics Nichols Institute, Valencia, 
CA, USA. 
 
El ultrasonido transvaginal se realizó con equipo Logiq 3 Expert de General Electric® con 
transductor endovaginal de 4-10 Mhz. 
 
Los espermogramas se realizaron en muestra directa en cámara Mackler para concentración 
espermática, muestra en fresco para determinar motilidad y progresión y un extendido para 
valorar morfología de Kruger. 
 
8.4 Hormona antimülleriana 
 
Todas las mediciones de hormona antimülleriana incluidas en el estudio fueron realizadas 
mediante el reactivo Ultrasensitive AMH/MIS con técnica ELISA por AnshLabs®, el cual 
tiene un límite de detección de 0.023 ng/ml. 
Aunque los ensayos comerciales de AMH son similares en rango medio, las variaciones entre 
ensayos por lo general difieren en niveles muy bajos o muy altos. Por tanto, los valores 
reportados no deben ser aplicados a otros ensayos de AMH ya que las mediciones difieren 
de los de este estudio. 
 
8.5 Seguimiento 
 
Una vez completa la evaluación inicial de fertilidad, las pacientes se clasificaron de acuerdo 
a los resultados en infertilidad por factor tubario, factor uterino, factor ovárico (anovulación, 
síndrome de ovario poliquístico, baja reserva ovárica, falla ovárica prematura, edad 
avanzada), endometriosis (confirmada por laparoscopía), factor masculino y factor 
inexplicable. 
 
 29 
Posterior al conjunto de análisis clínicos, así como al descarte de diagnósticos diferenciales, 
en las pacientes sin parámetros de anormalidad se asigno el diagnóstico de infertilidad 
inexplicable. Este conjunto de pacientes adicionalmente se dividió de acuerdo a los niveles 
de AMH para establecer el nivel de reserva ovárica, dirigiendo el análisis comparativo delestudio en base a la categorización de baja reserva ovárica en pacientes con infertilidad 
inexplicable, y aquellas pacientes donde no existieron alteraciones. 
 
En un estudio por Gleicher et al. se definieron nomogramas para embarazo clínico y nacido 
vivo de acuerdo al nivel de AMH en pacientes de ciclos de FIV con óvulos propios. Se 
estableció un nivel de AMH a partir de 1.0 ng/ml como de mal pronóstico para embarazo 
clínico y de 1.5 ng/ml para nacido vivo en cuatro grupos de edad.49 Por tanto, se establecieron 
estos dos puntos de corte de AMH para realizar las comparaciones en el grupo de estudio. 
 
 
8.6 Criterios de selección 
 
Criterios de inclusión 
 
• Pacientes de consulta de primera vez en el centro de fertilidad IECH. 
• Pacientes que completaron evaluación inicial en el centro de fertilidad IECH. 
 
Criterios de exclusión 
 
• Pacientes con registros de expedientes incompletos. 
• Pacientes que no completaron la evaluación inicial. 
• Pacientes que abandonaron el seguimiento de evaluación. 
 
Criterios de eliminación 
 
• Pacientes con hormona antimülleriana realizada con un reactivo diferente al 
Ultrasensitive AMH/MIS. 
 
 30 
8.7 Análisis estadístico 
 
La captura de datos se realizó de manera manual, seleccionando las variables relacionadas 
con el perfil sociodemográfico y clínico de las pacientes; los datos fueron capturados en una 
base de datos desarrollada en Excel Microsoft Office 2016 para posteriormente ser analizados 
en el programa IBM SPSS v24 y en R STUDIO 1.0.136 – 3.3.2. 
 
Análisis inicial 
 
Se determinaron valores de tendencia central, desviación estándar, análisis de normalidad e 
histogramas de frecuencia para variables cuantitativas. Se determinaron proporción de 
frecuencia, porcentaje en relación al total de entradas además de proporción de frecuencia 
para escalas al estudiar variables categóricas. 
 
Análisis de población 
 
Se evaluaron datos demográficos y antecedentes que prevalecieron en la muestra que 
pudieran ser de interés. 
 
Análisis comparativo e inferencial 
 
Se agruparon a los pacientes conforme sus niveles AMH, con dos puntos de corte 1.5 y 1.0, 
a partir de este punto de comparación se estudiaron las relaciones entre las variables 
paramétricas y no paramétricas. Para la comparación de medias de variables cuantitativas se 
realizaron pruebas t de Student ajustado a normalidad de dos colas, así como ANOVA de 
una vía para los casos necesarios, a tomar como significativo un valor de p <0.05, en caso 
de ser no paramétrica se estudió con la prueba pertinente de acuerdo a cantidad de categorías 
presentes en la variable. Otros resultados fueron interpretados por el autor reportándose datos 
interesantes para el estudio. En caso de requerirse se realizó GLM para múltiples variables a 
comparar en función de la varianza. 
Para los muestreos categóricos a comparar se empleó prueba de Fisher o la distribución χ² 
según la característica de la contingencia, para describir las diferencias entre los grupos de 
comparación, se tomó como significativo un valor de p <0.05. 
 31 
 
9. Resultados 
 
9.1 Características generales 
 
En el período de enero de 2016 a octubre de 2017 se presentaron 613 pacientes para consulta 
de primera vez en el centro de fertilidad IECH. 
 
Posterior al análisis de los estudios de evaluación inicial de infertilidad realizados en nuestro 
centro así como los recabados de evaluaciones previas por otros médicos, se clasificaron a 
las pacientes en los diferentes diagnósticos mencionados en la metodología (Tabla 3). 
 
Tabla 3. Diagnósticos de infertilidad 
Tabla 3. Diagnósticos de infertilidad 
Diagnóstico Pacientes 
(n=613) 
Porcentaje 
(%) 
Anovulación 48 7.8 
Sd. ovario poliquístico 40 6.5 
Uterino 51 8.3 
Tubario 84 13.7 
Endometriosis 56 9.1 
Masculino 124 20.2 
Edad avanzada 242 39.4 
Falla ovárica prematura 2 0.3 
Infertilidad inexplicable 138 22.5 
 
 
 
Las características generales de toda la población se presentan en la Tabla 4. 
 
Se identificaron un total de 138 pacientes con el diagnóstico de infertilidad inexplicable. Para 
el análisis, de este grupo se excluyeron 28 pacientes en las que se identificaron mediciones 
de hormona antimülleriana realizados con estándares diferentes a los establecidos en la 
metodología. 
 
La población final para el estudio fueron 110 pacientes. Las características de la población a 
analizar se presentan en la Tabla 5. 
 
 32 
 
 
 
Tabla 4. Características generales de la población 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. Características generales en inexplicable 
 
 
 
9.2 Antecedentes de evaluación de infertilidad 
 
Se identificaron 59 pacientes (53.6%) con antecedentes de evaluaciones previas de 
infertilidad por otros médicos. Los datos se presentan en la Tabla 6. 
En cuanto a antecedente de cirugías tubo-ováricas previas, se identificaron 12 pacientes 
(10.9%) de la población en estudio. En este grupo, 4 pacientes (33.3%) tenían antecedente 
de quistectomía, 4 pacientes (33.3%) de ooforectomía, 3 pacientes (25%) de cromotubación 
y 1 paciente (8.3%) de salpingectomía. 
Tabla 4. Características generales 
 de la población 
 Total 
(n=613) 
Edad (años) 35.19 ±5.38 
Menarca (años) 12.49 ±1.63 
Gestas 0.68 ±1.08 
Partos 0.13 ±0.52 
Cesáreas 0.2 ±0.52 
Abortos 0.3 ±0.68 
Embarazo ectópico 0.04 ±0.22 
Esterilidad 
 Primaria 
 Secundaria 
 
380 (62.3%) 
230 (37.7%) 
Tiempo de infertilidad 
(años) 4.03 ±3.02 
Tabaquismo 30 (4.89%) 
Ocupación 
 Profesionista 
 Empleada 
 Hogar 
 
160 (25.76%) 
297 (47.83%) 
156 (25.12%) 
FSH (mUI/ml) 8.19 ±7.98 
LH (mUI/ml) 6.44 ±6.37 
Estradiol (pg/ml) 58.23 ±59 
Prolactina (ng/ml) 20.1 ±13.02 
TSH (mUI/ml) 2.16 ±1.33 
AMH (ng/ml) 1.46 ±1.81 
Tabla 5. Características generales 
 Infertilidad inexplicable 
 Total 
(n=110) 
Edad (años) 32.13 ±2.96 
Menarca (años) 12.55 ±1.67 
Gestas 0.43 ±0.66 
Partos 0.06 ±0.25 
Cesáreas 0.19 ±0.44 
Abortos 0.16 ±0.48 
Embarazo ectópico 0.01 ±0.1 
Esterilidad 
 Primaria 
 Secundaria 
 
68 (65.4%) 
36 (34.5%) 
Tiempo de infertilidad 
(años) 1.35 ±0.48 
Tabaquismo 5 (4.8%) 
Ocupación 
 Profesionista 
 Empleada 
 Hogar 
 
32 (30.7%) 
44 (42.3%) 
28 ( 27%) 
FSH (mUI/ml) 6.94 ±3.42 
LH (mUI/ml) 5.05 ±2.27 
Estradiol (pg/ml) 48.9 ±41.93 
Prolactina (ng/ml) 21.28 ±11.27 
TSH (mUI/ml) 1.9 ±0.9 
AMH (ng/ml) 1.6 ±1.39 
 33 
 
Dentro de los tratamientos de reproducción realizados previamente, 23 pacientes (20.9%) 
habían realizado algún tipo de tratamiento antes de acudir a cita de primera vez en nuestra 
institución. Se identificó 1 paciente (4.3%) que realizó inducción de ovulación más coito 
programado, 18 pacientes (78.2%) que realizaron inducción de ovulación más inseminación 
intrauterina, y 4 pacientes (17.3%) que realizaron fertilización in vitro. 
 
Tabla 6. Antecedentes de evaluación y tratamiento de infertilidad 
Tabla 6. Antecedentes de evaluación y 
tratamiento de infertilidad 
 Total 
(n=110) 
Evaluación previa 59 (53.6%) 
Cirugía tubo-ovárica 
 Quistectomía 
 Ooforectomía 
 Cromotubación 
 Salpingectomía 
12 (10.9%) 
4 (33.3%) 
4 (33.3%) 
3 (25%) 
1 (8.3%) 
Tratamientos 
 IO + coito 
 IO + IIU 
 FIV 
23 (20.9%) 
1 (4.3%) 
18 (78.2%) 
4 (17.3%) 
 
 
 
9.3 Reclasificación de diagnóstico en infertilidad inexplicable 
 
De las pacientes en estudio, se completo la evaluación de infertilidad en nuestra institución, 
incluyendo medición de hormona antimülleriana, además de realizar histeroscopía y/o 
laparoscopía diagnósticas en caso de sospecha de alteraciones uterinas y/o tubo-peritoneales. 
 
En el punto de corte de AMH 1.0 ng/ml, se reclasificaron a 45 pacientes (40.9%) con baja 
reserva ovárica (Tabla 7). En el resto de las pacientes reclasificadas se identificó 
endometriosis en 6 pacientes (5.4%) y factor uterino en 6 pacientes (5.4%). (Gráfica1) 
 
 
 
 
 34 
 
 
Tabla 7. Reclasificación de diagnóstico en pacientes con infertilidad inexplicable 
Tabla 7. Reclasificación de diagnóstico en pacientes con infertilidad inexplicable 
 Punto de corte AMH 1.0 
 Pacientes 
(n=110) 
Porcentaje 
(%) 
Baja reserva ovárica 45 40.9% 
Endometriosis 6 5.4% 
Factor uterino 6 5.4% 
 
 
 
 
 Gráfico 1. Pacientes con infertilidad inexplicable que fueron reclasificadas 
 
 
Se identificaron a 80 pacientes (72.7%) que realizaron algún tipo de tratamiento en nuestro 
centro. Las pacientes que realizaron procedimientos quirúrgicos, se identificaron a 11 
 35 
pacientes (10%) con laparoscopía, y 7 pacientes (6.3%) con histeroscopía. No se encontraron 
diferencias significativas entre los grupos. 
 
En cuanto a procedimientos de reproducción asistida, realizaron inducción de ovulación más 
coito programado 1 paciente (0.9%), inducción de ovulación más inseminación intrauterina 
62 pacientes (56.3%) y fertilización in vitro 12 pacientes (10.9%). Se obtuvo embarazo 
clínico en 22 pacientes (20%) sin encontrarse diferencias significativas entre los grupos. Los 
datos se muestran en la Tabla 8. 
 
Tabla 8. Manejo diagnóstico y terapéutico actual. Punto de corte AMH 1.0 
Tabla 8. Manejo diagnóstico y terapéutico actual 
 Punto de corte AMH 1.0 
 
 AMH >1.0 
(n=65) 
AMH <1.0 
(n=45) 
Valor P 
Realizó tratamiento 47 (72.31%) 33 (73.33%) NS 
Cirugía 
 Laparoscopía 
 Histeroscopía 
 
7 (10.76%) 
7 (10.76%) 
 
4 (8.88%) 
0 (0%) 
 
NS 
NS 
IO + coito 1 (1.54%) 0 (0%) NS 
IO + IIU 38 (58.46%) 24 (53.33%) NS 
FIV 6 (9.23%) 6 (13.33%) NS 
Embarazo 13 (20%) 9 (20%) NS 
 
 
 
9.4 Comparación según diferentes puntos de corte 
 
Se realizó la división de la cohorte de pacientes con infertilidad inexplicable en 3 grupos, 
tomando en cuenta los puntos de corte de AMH comentados en la metodología. Para el grupo 
con AMH ≤1.0 ng/ml se encontraron 45 pacientes, con AMH entre 1.1-1.5 ng/ml fueron 14 
pacientes, y para el grupo con AMH ≥1.51 ng/ml se encontraron 51 pacientes (Tabla 9). 
 
Entre los 3 grupos no se observó diferencia significativa en edad de las pacientes. A su vez, 
los parámetros de perfil hormonal no reportaron diferencias entre los grupos, aunque se 
observó una tendencia a niveles mayores de FSH en pacientes con AMH por debajo de 1.5 
ng/ml. Se observó una media menor en TSH para pacientes con AMH ≤1.0, lo cual fue 
estadísticamente significativo. En cuanto a niveles séricos de AMH se observó diferencia 
 36 
significativa en el mismo grupo, aunque esto es debido a la división de los grupos por puntos 
de corte del mismo parámetro. 
 
 
 
Tabla 9. Características generales. Comparación de 3 grupos. 
Tabla 9. Características generales 
 Comparación de 3 grupos 
 AMH ≥1.51 
(n=51) 
AMH 1.1-1.5 
(n=14) 
AMH ≤1.0 
(n=45) 
Valor P 
Edad (años) 31.82±3.12 31±2.39 32.82±2.82 NS 
Menarca (años) 12.41±1.63 11.79±1.31 12.96±1.74 NS 
Gestas 0.43±0.64 0.43±0.85 0.42±0.62 NS 
Partos 0.06±0.24 0.07±0.27 0.07±0.25 NS 
Cesáreas 0.22±0.42 0.14±0.36 0.18±0.49 NS 
Abortos 0.16±0.46 0.21±0.8 0.16±0.37 NS 
Embarazo ectópico 0±0 0±0 0.02±0.15 NS 
Esterilidad 
 Primaria 
 Secundaria 
 
32 (62.75%) 
19 (37.25%) 
 
10 (71.43%) 
4 (28.57%) 
 
29 (64.44%) 
16 (35.56%) 
 
NS 
NS 
Tiempo de infertilidad 
(años) 1.37±0.49 1.29±0.47 1.36±0.48 
 
NS 
Tabaquismo 6 (11.76%) 1 (7.14%) 2 (4.44%) NS 
Ocupación 
 Profesionista 
 Empleada 
 Hogar 
 
15 (29.41%) 
23 (45.1%) 
13 (25.49%) 
 
4 (28.57%) 
8 (57.14%) 
2 (14.29%) 
 
14 (31.11%) 
18 (40%) 
13 (28.89%) 
 
NS 
NS 
NS 
FSH (mUI/ml) 5.95±1.51 7.76±1.99 7.44±4.51 NS 
LH (mUI/ml) 5±2.33 5.4±1.92 4.99±2.4 NS 
Estradiol (pg/ml) 43.82±24.51 32.19±10.37 58.1±55.25 NS 
Prolactina (ng/ml) 20.26±8.94 26.79±17.23 20.29±10.65 NS 
TSH (mUI/ml) 2±0.66 2.49±1.47 1.5±0.73 0.035 
AMH (ng/ml) 2.67±1.36 1.26±0.13 0.5±0.32 <0.001 
 
 
 
Al analizar el manejo diagnóstico y terapéutico realizado en nuestro centro, no se encontraron 
diferencias significativas en ninguna variable. En cuanto a tasa de embarazo, se observó una 
proporción menor en el grupo de AMH 1.1-1.5 ng/ml, aunque no hubo diferencia estadística 
con respecto a los otros grupos. Los datos se muestran en la Tabla 10. 
 
 
 
 37 
 
 
 
Tabla 10. Manejo diagnóstico y terapéutico actual. Comparación de 3 grupos. 
Tabla 10. Manejo diagnóstico y terapéutico actual 
 Comparación de 3 grupos 
 AMH ≥1.51 
(n=51) 
AMH 1.1-1.5 
(n=14) 
AMH ≤1.0 
(n=45) 
Valor P 
Realizó tratamiento 38 (74.51%) 9 (64.29%) 33 (73.33%) NS 
Cirugía 
 Laparoscopía 
 Histeroscopía 
 
7 (13.72%) 
6 (11.76%) 
 
0 (0%) 
1 (7.14%) 
 
4 (8.8%) 
0 (0%) 
 
NS 
NS 
IO + coito 1 (1.96%) 0 (0%) 0 (0%) NS 
IO + IIU 29 (56.86%) 9 (64.29%) 24 (53.33%) NS 
FIV 5 (9.8%) 1 (7.14%) 6 (13.33%) NS 
Embarazo 12 (23.53%) 1 (7.14%) 9 (20%) NS 
 
 
 
9.5 Análisis para establecer un punto de corte de AMH en nuestra población 
 
Adicional a las comparaciones, se realizó un análisis tipo árbol de decisión, el cual es un 
modelo utilizado para estudiar la relación entre variables que sirve para establecer un orden 
predictivo de interacciones entre ellas. El modelo requiere de la selección de una variable 
“meta” la cual en este caso se estableció como la presencia o ausencia de embarazo, se 
agregó la variable de AMH para establecer un punto de corte en el cual dicha variable puede 
llegar a predecir la presencia de embarazo en nuestra población. 
 
Se realizó el primer análisis utilizando la población inicial de pacientes (n=613), en el cual 
se incluyen pacientes de todas las edades, con todos los diagnósticos asignados. Se estableció 
que una AMH mayor a 1.26 ng/ml puede predecir mayor cantidad de embarazos de manera 
estadísticamente significativa, y que una edad menor de 40 años en pacientes con menos de 
1.26 ng/ml predice también una mayor cantidad de embarazos (Gráfica 2). 
 
 38 
 
Gráfico 2. Modelo de análisis predictivo para embarazo con población inicial. 
 
 
 
En un segundo análisis, se realizó el mismo modelo, excluyendo a las pacientes ≥37 años, en 
concordancia con lo expuesto en la literatura como edad promedio de inicio en la aceleración 
de depleción folicular. Para ese análisis, se observó que una AMH por encima de 1.45 ng/ml 
puede predecir mayor cantidad de embarazos, sin ser estadísticamente significativo (Gráfica 
3). 
 39 
 
Gráfico 3. Modelo de análisis predictivo para embarazo con pacientes <37 años 
 
 
9.6 Baja reserva ovárica en pacientes con diagnóstico asignado 
 
En las pacientes <37 años que fueron clasificadas con un diagnóstico de infertilidad 
específico posterior a la evaluación en nuestro centro, se realizó el análisis de su reserva 
ovárica mediante AMH, encontrando pacientes con baja reserva ovárica como diagnóstico 
concomitante al ya asignado previamente. Los datos se muestran en la Tabla 11. 
 
Tabla 11. Baja reserva ovárica en pacientes con diagnóstico asignado. 
Tabla 11. Baja reserva ovárica en pacientes con diagnóstico de infertilidad asignado 
 AMH <1.5 AMH <1.0 
Anovulación 2 (1.68%) 1 (1.22%) 
Sd. ovario poliquístico 2 (1.68%) 0 (0%) 
Uterino 7 (5.88%) 5 (6.1%) 
Tubario 15 (12.61%) 9 (10.98%) 
Endometriosis 20 (16.81%) 13 (15.85%) 
Masculino 18 (15.13%) 11 (13.41%) 
 
 
 
 40 
 
10. Análisis 
 
En este estudio, la prevalencia de infertilidad inexplicable en la población inicial fue de 
22.5%, lo cual concuerda con lo reportado en la literatura. En la cohorte de pacientes 
clasificadas con infertilidad inexplicable, se demostró que existe disminución en la reserva 
ovárica mediante la medición de hormona antimülleriana. 
 
Se identificó una prevalencia de 40.9% de baja reserva ovárica en el grupo de estudio con un 
punto de corte para AMH <1.0 ng/ml. Esto demuestra la importancia de estudiar la reserva 
ovárica en toda pacienteque acude a evaluación de infertilidad. En literatura especializada 
en endocrinología reproductiva e infertilidad, dicha recomendación es exclusiva de pacientes 
de alto riesgo (mujeres >35 años, familiares con menopausia prematura, cirugía ovárica 
previa, mala respuesta a estimulación ovárica controlada).50,51 La falta de estandarización en 
las guías clínicas internacionales de incluir marcadores de reserva ovárica en el estudio básico 
de la pareja infértil permite que muchas pacientes permanezcan con una subfertilidad no 
diagnosticada. 
 
Cabe destacar que en el grupo de estudio, los parámetros de perfil hormonal (FSH, LH, 
estradiol, prolactina) se encontraron dentro de rangos normales. Estos datos concuerdan con 
los hallazgos descritos para la etapa clínica de falla ovárica oculta en el continuum de 
evolución de una insuficiencia ovárica primaria.36 
 
En estudios de previos ya se proponía una relación entre infertilidad inexplicable y 
disminución en la reserva ovárica. En el estudio de Leach et al. encontraron alteraciones 
sutiles en el perfil hormonal a lo largo del ciclo menstrual en mujeres con infertilidad 
inexplicable en comparación con mujeres con fertilidad comprobada. Sin embargo dicho 
estudio se enfocó en el análisis de FSH, un marcador con gran variabilidad inter- e intra-
ciclo.54 Más recientemente, con uso de AMH como marcador de reserva ovárica, se publicó 
un estudio en donde la prevalencia de baja reserva ovárica en infertilidad inexplicable llegaba 
hasta 40% en un centro de fertilidad privado.55 A su vez, también se han realizado 
comparaciones de reserva ovárica con grupos control. En el estudio de Kelly et al. se encontró 
 41 
que las pacientes con infertilidad inexplicable tuvieron una reserva ovárica menor en 
comparación con un grupo de pacientes para FIV solo con factor masculino. Sin embargo, 
los niveles de AMH reportados están muy por encima de nuestros puntos de corte (2.7±1.4 
ng/ml).56 Contrario a nuestros hallazgos, un estudio comparó pacientes de infertilidad 
inexplicable con un grupo control compuesto por mujeres ovuladoras entre 25-40 años sin 
deseos de fertilidad. No se encontraron diferencias significativas en AMH y CFA entre los 
grupos. Sin embargo, cabe destacar que los niveles medios de AMH entre los grupos eran 
elevados en comparación con nuestra población (5.87 vs 5.18 ng/ml respectivamente).57 
 
Después de comprobar que utilizando el punto de corte AMH ≤1.0 ng/ml se reclasificó a un 
gran porcentaje de las pacientes con infertilidad inexplicable, al realizar el análisis dividiendo 
al grupo de estudio en 3 grupos de puntos de corte de AMH, observamos que no hubo 
diferencias significativas tanto en manejo diagnóstico y terapéutico como en tasa de 
embarazo. Sin embargo, al realizar el análisis tipo árbol de decisión incluyendo a toda la 
población inicial, encontramos que con AMH >1.26 ng/ml se predice mayor cantidad de 
embarazos en nuestra población. Este hallazgo apoya nuestra propuesta de extender el punto 
de corte por arriba de 1.0 ng/ml para considerar a las pacientes de subfertilidad con baja 
reserva ovárica. Estos hallazgos son respaldados por distintos estudios en la literatura, que 
han encontrado niveles por encima del estándar internacional. 49,56,57 
 
En adición a las pacientes con infertilidad inexplicable que identificamos con baja reserva 
ovárica, logramos identificar a 12 pacientes más con otros diagnósticos (uterino y tubario). 
En conjunto con estos hallazgos, logramos reclasificar a 51.8% de las pacientes inicialmente 
catalogadas con infertilidad inexplicable. Además, de todas las pacientes <37 años que fueron 
clasificadas con algún diagnóstico (anovulación, SOP, uterino, tubario, endometriosis, 
masculino) mediante la evaluación inicial, logramos identificar a 39 pacientes con baja 
reserva ovárica de acuerdo al punto de corte AMH <1.0 ng/ml y a 64 pacientes con AMH 
<1.5 ng/ml. Dichas pacientes hubieran permanecido con un diagnóstico concomitante no 
identificado de no haber realizado la medición de reserva ovárica. Esto fortalece nuestra 
hipótesis de que incluir la medición de AMH en la evaluación básica de infertilidad nos 
 42 
ayudará a identificar a pacientes potencialmente subfértiles, de tal forma que podamos iniciar 
un manejo terapéutico dirigido desde el inicio. 
 
Entre las fortalezas del estudio se encuentran que incluimos a una cohorte de pacientes 
rigurosamente clasificadas con infertilidad inexplicable de acuerdo a la guía de estudios 
básicos para evaluación de infertilidad propuestos en la literatura. A su vez, todas las 
mediciones de AMH incluidas en el estudio fueron realizadas con el mismo ensayo (Ansh 
Labs Ultrasensitive), lo cual proporciona menor variabilidad en los extremos del rango de 
detección. 
 
Este estudio tiene la limitación de un número reducido de pacientes disponibles para el 
análisis. Aunque logramos demostrar una gran prevalencia de baja reserva ovárica en 
pacientes con infertilidad inexplicable, la tasa de embarazo no fue diferente al comparar a las 
pacientes en 3 grupos de punto de corte de AMH. Queda para un estudio posterior con mayor 
número de pacientes analizar los resultados reproductivos de acuerdo a distintos niveles de 
AMH. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43 
 
11. Conclusiones 
 
El término infertilidad inexplicable no describe un hallazgo clínico específico, sino más bien 
expresa un negativo, nuestra incapacidad para identificar un diagnóstico. Queda en duda si 
dicho diagnóstico en realidad existe. 
 
La edad avanzada en la mujer ya no debe ser un parámetro para solicitar AMH. La literatura 
actual recomienda solicitar marcadores de reserva ovárica solo en pacientes con factores de 
riesgo para depleción folicular. Sin embargo, la alta prevalencia de baja reserva ovárica 
identificada en nuestra cohorte de pacientes con infertilidad inexplicable demuestra la 
importancia de incluir la medición de AMH dentro de la evaluación inicial de la pareja 
infértil. 
 
La reclasificación temprana de las pacientes con infertilidad inexplicable permitirá la 
referencia oportuna a centros de fertilidad y el inicio de tratamientos acorde a su reserva 
ovárica. 
 
 
	
	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 44 
 
12. Bibliografía 
 
1. Marshburn PB. Counseling and Diagnostic Evaluation for the Infertile Couple. Obstet 
Gynecol Clin North Am. 2015 Mar;42(1):1-14. 
 
2. Gelbaya TA, Potdar N. Definition and Epidemiology of Unexplained Infertility. Obstet 
Gynecol Surv. 2014 Feb;69(2):109-15. 
 
3. Lindsay TJ, Vitrikas KR. Evaluation and treatment of infertility. Am Fam Physician. 
2015;91(5):308-314. 
 
4. Diagnostic evaluation of the infertile female: a committee opinión. 
Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine. Fertil Steril. 
2015 Jun;103(6):e44-50. 
 
5. Diagnostic evaluation of the infertile male: a committee opinión. Practice Committee of 
the American Society for Reproductive Medicine. Fertil Steril. 2015 Mar;103(3):e18-
25. 
 
6. Diagnosis and management of the infertile couple: missing information. ESHRE Capri 
Workshop Group. Hum Reprod Update. 2004 Jul-Aug;10(4):295-307. 
 
7. Gunn DD, Bates GW. Evidence-based approach to unexplained infertility: a systematic 
review. Fertil Steril. 2016 Jun;105(6):1566-1574.e1. 
 
8. Hatasaka H. New Perspectives for Unexplained Infertility. Clin Obstet Gynecol. 2011 
Dec;54(4):727-33. 
 
9. Ray A, Shah A. Unexplained infertility: an update and review of practice. Reprod 
Biomed Online. 2012 Jun;24(6):591-602. 
 
10. Siristatidis C, Bhattacharya S. Unexplained infertility: does it really exist? Does 
it matter? Hum Reprod. 2007 Aug;22(8):2084-7. 
 
11. Management of endometriosis. Practice Bulletin No. 114. American College of 
Obstetricians and Gynecologist. Obstet Gynecol 2010;116:223-36. 
 
12. Endometriosis and infertility: a committee opinión. Practice Committeeof the 
American Society for Reproductive Medicine. Fertil Steril. 2012 Sep;98(3):591-8. 
 
13. Gleicher N, Barad D. Unexplained infertility: Does it really exist? Hum Reprod. 2006 
Aug;21(8):1951-5. 
 
 45 
14. Shoenfeld Y, Carp HJ. Autoantibodies and Prediction of Reproductive Failure 
Autoantibodies and Prediction of Reproductive Failure. Am J Reprod Immunol. 2006 
Nov-Dec;56(5-6):337-44 
 
15. Shatavi SV, Llanes B. Association of Unexplained Infertility with Gonadotropin and 
Ovarian Antibodies. Am J Reprod Immunol. 2006 Nov-Dec;56(5-6):286-91. 
 
16. Fertility and ageing. ESHRE Capri Workshop Group. Hum Reprod Update. 2005. 
Vol.11, No.3 pp. 261–276, 
 
17. Female age-related fertility decline. Committee Opinion No. 589. American College of 
Obstetricians and Gynecologists Committee on Gynecologic Practice and Practice 
Committee. Fertil Steril. 2014 Mar;101(3):633-4. 
 
18. Faddy MJ, Gosden RG. A mathematical model of follicle dynamics in the human 
ovary. Hum Reprod. 1995 Apr;10(4):770-5. 
 
19. Menken J, Trussell J. Age and Infertility. Science. 1986 Sep 26;233(4771):1389-94. 
 
20. Schwartz D, Mayaux MJ. Female fecundity as a function of age: results of artificial 
insemination in 2193 nulliparous women with azoospermic husbands. Federation 
CECOS. N Engl J Med. 1982 Feb 18;306(7):404-6. 
 
21. Centers for Disease Control and Prevention, American Society for Reproductive 
Medicine, Society for Assisted Reproductive Technology. 2010 assisted reproductive 
technology: fertility clinic success rates report. Atlanta (GA): CDC; 2012. Available at: 
http://www.cdc.gov/art/ART2010/PDFs/ART_2010_Clinic_Report-Full.pdf. Retrieved 
September 13, 2013. 
 
22. Gougeon A. Dynamics of follicular growth in the human: a model from preliminary 
results. Hum Reprod. 1986 Feb;1(2):81-7. 
 
23. Faddy MJ, Gosden RG. Accelerated disappearance of ovarian follicles in mid-life: 
implications for forecasting menopause. Hum Reprod. 1992 Nov;7(10):1342-6. 
 
24. Testing and interpreting measures of ovarian reserve: a committee opinión. 
Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine. Fertil Steril. 
2015 Mar;103(3):e9-e17. 
 
25. Ovarian Reserve Testing. Committee opinion no. 618. American College of 
Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2015;125:268–73. 
 
26. Dewailly D, Andersen CY. The physiology and clinical utility of anti-Müllerian 
hormone in women. Hum Reprod Update. 2014 May-Jun;20(3):370-85. 
 
 46 
27. Iliodromiti S, Kelsey TW. The predictive accuracy of anti-Müllerian hormone for live 
birth after assisted conception: a systematic review and meta-analysis of the literatura. 
Hum Reprod Update. 2014 Jul-Aug;20(4):560-70. 
 
28. Nelson SM, Yates RW. Anti-Müllerian hormone-based approach to controlled ovarian 
stimulation for assisted conception. Hum Reprod. 2009 Apr;24(4):867-75. 
 
29. Iliodromiti S, Anderson RA. Technical and performance characteristics of anti-
Müllerian hormone and antral follicle count as biomarkers of ovarian response. Hum 
Reprod Update. 2015 Nov-Dec;21(6):698-710. 
 
30. Hendriks DJ, Mol BW. Antral follicle count in the prediction of poor ovarian response 
and pregnancy after in vitro fertilization: a meta-analysis and comparison with basal 
folliclestimulating hormone level. Fertil Steril. 2005 Feb;83(2):291-301. 
 
31. Rafique S, Sterling EW. A New Approach to Primary Ovarian Insufficiency. Obstet 
Gynecol Clin North Am. 2012 Dec;39(4):567-86. 
 
32. Maclaran K, Panay N. Current concepts in premature ovarian Insufficiency. Womens 
Health (Lond). 2015 Mar;11(2):169-82. 
 
33. Nelson LM. Primary Ovarian Insufficiency. N Engl J Med. 2009 Feb 5;360(6):606-14. 
 
34. Webber L, Daviles M. ESHRE Guideline: management of women with premature 
ovarian insufficiency. Hum Reprod. 2016 May;31(5):926-37. 
 
35. Wittenberger MD, Hagerman RJ. The FMR1 premutation and reproduction. Fertil 
Steril. 2007 Mar;87(3):456-65. 
 
36. Welt CK. Primary ovarian insufficiency: a more accurate term for premature ovarian 
failure. Clin Endocrinol (Oxf). 2008 Apr;68(4):499-509. 
 
37. Primary ovarian insufficiency in adolescents and young women. Committee Opinion 
No. 605. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 
2014;123:193–7. 
 
38. Carrier screening for genetic conditions. Committee Opinion No. 691. American 
College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2017;129:e:41-45. 
 
39. Karimov CB, Moragianni VA. Increased frequency of occult fragile X-associated 
primary ovarian insufficiency in infertile women with evidence of impaired ovarian 
function. Hum Reprod. 2011 Aug;26(8):2077-83. 
 
40. Nelson, L.M. (2006) FMR1 Premutation and Premature Ovarian Failure: Worldwide 
Community Guideline Development. Available at: www.fmr1pof.com. New Orleans, 
LA. 
 
 47 
41. Camero IT, O’shea FC. Occult Ovarian Failure: A Syndrome of Infertility, Regular 
Menses, and Elevated Follicle-Stimulating Hormone Concentrations. J Clin Endocrinol 
Metab. 1988 Dec;67(6):1190-4. 
 
42. Shestakova IG, Radzinsky VE. Occult form of premature ovarian insufficiency. 
Gynecol Endocrinol. 2016 Oct;32(sup2):30-32. 
 
43. Gleicher N, Barad DH. The FMR1 Gene as Regulator of Ovarian Recruitment and 
Ovarian Reserve. Obstet Gynecol Surv. 2010 Aug;65(8):523-30. 
 
44. Gleicher N, Barad DH. Can the FMR1 gene predict early ovarian aging? Womens 
Health (Lond). 2010 Mar;6(2):165-9. 
 
45. Streuli I, Fraisse T. Intermediate and premutation FMR1 alleles in women with occult 
primary ovarian insufficiency. Fertil Steril. 2009 Aug;92(2):464-70. 
 
46. Gleicher N, Weghofer A. Relevance of triple CGG repeats in the FMR1 gene to ovarian 
reserve. Reprod Biomed Online. 2009 Sep;19(3):385-90. 
 
47. Faddy MJ, Gosden RG. A model conforming the decline in follicle numbers to the age 
of menopause in women. Hum Reprod. 1996 Jul;11(7):1484-6. 
 
48. Gleicher N. Ovarian aging: Is there a norm? 2005. Contemp Ob/Gyn 50,65–75. 
 
49. Gleicher N, Kushnir VA. Definition by FSH, AMH and embryo numbers of good‑, 
intermediateand poor‑prognosis patients suggests previously unknown IVF 
outcome‑determining factor associated with AMH. J Transl Med. 2016 Jun 
10;14(1):172. 
 
50. Fritz MA, Speroff L. Clinical gynecologic endocrinology and infertility, 8th ed. 
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2011. 
 
51. Yen & Jaffe’s Reproductive Endocrinology: physiology, pathophysiology, and clinical 
management, Jerome F. Strauss III, Robert Barbieri. Seventh Edition, 2014. 
 
52. Leach RE, Moghissi KS. Intensive hormone monitoring in women with unexplained 
infertility: evidence for subtle abnormalities suggestive of diminished ovarian reserve. 
Fertil Steril. 1997 Sep;68(3):413-20. 
 
53. Gil A, Davila A. AMH levels in a cohort of patients during initial work up: diminished 
ovarian reserve often misclassified as unexplained infertility. Fertil Steril. 2017 
Sep;108(3):e112 
 
54. Kelly AG, Pereira N. Women with unexplained infertility exhibit lower ovarian reserve 
and ovarian response compared to age-matched controls. Fertil Steril. 2017 
Sep;108(3):e216-e217 
 48 
 
55. Greenwood EA, Cedars MI. Antim€ullerian hormone levels and antral follicle counts 
are not reduced compared with community controls in patients with rigorously defined 
unexplained infertility. Fertil Steril. 2017 Dec;108(6):1070-1077. 
 
56. Gleicher N, Weghofer A. Anti-Müllerian hormone (AMH) defines, independent of age, 
low versus good livebirth chances in women with severely diminished ovarian reserve. 
Fertil Steril. 2010 Dec;94(7):2824-7. 
 
57. Gnoth C. Schuring AN. Relevance of anti-Mullerian hormone measurement in a routine 
IVF program. Hum Reprod. 2008 Jun;23(6):1359-65. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
	
 
	
	
	
	
 
	
 
 
 
	
	Portada 
	Índice
	1. Datos de Identificación
	2. Síntesis
	3. Marco Teórico
	4. Justificación
	5. Pregunta de Investigación 6. Hipótesis
	7. Objetivos
	8. Metodología
	9. Resultados
	10. Análisis
	11. Conclusiones

Continuar navegando