Logo Studenta

Mediciones-radiograficas-de-angulos-alfa-beta-y-gama-en-pacientes-pre-y-postquirurgicos-de-artroplastia-total-de-rodilla

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 
 
TEMA 
 
“MEDICIONES RADIOGRÁFICAS DE ÁNGULOS ALFA BETA Y GAMA EN PACIENTES PRE Y 
POSTQUIRÚRGICOS DE ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA” 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
 
PRESENTA 
DR. JIMÉNEZ CORTÉS HAZAEL 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. JORGE ARTURO AVIÑA VALENCIA 
 
DIRECTOR ADJUNTO(S) Y ASESOR METODOLÓGICO 
DR. MOISÉS FRANCO VALENCIA 
DR. HILARIO A. MARTINEZ ARREDONDO 
MÉXICO, D.F. 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
“MEDICIONES RADIOGRAFICAS DE ANGULOS ALFA BETA Y GAMA EN PACIENTES PRE Y 
POSTQUIRURGICOS DE ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA” 
 
AUTOR: DR. HAZAEL JIMÉNEZ CORTÉS 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
DR. JORGE ARTURO AVIÑA VALENCIA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN ORTOPEDIA 
 
 
 
 
 
 
DR. IGNACIO CARRANZA ORTIZ 
DIRECTOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
“MEDICIONES RADIOGRAFICAS DE ANGULOS ALFA BETA Y GAMA EN PACIENTES PRE Y 
POSTQUIRURGICOS DE ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA” 
 
Vo. Bo. 
 
 
DRA. MARIA GUADALUPE FLORES ALCANTAR 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN. H. G. XOCO 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
DR. MOISÉS FRANCO VALENCIA 
DIRECTOR ADJUNTO, ASESOR METODOLÓGICO, JEFE DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN. H. G. XOCO 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
DR. HILARIO A. MARTÍNEZ ARREDONDO 
DIRECTOR ADJUNTO Y ASESOR METODOLÓGICO 
 
DEDICATORIA: 
Primero; agradezco a Dios, por haberme permitido llegar a este mundo, darme a la 
familia que tuve, y cruzarme a las personas que han estado hasta el último día que es 
hoy. 
A mi madre, Oliva Eloísa Cortés Pacheco, ese gran ángel que me dio la vida, que me 
despertaba cada amanecer, y que al paso del tiempo me diste tu bendición para esta 
nueva etapa. Y ahora, que desde el cielo me guías, me acompañas, y me enseñas, me 
dejaste ese legado de seguir adelante, por ser la mejor amiga y la mejor madre del 
mundo. Mi gran mamita 
A mi padre, Octavio Jiménez Martínez, porque desde niño me enseñaste a ser hombre, 
me enseñaste a trabajar, me cuidabas volviéndote mi héroe, y mi gran ejemplo a 
seguir, por que tus consejos, y tu apoyo, hoy muestran frutos de lo que me dijiste 
hacer. Escoger el camino correcto. 
A mis hermanas, Daisy Jiménez Cortés, que me apoyaste en cada uno de mis días, 
que tuve esa dicha de crecer juntos, de dar los mismos pasos, y ser mi cobijo cuando 
necesitaba de ti. Por ser al final, ese apoyo que me enseñó a salir adelante. A Jocelyn 
Jiménez Cortés, por ser una gran persona, por confiar en mí, y animarme a crecer 
como hermanos. Por animarme cuando sentía caer, y por creer siempre en mi. 
A Francisco J. Salinas Huergo, un amigo, y un hermano. Que llegaste a la familia en el 
momento indicado, que creíste que llegaría al final de este peldaño más. 
A mi amada Claudia R. Fernández de Lara Leal, porque llegaste, te convertiste en mi 
vida, en mi consejera, en mi guía y el amor de mi vida. Ayudaste todos los días de 
desvelo, de angustia y cansancio. Y te convertiste en el más grande apoyo en este 
momento de mi existencia. Te amo. 
A mis maestros que hicieron de mi una mejor persona, un médico seguro, con ganas 
de triunfar. Con ese apoyo que tenían día a día hasta lograr fortalecer cada uno de mis 
conocimientos y mis habilidades. Y me apoyaron también en mi formación como ser 
humano. En especial a mis maestros del Hospital General La Villa. 
A mis amigos de toda la vida, a mis compañeros que nos convertimos en hermanos a 
través de 4 años juntos en esta generación. Con quienes trabajamos, nos peleamos, y 
nos cobijamos en cada momento de esta residencia y en cada día de mi vida 
A todos y cada uno. GRACIAS 
“LOS HOMBRES GRANDES SON GRANDES PORQUE SE PARAN EN HOMBROS DE HOMBRES 
GRANDES.” 
SIR ISAAC NEWTON(1643-1727). 
 
 
 
1 
 
INDICE 
 
Resumen…………………………………………………………………………………………….2 
Marco teórico…………………………………………………………………………………….3 
Justificación del estudio……………………………………………………………………25 
Planteamiento del problema……………………………………………………………26 
Objetivos………………………………………………………………………………………….27 
Hipótesis………………………………………………………………………………………….28 
Material…………………………………………………………………………………………..29 
Métodos………………………………………………………………………………………….30 
Resultados……………………………………………………………………………………….33 
Discusión………………………………………………………………………………………….63 
Conclusiones…………………………………………………………………………………….68 
Referencias bibliográficas…………………………………………………………………70 
Anexos…………………………………………………………………………………………….74 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
La Osteoartrosis es una enfermedad crónica caracterizada por dolor e 
incapacidad funcional, siendo la rodilla la articulación más afectada. Afecta a 
edades entre 60y 64 años. Con predominio de rodilla derecha (23%) y la 
izquierda (17.3%), similar en sexo. 
Planteamiento del problema: Debido a que no se conoce la medición de los 
ángulos Alfa, Beta y Gama de la rodilla en Secretaria de Salud del Distrito 
Federal, decido hacer un estudio para reportar las mediciones de los ángulos 
alfa, Beta y Gama en pacientes pre y postquirúrgicos de Artroplastia Total de 
Rodilla. 
Métodos y materiales: Se incluyeron a 25 pacientes con diagnóstico de 
Gonartrosis del Hospital General La Villa, a quienes se realizó ATR, en el año 
correspondiente al estudio. 
Resultados: De acuerdo al estudio realizado en el Hospital General La Villa, el 
total de los pacientes, fueron 25 pacientes con diagnóstico de gonartrosis Grado 
IV según la clasificación de Kellgren y Lawrence, quienes fueron sometidos a 
cirugía ortopédica de reemplazo articular. 
 
3 
 
El sexo predominante en el estudio realizado fue el femenino, con un 64%, 
mientras que hombres solo fue el 36%. Con una edad promedio de 65 años en 
todos los pacientes. 
El miembro pélvico afectado fue el lado derecho en un 76% y el derecho en un 
24%. 
Según las mediciones radiográficas y pacientes incluidos, la principal alteración, 
fue en el ángulo Beta Tibial, lo que condiciona que el 100% de los pacientes a 
quienes se realizó ATR, presentaron predominantemente deformidad en varo. 
Sin embargo de acuerdo a la varianza en las mediciones radiográficas de los 
ángulos Beta. 
Palabras clave: Gonartrosis, artroplastia total de rodilla, ángulos, alfa, beta 
y gama. 
I. MARCO TEÓRICO. 
La Osteoartrosis es una enfermedad crónica caracterizada por dolor e 
incapacidad funcional, siendo la rodilla la articulación más afectada. Es una 
enfermedad que presenta la mayor prevalencia afectando a la población adulta 
condicionando limitación funcional, lo cual requiere a nivel mundial el servicio de 
salud médica.(1) 
Podríamos clasificar la artrosis según su presentación: 
 
4 
 
A. Idiopática o Primaria (No se identifica ninguna alteración articular 
preexistente) 
a. Monoarticular 
b. Poliarticular (Afección de más de tres articulaciones) 
B. Secundarias (Encontramos una causa que predispone a la aparición de la 
artrosis.) 
a. Traumáticas 
I. Agudas (Fracturasy luxaciones) 
II. Crónicas (Laboral, deportiva) 
b. Congénitas (dismetrías, displasia, alteraciones axiales) 
c. Metabólicas (hemocromatosis, ocronosis) 
d. Endocrinas (Acromegalia, hiperparatiriodismo, hipotiroidismo, diabetes, 
obesidad) 
e. Enfermedad por depósito de calcio (pirofosfato cálcico dihidratado) 
f. Enfermedades óseas y articulares 
I. Locales (Necrosis avascular, infección, gota) 
II. Sistémicas (Artritis Reumatoide, Paget, Osteopetrosis y 
Osteocondritis) 
g. Neuropáticas (Charcot) 
h. Endémicas (Kashin-Beck) 
i. Otras (Congelación, hemoglobinopatías y hemofilias) (1) 
Esta patología afecta a edades principalmente entre 60y 64 años. Con 
predominio de rodilla derecha (23%) a diferencia de la izquierda (17.3%), la cual 
 
5 
 
tiene una distribución similar en cuanto al sexo. Cuando se diagnostica de 
manera clínica, la prevalencia abarca un 10% de la población total. Sin embargo 
la evaluación radiológica de los signos típicos de osteoartrosis muchas veces 
no se correlaciona con los síntomas, esto como consecuencia que solo el 15% 
de los pacientes presenta dolor. (1) 
La gonartrosis suele estar asociada a un trastorno estático de los miembros 
inferiores que conlleve desviaciones en el plano frontal, más frecuentemente en 
pacientes con genu varo que genu valgo. La obesidad es un factor de riesgo 
para agravar esta patología, estando una persona obesa expuesta a desarrollar 
gonartrosis bilateral ocho veces más que una persona sin sobrepeso. No se ha 
objetivado una causa sistémica por la que la obesidad empeore la evolución de 
la artrosis por lo que su efecto deletéreo se debe a un factor mecánico que 
sobrecarga el cartílago articular(1)(2) 
En paciente que han sido tratados mediante manejo conservador, y falla, la 
artroplastia total de rodilla es una excelente opción quirúrgica que sugiere el 
reemplazo total de la superficie articular. 
El factor fundamental relacionado con la aparición y el desarrollo de la 
enfermedad es mecánico. El origen suele ser un exceso de solicitaciones sobre 
un cartílago normal o solicitaciones normales sobre un cartílago alterado. Éstas 
provocan de forma repetida la fatiga de las macromoléculas de las estructuras 
condrales, lo que agrava el proceso. 
 
6 
 
Aparece la reacción del hueso condral con la aparición de microfracturas y 
esclerosis subcondral, aumentando la rigidez ósea. Además hay factores 
intraarticulares que pueden ser causantes de este cuadro degenerativo, como 
fracturas que interrumpan la congruencia articular, osteocondritis disecantes o 
lesiones meniscales que desencadene el proceso. Una vez iniciada la lesión 
artrósica hay múltiples factores que pueden agravarla.(2) 
Es fundamental diferenciar la lesión artrósica de la artrosis con repercusión 
clínica. Todos los pacientes con artrosis antes de padecer dolor, presenta algún 
déficit de movilidad o presenta deformidad articular. Antes de pasar al plano 
clínico, la artrosis evoluciona de una manera asintomática durante un período 
de tiempo. Cuando los cambios involutivos del cartílago hialino articular son 
considerables, el hueso subcondral responde esclerosándose y formando 
osteofitos marginales que conllevarán una traducción radiológica. No obstante 
la existencia de estos signos radiográficos no tiene porque acompañarse de 
manifestaciones clínicas que limiten la vida del paciente. Las alteraciones 
anatómicas del cartílago articular son muy comunes y están relacionadas con la 
edad.(2) 
De acuerdo a la mecánica de la rodilla, en la medición radiográfica el valgo 
fisiológico, este determina que para la población masculina, el rango de 
normalidad varía de 5 a 7 grados, y en población femenina hasta 10 grados; 
respecto la inclinación del fémur sobre la tibia. Esto principalmente se 
determinara mediante la porción distal del fémur, el cual mecánicamente nos 
predecirá el valgo, tomando en cuenta que una alteración del ángulo alfa 
 
7 
 
femoral, nos indicara una mayor deformidad del mismo, denominada Genu 
valgo. Para ello, es importante tomar en cuenta que la inclinación del ángulo, 
en promedio será de 92-95 grados según la literatura, tomando en cuenta la 
parte más distal de los cóndilos femorales, con una perpendicular al eje de la 
diáfisis femoral. Del mismo modo, la porción proximal de la tibia, indicara la 
inclinación en varo de la rodilla, determinada por la inclinación del ángulo tibial 
beta, tomando como referencia la porción más proximal de los platillos tibiales, 
con una perpendicular hacia la diáfisis de la tibia, con un promedio entre 88-
92grados, el cual al presentar una alteración en el mismo, nos determinara que 
la afección principal será un Genu varo. (2)(4)(5) 
La inclinación de flexión femoral, será determinada por la medición del angulo 
gama, el cual será trazado a nivel de la zona de la línea de Blumesant, respecto 
a la diáfisis femoral en na proyección lateral, el cual su angulacion promedio es 
de 89-91 grados.(4)(5) 
 
 
8 
 
 
Figura no.1 Reemplazo total primario de rodilla asistido por navegador: serie de 
casos. Ortopedia y Traumatología. Grupo de reemplazos articulares, Hospital 
Metropolitano de Quito, Quito, Ecuador. 
 
 
 
1.- ANATOMÍA PATOLÓGICA: 
HALLAZGOS MACROSCÓPICOS 
1. Cartílago articular: Pierde su lisura brillante y su elasticidad. Su superficie se 
convierte en amarillenta, granular, mate y blanda. 
a. Aspecto aterciopelado por la fibrilación de sus capas superficiales 
b. Fisuras verticales hasta el plano subcondral 
c. Ulceraciones que exponen el hueso subcondral en las zonas de carga 
d. Estrechamiento de la interlínea articular(1)(2)(3)(4) 
 
 
9 
 
2. Cápsula Articular y membrana sinovial. 
a. Engrosamiento y fibrosis que se adhiere al hueso subyacente, lo que limita la 
movilidad articular. 
b. Cambios inflamatorios en la sinovial, repliegues con hipermia y formaciones 
vasculares. 
 
3. Hueso Subcondral: 
a. Esclerosis y formación tejido fibroso o fibrocartilaginoso bajo las ulceras 
b. Osteofitos, protuberancias de hueso esponjoso recubiertas de cartílago 
hialino 
c. Quistes óseos, cavidades subcondrales de paredes esclerosas rellenas de 
líquido gelatinoso acelular. 
 
2.- DIAGNÓSTICO: 
CLÍNICO: 
El síntoma principal es la gonalgia (Gilmet 1975, Insall 1986, Lotke 1992). En 
parte puede atribuirse a un aumento de la presión capsular e intraósea, 
microfracturas subcondrales, entesopatía y bursitis. Se trata de un dolor crónico 
de características mecánicas y su gravedad depende de la personalidad, de la 
ansiedad, del carácter distímico y de la actividad del paciente.(1)(2) 
También podemos constatar rigidez articular, especialmente de presencia 
matutina o después de un intervalo de inactividad, que característicamente 
presenta una corta evolución en el tiempo, no siendo superior a 30 minutos. 
 
10 
 
Estos factores conllevan una impotencia funcional articular que pueden limitar al 
paciente para la realización de una vida cotidiana.(1) 
Podemos encontrar deformidades secundarias a la destrucción ósea por 
ulceración y a las formaciones osteofitarias, junto a retracciones 
capsuloligamentarias. Pueden alterarse los ejes del miembro originando genu 
varo o valgo o incluso subluxaciones articulares. Podemos encontrar signos de 
crepitación, inestabilidad, disminución del rango de movilidad y deformidad. Es 
frecuente constatar una atrofia muscular del cuádriceps. 
Son habituales los episodios intercurrentes de inflamación e incluso derrame 
sinovial 
 
RADIOLÓGICO: 
Debemos tener en cuenta que no hay relación directa entre las manifestaciones 
clínicas y los hallazgos radiológicos. 
Para estudiar una gonartrosis como mínimo debemos observar una proyección 
antero posterior y una lateral de rodilla. Clásicamente se ha descrito una 
disminución del espacio articular, esclerosis subcondral, geodas y osteofitos. 
Kellgren y Lawrence describieron unaescala que puede sernos útil para la 
graduación radiológica de la gonartrosis 
Otro sistema de gradación de la gonartrosis descrita es la escala de Ahlbäck, 
que permite sentar la indicación de tratamiento quirúrgico.(3)(4) 
 
11 
 
Es importante realizar radiográfica anteroposterior en modo bipodal, para 
determinar con carga axial la deformidad en varo o valgo que presenta el 
paciente. 
 
Tabla con clasificación de Gonartrosis: 
 
Tabla no. 1 colegiomexicanodeortopediaytrauma.blogspot.com 
 
 
 
Tabla de clasificación Ahlbäck 
 
Tabla no. 1.1 colegiomexicanodeortopediaytrauma.blogspot.com 
 
12 
 
 
ESTUDIOS DE LABORATORIO: 
Los parámetros analíticos pro-inflamatorios como la velocidad de sedimentación 
globular y la proteína C reactiva son normales, así como el factor reumatoide y 
los anticuerpos antinucleares, por tanto, no existen pruebas de laboratorio 
específicas para la gonartrosis. El líquido sinovial es transparente, tieneunas 
características viscosas y es filante, presentando menos de 2.000 
células/μl.(3)(4) 
 
3.- TRATAMIENTO: 
Durante los últimos años, el tratamiento de las enfermedades degenerativas de 
la rodilla se ha convertido en una de las patologías más habituales en los 
quirófanos de cirugía ortopédica. Dependiendo de la anatomía del paciente se 
pueden utilizar distintos tipos de tratamiento.(3) 
La cirugía ortopédica ha enfocado durante muchos años la artrosis como un 
problema de solución quirúrgica. Sin embargo actualmente se tiende a 
seleccionar más a los pacientes y sólo cuando se han agotado las posibilidades 
de tratamiento médico y fisioterápico es cuándo tendremos que enfocar el 
tratamiento hacia la vertiente quirúrgica.(3)(4)El reemplazo total de rodilla es 
cada vez más frecuente. El éxito de esta cirugía se basa en el diseño del 
implante, en la alineación y en la orientación de los componentes 
 
3.1 TRATAMIENTO MÉDICO 
 
13 
 
El objetivo es mejorar las condiciones mecánicas, mediante la disminución del 
peso corporal y aumentar el ejercicio tanto la flexibilidad como la fuerza 
muscular. Es recomendable mantener reposo en las fases de reagudización. Es 
fundamental modificar las actividades habituales y la educación del paciente, 
mediante un reparto de cargas adecuado, como el uso de un bastón de apoyo o 
por ejemplo mediante el uso de cuñas en los zapatos para los casos de 
gonartrosis unicompartimental. (3)(4) 
Es de mucha utilidad el uso de fisioterapia para disminuir la contractura 
muscular y reequilibrar la musculatura, mediante ejercicios isométricos-
isocinéticos para fortalecer las partes blandas 
periarticulares. Para paliar el dolor podemos utilizar técnicas fisioterápicas como 
el calor (infrarrojos, onda corta o ultrasonidos), TENS (estimulación eléctrica 
transcutánea) o acupuntura (resultados controvertidos y pasajeros). 
Para aliviar el dolor y disminuir la inflamación sinovial utilizamos analgésicos y 
antiinflamatorios, según cómo sea el dolor. Para un dolor leve se puede 
prescribir Paracetamol o fármacos tópicos como la Capsicina. Ante un dolor 
moderado se puede añadir un AINE. Ante un dolor grave debemos añadir un 
opioide menor vía oral. En casos de dolor grave puede ser útil un opioide de 
acción moderada, ya sea transdérmico o vía oral. Otra opción es la 
viscosuplementación, las infiltraciones locales de ácido hialurónico parecen ser 
eficaces para mejorar el dolor en pacientes con artrosis leve-moderada, aunque 
su efecto es transitorio (6 meses) y conllevan riesgo de infección por 
infiltraciones repetidas. Se realizan de 3 a 5 infiltraciones una por semana (4). 
 
14 
 
 
3.2 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: 
El objetivo principal del tratamiento quirúrgico es erradicar el dolor y recuperar 
la función articular perdida. Con este fin, podríamos sintetizar las intervenciones 
de lasque disponemos en tres tipos según sea su objetivo. 
 Opciones de tratamiento quirúrgico de la artrosis: 
A. Sintomático: Lavado Articular y desbridamiento artroscópico 
B. Fisiológico: Osteotomías, Perforaciones subcondrales, Injertos de cartílago 
C. Supresor: Artroplastia y Artrodesis(5) 
 
Tipos de Artroplastia: (5)(6) 
-Artroplastias de resección: se extirpa una parte de la articulación. Elimina el 
dolor pero provoca acortamiento, claudicación e inestabilidad. 
- Artroplastia de interposición: se resecan ambos extremos articulares y se 
cubren con algún elemento interpuesto que impida la fusión ósea. 
- Artroplastias de superficie o de recubrimiento: Sustitución sólo de la superficie 
cartilaginosa, conservando el resto de elementos articulares. 
- Artroplastia de sustitución: sustituyen la articulación por un elemento que imita 
la anatomía original. Suelen ser metales, polietilenos o cerámicas 
biocompatibles. Eliminan el dolor, mantienen la movilidad y estabilidad 
corrigiendo defectos de alineación. Siendo esta la utilizada en nuestro protocolo 
de pacientes con reemplazo protésico. 
 
15 
 
Ferguson realizo el primer reporte de artroplastia por artritis, y Verneuli realiza 
la primera artroplastia de interposición usando capsula articular. Siendo la 
prótesis total condilar definida por Insall utilizada en 1973. Modelo el cual se 
utilizo para desarrollar los modelos actuales. (1)(5) 
La evaluación de la efectividad del uso de un componente protésico se basa en 
mediciones estandarizadas de alineación y orientación de los componentes 
protésicos en radiografías pre y posquirúrgicas. Estas mediciones radiográficas 
determinaras así mismo el trazo del eje mecánico de la rodilla. (5) 
De acuerdo a esta medición radiográfica se determinara la adecuada función y 
el riesgo de limitación para pacientes con artroplastia total de rodilla.(5) 
En radiografías pre y posquirúrgicas se valorara el eje valgo varo, y de acuerdo 
a la alineación postquirúrgica se determinara la funcionalidad mediante escalas 
como KSS.(6) 
ARTROPLASTIA DE SUSTITUCIÓN: 
Siguiendo la idea desarrollada para el tratamiento de la patología degenerativa 
de cadera, se desarrollaron implantes que permitieran recrear la movilidad de la 
rodilla mediante superficies de metal y polietileno de alta densidad. Debido a 
que el conocimiento de la biomecánica de la rodilla ha ido evolucionando los 
diseños han ido cambiando a lo largo de los años.(5) 
Los objetivos que se buscan lograr con una artroplastia son: una articulación 
indolora, una alineación del miembro adecuada, estabilidad ligamentosa, un 
 
16 
 
aparato extensor funcional y equilibrado, una línea articular equilibrada, un arco 
de movilidad satisfactorio (flexión de al menos 90º y extensión completa 0º)(5) 
En general la indicación de la artroplastia está consensuada entre todos los 
profesionales, el perfil del paciente que precisa ser intervenido es el siguiente: 
paciente mayor de 60-65 años, con dolor articular que provoca limitación 
funcional y en consecuencia pérdida de calidad de vida, sin mejoría con el 
tratamiento conservador y destrucción articular degenerativa evidenciada en el 
estudio radiológico.(5) 
Debemos evitar realizar una artroplastia a aquellos pacientes que presenten 
infección, lesiones del aparato extensor, patología vascular (arterial o venosa), 
debilidad muscular severa, retirada o anquilosis funcional indolora. Debemos 
valorar con detalle aquellos pacientes con gran demanda articular (obesidad 
mórbida y jóvenes) y aquellos pacientes que por otra patología no vayan a 
poder realizar la rehabilitación postoperatoria.(6) 
Para elegir el adecuado diseño protésico debe considerarse la estabilidad 
ligamentosa y la geometría articular. Según el implante que consideremos 
idóneo para el paciente, el cirujano puede intentar mantener ambos ligamentos, 
laterales y cruzados, el ligamento cruzado posterior y los laterales, solamente 
los ligamentos laterales, o sustituir la función de ambos ligamentos, laterales y 
cruzados. La eliminación delos ligamentos cruzados es una maniobra 
importante en la liberación de tejidos blandos de las deformidades en varo o en 
valgo reparadas y facilita la exposición quirúrgica en las rodillas apretadas, por 
tanto la corrección de estas deformidades se ve facilitada con el uso de un 
 
17 
 
modelo estabilizado posterior. Sin embargo, al anular la función del ligamento 
cruzado posterior, no se produce el retroceso del componente femoral con lo 
que teóricamente se limita la flexión total obtenible con la artroplastia.(6) 
 
TIPOS DE ARTROPLASTIA DE SUSTITUCIÓN: 
Según la superficie articular que reemplacemos con el implante protésico, las 
prótesis pueden ser consideradas como monocompartimentales, 
bicompartimentales o totales. Las artroplastias monocompartimentales tienen 
unas indicaciones controvertidas y podrían reservarse para pacientes en los 
que sólo se viese un compartimiento afectado, que no presenten sobrepeso, un 
eje mecánico correcto y que tuviesen los ligamentos cruzados intactos.(6) 
 
Hay diferentes estrategias de fijación: cementada, no cementada e híbridas. 
La técnica de cementación de los implantes metálicos permite aumentar la 
estabilidad de la superficie del implante con la superficie ósea y así conseguir 
una fijación primaria mayor, presenta excelentes resultados en todo los tipos de 
hueso.(6) 
Los implantes no cementados (porosos con o sin vástagos o tetones) se 
reservarían apara los pacientes con alta densidad ósea, pues presenta una tasa 
de desgaste significativa. 
La opción de utilizar una fijación híbrida (fémur no cementado, tibia cementada), 
puede ser considerada para pacientes con hueso no osteoporótico.(6) 
 
18 
 
Con respecto al grado de limitación articular, distinguimos prótesis constreñidas, 
semiconstreñidas y no constreñidas. 
Las prótesis constreñidas o prótesis en bisagra, están indicadas en rodillas 
inestables en el plano sagital y frontal, en rodillas muy deformadas y en casos 
con gran déficit óseo (recambios). Presentan mayores tasas de fracaso 
mecánico por las solicitudes mecánicas y mayores tasas de tasas de infección. 
(6) 
Las artroplastias semiconstreñidas presentan un tetón que estabiliza en el plano 
frontal (varo-valgo), en el plano sagital (posterior) y las rotaciones. 
Los implantes no constreñidos son los más utilizados. Permite mayor movilidad 
en el plano frontal y sagital. (6) 
Según las estructuras ligamentosas que se sacrifiquen distinguimos. 
- Conservadoras del LCA y LCP. En la actualidad a penas se utilizan, requieren 
ligamentos cruzados indemnes y estables. Presentan menor movilidad 
- Conservadoras del LCP (CR, Cruciate Retaining). Limita la subluxación 
posterior en flexión, lo que aporta mayor estabilidad en flexión y estabilidad en 
el plano frontal gracias a la propiocepción del LCP. Mejora de la biomecánica 
articular, pues el punto de contacto se desplaza hacia atrás durante la flexión de 
la rodilla, permitiendo mayor flexión y mejorando el brazo de palanca del 
aparato extensor. El polietileno es relativamente plano, por lo que las 
solicitaciones mecánicas en la superficie entre el fémur y el polietileno son 
mayores.(6) 
 
19 
 
- No conservan ningún cruzado, Posteroestabilizadas. El polietileno tiene una 
sección cóncavo para estabilizar en el plano sagital y evitar la subluxación 
posterior. Las solicitudes se trasmiten a la interfaz hueso cemento. Son 
técnicamente menos demandantes. Es crucial conseguir equilibrio en flexión, 
pues hay riesgo de subluxación del poste tibial posterior al cajetín femoral. 
Indicadas cuando la patología articular ha provocado lesiones del LCP 
(inestabilidad o rotura), contracturas, deformidades axiales o cuando hay 
debilidad del aparato extensor.(6) 
Podemos distinguir según la movilidad del polietileno tibial, las prótesis de 
platillo móvil y de platillo fijo. 
- Platillo móvil. El polietileno presenta capacidad de rotación sobre el platillo 
tibial, de forma que el desgaste sería menor y la exigencia rotacional de los 
implantes sería menor. Como riesgo presenta la posibilidad de luxación el 
platillo. El desgaste del polietileno puede ser por ambas superficies, femoral y 
tibial. 
- Platillo fijo. No hay movimiento entre el polietileno y la tibia, están firmemente 
unidos. Son los implantes más utilizados.(6) 
En la actualidad el avance en la cirugía ortopédica la cirugía ofrece al cirujano 
una herramienta precisa de medición de rotaciones, de desviaciones en varo o 
valgo, que permite implantar los componentes protésicos de forma más exacta. 
Siendo a pesar de todo imprescindible la correcta interpretación del cirujano 
para evitar complicaciones derivadas de posibles errores de los sistemas de 
medición. 
 
20 
 
 
Planificación preoperatoria: 
La planificación preoperatoria detallada es fundamental tanto en la cirugía 
primaria como en la cirugía de revisión de prótesis total de rodilla pues ayuda a 
elaborar un plan de abordaje adecuado de los tejidos blandos (piel, cápsula, 
ligamentos); también ayuda a recrear la interlínea articular de la rodilla y permite 
que la articulación esté equilibrada en flexión y extensión.(5)(6) 
La planificación preoperatoria con plantillas ayudará al cirujano a determinar: 
- El tamaño aproximado del componente femoral requerido. 
- La cantidad de aumento necesario para restaurar la interlínea articular normal. 
- La longitud y el diámetro de los vástagos femorales y tibiales. 
Si la rodilla contralateral no ha sido reemplazada, la planificación preoperatoria 
con plantillas para determinar estos tres parámetros se puede hacer sobre el 
lado que no se va a operar.(6) 
Los pacientes con gonartrosis Grado IV según la clasificación de Kellgren y 
Lawrence, fueron evaluados antes y después de la cirugía, de las diversas 
escalas de función, se utilizo para la complementación y evaluación del estudio 
la clasificación de KSS (KNEE SCORE SYSTEM)(7) 
 
o Dolor: 
• Nunca (50puntos) 
• Leve/Ocasional (45puntos) 
• Leve (Escaleras) (40puntos) 
 
21 
 
• Leve (Caminando) (30puntos) 
• Moderado/Ocasional (20puntos) 
• Moderado/Continuo (10puntos) 
• Grave (0puntos). 
 
o Deformidad en flexión: 
• No (0puntos) 
• 5-10 grados (-2puntos) 
• 10-15 grados (-5puntos) 
• 15-20 grados (-10puntos) 
• Mayor de 20 grados (-15puntos) 
 
o Déficit extensión activa 
• No (0puntos) 
• Menos de 10 grados (-5puntos) 
• 11-20 grados (-10puntos) 
• Mayor de 20 grados (-15puntos) 
 
o Movilidad: 
• 0 a 5 (1puntos) 
• 6 a 10 (2puntos) 
• 11 a 15 (3puntos) 
• 16 a 20 (4puntos) 
 
22 
 
• 21 a 25 (5puntos) 
• 26 a 30 (6puntos) 
• 31 a 35 (7puntos) 
• 36 a 40 (8puntos) 
• 41 a 45 (9puntos) 
• 46 a 50 (10puntos) 
• 51 a 55 (11puntos) 
• 56 a 60 (12puntos) 
• 61 a 65 (13puntos) 
• 66 a 70 (14puntos) 
• 71 a 75 (15puntos) 
• 76 a 80 (16puntos) 
• 81 a 85 (17puntos) 
• 86 a 90 (18puntos) 
• 91 a 95 (19puntos) 
• 101 a 105 (20puntos) 
• 106 a 110 (21puntos) 
• 111 a 115 (22puntos) 
• 116 a 120 (23puntos) 
• 121 a 125 (24puntos) 
• 126 a 130 (25puntos) 
• 131 a 135 (26puntos) 
 
 
23 
 
o Angulación femorotibial 
• Menor de -1º (-20puntos) 
• 0º(-15puntos) 
• 1º (-12puntos) 
• 2º (-9puntos) 
• 3º (-6puntos) 
• 4º (-3puntos) 
• 5º a 10º (0puntos) 
• 11º (-3puntos) 
• 12º (-6puntos) 
• 13º (-9puntos) 
• 14º (-12puntos) 
• 15º (-15puntos) 
• Mayor de 15º (-20puntos) 
o Inestabilidad: 
• Anteroposterior: 
- Menor de 5 mm (10puntos) 
- 5-10 mm (5puntos) 
- Mayor de 10 mm (0puntos) 
• Mediolateral: 
- Menor de 5º (15puntos) 
- 6º a 9º (10puntos) 
- 10º a 14º (5puntos) 
 
24 
 
- Mayor de 15º (0puntos) 
 
o Capacidad de caminar: 
- Ilimitada (50puntos) 
- Camina más de 10 manzanas (40puntos) 
- Camina 5-10 manzanas (30puntos) 
- Camina menos de 5 manzanas (20puntos) 
- Domicilio (10puntos) 
- No puede caminar (0puntos) 
 
o Capacidad de utilizar escaleras: 
- Sube y baja normal(50puntos) 
- Sube normal y baja agarrado a la barandilla (40puntos) 
- Sube y baja agarrado a la barandilla (30puntos) 
- Sube agarrado a la barandilla y no puede bajar (20puntos) 
- No puede (0puntos) 
 
o Necesidad de ayuda externa 
• No (0puntos) 
• Un bastón (-5puntos) 
• Dos bastones ingleses (-10puntos) 
• Andadera (-20puntos)(7) 
 
 
25 
 
Tabla no. 2 Fuente: Artroplastía total de rodilla, pronóstico al restablecer la línea 
articular. Hospital Regional «Lic. Adolfo López Mateos», ISSSTE. Escala 
funcional de la rodilla, modificada por Insall. KSS. 
La puntuación final de la escala se consigue sumando los resultados parciales 
siendo el mejor resultado posible 100/100 y el peor -35/-20. El resultado se 
puede categorizar como: Excelente cuando está entre 100 y 80; Bueno cuando 
se encuentra entre 79 y 70; 
Regular cuando lo localizamos entre 69 y 60; y Malo cuando es menor a 60. 
(7)(8)(9) 
 
II. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. 
 
26 
 
El envejecimiento progresivo de la sociedad actual está provocado un aumento 
global de diagnóstico y del tratamiento de la patología degenerativa, entre las 
cuales se encuentra la patología degenerativa articular. La sociedad actual 
busca el mantenimiento de la calidad de vida, incluso a edades avanzadas, 
gracias entre otras cosas a los avances médicos. Es por todo ello que la cirugía 
de rodilla ha ido progresando hasta ser en el momento actual unas de las 
cirugías más demandadas de nuestro medio. De estas cirugías, la artroplastia 
total de rodilla es una de las técnicas más utilizada, pues tiene unos excelentes 
resultados tanto a corto, medio como a largo plazo. Esto no quiere decir que 
esta cirugía esté exenta de complicaciones, tales como el aflojamiento y la 
infección. 
En consecuencia, las cirugías de rescate de los implantes fracasados son cada 
vez más habituales. En un futuro cada vez más próximo, el número de cirugía 
de revisión puede llegar a equipararse o sobrepasar a las cirugías primarias, 
por lo que es necesario realizar un análisis de cómo se han realizado estas 
cirugías y de cómo se encuentran nuestros pacientes, para poder aprender y 
poder afrontar con seguridad los retos que nos encontraremos en los próximos 
años 
Es por ello, que decidimos realizar un estudio, con el fin de conocer todos los 
procedimientos de Artroplastia Total de Rodilla realizados en el periodo 
comprendió de 1 año, abarcando del 01 de enero 2014 al 31 de diciembre 2014. 
Por lo cual se realiza un estudio retrospectivo, experimental, con serie de casos, 
 
27 
 
en el Hospital General La villa, correspondiente a la Secretaria de Salud del 
Distrito Federal. 
Mediante mediciones radiográficas, pretendo conocer las características de los 
pacientes intervenidos, como grado de artrosis y deformidad en varo y valgo, 
asi mismo conocer los procedimientos quirúrgicos, la evaluación clínica y 
radiológica, además de las complicaciones transquirúrgicas, postquirúrgicas y el 
riesgo de fracaso al momento de la evaluación. 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
Debido a que no se conoce la medición de los ángulos Alfa, Beta y Gama de la 
rodilla, no existe en Secretaria de Salud del Distrito Federal ningún reporte de 
los pacientes con evaluación radiográfica ni funcional, decido hacer un estudio 
para reportar las mediciones de los ángulos alfa, Beta y Gama en pacientes pre 
y postquirúrgicos de Artroplastia Total de Rodilla, a fin de conocer las técnicas 
de implantación, corrección de la alteración de cada uno de ellos, y la función 
adecuada en los pacientes. 
 
IV. OBJETIVOS. 
1.- OBJETIVO GENERAL: 
 
28 
 
Se realizara un estudio que incluirá a pacientes con Gonartrosis Grado IV según 
Kellgren y Lawrence, también se determinara en el mismo, la población más 
afectada, de acuerdo a edad, sexo y tipo de deformidad más común en los 
pacientes. Se valorara la corrección de la deformidad presentada en los 
pacientes con gonartrosis Grado IV. 
2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
Se determinara la medición del ángulo Alfa femoral en pacientes con 
gonartrosis, y postoperados de reemplazo articular. 
Determinar la medición radiológica del ángulo Beta tibial en pacientes con 
gonartrosis, y postquirúrgicos de artroplastia de Rodilla 
Determinar la medición del ángulo Gama de inclinación femoral en pacientes 
pre y postquirúrgicos de Artroplastia Total de Rodilla. 
Evaluar la escala funcional del KSS (Knee Score System) en pacientes con 
gonartrosis Grado IV, y posterior a cirugía de reemplazo articular de rodilla. 
3.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: 
¿Cuál es la medición normal del ángulo alfa? 
¿Cuál es la medición normal del ángulo beta? 
¿Cuál es la medición normal del ángulo gama? 
 
29 
 
¿De acuerdo a las mediciones radiográficas de ángulos establecidos, 
identificaremos la corrección de la deformación angular, y comparar la 
implantación protésica en rodilla? 
¿La deformidad más frecuente en la población atendida en el Hospital General 
La Villa con gonartrosis presenta Genu valgo o Genu Varo? 
¿Cuál es el sexo más afectado en población mexicana con diagnóstico de 
Gonartrosis? 
 
V. HIPÓTESIS. 
1.- H1 
Los resultados clínico radiológicos de los pacientes con gonartrosis Grado IV, 
postoperados de Artroplastia Total de Rodilla, mediante mediciones 
radiográficas de ángulos alfa, beta y gama, serán comparados para determinar 
la corrección de la deformidad angular pre y postquirúrgica, y así comparar la 
implantación del componente protésico. Habrá cambios significativos en las 
mediciones de ángulos alfa, beta y gama postquirúrgicos en comparación con 
los prequirúrgicos. Se encontraran cambios significativos en la escala funcional 
del paciente postoperado de reemplazo de Rodilla. 
 
2.- H0 
 
30 
 
Los pacientes con gonartrosis Grado IV, que fueron sometidos a cirugía de 
recambio protésico, no presentaran, variaciones en las mediciones radiográficas 
de los ángulos alfa, beta y gama, del mismo modo, no presentaran cambio 
funcionales según la evaluación del KSS (Knee Score System) 
 
VI. MATERIAL. 
1.- UNIVERSO DE TRABAJO: 
Se incluyeron a 25 pacientes con diagnóstico de Gonartrosis del Hospital 
General La Villa, a quienes se realizó Artroplastia Total de Rodilla, en el año 
correspondiente al estudio. 
2.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
Se integraron al estudio los pacientes con diagnostico establecido de 
gonartrosis Grado IV, que contaron con recambio protésico. Incluidos en el año 
2014. 
3.- CRITERIOS DE EXCLUSION: 
Se excluyen a pacientes con diagnostico de Gonartrosis Grado IV, que al 
momento no cuentan con tratamiento quirúrgico. 
4.- CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
Se eliminaron del protocolo a pacientes que cuentan con diagnóstico de 
Gonartrosis Grado IV que no contaron con material médico para reemplazo 
protésico, así mismo pacientes que no fueron candidatos a tratamiento 
 
31 
 
quirúrgico por riesgo quirúrgico elevado que se difirió manejo, y pacientes que 
no se encontraban en el registro de archivo clínico ni en libreta de cirugías 
correspondientes al año 2014. 
 
VII. MÉTODOS. 
Estudio retrospectivo, de casos y controles, serie de casos, en el cual se realiza 
la obtención de 30 pacientes con gonartrosis, los cuales captados del 01 de 
enero 2014 al 31 de diciembre 2014, donde solo fueron intervenidos 
quirúrgicamente 25 pacientes, para reemplazo protésico de rodilla. En los 
cuales se realiza revisión de expediente, para recabar datos de evaluación 
funcional prequirúrgica, Grado de Artrosis, edad, sexo, y fecha de cirugía. 
Además se recabaron por medio de los pacientes las radiografías 
prequirúrgicas y de control postquirúrgico para realizar las mediciones 
correspondientes, y se cito a pacientes a Consulta Externa del hospital General 
La Vila para la evaluación funcional postquirúrgica. 
1.- VARIABLES: 
Variable independiente: mejoría funcional y sintomatológica de pacientes 
postoperadosde Artroplastia Total de Rodilla. 
Variable dependiente: medición de ángulos Alfa, Beta y Gama pre y 
postquirúrgicos de Reemplazo articular. 
 
32 
 
2.- RECURSOS PARA EL ESTUDIO: 
Recursos humanos: personal del servicio de ortopedia del Hospital General La 
Villa, Personal de Archivo Clínico, asistencia del Servicio de Radiología e 
Imagen, y pacientes con diagnóstico de Gonartrosis Grado IV sometidos a 
cirugía de Reemplazo de Rodilla. 
Recursos materiales: Archivo y expediente clínico, Radiografías pre y 
postquirúrgicas, negatoscopio, lápiz de cera y goniómetro para medición 
radiológica, Consultorio, hojas para recabar información, y pacientes sometidos 
al estudio. 
Gastos financieros: gastos generados en llamadas telefónicas para citas 
médicas y entrevistas con los pacientes, lápiz y goniómetro. Cubiertos por el 
encargado del estudio. 
Recursos técnicos: se realizo con la escala funcional KSS tomada del 
expediente para datos antes de la cirugía, se realizo escala funcional en 
consultorio, clínica, radiológica y verbal con los pacientes, posteriormente se 
registraron en electrónico y se vaciaron en Excel para realizar gráficos. 
3.- FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES: 
 
 
33 
 
 
 
Consideraciones éticas: 
 El protocolo se sometió a revisión por el comité de ética e investigación local. 
 
 
 
VIII. RESULTADOS. 
De acuerdo al estudio realizado en el Hospital General La Villa, el total de los 
pacientes incluidos en el mismo, fueron 25 pacientes con diagnóstico de 
gonartrosis Grado IV según la clasificación de Kellgren y Lawrence, quienes 
fueron sometidos a cirugía ortopédica de reemplazo articular. 
 
34 
 
De acuerdo a las características, datos del expediente clínico, evaluaciones 
funcionales y mediciones radiográficas se obtuvieron los siguientes datos: 
El sexo predominante en el estudio realizado fue el femenino, con un 64% de 
pacientes, mientras que hombres solo fue el 36% del total de pacientes. 
De todos los pacientes con gonartrosis que se sometieron al estudio, el 
miembro pélvico afectado fue el lado derecho en un 76% y el derecho en un 
24%, demostrando que el lado dominante es el más afectado. 
La edad promedio de los pacientes reclutados en el protocolo, fue con una 
media de 65 años, lo que indica que la gonartrosis se presenta y diagnostica en 
la 7ª década de la vida. 
Según las mediciones radiográficas, y los pacientes que se incluyeron en el 
estudio, la principal alteración radiográfica, fue en el ángulo Beta Tibial, lo que 
condiciona que el 100% de los pacientes a quienes se realizó Artroplastia Total 
de Rodilla, presentaron predominantemente deformidad en varo. Sin embargo 
de acuerdo a la varianza en las mediciones radiográficas de los ángulos Beta, 
podemos encontrar que el eje anatómico no presentó en todos los pacientes 
deformidad en varo, esto de acuerdo a que las alteraciones radiográficas, 
presentaron límites normales o con cambios no mayores a 1°, denominando así 
un eje anatómico normal. Lo que indica que de acuerdo a la población 
estudiada, y región demográfica, es la más común de las deformidades 
degenerativas secundarias a gonartrosis. 
 
35 
 
Las mediciones radiográficas de los ángulos Alfa, Beta y Gama, pre y 
postquirúrgicos, presentaron una varianza significativa, en cada uno de ellos, 
además de presentar cambios funcionales significativos, lo que indica que a 
mayor corrección de la deformidad, la escala funcional puede presentar 
cambios significativos, sin embargo, cuando la corrección es nula o mínima, los 
cambios funcionales aun presentan varianza significativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
EDAD DEL PACIENTE 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 52.00 1 4.0 4.0 4.0 
53.00 2 8.0 8.0 12.0 
54.00 2 8.0 8.0 20.0 
56.00 1 4.0 4.0 24.0 
57.00 1 4.0 4.0 28.0 
60.00 2 8.0 8.0 36.0 
63.00 1 4.0 4.0 40.0 
65.00 2 8.0 8.0 48.0 
66.00 2 8.0 8.0 56.0 
67.00 1 4.0 4.0 60.0 
68.00 1 4.0 4.0 64.0 
70.00 2 8.0 8.0 72.0 
71.00 1 4.0 4.0 76.0 
73.00 1 4.0 4.0 80.0 
74.00 3 12.0 12.0 92.0 
79.00 1 4.0 4.0 96.0 
82.00 1 4.0 4.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
 
Tabla no. 3 Total de los pacientes, con edades mínimas y máximas incluidos en 
el estudio. 
 
 
 
 
 
37 
 
 Estadísticos descriptivos. Edad mínima y máxima de pacientes 
 
 N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 
EDAD DEL PACIENTE 25 52.00 82.00 65.0400 8.63848 
N válido (según lista) 25 
 
Tabla no 3.1 Del total de los pacientes, se identifica en esta tabla la edad 
mínima y máxima con una edad promedio, correspondiente a la edad en la que 
más afecta a la población. 
 
 Estadísticos: 
Edad del paciente. Edad promedio de pacientes. 
N Válidos 25 
Perdidos 0 
Media 65.0400 
Desv. típ. 8.63848 
Mínimo 52.00 
Máximo 82.00 
 
Tabla no 3.2 De los pacientes estudiados en el protocolo, se contemplaron un 
total de 25 pacientes incluidos, de los cuales los resultados concluyentes 
fueron: la edad minima fue de 52 años, con una edad máxima de 82 años, 
presentando una media de edad de 65.0400, y una desviación estándar de 
8.6348. Por lo tanto la edad promedio de los pacientes con Gonartrosis se 
incluye en pacientes de la séptima década de la vida. 
 
38 
 
 
Gráfica no. 1 Esta grafica de barras representa la curva de edades más 
frecuente de para presentar Gonartrosis grado IV que son candidatos a 
Artroplastia Total de Rodilla. 
El contenido de pacientes que fueron incluidos en el protocolo, obtiene 
resultados donde la zona más alta de la curva, está indicando que los pacientes 
con edades promedio de 65 años, es la más frecuente de cursar con esta 
patología. 
 
 
 
 
 
EDAD DEL PACIENTE 
90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 
Gráfica de barras donde se muestra la edad de los pacientes 
4 
3 
2 
1 
0 
Histograma 
Media =65.04 
Desviación típica =8.638 
N =25 
 
39 
 
Gráfica de Pastel para determinar predominio en sexo. 
 
Gráfica no. 2 Grafica de sectores representando el número total de pacientes 
incluidos en este estudio, se evidencia la predominancia de sexo, donde el 
mayor número de pacientes predominante es del sexo femenino. 
 
 
 
 
 
 
 
16 
9 
MUJER 
HOMBRE 
SEXO DEL PACIENTE 
 
40 
 
Gráfica de porcentaje de acuerdo a sexo. 
 
Gráfica no. 3 Del total de pacientes y de la predominancia del sexo femenino, el 
64% de pacientes corresponde al sexo femenino, y el 36% al sexo masculino, 
indicando la predominancia del sexo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
64.00% 
36.00% 
MUJER 
HOMBRE 
SEXO DEL PACIENTE 
 
41 
 
Gráfica: Determinación de miembro pélvico afectado 
 
Grafica no. 4 
Representación grafica de Rodillas afectas que requirieron manejo quirúrgico 
con sustitución protésica primaria. El miembro pélvico derecho fue el mas 
afectado. 
 
 
 
 
 
 
6 
19 
IZQUIERDA 
DERECHA 
MIEMBRO PELVICO 
CON IMPLANTE DE 
PROTESIS 
 
42 
 
Gráfica de porcentaje en predominio de miembro pélvico afectado. 
 
Gráfica no. 5 Gráfica: el 76% de los pacientes con Reemplazo Protésico de 
Rodilla, fue del miembro pélvico derecho. Y por lo tanto, solo un 24% de los 
pacientes corresponde a afectación de la rodilla izquierda. 
 
 
 
 
 
 Estadísticos descriptivos 
Medidas promedio de ángulos Alfa, Beta y Gama antes de la cirugía. 
24.00% 
76.00% 
IZQUIERDA 
DERECHA 
MIEMBRO PELVICO 
CON IMPLANTE DE 
PROTESIS 
 
43 
 
 N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 
ÁNGULO ALFA 
PREQUIRÚRGICO 
25 94.00 100.00 95.7200 1.42945 
ÁNGULO BETA 
PREQUIRÚRGICO 
25 85.00 89.00 87.1200 .92736 
ÁNGULO GAMA 
PREQUIRÚRGICO 
25 88.00 94.00 90.7600 2.02649 
N válido (según lista) 25 
 
Tabla no. 4 De acuerdo a la medición radiográfica de los ángulos Alfa, Beta y 
Gama en pacientes con Gonartrosis, la media para ángulo alfa es de 95°, 
ángulo Beta de 87° y ángulo Gama de 90°, en elcual podemos concluir que los 
pacientes de acuerdo a valores normales, presentan alteraciones en los 
mismos, presentando una similitud de valores normales, únicamente en el 
ángulo Gama. 
 
 
 
 
 
 
 
Mediciones de ángulos radiográficos prequirurgicos. 
 
44 
 
 
Gráfica no. 6 Gráfica que representa la diferencia de resultados en mediciones 
radiográficas prequirúrgicas de ángulos Alfa, Beta y Gama, en relación a sexo, 
donde encontramos que la alteración para ángulo alfa, se presenta más en 
hombres, el ángulo Beta presenta resultados similares entre hombres y 
mujeres, y el ángulo gama, presenta una alteración más acentuada en mujeres. 
 
 
 
 
 Angulaciones encontradas en la muestra estudiada 
SEXO DEL PACIENTE 
MUJER HOMBRE 
Media 
97.50 
95.00 
92.50 
90.00 
87.50 
91.00 
90.33 
87.12 87.11 
95.25 
96.56 ANGULO GAMA 
PREQUIRURGICO 
ANGULO BETA 
PREQUIRURGICO 
ANGULO ALFA 
PREQUIRURGICO 
 
45 
 
Medición promedio de ángulos Alfa, Beta y Gama después de la cirugía 
 N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 
ÁNGULO ALFA 
POSTQUIRÚRGICO 
25 92.00 96.00 93.4000 .81650 
ÁNGULO BETA 
POSTQUIRÚRGICO 
25 89.00 92.00 90.2000 .95743 
ÁNGULO GAMA 
POSTQUIRÚRGICO 
25 88.00 92.00 89.5600 1.29357 
N válido (según lista) 25 
 
Tabla no. 5 Tabla donde se representa las medidas postquirúrgicas de los 
ángulos Alfa, Beta y Gama, en pacientes que presentan reemplazo protésico de 
rodilla, encontramos una media para ángulo Alfa de 93°, ángulo Beta de 90° y 
ángulo Gama de 89°. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mediciones radiográficas de ángulos postquirúrgicos 
 
46 
 
SEXO DEL PACIENTE
MUJERHOMBRE
M
ed
ia
94.00
93.00
92.00
91.00
90.00
89.00
89.69
89.33
90.44
89.78
93.31
93.56
ANGULO GAMA 
POSTQUIRURGICO
ANGULO BETA 
POSTQUIRURGICO
ANGULO ALFA 
POSTQUIRURGICO
 
Gráfica no. 7 Representación gráfica de mediciones radiográficas de ángulos 
Alfa, Beta y Gama, en pacientes que fueron sometidos a evento quirúrgico con 
Artroplastia Total de Rodilla. 
 
 
 
 
 
 
Mediciones de ángulos pre y postquirúrgicos en rodilla. 
 
47 
 
 
Gráfica no. 8 Gráfica donde se presenta, la comparación de mediciones 
radiográficas de ángulos Alfa, Beta y Gama, en pacientes con Gonartrosis, y ya 
sometidos a evento de Reemplazo Articular de Rodilla. 
 
 
 
 
 
 
Estadísticos de muestras relacionadas. Prueba en T para evaluar si existe 
significancia en ángulo Alfa 
SEXO DEL PACIENTE 
MUJER HOMBRE 
Media 
97.50 
95.00 
92.50 
90.00 
87.50 
91.00 
90.33 
87.12 87.11 
95.25 
96.56 
89.69 
89.33 
90.44 
89.78 
93.31 93.56 
ANGULO GAMA 
PREQUIRURGICO 
ANGULO BETA 
PREQUIRURGICO 
ANGULO ALFA 
PREQUIRURGICO 
ANGULO GAMA 
POSTQUIRURGICO 
ANGULO BETA 
POSTQUIRURGICO 
ANGULO ALFA 
POSTQUIRURGICO 
 
48 
 
 Media N Desviación típ. 
Error típ. de la 
media 
Par 1 ÁNGULO ALFA 
PREQUIRÚRGICO 
95.7200 25 1.42945 .28589 
ÁNGULO ALFA 
POSTQUIRÚRGICO 
93.4000 25 .81650 .16330 
Tabla no. 6 
Prueba de muestras relacionadas 
Tabla no. 6.1 
Tabla 6 y 6.1: Relación que existe entre el ángulo Alfa prequirúrgico y Alfa 
postquirúrgico, presenta una desviación estándar de 0.94516, en el cual el 
ángulo prequirúrgico presenta una media de 95.7200° y el postquirúrgico de 
93.400°, con una significancia de 0.000 lo cual indica que existe una varianza 
en la medición radiológica antes de la cirugía y posterior a la cirugía de 
reemplazo articular. 
Comparación de ángulo alfa. 
 
 Diferencias relacionadas T gl Sig. (bilateral) 
 Media 
Desviación 
típ. 
Error 
típ. de 
la 
media 
95% Intervalo de 
confianza para la 
diferencia Media 
Desviación 
típ. 
Error 
típ. de 
la media 
 Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior 
Par 
1 
ÁNGULO ALFA 
PREQUIRÚRGICO - 
ÁNGULO ALFA 
POSTQUIRÚRGICO 
2.32000 .94516 .18903 1.92986 2.71014 12.273 24 .000 
 
49 
 
 
Gráfica no. 9 Gráfica: representación gráfica de las mediciones radiológicas de 
ángulos Alfa pre y postquirúrgico, observando que el mayor cambio significativo 
fue en el sexo masculino, presentando una disminución aproximada de 3°, y en 
la mujer se presenta una disminución de aproximadamente 2°. 
 
 
 
 
Estadísticos de muestras relacionadas. Prueba en T de ángulo Beta, 
evaluación de significancia pre y postquirúrgico 
 Media N Desviación Error típ. de 
SEXO DEL PACIENTE 
MUJER HOMBRE 
Media 
97.00 
96.00 
95.00 
94.00 
93.00 
95.25 
96.56 
93.31 
93.56 
ANGULO ALFA 
PREQUIRURGICO 
ANGULO ALFA 
POSTQUIRURGICO 
 
50 
 
típ. la media 
Par 1 ÁNGULO BETA 
PREQUIRÚRGICO 
87.1200 25 .92736 .18547 
ÁNGULO BETA 
POSTQUIRÚRGICO 
90.2000 25 .95743 .19149 
Tabla no. 7 
Tabla no. 7.1 
Prueba de muestras relacionadas 
Tabla 7 y 7.1: Medición radiográfica del ángulo Beta prequirúrgico, presentó una 
media de 87.1200°, mientras que en el postquirúrgico el angulo Beta presenta 
una media de 90.200°, con una desviación estándar de 1.41185, y una 
significancia de 0.000, demostrando así, que existe varianza en mediciones pre 
y postquirúrgicas de la medición radiológica de este ángulo. 
Comparación de ángulo beta. 
 Diferencias relacionadas t gl Sig. (bilateral) 
 Media 
Desviación 
típ. 
Error 
típ. de 
la 
media 
95% Intervalo de 
confianza para la 
diferencia Media 
Desviación 
típ. 
Error 
típ. de 
la media 
 Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior 
Par 
1 
ÁNGULO BETA 
PREQUIRÚRGICO - 
ÁNGULO BETA 
POSTQUIRÚRGICO 
-
3.08000 
1.41185 .28237 
-
3.66278 
-
2.49722 
-10.908 24 .000 
 
51 
 
 
Gráfica no. 10 Gráfica: representación de la medición radiográfica del ángulo 
Beta pre y postquirúrgico, la medida promedio del ángulo beta en pacientes 
prequirúrgicos presentaba similitud en relación al sexo, con una diferencia 
aproximada de 0.1°, sin embargo los cambios postquirúrgicos, presentaron una 
diferencia de medición en hombres de 2.67, y en mujeres de 3.32, lo que 
denota que la corrección y aumento del ángulo afectado, fue más en mujeres. 
 
 
 
 
SEXO DEL PACIENTE 
MUJER HOMBRE 
Media 
91.00 
90.00 
89.00 
88.00 
87.00 
90.44 
89.78 
87.12 87.11 
ANGULO BETA 
POSTQUIRURGICO 
ANGULO BETA 
PREQUIRURGICO 
 
52 
 
Estadísticos de muestras relacionadas. Prueba en T para ángulo Gama 
donde se presenta si existe significancia en la medición pre y 
postquirúrgica. 
 Media N Desviación típ. 
Error típ. de la 
media 
Par 1 ÁNGULO GAMA 
PREQUIRÚRGICO 
90.7600 25 2.02649 .40530 
ÁNGULO GAMA 
POSTQUIRÚRGICO 
89.5600 25 1.29357 .25871 
Tabla no. 8 
Prueba de muestras relacionadas 
Tabla no. 8.1 
Tabla 8 y 8.1: Medición radiográfica del ángulo Gama prequirúrgico, presentó 
una media de 90.7600°, mientras en el postquirúrgico de 89.5600°, con una 
 
Diferencias relacionadas 
t 
gl 
Sig. 
(bilateral) 
Media 
Desviación 
típ. 
Error típ. 
de la 
media 
95% Intervalo de 
confianza para la 
diferencia 
Desviación 
típ. 
Err
or 
típ. 
de 
la 
me
dia Superior Inferior 
Par 
1 
ÁNGULO GAMA 
PREQUIRÚRGICO - 
ÁNGULO GAMA 
POSTQUIRÚRGICO 
1.20000 1.80278 .36056 .45585 1.94415 3.328 24 .003 
 
53 
 
desviación estándar de 1.80278, y una significancia de 0.003, indicando que 
existen cambios significativos de las mediciones pre y postquirúrgicas. 
 
Comparación de ángulo Gama. 
 
 
Gráfica no. 11 Gráfica: representación gráfica, donde se evalúa la relación 
promedio del ángulo Gama prequirúrgico, donde en hombres presenta una 
media de 89.333° y en mujeres de 89.688°, con cambios postquirúrgicos de 1° 
para hombres y 1.311° para mujeres. El cual en ambos sexos el ángulo 
aumenta su tamaño presentando una corrección al momento del evento 
quirúrgico. 
 
SEXO DEL PACIENTE 
MUJER HOMBRE 
Media 
91.00 
90.50 
90.00 
89.50 
89.00 
89.688 
89.333 
91.00 
90.333 
ANGULO GAMA 
POSTQUIRURGICO 
ANGULO GAMA 
PREQUIRURGICO 
 
54 
 
Esquemade cajas para ángulo alfa pre y postquirúrgico. 
 
Gráfica no. 12 
Gráfica de cajas: para comparación de ángulo Alfa pre y postquirúrgico, 
encontramos que no hay significancia alguna en esta medición radiológica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANGULO ALFA POSTQUIRURGICO ANGULO ALFA PREQUIRURGICO 
100 
98 
96 
94 
92 
 
55 
 
Esquema de cajas para ángulo Beta. 
 
Gráfica 12.1: Gráfica de cajas para ángulo Beta pre y postquriúrgico, 
encontramos que no hay significancia alguna en comparación con la medición 
radiológica. 
 
 
 
 
 
 
 
ANGULO BETA POSTQUIRURGICO ANGULO BETA PREQUIRURGICO 
92 
90 
88 
86 
HOMBRE 
 
56 
 
Esquema de cajas para ángulo gama pre y postquirúrgico. 
 
 
Gráfica 12.2 
Gráfica de cajas para ángulo Gama pre y posquirúrgico, donde al igual que las 
gráficas anteriores, no encontramos significancia alguna, demostrando que no 
hay cambios en mediciones antes y después de la cirugía. 
Graficas de cajas: se observa en cada una de ellas de acuerdo a las 
mediciones radiológicas en radiografías de ángulos Alfa, Beta y Gama tanto en 
pacientes previos a cirugía y postoperados de Artroplastia Total de Rodilla, que 
mediante esta representación de los mismos, no encontramos varianza. 
ANGULO GAMA POSTQUIRURGICO ANGULO GAMA PREQUIRURGICO 
94 
93 
92 
91 
90 
89 
88 
 
57 
 
significativa en ninguno de ellos, sin embargo, si comparamos con los 
resultados en la prueba de T, (gráficas mostradas anteriormente) encontramos 
que en cada uno de ellos encontramos una diferencia significativa, los cuales 
nos muestran que los cambios en cada uno de ellos es positivo para la función 
y evaluación del paciente. 
 
De acuerdo a la escala de evaluación funcional KSS (Knee Score System) para 
pacientes con Gonartrosis, de los cuales posteriormente se realiza Artroplastia 
Total de Rodilla, se obutvieron los siguientes resultados: 
 Evaluación funcional prequirúrgica 
 N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 
EVALUACIÓN 
FUNCIONAL 
PREQUIRÚRGICA 
25 55.00 70.00 62.4000 4.59166 
N válido (según lista) 25 
 
Tabla no.9 De acuerdo a la evolución funcional, el valor mínimo en pacientes 
con gonartrosis según el KSS, fue de 55 puntos, mientras el máximo puntaje fue 
de 70, de los cuales el más importante fue el dolor en más del 90% de los 
pacientes. 
 
 
 
58 
 
Prueba de muestras independientes. Tabla de acuerdo al sexo según 
evaluación KSS. Antes de cirugía. 
 
 SEXO DEL PACIENTE N Media 
Desviación 
típ. 
Error típ. de 
la media 
EVALUACIÓN 
FUNCIONAL 
PREQUIRÚRGICA 
HOMBRE 9 63.8889 4.85913 1.61971 
MUJER 
16 61.5625 4.36606 1.09152 
 
Tabla no. 9.1 El número de pacientes estudiados, de hombres incluidos en el 
estudio, se presenta una media de 63.8889 y para 16 mujeres una media de 
61.5625, lo que muestra que no hay una diferencia significativa en la evaluación 
de todos los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
Prueba de muestras independientes 
 
 
Prueba de 
Levene 
para la 
igualdad 
de 
varianzas Prueba T para la igualdad de medias 
F Sig. t gl 
Sig. 
(bilateral
) 
Diferenci
a de 
medias 
Error típ. 
de la 
diferenci
a 
95% Intervalo de 
confianza para la 
diferencia 
Superio
r Inferior 
EVALUACIÓN 
FUNCIONAL 
PREQUIRÚRGIC
A 
Se han 
asumido 
varianza
s iguales 
.00
5 
.94
6 
1.22
9 
23 .232 2.32639 1.89318 
-
1.58996 
6.2427
3 
No se 
han 
asumido 
varianza
s iguales 
 
1.19
1 
15.24
0 
.252 2.32639 1.95317 
-
1.83099 
6.4837
7 
 
Tabla no. 9.2 Con la evaluación en pacientes hombres y mujeres, determinando 
a cada uno un puntaje de acuerdo a su función e incapacidad, todos los 
pacientes se encuentran dentro del rango de similitud en su puntaje, lo que 
marca que no existe diferencia significativa de acuerdo al sexo ni edad, si no al 
grado de artrosis que presentaron. 
 
 
60 
 
 Estadísticos descriptivos 
Evaluación funcional en pacientes postquirúrgicos. 
 N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 
EVALUACIÓN 
FUNCIONAL 
POSTQUIRÚRGICA 
25 85.00 95.00 89.6000 2.00000 
N válido (según lista) 25 
 
Tabla no. 10 Los pacientes postoperados de recambio articular, se evaluaron 
nuevamente con la escala funcional KSS, encontrando un puntaje de acuerdo a 
su función e incapacidad como minimo de 85 puntos y máximo 95 puntos. 
 
 Estadísticos de grupo 
Evaluación funcional. Diferencia entre hombres y mujeres. 
 SEXO DEL PACIENTE N Media 
Desviación 
típ. 
Error típ. de 
la media 
EVALUACIÓN 
FUNCIONAL 
POSTQUIRÚRGICA 
HOMBRE 9 90.0000 2.50000 .83333 
MUJER 
16 89.3750 1.70783 .42696 
 
Tabla no. 10.1 La evaluación funcional postquirúrgica dividida de acuerdo a 
sexo, se encontró que de 9 pacientes masculinos, la media fue de 90puntos, y 
en mujeres de 89.3750, lo que indica que es similar el puntaje en ambos grupos 
de pacientes ya con cirugía de reemplazo de rodilla 
 
61 
 
Prueba de muestras independientes 
 
 
Prueba de 
Levene 
para la 
igualdad 
de 
varianzas Prueba T para la igualdad de medias 
 F Sig. t gl 
Sig. 
(bilateral
) 
Diferenci
a de 
medias 
Error típ. 
de la 
diferenci
a 
95% Intervalo de 
confianza para la 
diferencia 
 
Inf
eri
or 
Sup
erior 
Inf
eri
or 
Superi
or Inferior Superior Inferior 
Superio
r Inferior 
EVALUACIÓN 
FUNCIONAL 
POSTQUIRÚRGIC
A 
Se han 
asumido 
varianzas 
iguales 
.0
01 
.980 
.74
3 
23 .465 .62500 .84122 
-
1.11520 
2.3652
0 
 No se han 
asumido 
varianzas 
iguales 
 
.66
7 
12.29
9 
.517 .62500 .93634 
-
1.40962 
2.6596
2 
 
Tabla no. 10.2 La evaluación funcional del KSS entre hombres y mujeres no 
muestra varianza, ya que los resultados de cada grupo es muy similar, lo que 
indica que estos pacientes presentaron resultados iguales en cirugía de 
Artroplastia Total de Rodilla. 
 
 
62 
 
 Estadísticos de muestras relacionadas 
Diferencia de la evaluación funcional antes y después de la cirugía. 
 Media N 
Desviación 
típ. 
Error típ. de 
la media 
Par 1 EVALUACIÓN 
FUNCIONAL 
PREQUIRÚRGICA 
62.4000 25 4.59166 .91833 
EVALUACIÓN 
FUNCIONAL 
POSTQUIRÚRGICA 
89.6000 25 2.00000 .40000 
 
Tabla no. 11 La evaluación de los pacientes antes y después de la cirugía, 
presentan cambios importantes en la escala funcional KSS, donde todos los 
pacientes incluidos en el estudio, presentan un puntaje medio de 62.4000 antes 
de la cirugía, y 89.6000 después de la cirugía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
63 
 
Prueba de muestras relacionadas 
 
 
Diferencias relacionadas 
t 
gl 
Sig. 
(bilateral) 
Media 
Desviación 
típ. 
Error típ. 
de la 
media 
95% Intervalo de 
confianza para la 
diferencia 
Desviación 
típ. 
Err
or 
típ. 
de 
la 
me
dia Superior Inferior 
Par 
1 
EVALUACIÓN 
FUNCIONAL 
PREQUIRÚRGICA - 
EVALUACIÓN 
FUNCIONAL 
POSTQUIRÚRGICA 
-
27.20000 
4.34933 .86987 
-
28.99531 
-
25.40469 
-
31.269 
24 .000 
 
Tabla no. 11.1 Gráfica donde se muestra de acuerdo al puntaje funcional pre y 
postquirúrgico, exista una varianza significativa. Por lo cual podemos definir que 
los cambios en pacientes con Gonartrosis prequirúrgicos que presentaron 
cirugía de reemplazo articular de rodilla, presentan cambios importantes, en los 
cuales la incapacidad y el dolor son los que mayor importancia. 
 
 
 
 
64 
 
IX. DISCUSIÓN: 
Se muestra que el sexo predominante en pacientes con Gonartrosis Grado IV, 
en la población del Hospital General La villa, corresponde al femenino en un 
64%, mientras el masculino ocupa el 36%, del total de los pacientes incluidos 
del mes de enero del 2014, a diciembre del 2014. 
 Encontramos también, que el miembro pélvico afectado con mayor incidencia 
es la rodilla derecha, ocupando 76% mientras el lado izquierdo corresponde a 
un 24%, además la edad promedio de los pacientes con Gonartrosis que 
requieren cirugía de Reemplazo Articular de Rodilla, presentouna media de 65 
años, lo que demuestra que la mayor cantidad de pacientes que acuden al 
Hospital para manejo quirúrgico, está en la 7ª década de la vida. 
De acuerdo a la evolución funcional de los pacientes según la escala del KSS 
(Knee Score System), la puntuación mínima de los pacientes fue de 55 puntos, 
con una máxima de 70puntos, encontrando así que los pacientes femeninos 
presentaron un puntaje promedio de 61.5625, y los hombres de 63.8889, en el 
cual, a pesar de que encontramos pacientes con cambios funcionales y 
radiográficos no severos, el dolor fue el síntoma principal que determinó que el 
paciente haya requerido un reemplazo protésico. 
Las mediciones radiológicas de los ángulos Alfa, Beta y Gama prequirúrgicos, 
encontraron varianza significativa en cada uno de ellos respecto a los 
postquirúrgicos; de acuerdo a la medición radiológica del ángulo alfa, pudimos 
 
65 
 
determinar que la alteración de este ángulo se encontraba aumentado o en 
límites superiores, mientras tanto en comparación postquirúrgica pudimos 
observar que se corrigió disminuyendo su tamaño. El ángulo Beta Tibial 
prequirúrgico, mostró una disminución más importante lo que condicionó que 
los pacientes que no presentaban un eje anatómico normal, presentaban una 
deformidad en varo, ya que esta principalmente dependerá, del ángulo Tibial. 
Mientras que el ángulo Gama de inclinación femoral, demostró cambios 
significativos en pacientes postquirúrgicos, sin embargo la varianza a pesar de 
ser significativa, los cambios radiológicos pre y postquirúrgicos fueron mínimos. 
Los pacientes con gonartrosis incluidos en este estudio, presentaron 
deformidad en varo predominantemente, de los incluidos en el estudio; el resto 
no presento alteraciones en el eje anatómico. 
Los pacientes que se sometieron a cirugía de reemplazo articular de rodilla, 
ninguno presentó complicaciones transquirúrgicas, postquiúrgicas ni 
antestésicas. 
El tiempo de sangrado fue mínimo con un promedio de 130cc de volumen 
sanguíneo, ya que todos los procedimientos se realizaron con isquemia, y el 
tiempo de cirugía promedio fue de 95 minutos. 
Ningún paciente fue sometido a transfusión sanguínea, y hasta el momento de 
la evaluación ningún paciente presenta complicaciones tardías. 
 
66 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio de mediciones 
radiográficas de ángulos Alfa, Beta y Gama prequirúrgicos, en comparación con 
los postquirúrgicos, se encontraron varianzas significativas, sin embargo, para 
determinar si hubo cambios o semejanzas en estudios realizados del mismo 
protocolo podemos realizar la siguiente comparación: 
En un estudio realizado: Reemplazo total primario de rodilla asistido por 
navegador: serie de casos en el Hospital Metropolitano de Quito Ecuador, se 
realiza un estudio retrospectivo, experimental y observacional, a 24 meses, de 
mayo del 2009 a marzo del 2011. Se estudiaron 123 pacientes con gonartrosis 
Grado IV utilizando la clasificación de Kellgren y Lawrence, además de Ahlback. 
De los cuales 112 se sometieron a reemplazo articular primario, se encontró 
que el sexo predominante fue el sexo femenino en un 58% y en masculinos 
42%. Lo que en comparación con el estudio que realicé, el sexo predominante 
fue el femenino con 64% y masculino 36%, encontrando resultados similares en 
cuanto al sexo. 
También en el mismo estudio se encuentra que el miembro pélvico afectado en 
mayor proporción fueron las rodillas derechas en un 51%, y en izquierdas el 
49%, encontrando una diferencia de solo 2%. Mientras tanto en el estudio que 
tengo a cargo encontramos que el miembro afectado de la misma manera es la 
rodilla derecha, en un 76% en comparación con la izquierda de tan solo 24%, 
esto indica que la pierna dominante, es la más afectada. 
 
67 
 
La edad promedio de los pacientes en el estudio realizado, fue de 68 años, con 
una edad mínima de 39 y máxima de 90 años. La edad promedio de los 
pacientes estudiados en mi protocolo, fue de 65 años, con una edad mínima de 
52 y una máxima de 82 años. Esto demuestra que la edad promedio en todos 
los pacientes con diagnóstico de gonartrosis se encuentra en la 7ª década de la 
vida. 
La deformidad presente en los pacientes y de acuerdo a la cantidad de los 
reclutados en los estudios presentaron que la deformidad más frecuente es el 
denominado Genu Varo con un 51%, Genu Valgo en 21%, y 31% el eje 
anatómico era normal. Sin embargo y de acuerdo a la evaluación radiográfica 
de los pacientes de nuestro estudio, encontramos que más del 70% de los 
pacientes se encontraron con deformidad en Varo, y el 30% aún no 
presentaban alteraciones del eje anatómico, ya que la deformidad del ángulo 
Beta Tibial, presentaba cambios mínimos de acuerdo a los límites bajos. 
De acuerdo a la alineación del los componentes protésicos, en el estudio 
comparativo, observamos que el ángulo Femoral Alfa presento un promedio de 
95.2°, el ángulo Tibial Beta de 90.4° y el ángulo de flexión femoral Gama fue de 
88.1°, en comparación con el estudio realizado en el Hospital General La Villa, 
el promedio del ángulo femoral alfa fue de 93.4°, el ángulo Tibial Beta de 90.2° 
y el ángulo de flexión femoral gama de 89.56°. Demostrando que a pesar de la 
diferencia del número de pacientes los resultados fueron similares, encontrando 
 
68 
 
de acuerdo a la similitud de los mismos, fueron muy buenos los resultados en 
los pacientes que requirieron reemplazo articular. 
En este estudio: Variability of angle measurements in control X-rays after total 
knee replacement J. Quintero, J. J. Farfán and G. García-Herrera Research Unit 
of Orthopedic and Trauma Surgery. Antequera Hospital. Málaga. Spain 2005, se 
evaluaron 60 pacientes con artroplastia total de rodilla, en los cuales 
únicamente se evaluaron la medición del ángulo femoral Alfa y tibial Beta, a 
este estudio se agregó la medición de inclincación del ángulo sigma. Se 
encontró que los cambios en pacientes con prótesis de rodilla, presentaron un 
ángulo femoral Alfa promedio de 94°, y un ángulo tibial Beta de 90° en 
comparación con nuestro estudio, este menciona cambios de angulación en 
radiografías tomadas en extensión completa, flexion a 20°, y a 45°, sin 
embargo, los resultados postquirúrgicos en los pacientes realizados en ambos 
protocolos muestran una similitud, con una varianza casi nula. Concluyendo que 
la implantación protésica presenta resultados buenos. 
 
 
 
 
 
 
69 
 
X. CONCLUSIONES. 
Se identificaron a los pacientes con gonartrosis Grado IV de Kellgren y 
Lawrence que fueron intervenidos quirúrgicamente para reemplazo articular de 
Rodilla en el Hospital General La Villa. De los cuales, podemos determinar que 
los pacientes con cirugía de prótesis de Rodilla, el sexo predominante de este 
estudio fue el sexo femenino con más del 70%, además de presentar que 60% 
de los pacientes presentaron afección de la rodilla derecha, lo que condiciona y 
podemos concluir que el lado dominante es el más afectado. 
De acuerdo a la escala funcional de los pacientes con gonartrosis de Rodilla, es 
importante determinar, que el síntoma más importante de acuerdo a la 
evaluación prequirúrgica como interrogatorio del paciente fue el dolor. Los 
cambios postquirúrgicos se encontraron con resultados muy buenos, lo que de 
acuerdo a las mediciones radiológicas de los pacientes postopoerados de 
reemplazo articular, se encontraron con un adecuado implante protésico, al 
corregir adecuadamente la alteración angular. Esto es importante ya que qué 
cuando el implante se coloca de manera inadecuada, con una inclinación ya 
sea medial o lateral, no permite una estabilidad ligamentaria colateral 
adecuada, y la transmisión de carga se da de manera desigual, condicionando 
así un desgaste precoz del polietileno, o aflojamiento temprano lo que llevaría a 
una complicación tardía. 
 
70 
 
Es importante conocer,las mediciones radiológicas de los ángulos Alfa femoral, 
Beta tibial y Gama de inclinación femoral, ya que cuando no contamos con 
radiográficas completas del miembro pélvico para determinar el eje anatómico, 
podemos determinar que con la alteración de uno de ellos, la deformidad se 
orientará más a una deformidad en Genu Varo o Genu Valgo. 
A pesar que hubo pacientes con gonartrosis sin alteraciones importantes en los 
ángulos radiológicos, que no comprometieron el eje anatómico, y hubo 
pacientes que presentaron variaciones angulares mínimas en la medición pre y 
postquirúrgica, los pacientes presentaron mejoría clínica y funcional importante 
según la escala del KSS que en el manejo postuirúrgico inmediato y mediato no 
presentan complicaciones. Esto como consecuencia, nos puede determinar que 
la corrección angular no es determinante importante para la mejoría clínico-
funcional del paciente, pero la mala alineación protésica nos aumentara el 
riesgo de desgaste y aflojamiento a mediano plazo. 
El manejo transquirúrgico, como el tiempo adecuado de isquemia, el manejo 
adecuado de tejidos blandos, y óseo al momento de colocar implantes, evitar 
sangrados para transfusión sanguínea, y evitar complicaciones inmediatas, en 
conjunto con todos los manejo postquirúrgicos en pacientes con Artroplastia 
Total de Rodilla en el Hospital General La Villa, presentan resultados 
alentadores, con un futuro bueno para continuar el diagnóstico y tratamiento de 
los pacientes en el servicio de Ortopedia. 
 
71 
 
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Valenzuela Flores a. Guías de Practica Clínica CENETEC(Centro 
Nacional de Excelencia Tecnológica En Salud) 2011. pp: 7-10 
2. Sánchez Girón J. García Mancha E. Proceso de Gonartrosis, Ruta de 
Asistencia de Integración. Gerencia Área de Puertollano. Calidad 
Europea 2007. 
3. Lavalle Montalvo C. Osteoartritis. UNAM 2005. pp: 1-5. 8-9 
4. Olmedo Buenrostro B. Díaz Giner V. Método Alterno Para Medición 
Del Eje Mecánico De Rodillas. 2009. 
5. Bertha Alicia Olmedo-Buenrostro,* Vicente Díaz-Giner,† Carlos Jiménez-
Herrera,‡ Rafael Valadez-Meneses,§ Benjamín Trujillo-Hernández, 
Miguel Huerta, Xóchitl Trujillo, Ana Bertha Mora-Brambila,* Carlos 
Enrique TenePérez, Clemente Vásquez. Método alterno para 
medición del eje mecánico de rodillas. Revista de Investigación 
Clínica / Vol. 61, Nú m. 1 / E nero-Fe brero, 2009 / pp 27-28 
6. Lopreite F. Mana Pastrián D. Planificación Manual Preoperatoria En El 
Reemplazo Total De Rodilla Primario. Ortopedia Y Traumatología 
Hospital Británico Buenos Aires Arg. 
 
72 
 
7. Vera Avilés FA. Negrete Corona J. Artroplastia Total De Rodilla. 
Pronóstico Al Restablecer La Línea Articular. Hospital Regional 
Adolfo López Mateos. Instituto De Seguridad Y Servicios Sociales De Los 
Trabajadores Del Estado. Pp: 265-367 
8. Castellet Feliu E. Vidal N. Conesa. Rating scales in ortohopaedic 
surgery and traumatology. Clinical hospital vall d´Hebron. Barcelona. 
Pp: 38-40 
9. Luque Pérez S. López Duran L. Prótesis Total De Rodilla De Revisión, 
Análisis De Sus Indicaciones, Evolución, Resultado Clínico Y La 
Calidad De Vida De Sus Pacientes. Madrid 2013. 
10. Gómez Vallejo J. Seral García E. Hybrid fixation of componentes ins 
revisión total knee arthroplasty. Clinical, radiological and 
scintygraphic 1. Resuts in teh mid term. Traumatologic clinical Lozano 
Blesa. Zaragoza. Pp: 103-104 
11. Bach CM, Steingruber IE, Peer S, Nogler M, Wimmer C, Ogon M. 
Radiographic. assessment in total knee arthroplasty. Clin Orthop. 
2001;385: pp:144-50. 
12. Holguín Esteban. Esteban Santos. Ramos P. Reemplazo Total Primario 
De Rodilla asistido Por Navegador: Serie de Casos. Hospital Voz 
Andes. Cd Quito 2012. pp: 100-101 
 
73 
 
 
13. Ralf E. Rosenberger,, Christian Hoser,, Sebastian Quirbach,, Rene Attal,, 
Alfred Hennerbichler, Christian Fink Improved accuracy of 
component alignment with the implementation of image-free 
navigation in total knee arthroplasty. Knee Surgery, Sports 
Traumatology, Arthroscopy. March 2008, Volume 16, Issue 3, pp 249-
257 
14. J. Quintero, J. J. Farfán and G. García-Herrera. Variability of angle 
measurements in control X-rays after total knee replacement. Rev 
Ortop Traumatol. 2005;49:429-33 pp 429-430 
15. KosashviliY, Shasha N, Olschewski E. Digital versus conventional 
templating techniques in preoperative planning for total hip 
arthroplaty. Can J Surg 2009; 52 (1):6-11. 
16. JamaliA.Digital templating and preoperative deformity analysis with 
standard imaging software.ClinOrthopRelat Res 2009; 467:2695-704 
17. Trickett RW, Hodgson P, Forster MC. The reliability and accuracy of 
digital templating in total knee replacement. J Bone Joint Surg Br 
2009;91-B:903-6 
18. Specht LM, Levitz S, Iorio R.A Comparison of acetate and digital 
templating for total knee arthroplasty. ClinOrthopRelatRes 
2007;464:179-83. 
http://link.springer.com/search?facet-creator=%22Ralf+E.+Rosenberger%22
http://link.springer.com/search?facet-creator=%22Christian+Hoser%22
http://link.springer.com/search?facet-creator=%22Sebastian+Quirbach%22
http://link.springer.com/search?facet-creator=%22Rene+Attal%22
http://link.springer.com/search?facet-creator=%22Alfred+Hennerbichler%22
http://link.springer.com/search?facet-creator=%22Christian+Fink%22
http://link.springer.com/journal/167/16/3/page/1
 
74 
 
19. Kraus VB, Vail TP, Worrell T, McDaniel G. A comparative assessment 
of alignment angle of the knee by radiographic and physical 
methods. Arthritis Reum 2005; 52: 1730-5. 
20. Relaciones axiales de las extremidades pélvicas. Muñoz-Gutiérrez J 
(ed.). Atlas de Mediciones Radiográficas en Ortopedia y Traumatología. 
Distrito Federal, México: McGraw Hill Interamericana; 1999, pp. 325-32. 
21. Artroplastia: reemplazos articulares. Bernard F. Morrey. Ed.Médica 
Panamericana, 1994. pp825-828, 844-848. 
22. Artroplastia de la rodilla. Master techniques in orthopaedicsurgery. 
"Master" en cirugía ortopédica. Paul A. Lotke. Ed. Marbán, 1998. 
pp111-123. 
23. Insall y Scott cirugía de la rodilla. W. Norman Scott&John N. Insall. 
Edición4. Ed. Elsevier Science Health Science Division, 2007.pp95-98, 
1516-1530, 1534-1536. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
75 
 
XII. ANEXOS 
 
 
 
Tabla del KSS, que se utiliza para la evaluación de la función de pacientes con 
ATR. 
	Portada
	Índice
	Resumen
	I. Marco Teórico
	II. Justificación del Estudio
	III. Planteamiento del Problema IV. Objetivos
	V. Hipótesis
	VI. Material
	VII. Métodos
	VIII. Resultados
	IX Discusión
	X. Conclusiones
	XI. Referencias Bibliográficas
	XII. Anexos

Continuar navegando