Logo Studenta

Medidas-preventivas-aplicadas-en-ortodoncia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN 
ORTODONCIA. 
 
 
 T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
ELIZABETH JIMÉNEZ CASTAÑEDA 
 
 
TUTORA: Mtra. GLADYS GUADALUPE TOLEDO HIRAY 
 
 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2012 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
 
 
 
A MIS PADRES, HERMANO: 
 
Gracias papás por su gran apoyo incondicional tanto en mi vida 
profesional como en lo personal, ya que sin ustedes esto no sería 
posible; quiero que sientan que el objetivo alcanzado también es de 
ustedes y que la fuerza que me ayudo a conseguirlos fue su gran 
apoyo. 
Sabiendo que no existirá forma alguna de agradecer una vida de 
sacrificios, esfuerzos y amor. Siempre les estaré agradecida por todo lo 
que me han proporcionado, y por estar a mi lado tanto en mis 
fracasos como en mis triunfos, proporcionándome un consejo para 
tomar la mejor decisión. 
Agradecer hoy y siempre a mi familia y a todas aquellas personas que 
comparten conmigo este triunfo, por el esfuerzo realizado por ellos, 
siendo un ejemplo a seguir y a quienes jamás encontraré la forma de 
agradecer el cariño, comprensión y apoyo brindado en los momentos 
buenos y malos de mi vida, hago este triunfo compartido, sólo 
esperando que comprendan que mis ideales y esfuerzos son 
inspirados en cada uno de ustedes 
 
Con amor, admiración y respeto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
 
ÍNDICE. 
INTRODUCCIÓN. 
 
1. CARACTERISTICAS IDEALES DE LA OCLUSIÓN. 
1.1. Fase Pre-dental 8 
1.2. Fase Dental 9 
 1.2.1 De los 7 meses a 18 meses 9 
 1.2.2 Dentición Primaria 9 
1.2 3 Dentición Mixta 11 
 1.2.4 Dentición Permanente 12 
 
2. POSIBLES DESVIOS OCLUSALES. 
2.1 Del nacimiento a los 6 meses 14 
 2.1.1 Retrusión Mandibular 14 
 2.1.1.1 Maniobras Interceptivas 14 
2.1.2 Protrusión Mandibular 16 
 2.1.2.1 Maniobras Intercepvas 17 
2.2 De los 7 a los 18 meses 18 
 2.2.1 Sobremordida Profunda 18 
 2.2.2 Retrusión Mandibular 18 
 2.2.3 Mordida Abierta 19 
 2.2.4 Mordida Cruzada Anterior 19 
. 2.2.5 Cruce de Caninos y Primeros Molares Deciduos 20 
 
3. EDUCACIÓN A LA MADRE EMBARAZADA. 
3.1 Importancia de la lactancia materna 24 
3.2 Amamantamiento 25 
 3.2.1 Natural 25 
 3.2.2 Artificial 26 
3.3 Uso del Chupón 27 
 
4. HIGIENE DENTAL. 
4.1 Del nacimiento a los 6 meses 29 
4.2 De los 7 a 18 meses 30 
4.3 Niños de 1 a 3 años 30 
 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
 
 
4.4 Niños prescolares de 3 a 6 años 30 
4.5 Niños escolares de 6 a 12 años 32 
4.6 Adolescentes de 12 a 19 años 32 
 
5. DIETA. 
5.1 Consejos Alimenticios 33 
 5.1.1 De o a 6 meses 34 
 5.1.2 De 6 a 12 meses 34 
 5.1.3 De 1 a 5 años 35 
 5.1.4 De 6 a 10 años 35 
5.2 Alimentos Cariogénicos y Sustitutos 35 
5 3 Biberón y su relación con caries 37 
5.4 Prevención de caries 38 
 5.4.1 Flúor 39 
 5.4.2 Saforide 41 
 5.4.3 Vacuna contra caries 42 
 
6. PÉRDIDA DE ESPACIOS 
6.1 Condicionantes 43 
 6.1.1 Fuerza Mesial 43 
 6.1.2 Caries Interproximal 44 
 6.1.3 Anquilosis 44 
 6.1.4 Agenesia 44 
 6.1.5 Erupción Ectópica de Primeros Molares 45 
6.2 Estudio de la Pérdida del Espacio 45 
 6.2.1 Relación Oclusal 46 
6.2.2 Fase de Dentición 47 
 6.2.3 Desarrollo del Germen 47 
6.2.4 Hueso Cubierto 47 
 6.2.5 Sector de la Pérdida de la Arcada 47 
 6.2.6 Cantidad del Espacio Perdido 48 
 
7. MANTENEDORES DE ESPACIO. 
7.1 Mantenedores Fijos 49 
7.2 Mantenedores Removibles 50 
7.3 Guía de la Oclusión 51 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
 
 
8. HÁBITOS. 
8.1 Succión Digital 52 
 8.1.1 Tratamiento 53 
8.2 Succión de Chupón 53 
8.3 Deglución Atípica 54 
 8.3.1 Tratamiento 55 
 8.3.1.1 Ejercicios Deglutorios 56 
 8.3.1.2 Ejercicios Labiales 56 
 8.3.1.3 Ejercicios Linguales 59 
8.4 Respiración Bucal 59 
 8.4.1 Tratamiento 61 
8.5 Dislalias 63 
 8.5.1 Tratamiento 64 
8.6 Hipotonía muscular 65 
 8.6.1 Tratamiento 65 
8.7 Postura 66 
 
9. TRAUMATISMOS. 
9.1 Prevención 68 
9.2 Diagnóstico 69 
9.3 Tratamiento 69 
10. CONCLUSIONES 71 
11. REFERNECIAS BIBLIOGRÁFICAS 72 
 
 
 
 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN. 
En la actualidad la población se preocupa más por su salud, debido a la 
presión que ejerce la sociedad para entrar en diversos grupos, teniendo 
como punto de partida la estética; por lo tanto uno de los mayores problemas 
a los que nos enfrentamos son las maloclusiones. 
Como en toda enfermedad, la prevención es una herramienta valiosa, según 
la ONU es “la adopción de medidas encaminadas a impedir que se 
produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) 
o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan 
consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas” 
El éxito de un programa que busca la educación de la salud se asienta en la 
capacidad del profesional para motivar al paciente y la educación del 
paciente depende de la comunicación efectiva entre el dentista y el propio 
paciente, y sin comunicación no hay aprendizaje. 
Las medidas preventivas de control de los factores indicadores de riesgo 
deben tomarse en cuenta tanto en la atención profesional como en el hogar. 
Debido a que las maloclusiones tienen diversos factores etiológicos, muchos 
de ellos los podemos prevenir desde la gestación, proporcionándole a la 
madre la información para que ésta la aplique a su hijo, ya que ella será el 
pilar de formación y un ejemplo a seguir. Dándole sencillos consejos, desde 
la importancia que tiene amamantarlo para así fomentar su correcto 
desarrollo hasta ejercicios para estimularlo y erradicar, en dado caso que ya 
esté presente el problema. 
Hay que resaltar que los factores genéticos tienen un 40% de influencia para 
la futura determinación de la normalidad, armonía y belleza facial, mientras 
que el 60% restante de lo que le va a suceder al rostro del niño y en la 
expresión final de la morfología oclusal, dependerá de la interacción del 
mismo con el medio ambiente, incluyendo el modo de vida, hábitos nocivos, 
enfermedades respiratorias, textura alimentaria y forma de amamantamiento; 
por lo que la maloclusión puede ser el resultado final de la acción de una 
serie de factores que ya no están pero han dejado la deformidad orofacial. 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
7 
 
Las únicas posibilidades de actuación en sentido preventivo de la 
maloclusión por su factor genético importante,serian las de origen ambiental. 
Su prevención dependería sobre todo del grado en que pueden ser 
reducidossus factores etiológicos. Así, se puede considerar prevención 
ortodóncica a toda actividad orientada a mantener unas condiciones óptimas 
para el crecimiento y desarrollo del aparato masticatorio. 
Para esto es de suma importancia que el personal de salud sea de los 
primeros en orientarse, conociendo las bases para realizar un buen 
diagnóstico y redirigir así el crecimiento y desarrollo del niño, evitándole un 
tratamiento traumático y costoso; pues al estar ellos convencidos del valor 
del método de prevención y su divulgación, la aceptación del público será 
una consecuencia. 
 “Educar Previniendo Prevenir Educando” es el lema de la Clínica para Bebe, 
basado en el principio “es apenas una buena educación lo que conduce a 
una buena dentición también” 
Las instrucciones sobre higiene oral deben darse de forma positiva y 
tranquilizadora, nunca como una crítica. Hay que ser útil pero firme y 
conseguir la confianza de los niños, del padre para el plan de tratamiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
8 
 
1. CARÁCTERÍSTICAS IDEALES DE LA OCLUSIÓN. 
La oclusión dental normal es entendida como un complejo estructural y 
funcional, constituido por los maxilares, las articulaciones 
temporomandibulares, los músculos depresores y elevadores mandibulares, 
los dientes y todo el sistema neuromuscular orofacial.1 
La erupción del diente es un proceso donde el diente migra de su posición 
intragingival, involucrando en el proceso otros tejidos y otros mecanismos 
fisiológicos y no simplemente la aparición del diente en la cavidad oral. 
Durante el desarrollo de la dentición decidua hay que observar: 
 Amamantamiento correcto. 
 Ejercicios de succión 
 Respiración nasal 
 Musculatura facial 
 Sellado labial 
 Reposo lingual 
 Deglución 
 Relación de las bases óseas 
 Prevención de caries 
 Secuencia favorable de la erupción: 
 Guía incisal decidua. 
 Guía canina. 
 Relación de los molares. 
 Plano oclusal recto. 
 Desgastes fisiológicos-abrasión. 
 
2.1 Fase Pre-dental. 
2.2.1 Del Nacimiento a los 6 meses. 
Hay que verificar la relación entre el maxilar y la mandíbula; colocando una 
pequeña cantidad de agua potable en la boca del bebé estimulando la 
deglución. 
El recién nacido presenta la mandíbula retraída con la relación a la base del 
cráneo, distalmente posicionada con relación al maxilar en torno de 3 a 5 
mm, pudiendo llegar a 12 mm. 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
9 
 
Con el tiempo y con ejercicios funcionales originados en los movimientos 
ejecutados en el amamantamiento, la mandíbula deberá tener un 
posicionamiento anterior buscando al maxilar para establecer una relación de 
tope, la que se extiende hasta la época de erupción de los incisivos. 
Es importante que los incisivos inferiores y superiores erupcionen con bases 
óseas bien relacionadas para que se establezca una adecuada guía incisal 
decidua, relación de molares, guía canina y un correcto patrón oclusal 
1.2 Fase Dental. 
1.2.1 De los 7 meses a los 18 meses. 
En esta etapa hay que observar el tamaño y la relación entre las bases 
óseas. Entre los 6 y 8 meses de edad, ya no debe existir la relación de 
distoclusión y el alejamiento entre los rebordes, por el contrario, éstos deben 
tener una relación borde a borde para favorecer la instalación de la guía 
incisal. 
El contacto entre los dientes antero-superiores e inferiores es benéfico 
debido a la guía que proporcionan al desarrollo de la oclusión, transmitiendo 
importantes estímulos de crecimiento a las bases óseas. 
Hay que mantener las conductas y maniobras preventivas de cuidados de 
higiene, estímulo de la maduración del patrón masticatorio, ofreciendo 
alimentos con diferentes consistencias (duros, secos y fibrosos), orientación 
de la masticación bilateral y de la gimnasia facial (soplo, silbido, chasquido 
de la lengua)2 
1.2.2 Dentición Primaria. 
A los 30 meses, la oclusión de las 20 piezas temporales presentan una 
sobremordida vertical aumentada con el borde incisal inferior en contacto con 
el cíngulo de los dientes superiores en el cierre oclusal, pero conforme crece 
el niño, ésta sobremordida se ve compensada por la atrición y desgaste 
adamantino, lo que nos da como resultado una mordida borde a borde a la 
edad aproximada de cinco a seis años. 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
10 
 
Otra característica es el espaciamiento incisivo o fisiológico. Es normal el 
espaciamiento entre los incisivos primarios y señala que es probable que los 
dientes permanentes tengan espacio adecuado en dónde erupcionar.3, 4 
(Fig.1) 
 
 
 
 
Fig. 1 Espacios fisiológicos. 
 
Fuente: www.ortodoncia.ws 
 
 
 
 
En las denticiones amplias los espacios interdentales no aumentan de 
anchura, ni se producen espacios en las denticiones cerradas en particular 
de los anteriores, ni reducción de los traslapes vertical y horizontal, de tal 
modo que los incisivos pueden ocluir borde a borde a la edad de 5 ó 6 años.5 
Baume (1950) describió la presencia de los espacios entre los dientes en la 
dentición primaria y les llamó arcos abiertos o tipo 1 y a los arcos que no 
presentaban espacios, arcos cerrados o tipo 2, mencionó que aquellos 
espacios más constantes son los espacios primates. Los espacios primates, 
los cuales se encuentran en las regiones caninas en sentido mesial a los 
dos caninos superiores (lateral y canino) y distal a los inferiores (canino y 
primer molar).3,6 (Fig.2) 
 
 
Fig.2 Espacios Primates. 
Fuente: www.ortodoncia.ws 
 
http://www.ortodoncia.ws/
http://www.ortodoncia.ws/
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
11 
 
Hay una relación recta o escalón mesial entre los segundos molares. En casi 
todas las denticiones, los segundos molares primarios ocluyen en una 
relación cúspide con cúspide de manera que sus superficies distales se 
encuentran en el mismo plano vertical, aunque este plano parece deberse 
más a diferencias morfológicas de alguno de los molares que a una 
verdadera posición mesial del arco inferior del cual depende en gran parte de 
la posición de los primeros molares permanentes.3, 4 
1.2.3 Dentición Mixta. 
Este periodo abarca de los seis a los doce años y se divide en dos fases. La 
primera se caracteriza por la erupción de los incisivos y primeros molares, 
mientras que en la segunda fase transicional hay un cambio de los cuatro 
caninos, los ocho molares y hacen erupción los segundos molares. 
La dentición se verá sometida a la acción de los agentes ambientales, porlo 
cual es un buen momento para instaurar medidas preventivas e interceptivas 
e intentar actuar sobre el crecimiento y desarrollo.4 
La erupción del primer molar se hará por la cara distal del segundo molar 
temporal, y la relación de éstos dependerá del plano terminal de los molares 
primarios, por lo tanto si tiene un escalón mesial, por su migración anterior la 
erupción será en Clase I, si el plano es recto la relación será de tope y 
posteriormente con la perdida de los últimos molares temporales llegaran a la 
Clase I al ocupar el espacio de deriva.3, 4, 7(Fig.3) 
 
 
 
Fig.3 Planos Terminales. 
Fuente: www.ortodoncia.ws 
 
 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
12 
 
Aún cuando se puede predecir los cambios esqueléticos, ello no nos 
proporcionará un conocimiento certero de las relaciones oclusales, ya que 
también intervienen factores exógenos como la atrición, la función y perdidas 
prematuras. 
Normalmente los incisivos primarios son casi perpendiculares al plano 
oclusal con una ligera sobremordida. Se puede considerar como normal y la 
mas común, cuando los incisivos superiores cubren un tercio de la corona de 
los inferiores. Si inmediatamente después de erupcionados todos los dientesse observa que ella es excesiva, deben sospecharse alteraciones de la 
relación vertical del esqueleto facial. 
Cuando los caninos y los molares primarios están bastante desgastados, a 
los 5 años hay menos sobremordida y desgaste horizontal. 
Con las dietas modernas, rara vez ese desgaste aparece y las relaciones 
verticales examinadas a los tres años suelen permanecer hasta la aparición 
de los primeros molares permanentes, a menos que se haya producido una 
gran pérdida de molares primarios. 3.4.5.7 
1.2.4 Dentición Permanente. 
Lo que debemos localizar en este periodo es la presencia de las curvas 
oclusales, dentro de las cuales tenemos a la curva de Spee, provocada por 
una mayor extrusión de los premolares superiores con respecto a los 
incisivos superiores y a un hundimiento del área premolar inferior con 
relación a plano oclusal y la Curva de Wilson, en la cual se observa una 
ligera inclinación de la corona de los molares inferiores hacia lingual y los 
superiores hacia vestibular. (Fig. 4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 4 Curva de Wilson + Curva de Spee = Curva de Oclusión. 
Fuente: www.odontologosecuador.com 
 
 
 
Las relaciones interproximales aunque van a variar según la morfología 
dentaria, se encuentra en la unión del tercio oclusal con los dos tercios 
gingivales en las piezas posteriores y próximo al borde incisal en los 
incisivos. En sentido bucolingual, el punto de contacto está centralmente 
situado en los incisivos y caninos, pero queda lateralizado hacia la cara bucal 
en premolares y molares.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.odontologosecuador.com/
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
14 
 
2. POSIBLES DESVÍOS OCLUSALES. 
Cantar, silbar, soplar, imitar sonidos de animales ayudan al desarrollo de los 
huesos y músculos de la cara, por lo tanto el niño debe ser estimulado a 
jugar con la boca, en reposo debe mantener el sellado labial y la fisiología de 
la respiración nasal.2 
2.1 Del nacimiento a los 6 meses. 
2.1.1 Retrusión mandibular 
Acentuada, mayor a 5mm y/o reborde inferior encajado y trabado por distal 
del reborde superior, en una posición penetrante cervical “mentón hacia 
atrás” (fig. 5) 
 
 Fig. 5. Retrusión Mandibular. 
Fuente: Corrêa Salete. Odontopediatría en la 
Primera Infancia 2009 
 
 
 
 
 2.1.1.1 Maniobras interceptivas 
 Amamantamiento en posición vertical: 
Esta posición facilita al bebé la mecánica del amamantamiento, estimulando 
el crecimiento de la mandíbula, debido a que el niño estira el cuello y 
simultáneamente proyecta la mandíbula para aprehender el pezón. El 
ejercicio de succión fortalece los músculos, alarga las fibras del músculo 
orbicular de los labios, promueve la coordinación de los actos de succión y 
respiración, estimulando la aireación nasal.2 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
15 
 
 
 Postura, masaje y ejercicios. 
El bebé debe estar mantenido en posiciones que favorezcan una postura 
erecta de la cabeza. La cabeza en flexión conlleva a una disminución en la 
longitud de las fibras de los músculos maseteros, inhibe los movimientos 
mandibulares y mantiene la lengua hacia atrás. Se recomienda colocar al 
bebe en decúbito lateral y para cargarlo se indica en decúbito ventral. 
El reposo y los movimientos linguales se dan en la parte posterior de la 
cavidad bucal. Así los estímulos deben ser realizados en la parte anterior de 
la cavidad con la finalidad de traer la lengua hacia esta región y propiciar un 
acondicionamiento de nuevos movimientos. Los estímulos y masaje se 
hacen en la lengua y en la región de la papila dentaria; estos estímulos van 
conduciendo a la lengua hacia una posición correcta con fortalecimiento del 
músculo geniogloso, principal responsable de la protrusión lingual.2 (Fig. 6) 
 
Fig. 6. Estímulos para 
anteriorizar la lengua. 
Fuente: Corrêa Salete. 
Odontopediatría en la Primera 
Infancia 2009 
 
 
 Estímulo del crecimiento mandibular. 
Se realiza un ejercicio de tracción dos veces al día, durante 3 a 5 minutos, el 
cual consiste en una tracción lenta y suave, sujetándose la mandíbula con el 
dedo índice internamente y el pulgar externamente en el piso de la boca, 
esto provocara un alargamiento de las fibras musculares y una estimulación 
sobre los centros de crecimiento de la mandíbula, en las partes deslizantes 
de las ATM’s generando, como respuesta la corrección de la distoclusión 
fisiológica y la modelación del ángulo mandibular.2 (Fig. 7) 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
16 
 
 
 
Fig. 7 Ejercicio para estimular el 
posicionamiento hacia delante de la 
mandíbula. 
Fuente: Corrêa Salete. Odontopediatría en la 
Primera Infancia 2009 
 
 
2.1.2 Protrusión Mandibular. 
En ocasiones ocurre que el bebe en vez de llevar el pezón contra el paladar, 
con la lengua, lo mantiene más abajo, presionando con la lengua la porción 
interna del reborde inferior. De esta manera protruye con mayor facilidad y 
por cuestiones funcionales, establece el contacto anormal del reborde inferior 
adelante del superior en una relación de mesioclusión. (Fig. 8) 
 
 
Fig. 8 Protrusión mandibular. 
Fuente: Corrêa Salete. Odontopediatría en la 
Primera Infancia 2009 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
17 
 
Para poder identificarlo se puede observar en el pezón, ya que cuando la 
lengua trabaja correctamente llevando el pezón contra el paladar, éste 
presentara una inclinación hacia arriba en relación con el seno2 
Maniobras Interceptivas. 
 Amamantamiento. 
Se realiza en la posición horizontal, en la cual la madre coloca a su hijo en el 
brazo, ofreciéndole el seno e inclinando su busto hacia adelante. Así el seno 
caerá naturalmente sobre la cara del bebé quedando el pezón a disposición 
de su boca. 
 Estímulos y ejercicios de lengua y del maxilar. 
Tocar y sensibilizar la región de la papila palatina con el dedo o cepillo dental 
en forma de dedera, para estimular el posicionamiento correcto de la lengua, 
llevándola hacia arriba y adelante. (Fig. 9) 
Para estimular el maxilar se le ofrece una mordedera de goma, de forma que 
toque la región palatina del reborde superior y estimule el movimiento de 
morder, así la mordedera determinará un plano inclinado estimulando al 
maxilar y haciendo que la mandíbula ocupe una posición distalizada. (Fig. 
10) 
 
Fig. 9. Estímulo en la región anterior 
palatina. 
 
 
 
Fuente: Corrêa Salete. Odontopediatría en la 
Primera Infancia 2009 
Fig. 10. Uso de mordedera para estimular 
el maxilar. 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
18 
 
2.2 De los 7 a los 18 meses. 
2.2.1 Sobremordida Profunda. 
Es un traspase vertical acentuado mayor a 3 mm. 
Maniobras Interceptivas 
1. Estimular los movimientos mandibulares a la derecha y a la izquierda, 
ofreciendo alimentos duros y fibrosos; interponer mordedores entre los 
rebordes de ambos lados para estimular que el niño muerda. 
2. Ofrecerle mordederas o espátulas, formando un plano horizontal, 
paralelo al plano oclusal, el cual el niño morderá, sosteniéndolo con 
los incisivos, permitiendo a la mandíbula moverse a ambos lados. (Fig. 
11) 
 
 
 Fig. 11 Espátula: Plano horizontal. 
Fuente: Corrêa Salete. Odontopediatría en la 
Primera Infancia 2009. 
 
 
 
 
 
2.2.2 Retrusión Mandibular. 
En este desvío no hay contacto de los dientes superiores e inferiores, 
por estar en una base ósea distalizada, no se formará el contacto 
incisal y no se establecerá el reflejo que despiertan los movimientos de 
lateralidad, por lo que el movimiento será solo de apertura y cierre. 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
19 
 
Maniobras interceptivas. 
1. Estimular movimientos de lateralidad ofreciendo alimentos duros y 
fibrososcomo pedazos de carne, pollo para ser mordidos con los 
dientes anteriores. 
2. Ofrecer mordederas con el fin de formar un plano horizontal, paralelo 
al oclusal. Con la erupción de los molares deciduos y el aumento de la 
dimensión vertical, el cuadro se normaliza y tiende a estabilizarse. 
2.2.3 Mordida Abierta. 
Los rebordes están bien orientados en sentido anteroposterior, pero no hay 
contacto en sentido vertical. 
Maniobras Interceptivas. 
1. Investigar si hay presencia de hábitos parafuncionales y eliminarlos 
(dedo, chupón, interposición de la lengua, falta de sellado labial y 
respiración bucal). 
2. Estimular movimientos de sorber con el vaso, jarritos y soplar o silbar. 
3. Promover el contacto labial. (Fig. 12) 2 
 
 
Fig. 12 Sellado Labial. 
Fuente: Corrêa Salete. Odontopediatría en la 
Primera Infancia 2009. 
 
2.2.4 Mordida Cruzada Anterior. 
El bebé durante los movimientos mandibulares protruye y establece el 
contacto incisal cruzado. De la misma forma en esta fase del desarrollo, la 
mordida cruzada anterior no indica prognatismo mandíbular. Podrá volverse, 
si el cruce persiste, alterando la dirección del crecimiento del maxilar y 
modificando el componente horizontal. 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
20 
 
Maniobras Interceptivas. 
1. Aplicar presión digital de 3 a 5 minutos, 2 veces al día en la región 
palatina de los incisivos superiores y papila palatina. (Fig. 13) 
 
Fig. 13 Ejercicios funcionales con 
espátula. 
Fuente: Corrêa Salete. Odontopediatría en la 
Primera Infancia 2009 
 
 
2. Formar un plano inclinado con un abatelenguas, estimulando el cierre 
de la boca en los movimientos de morder y de reposicionamiento 
mandibular en el sentido posterior 2 
2.2.5 Cruce de Caninos y Primeros Molares Deciduos. 
La causa más probable de este desvío es la ruptura de la secuencia de 
erupción, ya que al erupcionar los caninos antes que los molares, el niño 
buscara un plano oclusal, posicionando la mandíbula hacia uno de los lados 
de manera incorrecta. 
Maniobra Interceptiva. 
Se realizaran movimientos de morder un abatelenguas 3 veces al día, 
durante 5 minutos formando un plano inclinado. 2 
 
Fig. 14. Ejercicio Funcional: Plano 
inclinado con espátulas. 
 
Fuente: Corrêa Salete. Odontopediatría en 
la Primera Infancia 2009 
 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
21 
 
3. EDUCACIÓN A LA MADRE EMBARAZADA. 
 Para poder educar a la futura mamá, debemos orientar primero a los 
profesionales de la salud. Los aspectos básicos a conocer son: 
 Alimentación y amamantamiento. 
 Caries y su relación con el biberón. 
 Higiene de la boca. 
 Alteraciones de desarrollo y la secuencia de erupción. 
 Medidas preventivas. 
 Hábitos. 
 
La asesoría odontológica debe llegar tempranamente, ya que el primer 
trimestre del embarazo es un periodo crucial, debido a que están en 
formación todos los órganos. Las yemas dentales se están formando a partir 
de la cuarta a quinta semana de gestación, y la mineralización inicial de 
huesos y dientes ocurre de la novena a la duodécima semana. 
La atención odontológica tiende a ocurrir alrededor de los 2 años y medio a 3 
años, pero esto no debe ser así, la época ideal para el inicio de la atención 
odontológica debe ser alrededor de los 6 meses de edad, coincidiendo con la 
erupción de los primeros dientes 
Pereira en 1929 en su libro “Educación Dental del Niño” ya mencionaba que: 
“Es necesario una divulgación sin límites en el seno de la familia, pues la 
profilaxis debe comenzar desde que el niño está en el vientre materno con la 
formación de los órganos dentarios sanos y bien calcificados.” 8 
La American Academy of Pediatric Dentistry establece: “El cuidado dental del 
lactante inicia con la asesoría acerca del recién nacido, la que debe incluir 
una visita al consultorio odontológico para asesoría sobre salud oral 
preventiva antes de los doce meses de edad.” 9 
Es útil iniciar un programa preventivo en esta etapa ya que los padres están 
más receptivos, por lo que están predispuestos a proporcionarle todo lo 
mejor que sean capaces de ofrecerle y más si se trata de su primer hijo; por 
lo que se les aconseja sobre sus propios hábitos de higiene oral y del 
efectoque ejercerán como modelos sobre su hijo.10 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
22 
 
Hay que estimular a la futura madre para que busquen un programa 
odontológico flexible en el que la prevención, vigilancia y terapéutica sean 
proporcionales la salud dental. 
La atención estaría volcada a la realización de procedimientos educativos, 
dirigidos a los padres, y preventivos aplicados en los bebes, a través de la 
enseñanza de maniobras de limpieza dental, control de azúcar, control de la 
alimentación nocturna y la interposición de hábitos, de aplicación precoz de 
flúor, no solo en el consultorio, como también en el hogar, diariamente por la 
madre. 
Desde 1928 se reconoció la importancia del cuidado dental prenatal, 
incluyendo una nutrición e higiene oral adecuada y posteriormente se 
identifico la relación existente entre el periodo de gestación y la inflamación 
de las encías.11, 12 
En el primer trimestre de embarazo es ideal que la paciente acuda, al menos 
dos veces al odontólogo, con el propósito de detectar problemas y planear su 
tratamiento durante el segundo trimestre.1, 11 La visita inicial debe incluir: 
 Consejería y prevención; informarle sobre problemas más frecuentes 
que pueden presentarse durante el período de gestación y la forma 
apropiada de abordar la prevención o tratamiento de los mismos 
 Integrar el control bucodental al examen de salud general, 
considerando que un examen de salud no está completo si no se 
incluye un buen examen buco-dentario. 
 Fomentar la lactancia de pecho considerando la importancia que ésta 
tiene en el desarrollo dentomaxilar y orofaríngeo. 
 Evitar las alteraciones funcionales y de desarrollo maxilar que 
producen los malos hábitos de succión. 
 Brindar consejos relacionados a traumatismos orofaciales. 
 Orientar a la madre en el cuidado de sus dientes y los de su hijo. 
 Valorizar los dientes de leche y evitar su deterioro enseñando 
medidas preventivas básicas de autocuidado. 
 Determinar el status de fluorización sistémica y tópica, así como 
brindar consejos acerca de un uso apropiado de los fluoruros.11, 12, 13 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
23 
 
La salud oral materna es necesaria por tres razones: 
1. Disminuir el inicio o progresión de caries y de enfermedad periodontal. 
2. Mayor posibilidad de un mejor cuidado del niño debido a la 
participación de la madre en el tratamiento. 
3. Disminuir el número de microrganismos cariogénicos en la boca de la 
madre. 
La madre debe tener un control de la placa ya sea manuales o mediante 
dispositivos de irrigación y la utilización de enjuagues bucales con 
clorhexidina, para así evitar gingivitis, periodontitis ya que las futuras mamás 
que sufren esta enfermedad pueden llegar a ser siete veces más propensas 
a dar a luz demasiado temprano un bebé muy pequeño; los partos 
prematuros pueden ser provocados por la hormona prostaglandina, la cual 
puede ser encontrada en la bacteria oral y que es responsable de inducir la 
labor de parto.9, 13 
Así como el llevar una dieta con la cantidad suficiente de proteínas, calcio, 
fósforo y vitaminas A, C y D. Se pueden observar fisuras palatinas, 
alteraciones inmunológicas, un marcado apiñamiento dentario y rotación de 
dientes por la deficiencia de proteínas; la deficiencia de vitamina A, causara 
alteraciones en el desarrollo del esmalte y dentina por lo que la caries será 3 
veces mas prevalente; la deficiencia de vitamina D afectará la formación de 
dentina, causara hipoplasia del esmalte y presentara retardo en la erupción 
de los dientes. La vitamina K podría tener un efecto de propiedades 
anticariogénicas,debido a que reduce la formación de los ácidos.2, 1 
El fluoruro también es un mineral importante para agregar a la dieta en pos 
del desarrollo saludable de los dientes del bebé. 
Hay que recordar que los bebés no nacen con la bacteria causante de la 
caries sino las madres son la fuente más probable de transmisión de sarro y 
bacteria para sus niños. 
En el primer trimestre se puede realizar un índice de CPO e identificar 
factores de riesgo, así como en el segundo trimestre, que es el ideal, se 
puede hacer una rehabilitación dental con previas interconsultas trabajando 
en una posición a 45° y aromaterapia. 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
24 
 
Y en el tercer trimestre se puede realizar un control de la placa 
dentobacteriana y acciones preventivas. 
3.1 Importancia de la lactancia materna. 
Son muchas las ventajas del amamantamiento: nutrición, cariño, abrigo, 
afecto, relación madre/hijo, protección inmunológica, respiración, así como 
los ejercicios funcionales realizados por la lengua, labios y carrillos ya que 
éstos favorecerán el desarrollo del maxilar y especialmente a la mandíbula 
El amamantar no solo satisface la necesidad de alimentar sino también el de 
succión, que envuelve componentes emocionales, psicológicos y orgánicos. 
El amamantamiento natural es un excelente ejercicio muscular, sin contar 
que es un excelente ejercicio respiratorio, una vez que el niño sincroniza la 
respiración con la actividad muscular. Para ser amamantado, este va acoplar 
sus labios perfectamente en la areola de la mamá, sellando el sistema, o 
sea, no permitiendo el paso de aire.2 
En el 2008 la Sociedad Brasileira de Pediatría y la Associacáo Brasileira de 
Odontopediatría, en su “Guía de orientación para la salud bucal en los 
primeros años de vida” resume: la lactancia materna debe realizarse hasta 
los 6 meses, sin té, agua ni cualquier otro alimento; la lactancia materna 
complementaria se inicia a los 6 meses incorporando agua potable y los 
alimentos complementarios como papillas, frutas en forma de jugo o puré.14 
La lactancia materna es aconsejable hasta los 6 meses de edad, sin ninguna 
restricción sobre la frecuencia del amamantamiento tanto diurno como 
nocturno, es decir, debe ser de libre demanda, ya que un niño que mama 
pecho hasta los 6 meses de edad tienen menor probabilidad de adquirir 
hábitos no nutritivos. 
Dependiendo del hambre, el bebé puede hacer de 5 a 30 succiones por 
minuto; pero a cada 2 o 3 succiones éste inspira, deglute y expira, siendo así 
un excelente ejercicio porque la respiración tiene que ser realizada siempre 
por la nariz, ayudando al desarrollo del tercio medio de la cara.2,13 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
25 
 
Después de la erupción de los primeros dientes, la alimentación y 
amamantamiento nocturno deben comenzar a ser controlados, para que el 
final del amamantamiento sea alrededor de los 12 meses de edad, cuando 
los incisivos ya están erupcionados y el niño inicia la fase de masticación. 
3.2 Amamantamiento. 
3.2.1 Natural. 
Se debe centrar la atención desde el nacimiento hasta los 6 meses a las 3 
funciones importantes: succión, respiración y deglución que al ser realizadas 
correctamente contribuirán al desarrollo del sistema estomatognático.2 
Al posicionar correctamente la lengua, hace que el pezón toque los puntos 
donde serán articulados futuramente los fonemas en el habla. 
Existen dos posiciones para amamantar: la horizontal o semiortostática: 
donde queda inclinado a un ángulo aproximado de 45° y la vertical u 
ortostática. (Fig.15 y 16) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.15 Postura Horizontal. Fig.16.Postura Vertical. 
Fuente: www.porlalactanciamaterna.blogspot.com 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
26 
 
La madre debe acomodar la mejilla del bebé cerca de su pecho, eso va 
hacer que él gire el rostro para buscar el pezón. Si el bebé no gira el rostro, 
la madre puede comprimir el seno con delicadeza, encima de la areola para 
dejar caer algunas gotas de leche para estimularlo a abrir la boca.El bebé 
reclina los labios en la areola y la lengua queda debajo del pezón, sellando la 
entrada de aire y creando un vacío para obtener la leche. Sin sacar los labios 
del pecho, el niño mueve la mandíbula hacia abajo, adelante y arriba. 
(Fig.17) 
 
 
 
 
 
 
Fig. 17 Posición de tomar el pezón. 
Fuente: www.asociacionsina.org 
 
El maxilar y la mandíbulacrecerán en longitud, anchura y altura. Habiendo 
una condición de succión adecuada, el proceso de amamantamiento, 
además de alimentar, proveerá estímulos necesarios para el desarrollo 
armónico del sistema bucal.2 
3.2.2 Artificial. 
Esta debe de realizarse únicamente cuando no es posible el 
amamantamiento natural, debido a algún problema médico. 
La ingestión debe realizarse en vasos pequeños, evitando usar endulzantes, 
en caso que deba utilizarse el biberón, deberá limitarse su uso alrededor de 
los 9 meses de edad o como máximo al año y medio de vida; este medio de 
alimentación representara el mismo ejercicio de mamar el pecho materno, 
por lo que es recomendable cambiar al niño de lado para estimular los dos 
lados de la cara, para que todo el mecanismo se desenvuelva 
correctamente.14, 2 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
27 
 
La forma correcta de dar el biberón es que la madre lo tome entre sus brazos 
cerca de su pecho, con la cabeza en posición superior al resto del cuerpo, 
evitando que el líquido se vaya al conducto auditivo provocando así, una 
otitis. 
Al introducir el biberón, la madre debe hacer que el chupón del biberón toque 
levemente los labios del bebé con el objetivo que éste lo aprehenda y 
comience el acto de mamar. 
Se debe sujetar el biberón a un ángulode 45° para ejercitar la mandíbula 
hacia adelante y hacia atrás, de modo que el mentón del bebé no quede 
cerca de su pecho, impidiendo así la libertad de realizar los movimientos de 
succión y respiración. (Fig.18) 
 
 
Fig.18. Forma correcta de dar el 
biberón. 
Fuente: www.madreshoy.com 
 
 
 
 
Cuando se usa un biberón inadecuado, por ejemplo los que permiten un flujo 
muy grande, el bebé tiende a proyectar la lengua hacia atrás para no sentirse 
ahogado lo que resulta en un movimiento de deglución de un punto de 
partida equivocado; por lo que los orificios deben ser pequeño, dejando 
pasar entre 20 a 30 gotas por minuto.2 
3.3 Uso del Chupón. 
Normalmente el chupón es asociado a un consuelo o a una forma de 
distracción para el bebé. Se le debe relacionar apenas con la necesidad 
fisiológica de succión. 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
28 
 
Basta con tocar el contorno de los labios del bebé para reconocer que la 
succión no fue plenamente satisfecha, ya que éste realizará los movimientos 
de succión; por lo que el uso del chupón no puede ser un consuelo para 
calmar el llanto o solucionar otros problemas que no sea el de succión, 
inclusive como forma de reducir o evitar la posibilidad de chuparse el dedo, 
de lo contrario será el camino correcto para instalarse un habito acarreando 
diversos problemas. 
No se recomienda su uso, pero si se utiliza, no sobrepasar los 18 meses de 
edad, que sería el final de la fase oral del bebé. 
Se debe introducir lentamente en la boca del bebé, permitiendo que sea 
humedecido por los labios y con toques leves estimular el reflejo de succión. 
Debe ser arrastrado hacia atrás de ocho a diez veces, estimulando el trabajo 
y el cansancio muscular, satisfecho, el bebé lo soltará y dormirá con la boca 
cerrada, de lo contario si el chupón permanece interpuesto entre los labios, el 
niño perderá la propiocepción del contacto labial, interpondrá la lengua y 
podrá pasar a respirar de modo incorrecto. 
Si el hábito se instala habrá consecuencias en el desarrollo de los arcos 
dentarios, provocando desvíosen la dirección del crecimiento de los huesos 
maxilares, además de la inclinación de los dientes 
La composición muscular que trabaja durante la succión deberá ser 
sustituida por otros movimientos musculares realizados durante la 
masticación y al sorber a partir del sexto mes de vida.2, 1, 14, 15 
El chupón menos dañino es el de goma más blanda, de tetilla larga y delgada 
que se pueda colapsar totalmente al chupar.16 
 
 
 
 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
29 
 
4. HIGIENE DENTAL 
Ya en 1929, Pereira recomendaba iniciar la limpieza de la boca antes de la 
erupción de los primeros dientes. 
Se sabe que las bacterias cariogénicas colonizan la boca de los individuos 
desde los seis meses de edad (Milgrom et al., 2000)1 
4.1 Del nacimiento a los 6 meses. 
Según la norma de la Asociación Dental Americana (ADA, 1981), la limpieza 
puede comenzar antes de la erupción, para hacer el campo mas limpio, así 
como acostumbrar al niño a la manipulación de su boca.8 
Se recomienda una limpieza y masaje de las encías sobre los rebordes 
gingivales y en el vestíbulo, para ayudar así a que aparezca una flora oral 
adecuada y una correcta erupción de los dientes. 
La higiene se realiza por uno de los padres con un dedo envuelto en una 
gasa estéril, embebida en una solución obtenida de la infusión de manzanilla 
(2 cucharadas soperas de flores secas por cada medio litro de agua) o agua 
oxigenada diluida 1:4. 14 
Se coloca al niño como si se le acunara, con un brazo, mientras con la mano 
del otro se hace el masaje. Se aconseja realizarlo 2 veces al día.2,10.9 (Fig.19)
 
 
 
Fig. 19 Limpieza de encías. 
 
Fuente: 
www.debebes.blogspot.com 
 
 
 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
30 
 
4.2 De los 7 a los 18 meses. 
Realizarla después de la alimentación, con una gasa. Con la erupción de los 
primeros molares, introducir el cepillo para la limpieza de las fuerzas 
oclusales.2 
4.3 Niños de 1 a 3 años. 
Esta etapa es importante si no se le enseñó al niño el cepillado, ya que hay 
que inculcarle el hábito de que nunca vaya a dormirse con la boca sucia. Se 
le recomienda a los padres que la rutina del cepillado sea sin tensiones, ni 
apuros, que lo conviertan en un momento especial y que sean persistentes 
debido a la resistencia que pondrán los niños. 
Se inicia el cepillado para eliminar la placa dental, y con el dentífrico hacia 
los dos años, con una mínima cantidad, del tamaño de un guisante. Aunque 
el padre puede utilizar diversas posiciones, la de rodilla con rodilla (Fig. 20) 
es la que le permite un mejor control de los movimientos corporales del niño 
a uno. 2,10 
 
 
Fig.20 Posición rodilla con rodilla. 
Fuente: wwwscielo.org.ve 
 
 
 
4.4 Niños Prescolares de 3 a 6 años. 
Aunque a esta edad ya tienen mayor capacidad motriz y muestran grandes 
progresos en la manipulación del cepillo, es aún responsabilidad de los 
padres y ellos deben seguir cepillándolos. 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
31 
 
La colocación correcta del niño es todavía importante, el padre debe situarse 
por detrás y mirando en la misma dirección. El niño descansa la cabeza en el 
brazo libre del padre, con el cual tira hacia atrás de las mejillas mientras con 
otro cepilla los dientes. 17 (Fig.21) 
 
 
 
Fig. 21 Padre cepillando a su hijo. 
Fuente: Barbería. Atlas de Odontología 
Infantil para Pediatras y Odontólogos. 
2005. 
 
 
 
La técnica debe ser simple, debe comprender la limpieza de las superficies 
oclusales con un movimiento horizontal y terminar con un movimiento vertical 
de las encías hacia el borde incisal de los dientes (Fig. 22), también debe 
iniciarse la costumbre del uso del hilo dental. La crema dental fluorada debe 
tener una concentración de máximo 500 ppm 14, 10, 9. 
 
 
 
Fig.22 Técnica de cepillado. 
 
Fuente: www.crisdent.blogspot.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
32 
 
 
 
4.5 Niños Escolares de 6 a 12 años. 
Este periodo se caracteriza por la aceptación del niño con sus 
responsabilidades, pero aún es necesaria la participación de los padres, 
éstos en vez de realizarla solo debe supervisarla. 
A la mitad de este periodo los niños son capaces de realizar la higiene y el 
uso del hilo dental por sí solos; se recomienda el uso de agentes reveladores 
de placa, el cual aumenta la remoción de la placa y la motivación para el 
cepillado.10 
 
4.6 Adolescentes de 12 a 19 años. 
Aunque son capaces de llevar a cabo con provecho los procedimientos de 
higiene oral, el principal problema en este periodo es el cumplimiento; Griffin 
y Goepferd señalan que la motivación del adolescente para asumir la 
responsabilidad de la higiene oral se complica con acciones de rebeldía 
frente a la autoridad. 
MacGregor y Balding en su estudio demostraron que existe una relación 
positiva entre la autoestima, la conducta del cepillado y la motivación para el 
cuidado de la boca.10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
33 
 
5. DIETA. 
La dieta, es una mezcla de alimentos, su composición depende de la 
disponibilidad, costos, hábitos alimentarios y valor cultural. (Meneghello et al., 
1991)1 
Las terminaciones nerviosas que accionan los músculos de la masticación 
están totalmente mielinizadas a los 6 meses de edad, el niño puede entonces 
sustituir el placer de succión por el de masticación. El proceso de destete 
infantil es muy importante para el establecimiento adecuado de los hábitos 
alimenticios, así como los patrones dietéticos adquiridos en la primera 
infancia.2 
Durante la masticación se contraen coordinadamente varios músculos: los 
masticatorios, los de la lengua, los faciales, en especial el buccinador y el 
orbicular de los labios. Las contracciones musculares llevan a la posición 
rítmica de los dientes por medio de la superficie oclusal funcional. 
Uno de los factores que más desvían el crecimiento normal de la cara es la 
baja consistencia de los alimentos, propiciando la falta de ejercicios 
masticatorios y resultando en alteraciones funcionales de los músculos, lo 
que altera los estímulos para el crecimiento facial.Cuando se ha producido la 
distorsión funcional de la deglución, se transforma rápidamente en un hábito 
que se “graba” en el programa neuromuscular y se forma el círculo vicioso: 
alteración funcional – alteración anatómica.16 
 
5.1 Consejos Alimenticios 
Los alimentos duros, secos y fibrosos estimulan la función muscular e 
influyen en la amplitud del paladar. 
El aprendizaje de la masticación es importante no solo desde el punto de 
vista nutricional, sino también porque los movimientos masticatorios 
prepararan a la musculatura orofacial del niño a movimientos precisos y 
coordinados necesarios para la deglución madura y el habla.2 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
34 
 
Cambiar los comportamientos alimentarios del paciente no solo se trata de 
recomendar alimentos para una dieta apropiada sino que el paciente este 
dispuesto a aceptarlos desde el punto de vista económico, la preferencia por 
el alimento, su situación emocional y la disponibilidad de dicho alimento.18 
5.1.1 De 0 a 6 meses. 
En los primeros meses de vida la alimentación es básicamente liquida y el 
bebe presenta gran frecuencia de ingestión; se recomienda colocar al bebé 
en boca abajo (posición prona) para que levante el mentón unos milímetros 
por arriba del plano de la cama, así ejercitara el control de la cabeza; ya que 
éste constituye la base de la estabilidad mandibular en sentido tanto vertical 
como transversal. 18 
Hasta los 6 meses la alimentación materna exclusiva es suficiente y le 
permitirá un desarrollo facial armónico y disminuyendo la posibilidad de 
alimentos con azúcar; además el ejercicio que realiza el niño al amamantarse 
favorecerá la respiración nasal,coordinando las funciones de deglución y 
respiración.8, 19. 
Si la alimentación se realiza con biberón, este debe tener una longitud que 
no interfiera con el crecimiento de la cara (adelante y hacia abajo), debe ser 
flexible, permitiendo una fácil adaptación en la boca el niño y un orificio 
pequeño, el cual no debe pasar las 30 gotas por minuto, la forma de la tetina 
debe ser ortodóntica, evitando que la lengua se mueva hacia adelante mas 
que para atrás durante la succión. 2 
5.1.2 De 6 a 12 meses 
Cuando la lengua adquiere una posición mas adelantada empujando el 
alimento hacia adelante y existe un control de función de los labios y se inicie 
la erupción dental, debido a que ya existe una masticación rudimentaria; todo 
ello indica que es momento de cambiar la consistencia de los alimentos la 
utilización de alimentos semisólidos a través de la cuchara, frutas amasadas 
y alimentos pasados en el colador, después amasados con el tenedor, para 
después ofrecer alimentos solidos o en trozos (manzana plátano, pera) 
vegetales y tubérculos (papas, calabazas, chayote) 8,2,1,6,19,16,1. 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
35 
 
La incorporación de nuevos sabores y texturas debe ser paulatina. El niño 
está en condiciones de beber de un vaso y es recomendable que lo haga 2 a 
3 veces al día.1 
En el 9 mes el niño retrae el labio inferior, en tanto que el superior se mueve 
hacia adelante, abajo y adentro con objeto de poder desplazar a la boca el 
alimento que está en la cuchara. 19 
A los 12 meses su alimentación debe ser la misma que la del resto de la 
familia, el niño debe ser apto para masticar los alimentos en pedazos 
pequeños. 
5.1.3 De 1 a 5 años. 
 La alimentación es de consistencia fibrosa, en trozos, y se inicia una 
correcta orientación del control de alimentos cariogénicos 2,1 También el niño 
puede beber de un vaso sin derramar el líquido. Es necesario que lo haga 
para ejercitar los labios para el cierre bucal.19 
5.1.4 De 6 a 10 años. 
En este periodo y hasta la adolescencia, los padres se relajan con relación a 
la alimentación de sus hijos y crece la permisividad familiar. Los niños 
asientan sus preferencias alimentarias y las conductas que captan de su 
entorno son clave para establecer sus hábitos alimentarios saludables.18 
5.2 Alimentos Cariogénicos y Sustitutos 
La composición física y química de los alimentos, el tamaño de las 
partículas, solubilidad, adherencia, textura y sabor son factores para la 
cariogenicidad. Para algunos autores son más importantes la frecuencia y la 
duración del tiempo de contacto que el contenido; así como el tiempo de 
remoción de la boca 8, 2, 18,21 
Según Rugg-Gunn (1992) las variables implicadas en la relación entre caries 
dentaria y consumo de azucares, son la cantidad ingerida, la frecuencia y la 
concentración de la ingestión. 1 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
36 
 
También tiene que ver la función lingual en autolimpieza y los factores 
salivales (flujo, viscosidad, difusión), ya que en los bebés la acción de la 
saliva esta disminuida por la velocidad del flujo salival, los movimientos 
musculares también están reducidos, de esta forma los alimentos quedan 
retenidos en boca durante mayor tiempo que en otros grupos de edades. 
(MacDonald 1977) 8 
Otros dos factores importantes para determinar el potencial cariogénico del 
alimento en la infancia son el método de ingestión, el cual se relaciona con el 
tiempo de permanencia de los residuos alimenticios en la boca, y el 
momento de uso, ya que durante la noche el potencial cariogénico aumenta, 
debido a que el alimento permanecerá mas tiempo en boca por la 
disminución de los reflejos de deglución y la acción protectora de la saliva 
esta disminuida. 8 
Cuando el niño comienza a probar alimentos altamente cariogénicos se 
recomienda la vigilancia del consumo de éstos a través de la implementación 
de “día de la golosina” en el cual se permite la cantidad deseada, sin olvidar 
la higiene.2 
Aunque se ha enfocado el potencial cariogénico de la sacarosa en los 
alimentos, no hay que olvidar que ésta azúcar también está actuando a 
través de los medicamentos infantiles, siendo los mas afectados aquellos 
niños con enfermedades crónicas debido a la ingesta prolongada, además en 
muchas ocasiones estos medicamentos son suministrados durante el sueño, 
donde la protección salival esta disminuida y el tiempo de remoción 
aumenta.8 
Los sustitutos del azúcar son divididos en 2 grupos: los endulzantes (no 
calóricos) y los azucares (calóricos). Desde el punto de vista cariogénico, los 
no-calóricos son los ideales debido a que no son metabolizados por las 
bacterias y no producen ninguna energía calórica.2 
 Endulzantes No-calóricos. 
Sacarina y ciclamato. Ninguno de ellos puede ser fermentado por las 
bacterias de la placa, por lo que se consideran no cariogénicos e inhiben el 
crecimiento del S. Mutans. pero no se debe usar en niños. 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
37 
 
 
 Endulzantes Calóricos 
En este grupo el mas usado es el sorbitol, aunque también esta el 
xilitol. El sorbitol se encuentra en gomas de mascar, dentífricos y 
alimentos procesados, se puede encontrar en la ciruela, manzana y 
durazno, aunque es metabolizado por el S. Mutans es menos 
cariogénico que la sacarosa.2, 1 
Existen alimentos protectores contra la caries, debido a sus 
características físicas; actúan neutralizando ácidos y promoviendo la 
remineralización o estimulando la producción de saliva. 
Dentro de los cuales se encuentra la leche, la lactosa es el menos 
cariogénicos de los azucares; aunque la leche materna es más 
cariogénica que la bovina, esta última tiene que ver con su 
combinación con azucares; el té y el cacao, posee propiedades 
antimicrobianas inhibiendo el crecimiento de S.Mutans. Aunque el 
posible efecto cariostático que posee, es por la cantidad de sacarosa 
que se incorpora en su manufactura.15 
Hay que Instruir a la madre para no crear adiciones al azúcar no adicionarla 
a la leche ni a la fruta natural, evitar los postre de preparación comercial y las 
bebidas azucaradas; así como insistir en el control del consumo 
indiscriminado de azúcar.16 
5.3 Biberón y su relación con caries 
Los factores que pueden contribuir al desarrollo de la caries temprana (niños 
menores de 71 meses) suelen ser la introducción temprana del biberón, 
alargamiento del amamantamiento materno, la introducción del biberón 
nocturno, por lo general con líquidos azucarados, entre comidas de 3-4 
veces al día.8, 2 
A pesar de los problemas en el desarrollo orofacial que causa el biberón si su 
uso es prolongado, también es un factor importante en el desarrollo de la 
caries temprana, siendo éste otro factor de la maloclusión.1 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
38 
 
 
Dentro de los factores para aumentar el riesgo a caries por el biberón, es la 
intensidad, la frecuencia la cual se ha demostrado que mientras mas horas al 
día lo consuma, hay más probabilidades de presentar caries. Si el bebé 
necesita el biberón para ir a la cama este debe contener solo agua1 
La prevención de caries temprana va desde las recomendaciones a los 
padres cuando el niño es menor de 1 año, modificación de la alimentación 
nocturna, de la dilución gradual de la leche, como también del uso.8 
5.4 Prevención de Caries 
Como ya se sabe el microrganismo responsable de la caries es el S. 
Mutans, en el caso del recién nacido se transmite a través de la saliva, 
siendo responsable la madre conocido como “transmisión vertical”, 
mediante simples actos como: besos en la boca, probar los alimentos 
de la misma cuchara; también se encuentra el contagio indirecto a 
través de las cucharas o cepillos de dientes y se denomina “ventana de 
infectividad” siendo una “transmisión horizontal” (Caufield et al., Ripa, 
1988). No sedebe soplar, ni probar los alimentos del bebé de la misma 
cuchara porque se produce transmisión horizontal de S. mutans.1 
La prevención puede realizarse a través de varios métodos: empírico, 
etiológico y el de riesgo. El método empírico, se enfoca en medidas 
prácticas, destinadas al control y prevención de la caries, enraizadas 
en nuestra cultura, como: limpiar los dientes con carbón, buches con 
agua oxigenada, entre otras. 
El método etiológico está basado en el reconocimiento de factores, 
tales como el huésped, sustrato y microflora, tratando de eliminarlos, 
aumentando la resistencia en el huésped, mediante vacunas, fluoruro, 
selladores de fisuras, fluoruro de diamino de plata; controlando la 
ingestión de sustrato (carbohidratos) en cuanto a la cantidad, 
disminuyendo el número de ingestión/día en número inferior a 6 veces 
al día; así como ingerir alimentos fibrosos y endulzantes no 
cariogénicos; sin olvidar la remoción de la placa mediante el cepillado. 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
39 
 
Para determinar los riesgos se basa en la procura de factores 
ambientales o pruebas de susceptibilidad a caries. Así los factores 
ambientales y no ambientales que determinan el mayor o menor riesgo 
en que se encuentra el individuo son dientes susceptibles o defectos 
congénitos, la ausencia del habito de higiene, la presencia de 
alimentos inadecuados relacionados con el amamantamiento nocturno, 
alto consumo de carbohidratos, falta de flúor.8 
5.4.1 Flúor 
Es un componente químico que promueve el fortalecimiento del 
esmalte, siendo capaz de reducir significativamente la caries, 
reduciendo la desmineralización cuando hay exposición al azúcar y 
caídas de pH en el biofilm dental y activando el proceso de 
remineralización salival cuando el pH retorna a la normalidad.1,20 
Durante mas de 40 años se creyó que la forma más eficiente de usar 
el fluoruro sería ingiriéndolo durante la formación de dientes, pero esto 
se desmintió debido a los estudios de Fernandes y Cury, en el cual 
demuestran que hay una reducción drástica de absorción debido 
también a la ingesta de calcio, formándose así fluoruro de calcio; así el 
estudio de Leverett et al. confirmó la carencia de efectos adicionales en 
términos de prevención de caries cuando el fluoruro es indicado en la 
etapa prenatal. 
Se está dando mayor importancia a los efectos cariostàticos post-
eruptivos que a los beneficios pre-eruptivos del fluoruro.2 
Para el suplemento postnatal no hay que olvidar la edad del niño y la 
concentración de fluoruro en el agua, Trendley Dean (Dean HT, 2006) 
concluyó que con 1 ppm de fluoruro en el agua se obtenían beneficios 
anticaries sin grandes riesgos de fluorosis dental; sin olvidar que hoy 
en día se cuenta con otras fuentes importantes, como es el caso de 
los dentífricos fluorurados, aguas embotelladas, entre otros y así evitar 
una sobredosis y una fluorosis dental. 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
40 
 
 
La presentación de los suplementos son en tabletas de 1.0 mg, 0.5 mg 
o gotas de 0.25 mg o 0.125 mg Por lo tanto los suplementos están 
recomendados para la población de alto riesgo, donde no hay 
presencia de flúor en agua, sal o leche.2,3 
Cuando la población tiene el hábito de cepillarse los dientes, el fluoruro 
proveniente de los dentífricos es tan efectivo como el agua fluorurada 
en términos de salud publica. 
El estudio realizado por Rolla2 resume: 
 Mala higiene bucal + fluoruro = Protección Parcial. Esto es 
debido a que una placa bacteriana espesa es más cariogénica y 
limita el efecto remineralizante. 
 Higiene regular + Fluoruro=O Protección Total. 
Se recomienda el uso de dentífrico no fluorurados desde la erupción 
del primer diente, en niños pequeños que aún no saben escupir y así 
entrenar e iniciar el cepillado. 
El uso de los dentífrico fluorurados con una concentración baja de 
fluoruro (500–700ppm) está indicado en niños de 3 años en adelante, 
cuando ya adquirió la coordinación motora para aprender a escupir, 
usando una pequeña cantidad de dentífrico desde el tamaño de un frijol 
o diciéndole simplemente que utilice lo que el cepillo toque en la tapa 
interna de la tapa (0.16 g) o en la boquilla del tubo, en vez de exprimir 
la pasta sobre el cepillo (0.10 g).2, 20 
Se recomienda que: 
 Los niños pequeños deben tener sus dientes higienizados y/o 
supervisados por los padres, siendo ellos quien coloquen el 
dentífrico en el cepillo. 
 El niño debe ser estimulado a escupir para adquirir el reflejo lo 
más temprano posible y poder sustituir por un dentífrico con 
concentración baja de fluoruro. 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
41 
 
 
 No dejar el dentífrico fluorurado al alcance de los niños para 
evitar su ingesta debido al sabor fresco que tiene.2 
Se ha demostrado que todos los tipos de fluoruros aplicados 
profesionalmente reducen los niveles de caries en un promedio de 26% 
de fracción prevenida de CPOS (Marinho, 2003). Las indicaciones 
(Hawkins, 2003) para la aplicación profesional son: 
 Pacientes con alto riesgo de caries, especialmente en superficies 
lisas. 
 Grupo de pacientes como: 
 Pacientes ortodónticos. 
 Pacientes en tratamiento de radiación de cabeza y cuello. 
 Pacientes con disminución de flujo salival. 
 Niños a quienes no se pueden sellar los primeros molares por no 
estar completamente erupcionados. 
 No recomendado en niños con bajo riesgo de caries y residan en 
comunidades con fluorización óptima. 
5.4.2 Saforide. 
La utilización del fluoruro diamino de plata (FDP) como agente cariostático no 
es nueva. Estudios recientes (Chu et al., 2002; Klein et al., 1999) sobre sus 
efectos en dentición temporal vienen a reafirmar lo ya conocido en otros 
trabajos clásicos (Yamagaet al., 1972; Shimizu and Kawagoe, 1976; Mc 
Donald and Sheiham, 1994) sobre la utilidad de este agente en el tratamiento 
y prevención de estos dientes.22 
El Ag (NH3)2F presenta buena actuación en tanto en la prevención de caries 
de surcos y fisuras, así como también tiene acción cariostática. 
El resultado es cariostático (paralización de la actividad cariogénica) con el 
uso de saforide al 30%, junto con el control de los factores etiológicos, 
limpieza y/o cepillado dental, y aplicación casera de fluoruro de sodio en 
baja concentración.8 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
42 
 
5.4.3 Vacuna contra caries. 
Fejerskov resalta que necesitamos tener conciencia de que la caries es una 
enfermedad multifactorial, por lo tanto, a pesar de ser causada por 
microorgansmos específicos, no es una enfermedad infecciosa y transmisible 
típica que requiera una vacuna, porque otros factores deben ser tomados en 
consideración para su instalación y progresión, entre ellos el control de la 
placa y la dieta.2 
Este método de prevención esta dirigido hacia antígenos que están 
relacionados a la patogenicidad del S. Mutans. En los últimos años la 
investigación se ha enfocado en el estudio de los 3 antígenos: las adhesinas 
fibrilares de superficies (Ag i/II), las glucosiltransferasas (GTF) y a las 
proteínas de unión de glucanes (Jenskinson y Lamont 1997). 
La ruta mas efectiva para lograr una inmunización correcta es la vía mucosa, 
que estimulará el sistema inmune mucoso e inducirá a los anticuerpos IgA-S 
salivales. Otra opción es la inmunización pasiva a través de anticuerpos IgA, 
aunque aparentemente el tiempo de permanencia de los anticuerpos es 
corta después de la aplicación de la vacuna. (Ma, 1990) 1 
 
 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
43 
 
6. PÉRDIDA DE ESPACIOS. 
Al hablar de guía oclusal, se hace referencia a la importancia de la 
conservación del arco dental en la dentición temporal, para permitir de esta 
forma una correcta erupción de la dentición permanente; se estima que tres 
de cada cuatro niños presentan espacios,un pequeño porcentaje no tiene 
espacios y un menor número presenta apiñamiento. 
En términos de frecuencia, la erupción de los dientes que presentan 
apiñamiento es normal, en parte por un ritmo diferente en el desarrollo de 
dientes y bases óseas. A lo largo de este proceso actúan fenómenos de 
crecimiento craneofacial, morfogénesis dental e implementación de funciones 
que implican un diálogo entre forma y función.21, 23 
La pérdida temprana de dientes temporales conlleva a una pérdida de 
espacio con la consiguiente reducción de la longitud de la arcada, 
ocasionando alteraciones oclusales y malposiciones dentarias con la 
aparición de la dentición permanente. La pérdida de la longitud de la arcada 
es mayor en los siguientes casos: 23 
 Pérdidas dentarias en el maxilar superior. 
 Pérdida del segundo molar temporal. 
 Pérdida del primer molar temporal en niños menores de 7 años. 
 Niños con discrepancia óseo-dentaria negativa 
 Niños con perfil retrognático. 
 
Cada diente guarda un equilibrio en la arcada y esta sometido a la acción de 
diferentes fuerzas oclusales y neuromusculares; al romperse este equilibrio 
por la aparición de perdida prematura de dientes y hábitos, se desencadenan 
cambios en los espacios existentes en un periodo de tiempo muy corto, que 
va desde los primeros 6 meses después de la perdida, a simplemente 
semanas.23 
 
6.1 Condicionantes. 
6.1.1Fuerza Mesial 
La tendencia al empuje mesial de los dientes es mayor en la arcada superior 
que en la inferior. El diente en erupción tiende a moverse hacia el espacio 
existente por la perdida dental, esto ocurre por la inclinación del molaren la 
arcada inferior y la rotación sobre su raíz palatina en la superior. 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
44 
 
 6.1.2 Caries interproximal 
Este factor crea un espacio libre por mesial del diente en erupcionar, 
produciendo una migración mesial del primer molar permanente, con la 
consiguiente pérdida de espacio.23 
Si el diente primario es removido y existe una lesión de caries interproximal 
extensa, la perdida de espacio puede haber ocurrido antes de la extracción. 
Por lo que siempre se debe de realizar una evolución del espacio para 
determinar si la deficiencia es consecuencia de las condiciones pre-
existentes; en dado caso que este fuera el caso un mantenedor de espacio 
sería inapropiado, ya que lo que se debe de realizar es la recuperación del 
espacio seguido de un mantenedor de espacio.1 
6.1.3 Anquilosis 
Al producirse la fusión entre el hueso alveolar y el cemento radicular con 
desaparición del ligamento periodontal, se interrumpe la erupción del diente; 
de esta forma al cesar su crecimiento vertical y continuar el de los diente 
vecinos, el diente anquilosado va perdiendo contacto con los dientes vecinos 
y antagonistas, produciéndose un cuadro similar al de la pérdida prematura.23 
(Fig. 23.) 
 
Fig. 23 Pérdida del espacio, 
por falta de erupción. 
Fuente: www. 
odontologialomas.com 
 
 
 
6.1.4 Agenesia. 
La ausencia congénita en la dentición temporal es poco frecuente, pero en la 
dentición permanente aumenta considerablemente siendo los mas frecuentes 
los 2º premolares superiores e inferiores y los laterales superiores e 
inferiores. 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
45 
 
Hay que realizar un diagnóstico temprano de la agenesia para determinar la 
necesidad de cerrar o no el espacio creado y en pacientes con agenesia pero 
que no presentan ninguna alteración, hay que mantenerlos en observación y 
preservar el diente temporal.23 
 6.1.5 Erupción Ectópica de Primeros Molares 
Se caracteriza por la reabsorción atípica y prematura de la raíz distal de los 
segundos molares temporales, producida por la corona del molar 
permanente, lo que condiciona una inclinación mesial del molar con la 
consiguiente perdida de espacio23. (Fig.23) 
 
 
 
Fig. 23. Reabsorción de la raíz distal 
del 55 por erupción ectópica del 16. 
Fuente: www.ortodoncia.ws 
 
 
6.2 Estudio de la Pérdida del Espacio. 
Es importante valorar en cada paciente el espacio disponible que presenta 
para la erupción de los dientes permanentes. 
Una falta de desarrollo del arco puede resultar en que los incisivos 
permanentes erupcionen rotados o en posiciones ectópicas, las cuales 
minimizan la presión lateral contra el diente adyacente y produce un menor 
compromiso del arco que el que podría ocurrir si los incisivos erupcionan 
adecuadamente, por lo que se analizan diversos factores como: 1,23 
 Relación Oclusal. 
 Fase de Dentición. 
 Desarrollo del Germen. 
 Hueso Cubierto. 
 Sector de la Pérdida de la Arcada. 
 Cantidad del Espacio Perdido. 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
46 
 
6.2.1 Relación oclusal 
La mayoría de las pérdidas del espacio ocurren como consecuencia de la 
pérdida del segundo molar temporal, lo que conlleva a una alteración de la 
relación molar, así pues la relación oclusal entre ambas arcadas se analiza 
en el lado opuesto o a nivel de caninos en el mismo lado de la pérdida. Esto 
nos podrá ayudar a establecer por simetría la cantidad de espacio perdido. 
Cuanto mayor sea la pérdida de espacio, mas franca será la rotación, 
pudiendo comprobar fácilmente el grado de rotación al trazar una línea que 
une la cúspide disto-vestibular con la mesio-palatina de este molar y, esta 
línea en su prolongación ha de pasar ligeramente por distal de la cúspide del 
canino contralateral23 (Fig. 24) 
 
 
 
 
Fig. 24 Grado de rotación 
molar. 
Fuente: Boj R.J. Odontopediatría. La 
Evolución del Niño al Adulto Joven. 
Madrid. 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
47 
 
 
 6.2.2 Fase de Dentición. 
La dentición mixta es la más favorable cuando se trata de realizar pequeños 
movimientos dentarios para la recuperación del espacio, dado que los 
dientes permanentes a movilizar están en fase de consolidación y los 
segundos molares permanentes no han hecho su aparición. 
Realizar movimientos dentarios tempranos obliga a retenciones largas hasta 
el establecimiento de la oclusión.23 
 6.2.3 Desarrollo del Germen 
Es importante conocer la situación del germen permanente por erupcionar, 
ya que el tiempo que transcurrirá para su erupción estará relacionado con su 
desarrollo radicular. 
Si el sucesor permanente presenta en el momento de la pérdida 2/3 partes 
de su raíz formada, se acelera la erupción y a las consecuencias son 
mínimas. Pero si el diente permanente no ha alcanzado este grado de 
desarrollo, se produce un retraso en la erupción, los dientes adyacentes 
migran y disminuye el espacio que debería ocupar el sucesor permanente, 
con lo que se podría bloquear su erupción 1,23 
 6.2.4 Hueso Cubierto. 
Referente a la cantidad de hueso alveolar cubriendo al diente sucedáneo y 
su efecto en la erupción, se debe calcular 6 meses por cada milímetro de 
hueso3 
 6.2.5 Sector de la pérdida de la arcada. 
La cantidad de espacio perdido puede depender del diente que se haya 
perdido, ya que la pérdida de espacio es mucho mayor si se pierde el 
segundo molar primario y mucho mas si el molar perdido es superior que 
inferior. Se cree que la pérdida de dientes temporales en el sector anterior no 
suele producir el cierre de espacios, esto no siempre es cierto por lo que se 
debe tener en cuenta diversos factores como: 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
48 
 
 Número de incisivos perdidos. 
 Momento eruptivo del resto de los dientes temporales. 
 Existencia o no de diastemas anteriores. 
 Desarrollo de los gérmenes permanentes. 
 Oclusión posterior. 
 Presencia de hábitos. 
 Edad del niño. 
Aunque hay que prestar interés en la perdida de caninos temporales, ya que 
estos pueden producir una disminución de la longitud de la arcada por el 
aprovechamiento de su espacio por los incisivos, o bien por una posiciónmas anterior de los primeros premolares.1, 21.23 
 
 6.2.6 Cantidad del espacio perdido 
En situaciones donde ya se perdió 2/3 partes del espacio existente para la 
correcta erupción del permanente, el tratamiento consiste en distalar al molar 
y para perdidas inferiores a los 2/3, la terapéutica solo consistirá en 
enderezar o la des-rotación con escaso distalamiento.23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
49 
 
7. MANTENEDORES DE ESPACIO. 
Si hay una función atípica, ésta podría introducir un componente de 
desplazamiento que determine el uso de mantenedores de espacio en 
pérdidas prematuras de dientes que en otras circunstancias podrían haber 
sido simplemente supervisadas. 21, 24 
Los beneficios de estos aparatos es reducir la prevalencia o la severidad de 
apiñamientos, erupción ectópica, impactación dental, mordida cruzada, 
overbite y overjet excesivos y mala relación molar. 
Pueden ser fijos o removibles. Los fijos suelen usarse en perdidas múltiples y 
bilaterales, y por lo general considera aspectos de rehabilitación protésica 
por motivos funcionales y estético; mientras que los fijos son usados en uno 
o más cuadrantes de forma individual.1, 21 
7.1 Mantenedores Fijos. 
Indicaciones: 
1. Usados en caso de pérdida de incisivos, caninos y molares primarios 
2. Cuando este indicado una corona para restaurar un diente que se 
piense usar como pilar 
3. Pacientes poco colaboradores. 
 
Los más usados son: 
 Banda/corona y ansa: Este mantenedor no restaura la función, está 
indicado si se ha perdido un primer molar primario, usando como pilar 
al segundo molar, y en dentición mixta ante la pérdida de los 
segundos molares temporales inferiores está indicado solo si están 
presentes los primeros molares permanentes, pero no están presentes 
todos los incisivos; si fuese con banda requiere un control cada 6 
meses para verificar la condición en la que se encuentra. 
 
 Zapatilla distal con extensión subgingival: se utiliza ante la pérdida 
prematura de un segundo molar temporal y aún no ha erupcionado el 
primer molar permanente. Su propósito es impedir la migración mesial 
del primer molar permanente. 
 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
50 
 
 Arco lingual: controla migraciones y conserva espacios aun en 
situaciones donde no se produjo pérdida de piezas temporales 
inferiores, pero donde hay espacio ajustado o levemente deficiente. 
Su uso en las etapas finales de dentición mixta, cuando hay una 
neutro-oclusión, permite disponer de espacio para corregir 
apiñamiento anterior leve. Indicado en pérdidas bilaterales, cuando 
están erupcionados los cuatro anteriores permanentes. 
 
 Arco de Nance: se utiliza para preservar el espacio en pérdidas de 
molares superiores, cementado con bandas a los primeros molares 
permanentes. 
 
 Arco transpalatino: Impide que los molares se desplacen hacia mesial 
al tener por delante la cortical del hueso maxilar, de menor ancho en 
la medida en que el arco se aproxima a la línea media no está 
indicado cuando hay perdidas bilaterales de los segundos molares 
primarios, y podrá usarse solo si existe un segundo molar primario 
presente para evitar la inclinación mesial de los molares.1, 21 
7.2 Mantenedores Removibles. 
Indicaciones: 
1. Pérdida de incisivos o molares primarios 
2. En pacientes que acuden periódicamente a sus citas 
3. Cuando sea necesaria establecer la función masticatoria y estética 
 
Se emplean en pérdidas múltiples de piezas temporales ya sea en el sector 
anterior o posterior, su propósito es impedir la movilización de las piezas 
remanentes y rehabilitar al paciente en su función oclusal, previniendo la 
aparición de hábitos que comprometan labio, lengua y dedo. 
Recuperación de espacio. 
La mayoría de los aparatos removibles pueden ejecutar movimientos de 
inclinación y en algunos casos de rotación. Este tipo de indicaciones se 
enmarca en casos de neutroposición de bases esqueléticas, con pérdida de 
pocos milímetros debida a movimientos de inclinación. 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
51 
 
Antes que nada se debe descartar la coexistencia de apiñamiento primario, 
la situación debe haber tenido espacio y perderlo es diferente a la falta 
básica de espacio que requiere un tratamiento que lo cree o de la eliminación 
de material dental para armonizar el tamaño del hueso en el arco alveolar 
con la masa dental.21 
Los recuperadores de espacio son aparatos fijos o removibles, los cuales 
depende del arco involucrado y los valores de anclaje de las piezas a 
movilizar. Los de más temprana indicación son los empleados en corregir la 
erupción ectópica de molares permanentes maxilares, y van desde la simple 
ligadura con alambre de bronce instalado por distal del segundo molar hasta 
diversos diseños según sea el caso. 
7.3 Guía de la Oclusión. 
El éxito de la guía de la oclusión es evitar la necesidad de un tratamiento 
activo de ortodoncia o reducirlo al mínimo, en muchas casos puede significar 
extracción o en otros solo el desgaste proximal de los dientes primarios y 
puede estar acompañada de fuerzas funcionales u ortodónticas que 
provocan movimientos dentarios menores. 
Desde que las deficiencias de longitud de arco y el apiñamiento son un 
común, se deduce que la extracción asume un papel importante en estas 
medidas. La guía de erupción se basa en el principio de utilización óptima del 
espacio disponible para acomodar los dientes en los segmentos labiales y 
bucales. 1 
La finalidad e importancia de la extracción seriada de los dientes primarios es 
guiar la erupción de los dientes permanentes hacia una oclusión favorable 
para interceptar en partes, la generación de una grave maloclusión. 
Las condiciones ideales para la extracción seriada son: 
1) Severa discrepancia hereditaria entre el tamaño de los dientes y el 
tamaño de los maxilares. 
2) El desarrollo de la dentición mixta con un escalón mesial hacia la 
relación permanente de Clase I. 
3) Mínima relación de overjet de los incisivos. 
4) Mínimo overbite. 
5) Patrón facial ortognático o con leve protrusión alveolo-dental.1 
 
MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS EN ORTODONCIA 
 
52 
 
8. HÁBITOS 
La Real Academia Española define hábito como “un modo especial de 
proceder o conducirse, adquirido por repetición de actos iguales o 
semejantes, u originado por tendencias instintivas”, estos van a depender de 
su frecuencia, intensidad, duración y dirección. 20 
Tienen relaciones con problemas psicológicos, físicos. Para Peterson & 
Schneider la instalación del habito ocurre por ser agradable, traer 
satisfacción y placer al individuo. Parecen relacionarse con las exigencias de 
la cultura actual, que afecta los modos de educación y crianza y cambian la 
funcionalidad de las familias.2, 20, 21 
El tratamiento debe seguir un protocolo establecido, que se inicia con la 
determinación de la frecuencia e intensidad y continua con la aplicación de 
métodos no invasivos, teniendo siempre presente que el éxito de cualquier 
tratamiento que se elija depende de que tanto el niño como los padres estén 
de acuerdo con iniciarlo y sobre todo el niño debe tener la voluntad para 
eliminarlo. 20 
 8.1 Succión Digital. 
 Es muy frecuente, se inicia durante el primer año de vida y suele durar hasta 
los 3 o 4 años de edad, debido a que aun se encuentran en la fase oral y el 
hábito forma parte de su vida. Según Turgeon-O’Brien y cols., 1996, este 
hábito brinda una sensación de sentirse bien, con calor húmedo y con 
sentido de seguridad, ya que es una respuesta a la frustración del niño. 20 
 La presión ejercida por el dedo sobre los dientes, los labios y el paladar, 
tienen el potencial para alterar la dirección de interferir en el crecimiento 
craneal.2, 24 
Según Brenchley los estudios demuestran que cuando son aplicadas fuerzas 
menores por un periodo diario de 4

Continuar navegando