Logo Studenta

Mejora-clnica-postquirurgica-en-pacientes-con-espondilolistesis-con-instrumentacion-posterior-lumbar-en-el-Hospital-Regional-General-Ignacio-Zaragoza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
I.S.S.S.T.E. 
 
 
 
 
MEJORIA CLINICA POSTQUIRURGICA EN PACIENTES CON 
ESPONDILOLISTESIS CON INSTRUMENTACION POSTERIOR 
LUMBAR EN EL H. R. “GENERAL I. ZARAGOZA”. 
 
 
 
 
TESIS PARA LA OBTENCIÓN DE TITULO DE ESPECIALIDAD DE 
TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA PRESENTA: 
 
 
 
 
 
DR. ESAÚ MANUEL VALLES MATA 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: DR EDUARDO UGALDE HERNANDEZ. 
 
 
 
 
MÉXICO D.F. FEBRERO 2003. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. MAURICIO DI SILVIO LOPEZ 
SUBDIRECTOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JORGE MARTINEZ DE VELASCO. 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ORTOPEDIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. EDUARDO UGALDE HERNANDEZ 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. ESAU MANUEL VALLES MATA 
MEDICO RESIDENTE 
 
 2 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
I.-INTRODUCCION. 
II.-ANTECEDENTES HISTORICOS. 
III.-INDICACIONES. 
IV.-CONSIDERACIONES BIOMECANICAS. 
V.-TECNICA QUIRURGICA. 
VI.-MATERIAL Y METODOS. 
VII.-RESULTADOS. 
VIII.-DISCUCION. 
IX.-CONCLUCIONES. 
X.-BIBLIOGRAFIA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
RESUMEN: 
MEJORIA CLINICA POSTQUIRURGICA EN PACIENTES CON 
ESPONDILOLISTESIS CON INSTRUMENTACION POSTERIOR 
LUMBAR EN EL H. R. “GENERAL I. ZARAGOZA” 
 
INTRODUCCION: En columna el término espondilolistésis es el 
deslizamiento de una vértebra sobre otra en sentido anterior, posterior o 
lateralmente desde su posición previamente normal. En la mayoría de los 
casos la falta se da en la “pars articularis” y puede ser de origen congénito 
o adquirido. 
OBJETIVO: 
Comparar la evolución clínica de los pacientes después de la cirugía de 
instrumentación posterior, valorar las complicaciones posteriores de la 
cirugía, reportar que los pacientes operados de espondilolistésis obtienen 
mejoría clínica de su sintomatología dolorosa, utilizar un sistema de 
fijación transpedicular para obtener mejoría de sintomatología de la 
espondilolistésis. 
 
 
 4 
 
 
MATERIAL Y METODOS: 
Se realiza un estudio de cohorte observacional, longitudinal, retrospectivo, 
descriptivo y abierto en el servicio de Ortopedia del Hospital Regional 
“General I. Zaragoza” I.S.S.S.T.E. en un periodo comprendido de enero del 
2001 a julio del 2002, que incluye un total de 23 pacientes, formando este 
grupo a partir de pacientes diagnosticados y tratados por la consulta externa 
con un diagnostico de espondilolistésis lumbar con sintomatología dolorosa 
y alteraciones de la marcha, manejados quirúrgicamente con 
instrumentación lumbar posterior con tornillos transpediculares. 
Resultados: A los cuatro meses del posquirúrgico todas las pacientes 
mantienen la fuerza muscular 5/5, con disminución de la sintomatología 
dolorosa lumbar y de los miembros pélvicos, no mejoró la sensibilidad en 
un paciente a nivel de miembro pélvico derecho presentada 
prequirurgicamente y hasta los seis meses del posquirúrgico. 
CONCLUCIONES: 
 La técnica quirúrgica utilizada en este Hospital para el manejo de la 
espondilolistésis lumbar ha demostrado ser una forma adecuada para 
disminuir la sintomatología, sin déficit muscular y con sensibilidad 
conservada, con escasas complicaciones secundarias. 
 5 
 
SUMMARY: 
 
CLINICAL IMPROVEMENT POSTOPERATORY IN PATIENT WITH 
SPONDYLOLISTHESIS WITH PAST LUMBAR INTRUMENTATION 
IN THE H. R. “GENERAL I. ZARAGOZA”. 
 
INTRODUCTION: In spine the term spondilolisthesis is the slip of a 
vertebra on another in anterior later sense or laterally from its previously 
normal position in most of the cases the lack is in the “pars articularis” and 
can being have congenital or acquired origin. 
 
OBJETIVE: To carry out a clinical valuation in patient postoperative in our 
Hospital, with posterior lumbar instrumentation with spondilolisthesis 
diagnosis, likewise, to compare the pre and postoperative symptoms. 
PHYSICAL AND METHOD: It is carried out observational, longitudinal, 
retrospective an opened study in the service of Orthopaedics of our 
Hospital I.S.S.S.T.E. H. R.” Gral. I. Zaragoza” in a period from January 
2001 to July 2002, including twenty-three patient with sponylolisthesis to 
capture in consultation external, alteration in the departure, to manage of 
operatory with posterior lumbar in instrumentation with pedicle-screws. 
 6 
RESULTS: To the four months of the posoperatory all the patients 
maintain the muscular force 5/5 with decrease of the lumbar painful 
symptomatology and of pelvic members. It didn’t improve the sensibility 
in a patient at level of member pelvic right presented preoperative and until 
the six month of the posoperatory. 
CONCLUSIONS: The surgical technique used in the Hospital for the 
handling of the lumbar sponylolisthesis has demonstrated to be appropriate 
from to diminish the symptomatology, without muscular deficit with 
conserved sensibility, with scarce secondary complications. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
INTRODUCCIÓN: 
 
Espondilolistésis es el deslizamiento no anatómico de una vértebra sobre 
otra. En muchos casos, esto se debe al “deslizamiento” anterior, posterior, o 
lateralmente desde su posición previamente normal. En la mayoría de los 
casos, los pacientes nacen con esta deformidad. El área más común en la 
columna vertebral es la que involucra a la articulación lumbosacra, seguida 
por la columna mediolumbar, la columna cervical y muy raramente la 
columna torácica. La causa mas probable de espondilosis lumbar son las 
fracturas por estrés en la “par articularis”. Teóricamente, puede presentarse 
por el estrés continuo en el lado de la fractura o en el proceso inadecuado 
de curación de la lesión en la patología o hueso displásico con 
deslizamiento de los fragmentos previos desde el defecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
 
ANTECEDENTES HISTORICOS: 
 
 En 1782 en obstetra belga Herbiniaux, observó una prominencia ósea 
frente al sacro como causa de problema durante el parto, se le atribuye a 
este médico la primera descripción de espondilolistésis. 
 Rokitansky ha recibido el crédito de la primera descripción de esta lesión 
como entidad patológica. En 1854, Kilian empleo el termino 
“espondilolistésis” para describir el desplazamiento gradual de la quinta 
vértebra lumbar sobre el primer segmento sacro a causa del peso corporal 
superpuesto. En 1866, Blake informó el primer caso de espondilolistésis en 
Estados Unidos. 
 Neugebauen (1888) fue el primero en clasificar dos tipos diferentesde 
espondilolistésis, uno de ellos se debe a un defecto de la par articularis y un 
segundo, menos frecuente, a una parte intacta pero estrecha y alargada. 
 En 1963, Newman describió cinco tipos definidos mediante un método de 
clasificación que sigue aceptándose. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
INDICACIONES: 
 
 Las indicaciones para la intervención operatoria en los pacientes con 
espondilolistésis son como se describen a continuación: 
Persistencia o recurrencia de los síntomas principales durante un año por lo 
menos, a pesar de la modificación de la actividad y de la fisioterapia. 
Tendones de la corva tensos, marcha persistentemente anormal o 
deformidades posturales no aliviadas con la fisioterapia. 
Escoliosis ciática. 
Déficit neurológico progresivo. 
Deslizamiento progresivo que pasa de 25 a 50%, incluso aunque el paciente 
se encuentre asintomático. 
Angulo de deslizamiento elevado (40 a 50) en un niño que esté creciendo 
porque tal vez se acompañe de progreso y deformidad ulteriores. 
Problemas psicológicos atribuidos a tronco corto, marcha anormal y 
deformidades posturales características de los deslizamientos más graves. 
 Las finalidades de cualquier programa de tratamiento operatorio para la 
espondilolistésis incluye reducción del dolor de espalda y piernas, 
prevención del deslizamiento ulterior, estabilización de los segmentos 
inestables, inversión del déficit neurológico, restauración de una mecánica 
raquídea, postura y marcha mas normales y mejoría del aspecto. 
 10 
 Las medidas terapéuticas quirúrgicas que se aconsejan para la 
espondilolistésis abarcan reparación del defecto producido por la 
espondilólisis, descompresión de las raíces (laminectomía de Gill) para la 
radiculopatía, fusión in situ y reducción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
CONSIDERACIONES BIOMECANICAS: 
 
 La unión lumbo-sacra, lugar de asiento de la mayor parte de las 
espondilolistésis de origen displásico e ístmico, presenta una disposición 
anatómica que la hace especialmente vulnerable en el ser humano. La 
Inclinación del platillo sacro superior en unos 30 grados con respecto a la 
horizontal hace que la cargas que pasan a través se disocien en dos 
componentes, el más importante (75-80 % de las cargas) en forma de 
fuerza compresiva que se transmiten desde el sacro a los miembros 
inferiores a través de los ilíacos, y un componente de fuerza de traslación 
anterior (20-25 % de las cargas). Esta tendencia al deslizamiento anterior 
de L5 sobre S1 está contrarrestada principalmente por la integridad del 
disco L5-S1, que es el que controla la extensión de este movimiento (la 
dirección del mismo está determinada por las carillas articulares). Mientras 
el disco conserva sus propiedades bioquímicas y mecánicas, el segmento 
raquídeo permanece estable. 
 La frecuencia de aparición de lisis varia según los grupos de población: 
está presente en el 5-7% de la población blanca, más frecuentemente en 
varones, mientras que alcanza hasta el 50 % en esquimales. En la raza 
 12 
negra la incidencia es del 3%, siendo menos frecuente en mujeres (sólo 
1.1%). 
 La espondilólisis se presente en el 35 % de los pacientes con enfermedad 
de Scheuermann. 
 Aunque la incidencia general es menor en el sexo femenino, ellas son 
más propensas a presentar deslizamientos severos, así como a in más 
precoz inicio de los síntomas y más intensidad en los mismos. Por ello, la 
necesidad de estabilización quirúrgica en mayor en niñas o mujeres que en 
varones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
 
TECNICA QUIRURGICA. 
 SELECCIÓN DEL IMPLANTE: 
 El objeto de la fijación transpedicular es proporcionar estabilidad a un 
segmento o más o menos extenso del caquis, mientras se produce la fusión 
ósea que constituirá el medio de fijación definitivo. Dicho de orto modo, la 
instrumentación vertebral en modo alguno sustituye a la artrodésis, sino 
que es un complemento de la misma. 
Básicamente existen dos tipos de sistemas: 
• Sistemas que emplean placas como elemento longitudinal. 
• Sistema que emplean barras cilíndricas. 
Con respecto a las características mecánicas de los componentes, y de 
estos en relación con el material biológico al que se unen, podemos hacer 
algunas consideraciones de interés. 
La resistencia del tornillo ésta en relación con el diámetro del núcleo de 
los mismos (más exactamente con su tercera potencia), y con el diámetro 
total incluida la rosca. Las características de ésta (paso de rosca, forma del 
fileteado, etc.) sí tienen relación con su capacidad de agarre y su 
resistencia al “pull-out”. 
 14 
La resistencia de las barras está en relación con su diámetro, lo cual es 
lógico, pero esta relación no es directa, sino que pequeñas diferencias de 
calibre producen importantes diferencias mecánicas. 
Las barras lisas son más resistentes que las que presentan estriaciones, 
rugosidades, roscas, etc. 
Los conectores barra-tonillo son los responsables de la transmisión de 
cargas 
Desde los elementos esqueléticos a los elementos longitudinales del 
sistema de fijación (barras, placas). Esta carga se repartirá entre varios 
componentes del sistema mecánico conjunto que componente el raquis y el 
sistema de instrumentación. 
Los tornillos transpediculares, por la propia dirección que llevan, se sitúan 
aproximadamente perpendiculares al eje de carga, trabajando siempre en 
flexión, con un brazo de palanca cuya magnitud es la distancia entre su 
conexión a la barra y el eje de carga del cuerpo. 
 
 PREPARACIÓN DEL PACIENTE: 
Colocación del paciente. El paciente es transportado hasta el quirófano en 
su propia cama de hospital. Se le coloca una sonda vesical y una vía 
venosa de buen calibre, así como una línea arterial, se intenta mantener 
una presión sanguínea media en torno a los 70 mm de Hg., lo cual puede 
 15 
prevenir la progresión de un déficit neurológico y un sangrado excesivo. El 
paciente se le coloca en supinación sobre una estructura articulada sobre 
la que se inducirá la anestesia y será intubado. La monitorización de la 
medula espinal se inicia antes de girar al paciente, y se repetirá una vez 
que esté en pronación. Existen dos tipos de apoyo, en el tórax y en las 
palas ilíacas, lo que va a permitir que la fuerza gravitacional reduzca la 
cifosis sagital. La mesa quirúrgica debe permitir controles radiográficos y 
fluoroscópicos en AP y lateral. Las rodillas quedarán levemente 
flexionadas, apoyadas sobre donas acolchonadas, al igual que la cabeza. Se 
debe ajustar la estructura de modo que el paciente encaje confortablemente 
y que el abdomen caiga libremente, de modo que disminuya la presión 
intrabdominal, la congestión venosa y, por lo tanto, el sangrado 
intraoperatorio. Se debe colocar medias altas y de compresión secuencial 
en las extremidades inferiores. Se recomienda el uso de un foco de ajuste 
cefálico y lentes de aumento, siempre que se vaya a intervenir la columna 
y la médula espinal. 
Abordaje de las estructuras óseas. Se prefiere el abordaje de la línea media 
posterior para la fijación transpedicular. Se realiza la incisión cutánea lo 
suficiente alargada para permitir el acceso, con la ayuda del bisturí 
eléctrico se separan los músculos subcutáneos y paraespinales de las 
apófisis espinosas, hasta la lámina espinosa, por la porción interarticular 
 16 
hasta el borde medial de las carillas articulares. La disección de los 
músculos que rodean la cápsula articular se realiza con una pequeña 
torunda, de modo que no se dañen las cápsulas antes de saber el nivel 
exacto de fusión mediante la fluoroscopia AP y lateral. Los tejidos blandos 
situados entre las apófisis transversas de los niveles involucrados serán 
eliminados para dejar el espacio necesario para la colocación de los 
injertos óseos en los canales laterales, desde unas apófisis transversas a 
otras, durante lafusión. También deben quedar expuestas las láminas 
vertebrales hasta las articulaciones de las carillas. Tras la identificación de 
los niveles, se utiliza un taladro de alta velocidad para reducir la porción 
de las carillas superiores a fin de identificar la entrada de los tornillos 
pediculares. Usando una sonda de Penfield y la fluoroscopia se consiguen 
las imágenes coaxiales de cada pedículo, lo que permite la identificación 
del centro de cada pedículo. El orificio se realiza con un punzón de inicio, 
a una profundidad del 50-80% a un ángulo de 10 grados hacia medial, se 
coloca de la misma forma de los niveles a fijar. En este momento se coloca 
un dispositivo longitudinal (tallo o placa) para estabilizar la columna, de 
modo que se pueda realizar la descompresión a través de una laminectomía 
y/o del pedículo lumbar afectado y posteriormente se realiza la colocación 
de injerto óseo en las partes laterales para la artrodésis. 
 
 17 
 
MATERIAL Y METODOS. 
 En el servicio de ortopedia del Hospital Regional General Ignacio 
Zaragoza en el periodo comprendido de enero del 2001 a julio del 2002, se 
realiza un estudio observacional, longitudinal, retrospectivo, descriptivo y 
abierto en el que se incluyen 23 pacientes (15 femeninos y 8 masculinos), 
con edad promedio de 35 años (rango 31-40), con diagnostico de 
espondilolistésis G I y G II de Meyerding captados en la consulta externa 
de esta unidad hospitalaria. 
 Son valorados clínicamente en el previo a su cirugías, evaluando 
intensidad del dolor usando escala clínico-visual 1/10 con un promedio de 
7 (rango 5-9), paresias de una o ambas miembros pélvicos, alteraciones de 
los reflejos osteotendinosos, valorando la fuerza muscular en relación a 
discapacidad funcional en su vida cotidiana. Se incluyeron pacientes en los 
cuales con inicio de padecimiento actual (sintomatología dolorosa) en 
promedio de 3 años (rango de 2-6 años) de evolución, con presencia de 
limitación o incapacidad al deambular, manejadas en un inicio con 
rehabilitación institucional (hasta por 6 meses de rehabilitación) aunada a 
uso de AINEs (diclofenaco, piroxicam), sin obtener mejoría clínica 
satisfactoria. Dentro de los criterios de inclusión no se tome en cuenta 
antecedentes heredo-familiares; no se toma en cuenta la ciudad de origen 
 18 
de los pacientes (provincia), estado civil, los pacientes el 80% son 
profesionistas de educación media superior, contando con tabaquismo y 
etilismo moderado de larga evolución, se agregaron pacientes con 
antecedente de traumatismo a nivel lumbar o sacro-lumbar de 
aproximación al inicio de la sintomatología previa. 
 Se contó con estudios de gabinete (desde radiografías simples lumbares, 
radiografías dinámicas, hidromielografía y resonancia magnética nuclear) 
para la confirmación de los diagnósticos del estudio planteado. 
 Dentro de los signos claves fueron trastornos de la marcha en forma 
progresiva, alteraciones de la sensibilidad y disminución de la fuerza 
muscular de los miembros pélvicos también en forma progresiva. 
 Se sometieron a procedimiento quirúrgico de instrumentación posterior a 
un nivel (afectado e inmediato inferior) con técnica quirúrgica habitual 
(previamente descrita en el texto), con abordaje posterior lumbar y 
utilizando un sistema de fijación transpedicular (SPINE system y 
DIAPASON). 
 
 
 
 
 
 19 
 
RESULTADOS. 
 
 En el periodo comprendido entre enero 2001 a julio del 2002, fueron 
tratados quirúrgicamente a 23 pacientes captados en la consulta externa del 
Hospital Regional General Ignacio Zaragoza de los cuales 15 pacientes del 
sexo femenino y 8 del sexo masculino con un diagnostico de 
espondilolistésis G I en el 30% de los pacientes y un 70% con un G II; los 
niveles afectados fueron de L5 a S1 en el 83% de los pacientes, el resto se 
afecto la columna mediolumbar (L3-L4), en cuanto a la edad el promedio 
fue de 35 años (rango de 31-40). 
 El manejo prequirúrgico fue con profilaxis anticoagulante (enoxaparina) 
24 horas antes del evento quirúrgico de igual modo manejo con antibiótico 
de amplio espectro (cefotaxima). Se realizan todos los trámites medico-
legales y autorizaciones necesarias para el procedimiento de común 
acuerdo. 
 Durante el procedimiento quirúrgico el promedio de tiempo de cirugía 
fue de 4 horas (rango de 3 a 5 horas), manejadas con anestesia general 
combinada intravenosa e inhalataria con monitoreo continuo; se realiza 
instrumentación posterior lumbar con abordaje y técnica anteriormente 
descrita, se coloco en 12 pacientes el sistema DIAPASÓN, en el resto (11) 
 20 
 
se coloco el SPINE system, ambos sistemas se colocaron a un solo nivel 
(afectado e inmediato inferior), dentro del evento quirúrgico se cuantifico 
sangrado promedio de 200 mililitros, se realiza artrodésis posterolateral en 
los pacientes con injerto autólogo y colocación de membrana sustituto de 
duramadre, dentro de los hallazgos encontrados fueron abundante fibrosis 
del ligamento amarillo, no se presentan incidentes de relevancia para el 
estudio. 
 Después de la cirugía se continúa el manejo con antibióticos intravenosos 
(Dicloxacilina y Cefotaxima) durante su estancia hospitalaria y la 
utilización de analgésicos intravenosos dentro de las primeras horas del 
postoperatorio, el promedio de hospitalización fue de nueve días (rango de 
7 a 11 días), se inicia la movilización y rehabilitación de miembros 
pélvicos durante su estancia en cama, se egresan del Hospital a su 
domicilio sin incidentes, con retiro de puntos de herida a los 10 días en 
promedio. 
 A los dos meses del procedimiento quirúrgico se revisan el la consulta 
externa encontrando las siguientes características como la fuerza muscular 
que se restableció con 5/5 marcha autónoma sin claudicación en todos los 
pacientes, la sensibilidad mejoró a excepción de una paciente que se 
continua hasta los 4 meses del posquirúrgico, el resto de los signos de 
 21 
 
Neurotensión lumbar no se volvieron a presentar, los reflejos 
osteotendinosos se encuentran presentes tanto rotuliano como aquileo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
 
DISCUCIÓN. 
 
 De acuerdo con la literatura mundial se hace referencia sobre el manejo 
de la espondilolistésis acerca del manejo conservador con el consiguiente 
de su evolución, o lo relacionado al realizar evento quirúrgico con sus 
limitaciones y complicaciones, encontrando relevancia en el manejo 
conservador en los pacientes con deslizamiento incipiente o en pre-
deslizamiento de los niveles lumbares bajos en comparación con los 
instrumentados de estos mismo niveles, obteniendo resultados de diferencia 
significativa a favor de los manejados en forma conservadora. 
 La finalidad del estudio es obtener la mejoría clínica en los pacientes 
operados con instrumentación posterior lumbar sin tomar tanto en cuenta el 
sistema utilizado, ni la técnica quirúrgica, lo que se toma mas en cuenta fue 
la artrodésis posterolateral y la descompresión de la medula y las raíces 
lumbares. 
 No se realizó reducción completa del deslizamiento ya que según 
referencias de la literatura y la experiencia del cirujano, se encontró se 
excelente a buena evolución en los pacientes en cuanto a la sintomatología 
después del procedimiento quirúrgico. 
 
 23 
 
CONCLUCIONES. 
 
 Las lesiones de la columna que afectan la región lumbar a nivel de la 
articulación sacro-lumbar son una entidad muy frecuente, que se manifiesta 
clinicamente en pacientes jóvenes en edad productiva y cuyo retraso en el 
diagnostico constituye un factor de mal pronostico para la evolución a la 
degeneración por deslizamiento a nivel sacro-lumbar. 
 Los reportes mundiales y este estudio concluyen que el pronóstico de 
estas lesiones es malo, aunque en esta unidad Hospitalaria se ha adquirido 
experiencia en el manejo integral deestas lesiones. 
 Nuestro estudio muestra que un mayor numero de pacientes puede 
beneficiarse con un manejo quirúrgico, mediante un diagnostico preciso, un 
acceso quirúrgico ya establecido con algunas modificaciones a experiencia 
del cirujano que juega un papel muy importante con respecto a la lesión. 
 Los antecedentes previos tanto congénitos como traumáticos juegan un 
papel muy importante en cuanto a la evolución clínica y radiológica, no 
tanto así la reducción quirúrgica obtenida del deslizamiento. El antecedente 
en este tipo de padecimiento y los pacientes tratados en este Hospital 
fueron de origen Congénito (Espondilolistésis displásica). 
 24 
 El promedio de edad en el cual se llega al diagnostico fue de 35 años 
(rango de 31 a 40) y los niveles mas afectados fueron L4-L5 y el nivel 
L5S1. 
 La técnica quirúrgica utilizada en este Hospital para el manejo de la 
espondilolistésis lumbar ha demostrado ser una forma adecuada para la 
disminución de la sintomatología, sin déficit muscular o con sensibilidad 
conservada, con escasas complicaciones secundarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
 
BIBLIOGRAFIAS. 
1. Cambell, Willis C.: Cirugía ortopédica, novena edición. Pp. 2952-61. 
2. Czervionke, Leo F.: Imaging of the spine. Orthopaedic Clinics of 
North America. Vol. 28, No. 4, October 1997. 
3. Eduards, A. G.: The effects of posterior fixation on internal 
intervertebral disc mechanics. J. Bone Joint Surg Br. Vol. 79-B, No. 
1 January 1997. Pp. 154-160. 
4. Gaines, Robert W.: The use of pedicle-screw internal fixation for the 
operative treatment of spinal disorders. J. of Bone Joint Surg Am. 
Vol. 82-A. No. 10, October 2000. Pp. 1458-71. 
5. Garfin, Steven R.: Orthopeadic Knowledge update spine. Pp. 155-
159. 
6. Ginsburg, Glen M.: Back pain in children and adolescents: 
Evaluation differential diagnosis. JAAOS. Vol. 5, No. 2, 
March/April 1997. Pp. 67-78. 
7. Hasegawa, K.: Osteosynthesis without instrumentation for vertebral 
pseudoarthrosis in the osteoporotic spine. J. Bone Joint Surg Br. Vol. 
79-B, No. 3, May 1997, Pp. 452-56. 
8. Herbiniavx, G.:Traite sur divers assouchemonts laborieux et sur les 
polypes de la matrice. Brussels, J. L. Boubers, 1782. 
 26 
9. Hyun, Nam. : Anterior intrebody fusion versus posterolateral fusion 
with transpedicular fixation for isthmic spondylolisthesis in adults. 
Spine Vol. 24, No. 8, Pp. 812-17, 1999. 
10. Kats, J. N.: Seven-to 10 years outcome of decompressive surgery for 
degenerative lumbar spinal stenosis. Spine Vol. 21, No. 1, January 1, 
1996, Pp. 92-97. 
11. Lapresle Philippe.: Técnica quirúrgica sistema DIAPASON. 
12. Neugelbauer, F. L.: A new contribution to the history and etiology 
spondilolisthesis. New Sydenham Soc. Select. Monogr. 121-B: 1-64, 
1988. 
13. Newell, R. L. M.: Spondylosis: An historical review. Spine 20 (17): 
1950-1956, 1995. 
14. Neumann, P. H.: The etiology of spondilolisthesis. J. Bone Joint 
Surg 45-B: 39-59, 1963. 
15. O’Hara, L. J.: Far lateral lumbar disc herniation, the key to the 
intertransverse approach. J. Bone Joint Surg Br. Vol. 79-B, No. 6, 
November 1997. Pp. 943-947. 
16. Pihlajamaki, H.: Complication of transpedicular lumbosacral fixation 
for non-traumatic disorders. J. Bone Joint Surg Br. Vol. 79-B, No.2, 
March 1997, Pp. 183-89. 
 27 
17. Randy, J. J.: Imaging of low back pain II. Radiologic clinics of North 
America. Vol. 39, No. 1, January 2001. 
18. Rothman-Simeone.: Columna vertebral IV edición. Vol. 1, Pp.875-
928. 
19. Shipley, J. A.: The nature of the spondylolytic defect. J. Bone Joint 
Surg Br. Vol. 80-B, No. 4, July 1998. Pp. 662-664. 
20. Silva, J.: Manuseio dad or radicular da hernia discal lombar com o 
uso de betametazona por vía epidural. Rev. Bras Ortop. Vol. 34. 
No.2, Fevereiro 1999. 
21. Sjostrom, L.: Indirect spinal canal descompression in Bursa fractures 
treated with screw instrumentation. Spine 1996, Vol. 21, No. 1, 
January 1, Pp. 113-123. 
22. Slucky, A. V.: Use of magnetic resonance imaging in spinal trauma: 
Indication, Techniques, and utility. JAAOS 1998; 6:134-145. 
23. Spine System. Guía de técnica quirúrgica de proveedor, Aesculap. 
24. Vacaro, A. R.: Predictors of outcome in patients with chronic back 
pain and low-grade spondilolisthesis. Spine Vol. 22, No. 17, Pp. 
2030-2035, 1997. 
25. Weiner, B. K.: Foraminal injection for lateral lumbar disc herniation. 
J. Bone Joint Surg Br. Vol. 79-B, No. 5, September 1997.Pp. 804-
807. 
	Portada
	Índice
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando