Logo Studenta

Metodos-de-comunicacion-en-pacientes-odontopediatricos-con-deficiencia-auditiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
MÉTODOS DE COMUNICACIÓN EN PACIENTES 
ODONTOPEDIÁTRICOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
BRENDA REBECA MENDOZA CANO 
 
 
TUTOR: Esp. MÓNICA JACQUELINE PADRÓN CASTRO 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2016 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 2 
 
A Dios por brindarme la oportunidad de aprender y guiarme por el mejor 
camino, gracias por cada una de tus bendiciones. 
A mis padres, Jaime Mendoza y Verónica Cano, por el amor, dedicación y 
apoyo incondicional que me dieron. Gracias por proporcionarme la 
educación que con esfuerzos y sacrificio formaron a mi persona. Son mi 
inspiración este logro es suyo, viviré eternamente agradecida. Los amo. 
A mi hermano Jaime por ser mi ejemplo de lucha de vida, te adoro. 
A mi esposo Sergio mi compañero y amor de mi vida. Gracias por 
entregarme tu amor, apoyo y comprensión en este camino. Me hace feliz 
compartir estos momentos a tu lado. Te amo. 
A toda mi familia por su apoyo que me han brindado a lo largo de mi 
formación. 
Gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México en especial a la 
Facultad de Odontología por abrirme sus puertas y formarme como toda 
una profesional. 
 A mi tutora Esp. Mónica Jacqueline Padrón a quien le estoy agradecida 
por todos sus conocimientos, tiempo y dedicación para la realización de 
esta tesina. 
Al jurado y personas que se toman la molestia de leer este trabajo, espero 
les agrade. Muchas gracias. 
A todos aquellos profesores que compartieron sus conocimientos en cada 
etapa de mi carrera. 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 3 
 
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
4 
 
1. EL OÍDO 
 
 
5 
2. DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD 
 
11 
3. DEFINICIÓN DE PÉRDIDA AUDITIVA 
 
13 
4. CAUSAS Y CLASIFICACIÓN DE LA PÉRDIDA AUDITIVA 
 
14 
5. PREVALENCIA 
 
20 
6. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA ATENCIÓN 
ODONTOPEDIATRICA 
 
 
21 
6.1. LENGUAJE DE SEÑAS Y ESCRITO 
 
21 
6.2. APARATOS AUDITIVOS 
 
23 
6.3. LECTURA LABIAL 
 
25 
6.4. INTÉRPRETE 
 
26 
7. MANEJO ODONTOLÓGICO 
 
27 
8. MEDIDAS PREVENTIVAS 
 
33 
CONCLUSIONES 
 
36 
BIBLIOGRAFÍA 
 
37 
ANEXOS 40 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 4 
 
INTRODUCCIÓN 
La audición es la principal vía por la que los niños aprenden, se 
comunican y socializan. Cuando un niño presenta deficiencia auditiva, su 
capacidad de entender se ve disminuida, siendo esto un impedimento en 
la comunicación. 
La atención odontológica en estos pacientes se ve limitada, ya 
que muchos profesionales carecen del conocimiento relacionado con su 
manejo y no llegan a entender sus necesidades. 
En el presente trabajo se muestran diversos soportes de 
comunicación (lenguaje de señas, lenguaje escrito, aparatos auditivos, 
intérprete y lectura labial) disponibles que pueden ayudar a crear un 
vínculo entre el profesional, el padre y el paciente, para así poder lograr 
efectivos tratamientos odontológicos. 
 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 5 
1. EL OÍDO 
El oído, es un órgano muy complejo, actúa a modo de filtro, 
transformando todos los sonidos que podemos oír en información precisa 
a la que nuestro cerebro puede dar prioridad. Figura 1. 
 
Si el oído se expone a fuertes vibraciones de forma reiterada a lo 
largo del tiempo, las células sensoriales y las fibras nerviosas pueden 
resultar dañadas, y, si no se pueden curar o reemplazar, esto llevará a 
una pérdida auditiva permanente.1 
 
 
 
Figura 1. El oído.22 
 
Anatomía y Fisiología 
La audición es la vía habitual para adquirir el lenguaje, es el principal 
sentido en que los seres humanos se comunican, aprenden, y socializan. 
Es importante conocer las estructuras del oído ya que es el 
encargado de la audición y/o del equilibrio. A continuación se revisará su 
constitución y funcionamiento para poder entender la pérdida auditiva. El 
oído está integrado por tres partes, a) oído externo, b) oído medio, c) oído 
interno.2 Figura 2. 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 6 
 
Figura. 2 Estructuras del oído.23 
a) Oído Externo: éste se desarrolla entre la 4ª semana y el 7º mes 
de vida intrauterina. Está formado por el pabellón auricular (PA) y el 
conducto auditivo externo (CAE).1 Figura 3. 
 
 Pabellón auricular (PA): se ubica entre la articulación 
temporomandibular por delante y la mastoides por detrás. Está 
formado por cartílago elástico cubierto por piel, no posee tejido 
celular subcutáneo de modo que las infecciones pueden 
comprometer la vascularización del cartílago y favorecer las 
pericondritis. En la cara anterior del PA, la piel se adhiere con 
firmeza al pericondrio. La irrigación del PA, está dada por ramas de 
la arteria temporal superficial y auricular posterior. La inervación 
está dada por el auricular mayor y occipital menor. Los nervios 
motores que inervan los diminutos músculos que rodean esta zona 
están dados por el nervio facial. 
 
 Conducto auditivo externo (CAE): es un conducto que se ubica 
entre el PA y la membrana timpánica (MT), mide 25 a 30 mm y está 
formado por una porción externa cartilaginosa y una interna ósea. 
La zona cartilaginosa posee folículos pilosos y glándulas 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 7 
ceruminosas que producen cerumen, éste lubrica y protege el CAE. 
La inervación es abundante y está dada por rama auricular del 
vago, del nervio maxilar superior y de ramas sensitivas del nervio 
facial. 
 
 
Figura 3. Oído Externo.24 
 
b) Oído medio: es una cavidad del hueso temporal ocupada por aire 
y tapizada por una membrana mucosa. Se encuentra limitada entre la 
membrana timpánica lateralmente y la pared lateral del oído interno 
medialmente. Se forma en la 4ª semana y 8º mes.2 Figura 4. 
El oído medio se comunica posteriormente con la región mastoidea (a 
través de la entrada al antro mastoideo) y anteriormente con la 
nasofaringe (a través de la trompa auditiva). Su función principal es la 
transmisión de las vibraciones de la membrana timpánica a través de la 
cavidad del iodo medio hasta el oído interno, por medio de tres 
huesecillos articulados situados entre la membrana timpánica y el oído 
interno. Estos huesos son el martillo (en contacto con la membrana 
timpánica), el yunque (conectado con la membrana con el martillo por 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 8 
medio de una articulación sinovial) y el estribo (articulado con el yunque 
por medio de una articulación sinovial y con la pared lateral del oído 
interno por medio de la ventana oval).2 
El oído medio actúa como un multiplicador de la función sonora, ya 
queentre el oído medio e interno existe una interfase aire-líquido que 
provoca una reflexión del 99,9% de la energía sonora, es decir, sin oído 
medio se pierden 30 dB (decibeles). El mecanismo de amplificación del 
sonido está determinado por el tímpano, que es 17 veces más grande que 
la ventana oval, lo que contribuye a mejorar la audición en 27 dB. 
 
 
 
 
Figura 4. Oído medio.2 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 9 
El oído tiene una alta intensidad dinámica, es por ello que se 
estableció la escala logarítmica llamada decibel (dB) como medida de la 
intensidad acústica; éste determina si un sonido es fuerte o débil. 
c) Oído interno: Se forma entra la 3ª semana y la 10ª semana. El 
oído interno está formado en un espacio que deja el hueso temporal en la 
región denominada hueso petroso. Al espacio se le denomina laberinto 
óseo y a la estructura membranosa que existe en su interior se le 
denomina laberinto membranoso. En el oído interno existen dos órganos 
el auditivo o coclear (ubicado en la cóclea o caracol) y el órgano del 
equilibrio.1 Figura 5. 
 
El laberinto membranoso anterior (coclear) presenta la forma de un 
conducto el que da dos y media vueltas en relación a una estructura 
central o modiolo y contiene en su interior al órgano de Corti. 
 
Éste está formado fundamentalmente por un conjunto de células 
nerviosas denominadas células ciliadas que se dividen en externas e 
internas según su relación a los pilares de Corti. Las células ciliadas 
reciben inervación del ganglio espiral y la unión de estas terminaciones 
nerviosas forma el nervio coclear. 2 
 
 
Figura 5. Oído interno.25 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 10 
Transmisión del Sonido 
 
La transmisión del sonido es producido por vibraciones que se transmiten 
a través de un medio como el aire, el agua o ya sea por golpes hacia un 
material rígido, en formas de ondas sonoras. Cuando se produce la 
vibración sonora, el sonido no llega a nuestros oídos de inmediato, sino 
que tiene que encontrar un camino.2 
Las ondas acústicas que penetran en el conducto auditivo externo 
alcanzan el tímpano y lo desplazan medialmente. El manubrio del martillo, 
unido a la membrana timpánica, también se mueve medialmente, mientas 
que su cabeza se desplaza lateralmente. El martillo se articula con la del 
yunque de igual manera se desplaza lateralmente. De este modo, la onda 
acústica de gran amplitud y baja intensidad hace vibrar a la membrana 
timpánica, esta se transforma en una vibración de baja amplitud. 
Las células receptoras envían los impulsos de vuelta al encéfalo a 
través de la porción coclear del nervio vestibulococlear (VIII), donde son 
interpretados como sonidos. 
Si los sonidos son demasiados fuertes y producen movimientos 
excesivos de la membrana timpánica, el músculo tensor del tímpano, se 
contraen para reducir las vibraciones en los huesecillos y disminuir la 
intensidad de las vibraciones que alcanzan la ventana oval.2 Figura 6. 
 
Figura 6. Transmisión del sonido. 26 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 11 
2. DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD 
La clasificación internacional de enfermedades de la Organización 
Mundial de la Salud (OMS) define a la discapacidad como “la pérdida o 
limitación de oportunidades en la vida normal de la comunidad en 
igualdad de condiciones con los demás debido a barreras sociales y 
física”.16 
 
Estructura de la clasificación de tipo de discapacidad según el 
INEGI 
 
La clasificación del Instituto Nacional de Estadísticas, Geográficas e 
Informáticas (INEGI) para la discapacidad, está organizada en dos 
niveles: grupo y subgrupo. El primer nivel de la clasificación está formado 
por cuatro grandes grupos de discapacidad y el grupo de las claves 
especiales.15 
 
 Grupo 1. Discapacidades sensoriales y de la comunicación. 
 Grupo 2. Discapacidades motrices. 
 Grupo 3. Discapacidades mentales. 
 Grupo 4. Discapacidades múltiples y otras. 
 Grupo 9. Claves especiales. 
 
Dentro del Grupo 1: 
 Subgrupo 110. Discapacidades para ver. 
 Subgrupo 120. Discapacidades para oír. 
 Subgrupo 130. Discapacidades para hablar (mudez). 
 Subgrupo 131. Discapacidades de la comunicación y 
comprensión del lenguaje. 
 
 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 12 
Dentro del subgrupo 120: 
 Discapacidades para oír. Comprende las descripciones 
que se relacionan con la pérdida total de la audición en uno 
o en ambos oídos, o con la pérdida parcial pero intensa, 
grave o severa en uno o en ambos oídos. Son ejemplos de 
las discapacidades que comprende el subgrupo los sordos 
totales, los sordos de un solo oído, así como las personas 
con debilidad auditiva (personas que sólo escuchan sonidos 
de alta intensidad). Están incluidas las personas que tienen 
las limitaciones descritas, hagan uso o no de un auxiliar 
auditivo (aparato).15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 13 
3. DEFINICIÓN DE PÉRDIDA AUDITIVA 
Se define a una diminución de la capacidad auditiva en el sentido más 
amplio, que van desde alteraciones subjetivas apenas apreciables hasta 
la sordera total. Por pérdida de audición discapacitante se entiende una 
pérdida superior a 30dB en los niños. La pérdida de audición se clasifica 
Leve, Moderada, Grave o Profunda, que afecta a uno o ambos oídos.14, 16 
 
Según la OMS la deficiencia auditiva es cuando existen trastornos o 
disminuciones en el funcionamiento auditivo, entendida como una 
capacidad disminuida que dificulta la percepción de las dimensiones del 
sonido.16 
 
La discapacidad auditiva incluye a la hipoacusia y la sordera, está se 
refiere a la pérdida o disminución de la percepción auditiva, relacionada 
por alteraciones del órgano de la audición. Estas deficiencias del ser 
humano hacen que su capacidad de aprendizaje se vea disminuida. 
La hipoacusia es la percepción de ondas auditiva de leve (ligera) a 
moderada (media); no obstante, resulta funcional para la vida diaria; 
siendo necesario el uso de auxiliares auditivos, entre otros elementos 
para optimizar los restos auditivos. Las personas que presentan 
hipoacusia pueden adquirir el lenguaje oral a través de la información que 
reciben por vía auditiva. 
 
Por otro lado, la sordera se refiere a una pérdida auditiva de severa 
a profunda, donde la audición no es funcional para la vida diaria aun con 
auxiliares auditivos; la adquisición del lenguaje oral no se da de manera 
natural. Los pacientes con este tipo de pérdida utilizan principalmente el 
canal visual para recibir la información, para aprender y para 
comunicarse, por lo que la Lengua de Señas es la lengua natural de las 
personas con esta condición. 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 14 
4. CAUSAS Y CLASIFICACIONES DE LA PÉRDIDA 
AUDITIVA 
Existen diversos criterios para clasificar a la discapacidad auditiva, esta 
condición se clasifica dependiendo del momento en que se adquiere, así 
como el grado de severidad y su duración. Figura 7. 
 
Principalmente, la pérdida auditiva es causada por condiciones que 
se exponen en el momento en el que ocurre un daño prenatal o posnatal. 
Cuando surge durante la fase embrionaria la etiología es congénita y 
cuando sucede durante el desarrollo del embrión o después del 
nacimiento es adquirida15 
 
 
CLASIFICACIÓN DE LA PÉRDIDA AUDITIVA 
 
 
Momento 
Congénita 
Adquirida 
 
Lugar 
Conductiva 
Neurosensorial 
 
 
 
Severidad 
Normal 
Ligera 
Medida 
Moderada 
Severa 
Profunda 
 
Duración 
Temporales 
Permanentes 
 
Figura 7. Clasificación de la pérdida auditiva. 
 
Métodos de comunicaciónen pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 15 
a) De acuerdo al momento 
 
Las pérdidas de audición se clasifican en función del momento en que 
ocurren: 
 
 Congénita. Se presenta desde el nacimiento y sus causas pueden 
ser genéticas o hereditarias, éstas se producen cuando un gen 
interfiere en el desarrollo de la audición.15 La pérdida de la audición 
congénita se considera la primera causa de discapacidad auditiva.7 
 
 Adquirida. Se presenta durante el desarrollo embrionario o después 
del parto, puede ocurrir en cualquier momento como resultado de una 
enfermedad o lesión. Algunos ejemplos de condiciones que pueden 
causar pérdida de audición adquirida en la infancia son: infección 
crónica del oído, presencia de líquido en el oído (otitis media), traumas 
craneocefálicos o de los oídos, la exposición de ruido excesivo, 
parotiditis, gripe, etc.7 
 
En los niños, la otitis media crónica es la principal causa de pérdida 
de audición. También es desarrollada por el efecto de factores 
ambientales, que ocurren a lo largo de toda la vida, incluyendo las 
cercanas al nacimiento.8 
 
En la etapa prenatal puede ocasionarse por infecciones por virus, 
hipoxia uterina, uso de medicamentos ototóxicos, así como hormonas y 
sustancias tóxicas que dañan el oído del embrión.15 
 
En la etapa perinatal los factores que causan la pérdida auditiva 
son: hipoxia neonatal, hiperbilirrubinemia elevada, complicaciones en el 
embarazo, traumas, fracturas de cráneo, esto afecta la zona auditiva 
del cerebro15. 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 16 
En la etapa postnatal, pueden presentarse durante toda la vida: 
infecciones frecuentes como meningitis y meningoencefalitis, 
parotiditis, sarampión citomegalovirus; ya que estos microorganismos 
de estas enfermedades pueden afectar el conducto auditivo y provocar 
alteraciones15. Figura 8. 
 
 
CONGÉNITAS 
 
ADQUIRIDAS 
 
Genéticas 
Tempranas: Síndromes de 
Klippel- Feil, de Apert, de 
Treacher- Collins. 
Tardías: Neurofibromatosis, 
osteogénesis imperfecta. 
Neonato prematuro y bajo 
peso. 
 
Del desarrollo 
Microtia, paladar hendido, 
alteraciones craneofaciales. 
Hipoxia, depresión 
respiratoria, hemolisis. 
Infecciosas Síndrome de Torch, sífilis. 
Enfermedades 
maternas 
Toxemia, infecciones de las 
vías urinarias. 
Infecciosas, sepsis 
neonatal, encefalitis 
neonatal. 
 
Hipoxia 
Anemia, hemorragias, circular 
de cordón umbilical, placenta 
pequeña. 
Traumáticas tiempo de 
trabajo en el parto, 
fórceps. 
 
Tóxicas 
Alcoholismo, tabaquismo, 
drogas, irradiaciones. 
Hiperbilirrubinemia, 
ototóxicos. 
 
Figura 8. Clasificación de la pérdida auditiva de acuerdo al momento. 8 
 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 17 
a) De acuerdo al lugar de la lesión 
 
De acuerdo al lugar de lesión existen diversos factores que afectan al 
oído como: infecciones frecuentes, lesiones en el nervio auditivo o bien si 
éste se presenta antes o después del lenguaje.15. 
 
 Conductiva: se caracteriza por un problema en la oreja, en el 
conducto auditivo o en el oído medio (martillo, yunque, estribo y/o 
membrana timpánica), lo que ocasiona que no sea posible escuchar 
sonidos de baja intensidad. Puede derivar de infecciones frecuentes del 
oído que no se atienden correctamente.16 
 
 Neurosensorial: sucede cuando en el oído interno (sensorial) o en el 
nervio auditivo hay una lesión que va del oído hacia el cerebro (neural), 
la cual le impide realizar su función adecuadamente, es decir, traducir 
la información mecánica en información eléctrica, de modo que no se 
puede diferenciar un sonido de otro y es posible confundir palabras. 
Algunos niños nacen con este tipo de pérdida y otros la adquieren por 
la exposición continua del sonido (sonidos muy fuertes).16 
 
 Mixta: se presenta cuando están afectadas la parte conductiva y la 
neurosensorial: o bien, según otra clasificación, si se presenta antes o 
después de la adquisición del lenguaje.16 
 
 Prelingüística: es la que sobreviene desde el nacimiento o antes de 
que el niño desarrolle la comunicación oral o el lenguaje, por lo regular 
antes de los dos años. Al niño se le dificulta mucho el lenguaje.15 
 
 Poslingüística: se presenta cuando el niño o el adulto ha 
desarrollado la comunicación oral o el lenguaje.15 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 18 
b) De acuerdo a su severidad 
 
La severidad de la pérdida de audición se puede clasificar en grados. La 
siguiente tabla muestra uno de los sistemas más comunes de 
clasificación, así como sus posibles causas. 15 Figura 9. 
c) De acuerdo a su duración 
 
Según el tiempo de duración, la pérdida auditiva se puede presentar 
temporalmente, en este caso la disminución de la audición puede ser de 
forma espontánea y durante un tiempo corto; se relaciona por el 
acumulamiento de cerumen en el canal auditivo, a malformaciones de la 
aurícula o a infecciones en el oído. Cuando la pérdida es irreversible se le 
denomina permanente, ya que permanecerá durante toda la vida.15. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 19 
 
GRADO 
DE 
PÉRDIDA 
 
 
Clasificación 
 
 
Causa posible 
 
 
Cómo se escucha 
 
Posibles 
consecuencias de 
la pérdida (si no 
se recibe 
tratamiento) 
 
 
0-15dB 
 
 
Normal 
 
Todos los sonidos 
del lenguaje y 
ambientales. 
 
 
 
 
 
 
15 - 20 dB 
 
 
 
Ligera 
 
Pérdida auditiva 
de tipo 
conductivo y 
algunas 
neurosensoriales 
Las vocales se 
escuchan con 
claridad, pero se 
pueden dejar de 
oír algunas 
consonantes en 
contexto ruidoso. 
 
 
Ligeros problemas 
en la adquisición 
del lenguaje. 
 
 
 
25 - 30 dB 
 
 
 
Media 
 
 
Pérdida auditiva 
de tipo 
conductivo y 
neurosensorial. 
 
 
Solo algunos 
sonidos del habla 
emitidos en voz 
alta. 
 
Ligero retardo del 
lenguaje, 
problemas para 
comprender 
lenguaje en 
ambientes ruidosos 
e inatención. 
 
 
 
30 – 50 dB 
 
 
 
Moderada 
 
Pérdida auditiva 
de tipo 
conductivo con 
desordenes 
crónicos en oído 
medio; pérdidas 
neurosensoriales. 
 
 
Casi ningún sonido 
del habla a una 
intensidad de 
conservación 
normal. 
 
Problemas del 
habla retardo del 
lenguaje, 
problemas en el 
aprendizaje e 
inatención. 
 
 
 
50 -70 dB 
 
 
 
Severa 
 
Pérdidas 
neurosensoriales 
mixtas y 
combinación de 
difusión del oído 
medio e interno. 
 
Ningún sonido del 
habla a una 
intensidad de 
conservación 
normal. 
 
Problemas severos 
del habla, retraso 
del lenguaje y 
problemas del 
aprendizaje y la 
atención. 
 
 
70 dB o 
más 
 
 
 
Profunda 
 
Pérdidas 
neurosensoriales 
mixtas y 
combinaciones 
de disfunción del 
oído medio. 
 
 
No se oyen 
sonidos 
ambientales ni de 
habla. 
 
Problemas severos 
del habla, dificultad 
desarrollo, 
problemas de 
aprendizaje. 
Figura 9. Clasificación de la pérdida auditiva de acuerdo a la severidad. 14 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 20 
5. PREVALENCIA 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó en marzo del 2015 
que más del 5% de la población mundial (360 millones de personas) 
padecen pérdida de la audición discapacitante (328 millones de adultos y 
32 millones de niños). La mayoría de las personas con pérdida auditiva 
vive en países de ingresos bajos y medios.17 
 
En el 2010 el Censo de la Población y Vivienda realizado por el 
INEGI dio a conocer que las personas que tienen algún tipo de 
discapacidad en México son 5 millones 739 mil 270, es decir, el 5.1% de 
la población total. De este porcentaje, el 12.1% padece de discapacidad 
auditiva.21 Figura 10. 
 
Figura 10. Censo de población y vivienda 2010.21 
 
Esto indica que existeun porcentaje significativo de pacientes con 
pérdida de audición que puedan requerir atención odontológica, ya sea en 
alguna institución o consulta privada y por ende el cirujano dentista debe 
tener conocimiento sobre esta discapacidad. 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 21 
6. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA ATENCIÓN 
ODONTOPEDIÁTRICA 
Como se explicó previamente, la pérdida auditiva crea una perturbación 
notable en la capacidad del paciente de comunicarse de una manera 
efectiva y del mismo modo, tiene una incidencia significativa en su calidad 
de vida. 
 
La sordera dentro de la consulta odontológica puede afectar la 
atención en el niño, muchos de estos pacientes experimentan dificultades 
en la comunicación durante su visita, sobre todo en la compresión de lo 
que se llevará a cabo, principalmente estos niños van acompañados de 
sus padres de familia a su cita.8, 9, 
 
San Bernardino y cols.12 proponen reglas para mejorar la 
comunicación con los niños para que exista una atención más exitosa 
en la consulta odontológica. En primera estancia, se necesita conocer la 
forma en la que se comunican en su vida social, por ejemplo: lenguaje de 
señas y escrito, audífonos, lectura de labios o interactuando y mezclando 
estos tipos de métodos.10. 
 
6.1. LENGUAJE DE SEÑAS Y ESCRITO 
 
El bilingüismo es una metodología relativamente nueva en nuestro país, 
en la cual se usa la lengua de señas mexicana. Aquellos niños que 
nacieron sordos, o perdieron la audición antes de aprender a hablar, 
utilizarán para comunicarse generalmente la lengua de señas. Es una 
realidad que la comunicación con estos niños resulta insuficiente si la 
primera lengua fue a base de señas, por lo que será aconsejable el uso 
de libros, folletos, videos, etc. que contengan imágenes de lo que es una 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 22 
consulta dental y de los tratamientos que se vaya a realizar en el menor, 
para poder así tener una mayor conexión con ellos. 3,4. 
Quienes utilizan lenguaje de señas, usan las señales con las 
manos, movimientos corporales, expresiones faciales y gestos. A menudo 
acuden a la consulta con lápiz y papel y pueden presentarse con notas 
escritas. Es importante prestar atención en el modo en el que se 
comunica el niño, depende mucho del momento de vida del menor y del 
grado de pérdida de audición9. 
 
Es de suma importancia que el profesional odontológico busque 
maneras de mejorar la comunicación, aprenda algún lenguaje manual 
básico y se acerque a foniatras o audiólogos, ya que ellos pueden dar 
consejos útiles para la comunicación con los niños sordos. 13 Figura 11 y 
anexo 1. 
 
 
 
Figura 11. Niños Aprendiendo Lenguaje de Señas. 27 
 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 23 
6.2. APARATOS AUDITIVOS 
El método oral y el auditivo-verbal requieren del uso de auxiliares 
auditivos; se recomiendan en los niños que tienen pérdida moderada y 
hasta severa. La pérdida de la audición deberá ser detectada durante los 
primeros años de vida y se deben adaptar los auxiliares auditivos lo más 
pronto posible para iniciar la estimulación auditiva, ya que en estos 
métodos se busca que los niños aprendan a escuchar, es decir, detectar, 
identificar y comprender los sonidos ambientales y del habla; así es como 
aprenderán a hablar y comprender el lenguaje. 3 
 
 El uso de aparatos auditivos es frecuente en algunos casos en que 
los niños presentan hipoacusias. Antes de explicarle al paciente lo que se 
le va a realizar en la consulta dental, se tiene que verificar que los 
dispositivos estén encendidos. Una vez que se inicia el tratamiento dental, 
se debe de apagar o modular el nivel del aparato, debido a la interferencia 
que pueden producir los equipos dentales en éstos (como pieza de alta 
velocidad) o a las ondas muy altas que pueden afectar la audición del 
niño.10 Figura 12. 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 24 
 
 
Figura 12. Pieza de alta velocidad en un audiograma. 28 
 
En la primera cita los padres o tutores deben estar presentes, ya que 
ellos ayudan e indican la forma correcta de relacionarse con el niño y en 
caso de que se utilice algún auditivo, pueden mostrar la manera en que se 
coloca y modular el volumen.8. Figura 13. 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 25 
 
Figura 13. Niña usando dispositivo auditivo.29 
 
6.3. LECTURA LABIAL 
La lectura labial es otra técnica que se puede emplear en la consulta 
odontopediátrica, para esto se debe de hablar claramente en un tono y 
ritmo normal sin gritar y se recomienda mirar de frente al paciente. Un 
estudio realizado por Champion y cols.12 indicaron que mientras habla 
con el paciente, el odontólogo tiene que retirar el tapa bocas para facilitar 
la utilización de signos, gestos y la interpretación de labios y así mejorar 
la comunicación del niño.8 
 
Hay que evitar las expresiones faciales exageradas, ya que esto 
ocasionará que el paciente se sienta incómodo. Hay que facilitar el 
contacto visual, ya que se pueden sobresaltar si se les toca sin contacto 
visual previo. Es indispensable observar la expresión facial del paciente 
durante para ver cómo reacciona durante el tratamiento dental.10 
 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 26 
6.4. INTÉRPRETE 
El uso del intérprete de lenguaje de señas ayudará si el niño presenta una 
pérdida auditiva profunda, ya que ellos repetirán lo que se dice sin el uso 
de la voz, lo que también permitirá leer los labios fácilmente. Ellos usan 
también gestos naturales y expresiones faciales para ayudar al paciente a 
repetir lo que es dicho, también recurrirá a la formación de palabras con 
los dedos de las manos. 3 Figura 14. 
 
Se sabe que estos niños llegan a la consulta dental con un bajo 
nivel de confianza y de autoestima, es de suma importancia que 
encuentren en el odontólogo la seguridad que necesitan4 
 
 
 
Figura 14. Intérprete.30 
 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 27 
7. MANEJO ODONTOLÓGICO 
Es indispensable saber cómo es la conducta del niño sordo, ya que de 
acuerdo a ésta deberán hacerse ciertas adecuaciones durante la 
consulta. La técnica de decir-mostrar-hacer, se cambia ya que con estos 
niños se utiliza decir-mostrar-tocar, decir-mostrar-oler o decir-mostrar-
gustar.8 Figuras15, 16 y 17. 
 
En la atención dental pueden existir algunas limitaciones, como: la 
falta de personal del personal con la capacitación necesaria, el miedo y la 
ansiedad de los niños ante la consulta y la falta de cooperación de los 
padres. 3. 
 
Figura 15. Decir-Mostrar-Tocar.31 
 
 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 28 
 
Figura 16. Decir-Mostrar-Oler. 32 
 
Figura 17. Decir-Mostrar-Gustar. 33 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 29 
Estos niños presentan características clínicas de la cavidad bucal no 
diferentes en gran medida al resto de las personas. Las alteraciones de 
tejidos duros incluyen hipoplasias y desmineralización dental, ambas 
relacionadas a rubeola, diabetes, peso bajo al nacer o prematuridad, 
todas estas causas frecuentes de la pérdida auditiva. Figuras 18 y 19. 
Existe una mayor incidencia de desgaste dentario (bruxismo) durante la 
vigilia, este hábito aparece durante periodos de inactividad y puede servir 
para llenar el vacío sensorial dejado por la discapacidad. 4, 7. 
 
 
 
Figura 18. Hipoplasia.34 
 
 
 
Figura 19. Bruxismo.35 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjvv9XAivPLAhWKnYMKHZe5B6kQjRwIBw&url=http://safariofsmiles.com/2014/04/&psig=AFQjCNG7RKFJ7mMWOvNtgLg_Jm3QxT2BKg&ust=1459793943941456Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 30 
Al tratar a un niño con problemas de audición se deben tener en 
cuenta los siguientes aspectos: 
 
a) Es importante preparar a los padres y al paciente antes de la primera 
visita. 
 
b) Se debe realizar una historia clínica completa con consentimiento 
informado, indicando los trastornos asociados a la pérdida auditiva, 
así como la edad de inicio, el tipo y el grado. 
 
 
c) Se aconseja que se muestren libros, folletos y videos que les 
ofrezcan imágenes para ilustrar tanto lo que es la consulta dental 
como los tratamientos dentales. Figuras 20 y 21. 
 
d) Se debe explicar al paciente en qué consiste el equipo dental, qué 
vamos a hacer con él y qué es lo que va a sentir; es importante tomar 
en cuenta que un niño sordo tiene la vista y el tacto muy 
desarrollados, así que el niño debe ver, tocar y oler el instrumental 
principal y hasta probar los sabores de algunos materiales.9 Figura 22. 
 
 
e) El modelado es también muy útil, de modo que si ve a otro pequeño 
que está en consulta y éste se porta bien, se le explicará al niño sordo 
que se espera la misma conducta de él. Figura 23. 
 
f) Se le puede indicar al niño que realice gestos o señas con las manos 
cuando tenga algún problema durante el tratamiento, como 
acumulación de agua en su boca, molestias, dolor, etc. 
 
 
g) Una caricia o un apretón de manos constituyen un refuerzo positivo 
para el paciente, alentándolo a seguir adelante con el tratamiento.11 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 31 
 
 
Figura 20. Libro didáctico. 36 
 
 
 
 
 
Figura 21. Video didáctico. 37 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 32 
 
 
 
Figura 22. Explicando la consulta dental.38 
 
 
Figura 23. Técnica de modelado.39 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 33 
8. MEDIDAS PREVENTIVAS 
Cuando se trata de niños con problemas auditivos es fundamental 
establecer medidas de prevención de enfermedades bucales. Asimismo, 
es importante tener en cuenta que existe un nivel escaso de higiene oral 
y por lo tanto, hay una mayor propensión a presentar caries y desarrollar 
enfermedad periodontal.3 
 
Una higiene bucal adecuada es importante ya que ayuda a evitar o 
aliviar las enfermedades bucales. Existe una serie de razones que hace 
difícil tener una higiene oral sin ayuda de otra persona, por ejemplo como 
estado de salud general mermado, depresión de larga duración, pobre 
control motor de las mejillas, labios o lengua, disfunción de brazos y 
manos. Los padres de los niños pueden intentar que éste adquiera la 
responsabilidad de su propia higiene oral, sin embargo, generalmente los 
resultados no son óptimos; aunque el pequeño puede aprender a 
cepillarse, los padres deben supervisar y completar la tarea. 4, 7. 
 
Es importante que el odontólogo asuma la responsabilidad y elabore 
un programa de prevención en el que estén involucrados él mismo, el 
paciente, y los padres. Es imprescindible enseñar al personal las técnicas 
de higiene bucal y llevar un control periódico del paciente.5. 
 
Para enseñar tanto al niño como a los padres la técnica de cepillado 
son de mucha utilidad los tipodontos, títeres didácticos o pictogramas, ya 
que por su forma y colorido llaman la atención del paciente.9 Figura 24 y 
anexo 4. 
 
 
 
 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 34 
 
 
Figura 24. Técnica de cepillado con títere.40 
 
 
Se deben tener en cuenta tales circunstancias y llevar a cabo medidas 
de prevención tales como controles de placa dentobacteriana, 
aplicaciones tópicas de flúor, colocación de selladores de fosetas y fisuras 
y modificaciones en la dieta. 3Figura 25. 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 35 
 
Figura 25. Medidas Preventivas.41 
 
Hay que considerar que estos niños tienen alto riesgo de caries 
por presentar una discapacidad y las citas de control deberán ser cada 
tres o cuatro meses en lugar de cada seis meses. 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 36 
CONCLUSIONES 
La deficiencia auditiva es una discapacidad frecuente que representa una 
barrera en la comunicación en la práctica odontológica, por lo que el 
cirujano dentista debe estar capacitado para brindar una adecuada 
atención conociendo los métodos de comunicación que existen para la 
atención de éstos pacientes. Sería de gran beneficio que aprendiera el 
lenguaje básico de signos y algunos ideogramas para poder así 
saludarlos y explicarles en qué consiste el tratamiento. 
 
Es de importancia saber que los pacientes con discapacidad 
auditiva conocen el consultorio dental a través de sus demás sentidos, por 
eso el odontólogo debe estar comprometido, con disposición y paciencia 
para dedicarles más tiempo. 
 
Asimismo, el odontólogo debe perder el temor de enfrentarse a un 
paciente con pérdida auditiva, ya que las técnicas de manejo son las 
mismas que para los demás pacientes infantiles, solo que se deben 
adecuar a las necesidades del niño con esta discapacidad. 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 37 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Herrera P. Anatomía Integral.1ra edición Trillas; México, 2008. 
2. Drake R. Vogl W. Mitchell A. Gray Anatomía para estudiantes. 2° 
edición Elservier; España 2010. 
3. Boj J. Odontopediatría. Primera Edición. Masson; Barcelona, 2004. 
4. Cameron R. Widmer. Manual de Odontología pediátrica. Harcourt; 
Madrid España. 
5. Koch G. Thomas M. Poulsen S. Rasmussen P. Odontopediatrica 
Enfoque Clínico. Editorial Panamericana; Argentina, 1994. 
6. Brahan R. Morris M. Odontología Pediátrica. Editorial 
Panamericana; Argentina, 1894. 
7. Pabón S ¨La discapacidad auditiva, ¿Cómo es el niño sordo? Rev. 
digital. Innovación y experiencia educativa. 2009; 16 (2) 
8. Madrigal E. y cols. Manejo estomatológico del niño sordo o con 
hipoacusia. Rev. Mex. Odon. Clin. 2006; 1 (8) 
9. Alzamora L, Bello Z, Rodriguez F. Diseño de atención 
odontológica a pacientes del instituto para la habilitación del niño 
sordo de Cartagena de indias. Rev Ciencia y Salud Virtual. 2009; 
1(1) 
10. Cléa Adas S. y cols. Evaluación del tratamiento personal recibido 
por pacientes sordos en consultorio odontológico. Acta Odontol 
Venez. 2008; 46 (4) 
11. Héctor R. y cols. Guía para el cuidado de la salud oral en 
pacientes con necesidades de cuidados especiales de salud en 
México. Rev ADM 2011; 8 (5) 
12. Fatima A. y cols. Manejo de Pacientes con Diversidad Funcional 
en el Ámbito Odontologico. Rev. Venez Invest Odont. 2013; 1 (2) 
13. Steven Barnett y MD Communication with deaf and hard-of-
hearing people: A guide for medical education. Academic Mecicine 
2002; 77 (7) 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 38 
14. Enrique B. y cols. Oral Characteristic of Children With Visual or 
Auditory Impaiments. Pediatric Dentistry 2014; 36 (4) 
15. http://www.conafe.gob.mx/educacionincial/pdf/materiales-de-
apoyo/discapacidad-auditiva.pdf 
16. http://www.asha.org/uploadedFiles/Tipo-grado-y-configuracion-de-
la-perdida-de-audicion.pdf 
17. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/ 
18. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodol
ogicos/clasificadoresycatalogos/doc/clasificacion_de_tipo_de_disca
pacidad.pdf 
19. http://www.inegi.org.mx/ 
20. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/prod
uctos/censos/poblacion/2010/discapacidad/702825051785.pdf 
21. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P 
22. https://www.google.com.mx/search?q=el+oido&biw=1242&bih=606
&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiGnefT4pTLAhUHyj4KHZwsAksQ_AUIBigB&dpr=1.1#imgrc=bW8SGHdRskC7ZM%3A 
23. http://medicosenformacion7.tripod.com/Fig.8.104.jpg 
24. https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=ima
ges&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwilvrbX0a_LAhVqvIMKHW
B5AOoQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2Fmaleb
ranche18%2Fanatomia-y-fisiologia-del-oido-y-
otitis&psig=AFQjCNGSywvUCUHcgA-
xFBQa1aVuCjYF1w&ust=1457476564007900 
25. http://www.estimulare.es/images/oido-interno.jpg 
26. http://medicosenformacion7.tripod.com/Fig.8.125.jpg 
27. http://www.mychildwithoutlimits.org/wp-
content/uploads/2013/06/Sign-Language-in-School.jpg. 
28. Fuente Directa. 
29. https://www.google.com.mx/search?q=ni%C3%B1a+con+aparato+
auditivo&biw=1242&bih=606&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=
http://www.conafe.gob.mx/educacionincial/pdf/materiales-de-apoyo/discapacidad-auditiva.pdf
http://www.conafe.gob.mx/educacionincial/pdf/materiales-de-apoyo/discapacidad-auditiva.pdf
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/discapacidad/702825051785.pdf
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/discapacidad/702825051785.pdf
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P
https://www.google.com.mx/search?q=el+oido&biw=1242&bih=606&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiGnefT4pTLAhUHyj4KHZwsAksQ_AUIBigB&dpr=1.1#imgrc=bW8SGHdRskC7ZM%3A
https://www.google.com.mx/search?q=el+oido&biw=1242&bih=606&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiGnefT4pTLAhUHyj4KHZwsAksQ_AUIBigB&dpr=1.1#imgrc=bW8SGHdRskC7ZM%3A
https://www.google.com.mx/search?q=el+oido&biw=1242&bih=606&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiGnefT4pTLAhUHyj4KHZwsAksQ_AUIBigB&dpr=1.1#imgrc=bW8SGHdRskC7ZM%3A
http://medicosenformacion7.tripod.com/Fig.8.104.jpg
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwilvrbX0a_LAhVqvIMKHWB5AOoQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2Fmalebranche18%2Fanatomia-y-fisiologia-del-oido-y-otitis&psig=AFQjCNGSywvUCUHcgA-xFBQa1aVuCjYF1w&ust=1457476564007900
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwilvrbX0a_LAhVqvIMKHWB5AOoQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2Fmalebranche18%2Fanatomia-y-fisiologia-del-oido-y-otitis&psig=AFQjCNGSywvUCUHcgA-xFBQa1aVuCjYF1w&ust=1457476564007900
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwilvrbX0a_LAhVqvIMKHWB5AOoQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2Fmalebranche18%2Fanatomia-y-fisiologia-del-oido-y-otitis&psig=AFQjCNGSywvUCUHcgA-xFBQa1aVuCjYF1w&ust=1457476564007900
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwilvrbX0a_LAhVqvIMKHWB5AOoQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2Fmalebranche18%2Fanatomia-y-fisiologia-del-oido-y-otitis&psig=AFQjCNGSywvUCUHcgA-xFBQa1aVuCjYF1w&ust=1457476564007900
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwilvrbX0a_LAhVqvIMKHWB5AOoQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2Fmalebranche18%2Fanatomia-y-fisiologia-del-oido-y-otitis&psig=AFQjCNGSywvUCUHcgA-xFBQa1aVuCjYF1w&ust=1457476564007900
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwilvrbX0a_LAhVqvIMKHWB5AOoQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2Fmalebranche18%2Fanatomia-y-fisiologia-del-oido-y-otitis&psig=AFQjCNGSywvUCUHcgA-xFBQa1aVuCjYF1w&ust=1457476564007900
http://www.estimulare.es/images/oido-interno.jpg
http://medicosenformacion7.tripod.com/Fig.8.125.jpg
http://www.mychildwithoutlimits.org/wp-content/uploads/2013/06/Sign-Language-in-School.jpg
http://www.mychildwithoutlimits.org/wp-content/uploads/2013/06/Sign-Language-in-School.jpg
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 39 
0ahUKEwi9ro6Fm7jLAhWivYMKHYdXB5oQ_AUIBigB#imgrc=dw6e
7t-XiKC_1M%3A 
30. https://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.lavozlibre.co
m/userfiles/2a_decada/image/FOTOS%2525202011/12%252520DI
CIEMBRE%2525202011/23%252520DICIEMBRE%2525202011/int
erpretes%252520generalitat.jpg&imgrefurl=http://www.lavozlibre.co
m/noticias/ampliar/385287/la-generalitat-de-cataluna-deja-
temporalmente-sin-interpretes-a-los-ninos-
sordos&h=345&w=615&tbnid=FWmLjHyAlEt3LM:&docid=X6hrrnvQ
xzyJ6M&ei=ADbiVuHOHoXZmwHv8YGICw&tbm=isch&ved=0ahUK
EwjhzoSk07fLAhWF7CYKHe94ALEQMwgaKAAwAA 
31. Fuente Directa 
32. Fuente Directa 
33. Fuente Directa 
34. Fuente Directa 
35. http://safariofsmiles.com/2014/04/ 
36. Fuente Directa 
37. Fuente Directa 
38. Fuente Directa 
39. Fuente directa 
40. Fuente directa 
41. Fuente directa 
 
 
 
https://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.lavozlibre.com/userfiles/2a_decada/image/FOTOS%2525202011/12%252520DICIEMBRE%2525202011/23%252520DICIEMBRE%2525202011/interpretes%252520generalitat.jpg&imgrefurl=http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/385287/la-generalitat-de-cataluna-deja-temporalmente-sin-interpretes-a-los-ninos-sordos&h=345&w=615&tbnid=FWmLjHyAlEt3LM:&docid=X6hrrnvQxzyJ6M&ei=ADbiVuHOHoXZmwHv8YGICw&tbm=isch&ved=0ahUKEwjhzoSk07fLAhWF7CYKHe94ALEQMwgaKAAwAA
https://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.lavozlibre.com/userfiles/2a_decada/image/FOTOS%2525202011/12%252520DICIEMBRE%2525202011/23%252520DICIEMBRE%2525202011/interpretes%252520generalitat.jpg&imgrefurl=http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/385287/la-generalitat-de-cataluna-deja-temporalmente-sin-interpretes-a-los-ninos-sordos&h=345&w=615&tbnid=FWmLjHyAlEt3LM:&docid=X6hrrnvQxzyJ6M&ei=ADbiVuHOHoXZmwHv8YGICw&tbm=isch&ved=0ahUKEwjhzoSk07fLAhWF7CYKHe94ALEQMwgaKAAwAA
https://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.lavozlibre.com/userfiles/2a_decada/image/FOTOS%2525202011/12%252520DICIEMBRE%2525202011/23%252520DICIEMBRE%2525202011/interpretes%252520generalitat.jpg&imgrefurl=http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/385287/la-generalitat-de-cataluna-deja-temporalmente-sin-interpretes-a-los-ninos-sordos&h=345&w=615&tbnid=FWmLjHyAlEt3LM:&docid=X6hrrnvQxzyJ6M&ei=ADbiVuHOHoXZmwHv8YGICw&tbm=isch&ved=0ahUKEwjhzoSk07fLAhWF7CYKHe94ALEQMwgaKAAwAA
https://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.lavozlibre.com/userfiles/2a_decada/image/FOTOS%2525202011/12%252520DICIEMBRE%2525202011/23%252520DICIEMBRE%2525202011/interpretes%252520generalitat.jpg&imgrefurl=http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/385287/la-generalitat-de-cataluna-deja-temporalmente-sin-interpretes-a-los-ninos-sordos&h=345&w=615&tbnid=FWmLjHyAlEt3LM:&docid=X6hrrnvQxzyJ6M&ei=ADbiVuHOHoXZmwHv8YGICw&tbm=isch&ved=0ahUKEwjhzoSk07fLAhWF7CYKHe94ALEQMwgaKAAwAA
https://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.lavozlibre.com/userfiles/2a_decada/image/FOTOS%2525202011/12%252520DICIEMBRE%2525202011/23%252520DICIEMBRE%2525202011/interpretes%252520generalitat.jpg&imgrefurl=http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/385287/la-generalitat-de-cataluna-deja-temporalmente-sin-interpretes-a-los-ninos-sordos&h=345&w=615&tbnid=FWmLjHyAlEt3LM:&docid=X6hrrnvQxzyJ6M&ei=ADbiVuHOHoXZmwHv8YGICw&tbm=isch&ved=0ahUKEwjhzoSk07fLAhWF7CYKHe94ALEQMwgaKAAwAA
https://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.lavozlibre.com/userfiles/2a_decada/image/FOTOS%2525202011/12%252520DICIEMBRE%2525202011/23%252520DICIEMBRE%2525202011/interpretes%252520generalitat.jpg&imgrefurl=http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/385287/la-generalitat-de-cataluna-deja-temporalmente-sin-interpretes-a-los-ninos-sordos&h=345&w=615&tbnid=FWmLjHyAlEt3LM:&docid=X6hrrnvQxzyJ6M&ei=ADbiVuHOHoXZmwHv8YGICw&tbm=isch&ved=0ahUKEwjhzoSk07fLAhWF7CYKHe94ALEQMwgaKAAwAA
https://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.lavozlibre.com/userfiles/2a_decada/image/FOTOS%2525202011/12%252520DICIEMBRE%2525202011/23%252520DICIEMBRE%2525202011/interpretes%252520generalitat.jpg&imgrefurl=http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/385287/la-generalitat-de-cataluna-deja-temporalmente-sin-interpretes-a-los-ninos-sordos&h=345&w=615&tbnid=FWmLjHyAlEt3LM:&docid=X6hrrnvQxzyJ6M&ei=ADbiVuHOHoXZmwHv8YGICw&tbm=isch&ved=0ahUKEwjhzoSk07fLAhWF7CYKHe94ALEQMwgaKAAwAAhttps://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.lavozlibre.com/userfiles/2a_decada/image/FOTOS%2525202011/12%252520DICIEMBRE%2525202011/23%252520DICIEMBRE%2525202011/interpretes%252520generalitat.jpg&imgrefurl=http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/385287/la-generalitat-de-cataluna-deja-temporalmente-sin-interpretes-a-los-ninos-sordos&h=345&w=615&tbnid=FWmLjHyAlEt3LM:&docid=X6hrrnvQxzyJ6M&ei=ADbiVuHOHoXZmwHv8YGICw&tbm=isch&ved=0ahUKEwjhzoSk07fLAhWF7CYKHe94ALEQMwgaKAAwAA
https://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.lavozlibre.com/userfiles/2a_decada/image/FOTOS%2525202011/12%252520DICIEMBRE%2525202011/23%252520DICIEMBRE%2525202011/interpretes%252520generalitat.jpg&imgrefurl=http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/385287/la-generalitat-de-cataluna-deja-temporalmente-sin-interpretes-a-los-ninos-sordos&h=345&w=615&tbnid=FWmLjHyAlEt3LM:&docid=X6hrrnvQxzyJ6M&ei=ADbiVuHOHoXZmwHv8YGICw&tbm=isch&ved=0ahUKEwjhzoSk07fLAhWF7CYKHe94ALEQMwgaKAAwAA
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 40 
ANEXOS 
Anexo 1. Lenguaje de señas Mexicano. 
 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 41 
Anexo 2. Ejemplo de pictograma utilizado en la primera consulta dental. 
 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 42 
 Anexo3. Ejemplo de pictograma para valorar la molestia. 
 
 
 
 
Métodos de comunicación en pacientes odontopediátricos con deficiencia 
auditiva 
 
 43 
Anexo 4. Ejemplo de pictograma para un correcto cepillado de dientes. 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	1. El Oído
	2. Definición de Discapacidad
	3. Definición de Pérdida Auditiva
	4. Causas y Clasificaciones de la Pérdida Auditiva
	5. Prevalencia
	6. Técnicas de Comunicación en la Atención Odontopediátrica
	7. Manejo Odontológico
	8. Medidas Preventivas
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando