Logo Studenta

Mirnas-como-predictor-de-respuesta-en-el-manejo-neoadyuvante-del-adenocarcinoma-de-recto-localmente-avanzado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
SUBESPECIALISTA EN ONCOLOGIA MÉDICA 
PRESENTA: 
DR. GILBERTO LOPEZ ROSAS 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 
CURSO DE ESPECIALIDAD EN ONCOLOGIA MÉDICA 
 
MIRNA´S COMO PREDICTOR DE 
RESPUESTA EN EL MANEJO 
NEOADYUVANTE DEL 
ADENOCARCINOMA DE RECTO 
LOCALMENTE AVANZADO. 
 
 
DRA. ERIKA BETZABÉ RUÍZ GARCÍA. 
DIRECTOR DE TESIS 
 
DR. FERNANDO ULISES LARA MEDINA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO 
 
 MÉXICO, D.F. 2015 
 
 
 
D. en C. JUAN MANUEL MEJÍA ARANGURÉ 
CO-TUTOR: M en C. MANUEL C. ORTEGA ALVAREZ 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
1. Introducción…………………………………………………………... 3 
2. Marco teórico…………………………………………………………. 4 
3. Justificación………………………………………………………….. 16 
4. Pregunta de investigación…………………………………………… 17 
5. Objetivos……………………………………………………………… 18 
6. Hipótesis……………………………………………………………… 19 
7. Metodología………………………………………………………….. 20 
8. Resultados……………………………………………………………. 36 
9. Discusión……………………………………………………………... 43 
10. Conclusiones..………………………………………………………… 44 
11. Anexos ………………………………..………………………………… 45 
12. Referencias bibliográficas ...………………………………………… 48 
 
 
3 
 
Introducción. 
A nivel mundial, el cáncer colorrectal es el tercer cáncer más frecuente en hombres y el 
segundo en mujeres. 
(1)
 
Dentro de los tumores del intestino grueso, un tercio de estos representa el cáncer de recto, 
95% son del tipo adenocarcinoma, según el SEER (Programa de vigilancia, epidemiología 
y resultados finales de los institutos nacionales de cáncer en Estados Unidos de América). 
La enfermedad localmente avanzada es la etapa más frecuente al diagnóstico representando 
el 40% de los cánceres de recto. 
 (2, 3) 
El tratamiento actual con quimio-radioterapia neoadyuvante seguido de cirugía con la 
excisión total del mesorrecto es el manejo estándar para el cáncer de recto localmente 
avanzado; hasta este momento no se cuenta con un biomarcador predictivo de respuesta 
clínica o patológica que ayude a individualizar el tratamiento de estos pacientes, sin 
embargo una herramienta útil sería la utilización de miRNA´s (del inglés: microRNA) pues 
hay resultados alentadores en otras neoplasias. 
 (4, 5)
 
 
 
 
 
4 
 
Marco Teórico 
El cáncer colorrectal representa a nivel mundial el 10% de las neoplasias. Es el tercer 
cáncer más frecuente en hombres y el segundo en mujeres. 
(1) 
Un tercio de estos pacientes 
tienen el cáncer localizado en el recto. La edad de presentación es a partir
 
de los 50 años. 
La variedad histológica más frecuente es el adenocarcinoma (95%). Y de acuerdo a el 
SEER (Programa de vigilancia, epidemiología y resultados finales de los institutos 
nacionales de cáncer en Estados Unidos de América), la distribución por etapa clínica 
evaluada entre los años 2003-2012 fue la siguiente: enfermedad localizada (40%), regional 
o localmente avanzada (34.9%) y a distancia o metastásica (19.4%). 
(2,3)
 
En México, se carece de información sobre la tasa de incidencia ya que no existen registros 
poblacionales que permitan el cálculo de la misma, sin embargo, de acuerdo al registro 
histopatológico de neoplasias malignas (RHNM) 2002, se registraron un total de 108,064 
casos nuevos con diagnóstico histopatológico de cáncer; del total de casos nuevos, 3,791 
(3.5%) correspondieron a cáncer de colon (2.3%) y cáncer de recto (1.2%). Del total de 
defunciones registradas para el 2002 (58,612), el 4.48% (2,602) correspondieron a cáncer 
de colon (2,178) y cáncer de recto (424), lo que representó una tasa de 2.1 y 0.4 por 
100,000 habitantes, respectivamente. 
(6) 
En el abordaje del cáncer de recto, se realiza para la adecuada estadificación tomografía 
axial computada de tórax y abdomino-pélvica así como ultrasonido transrectal y/o 
resonancia magnética nuclear según los lineamientos de la AJCC (American Joint 
Committee on Cancer) 
(7)
 pues de acuerdo a la etapa clínica será el manejo. En la 
enfermedad localmente avanzada (ELA) la cual se define como la afectación del recto 
infiltrando desde la capa submucosa hasta estructuras continuas como son vesículas 
seminales, próstata, cérvix, vagina y adenopatías pélvicas excluyendo los ganglios 
inguinales así como la enfermedad a distancia. 
El tratamiento de la ELA de recto es con quimio-radioterapia neoadyuvante seguido de 
cirugía (modalidades: resección abdominoperineal, resección anterior baja y la resección 
anterior ultrabaja) con la escisión total del mesorecto, está ultima representa uno de los 
mayores avances en el manejo del cáncer de recto demostrado por Heald en 1979. 
 (5)
 Del 
mismo modo estudios controlados han realizado la comparación de la cirugía abierta 
contra laparoscópica donde esta última ha demostrado numerosas ventajas incluyendo 
 
5 
 
menor dolor postoperatorio, menos estancia hospitalaria así como menor tiempo de 
recuperación. Aunque estos estudios han demostrado la no inferioridad de la laparoscopía 
en cuanto a resultados oncológicos, la superioridad no se ha demostrado de manera 
definitiva probablemente por la dificultad anatómica. 
 (14,15)
 
La radioterapia se ha utilizado preoperatoriamente para reducir la recurrencia local con 
éxito sin embargo esta no tiene impacto en la supervivencia global ni en la recaída a 
distancia comparada con la cirugía sola, del mismo modo tiene menores tasas de 
conservación de esfínter que la quimio-radioterapia, es por esto que el manejo con quimio-
radioterapia neoadyuvante presenta mejor tolerancia en esta modalidad que en adyuvancia 
para pacientes con estados clínicos III, por estas razones el manejo multimodal en cáncer de 
recto LMA es el estándar de tratamiento según las guías nacionales e internacionales tras 
reducir el porcentaje de recurrencia loco-regional, preservar la función del esfínter anal, 
evitando colostomías permanentes y además se ha mejorado la supervivencia 
(16-19)
.
 
 
La quimio-radioterapia neoadyuvante en el contexto de cáncer de recto LMA, basado en 
fluoropirimidinas ha logrado tasas de respuestas clínicas hasta del 70%, sin embargo, solo 
entre el 10 al 30% se alcanza una respuesta patológica completas (RPC) que se define por 
la ausencia de células neoplásicas viables en la pieza patológica posterior al manejo 
neoadyuvante que está asociada a la disminución de tasa de recurrencia, aumento de la 
supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global. Se han realizado diversos 
estudios RPC, pues el objetivo es predecir quién podrá tener una RPC. Maas M et al 
(20)
 
asocio el tamaño tumoral a la RPC, encontró que a mayor tamaño tumoral menor 
porcentaje de RPC siendo para T1 del 58% , T2 del 28%, T3 del 16% y para T4 de 12%.
 (20)
 
Estudios han demostrado que la evaluación de RPC debe hacerse entre la semana 8 a la 16, 
después de haber finalizado la quimio-radioterapia
 (20, 21)
 
El estudio ACOSOG Z6041 demostró que existe discordancia entre la respuesta clínica 
completa (la cual se realiza através de proctoscopia) vs. respuesta patológica completa 
(sensibilidad del 85%, especificidad de 67% y una tasa de falsos positivos del 33%), por lo 
las anormalidades observadas en la mucosa por este método son insuficientes para 
correlacionarse con la respuesta patológica completa
(22)
. Así mismo, estudios retrospectivos 
han demostrado que solo el 25% de pacientes con respuesta clínica completa a través de 
 
6 
 
biopsia endoscópica posterior al manejo neoadyuvante, tienen respuesta patológica 
completa 
(23,24)
 
Pese al manejo multimodal, el 20% de los pacientes con cáncer de recto LMA no 
experimentarán ningún tipo de respuesta patológica posterior al manejo neoadyuvante
(4). 
Por lo anterior, se han estudiado diversos biomarcadores predictivos de respuesta 
patológica completa y de ausencia de la misma, estos de tipo clínico y de laboratorio (Tabla 
1) con evidencia retrospectiva que no se ha corroborado su efectividad en estudios con 
mayor peso metodológico para utilizarlo en la clínica. Actualmente los miRNA´s se están 
utilizando como biomarcadores en diversas neoplasias con resultados alentadores. 
 
 
 
Tabla 1. Factores predictivos de respuesta patológica completa en cáncer rectal.
 (4)
 
Predictores positivos de RPC Autor 
Niveles bajos de ACE (antígeno 
carcinoembrionario) previo al tratamiento 
Willin et al.
(25)
 
Huh et al. 
(26)
 
Restivo. et al 
(27)
 
Lin et a 
(28)
 
Skinner et al 
 (29) 
Niveles bajos de ACE posterior al tratamiento Yang et al 
(30)
 
Pérez et al 
(31)
 
Estadio por T temprano Huh et al. 
(26)
 
Estadio por N temprano Huh et al. 
(26)
 
Tumores bien diferenciados Huh et al. 
(26)
 
Distancia del margen anal >5cms Das et al. 
 (32)
 
Restivo. et al 
(27)
 
Intervalo entre la QT/RT 
(Quimio-radioterapia) neoadyuvante y la cirugía 
(>8 sem) 
Kalady et al. 
(33)
 
Predictores negativos de RPC Autor (Año) 
Interrupción de la QT/RT neoadyuvante Willin et al. 
(25)
 
Ulceración macroscópica Huh et al. 
(26)
 
Tumor circunferencial Huh et al. 
(26)
 
Das et al. 
 (32)
 
Sternhagen et al
 (34)
 
Jayanand et al
 (35)
 
Distancia del margen anal <5cms Restivo. et al 
(27)
 
Niveles altos de ACE previo al tratamiento Restivo. et al 
(27)
 
Características patológicas adversas Sternhagen et al 
(34)
 
Histología. Células en anillo de sello Jayanand et al 
(35)
 
Niveles bajos posterior a QT /RT neoadyuvante . <2.61 y <5 ng/ml (2 estudios) 
 (30,31)
 
Niveles altos previo a tratamiento. >5ng/dl 
 (27)
 
 
7 
 
Descripción de miRNA´s 
Los miRNA´s representan cerca del 1% del genoma en diferentes especies. Se ha estimado 
que aproximadamente 30% de los genes están regulados por lo menos por un miRNA. 
 (36) 
Los genes de los miRNA´s están localizados en todos los cromosomas humanos excepto en 
el cromosoma Y, estos están evolutivamente conservados por lo que pueden ser 
situados ya sea dentro de los intrones o exones de genes codificadores de proteínas (70%) o 
en las zonas intergénicas (30%).
 (37)
 Son una familia de pequeñas moléculas de RNA (18-
25 nucleótidos) que regulan a la baja la expresión de ciertas proteínas codificantes para 
ciertos genes blanco. 
La maduración de los miRNA´s es un proceso muy complejo que ocurre en 3 diferentes 
pasos; la transcripción del pri-miRNA por parte de las polimerasas de RNA tipo II y III y 
que posteriormente es procesado por Drosha/DGCR8 (región critica del síndrome de 
DiGeorge), la escisión en el núcleo a pre-miRNA y la translocación al citoplasma mediante 
exportina 5 y su maduración posterior del miRNA por parte de Dicer/TRBP (endonuclesada 
de RNAsa III) dentro del miRNA de doble cadena. 
El complejo de doble cadena es desenrollado por una helicasa por lo que se queda en el 
proceso de maduración con cadena única, más estables y que es en esta forma se introduce 
al complejo de silenciamiento inducido por RNA (RISC) en conjunto con las proteínas 
argonautas2 (Arg2). En este complejo el miRNA maduro es capaz de unirse de manera 
complementaria parcial al 3'UTR de su RNA mensajero diana y de esta forma regular la 
expresión génica a nivel postranscripcional. (Figura 1). 
 (36, 38, 39) 
 
 
 
8 
 
Figura 1. Biogénesis de los miRNA´s y siRNA´s 
(39)
 
 
 
Figura 1. El primer paso de la maturación del miRNA´s es la escisión nuclear del pri-miRNA que librera una asa intermedia conocido como el pre-miRNA 
este proceso es dado por Drosa una RNAsa III endonucleasa y posteriormente este es transportado al citoplasma mediante exportina-5 ya dentro 
del citoplasma este producto es procesado por DICER. El complejo de doble cadena es desenrollado por una helicasa por lo que se queda en el 
proceso de maturación con cadena única, más estables y que es en esta forma como se introduce al complejo de silenciamiento inducido por 
RNA (RISC). En este complejo el miRNA maduro es capaz de unirse de manera complementaria parcial al 3'UTR de su RNA mensajero diana 
y de esta forma regular la expresión génica en un nivel postranscripcional. 
 
 
 
Figura.2. Las acciones del silenciamiento de los miRNA´s
 (39)
 
 
 
Figura 2. (A)La escisión de ARN mensajero especifico de un miRNA o siRNA. La punta de flecha indica el sitio de corte. (B) La represión de la 
transcripcional especificado por miRNAs o siRNAs. (C) El silenciamiento transcripcional 
 
9 
 
MiRNA´s en Cáncer. 
Los miRNA´s son considerados los reguladores maestros de diversos procesos biológicos 
como son el crecimiento celular, diferenciación, progresión del ciclo celular, apoptosis y el 
desarrollo del cáncer entre otros. Los perfiles de expresión de los miRNA´s han mostrado 
ser biomarcadores promisorios para predecir una amplia gama de cánceres en humanos. 
(38)
 
La carcinogénesis es un proceso de múltiples pasos caracterizado por una proliferación 
descontrolada y una falla en la muerte celular programada, debido a la activación de 
oncogenes y defectos en los genes supresores de tumor. La ubicación frecuente de 
miRNA´s en los sitios cruciales y en regiones de pérdida de heterocigosidad, amplificación 
o en los puntos de interrupción comunes sugiere su implicación en la tumorogénesis. 
Recientemente se ha demostrado que los miRNA´s pueden estar expresados de manera 
aberrante en diferentes tipos de cáncer, como son el de mama, colón, pulmón, páncreas, 
tiroides y neoplasias hematológicas. Si esta expresión aberrante es la causante de la 
carcinogénesis, la regulación de la expresión de estos podría tener implicaciones 
terapéuticas. 
(38) 
 
 
 
 
10 
 
MiRNA´s en el cáncer de recto. 
El primer reporte descrito en la literatura de la desregulación de los miRNA´s en cáncer de 
fue publicado en el 2003 por Michel MZ et al, 
(37) 
posteriormente Cummins et al, en el 
2006 acuñaron el término microRNAoma donde intentan explicar el proceso de la 
biogénesis de los miRNA´s y su asociación con el cáncer colorrectal. 
(40) 
Existen algunos trabajos publicados en los últimos años que demuestran que los miRNA´s 
pueden utilizarse como biomarcadores predictivos de respuesta en el cáncer rectal en 
estadio localmente avanzado posterior al manejo neoadyuvante con quimio-radioterapia. 
Ver Tabla 4.
 (6, 41, 42, 43, 44, 45, 46) 
Svoboda M et al 
(41) 
 estudio 20 pacientes tratados con quimio-radioterapia a base de 5-FU 
o capecitabine, 6 semanas después se realizó cirugía, y se estratificó la respuesta patológica 
de acuerdo a la clasificación de Mandard (ver Tabla 2), sin embargo hay que destacar que 
se tomó como pacientes respondedores al grado I y II mientras que como no respondedores 
a los grados IV y V. Se asoció con respuesta patológica completa la sobreexpresión de los 
siguientes miRNA´s: let-7e, 99a, 196b, 450b-5p y 450a mientras que aquellos sin respuesta 
fueron los que tenían baja expresión de los miRNA´s 215, 190b y 29b-2. 
Tabla 2. Clasificación de Mandard 
(47)Grado de regresión tumoral Descripción 
Grado I Respuesta completa 
Grado II Presencia de células tumorales aisladas 
Grado III Aunque existen más células tumorales residuales, 
predomina la fibrosis 
Grado IV Cáncer residual que predomina sobre la fibrosis 
Grado V Ausencia de cambios regresivos tumorales 
 
Lopes-Ramos CM et al
 (42)
 analizaron 43 pacientes con tumores del recto tercio inferior 
posterior al manejo de quimio-radioterapia a base de 5-FU, 12 semanas después de haber 
finalizado el tratamiento, se les realizó exploración física, proctoscopía, resonancia 
magnética nuclear, antígeno carcinoembrionario y se dividieron en 2 grupos: aquellos con 
respuesta patológica completa y aquellos que no la alcanzaron, en aquellos con RPC se 
optó por no operarlos, se dejaron en observación con seguimiento estricto y el resto se llevó 
a cirugía. Cuando se realizó el análisis de los miRNA´s la sobreexpresión del miR.21-5p se 
asoció a respuesta patológica completa, además se relacionó con la disminución de la 
expresión del gen SATB1 (el cual está asociado con resistencia a múltiples drogas). Dentro 
 
11 
 
del análisis de este miRNA se realizaron curvas ROC obteniendo una AUC = 0.94 con 
sensibilidad de 78.5% y especificidad de 86% para identificar respuesta patológica 
completa. 
Della Vittoria Scarpati G et al 
(2)
 analizaron 38 pacientes que posterior al manejo con 
quimio-radioterapia a base de 5-FU + oxaliplatino estratificaron en 2 grupos posterior a la 
en los pacientes con respuesta patológica completa y en los no tuvieron RCP, usando la 
clasificación de Mandard encontraron que los miRNA´s 622 y 630 tuvieron una 
sensibilidad y especificidad del 100% en los 9 pacientes con respuesta patológica completa. 
Dentro del análisis de este estudio se utilizó un método bioinformático de predicción 
(www.targetscan.com) que demostró que 13 miRNA´s asociados a respuesta patológica 
completa con menor sensibilidad y especificidad que los 622 y 630, (Tabla 1) también se 
asociaron a alteraciones en diferentes vías metabólicas como son el EGFR, IGFR, 
reparación del DNA, PARP3, SOD y ERCC3. 
Salendo J et al, en 2013 
(48)
 estudió las alteraciones en la regulación de los miRNA´s y su 
expresión como parte funcional de los miRNA´s en las vías metabólicas MAPK, TGF y 
Wnt, encontrando que a pesar las alteraciones en la regulación de los miRNA´s (let-7g, 
miR-132, miR-224, miR-320a) no se asociaron a pronóstico o respuesta del manejo con 
quimio-radioterapia, excepto, el miRNA let7g el cual al estar sobre-expresado estaba 
asociado mejor pronóstico. 
La descripción de los estudios apoya el procesamiento de los miRNA´s mediante 
microarreglos para obtener la alteración en la regulación y obtener la validación de estos 
por PCR en tiempo real de tipo cuantitativa, algunos trabajos incluso han realizado modelos 
de predicción de los blancos o vías metabólicas implicadas con los miRNA´s. 
 (2, 48, 41) 
La mayoría de los estudios consideran la clasificación de Mandard para la evaluación de la 
respuesta patológica que no es la clasificación aprobada por el Colegio Americano de 
Patólogos (versión octubre del 2013) la cual sugiere se utilice la clasificación de Ryan, que 
demuestra valor pronóstico agrupando la enfermedad residual con o sin fibrosis eliminando 
las diferencias entre la interpretación del grado de fibrosis y su relación con la enfermedad 
residual viable, siendo su uso cotidiano más sencillo. 
(49) 
 
 
 
 
 
12 
 
Tabla 3. Grado de Regresión Tumoral (modificado por Ryan et al 
(49)
 
Grado de regresión tumoral Descripción 
0 (Respuesta completa) Células del cáncer no viables 
1 (Respuesta moderada) Grupo pequeño o una célula del cáncer viable 
2 (Respuesta mínima) Cáncer residual superado por fibrosis 
3 (Respuesta pobre) Cáncer persistente con mínima o nula eliminación 
de las células del cáncer; extensa actividad 
tumoral residual 
 
Aunque hay evidencia del uso de los miRNA´s en el cáncer de recto LMA como 
biomarcadores predictivos de respuesta patológica, la metodología ha sido diversa, la 
población estudiada predominantemente es de origen asiático, y hay discordancia entre los 
criterios empleados para definir respuesta patológica completa vs ausencia de respuesta 
patológica, no permitiendo hacer una asociación precisa de los miRNA´s en relación a su 
papel como biomarcadores pronósticos. 
Por lo que se propone este estudio, eliminando sesgos previamente comentados. 
Analizando sí los miRNAs (590-5p y 188-5p) que son unos de los pocos miRNA´s que se 
han relacionado con respuesta patológica completa en cáncer de recto localmente avanzado 
y del mismo modo su expresión se ha relacionado en alteraciones en genes de reparación 
(ERCC3) que puedan ser utilizados como biomarcadores predictivos de respuesta 
patológica completa en la población mexicana y además ver si afectan vías de señalización 
participes en el cáncer de recto (Tabla 5 y 6). 
(4,50) 
 
 
 
 
13 
 
 Tabla 4. Alteraciones en la regulación de los miRNA´s en cáncer de recto 
 y su asociación con respuestas patológicas 
 
*No descrita 
miRNA´s Desregulación Fenotipo 
Clínico 
Vías metabólicas alteradas asociadas a 
respuesta patológica completa 
Ref 
miRNA-21-5p 
miR- 1246 
miR.1290-3p 
Sobre-expresión Respuesta 
patológica 
completa 
PTEN, MSH2, Cdc25A, SPRY2 y PDCD4 
(aumento) 
SATB1 (disminuye el gen por lo que se hace 
más sensible el tumor, ya que este gen está 
asociado a resistencia multidrogas) 
(42) 
miR-16, 
miR-590-5p 
miR-153 
Sobre-expresión 
como grupo 
Respuesta 
patológica 
completa 
* 
 
(46) 
 
miR-1183, 
miR-483-5p, 
miR-125a-3p, 
miR-1224-5p, 
miR-188-5p, 
miR-1471, 
miR-671-5p, 
miR-1909, 
miR-765 
 
 
miR-630 y 
miR-622 
Sobre-expresión 
 
 
 
 
Sensibilidad y 
especificidad 
del 100% 
(Se sobre-
expresaron en 
los de RCP y 
tuvieron baja 
expresión en los 
de respuesta 
incompleta) 
Respuesta 
patológica 
completa 
 
 
Regulación a la baja de la vía EGFR 
miR-630, miR-1274b, miR 125a-3p, 
miR-671-5p, 
miR-188-5p, miR-1183 
 
Vía IGFR 
mir-765, miR-125a-3p, miR-630 
 
Reparación del DNA XRCC2-5-6 
miR-622, miR-630, miR-188e5p, miR-1183, 
miR1224-5p 
 
PARP3 
miR-630 
 
ERCC3 
miR-188-5p 
 
SOD 
miR-630, miR-1183, miR-25a-3p 
(2) 
miR-1274b, 
miR-720 
Baja- Expresión Respuesta 
patológica 
completa 
miRNA´s Desregulación Fenotipo 
Clínico 
Vías metabólicas alteradas con respuesta 
incompleta 
Ref 
let-7e Sobre- 
Expresión 
Respuesta 
patológica 
incompleta 
NRAS, KRAS, SOCS1, HMGA2, ABCC5, 
HOXD1, MASP1, ERCC6, IGF1. 
(41) 
 
miR-99a 
 
RAD51C, RAD9B, TIAM1, TMEM87a, 
TMEM71, SOCS4, RANBP4, RANBP6. 
miR-196b 
 
HOXB8, HOXC8, ERG, BACH1, FAS, 
TBRG1, TOX3. 
miR-450b-5p 
 
RANBP9, SLC19A2, XIAP, RGMB, 
SMAD2, SERPINA5, SOX2, TCF5, TIMP2, 
TGFBR2. 
miR-450ª MAP3K2, RAB31, TOPBP1, CREB1, 
DNMT3A, EGFR, ERCC5 
miR-215 
 
Baja-Expresión Respuesta 
patológica 
incompleta 
ZEB2, ALCAM, TS (Timidilato sintetasa), 
DHFR, EREG, HOXB9, NOD2. 
miR-29b-2 AKT3, RANBP9, PARP2, HDAC5, CDKN3, 
AGR2, SLC19A2, FPXN3. 
miR-190b CDK1B, MUC17, MYCBP2, SMAD2, 
TDF4, CASP2, TP53INP1 
miR-205-5p Sobre-expresión Respuesta 
patológica 
incompleta 
* (42) 
 
 
14 
 
Tabla 5. Blancos asociados a la desregulación de los miRNA´s 
en el cáncer colorrectal.
(50) 
 
 
 
 
 
15 
 
Tabla 6. Blancos validados en cáncer colorrectal asociados a microRNA´s 
(50)
 
 
 
 
 
 
16 
 
Justificación. 
Los beneficios de la quimio-radioterapia seguidos de cirugía en el cáncer de recto 
localmente avanzado está supeditados a la respuesta patológica completa que se obtenga 
tras el tratamiento neoadyuvante. Actualmente no existe un biomarcador predictivo de 
respuesta patológica que nos permita predecir quién responderá. Las alteraciones en la 
regulación en los miRNA´s parecentener relación con la respuesta patológica completa en 
cáncer de recto en poblaciones orientales. Por lo que es necesario explorar en población 
mexicana sí es factible utilizar a los miRNAS (590-5p y 188-5p) como biomarcardores de 
respuesta patológica. 
 
 
 
17 
 
Pregunta de investigación. 
¿Las alteraciones en la expresión de los miRNA´s (590-5p y 188-5p) determinará la 
respuesta patológica completa posterior al manejo neoadyuvante en mexicanos con 
adenocarcinoma de recto localmente avanzado? 
 
 
 
18 
 
Objetivos 
Objetivo general: 
 Determinar las alteraciones en la regulación y los patrones de expresión de 
miRNA´s (590-5p y 188-5p) en adenocarcinoma de recto localmente avanzado en 
mexicanos y su relación con la respuesta patológica asociada al tratamiento 
neoadyuvante. 
 
Objetivos específicos: 
 Determinar las alteraciones en la regulación y los patrones de miRNA´s (590-5p y 
188-5p) en el adenocarcinoma de recto localmente avanzado y su relación con la 
respuesta patológica completa asociada al tratamiento neoadyuvante. 
 Determinar las alteraciones en la regulación y los patrones de miRNA´s en el 
adenocarcinoma de recto localmente avanzado y su relación la ausencia de 
respuesta patológica asociada al tratamiento neoadyuvante. 
 
 
 
19 
 
Hipótesis: 
Existen diferentes alteraciones en la regulación y patrones en los miRNA´s en el 
adenocarcinoma de recto localmente avanzado en mexicanos que se asocian a una respuesta 
patológica completa asociada al tratamiento neoadyuvante. 
 
 
 
20 
 
Metodología 
1. Diseño del estudio: Cohorte retrospectiva 
2. Definición del universo: 
a. Población diana. Pacientes con cáncer de recto localmente avanzado 
b. Población accesible. Pacientes que fueron atendidos por cáncer de recto 
localmente avanzado en la unidad funcional de tumores gastrointestinales, del 
Instituto Nacional de Cancerología, Distrito Federal, México; en el periodo de 
enero del 2010 al 31 de diciembre del 2013. 
3. Definición de las unidades de observación: Pacientes que fueron atendidos por 
adenocarcinoma de recto localmente avanzado en la unidad funcional de tumores 
gastrointestinales del Instituto Nacional de Cancerología, Distrito Federal, México 
4. Criterios de inclusión: 
a. Pacientes mayores de 18 años, ambos géneros, diagnóstico histopatológico de 
adenocarcinoma de recto estadificado por la AJCC como enfermedad 
localmente avanzada (Estadio III), haber recibido cualquier tipo de manejo 
neoadyuvante (quimioterapia, radioterapia o la terapia concomitante) y estado 
de actividad física 0-1 (ECOG. Eastern Cooperative Oncology Group) atendido en 
la unidad funcional de tumores gastrointestinales del Instituto Nacional de 
Cancerología. 
5. Criterios de exclusión: 
a. Pacientes menores de 18 años 
b. Histología diferente a adenocarcinoma 
c. Pacientes que no se cuente con información completa en el expediente clínico 
físico y/o electrónico. 
6. Tamaño de muestra 
a. Solamente se exploraran los pacientes que se hayan atendido y tratado en la 
unidad funcional de tumores gastrointestinales del Instituto Nacional de 
Cancerología en el periodo de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2013. 
7. Definición de variables: 
o Edad. En años. 
o Género. Hombre o mujer. 
 
21 
 
o Peso. En Kilogramos. 
o Talla. En metros 
o ICE. Reporte del departamento de patología del Instituto Nacional de Cancerología 
(INCAN) al que se le agrega un número consecutivo por pieza patológica recibida. Se 
tomatón en cuenta los siguientes reportes de biopsias: Inicial del INCAN, Revisión de 
laminilla y bloques de parafina de las biopsias realizadas fuera del instituto, Posterior 
al termino del manejo neoadyuvante por el servicio de endoscopia y Final posterior a 
la cirugía realizada posterior a terminar el manejo neoadyuvante. 
o Enfermedades Concomitantes. Estado patológico o conjunto donde se ha perdido la 
salud que al momento del interrogatorio médico el paciente y/o familiar acompañante 
señalaron como padecimiento activo en tratamiento y diagnosticado por especialista de 
la medicina. 
o Neoplasia maligna previa. Estado patológico previo diagnosticado con una biopsia o 
pieza quirúrgica por un profesional de la medicina y que al momento del interrogatorio 
médico el paciente y/o familiar acompañante confirmaban verbalmente esta condición, 
estar en seguimiento y/o haber recibido algún tipo de tratamiento para este motivo. 
o Escala ECOG. Es una forma práctica de medir la calidad de vida de un paciente 
exclusivamente oncológico, cuyas expectativas de vida cambian en el transcurso de 
meses, semanas e incluso días 
o Síntomas. En el ámbito de la medicina, el síntoma es la referencia subjetiva que da un 
enfermo de la percepción que reconoce como anómala o causada por un estado 
patológico o una enfermedad. 
o Diagnóstico. Es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad entidad 
nosológica o cualquier estado patológico o de salud, en este caso el diagnóstico 
histológico de cáncer de recto. 
o Grado histológico. También llamado diferenciación, se refiere a la semejanza que 
tengan las células del tumor con las células normales del mismo tipo de tejido. 
o Fecha de diagnóstico. Se tomó en relación a la fecha que se reportó el diagnóstico 
definitivo de la biopsia por el médico patólogo en el INCAN. 
 
22 
 
o Localización. Se tomó en relación a la clasificación que divide al recto en recto 
superior, medio e inferior relacionado con la distancia en centímetros del borde anal al 
inicio del tumor. 
o Distancia en relación al margen anal. Distancia en centímetros del borde anal al 
inicio del tumor. 
o Tamaño. Se determinó como la extensión del inicio del tumor hasta el término esto en 
relación al reporte endoscópico de la lesión. 
o Crecimiento. Se determinó en relación a los diferentes tipos de crecimiento o 
diseminación del tumor en relación al reporte endoscópico. 
o Antígeno carcinoembrionario basal. En U/mil antes del inicio del tratamiento 
neoadyuvante. 
o Antígeno carcinoembrionario prequirúrgico. En U/mil al termino del tratamiento 
neoadyuvante y antes del procedimiento quirúrgico definitivo. 
o Estadio clínico. Es la manera calificar la extensión de la enfermedad y asociarla a un 
pronóstico de la entidad oncológica, se utilizó la versión 7 del libro Cancer Staging 
Manual and Handbook de la American Join Committe on Cancer (AJCC). 
o Estadio clínico patológico. Es la misma definición que la variable previa pero se 
toman parámetros de la pieza quirúrgica resecada. 
o Realización de ultrasónico transrectal. Si se efectuó o no este apoyo de gabinete que 
completa la estadificación del cáncer de recto. 
o Realización de resonancia magnética rectal. Si se efectuó o no este apoyo de gabinete 
que completa la estadificación del cáncer de recto. 
o Tratamiento neoadyuvante. Especifica la modalidad de manejo previo a la realización 
del control local definitivo (Cirugía) que para el estudios son la quimioterapia, 
radioterapia o la combinación de las previas. 
o Toxicidad relacionada al tratamiento neoadyuvante. Eventos adversos debidos al 
tratamiento neoadyuvante que se gradificaron en relación a la clasificación de los 
institutos nacionales de salud de los Estados Unidos de América en su versión 4.0. 
Commun terminologie criteria for adverse events (CTCAE). 
o Complicaciones relacionadas al tratamiento quirúrgico. Evento adverso que sucede 
en los primeros 30 días posteriores a un procedimiento quirúrgico 
 
23 
 
o Escala de Ryan. Es una análisis cualitativo en relación a la respuesta de las células 
tumorales a una tratamiento neoadyuvante. 
o Quimioterapia complementaria. Es la quimioterapia que se aplica posterior al manejo 
quirúrgico. 
o Recurrencia de la enfermedad. La enfermedad oncológica ha vuelto después de un 
período en el que el cáncer no se podía detectaro posterior al control local definitivo 
exitoso (cirugía). 
o Progresión de la enfermedad. La enfermedad oncológica nunca se pudo llevar a un 
control local definitivo exitoso y en este momento la enfermedad tiene aumento de sus 
dimensiones a nivel local o nuevas lesiones a distancia. 
o Estatus de la última consulta. Se definió como el estado de la enfermedad oncológica 
en relación a si se encuentra detectable con algún método (TAC y Colonoscopia) de 
imagen durante el seguimiento con la confirmación histopatológica. 
8. Selección de métodos, fuentes de información y procedimientos de recolección de 
la información: Se solicitará al director de la unidad funcional de tumores 
gastrointestinales el registro de los pacientes con cáncer de recto durante el periodo de 
enero del 2010 al 31 de diciembre del 2013. Se extraerán del expediente físico y electrónico 
los datos relacionados con la variables a estudiar y posterior a localizar a los pacientes con 
el diagnóstico de cáncer de recto en etapa localmente avanzada se procederá a demostrar la 
información con el reporte del servicio de patología de la una pieza de patológica así como 
el reporte del servicio de imagenología y endoscopia que soporte el estadio clínico de los 
pacientes a estudiar. Se clasificará a los pacientes en dos grupos dependiendo la respuesta 
patológica que mostraron posterior al tratamiento neoadyuvante confirmada por el servicio 
de patología en la pieza patológica del espécimen obtenido posterior al procedimiento 
quirúrgico definitivo. Ya habiendo clasificado los paciente se solicitarán al servicio de 
patología las piezas en parafina para su procesamiento en el laboratorio de medicina 
traslacional para la extracción del RNA y posteriormente la expresión de los miRNA´s en el 
Laboratorio de Oncogenómica y Proteómica del Cáncer de la Universidad Autónoma de la 
Ciudad de México para determinar si existen alteraciones en la regulación de los miRNAS 
en la población a estudiar. En el caso de los pacientes incluidos en el estudio hayan perdido 
seguimiento >6 meses dentro de los primeros 5 años o más de 1 año después este mismo 
 
24 
 
tiempo sin consulta médica reportada en el expediente electrónico se considerara la última 
consulta como fecha para término del seguimiento. 
Descripción del procedimiento 
La extracción del ARN de muestras de tejido embebido en parafina se realizaron siguiendo 
las instrucciones del kit RNeasy FFPE (Qiagen®) 
Desparafinación y lisis. 
1. Cortar de 2 a 8 secciones de 10m de tejido embebido en parafina. Colocar en tubos 
libres de RNAasas de 1.5mL. 
2. Añadir 1000L de xileno y vortexear vigorosamente por 10s, centrifugar a máxima 
velocidad por 2 minutos. 
3. Añadir 1000L de etanol (90-100%) a la pastilla, vortexear y centrifugar a máxima 
velocidad durante 2 min. 
4. Remover el excedente de etanol y dejar con la tapa abierta a temperatura ambiente o 
hasta 37
O
C hasta que el etanol se haya evaporado 
5. Añadir 150L de buffer PKD y mezclar por vortexeo. 
6. Añadir 10l de proteinasa K y mezclar por pipeteo. 
7. Incubar a 56OC durante 15 min y después a 80OC por 15 min. 
Purificación 
1. Una vez que se culminaron los 15 min a 80OC, la muestra debe dejarse en hielo por 
3 min. Después, centrifugar a 13,500 rpm durante 15 minutos 
2. Transferir el sobrenadante a un nuevo tubo sin tocar la pastilla 
3. Añadir DNase booster (16l) y 10l de DNase 1 stock solution. Mezclar por 
inversión. 
4. Incubar a temperatura ambiente por 15 min. 
5. Añadir 320L de buffer RBC y mezclar vigorosamente 
6. Añadir 720L de etanol (100%) y mezlcar por pipeteo 
7. Transferir 700L de la muestra, incluyendo cualquier precipitado en la RNeasy 
minElute spin column, centrifugar 15s a mas de 10000 rpm 
8. Repetir el paso 7 hasta que toda la muestra se haya incluido 
9. Añadir 500L de buffer RPE a la columna y centrifugar durante 15s a más de 10000 
rpm. 
 
25 
 
10. Añadir 500L de buffer RPE a la columna y centrifugar durante 2 min a más de 
10000 rpm. 
11. Añadir 500L de buffer RPE y centrifugar durante 2 min a más de 10000 rpm 
12. Colocar la columna en un nuevo tubo colector y centrifugara máxima velocidad 
durante 5 min. 
13. Colocar la columna en un tubo eppendorf y añadir 14-30l de agua libre de RNasa. 
Centrifugar a máxima velocidad durante un minuto. 
Cuantificación 
La cuantificación del ARN se realiza mediante el empleo del espectrofotómetro NanoDrop 
2000c (Thermo Scientific). 
Dar doble Click al icono del software NanoDrop™ 2000 y seleccionar cuantificación de 
ácidos nucleicos. Seleccionar Add to report antes de la medición para guardar los datos de 
las muestras automáticamente a un documento de trabajo. 
1. Establecer el Blanco usando el Buffer apropiado. Pipetear 1μL del diluyente 
estándar (Agua libre de RNasas), bajar el brazo y hacer clic en el botón Blank. 
2. Limpiar el blanco de los pedestales de medición utilizando un paño de laboratorio 
seco y sin pelusa. Introducir el ID de la muestra en el campo correspondiente. 
Vortexear durante 15 segundos el tubo que contiene la muestra y pipetear 1 μL y 
hacer clic en Measure. 
3. Limpiar las muestras de los pedestales de medición y volver a repetir el punto 3 
entre cada muestra. 
Detección de miRNAs por PCR en dos pasos 
Se utiliza el kit TaqMan®MicroRNA para la detección de los miRNA´s 590-5p y mi-188 . 
La prueba se realiza en 2 pasos de PCR: 
1.- En la primera etapa de transcripción reversa (RT), el ADNc es sintetizado a partir del 
ARN total. 
2.- En la segunda etapa de PCR en tiempo real, ADNc es amplificado con sondas Taqman 
específicas para la detección de los blancos (mi590-5p y mi-188) 
Transcripción reversa 
Sintetizar DNAc a partir de muestras de ARN total utilizando el TaqMan® microARN Kit 
de transcripción inversa. 
 
26 
 
Utilizar 2 ng de ARN total. 
Preparar la master mix sobre hielo considerando el número de reacciones de acuerdo a los 
siguientes volúmenes: 
Preparación de la Master Mix RT 
 
a Cada 15 μL de la reacción deberá contener 7 μL del master mix, 3 μL del cebador y 5 μL dela sonda de RNA 
Reacción: 
1. Mezclar por pipeteo y centrifugar brevemente sin exceder las 2000 RPM o 5 
minutos cuando se centrifugue, dejar la mezcla en hielo. 
2. En un tubo de 0.2 mL colocar 12 μL del master mix y 5 μL RNA, mezclar por 
pipeteo 
3. Transferir de 3 μL del primer 5X a cada pozo como corresponda en la placa. 
4. Sellar placa y centrifugar. 
5. Incubar el tubo en hielo durante 5 min y mantener en hielo hasta que se 
están listos para cargar el termociclador. 
6. Programar el termociclador con los siguientes valores de parámetros: 
 
7. Ajustar el volumen de reacción de 15 μL 
8. Cargar la placa en el termociclador. 
qPCR para la detección de miRNAs 
Para realizar este proceso se requiere de 20 μL de volumen, Preparar la placa con cada 
qPCR que deberá contener los siguientes componentes: 
 
27 
 
Se debe pipetear los siguientes componentes en cada pozo: 
 
 
Preparación de la reacción en la placa 
1. Transferir 20 μL de la reacción completa mezclada del qPCR en los pozos de la 
placa (incluyendo la sonda del miRNA a estudiar y el producto del RT). 
2. Sellar la placa y centrifugar 
3. Posterior a la centrifugación colocar la placa en el aparato de RT-PCR. 
4. El software de RT-PCR se debe programar utilizando los siguientes parámetros. 
Run Mode: Estándar. 
Volumen de la muestra: 20 μL 
Condiciones de temperatura durante los ciclos: 
 
 
5. Posterior a la programación se inicia el análisis de los datos. 
Análisis de datos 
1. Revisar los gráficos de amplificación de toda la placa de reacción 
2. Seleccionar los valores basal y threshold para determinar los Ct de las curvas de 
amplificación 
 
28 
 
Usando el método de curva estándar relativa o método de Ct comparativo se analizan los 
datos para determinar las tasas de cambio de expresión.Δ Ct = Ct gen de interés – Ct gen endógeno 
Δ ΔCt = Δ Ct muestra de interés – Δ Ct control 
 
9. Análisis estadístico: Para el análisis se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS v.21 se 
exploraron los datos con el objetivo de conocer el comportamiento global de las 
principales variables registradas en el estudio, determinar la existencia de valores 
inconsistentes, datos faltantes (perdidos) y fuera de rango. Para análisis descriptivo se 
utilizaron frecuencias para las variables cualitativas y media y desviación estándar o 
mediana y rango mínimo y máximo para las variables cuantitativas. Del mismo modo 
para el análisis de los miRNA se utilizaron los Ct para derminar las curvas de 
amplificación, curva estándar relativa y para obtener las tasas de cambio de expresión 
utilizamos Δ Ct y Δ Δ Ct. 
10. Consideraciones éticas: De acuerdo con el reglamento de la ley general de salud en 
materia de investigación para la salud, el estudio será sin riesgo al emplear una técnica 
de investigación documental retrospectiva. Por este medio se solicita al comité local de 
investigación en salud que, de acuerdo con lo establecido por el reglamento de 
investigación en salud, nos permita obviar la solicitud de consentimiento bajo 
información ya que se trata de un estudio sin riesgo (artículo 17 del reglamento citado). 
11. Cronograma de actividades: Se describe en el anexo 2. 
12. Recursos y factibilidad: 
a. Recursos humanos: Se contará con la colaboración de los departamentos de 
oncología médica, unidad funcional de tumores gastrointestinales y el 
laboratorio de medicina traslacional. 
b. No se contará con financiamiento externo para la realización de este estudio. 
Todos los recursos serán proporcionados por el tesista y los departamentos 
relacionados antes mencionados. 
c. Recursos materiales: Computadora portátil Acer Aspire 4520, programa SPSS 
22.0 para Windows 
 
29 
 
d. Es factible la realización del estudio pues se cuenta con los expedientes físicos 
y/o electrónicos así como la infraestructura y reactivos del laboratorio de 
medicina traslacional para poder realizar y analizar las muestras de patología y 
realización de los miRNA´s. 
13. Difusión: Se planea la publicación de los resultados en alguna revista indexada a nivel 
nacional y/o internacional de oncología así como su presentación en el congreso anual 
de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMEO). 
14. Autorizaciones: Se sometió el protocolo de Investigación a los Comités Locales de 
Investigación y Ética en Investigación para su aprobación 
 
30 
 
Hoja de recolección de datos. (Ver Anexo 1) 
Variables 
 Paciente. Nombre 
 Edad: En años 
 Expediente. Número 
 ICE. Número 
 Género: Hombre (1) o Mujer (2). 
 Peso inicial. En kilogramos 
 Talla. En metros 
 Comorbilidades. 
o Hipertensión Arterial (1) 
o Diabetes Mellitus Tipo 2 (2) 
o Cardiopatía isquémica (3) 
o Hipotiroidismo (4) 
o Dislipidemias (5) 
o Ninguna (6) 
 Neoplasias previas. 
o Cáncer de Pene (1) 
o Cáncer cervico-uterino (2) 
 Síntomas 
o Rectorragía (1) 
o Estreñimiento (2) 
o Disminución del calibre de las heces (3) 
o Pérdida de peso (4) 
o Tenesmo rectal (5) 
o Diarrea (6) 
 Diagnóstico 
o Adenocarcinoma (1) 
o Otros (2) 
 Grado Histológico. 
o Bien diferenciado (1) 
 
31 
 
o Moderadamente diferenciado (2) 
o Poco diferenciado (3) 
 Fecha de diagnóstico. Día/mes/año 
 ECOG. 
o 1 (1) 
o 2 (2) 
o 3 (3) 
o 4 (4) 
 Localización. Tercios 
o Tercio superior (1) 
o Tercio medio (2) 
o Tercio inferior (3) 
 Distancia del margen anal. En centímetros 
 Tamaño. En centímetros 
 Tipo de crecimiento. 
o Exofítico (1) 
o Polipoide (2) 
o Estenosante (3) 
o No especificado (4) 
o Vegetante (5) 
o Ulceroinfiltrante (6) 
 Antígeno carcinoembrionario basal. En UI/ml 
 Estadio Clínico 
o I (1) 
o II (2) 
o III (3) 
o IV (4) 
 Ultrasonido transrectal 
o Si (1) 
o No (2) 
 Resonancia magnética 
 
32 
 
 Si (1) 
 No (2) 
 Antígeno carcinoembrionario prequirúrgico. En U/ml 
 Quimio-radioterapia neoadyuvante 
o Si (1) 
o No (2) 
 Toxicidad de la quimioterapia neoadyuvante 
o Hematológica (1) 
o Gastrointestinal (2) 
o Dermatológica (3) 
o Ninguna (4) 
 Colonoscopia al termino del manejo neoadyuvante 
o Sin evidencia de actividad tumoral (1) 
o Lesión infiltrante en recto (2) 
o Cicatriz o actividad tumoral dudosa (3) 
o Ulcera posiblemente no relacionado a actividad tumoral (4) 
 Reporte de patología 
o Proctitis Crónica (1) 
o Proctitis aguda y crónica (2) 
o Proctitis aguda (3) 
o Adenocarcinoma (4) 
o Pólipo hiperplásico (5) 
 Grado del reporte posterior a quimio-radioterapia 
o Bien diferenciado (1) 
o Moderadamente diferenciado (2) 
o Poco diferenciado (3) 
 Cirugía 
o Si (1) 
o No (2) 
 Tipo de cirugía 
o Resección abdomino-perianal (1) 
 
33 
 
o Resección anterior baja 2) 
o Resección abdomino-perianal laparoscópica (3) 
o Exenteración pélvica posterior, infraelevadora (4) 
o Resección anterior baja laparoscópica (5) 
o Resección abdominal ultrabaja (6) 
 Complicaciones agudas 
o Falla renal aguda (1) 
o Neumonía (2) 
o Sangrado (3) 
o Ninguna (4) 
o Exteriorización de íleon (5) 
o Infección del sitio quirúrgico (6) 
o Necrosis del estoma (7) 
o Dehiscencia de la herida (8) 
o Obstrucción intestinal (9) 
 Complicaciones crónicas 
o Fistula de anastomosis (1) 
o Ninguna (2) 
o Fistula uterocutánea (3) 
o Estenosis anal (4) 
o Absceso en sitio quirúrgico (5) 
o Disfunción eréctil (6) 
 Respuesta patológica completa 
o Si (1) 
o No (2) 
 Reporte patológico postquirúrgico 
o Adenocarcinoma poco diferenciado (1) 
o Sin lesión tumoral (2) 
o Adenocarcinoma moderadamente diferenciado (3) 
o Adenocarcinoma bien diferenciado (4) 
o Adenocarcinoma mucinoso (5) 
 
34 
 
o Pólipo hiperplásico (6) 
 Residual postquirúrgico 
o R0 (1) 
o R1 (2) 
o R2 (3) 
 Escala de Ryan 
o 1 (1) 
o 2 (2) 
o 3 (3) 
 Quimioterapia complementaria 
o Si (1) 
o No (2) 
 Esquema de quimioterapia complementaria 
o FOLFOX modificado (1) 
o XELOX (2) 
o 5FU/ Leucovorin infusión (3) 
o Xeloda (4) 
o 5-FU/ Leucovorin bolo (5) 
 Recurrencia 
o Si (1) 
o No (2) 
 Sitio de recurrencia 
o Hígado (1) 
o Pulmón (2) 
o Hueso (3) 
o Sistema nervioso central (4) 
o Local (5) 
 Fecha de recurrencia. Día/mes/año 
 Tratamiento a la recurrencia 
o Si (1) 
o No (2) 
 
35 
 
 Esquema de quimioterapia a la recurrencia 
o FOLFOX (1) 
o XELOX (2) 
o 5-FU/ Leucovorin (3) 
o FOLFIRI (4) 
 Progresión de la enfermedad 
o Si (1) 
o No (2) 
 Fecha de progresión de la enfermedad. Día/mes/año 
 Esquema de quimioterapia a la recurrencia 
o FOLFOX (1) 
o XELOX (2) 
o 5-FU/ Leucovorin (3) 
o FOLFIRI (4) 
 Última consulta. Fecha con día/mes/año 
 Estatus de la última consulta 
o Con actividad tumoral (1) 
o Sin actividad tumoral (2) 
o Se desconoce (3) 
 Confirmación del estado de la enfermedad (Método) 
o TAC (1) 
o Colonoscopia (2) 
o Ninguno (3) 
o Colonoscopia y TAC (4) 
 Última TAC. Fecha con día/mes/año 
 Ultima Colonoscopia. Fecha con día/mes/año 
 Muerte. Fecha con día/mes/año 
 Pérdida de seguimiento. 
o Si (1) 
o No (2) 
 Pérdida de seguimiento. Fecha con día/mes/año 
 
36 
 
Resultados 
Se realizó una búsqueda en la base de datos de los pacientes catalogados como neoplasias 
de recto del servicio de tumores gastrointestinales del Instituto Nacional de Cancerología 
donde se obtuvieron 520 expediente a evaluar con el diagnóstico de cáncer de recto de los 
que fueron elegibles solamente 20 pacientes que cumplieron con los criterio de inclusión 
dentro del periodo del periodo de enero del 2010 a diciembre del 2013, 10 de ellos con 
respuesta patológica completa y 10 con ausencia de respuesta patológica que se definió 
como la ausencia de cambios en el TNM inicial de la biopsia realizada para el diagnósticode los pacientes y la biopsia posterior al manejo neoadyuvante de acuerdo al reporte oficial 
de la pieza quirúrgica interpretada por el servicio de patología del mismo instituto (TNM 
patológico). Lo siguientes son los resultados generales del estudio donde la población de 
los dos grupos (respuesta patológica completa y ausencia de respuesta patológica) 
predominante fue representada en una 75% por el género masculino (15) y un 25% por el 
género femenino (5), la edad promedio fue de 54.9 años con un intervalo de edades entre 
los pacientes de 34-75 años, el síntoma principal de presentación fue la rectorragia en un 
90%, el grado histológico se presentó de manera general en G1 los dos grupos en un 20%, 
G2 en un 65% y G3 en un 15%, específicamente en el grupo de respuesta completa el G2 
fue el predominante con un 70% del mismo modo en el grupo de ausencia de respuesta 
patológica con un 60%. Ver Tabla a 7 y 8. 
 
Tabla 7. Grado histológico en pacientes con respuesta patológica completa 
 
 Frecuencia % 
Grados 1 2 20 
2 7 70 
3 1 10 
 Total 10 100 
 
Tabla 8. Grado histológico en pacientes con ausencia de respuesta patológica 
 
 Frecuencia % 
Grados 1 2 20 
 2 6 60 
 3 2 20 
 Total 10 100 
 
 
37 
 
en cuanto a la localización del tumor en cuanto a la distancia media del margen anal esta 
fue de 7-15 cms con una distribución en cuanto a los tercios de carácter general más 
frecuente en el tercio inferior en un 50% (10), seguido de 40% para el tercio medio (8) y 
solo 10% (2) en el tercio superior, de los 20 pacientes incluidos 2 de ellos (10%) se 
clasificaron como estadio clínico IV por adenopatías inguinales pero recibieron manejo 
como enfermedad localmente avanzada con QT/RT, solamente un paciente recibió manejo 
neoadyuvante con radioterapia como modalidad única pues había presentado en el pasado 
un cáncer del cuello uterino para el que había recibido radioterapia en esta zona. Cuando 
realizamos el análisis por grupos encontramos que en el grupo de respuesta patológica 
completa el tercio más afectado fue el medio en un 50% y en el grupo de ausencia de 
respuesta fue el tercio inferior en un 60%. Ver Tabla 9 y 10. 
Tabla 9. Localización en pacientes con respuesta patológica completa (tercio) 
 
 Pacientes # % 
Válidos tercio sup 1 10 
tercio medio 5 50 
tercio inf 4 40 
Total 10 100 
 
Tabla 10. Localización en pacientes con ausencia de respuesta patológica (tercio) 
 
 Pacientes # % 
Válidos tercio sup 1 10 
tercio medio 3 30 
tercio inf 6 60 
Total 10 100 
 
Dentro del tipo de quimioterapia empleada se encontró que el fármaco más empleado en 
con la concomitancia fue la capecitabine en 14 pacientes (70%) y los 6 pacientes restantes 
recibieron 5-FU (30%). Cuando se clasifican por respuesta en los pacientes que 
presentaron respuesta completa solo recibieron en un 20% (2) 5-FU como quimioterapia en 
la concomitancia y 80% (8) capecitabine (Xeloda) en el grupo de ausencia de respuesta 40% 
(4) de los pacientes recibieron 5-FU como quimioterapia en la concomitancia y 60% (6) 
capecitabine (Xeloda) en el grupo de ausencia de respuesta. Ver Tabla 11 y 12. 
 
 
 
 
38 
 
Tabla 11. Quimioterapia empleada en el grupo con respuesta patológica completa 
 
 Pacientes # % 
Fármacos 
 
Capecitabine 
5-FU 
Total 
8 
2 
10 
80 
20 
100 
 
 
Tabla 12. Quimioterapia empleada en el grupo con ausencia de respuesta patológica 
 
 Pacientes # % 
Fármacos 
 
Capecitabine 
5-FU 
Total 
6 
4 
10 
60 
40 
100 
 
La cirugía más empleada fue la resección abdominal baja en su modalidad laparoscópica 
en 8 pacientes (40%) seguida por la modalidad abierta de este mismo procedimiento en 5 
pacientes (25%) y en tercer lugar la resección abdomino-perineal de tipo laparoscópico en 4 
pacientes (20%). Solamente se reportaron 3 paciente que presentaron progresión de la 
enfermedad dentro del grupo de pacientes con ausencia de respuesta patológica mientras 
que hasta el 1 enero del 2015 el 80% de los pacientes de respuesta patológica completa se 
encentraban libre de enfermedad ya que 2 pacientes presentaron pérdida en la vigilancia 
sin razón aparente. Ver tabla 12. 
En lo que respecta al miRNA´s el 590-5p presentó una sobre-expresión de 3.46 veces más 
en los pacientes que presentaron respuesta patológica completa. Ver tabla 13, 14 y 15. 
En lo que respecta al miRNA´s 188-5p presentó una sobre-expresión de 2.68 veces más en 
los pacientes que presentaron respuesta patológica completa. Ver tabla 16, 17 y 18. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
Abreviaturas. DMA. Distancia del margen anal, ACEb. Antígeno carcinoembrionario basal, ACEf. Antígeno carcinoembrionario post-
neoadyunacia, Qx. Cirugía realizada:RABl. Resección abdominal baja laparoscópica, RAB. Resección abdominal baja abierta, RAPl. 
Resección abdomino-perineal laparoscópica, RAP. Resección abdomino-perineal abierta. EPP. Exenteración pélvica posterior. RABub. 
Resección abdominal ultrabaja.  sobre-expresión o  ausencia de expresión comparando pacientes con respuesta patológica completa 
contra los de ausencia de respuesta patológica. X. Capecitabine. F. 5-FU. Sup. Superiro, Med. Medio. Inf. Inferior. 
Tabla 12. Características generales de los pacientes 
 Paciente Genero Edad Estadio 
clínico 
DMA 
(cms) 
Localiza- 
ción 
Grado ACEb QT ACEf Qx Ryan Progre-
sión 
miRNA 
188-5p 
miRNA 
590-5p 
Respuesta 
patológica 
completa 
RE01 M 51 III 20 Sup 1 2.51 X 2.51 RABl 0 No   
RE02 M 55 III 4 Inf 2 3.27 X 3.3 RABl 0 No   
RE03 M 34 III 10 Med 2 14.8 X 3.8 RAB 0 No   
RE05 M 61 III 10 Med 3 8.78 X 8.3 RABl 0 No   
RE06 M 64 III 10 Med 2 12.7 X 12.7 RABl 0 No   
RE07 M 64 III 3 Inf 1 4.96 F 5 RAB 0 No   
RE09 M 75 III 8 Med 2 9 X 2.8 RABl 0 No Referencia 
RE10 M 59 III 5 Inf 2 8.11 X 8.1 RABl 0 No   
RE11 F 44 III 4 Inf 2 1.67 X 1.7 RABub 0 No   
RE12 M 55 III 10 Med 2 0.5 F 0.5 RAB 0 No   
Ausencia 
de 
respuesta 
patológica 
RE13 F 38 IV 4 Inf 3 3.33 F 3.3 EPP 3 No   
RE14 F 63 III 11 Sup 2 5.57 F 7 RABl 3 Sí   
RE15 M 46 IV 9 Med 2 1.08. X 1.1 RAB 3 Sí   
RE16 M 67 III 4 Inf 2 2.92 X 2.9 RAPl 3 No   
RE17 M 49 III 8 Med 3 1.68 X 20.5 RABl 3 No   
RE18 M 58 III 2 Inf 1 15 X 15 RAPl 3 No   
RE19 F 61 III 4 Inf 2 6.27 F 6.3 RAB 3 Si   
RE20 M 58 III 4 Inf 2 1.98 F 2 RAP NS NS   
RE21 M 43 III 5 Inf 1 4.16 X 4.6 RAPl 3 Si   
RE22 F 54 III 8 Med 2 5.78 X 5.8 RABl 3 No   
 
40 
 
Tabla 13. Resultados de datos del miRNA 590-5p 
miR-590-
5p 
CT 
miRNAs 
CT RNU-
44 
∆CT 
(miR - RNU44) 
∆∆CT 
Problema - control 
Tasa 
RE01 31.295 30.52 0.775 -3.135 8.78474251 
RE02 28.885 21.67 7.215 3.305 0.10118028 
RE05 38.83 36.22 2.61 -1.3 2.46228883 
RE12 38.215 36.485 1.73 -2.18 4.53153554 
RE06 38.645 36.825 1.82 -2.09 4.25748073 
RE07 38.63 38.03 0.6 -3.31 9.9176616 
RE09 38.875 34.965 3.91 0 1 
RE11 45 38.175 6.825 2.915 0.13258597 
RE03 45 32.785 12.215 8.305 0.00316188 
RE13 45 32.595 12.405 8.495 0.00277173 
RE14 45 39.04 5.96 2.05 0.24148408 
RE21 34.74 37.44 -2.7 -6.61 97.6805894 
RE15 45 37.175 7.825 3.915 0.06629298 
RE16 45 34.695 10.305 6.395 0.01188265 
RE22 45 37.33 7.67 3.76 0.07381204 
RE17 45 38.67 6.33 2.42 0.18685616 
RE18 45 38.25 6.75 2.84 0.13966089 
RE20 45 38.675 6.325 2.415 0.18750487 
 
 
Tabla. 14. miR-590-50. 
RE01-12. Pacientes con respuesta patológica completa. 
RE013-22. Pacientes sin respuesta patológica. 
 
 
41 
 
 
Tabla. 15. miR-590-50. Alteraciones en la regulación 
 
Tabla 16. Resultados de datos del miRNA 188-5p 
miR-188-
5p 
CT 
miRNAs 
CT RNU-
44 
∆CT 
(miR - RNU44) 
∆∆CT 
Problema - control 
Tasa 
RE01 31.495 30.52 0.975 -2.965 7.80825409 
RE02 28.105 21.67 6.435 2.495 0.17739042 
RE05 38.73 36.22 2.51 -1.43 2.69446715 
RE12 37.805 36.485 1.32 -2.62 6.14750073 
RE06 38.16 36.825 1.335 -2.605 6.08391501 
RE07 45 38.03 6.97 3.03 0.12242754RE09 38.905 34.965 3.94 0 1 
RE11 45 38.175 6.825 2.885 0.13537188 
RE03 45 32.785 12.215 8.275 0.00322832 
RE13 45 32.595 12.405 8.465 0.00282997 
RE14 45 39.04 5.96 2.02 0.24655818 
RE21 45 37.44 7.56 3.62 0.08133387 
RE15 45 37.175 7.825 3.885 0.06768594 
RE16 45 34.695 10.305 6.365 0.01213233 
RE22 45 37.33 7.67 3.73 0.07536299 
RE17 45 38.67 6.33 2.39 0.1907824 
RE18 45 38.25 6.75 2.81 0.14259546 
RE20 45 38.675 6.325 2.385 0.19144475 
 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
Respuesta No respuesta
 
42 
 
 
Tabla. 17. miR-188 
RE01-12. Pacientes con respuesta patológica completa. 
RE013-22. Pacientes sin respuesta patológica. 
 
 
Tabla. 18. miR-188. Alteraciones en la regulación 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
Respuesta No respuesta
 
43 
 
Discusión. 
Los únicos estudios que han asociado respuesta patológica completa como los miRNA´s en 
cáncer de recto localmente avanzado son los estudios publicados por Svoboda M et al
(46)
 
donde encontró una relación de 3 mRNAS como grupo (miRNA´s 16, 590-5p y 153), Della 
Vittoria Scarpati G et al 
(2) 
donde encontró una sensibilidad y especificidad del 100% con 2 
miRNA´s (miRNA 630 y 765) así como múltiples miRNA´s con un grado de asociación 
menor con esta respuesta ente ellos el miRNA 188-5p y el de Lopes-Ramos CM et al 
donde estudió los miRNA´s 21-5p, 12 46 y 1290-3p 
(42)
. 
 
De manera consistente encontramos una sobre-expresión de los miRNA´s 590-5p y 188-5p 
comparando las respuestas completas contra la ausencia de respuesta patológica que 
previamente se habían encontrado en población asiática pero con contaminación de los 
pacientes en los estudios con pacientes con respuesta incompleta, de forma similar parece 
presentar el mismo comportamiento población mexicana. 
 
Los resultados fueron consistentes para los 2 miRNA´s en estudio para 4 de los pacientes 
en los dos grupos resultaron con sobre-expresión correlacionada por lo que a diferencia de 
los estudios previos ninguno de estos había encontrado la asociación de miRNA 188-5p y 
590-5p como grupo en paciente con respuesta patológica completa. 
 
Los resultados encontrados apoyan la confirmación de nuestra hipótesis en relación a que la 
sobre-expresión de los miRNA´s 590-5p y 188-5p se asocian a respuesta patológica 
completa asociada al tratamiento neoadyuvante en pacientes con adenocarcinoma 
localmente avanzado. 
 
Una de las limitaciones de nuestro estudio es el número de pacientes estudiados 
principalmente en el grupo de respuesta patológica completa sin embargo se mejoró la 
metodología de la selección de los pacientes para evitar sesgos de respuesta y de esta 
manera se hizo menos factible la inclusión de pacientes. 
 
 
 
44 
 
Conclusiones. 
Se requieren más estudios para poder fortalecer el valor de los miRNA´s 188-5p y 590-5p 
como biomarcadores predictivos de respuesta patológica completa y con base a los 
resultados determinar si pueden ser utilizados para un estudio clínico fase III con adecuada 
metodología buscado cambiar una conducta de manejo es pacientes con adenocarcinoma 
de recto localmente avanzado. 
 
 
45 
 
Anexos 
Anexo 1. Hoja de recolección de datos. 
 
Variable Denominación 
# Paciente 
Expediente 
ICE 
Género 
Edad 
Peso 
Talla 
Comorbilidades 
Neoplasias previas 
Síntomas 
Diagnóstico 
Grado 
Fecha de Diagnóstico 
ECOG 
Localización 
Distancia del margen anal 
Tamaño 
Tipo de crecimiento 
ACE basal U/ml 
Estadio Clínico 
USG Transrectal 
Resonancia Magnética 
QT/RT 
Toxicidad por QT/RT 
Endoscopia post-QT/RT 
Reporte de patología 
Grado tumoral 
Cirugía 
Tipo de cirugía 
Complicaciones agudas 
 
46 
 
Complicaciones crónicas 
Respuesta patológica 
Reporte patológico postquirúrgico 
Escala de Ryan 
Quimioterapia complementaria 
(QTc) 
 
Esquema de QTc 
Recurrencia de la enfermedad 
Fecha de recurrencia 
Sitio de recurrencia 
Tratamiento a la recurrencia 
Esquema de QT a la recurrencia 
Progresión de la enfermedad 
Fecha de progresión 
Sitio de progresión 
Tratamiento a la progresión 
Esquema de QT a la progresión 
Estatus de la última consulta 
Modo de confirmación del estatus 
Fecha de última TAC 
Fecha de última endoscopia 
Muerte 
Perdida de seguimiento 
Expresión de miRNA180-5p 
Expresión de miRNA 590-5p 
 
 
 
 
47 
 
Anexo 2. Cronograma de actividades 
 
Actividad 
Enero-Febrero 
2014 
Marzo – Abril 
2014 
Mayo – 
Junio 
2014 
Julio 
2014 
Agosto 
2014 
Septiembre 
2014 
Revisión de literatura X 
Elaboración del 
protocolo 
 X 
Presentación al comité 
de investigación y ética 
 X 
Captura de datos X 
Análisis de resultados X 
Presentación de 
resultados en la UNAM 
 X 
Redacción del 
manuscrito para 
publicación 
 X 
Presentación en el 
Congreso Nacional de 
Oncología 
 X 
 
 
 
 
 
48 
 
Referencias bibliográficas. 
1. Jemal A, Bray F, Center MM, et al. Global cancer satistics. CA Cancer J Clin 
2011;61:69e90. 
2. Della Vittoria Scarpati G, Falcetta F, Carlomagno C, Ubezio P, Marchini S, De Stefano 
A, Singh VK, D'Incalci M, De Placido S, Pepe S. A specific miRNA signature 
correlates with complete pathological response to neoadjuvant chemoradiotherapy in 
locally advanced rectal cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2012 Jul 15;83(4):1113-9. 
3. http://seer.cancer.gov/csr/1975_2012 
4. Hotchi M, Shimada M, Kurita N, Iwata T, Sato H, Morimoto S, Yoshikawa K, 
Higashijima J, Miyatani T. microRNA expression is able to predict response to 
chemoradiotherapy in rectal cancer. Mol Clin Oncol. 2013 Jan;1(1):137-142. 
5. Heald RJ. A new approach to rectal cancer. Br J Hosp Med 1979;22:277–281. 
6. Gaceta Mexicana de Oncología. Cáncer de Colon. Vol. 7 Suplemento 4, 2008 
7. Memon S, Lynch AC, Bressel M, Wise AG, Heriot AG. Systematic review and meta-
analysis of the accuracy of MRI and ERUS in the restaging and response assessment of 
rectal cancer following neoadjuvant therapy. Colorectal Dis. 2015 Apr 16 
8. Coco C, Rizzo G, Mattana C, et al. Transanal endoscopic microsurgery after 
neoadjuvant radiochemotherapy for locally advanced extraperitoneal rectal cancer: 
short-term morbidity and functional outcome. Surg Endosc 2013; 27: 2860–67. 
9. Gornicki A, Richter P, Polkowski W, et al. Anorectal and sexual functions after 
preoperative radiotherapy and full-thickness local excision of rectal cancer. Eur J Surg 
Oncol 2014; 40: 723–30. 
10. Stephen E, Byrd D, Compton C, Fritz A and Greene F. AJCC Cancer Staging Manual. 
7th Edition. Springer. 2010 
11. Strassburg J, Ruppert R, Ptok H, et al. MRI-based indications for neoadjuvant 
radiochemotherapy in rectal carcinoma: interim results of a prospective multicenter 
observational study. Ann Surg Oncol 2011;18:2790e2799. 
12. Taylor FGM, Quirke P, Heald RJ, et al. Preoperative highresolution magnetic resonance 
imaging can identify good prognosis stage I, II, and III rectal cancer best managed by 
surgery alone: a prospective, multicenter, European study. Ann Surg 
2011;253:711e719. 
 
49 
 
13. Grodsky MB, Sidani SM. Radiation proctopathy. Clin Colon Rectal Surg. 2015 
Jun;28(2):103-11. 
14. Anderson C, Uman G, Pigazzi A. Oncologic outcomes of laparoscopic surgery for 
rectal cancer: a systematic review and meta-analysis of the literature. 2008. Eur J Surg 
Oncol 34:1135–1142. 
15. VanderPas MH, HaglindE, CuestaMA, et al.; Colorectal cancer Laparoscopic or Open 
Resection II (COLOR II) Study Group. Laparoscopic versus open surgery for rectal 
cancer (COLOR II): short-term outcomes of a randomised, phase 3 trial. Lancet Oncol 
2013; 14: 210–2. 
16. Folkesson J, Birgisson H, Pahlman L, et al. Swedish Rectal Cancer Trial: long lasting 
benefits from radiotherapy on survival and local recurrence rate. J Clin Oncol 
2005;23:5644-50.17. Kapiteijn E, Marijnen CA, Nagtegaal ID, et al. Preoperative radiotherapy combined 
with total mesorectal excision for resectable rectal cancer. N Engl J Med 2001;345:638-
46. 
18. Gérard JP, Conroy T, Bonnetain F, et al. Preoperative radiotherapy with or without 
concurrent fl uorouracil and leucovorin in T3-4 rectal cancers: results of FFCD 9203. J 
Clin Oncol 2006; 24: 4620–25. 
19. Bosset JF, Calais G, Mineur L, et al, and the EORTC Radiation Oncology Group. 
Fluorouracil-based adjuvant chemotherapy after preoperative chemoradiotherapy in 
rectal cancer: long-term results of the EORTC 22921 randomised study. Lancet Oncol 
2014; 15: 184–90. 
20. Maas M, Nelemans PJ, Valentini V, et al. Long-term outcome in patients with a 
pathological complete response after hemoradiation for rectal cancer: a pooled analysis 
of individual patient data. Lancet Oncol 2010; 11: 835–44. 
21. Sloothaak DA, Geijsen DE, van Leersum NJ, et al, and the Dutch Surgical Colorectal 
Audit. Optimal time interval between neoadjuvant chemoradiotherapy and surgery for 
rectal cancer. Br J Surg 2013; 100: 933–39. 
22. Garcia-Aguilar J, Shi Q, Thomas CR Jr, et al. A phase II trial of neoadjuvant 
chemoradiation and local excision for T2N0 rectal cancer: preliminary results of the 
ACOSOG Z6041 trial. Ann Surg Oncol 2012; 19: 384–91. 
 
50 
 
23. Perez RO, Habr-Gama A, Pereira GV, et al. Role of biopsies in patients with residual 
rectal cancer following neoadjuvant chemoradiation after downsizing: can they rule out 
persisting cancer? Colorectal Dis 2012; 14: 714–20. 
24. Kuo LJ, Chiou JF, Tai CJ, et al. Can we predict pathologic complete response before 
surgery for locally advanced rectal cancer treated with preoperative chemoradiation 
therapy? Int J Colorectal Dis 2012; 27: 613–21. 
25. Wallin U, Rothenberger D, Lowry A, Luepker R, Mellgren A. CEA—a predictor for 
pathologic complete response after neoadjuvant therapy for rectal cancer. Dis. Colon 
Rectum 2013;56:859-68. 
26. Huh JW, Kim HR, Kim YJ. Clinical prediction of pathological complete response after 
preoperative chemoradiotherapy for rectal cancer. Dis. Colon Rectum 2013;56:698-703 
27. Restivo A, Zorcolo L, Cocco IM, Manunza R, Margiani C, Marongiu L, Casula G. 
Elevated CEA levels and low distance of the tumor from the anal verge are predictors 
of incomplete response to chemoradiation in patients with rectal cancer. Ann. Surg. 
Oncol. 2013;20:864-871. 
28. Lin JZ, Pan ZZ, Zeng ZF, Ding PR, Wan D. Multivariate analysis of clinicopathologic 
factors correlated with pathological complete response following preoperative 
radiotherapy in rectal adenocarcinoma. Chin. J. Cancer 2009;28:1-5 
29. Skinner HD, Crane CH, Garrett CR, Eng C, Chang GJ, Skibber JM, Rodriguez-Bigas 
MA, Kelly P, Sandulache VC, Delclos ME, Krishnan S, Das P. Metformin use and 
improved response to therapy in rectal cancer. Cancer Med. 2013;2(1):99-107 
30. Yang KL, Yang SH, Liang WY, Kuo YJ, Lin JK, Lin TC, Chen WS, Jiang JK, Wang 
HS, Chang SC, Chu LS, Wang LW. Carcinoembryonic antigen (CEA) level, CEA ratio, 
and treatment outcome of rectal cancer patients receiving pre-operative chemoradiation 
and surgery. Radiat. Oncol. 2013;8:43-51. 
31. Perez RO, São Julião GP, Habr-Gama A, Kiss D, Proscurshim I, Campos FG, Gama-
Rodrigues JJ, Cecconello I. The role of carcinoembriogenic antigen in predicting 
response and survival to neoadjuvant chemoradiotherapy for distal rectal cancer. Dis. 
Colon Rectum 2009;52:1137-1143 
32. Das P, Skibber JM, Rodrigues-Bigas MA, Feig BW, Chang GJ, Wolff RA, Eng C, 
Krishnan S, Janjan NA, Crane CH.Predictors of tumor response and downstaging in 
 
51 
 
patients who receive preoperative chemoradiation for rectal cancer. Cancer 
2007;109:1750-1755 
33. Kalady MF, de Campos-Lobato LF, Stocchi L, Geisler DP, Dietz D, Lavery IC, Fazio 
VW.Predictive factors of pathologic complete response after neoadjuvant 
chemoradiation for rectal cancer. Ann Surg 2009;250:582-589. 
34. Steinhagen E, Shia J, Riedel E, Nash GM, Weiser MR, Temple LK, Paty PB, Guillem 
JG. Response to neoadjuvant therapy in patients with early age-of-onset rectal cancer. 
Dis. Colon Rectum 2013;56:58-63.View ArticlePubMed 
35. Jayanand SB, Seshadri RA, Tapkire R. Signet ring cell histology and non-
circumferential tumors predict pathological complete response following neoadjuvant 
chemoradiation in rectal cancers. Int. J. Colorectal Dis. 2011;26:23-27 
36. MacFarlane, L.A. and P.R. Murphy. 2010. MicroRNA: Biogenesis, Function and Role 
in Cancer. Curr Genomics. 11: 537–61. 
37. Michael MZ, O' Connor SM, van Holst Pellekaan NG, Young GP, James RJ. Reduced 
accumulation of specific microRNAs in colorectal neoplasia. Mol Cancer Res. 2003 
Oct;1(12):882-91 
38. Agostini M, Pucciarelli S, Calore F, Bedin C, Enzo M, Nitti D. miRNAs in colon and 
rectal cancer: A consensus for their true clinical value. Clin Chim Acta. 2010 Sep 
6;411(17-18):1181-6. 
39. Bartel DP. MicroRNAs: genomics, biogenesis, mechanism, and function. Cell. 2004 Jan 
23;116(2):281-97. 
40. Cummins JM, He Y, Leary RJ, Pagliarini R, Diaz LA Jr, Sjoblom T, Barad O,Bentwich 
Z, Szafranska AE, Labourier E, Raymond CK, Roberts BS, Juhl H, Kinzler KW, 
Vogelstein B, Velculescu VE. The colorectal microRNAome. Proc Natl Acad Sci US 
A. 2006 Mar 7;103(10):3687-92. 
41. Svoboda M, Sana J, Fabian P, Kocakova I, Gombosova J, Nekvindova J, Radova L, 
Vyzula R, Slaby O. MicroRNA expression profile associated with response to 
neoadjuvant chemoradiotherapy in locally advanced rectal cancer patients. Radiat 
Oncol. 2012 Nov 20;7:195. 
42. Lopes-Ramos CM, Habr-Gama A, Quevedo Bde S, Felício NM, Bettoni F, Koyama FC, 
Asprino PF, Galante PA, Gama-Rodrigues J, Camargo AA, Perez RO, Parmigiani RB. 
 
52 
 
Overexpression of miR-21-5p as a predictive marker for complete tumor regression to 
neoadjuvant chemoradiotherapy in rectal cancer patients. BMC Med Genomics. 2014 
Dec 11;7:68 
43. Drebber U, Lay M, Wedemeyer I, Vallböhmer D, Bollschweiler E, Brabender J,Mönig 
SP, Hölscher AH, Dienes HP, Odenthal M. Altered levels of the onco-microRNA 21 
and the tumor-supressor microRNAs 143 and 145 in advanced rectal cancer indicate 
successful neoadjuvant chemoradiotherapy. Int J Oncol. 2011 Aug;39(2):409-15. 
44. Hotchi M, Shimada M, Kurita N, Iwata T, Sato H, Morimoto S, Yoshikawa 
K,Higashijima J, Miyatani T. microRNA expression is able to predict response to 
chemoradiotherapy in rectal cancer. Mol Clin Oncol. 2013 Jan;1(1):137-142 
45. Svoboda M, Sana J, Fabian P, Kocakova I, Gombosova J, Nekvindova J, Radova L, 
Vyzula R, Slaby O. MicroRNA expression profile associated with response to 
neoadjuvant chemoradiotherapy in locally advanced rectal cancer patients. Radiat 
Oncol. 2012 Nov 20;7:195. 
46. Kheirelseid EA, Miller N, Chang KH, Curran C, Hennessey E, Sheehan M, Newell J, 
Lemetre C, Balls G, Kerin MJ. miRNA expressions in rectal cancer as predictors of 
response to neoadjuvant chemoradiation therapy. Int J Colorectal Dis. 2013 
Feb;28(2):247-60. 
47. Rivas G, Olivell F, Carreño J, Rodríguez V. Pacientes con cáncer de recto localmente 
avanzado en tratamiento neoadyuvante con quimiorradioterapia en el Instituto Nacional 
de Cancerología durante 2010. Rev Colomb Cancerol. 2013;17(1):18-2 
48. Salendo J, Spitzner M, Kramer F, Zhang X, Jo P, Wolff HA, Kitz J, Kaulfuß 
S,Beißbarth T, Dobbelstein M, Ghadimi M, Grade M, Gaedcke J. Identification of a 
microRNA expression signature for chemoradiosensitivity of colorectal cancer cells, 
involving miRNAs-320a, -224, -132 and let7g. Radiother Oncol. 2013 Sep;108(3):45-7. 
49. Ryan R, Gibbons D, Hyland JM, Treanor D, White A, Mulcahy HE, O'Donoghue DP, 
Moriarty M, Fennelly D, Sheahan K. Pathological response following long-course 
neoadjuvant chemoradiotherapy for locally advanced rectal cancer. Histopathology. 
2005 Aug;47(2):141-6. 
50. López-Camarillo C, Laurence A. MicroRNASin Cancer. CRC Press. Taylor & Francis 
Group, and Informa business; 2013. ISBN-13:987-14665767 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Marco Teórico
	Justificación
	Pregunta de Investigación
	Objetivos
	Hipótesis
	Metodología
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Anexos
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando

Otros materiales