Logo Studenta

Microlitiasis-testicular-y-patologa-maligna-del-testculo--evaluacion-ultrasonografica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DEL ESTADO 
CENTRO MEDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” 
SERVICIO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN 
 
“MICROLITIASIS TESTICULAR Y PATOLOGÍA MALIGNA DEL TESTÍCULO: EVALUACIÓN 
ULTRASONOGRÁFICA” 
 
T E S I S D E P O S G R A D O 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
M É D I C O E S P E C I A L I S T A E N : 
 
RADIOLOGIA E IMAGEN 
PRESENTA: 
DR. OMAR ISRAEL MATA GARCÍA 
 
ASESOR: 
DRA. ANGELICA TORIZ ORTÍZ 
 
 
MÉXICO, D.F. FEBRERO DE 2011 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
REGISTRO: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. AURA ERAZO VALLE 
SUBDIRECTOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
CENTRO MEDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. JULITA DEL SOCORRO OROZCO VÁZQUEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE IMAGENOLOGIA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA 
JEFE DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. ANGÉLICA TORIZ ORTIZ 
ASESOR DE TESIS 
JEFE DE SECCIÓN DE ULTRASONIDO 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. OMAR ISRAEL MATA GARCÍA 
AUTOR DE TESIS 
 
4 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
A mis profesores en este Centro Médico, por el tiempo, la paciencia y dedicación que tuvieron conmigo 
durante estos tres años y que sentaron las bases para mi formación como Radiólogo: 
 
 
 
 
 
DR. HERMENEGILDO RAMÍREZ JIMÉNEZ: Por todo el tiempo que me dedicó, el interés, paciencia y confianza. 
Así también por haber sido uno de sus últimos alumnos. 
 
DRA. ANGÉLICA TORIZ ORTIZ: Por la orientación y ayuda durante estos tres años. 
 
DRA. ROSARIO GARCÍA CALDERÓN: Aunque tuviéramos mucho trabajo, siempre había algún momento para 
relajarnos. 
 
DRA. ANA TRICIA ARCHUNDIA GONZÁLEZ: Siempre estuvo ahí para apoyar, como maestra y amiga. 
 
 
 
A todos ellos, dedico este trabajo, que es el inicio de mi carrera profesional. 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Agradezco a mi familia el apoyo que me han brindado todos estos años, para seguir adelante, estar 
conmigo en los ratos buenos y no dejarme en los malos; especialmente a: 
 
Mi madre, Sra. Teresita García Ortega, por nunca dejarme solo, sin importar lo que pasara. 
 
Mi hermana, Ana Gabriela Mata García, siempre tiene algo para decir con que hacerme sentir mejor. 
 
Mis abuelos y mi tía, Trinidad García Álvarez (ϯ), Dominga Ortega Flores y Felicitas García Ortega, por 
estar siempre conmigo, apoyarme y confiar en mi durante todos estos años. 
 
Sebastián, mi sobrino, quien resultó ser una de las mayores razones para seguir adelante. 
 
Isaac, Alejandro y Ramón, sin ustedes la residencia no habría sido lo mismo. 
 
 
Muchas gracias por el tiempo que hemos estado juntos, por lo que hemos pasado y por todas las cosas 
que tenemos por venir. 
 
6 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 7 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 8 
HIPÓTESIS 8 
ANTECEDENTES GENERALES 9 
MARCO TEÓRICO 15 
ANTECEDENTES ESPECÍFICOS 16 
OBJETIVOS GENERALES 18 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 
JUSTIFICACIÓN 19 
MATERIAL Y MÉTODOS 20 
RESULTADOS 23 
DISCUSIÓN 29 
CONCLUSIONES 31 
BIBLIOGRAFÍA 33 
 
 
 
 
 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La ultrasonografía de alta resolución ha demostrado ser un método útil en la evaluación del escroto y 
su contenido. 
 
La microlitiasis testicular (MT) es un hallazgo ultrasonografico caracterizado por la presencia de 5 o más 
pequeñas imágenes hiperecóicas sin sombra acústica posterior, localizadas en el parénquima testicular, vistas 
en por lo menos un campo de ultrasonido. Histológicamente la MT representa depósitos de calcio en la luz de 
los túbulos seminíferos, y recientemente Holm et al, han propuesto la hipótesis de que la MT sea consecuencia 
de un desarrollo testicular dañado seguido por degeneración y subsecuente calcificación de tejido inmaduro. La 
literatura extranjera refiere que esta entidad en la población general se presenta con una frecuencia que oscila 
entre 0.6 y 2%. 
 
De manera similar, también se refiere una asociación entre la MT y la enfermedad neoplásica maligna 
del testículo, llegando inclusive, un último trabajo a sugerir el seguimiento ultrasonográfico a todos los varones 
jóvenes portadores de MT aún cuando no se ha establecido una causalidad. 
 
En México, hasta la fecha de realización del presente estudio, no hemos encontrado muchos trabajos 
que estudien la MT y su posible vinculación con la presencia de cáncer de testículo. Por lo tanto, encontramos 
de interés revisar retrospectivamente todos los casos de neoplasia maligna de testículo que fueron 
diagnosticados en el periodo de junio a agosto de 2010 en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” y que 
tuvieron evaluación ultrasonográfica, con la idea de determinar cuál es la asociación de MT con neoplasia 
maligna de testículo, así mismo determinar el tipo histológico asociado con mayor frecuencia a microlitiasis 
testicular. 
 
 
8 
 
 
 
 
Pregunta de investigación 
Se ha cuestionado que la microlitiasis testicular sea un factor predictivo para desarrollar neoplasia 
testicular maligna, se propone que las microlitiasis testiculares y sus características ultrasonográficas son 
valores pronósticos para el desarrollo de neoplasia testicular. 
 
Hipótesis 
Las características ultrasonográficas de las microlitiasis testiculares son útiles como factores 
pronósticos para el desarrollo de neoplasia testicular 
 
 
9 
 
 
 
 
ANTECEDENTES GENERALES 
 
 
 
 
Los testículos son cada una de las gónadas masculinas, coproductoras de los espermatozoides, y de las 
hormonas sexuales (testosterona). Órganos glandulares que forman la parte más importante del aparato 
reproductor masculino. 
 
Anatomía del testículo 
 Ubicación: los testículos, en número de dos, se hallan en la región perineal tras la base del pene, en el 
interior de la bolsa escrotal. Están envueltos por un conjunto de cubiertas con forma de bolsa, 
llamada escroto, que los mantiene de 1.3 grados centígrados por debajo de la temperatura corporal. Esto 
se debe a que los testículos son productores de espermatozoides y estos se ven afectados por la 
temperatura. El escroto no tiene grasa y sus músculos reaccionan al calor extendiendo o contrayendo la 
piel. Las dos gónadas no ocupan el mismo nivel, ya que en la mayoría de los varones el testículo derecho 
baja un poco más que el izquierdo. Están suspendidos de su extremo inferior por el cordón espermático y 
están desprovistos de adherencias en la mayor parte de su superficie exterior, por lo que resultan muy 
móviles en todos los sentidos, pudiendo contraerse y ascender hacia el anillo inguinal. 
 Migración de los testículos: en el hombre como en el resto de mamíferos, los testículos proceden del 
interior de la cavidad abdominal, a derecha e izquierda de la columna lumbar, al lado de los riñones. Hacia 
el tercer mes del desarrollo fetal, los testículos abandonan esta región y descienden por el conducto 
inguinal,atravesando la pared abdominal, arrastrando consigo las bolsas que los envuelve hasta su 
posición definitiva. El descenso incompleto del testículo se llama criptorquidia. 
 Número: los testículos son dos, uno en el lado derecho y otro en el lado izquierdo. Anormalmente puede 
existir un solo testículo por ausencia del desarrollo del otro, que cuando también falta epidídimo y 
conducto deferente, se llama monorquidia. Cuando faltan los dos testículos se llama anorquidia. 
 Tamaño: en los niños el tamaño de los testículos es relativamente pequeño (de 2 a 3 cm de longitud). En 
la pubertad crecen hasta alcanzar entre 4 y 8 cm de longitud y entre 2 y 4 cm de ancho. Este tamaño se 
conserva más o menos similar durante toda la vida, aunque a veces se percibe una ligera atrofia en 
la vejez o un ligero aumento de tamaño debido al consumo de esteroides. El tamaño desmesurado de los 
http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%B3nada
http://es.wikipedia.org/wiki/Espermatozoide
http://es.wikipedia.org/wiki/Hormona
http://es.wikipedia.org/wiki/Testosterona
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rgano_(biolog%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1ndula
http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_reproductor_masculino
http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_reproductor_masculino
http://es.wikipedia.org/wiki/Escroto
http://es.wikipedia.org/wiki/Var%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Cord%C3%B3n_esperm%C3%A1tico
http://es.wikipedia.org/wiki/Mam%C3%ADfero
http://es.wikipedia.org/wiki/Cavidad_abdominal
http://es.wikipedia.org/wiki/Columna_lumbar
http://es.wikipedia.org/wiki/Ri%C3%B1%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Criptorquidia
http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad
http://es.wikipedia.org/wiki/Atrofia
http://es.wikipedia.org/wiki/Vejez
http://es.wikipedia.org/wiki/Esteroide
10 
 
testículos se debe en la mayoría de las ocasiones a una hidrocele (acumulación de líquido en la túnica 
serosa del testículo). 
 Color, forma y consistencia: los testículos son de color blanco azulado, a veces rojo cuando están repletos 
de sangre. Esta coloración se debe a las bolsas que los envuelven. El testículo tiene forma 
deovoide aplanado en sentido transversal. Tiene una consistencia dura y algo elástica debido a la capa 
fibrosa que lo rodea. 
 
Estructura del testículo 
 Albugínea: capa fibrosa de tejido conjuntivo blanco, denso y elástico que envuelve al testículo y al 
epidídimo. 
 Conductos seminíferos: conductos productores del esperma. Se encuentran dentro de unos lóbulos (hay 
unos 380 por testículo) que han formado los septos testiculares, que parten desde la túnica albugínea y se 
unen en el mediastinum testis. Estos lóbulos también contienen tejido intersticial. Los túbulos seminíferos 
desembocan a través de los túbulos rectos en las cavidades denominadas rete testis en el mediastinum 
testis. 
 Conductos excretorios del esperma: el semen al salir de los conductos seminíferos pasa por: 
1. Conductos rectos: 
2. Red de Haller: 
3. Conos eferentes: 
4. Epidídimo:tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior superior del testículo; conecta los 
conductos deferentes al reverso de cada testículo. Está constituido por la reunión y 
apelotonamiento de los conductos seminíferos. 
 
Bolsas de los testículos 
Son 7 capas que rodean a los testículos que de superficie a profundidad son: 
 Escroto: es la piel que envuelve al resto de estructuras testiculares. Suele tener vello con folículos 
pilosos muy profundos y glándulas sebáceas abundantes. 
 Dartos: es un músculo fino adherido al escroto. 
 Capa Celular subcutánea 
 Fascia espermática externa 
 Cremáster 
 Fascia Espermática interna 
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrocele
http://es.wikipedia.org/wiki/Ovoide
http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_conjuntivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Conducto_semin%C3%ADfero
http://es.wikipedia.org/wiki/Esperma
http://es.wikipedia.org/wiki/Escroto
http://es.wikipedia.org/wiki/Fol%C3%ADculo_piloso
http://es.wikipedia.org/wiki/Fol%C3%ADculo_piloso
http://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1ndula_seb%C3%A1cea
http://es.wikipedia.org/wiki/Crem%C3%A1ster
11 
 
 Túnica vaginal del testiculo 
 
Vascularización de los testículos 
 Arterias: los testículos están irrigados por las arterias espermáticas, la arteria deferencial y la arteria 
funicular. 
 Venas: del drenaje sanguíneo están encargadas las venas espermáticas. Cuando se obstruyen producen 
el varicocele. 
 Vasos linfáticos. 
 
Tipos celulares 
En el testículo podemos encontrar tres tipos de tejidos: intersticial, tubular y túnica. 
 En el tejido intersticial aparecen las células de Leydig, los macrófagos y también vasos sanguíneos y 
linfáticos. Las células de Leidyg derivan de las células estromáticas mesenquimáticas. Se localizan fuera de 
los túbulos seminíferos, responden al estímulo de la LH y están implicadas en la síntesis de andrógenos. 
 En la zona tubular se encuentran los túbulos seminíferos, en cuyo interior se localizan las células de Sertoli. 
Dichas células proceden del epitelio celómico. Se disponen envolviendo a las células germinales durante su 
desarrollo, estando íntimamente ligadas al proceso de maduración del esperma. Responden a la FSH 
produciendo la proteína de unión a andrógenos (ABP) y la inhibina. 
 En las túnicas hay células mioides. 
 
Estas células están rodeando los túbulos seminíferos. Realizan una contracción rítmica que provoca ondas 
peristálticas que ayudan a movilizar los espermatozoides y los líquidos testiculares a través de los túbulos 
seminíferos. Esta actividad contrátil es estimulada por la oxitocina, la serotonina y las prostaglandinas. Así 
mismo, estas células están implicadas en mediar los efectos de hormonas y factores de crecimiento sobre 
células de sertoli y células germinales. 
 
Funciones del testículo 
El testículo produce los espermatozoides y también unas hormonas llamadas andrógenos, entre las que 
se encuentra la testosterona. Para producir los espermatozoides se lleva a cabo el proceso de 
espermatogénesis. Este requiere, además de las células germinales, las células de Sertoli, que constituyen un 
soporte. Existe una barrera hematotesticular que aísla el epitelio germinal del resto del organismo para que no 
haya reacciones inmunológicas. Por tanto, las células de Sertoli se encargan de llevar los nutrientes y excretar 
http://es.wikipedia.org/wiki/Varicocele
http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%B3genos
http://es.wikipedia.org/wiki/Testosterona
http://es.wikipedia.org/wiki/Espermatog%C3%A9nesis
12 
 
los desechos al lumen procedentes de las células germinales. Por su parte, las células responsables de la 
fabricación de testosterona son las células de Leydig, que responden a FSH y LH (que son producidas por 
la hipófisis gracias a la acción de la GnRH) y producen testosterona de forma pulsátil. La concentración de esta 
hormona en los testículos es 500 veces superior a la del plasma sanguíneo. 
Desarrollo de la función testicular 
 
El testículo comienza a ser hormonalmente activo a partir de la octava semana de gestación. Las células 
de Sertoli, producen una sustancia inhibidora de los conductos de Müller cuando está bajo acción de la 
hormona FSH (hormona estimulante del folículo). Dicha sustancia inhibidora es capaz de inducir la regresión de 
los conductos citados anteriormente, tiene acción en la fase abdominal del descenso del testículo masculino y 
además produce un incremento del número de receptores androgénicos en la superficie de las células de 
Leydig. 
El completo desarrollo de los genitales externos se produce entre la semana 10 y 15 de la gestación. Dicho 
desarrollo es dependiente de la acción enzimática de la 5alfa-reductasa, capaz de producir dihidrotestosterona 
a partir de testosterona. Dicho producto enzimático se une a los receptores androgénicos dentro de los 
órganos sexuales. 
 
Evaluación ultrasonográfica 
PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN 
El US testicular se realiza con el paciente en posición supinay el escroto con el apoyo de una toalla 
colocada entre los muslos. Los resultados óptimos se obtienen con un transductor lineal de 7 a 10 MHz de alta 
frecuencia en tiempo real. La exploración se realiza más a menudo con el transductor en contacto directo con 
la piel, pero si es necesario puede ser utilizado un cojín de gel para la evaluación de lesiones superficiales. 
 
Los testículos son examinados por lo menos en dos planos, a lo largo de los ejes longitudinales y 
transversales. El tamaño y la ecogenicidad de cada testículo y el epidídimo se comparan con los del lado 
opuesto. El espesor de la piel escrotal se evalúa. Los parámetros Doppler color y pulsado están optimizados 
para la pantalla con flujo de baja velocidad, para demostrar el flujo de sangre en los testículos y las estructuras 
circundantes. El Doppler de potencia también puede ser utilizado para demostrar el flujo intratesticular en 
pacientes con un escroto agudo. En pacientes que están siendo evaluados para un escroto agudo, el lado sano 
deben analizarse inicialmente con el fin de establecer la escala de grises y el Doppler color para poder 
comparar con el lado afectado. Las imágenes transversales con las porciones de cada testículo en la misma 
http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3fisis
13 
 
imagen se deben adquirir en la escala de grises y con el Doppler color. Las estructuras dentro del saco escrotal 
se examinan para detectar masas extratesticulares u otras anomalías. En los pacientes con pequeños nódulos 
palpables, las exploraciones deben incluir el área de interés clínico. Un dedo se debe colocar debajo del nódulo 
y el transductor se coloca directamente sobre el nódulo para la exploración, o un dedo se puede colocar en el 
nódulo y el extremo de transductor para confirmar la proyección de imagen de la lesión. Otras técnicas como el 
uso de la maniobra de Valsalva o posición de pie pueden ser utilizadas para la evaluación venosa. 
 
ANATOMÍA POR ULTRASONIDO 
 
El espesor de la pared escrotal normal es de aproximadamente 2.8 mm, dependiendo del estado de 
contracción del músculo cremáster. 
 
Los testículos prepúberes son de ecogenicidad baja a media, mientras que púberes y post-púberes 
testículos son de ecogenicidad media homogénea, lo que refleja el desarrollo de elementos de células 
germinales y la maduración tubular. El mediastino testicular se identifica como una banda ecogénica de 
espesor variable y la imagen se extiende en dirección caudocraneal. La red testicular normal se puede 
identificar en los US de alta frecuencia en el 18% de los pacientes como un área hipoecoica con una 
configuración estriada adyacente al mediastino testicular (a diferencia de la ectasia tubular de la rete testis 
cuando se ve como estructuras tubulares dilatadas llenas de líquido). La túnica albugínea puede ser vista como 
una delgada línea ecogénica alrededor del testículo. El espacio entre las dos hojas de la túnica vaginal 
normalmente contiene pequeñas cantidades de líquido, considerado como un borde delgado en el área 
adyacente a la cabeza del epidídimo. Esta cantidad normal de líquido no debe ser malinterpretada como 
hidrocele. El epidídimo es el mejor evaluado en una vista longitudinal cuando la cabeza del epidídimo puede 
ser visto como una estructura piramidal de 5-12 mm de longitud máxima de mentir sobre el polo superior del 
testículo. La cabeza del epidídimo es generalmente isoecoicas a los testículos, y su patrón ecográfico puede ser 
más grueso que el de los testículos. El cuerpo estrecho del epidídimo (2-4 mm de diámetro), suele ser 
indistinguible del tejido que rodea los testículos. La cola del epidídimo es de aproximadamente 5.2 mm de 
diámetro y puede ser visto como una estructura curva en el polo inferior del testículo, donde se convierte en la 
porción proximal del conducto deferente. 
 
El apéndice testicular normal lo contrario al epidídimo apéndice se ve típicamente sólo cuando está 
presente un hidrocele. El apéndice testicular aparece como una estructura ovoide de 5 mm de longitud en el 
14 
 
surco entre el testículo y el epidídimo. El apéndice testicular es isoecoico al testículo y en ocasiones puede ser 
quístico. 
 
La perfusión testicular se puede evaluar con Doppler color, Doppler de potencia, y Doppler espectral. El 
Doppler color puede demostrar de forma fiable flujo dentro del testiculo. El Doppler de poder utiliza la señal 
Doppler para describir la presencia de flujo sanguíneo. Mayores ganancias de potencia son más probables con 
Doppler de potencia que con Doppler color, lo que resulta en una mayor sensibilidad para la detección del flujo 
sanguíneo. La exploración con Doppler de potencia es útil debido a su mayor sensibilidad a los estados de flujo 
bajo y su independencia de la corrección del ángulo Doppler. El Doppler pulsado es un método útil para la 
identificación de flujo en los testículos con el uso de la velocidad de espectro para cuantificar el flujo de 
sangre. La forma de onda del espectro de las arterias intratesticulares característicamente tiene un patrón de 
baja resistencia, con un índice de resistencia de 0,62 (rango: 0.48 a 0.75), sin embargo, esto no es cierto para 
un testículo volumen de menos de 4 cm 3, que se encuentra a menudo en los niños prepúberes, cuando el flujo 
arterial diastólico puede no ser detectable. 
 
15 
 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
La microlitiasis testicular (MT) se caracteriza por un hallazgo sonográfico consistente en múltiples 
pequeñas calcificaciones intratesticulares que suelen afectar a ambos testes. Puede acompañar a diversa 
patología gonadal (torsión de hidátide, torsión testicular, varicocele, epididimitis, hidrocele, orquialgia) y se ha 
descrito asociada a tumores testiculares primitivos. En los últimos años el uso generalizado de la ecografía para 
el diagnóstico de patología escrotal ha aumentado el número de casos publicados de MT. Hasta la fecha han 
sido descritos menos de 200 casos en la literatura. Si bien la incidencia en pacientes pediátricos no está bien 
documentada, algunos autores han registrado incidencias globales del 0,6% en las ecografías escrotales 
realizadas a adultos jóvenes. 
 
 
 
16 
 
 
 
ANTECEDENTES ESPECÍFICOS 
 
 
Patología de reciente conocimiento, gracias al advenimiento del ultrasonido de alta resolución. 
También se le conoce como calcificaciones politópicas intratubulares, entidad urológica poco frecuente y aún 
de etiología incierta pero que causa desconcierto tanto al paciente como al médico. 
Regularmente es un hallazgo ultrasonográfico incidental durante la investigación de otra patología escrotal. 
 
La frecuencia de microlitiasis testicular (MT) en la población general varía de 0.04 a 11.8% en varones 
prepuberales llegando al 3% en el adulto. Se ha visto relacionada con infertilidad masculina, criptorquidia, 
descenso testicular tardío, varicocele, torsión testicular o sus apéndices, calcificaciones del sistema nervioso 
simpático y cerebro, microlitiasis alveolar pulmonar, pseudohermafroditismo masculino, síndromes de Down, 
Klinefelter y Carney, así como la fibrosis quística. 
Lo que más preocupa al tener un paciente con MT, es la posibilidad de malignidad de estas lesiones. Patel o 
ikinger reportan desde un 31% a 74% de asociación con neoplasia testicular en contraste con solo un 16% de 
asociación con patología testicular benigna, siendo aún más impactante la revisión de kang donde presenta la 
asociación de MT con carcinoma in situ de un 38.8% contra solo un 2.1% en casos de control. Siendo los casos 
asociados a cáncer de testículo de tipo no-seminomatoso los más frecuentes. El desarrollo de tumores en 
testículos con MT se demostró en pacientes con seguimiento por varios años porsterior al diagnóstico inicial, 
por lo que se considera a esta afección como factor pre-disponible o posible indicador de enfermedad pre-
maligna. 
 
La etiología incierta de esta patología a dado origen amúltiples teorías como ovocitos ectópicos en 
testículos disgenéticos, actividad anormal de células de Sertoli, células indiferenciadas calcificadas o bien 
coalescencia de gotas de coloide. La aplicación de microscópio electrónico permitió aportar información más 
detallada del desarrollo de los microlitos, detallando la degeneración vacuolar de células no fagocitadas por 
células de Sertoli, permitiendo la formación del nido del microlito en la luz tubular, conocida como zona central 
calcificada y el desarrollo posterior de una zona de múltiples capas de fibra de colágeno que lo envuelven, 
gracias a estos hallazgos del microscópio electrónico, se ha planteado la hipótesis de esta disminución de la 
fagocitosis dé como resultado un carcinoma in situ adyacente a las células de Sertoli. 
 
17 
 
Doherty hace la descripción ultrasonográfica clásica de MT de la manera siguiente: «innumerables ecos 
brillantes diminutos, difusa y uniformemente distribuidos dentro del parénquima testicular». Posteriormente, 
se agregó que el epidídimo y escroto debían tener apariencia normal. Actualmente se sabe de estos puntos 
hiperecogénicos deben tener un diámetro de 1 a 2mm, distribución al azar y en ambos testículos, y no mostrar 
sombra acústica: para su visualización es necesario contar con transductores de 7.5 a 10 MHz. La MT no altera 
la sensibilidad sonográfica para el diagnóstico de tumores testiculares; sin embargo, la presencia de 
microlitiasis focal, aún sin una masa sonográficamente detectable, debe hacer sospechar de malignidad. 
 
El cuadro clínico del paciente con MT es generalmente asintomático, pero también se ha visto asociado 
a orquialgia, sugiriéndose que el dolor puede ser resultado de la distensión de los túbulos seminiferos. 
 
La asociación de MT con infertilidad masculina no se encuentra descrita adecuadamente, variando su 
frecuencia de 18% en la serie de Janzen a 37% en la serie de McEniff. 
 
Teorizando su afección sobre el potencial de fertilidad por obstrucción mecánica de los túbulos 
seminiferos con microlitos, atrofia de túbulos sin obstrucción y arresto en la maduración o la combinación de 
ambos. Debido al uso más rutinario del ultrasonido escrotal en la evaluación del paciente infértil, la MT puede 
ser diagnosticada con mayor frecuencia, no debiendo cambiar la aproximación terapéutica del varón infertil, 
continuando con su protocolo de estudio de azospermia u oligospermia, dependiendo del caso que se trate. 
 
Finalmente, en vista que la MT es una enfermedad benigna que no requiere tratamiento, y su 
asociación con neoplasias testiculares es clínicamente importante, se debe llevar una evaluación cuidadosa y 
seguimiento de los pacientes asintomáticos. A su vez, se debe explicar al paciente sobre la asociación de MT y 
tumores testiculares, instruyéndosele sobre auto-exploración testicular, así como la necesidad de ultrasonido 
escrotal anual o semestral, examen físico y marcadores tumorales. 
 
 
 
18 
 
 
 
Objetivos generales 
 
 
1. Valorar la relación entre la presencia de microlitiasis testicular y su correlación con el desarrollo de 
neoplasia testicular maligna. 
2. Valorar la relación entre las características dela microlitiasis testicular y su correlación con el desarrollo 
de neoplasia testicular maligna. 
 
 
Objetivos específicos 
 
 
1. Evaluar en base a hallazgos ultrasonográficos las características macroscópicas de las 
microcalcificaciones testiculares. 
2. Determinar si es útil como factor pronóstico para el desarrollo de neoplasia testicular maligna las 
características de imagen encontradas. 
 
19 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
 
 
En la literatura revisada se ha encontrado escasa información en relación a la asociación entre 
microlitiasis en pacientes en los que se les diagnostico neoplasia testicular maligna; por lo que se considera 
importante revisar retrospectivamente los casos de neoplasia testicular maligna haciendo énfasis en las 
características de la microlitiasis testicular. Las actuales revisiones no han incluido descripción de las 
características ultrasonográficas de la microlitiasis. 
 
 
20 
 
 
 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
 
 
 
Diseño del estudio 
Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, transversal, unicéntrico y hemodémico. 
 
Ubicación espaciotemporal 
Se llevó a cabo en el Centro Médico Nacional “20 de noviembre” ISSSTE, ubicado en la Ciudad de 
México, durante los meses de junio a agosto de 2010. 
 
Estrategia de trabajo 
Una vez autorizado el protocolo, se procedió a la revisión de los expedientes de pacientes con 
diagnóstico de neoplasia testicular maligna por estudio de patología y que en la realización del estudio 
ultrasonográfico se haya encontrado microlitiasis. 
 
Recolección de los datos 
 Expedientes de pacientes y archivos de imagen pacs con diagnóstico de microlitiasis y neoplasia 
testicular maligna, en el centro médico nacional “20 de noviembre” de febrero del 2008 a febrero del 
2010 que cuenten con ultrasonido y control de laboratorio. 
 Recopilación de la información en hoja de cálculo en excel. 
 
Muestreo 
Definición de la unidad de observación 
 Características morfológicas de los microlitos, entre las que se encuentran: 
 Tamaño 
 Distribución 
 Tipo de bordes 
 Ecogenicidad 
 Cantidad 
 
Diseño, selección y tamaño de la muestra 
1. No probabilístico por conveniencia 
21 
 
2. El número que resulte del total de pacientes que cuenten con expediente clínico completo y 
diagnóstico de microlitiasis testicular y neoplasia testicular maligna que se les haya realizado 
ultrasonido y estudio histopatológico en el periodo comprendido de febrero del 2008 a febrero del 
2010 
3. Se calculó el tamaño de muestra para realizar el estudio mediante la siguiente fórmula: 
 
 
n= T² x p(1-p) 
 m² 
 
Descripción: 
n = tamaño de la muestra requerido 
T = nivel de fiabilidad de 95% (valor estándar de 1,96) 
p = prevalencia estimada de neoplasia testicular maligna y microlitiasis testicular 
m = margen de error de 5% (valor estándar de 0,05) 
 
Se obtuvo un total de 88 pacientes. 
 
Criterios de inclusión 
 Expedientes de pacientes con diagnóstico de neoplasia testicular maligna por estudio de patología y 
que en la realización del estudio ultrasonográfica se hayan encontrado microlitiasis, en el centro 
médico nacional “20 de noviembre”. 
 
Criterios de exclusión 
 Pacientes que no cuenten con estudio ultrasonografico o reporte del mismo. 
 
Criterios de eliminación 
 Pacientes sin seguimiento o con seguimiento pero sin reporte histopatológico. 
 
Definición de las variables y escalas de medición 
 Diagnostico histopatológico de neoplasia testicular maligna (de cualquier tipo) 
 Presencia de microcalcificaciones testiculares 
 Características ultrasonográficas de las microcalcificaciones testiculares. 
 
Descripción de las técnicas de medición de las variables 
Se realizó mediante la exploración ultrasonográfica testicular en el servicio de ultrasonido, con 
transductor lineal de alta resolución en tiempo real, con cortes multidireccionales, mediciones en diámetros 
mayores del testículo, almacenamiento en sistema PACS, interpretación de los estudios, haciendo énfasis en el 
tamaño, distribución, número y morfología de las microcalcificaciones testiculares, en los pacientes en que 
contaban con estudio de patología. 
22 
 
 
Análisis de datos y diseño estadístico 
La información obtenida se capturó en el programa para estadística SPSS de Windows 
 
Logística, recursos humanos y recursos materiales 
 1 médico residente de 3er año, coordinador del protocolo 
 1 médico radiólogo certificado, adscrito a la Sección de Ultrasonido del C.M.N. “20 de noviembre” 
(turno matutino), que realizó los estudios de ultrasonido. Dedicando el tiempo completo de su turno en 
el servicio de radiología e imagen. 
 Expedientes de pacientes y archivos de imagen PACS con diagnóstico de microlitiasistesticular, en el 
Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”. 
 Almacenamiento en expediente electrónico SIAH y sistema PACS. 
 Se cuenta con la infraestructura para realizar este estudio 
 
Bioética 
No aplica. 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
 
 
 
 
 
 
Posterior a la revisión de expedientes y estudios, de un total de 120 pacientes encontrados con 
neoplasia testicular, se excluyeron 28 pacientes debido a que no contaban con estudio de Ultrasonido, 
resultando en un total de 92 pacientes. 
 
Del total de pacientes recolectados, 51 presentaron al estudio histopatológico y por reporte de 
ultrasonido microcalcificaciones testiculares; del resto, 15 tenían diagnósticos previos de orquitis de repetición, 
12 con varicocele uni o bilateral, 7 con orquialgia, 5 con diagnóstico de criptorquidia y 2 con síndrome de 
Klinefelter. 
 
La edad promedio de los pacientes con diagnóstico histopatológico de neoplasia maligna testicular fue 
de 28.5 años con un rango de 2 a 75 años. 
 
En cuanto a las características ultrasonográficas de la microlitiasis de los pacientes con diagnóstico 
histopatológico de neoplasia testicular se encontró lo siguiente: 
 
24 
 
Tamaño 
 
Menores a 1mm 4 (7.8%) 
1 – 3 mm 27 (52.9%) 
3 – 5 mm 13 (25.5%) 
Mayores 5 mm 7 (13.8%) 
Total 51 (100%) 
 
 
 
Distribución 
 
Unilateral 50 (98%) 
Bilateral 1 (2%) 
Total 51 (100%) 
 
 
4 
27 13 
7 
Tamaño 
Menores a 1 mm
1 a 3 mm
3 a 5 mm
Mayores de 5 mm
50 
Distribución 
Unilateral
Bilateral
25 
 
 
Localización 
 
Central 6 (11.8%) 
Periférica 11 (21.5%) 
Generalizada 34 (66.7%) 
Total 51 (100%) 
 
 
 
Tipo de bordes 
 
Regulares 13 (25.5%) 
Irregulares 38 (74.5%) 
Total 51 (100%) 
 
 
6 
11 
34 
Localización 
Central
Periférica
Generalizada
13 
38 
Tipo de bordes 
Regulares
Irregulares
26 
 
 
Ecogenicidad 
 
Hiperecóicos 43 (84.3%) 
Ecogénicos 8 (15.7%) 
Total 51 (100%) 
 
 
 
 
 
 
Cantidad 
 
1 a 5 17 (33.3%) 
Más de 5 34 (66.7%) 
Total 51 (100%) 
 
43 
8 
Ecogenicidad 
Hiperecoicos
Ecogenicos
27 
 
 
 
 
Al realizarse la correlación Radiológico-Patológica, no se encontró un patrón característico que 
relacionara el tipo, distribución, cantidad, ecogenicidad, etcétera con los diferentes tipos de tumores 
testiculares malignos reportados. 
 
De acuerdo con los estudios de histopatología, se encontró que las neoplasias testiculares fueron las 
siguientes: 
 
Tipo No. Pacientes Porcentaje 
Seminoma 39 76.5% 
No seminomas: 
Carcinoma embrionario 8 15.7% 
Tumor de Leydig 3 5.9% 
Teratoma 1 1.9% 
Total 51 100% 
 
17 
34 
Cantidad 
1 a 5
Más de 5
28 
 
 
 
Cabe mencionar que no se encontraron casos de tumores metastásicos. 
 
Por grupo de edad las neoplasias testiculares se distribuyeron de la siguiente manera: 
 
Tipo Pacientes Edad (años) Porcentaje 
Seminoma 39 34-75 76.5% 
Teratoma 1 2 1.9% 
Carcinoma embrionario 8 3-19 15.7% 
Tumor de Leydig 3 22-25 5.9% 
Total 51 --- 100% 
 
 
 
39 
8 
3 
1 
Tipo de Tumor 
Seminoma
Carcinoma embrionario
Tumor de Leydig
Teratoma
39 
1 
8 
3 
Distribución por grupos de edad 
Seminoma, 34 a 75 años
Teratoma, 2 años
Carcinoma embrionario, 3
a 19 años
Tumor de Leydig, 22 a 25
años
29 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
 
 
 
La microlitiasis testicular es un hallazgo ultrasonográfico relativamente poco frecuente en tumores 
testiculares, no existiendo relación con el tipo histológico del tumor. 
 
Las calcificaciones intratesticulares son producidas por la formación de microlitos de células 
degenerativas en los túbulos seminíferos y han sido relacionadas con diferentes tipos de entidades: flebolitos, 
calcificaciones vasculares y granulomas espermáticos. 
 
Además de revisar esta serie de pacientes con diagnóstico de tumor testicular para evaluar la presencia 
o no de calcificaciones en la ecografía diagnóstica, hemos hecho una revisión de la literatura donde se 
describen diferentes series que relacionan características ecográficas con patología de base (orquitis, 
epididimitis, tumores). 
 
Existen controversias en el punto de la necesidad de seguimiento ecográfico ante un diagnóstico de 
microcalcificaciones testiculares. 
 
Otite et al, después de evaluar un grupo de 3.026 pacientes referidos por dolor, aumento de volumen 
testicular o infertilidad, concluyen un riesgo relativo de tumor testicular en presencia de microcalcificaciones 
de 13.2. 
 
En cambio, Peterson et al, concluyen, como en nuestro caso, que las microcalcificaciones testiculares 
son un hallazgo común en hombres asintomáticos que pueden no estar relacionadas con tumores malignos de 
testículo. 
 
Otros autores como Von Eckardstein, luego de estudiar 1.701 ecografías con patologías de base 
(infertilidad, tumor contralateral, testículos atróficos) y compararlos con 198 voluntarios normales, 
30 
 
concluyeron que el diagnóstico de microlitiasis, especialmente si está presente en testículos atróficos, requiere 
de una biopsia diagnóstica o, al menos, ecografías testiculares seriadas para descartar patología. 
 
Bach, reportó una serie de 528 pacientes, de los cuales 48 (9%) presentaban microlitiasis en la 
ecografía testicular, siendo 13 (27%) de ellos diagnosticados de tumor testicular. 
 
En nuestra serie existe un 55.43% de incidencia de microcalcificaciones asociadas a tumor testicular, 
por lo que no lo consideramos como un hallazgo característico de tumor testicular, sin embargo se sugiere el 
examen físico, seguimiento ecográfico y con marcadores tumorales para poder descartar datos de malignidad, 
dado que no se encontró una correlación fiable entre la presencia de microcalcificaciones y tumor testicular; 
así mismo se debe tener en cuenta los antecedentes de patologías testiculares previas, las cuales pueden 
cursar con microcalcificaciones uni o bilaterales. 
 
También cabe mencionar que hay un total de 41 pacientes (44.57%) que cursaron con diagnóstico de 
tumor testicular maligno, los cuales no cursaron con microcalcificaciones testiculares observadas por 
ultrasonido o estudio histopatológico. 
 
 
31 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 
 
La microlitiasis testicular es un síndrome clínico que se caracteriza por la existencia de múltiples 
calcificaciones originadas por degeneración celular en los túbulos seminíferos. Estos microlitos suelen medir 
entre 1 y 3 mm de diámetro y tienen una imagen ultrasónica típica en el ecógrafo de alta frecuencia (5-10 
mhz). Habitualmente afectan a ambos testes y se distribuyen de forma homogénea y difusa por el parénquima 
testicular. 
 
Si bien se considera una entidad benigna, su asociación con múltiples procesos ha dado lugar a un 
cambio en la actitud frente a esta patología. Se ha descrito de forma asintomática como hallazgo casual en 
adultos jóvenes y prepúberes, pero lo más frecuente es su diagnóstico asociado a otras entidades como 
criptorquidia (lo más habitual), infertilidad, pseudo-hermafroditismo, traumatismo escrotal, torsión testicular, 
varicocele, orquialgia inespecífica, torsión de apéndice testicular y síndrome de Klinefelter. Más preocupante 
es su asociación cada vez más frecuentemente reportada con tumores testiculares de células germinales 
(seminoma y carcinoma embrionario) y con carcinomas testiculares. 
 
Esta descripción de la MT junto con neoplasias testiculares se ha descrito hasta en el 45% de los 
pacientes adultos de las series revisadas. Pero no sólo se ha observado su asociación a tumores y patología 
intraescrotal, sino que además se ha descrito su aparición sincrónica con tumores mediastínicos de células 
germinales y con leiomiomas múltiples en otras estructuras. 
 
La discusión acerca de su origen etiológico y su condición de lesión premaligna, está sujeta a debate en 
la actualidad. Se ha comprobado que las microcalcificaciones están presentes en el 74% de los pacientes con 
tumores testiculares malignos y sólo en el 16%de aquellos pacientes sometidos a orquiectomías por lesiones 
no tumorales. En una serie de más de 1.700 ecografías escrotales realizadas sin sesgo de patología en adultos 
jóvenes, se descubrió una incidencia global de 0,6% de MT bilateral. Pese a estos datos objetivos, todavía no ha 
32 
 
sido descrita la evolución natural desde un caso pediátrico de diagnóstico a MT incidental hacia una neoplasia 
gonadal. 
Con los datos recogidos en la literatura no es posible asegurar que la MT constituya una lesión premaligna, si 
bien hasta el momento no existen tampoco datos en contra de esta afirmación. La hipótesis más probable 
acerca de su origen quizás sería aquella en la cual se considera que tanto la MT como la aparición de neoplasias 
sean debidas a un sustrato etiológico común como podría ser la atrofia, isquemia y degeneración del tejido 
testicular disgenético. Esta hipótesis se apoya en la frecuente asociación entre la MT y determinadas patologías 
displásicas con predisposición a degeneración y atrofia como la criptorquidia, el pseudohermafroditismo, el 
síndrome de klinefelter y la infertilidad. 
 
Creemos que si bien no se ha comprobado claramente una asociación entre esta entidad y la aparición 
de neoplasias testiculares, podemos considerar a la MT como un "marcador" de la existencia de una lesión 
disgenética de base del parénquima gonadal que podría predisponer a la aparición de patología tumoral. Es por 
ello que recomendamos un seguimiento estricto de estos casos de diagnóstico incidental de MT. 
Probablemente la lógica aconseje la realización de una ecografía seriada y marcadores tumorales de células 
germinales junto con el examen físico con periodicidad anual. De esta forma se conseguiría un diagnóstico 
precoz de toda evidencia de patología maligna a este nivel. 
 
Serán necesarios estudios multicéntricos de seguimiento a largo plazo de estos pacientes para poder 
conocer la evolución natural de esta rara entidad. 
 
 
33 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Bushby Lh, Miller Fn, Rosairo S, Clarke Jl, Sidhu Ps.: Scrotal Calcification: Ultrasound Appearances, 
Distribution And Aetiology. Br J Radiol 2002 Mar; 75 (891): 283-288. 
2. Otite U, Webb Ja, Oliver Rt, Badenoch Df, Nargund Vh.: Testicular Microlithiasis: Is It A Benign 
Condition With Malignant Potential?. Eur Urol 2001 Nov; 40 (5): 538-542. 
3. Peterson Ac, Bauman Jm, Light De, Mcmann Lp, Costabile Ra.: The Prevalence Of Testicular 
Microlithiasis In An Asymptomatic Population Of Men 18 To 35 Years Old. J Urol 2001 Dec; 166 (6): 
2061- 2064 
4. Von Eckardstein S, Tsakmakidis G, Kamischke A, Rolf C, Nieschlag E.: Sonographic Testicular 
Microlithiasis As An Indicator Of Premalignant Conditions In Normal And Infertile Men. J Androl 2001 
Sep-Oct; 22 (5): 818-824 
5. Bach Am, Hann Le, Hadar O, Shi W, Yoo Hh, Giess Cs, Sheinfeld J, Thaler H.: Testicular Microlithiasis: 
What Is Its Association With Testicular Cancer?. Radiology 2001 Jul; 220 (1): 70-75 
6. Derogee M, Bevers Rf, Prins Hj, Jonges Tg, Elbers Fh, Boon Ta.: Testicular Microlithiasis, A Premalignant 
Condition: Prevalence, Histopathologic Findings, And Relation To Testicular Tumor. Urology 2001 
Jun; 57 (6): 1133-1137 
7. Furness Pd, Husmann Da, Brock Jw, Stein-Hardt Gf , Bukowski Tp Et Al: Multi-Institutional Study Of 
Testicular Microlithiasis In Childhood: A Benign Or Premalignant Condition?.J Uro1 1998; 160:1151-
1154. 
8. Miller Rl, Wissman R, White S, Ragosin R: Testicular Microlithiasis: A Benign Condition With A 
Malignant Association. J Clin Ultrasound 1996; 24:197-202. 
9. Höbarth K, Susani M, Szabo N, Kratzik C: Incidence Of Testicular Microlithiasis. Urology 1992; 40: 464-
466. 
10. Taskinen S, Lehtinen A, Hovatta O, Wikstrbm S: Ultrasonography And Colour Doppler Flow In The 
Testes Of Adult Patients After Treatment Of Cryptorchidism. Br J Uro1 1996; 78: 248-251. 
11. Kwan Dj, Kirsch Aj, Chang Dt, Goluboff Et, Berdon We, Hensle Tw: Testicular Microlithiasis In A Child 
With Torsion Of The Appendix Testis. J Urol 1995; 153: 183-184. 
12. Ganem Jp, Workman Kr, Shaban Sf: Testicular Microlithiasis Is Associated With Testicular 
Pathology. Urology 1999; 53: 209-213. 
13. Aizenstein Ir, Didomenico D, Wilbur Ac, O'neil Hk: Testicular Microlithiasis: Association With Male 
Infertility. J Clin Ultrasound 1998; 26: 195-198. 
14. Aizenstein Ir, Hibbeln Jf, Sagireddy B, Wilbur Ac, O'neil Hk. Klinefelter's Syndrome Associated With 
Testicular Microlithiasis And Mediastinal Germ-Cell Neoplasm. J Clin Ultrasound 1997; 25: 508-510. 
15. Said M, Braham R, Atallah R, El Kamel R, Jeddi M, Mosbah Af Et Al. La Microlithiase Testiculaire. Ann 
Uro1 1998; 32: 321-324. 
16. Jara J, Escribano G, Herranz F, Moncada I, Hernández C: Microlitiasis Testicular: Diagnóstico Asociado A 
Orquialgia. Arch Esp Urol 1998; 51: 82-85 
17. Dell'aqua A, Toma P, Oddone M, Ciccone Ma, Marsili E, Derchi Le: Testicular Microlithiasis: Us Findings 
In S Ix Pediatric Cases And Literature Review. Eur Radio1 1999; 9:940-944. 
18. Mceniff M, Doherty F, Katz J, Schrager Ca, Klauber G: Yolk Sac Tumor Of The Testis Discovered On A 
Routine Annual Sonogram In A Boy With Testicular Microlithiasis. Ajr 1995; 164: 971-972. 
34 
 
19. Vrachliotis Tg, Neal De: Unilateral Testicular Microlithiasis Associated With A Seminoma. J Clin 
Ultrasound 1997; 25: 505-507. 
20. Golash A, Parker J, Ennis O, Jenkins Bj: The Interval Of Development Of Testicular Carcinoma In A 
Patient With Previously Demonstrated Testicular Microlithiasis. J Urol 2000; 163: 239. 
21. Berger A, Brabrand K: Testicular Microlithiasis Previously -A Possibly Premalignant Condition. Acta 
Radiologica 1998; 39: 583-586. 
22. Demirel S, Erk O, Akkaya V, Tunaci A, Tana-Kol R Et Al: Múltiple Vascular Leiomyomas Involving Bilateral 
Adrenal Glands, Spleen And Epicardium Associated With Bilateral Testicular Microlithiasis And Empty 
Sella Turcica. J Pediatr Surg 1997; 32:1365-1367. 
23. Howard Rg, Roebuck Dj, Metreweli C: The Association Of Mediastinal Germ Cell Tumour And Testicular 
Microlithiasis. Pediatr Radiol 1998; 28: 998. 
24. Renshaw A: Testicular Calcifications: Incidence, Histology And Proposed Pathological Criteria For 
Testicular Microlithiasis. J Urol 1998; 160: 1625-1628 
25. Doherty Fj, Mullins Tl, Sant Gr, Drinkwater Ma, Ucci Aa, Jr. Testicular Microlithiasis. A Unique 
Sonographic Appearance. J Ultrasound Med. 1987;6(7):389-392 
26. Bunge Rg, Bradbury Jt. Intratubular Bodies Of The Human Testis. J Urol. 1961;85:306-310 
27. Vegni-Talluri M, Bigliardi E, Vanni Mg, Tota G. Testicular Microliths: Their Origin And Structure. J Urol. 
1980;124(1): 105-107 
28. Cast Je, Nelson Wm, Early As, Biyani S, Cooksey G, Warnock Ng, Et Al. Testicular Microlithiasis: 
Prevalence And Tumor Risk In A Population Referred For Scrotal Sonography. Ajr Am J Roentgenol. 
2000;175(6):1703-1706 
29. Hobarth K, Susani M, Szabo N, Kratzik C. Incidence Of Testicular Microlithiasis. Urology 1992;40(5):464-
467 
30. Bach Am, Hann Le, Hadar O, Shi W, Yoo Hh, Giess Cs, Et Al. Testicular Microlithiasis: What Is Its 
Association With Testicular Cancer? Radiology 2001;220(1):70-75 
31. Backus Ml, Mack La, Middleton Wd, King Bf, Winter Tc, 3rd, True Ld. Testicular Microlithiasis: Imaging 
Appearances And Pathologic Correlation. Radiology. 1994;192(3): 781-785 
32. Dellacqua A, Toma P, Oddone M, Ciccone Ma, Marsili E, Derchi Le. Testicular Microlithiasis: Us Findings 
In Six Pediatric Cases And Literature Review. Eur Radiol. 1999;9(5):940-944 
33. Miller Rl, Wissman R, White S, Ragosin R. Testicular Microlithiasis: A Benign Condition With A 
Malignant Association. J Clin Ultrasound. 1996;24(4):197-202 
34. Otite U, Webb Ja, Oliver Rt, Badenoch Df, Nargund Vh. Testicular Microlithiasis: Is It A Benign Condition 
With Malignant Potential? Eur Urol. 2001;40(5):538-542 
35. Sangüesa C, Muro D, Domínguez C. Microlitiasis Testiculares En La Edad Pediátrica. Radiología 
2002;44(7):314-318 
36. Nistal M, Paniagua R, Diez-PardoJa. Testicular Microlithiasis In 2 Children With Bilateral 
Cryptorchidism. J Urol. 1979;121(4):535-537 
37. Renshaw Aa. Testicular Calcifications: Incidence, Histology And Proposed Pathological Criteria For 
Testicular Microlithiasis. J Urol.1998;160(5):1625-1628 
38. Middleton Wd, Teefey Sa, Santillan Cs. Testicular Microlithiasis: Prospective Analysis Of Prevalence And 
Associated Tumor. Radiology. 2002;224(2):425-428 
39. Peterson Ac, Bauman Jm, Light De, Mcmann Lp, Costabile Ra. The Prevalence Of Testicular 
Microlithiasis In An Asymptomatic Population Of Men 18 To 35 Years Old. J Urol. 2001;166(6):2061-
2064 
40. Furness Pd, 3rd, Husmann Da, Brock Jw, 3rd, Steinhardt Gf, Bukowski Tp, Freedman Al, Et Al. Multi-
Institutional Study Of Testicular Microlithiasis In Childhood: A Benign Or Premalignant Condition? J 
Urol. 1998;160(3 Pt 2):1151-1154; Discussion 1178 
35 
 
41. Husmann Da. Cryptorchidism And Its Relationship To Testicular Neoplasia And Microlithiasis. Urology. 
2005;66(2): 424-426 
42. Jara Rascon J, Escribano Patino G, Herranz Amo F, Moncada Iribarren I, Hernandez Fernandez C. 
Testicular Microlithiasis: Diagnosis Associated With Orchialgia. Arch Esp Urol.1998;51(1):82-85 
43. Mendez Gallart R, Rios Tallon J, Matheu Capo G, Gomez Tellado M, Montero Sanchez M, Pais Pineiro E, 
Et Al. Microlitiasis Testicular. Significado Clínico E Implicaciones Terapéuticas. Actas Urol Esp. 
2000;24(10):832-835 
44. Kwan Dj, Kirsch Aj, Chang Dt, Goluboff Et, Berdon We, Hensle Tw. Testicular Microlithiasis In A Child 
With Torsion Of The Appendix Testis. J Urol. 1995;153(1):183-184 
45. Ganem Jp, Workman Kr, Shaban Sf. Testicular Microlithiasis Is Associated With Testicular Pathology. 
Urology. 1999;53(1):209-213 
46. Kessaris Dn, Mellinger Bc. Incidence And Implication Of Testicular Microlithiasis Detected By Scrotal 
Duplex Sonography In A Select Group Of Infertile Men. J Urol. 1994;152(5 Pt 1):1560-1561 
47. Ortiz Gorraiz Ma, Buitrago Sivianes S, Rodriguez Herrera F, Rosales Leal Jl, Martinez Morcillo A, Vicente 
Prados Fj, Et Al. Testicular Microlithiasis And Testicular Cancer. Arch Esp Urol. 2003;56(5):521-524 
48. Janzen Dl, Mathieson Jr, Marsh Ji, Cooperberg Pl, Del Rio P, Golding Rh, Et Al. Testicular Microlithiasis: 
Sonographic And Clinical Features. Ajr Am J Roentgenol. 1992;158(5):1057-1060 
49. Bennett Hf, Middleton Wd, Bullock Ad, Teefey Sa. Testicular Microlithiasis: Us Follow-Up. Radiology. 
2001; 218(2):359-363 
50. Frush Dp, Kliewer Ma, Madden Jf. Testicular Microlithiasis And Subsequent Development Of Metastatic 
Germ Cell Tumor. Ajr Am J Roentgenol. 1996;167(4):889-890 
51. Ringdahl E, Claybrook K, Teague Jl, Northrup M. Testicular Microlithiasis And Its Relation To Testicular 
Cancer On Ultrasound Findings Of Symptomatic Men. J Urol. 2004;172(5 Pt 1):1904-1906 
52. Derogee M, Bevers Rf, Prins Hj, Jonges Tg, Elbers Fh, Boon Ta. Testicular Microlithiasis, A Premalignant 
Condition: Prevalence, Histopathologic Findings, And Relation To Testicular Tumor. Urology 
2001;57(6):1133-1137 
53. Skyrme Rj, Fenn Nj, Jones Ar, Bowsher Wg. Testicular Microlithiasis In A Uk Population: Its Incidence, 
Associations And Follow-Up. Bju Int 2000;86(4):482-485 
54. Zastrow S, Hakenberg Ow, Wirth Mp. Significance Of Testicular Microlithiasis. Urol Int. 2005;75(1):3-7 
55. Pourbagher Ma, Kilinc F, Guvel S, Pourbagher A, Egilmez T, Ozkardes H. Follow-Up Of Testicular 
Microlithiasis For Subsequent Testicular Cancer Development. Urol Int. 2005; 74(2):108-112;Discussion 
113 
56. Kocaoglu M, Bozlar U, Bulakbasi N, Saglam M, Ucoz T, Somuncu I. Testicular Microlithiasis In Pediatric 
Age Group: Ultrasonography Findings And Literature Review. Diagn Interv Radiol. 2005;11(1):60-65 
57. Rodriguez Villalba R, Scarfini M, Ruiz Castane E, Pomerol Monseny Jm. Microlitiasis Testicular: ¿Existe 
Relación Con Patología Maligna?. Actas Urol Esp. 2004;28(1):38-39 
58. Rashid Hh, Cos Lr, Weinberg E, Messing Em. Testicular Microlithiasis: A Review And Its Association With 
Testicular Cancer. Urol Oncol. 2004;22(4):285-289 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando