Logo Studenta

Miedo-y-ansiedad-que-produce-la-consulta-odontologica-en-el-paciente-pediatrico-y-adulto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
MIEDO Y ANSIEDAD QUE PRODUCE LA CONSULTA 
ODONTOLÓGICA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO Y 
ADULTO. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
IVETTE GUMERSINDO AZPEITIA 
 
 
TUTORA: Mtra. MIRIAM ORTEGA MALDONADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2014 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Quiero agradecer a Dios en primer lugar por permitirme vivir en esta vida, Quiero agradecer a Dios en primer lugar por permitirme vivir en esta vida, Quiero agradecer a Dios en primer lugar por permitirme vivir en esta vida, Quiero agradecer a Dios en primer lugar por permitirme vivir en esta vida, 
por ponerme en éste camino y brindarme la oportunidad de vivir esta etapa por ponerme en éste camino y brindarme la oportunidad de vivir esta etapa por ponerme en éste camino y brindarme la oportunidad de vivir esta etapa por ponerme en éste camino y brindarme la oportunidad de vivir esta etapa 
tan bonita.tan bonita.tan bonita.tan bonita. 
 
A mis A mis A mis A mis padres….. padres….. padres….. padres….. 
ya que ellos siempre han estado a mi lado todos estos años, me han ya que ellos siempre han estado a mi lado todos estos años, me han ya que ellos siempre han estado a mi lado todos estos años, me han ya que ellos siempre han estado a mi lado todos estos años, me han 
permitido llegar a donde estoy, ya que he tenido su apoyo, su comprensión permitido llegar a donde estoy, ya que he tenido su apoyo, su comprensión permitido llegar a donde estoy, ya que he tenido su apoyo, su comprensión permitido llegar a donde estoy, ya que he tenido su apoyo, su comprensión 
y su amor incondicional. Esto es para ustedes padres de verdad muchas y su amor incondicional. Esto es para ustedes padres de verdad muchas y su amor incondicional. Esto es para ustedes padres de verdad muchas y su amor incondicional. Esto es para ustedes padres de verdad muchas 
gracias por todo.gracias por todo.gracias por todo.gracias por todo. 
 
A mi hijo CésA mi hijo CésA mi hijo CésA mi hijo César…..ar…..ar…..ar….. 
 ya que el es el motor de mi vida, la persona que más me inspira para seguir ya que el es el motor de mi vida, la persona que más me inspira para seguir ya que el es el motor de mi vida, la persona que más me inspira para seguir ya que el es el motor de mi vida, la persona que más me inspira para seguir 
adelante y le pone un toque mágico día a día a mi vida. Te amo.adelante y le pone un toque mágico día a día a mi vida. Te amo.adelante y le pone un toque mágico día a día a mi vida. Te amo.adelante y le pone un toque mágico día a día a mi vida. Te amo. 
 
A mis hermanos…..A mis hermanos…..A mis hermanos…..A mis hermanos….. 
 les agradezco el estar apoyándome en las buenas y en las malas, por sus les agradezco el estar apoyándome en las buenas y en las malas, por sus les agradezco el estar apoyándome en las buenas y en las malas, por sus les agradezco el estar apoyándome en las buenas y en las malas, por sus 
consejos y por esconsejos y por esconsejos y por esconsejos y por estar siempre a mi lado. Gracias.tar siempre a mi lado. Gracias.tar siempre a mi lado. Gracias.tar siempre a mi lado. Gracias. 
 
A ti Carlos por apoyarme desde que te conocí, gracias por estar a mi lado A ti Carlos por apoyarme desde que te conocí, gracias por estar a mi lado A ti Carlos por apoyarme desde que te conocí, gracias por estar a mi lado A ti Carlos por apoyarme desde que te conocí, gracias por estar a mi lado 
y estar para mí. Graciasy estar para mí. Graciasy estar para mí. Graciasy estar para mí. Gracias 
 
Dra. Miriam….. Dra. Miriam….. Dra. Miriam….. Dra. Miriam….. 
le agradezco la dedicación que tuvo conmigo para llevar a cabo este trabajo, le agradezco la dedicación que tuvo conmigo para llevar a cabo este trabajo, le agradezco la dedicación que tuvo conmigo para llevar a cabo este trabajo, le agradezco la dedicación que tuvo conmigo para llevar a cabo este trabajo, 
gracias por la confianza que gracias por la confianza que gracias por la confianza que gracias por la confianza que me brinda y sobre todo por ser una excelente me brinda y sobre todo por ser una excelente me brinda y sobre todo por ser una excelente me brinda y sobre todo por ser una excelente 
persona.persona.persona.persona. 
 
Y también.. Y también.. Y también.. Y también.. 
a todas y cada una de las personas que encontré en el camino a mis a todas y cada una de las personas que encontré en el camino a mis a todas y cada una de las personas que encontré en el camino a mis a todas y cada una de las personas que encontré en el camino a mis 
compañeros y los que se hicieron mis grandes amigos. Gracias por su compañeros y los que se hicieron mis grandes amigos. Gracias por su compañeros y los que se hicieron mis grandes amigos. Gracias por su compañeros y los que se hicieron mis grandes amigos. Gracias por su 
amistad y por creer en mí. Gracias.amistad y por creer en mí. Gracias.amistad y por creer en mí. Gracias.amistad y por creer en mí. Gracias. 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
Pág. 
 
INTRODUCCIÓN 4 
CAPITULO 1. MIEDO 
Definición 6 
Tipos de miedo (Niños adolescentes y adultos) 
 
 9 
CAPITULO 2. ANSIEDAD 
Definición 13 
Ansiedad y fobia 15 
2.3 Diferencias entre ansiedad y miedo dental 
 
17 
CAPITULO 3. PREVALENCIA DE MIEDO Y ANSIEDAD DENTAL 
3.1 Prevalencia de miedo y ansiedad en niños y adultos 
 
18 
CAPITULO 4. RELACIÓN ODONTÓLOGO – PACIENTE 
 
27 
CAPITULO 5. MANEJO DEL COMPORTAMIENTO EN LA 
CONSULTA DENTAL 
 
5.1 Manejo de conducta en niños 30 
5.2 Técnicas por medio de la comunicación 31 
5.3 Técnicas de modificación de conducta 32 
5.4 Técnicas de restricción física 32 
5.5 Técnicas farmacológicas 33 
5.6 Técnicas auxiliares para disminuir la ansiedad 34 
5.7 Manejo de conducta en adultos 35 
5.8 Técnicas auxiliares 36 
RESULTADOS 39 
CONCLUSIONES 45 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 46 
ANEXOS 50 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
4 
 
 
INTRODUCCIÓN 
A lo largo de nuestra vida, experimentamos una variedad de 
circunstancias y situaciones distintas que nos hacen sentir diferentes tipos 
de emociones. Algunas situaciones pueden hacernos experimentar 
sentimientos y emociones positivas, así como, la alegría y la emoción. 
Otras veces, experimentamos situaciones y circunstancias que traen 
sentimientos de soledad, pérdida, tristeza, miedo y ansiedad. Y aunque 
finalmente nos recuperamos de estas emociones negativas, los efectos 
de estas situaciones y circunstancias en nosotros, pueden ser tan 
profundos que finalmente nos afecta más adelante en nuestras vidas. 
El miedo y ansiedad, a menudo nos hacen sentir síntomas muy similares, 
como la tensión muscular, mayor frecuencia cardíaca y dificultad para 
respirar, causada por el propio instinto de supervivencia de nuestro 
cuerpo. No es ninguna sorpresa que para muchos de nosotros el miedo y 
la ansiedad se refieren bastante, a lo mismo. Pero en cuanto se refiere a 
los psicólogos, la diferencia entre miedo y ansiedad son dos desórdenes 
completamente diferentes que requierende distintos tipos de tratamiento. 
Al miedo se le refiere como la respuesta hacia una situación donde un 
individuo se siente amenazado. La causa de esta amenaza es de 
naturaleza real. Muchas veces el miedo a una situación o a algún evento 
en especial, resurge debido a una experiencia traumática que el individuo 
experimento en alguna etapa de su vida. El efecto de este trauma es 
llevado por el individuo a lo largo de su vida, tanto que si el individuo se 
encuentra en una situación similar, él o ella comienzan a presentar 
síntomas como los mencionados anteriormente. 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
5 
 
 
Por otro lado, la ansiedad está considerada como un desorden 
psicológico en el que el individuo experimenta síntomas similares a 
aquellos que se enfrentan a situaciones o circunstancias que les provocan 
miedo. La diferencia entre ansiedad y miedo es que, a diferencia del 
miedo, los síntomas que llevan la ansiedad, ocurren aunque no exista un 
riesgo aparente o algún daño físico que pueda ocurrirles. Lo más 
frecuente es que no se pueda detallar o distinguir la causa por la cual la 
persona siente ansiedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
6 
 
CAPITULO 1: El Miedo 
Todos conocemos el miedo. En cada idioma existe y hay varias palabras 
relacionadas con esta emoción. Platón probablemente enunció la primera 
teoría que se aproxima a la emoción denominada miedo, al establecer 
que se produce dolor cuando la proporción o la armonía de los elementos 
que componen al ser vivo, es amenazada o comprometida, y se produce 
placer cuando tal proporción o armonía es restablecida.1 
Las emociones constituyen el sistema motivacional humano, 
determinando y organizando la conducta, y pueden tener efectos 
favorables o desfavorables en la salud de las personas. Tienen su origen 
biológico en un conjunto de estructuras nerviosas denominadas sistema 
límbico, que incluye el hipocampo, la circunvolución del cuerpo calloso, el 
tálamo anterior y la amígdala. Esta última además de desempeñar otras 
funciones es la gestora principal de las emociones, y cualquier lesión que 
pueda sufrir anula la capacidad emocional.1 
Pero, ¿qué es el miedo? Según el diccionario de la Real Academia 
Española es: “Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño 
real o imaginario. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda 
algo contrario a lo que desea.”2 
Sin embargo, para el Dr. Rodríguez Kauth, el miedo es una emoción 
universal, porque todos los seres vivos comparten la experiencia de 
sufrirlo. El término proviene del latín metus, y se define como una 
emoción que puede alcanzar gran intensidad y que deviene cuando el 
individuo se percata de un factor amenazante tanto físico como mental, 
emocional o social, que lohará reaccionar de forma auto-defensiva, a 
través de una serie de cambios fisiológicos.3 
El miedo es un mecanismo de defensa, provocado por cosas específicas 
y que funciona como una alarma psicológica que avisa de amenazas para 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
7 
 
la integridad física y el bienestar de la persona, se trata de una emoción 
primaria provocada por una situación de peligro, que puede ser real, 
anticipada por la previsión, evocada por el recuerdo o producida por la 
fantasía, frecuentemente seguida por una reacción orgánica. Se 
acompaña de una sensación de inseguridad, ansiedad, desprotección y 
desconfianza.4 
Para el psicoanálisis es el efecto de un trauma infantil no resuelto, para el 
conductismo es una forma de aprendizaje y condicionamiento, para la 
terapia familiar es el producto de un mal funcionamiento de las relaciones 
familiares, y para la postura cognoscitivista es una forma de reacción a las 
modalidades de unión y separación.5 
A lo largo de la vida, hombres y mujeres experimentan situaciones 
temidas que varían con la edad. El desarrollo biológico y psicociocultural 
propio de las diferentes etapas evolutivas (infancia, adolescencia, 
adultez), explica la remisión de unos miedos y la aparición de otros 
nuevos para adaptarse a las cambiantes demandas del miedo. 
Los miedos son comunes en los niños y adolescentes, y tienden a ser 
más recurrentes en las niñas que en los varones.6 
Durante el primer año son más frecuentes los miedos relacionados con 
estímulos intensos o desconocidos, como ruidos fuertes y personas 
extrañas. Hasta los seis años son comunes los relacionados con 
animales, tormentas, oscuridad, seres fantásticos como brujas o 
fantasmas, catástrofes y separación de los padres. A partir de los seis 
años aparece el miedo al daño físico, al ridículo, a las enfermedades y 
accidentes, al bajo rendimiento escolar y a las desavenencias entre los 
padres.7 
De los 12 a los 18 años predominan los miedos que tienen que ver con 
las relaciones interpersonales y la pérdida de la autoestima. Así, los 
temores de los seres humanos van aumentando cuando ya son capaces 
de comunicarse con el habla, ya que el desarrollo cognitivo se modifica y 
los miedos a daños físicos se convierten en miedos de carácter social.3 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
8 
 
Los miedos infantiles reflejan algo de la concepción del mundo y de su 
lugar en él. En cuanto el niño va creciendo, las habilidades cognitivas 
permiten un mayor entendimiento de su ambiente y, en consecuencia, un 
descenso o cambios en los temores. Este entendimiento está muy 
relacionado con el contexto en el que viven los niños.8 
Los miedos que ocurren durante la infancia y la adolescencia pueden 
derivar en fobias y otros problemas de ansiedad durante la edad adulta. 
Sin embargo, no todos los miedos de una edad aparecen al mismo 
tiempo, sino que surgen, cambian o desaparecen a medida que el 
individuo crece y se desarrolla.9 
De acuerdo con la teoría de la paz o equilibrio, el miedo es el motor 
fundamental de la conducta y concibe la existencia de cuatro tipos de 
miedos biológicos y psicosocioculturales:10 
 
1) Miedo a la muerte o enfermedad. 
2) Miedo a la soledad o abandono. 
3) Miedo a las carencias o necesidades. 
4) Miedo al castigo o a la venganza. 
Teoría que coincidió con los resultados presentados por Valdés Medina y 
colaboradores en la Revista electrónica de la FES Zaragoza. En la cual, 
apartir de la entrevista a 210 niños, adolescentes y adultos se obtuvo la 
siguiente información. 
Con lo que respecta a los miedos de los niños y niñas, estos son 
originados por los animales, la oscuridad, los seres imaginarios, las 
películas de terror, la soledad, las cuestiones escolares, las figuras de 
autoridad y las expectativas del futuro. Los hombres también suelen tener 
miedo al rompimiento de relaciones afectivas, y las mujeres temen a la 
muerte, al fin del mundo y a ser poco atractivas.11 (Tabla 1.) 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
9 
 
Cuadro 1. Tipos de miedo de niños y niñas 
 
 
Tipos de miedo Niños n Niñas n 
Muerte o 
Enfermedad 
 
Animales 17 Animales 32 
Oscuridad 11 Oscuridad 8 
Seres imaginarios 13 Seres imaginarios 7 
Películas de terror 5 Muerte/morir 6 
 Películas de terror 4 
Soledad / 
Abandono 
Rompimiento de 
relaciones 
4 Soledad 3 
Soledad 3 Fin del mundo 2 
 Ser poco atractiva 1 
Castigo / Venganza 
Calificaciones/reprobar 4 Calificaciones/reprobar 17 
Figuras de autoridad 3 Figuras de autoridad 6 
Creencia / 
Necesidad 
Expectativas del futuro 2 Expectativas del futuro 6 
Fuente: Valdez Medina y cols. Los tipos de miedo prevalentes por generación y sexo. 
 
En el caso de los adolescentes se encontró que lo que en el pasado les 
provocaba miedo eralaoscuridad, los animales, los seres imaginarios, los 
payasos, la muerte propia y de la familia, así como la soledad, el no 
aprobar en la escuela, las figuras de autoridad y cuestiones relacionadas 
con carencias y/o la presencia de desconocidos, a diferencia de los 
hombres.11 (Tabla 2) 
 
 
 
 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
10 
 
Cuadro 2. Miedos en los adolescentes. 
 
 
Tipos de miedo Hombres N Mujeres n 
Muerte o 
Enfermedad 
Muerte/morir 8 Muerte/morir 9 
Animales 6 Animales 8 
Oscuridad 5 Oscuridad 7 
 Alturas 5 
 Delincuencia 4 
 Gente 4 
Soledad / 
Abandono 
Soledad 20 Soledad 18 
Muerte de familia 10 Muerte de familia 4 
Escuela/no aprobar 11 Escuela/no aprobar 8 
Castigo / Venganza 
Figuras de autoridad 2 Figuras de autoridad 6 
Fracaso/Seguridad en 
sí mismo 
19 Fracaso/Seguridad en 
sí mismo 
10 
Creencia / 
Necesidad 
Examen de 
universidad 
7 Examen de 
universidad 
8 
Pobreza 3 Pobreza 2 
 
Fuente: Valdez Medina y cols. Los tipos de miedo prevalentes por generación y sexo. 
 
Para los adultos lo que les causa miedo es el enfermarse, la muerte de la 
familia, el futuro de los hijos, la inestabilidad económica y el desempleo. 
Cabe decir, que los hombres también temen a la ocurrencia de algún 
accidente, a que sean objetos de burla y a desamparar a su familia, 
mientras que las mujeres lo hacen ante los índices de delincuencia e 
inseguridad.11 (Tabla 3) 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
11 
 
Cuadro 3. Miedo que manifestaron los adultos. 
Tipos de miedo Hombres n Mujeres n 
Muerte o 
Enfermedad 
Enfermedad 4 Enfermedad 9 
Accidente 2 Delincuencia 5 
Soledad / 
Abandono 
Muerte de familia 5 Muerte de familia 5 
Burla 2 Soledad 5 
Creencia / 
Necesidad 
Inestabilidad 
económica 
8 Inestabilidad 
económica 
1 
Futuro de los hijos 7 Desempleo 5 
Fracaso/Seguridad en 
sí mismo 
4 Futuro de los hijos 2 
Desamparar a la 
familia| 
3 
Desempleo 3 
 
Fuente: Valdez Medina y cols. Los tipos de miedo prevalentes por generación y sexo. 
De acuerdo a los resultados obtenidos se encontraron semejanzas y 
diferencias cualitativas entre hombres y mujeres de los tres grupos 
participantes, así como con respecto a la etapa de vida: niñez, 
adolescencia y adultez.11 
Un aspecto relevante es la frecuencia de expresión del miedo en el sexo 
femenino, ya que puntúan más alto que los hombres, situación que se 
debe a lo que afirman Saddaroli y Lorenzini, al mencionar que el rol de 
comportamiento femenino se orienta a la necesidad de protección, 
temerosidad y exteriorización de los sentimientos, a diferencia del rol 
masculino, que se define por la ausencia de temor, el valor y la defensa 
del sexo femenino.12 Para Valdez, ciertos miedos se experimentan en la 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
12 
 
infancia y éstos pueden cambiar o desaparecer a medida que el individuo 
crece y se desarrolla.11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
13 
 
CAPITULO 2: Ansiedad 
La ansiedad es una sensación común a todos, que se experimenta casi a 
diario. Frecuentemente usamos términos como estar inquietos, estar muy 
nervioso o muy tenso, para describir sensaciones de ansiedad.14 
La ansiedad puede surgir de circunstancias reales o imaginarias y debido 
a que la ansiedad es el resultado de pensar acerca de acontecimientos 
reales o imaginarios, casi cualquier situación puede crear el escenario 
para que ocurra.14 
Pero ¿qué es la ansiedad? Pues bien, la ansiedad es un fenómeno que 
puede ser caracterizado por sentimientos subjetivos de tensión, 
aprensión, nerviosismo y preocupación, que son experimentados por un 
individuo en un momento particular. Ésta surge a partir de la 
representación mental que supone un recuerdo o una expectativa 
provocadores de incertidumbre ante situaciones que son anticipadas 
como amenazantes.13 
La ansiedad puede definirse como una anticipación de un daño o 
desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de disforia 
(desagradable) y/o síntomas somáticos de tensión.14 
El objetivo del daño anticipado pude ser interno o externo. Es una señal 
de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona 
que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza.14 
Es importante entender la ansiedad como una sensación o un estado 
emocional normal ante determinadas situaciones y que constituye una 
respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. Así 
cierto, grado de ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de 
las exigencias del día a día. Tan sólo cuando sobrepasa cierta intensidad 
o supera la capacidad adaptativa de la persona, es cuando la ansiedad se 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
14 
 
convierte en patológica provocando malestar significativo con síntomas 
que afectan tanto al plano físico como al psicológico y conductual.13 La 
naturaleza de la ansiedad cambia a medida que los niños (as) crecen y se 
desarrollan: 
1. Los bebés experimentan ansiedad ante los extraños, abrazando 
fuertemente a sus padres cuando personas que no reconocen se 
acercan a ellos. 
2. Los infantes de 10 a 18 meses experimentan ansiedad debido a la 
separación, sintiéndose emocionalmente disgustados cuando uno a 
ambos padres se apartan de su lado. 
3. Los niños (as) con edades entre cuatro y seis años de edad sienten 
ansiedad respecto a las cosas que no se basan en la realizad, como 
por ejemplo, el miedo a los monstruos y a los fantasmas. 
4. Los niños (as) con edades entre los siete y 12 años generalmente 
tienen miedos que reflejan circunstancias reales que pueden 
ocurrirles como por ejemplo, lastimarse o enfrentar desastres 
naturales.14 
En general, la ansiedad es un concepto multidimensional que consta de 
tres componentes de respuesta distintos pero que interactúan entre sí: 
1. Aspectos cognitivos displacenteros (tensión que pueden implicar 
interferencia con concentración, hipervigilancia atencional, incapacidad 
para recordar ciertos eventos, imaginación catastrófica), 
2. Aspectos fisiológicos (alto grado de activación del sistema nervioso 
autónomo que puede implicar falta de respiración, transpiración, 
palpitaciones) y, 
3. Aspectos motores (comportamientos poco ajustados y escasamente 
adaptativos que pueden implicar desde la evitación hasta el escape). 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
15 
 
En otras palabras, existen algunas causas que pueden desencadenar 
episodios de ansiedad como son: las experiencias traumáticas, en 
específico las experiencias que conllevan dolor o contacto negativo en 
algún tratamiento médico o dental; el aprendizaje vicario (aprendizaje de 
conductas nuevas por medio de la observación); la transmisión familiar 
(temor al dentista); la personalidad; la sensación de no tener control; la 
intimidad del espacio bucal, entre otras.15 
2.1 Ansiedad y fobia 
Es imposible hablar de ansiedad sin tocar el término de fobia, el cual, 
puede ser definido como una aversión apasionada, un temor morboso. 
Una mórbida asociación de miedo con ansiedad, un miedo persistente e 
irracional que resulta en un imperioso deseo de evitar el objeto de terror, 
actividad o situación.17 
Una fobia es una reacción de miedo intenso acompañado de evitación 
inducida por situaciones reales o anticipadas que objetivamente no 
justifican tales respuestas. El DSM-IV-TR (Manual Diagnóstico y 
Estadístico de los Trastornos Mentales) define a la fobia como un “miedo 
marcado y persistente de objetos o situaciones claramente discerniblesy 
circunscriptas. La exposición a un estímulo fóbico provoca 
invariablemente una respuesta de ansiedad inmediata”. Esta evitación a la 
situación fóbica es de proporción tal que causa perturbación significativa o 
interfiere con la función o papel social del individuo.16 
 
 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
16 
 
La fobia específica consiste en un temor intenso y persistente, que es 
excesivo e irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de 
un objeto o situación específicos, Por ejemplo: miedo a volar, a la altura 
(acrofobia), vértigo, precipicios, animales (zoofobia) o insectos 
(entomofobia), ascensores, espacios cerrados (claustrofobia), oscuridad, 
administración de inyecciones, visión de sangre o heridas, ingerir 
determinadas comidas o medicamentos, ir al dentista, etc. La exposición 
al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata 
de miedo, que puede tomar la forma de Crisis de Pánico. La persona 
reconoce que este miedo es excesivo e irracional pero no puede 
controlarlo. Las situaciones que provocan fobia se evitan o se soportan a 
costa de una intensa ansiedad o malestar. Estas fobias interfieren 
marcadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones 
laborales (o académicas), familiares o sociales.17 
Según el DSM-IV, la fobia específica se diagnostica por: 
• Presencia de miedo excesivo, desproporcionado y persistente 
debido a la presencia o anticipación de un objeto o una situación 
específica (se produce frente algo concreto). 
• Al exponerse al estímulo fóbico, casi siempre se produce una 
reacción de ansiedad que podría llevar a una crisis de pánico. 
• Hay consciencia del miedo excesivo o desproporcionado. 
• La situación que provoca fobia se evita o es experimentada con 
gran ansiedad e incomodidad. 
• La conducta de evitación, la ansiedad anticipatoria o la 
incomodidad de la situación que produce miedo interfieren 
considerablemente con la vida normal del paciente y el paciente 
siente gran incomodidad con el hecho de ser fóbico. 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
17 
 
Un ejemplo de fobia específica es la fobia dental la cual se considera un 
miedo extremo e intensificado al dentista y al tratamiento odontológico. 
Esta fobia puede dar lugar a estados de pánico reales con ataques de 
sudoración y temblores que lleva a los pacientes a evitar su cuidado 
dental incluyendo prácticas orales de dejadez.18 
Cuadro 4. Diferencias entre ansiedad y miedo dental 
ANSIEDAD DENTAL MIEDO DENTAL 
 
La ansiedad sigue un patrón 
conductual anticipatorio, 
presentándose en anticipación del 
tratamiento 
 
El miedo reviste un carácter de 
inmediatez temporal respecto del 
tratamiento. 
Los elementos operantes-motores 
por parte del paciente en la 
ansiedad son de evitación del 
tratamiento. 
En el miedo son de escape del 
tratamiento que se traduce en 
comportamiento perturbador u 
obstaculizante durante la 
intervención. 
La ansiedad tiene un patrón de 
respuesta que es generalizado, 
evocado por el contexto global del 
tratamiento. 
El miedo se caracteriza por 
patrones discriminativos 
controlados por estímulos 
específicos durante el tratamiento. 
 
 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
18 
 
CAPITULO 3. PREVALENCIA DE MIEDO Y ANSIEDAD 
DENTAL 
La prevalencia acerca de la ansiedad y el miedo dental ha sido estudiada 
a nivel mundial por numerosos autores en diversos tipos de población. La 
situación en la consulta dental resulta estresante, la posición del paciente 
en el sillón lo deja en un estado indefenso, sumado a que debe 
enfrentarse a estímulos auditivos, visuales y olfativos presentes en la 
consulta.19 
La ansiedad dental y el miedo de situaciones de atención y tratamiento 
dental se han considerado frecuentemente como fuente de serios 
problemas para la salud bucal de niños y adultos.19 
Niveles elevados de miedo pueden limitar la efectividad del tratamiento 
dental e impedir que se detecten a tiempo procesos patológicos de 
gravedad diversa. Se ha comprobado que los niños con mayor nivel de 
ansiedad dental presentan un mayor número de dientes cariados en 
comparación con los niños con niveles más bajos. La ansiedad dental 
también puede afectar la calidad de la atención odontológica recibida por 
el paciente. De hecho el tratamiento de pacientes ansiosos es uno de los 
aspectos más estresantes de la práctica profesional del odontólogo. 
Incluso se ha encontrado que los propios adolescentes que piensan que 
sus dentistas son antipáticos tienen una probabilidad nueve veces mayor 
de presentar un elevado nivel de ansiedad dental. Sin embargo, es 
importante indagar si la antipatía por los dentistas está influenciada por la 
ansiedad dental que muestran los adolescentes o a la inversa.19 
El porcentaje de niños con altos niveles de ansiedad dental varía 
ampliamente dependiendo de las características de la población infantil 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
19 
 
estudiada (edad, pertenencia a población general o clínica, primera visita 
o no al dentista, etc.), de los procedimientos de evaluación de la ansiedad 
o miedo dental elevado o patológico. Así, Klinberg, Berggren y Noren 
(1994) encontraron que el 2.6% de los niños suecos estudiados 
presentaban niveles muy altos de ansiedad dental, mientras que el 6.7% 
mostraban niveles elevados. Bedi, Sutcliffe, Donnan, Barret y 
McConnachie (1992) encontraron que 7.1% de los adolescentes 
estudiados mostraban niveles elevados de ansiedad dental.18 
Resulta difícil establecer una diferencia significativa entre ansiedad y 
miedo, siendo este último el que percibe mejor la causa del peligro. Se 
estima que la ansiedad dental afecta al 16% de los niños en edad escolar, 
siendo la infancia el origen en la mayoría de los casos.20 
El éxito de la Odontología infantil depende, no sólo de las habilidades del 
profesional, sino también de la capacidad de este para conseguir la 
cooperación por parte de los pacientes. En el caso de niños no 
colaboradores es decisivo establecer desde el principio, una relación de 
confianza entre el clínico y el niño, y a su vez del clínico y los padres.20 
La ansiedad se manifiesta con tres componentes de respuesta separados, 
pero que interactúan entre ellos: 
1. Sistema motor: implica las conductas motoras, externas que ocurren 
como incremento de la activación (temblar, tartamudear, etc.) o como 
medio de escape (huir, no acercarse, etc.). 
2. Cognitivo: lo que el individuo piensa o siente en esa situación (temor, 
malestar, etc.). 
3. Sistema fisiológico: tales como aumento del gasto cardíaco, de la 
presión sanguínea, etc.19 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
20 
 
Por todo ello, para reconocer a un paciente que está en estado de 
ansiedad, no basta con fijarnos en su sintomatología: paciente sudoroso, 
con taquicardia, que parece cansado, con cambios de conducta y tensión 
muscular, nos ponemos alerta. La aplicación de la psicología en 
odontología en el caso de pacientes infantiles va a facilitar mucho la 
relación niño – dentista a la vez que mejorará la relación familia – 
dentista.20 
Es importante conocer las diversas causas que pueden dar lugar a 
ansiedad dentro de nuestra consulta. Según Schneller y colaboradores, 
las diversas causas son: 
- La experimentación del dolor al tratamiento y a la causa del mismo. 
- La intimidación y poder físico por parte del odontólogo. 
- Falta de tiempo para acostumbrarse a lo desconocido ante el 
tratamiento. 
- Falta de relación de confianza con odontólogo y auxiliares. 
- Historia exageradas contadas por el entorno. 
- Temor delos padres al tratamiento dental. 
- Amenazas de los padres con la inyección del médico si el niño se porta 
mal. 
- Existencia de problemas psicológicos de base. 
 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
21 
 
Con objeto de tratar de cuantificar el grado de ansiedad ante el 
tratamiento dental, se han desarrollado numerosas escalas y dentro de 
ellas distintos subtipos. Sin embargo, lo correcto es relacionar las 
variables obtenidas en distintas escalas, no se considera adecuado usar 
una escala de modo aislado.20 
Las que más se han desarrollado para determinar las causas más 
frecuentes de ansiedad son: 
1. “Encuesta de medida del miedo en niños, Subescala Dental (DS)” 
(Inventario de miedo para niños de Nakamura y Scherer) (CFSS).” 
2. “Escala de miedo dental de Kleinkecht.” 
3. “Escala de ansiedad dental de Corah.”20 
Estas escalas han sido utilizadas por algunos autores, tal es el caso de 
Rivera-Zelaya y Fernández-Parra (2005) quienes realizaron un estudio 
para evaluar la ansiedad dental en 170 niños entre las edades de 6 a 11 
años de la región de Tegucigalpa en Honduras. En los cuales se registró 
ansiedad clínicamente significativa sólo en 15% de ellos. No se 
encontraron diferencias respecto a la ansiedad dental por sexo y se 
observó que procedimientos más invasivos provocaban mayor nivel de 
ansiedad dental, así como la expectativa de acudir al dentista al día 
siguiente. Asimismo, los niños que tenían experiencia dental previa 
mostraron niveles más elevados de ansiedad, así como los niños de 
padres con miedo al tratamiento dental.19 
En 2008, Rodríguez Peinado, Olmo Boluda, Mourelle Martínez, y 
Gallardo López, entrevistaron a 152 pacientes de la clínica de 
Odontología Integrada Infantil en la Universidad de Madrid, entre las 
edades de 7 a 18 años para valorar las causas más frecuentes de 
ansiedad. Dentro de las causas mencionadas, las que ocuparon los tres 
primeros lugares fueron: ver y sentir la aguja de la anestesia, ver la fresa 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
22 
 
y por último ver la pieza de mano. Asimismo, se detectaron como signos 
más frecuentes de ansiedad dental a la salivación excesiva, el aumento 
de la sudoración y la aparición de náuseas.20 
En ese mismo año, Caycedo, Cortés y colaboradores, realizaron un 
estudio en pacientes mayores de 15 años en Bogotá, Colombia para 
conocer de igual manera las principales causas de ansiedad dental. Para 
éste grupo de pacientes, las tres principales causas fueron: ansiedad a 
las agujas e inyecciones (47.2%), a la anticipación de una extracción 
dental (34.7%) e incluso al uso de la fresa dental (25.4%). Y a diferencia 
del estudio en Honduras, en ésta población si existieron diferencias 
significativas con relación al sexo.20 
Paryab M y Hosseinbor M, en el año 2013, realizaron un estudio en Irak, 
para evaluar la prevalencia y los factores demográficos dentales 
relacionados con la ansiedad dental y problemas de comportamiento en 
los niños de edad escolar. Para ello, invitaron a participar a 150 niños de 
6 a12 años de edad, detectando una prevalencia de ansiedad dental del 
29.3%. Las principales causas de ansiedad dental, fueron nuevamente a 
las inyecciones (47%) y a la extracción dental (46%). Al igual que el 
estudio de Honduras no hubo diferencias significativas con relación al 
sexo. Y el grado de ansiedad severa se observó con mayor frecuencia en 
niños de 6 a 7 años.21 
Respecto a la información obtenida en adultos sobre las causas más 
frecuentes de ansiedad y miedo dental, Livia y Manrique en el año 2001, 
con la intención de investigar la relación entre los niveles de ansiedad, las 
cogniciones negativas vinculadas con la atención odontológica y la 
capacidad de control que sobre estos pensamientos tiene la persona, 
realizaron un estudio en 104 sujetos adultos peruanos de ambos sexos a 
quienes evaluaron mediante el Inventario de Ansiedad Estado-
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
23 
 
Rasgo1(STAI), el Cuestionario Cogniciones Dentales y la Escala de 
Control de las Cogniciones Dentales. Los resultados mostraron 
correlación positiva entre la ansiedad estado y las cogniciones negativas 
(pérdida de control, posibilidad de desmayarse, ataque de pánico) y por el 
contrario, se encontró una relación inversa entre el nivel de ansiedad y la 
capacidad de control.22 
Estos resultados sugieren que no existen diferencias significativas en 
función del género (esta situación es similar entre hombres y mujeres). 
Sin embargo, es evidente que las personas con un alto nivel de ansiedad 
presentan más cogniciones negativas en comparación con las personas 
con baja ansiedad.24 
Lima Álvarez y sus colaboradores también realizaron un estudio con la 
finalidad de conocer las principales causas de ansiedad y miedo dental, 
pero en Camagüey. Por lo que, entrevistaron a 210 personas mayores de 
20 años, encontrando una prevalencia del 10 al 15% y del 38.1% en 
personas de 41 a 50 años. Las causas más frecuentes que conducen a la 
ansiedad y miedo dental fueron en primer lugar, el ruido a la pieza de 
mano, seguida de la percepción individual al dolor, actitud aprendida de 
su entorno, estar con la boca abierta por tiempo prolongado y miedo 
desde la infancia.23 
Los signos que evidenciaron la presencia de ansiedad fueron sudores y 
taquicardia, seguidos por agarrotamientos, temblores e hipersensibilidad 
al dolor.25 
En Francia, Nicolás siguiendo la misma metodología que los autores 
anteriormente descritos en 2007, encontró una prevalencia de ansiedad 
dental del 7.1%, misma que desgloso como ansiedad moderada (6.2%) y 
ansiedad severa (7.3%). Al igual que los otros autores no se encontró 
asociación significativa por sexo.24 
 
1 Característica de responder todo el tiempo de la misma forma ante circunstancias estresantes o no 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
24 
 
En 2009, Omari y Al-Omari realizaron una investigación en estudiantes 
que cursaban las carreras de medicina, ingeniería y odontología y 
encontraron que los alumnos de la carrera de medicina presentaban 
mayor porcentaje de ansiedad dental (13.6%) y los de odontología el 
menor porcentaje (11.2%). Los resultados sorprendieron a los autores ya 
que el nivel más alto de ansiedad fue mayor en los estudiantes de 
medicina. La principal causa de ansiedad de ansiedad fue la perforación 
de los dientes y la inyección de la anestesia.25 
En México en el 2012 Cázares de León realizó un estudio en 384 
pacientes do León, utilizando el inventario de ansiedad dental (SDAI) 
versión corta. Los resultados obtenidos evidenciaron que el nivel de 
ansiedad fue ligeramente más alto en mujeres que en hombres y la 
principal causa fue la extracción de una pieza dental.26 
Dato interesante es lo reportado por Díaz Almenara en un trabajo que 
realizó en España, donde las causas más frecuentes de ansiedad dental 
fueron, la actitud del dentista, la negligencia y el descuido, a diferencia de 
las presentadas anteriormente. Sin embargo, la prevalencia de ansiedad 
coincide con los diversos autores (entre 11 y 20%).27 
En resumen, la prevalencia de la ansiedad y el miedo dental ha sido 
estudiada a nivel mundial por numerosos autores en diversos grupos de la 
población y con diferentes escalas diseñadas a tales efectos, pudiendo 
variar desde un 4% a un 20% en los Estados Unidos y de un 3% a un 
19.5% en países europeos. En los resultados obtenidos y descritos en 
nuestros antecedentes la prevalencia de ansiedad y miedo dental se 
encontró en un intervalo de 11 a 20%. 
Las principales causas encontradas en niños fueron ver la aguja de la 
anestesia, lafresa dental y la pieza de mano, mientras que las principales 
causas del adulto fueron, inyecciones y extracción dental. 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
25 
 
Cuadro 5. Prevalencias de ansiedad y miedo dental en estudios con 
diferentes muestras, escalas y países.28 
 
Autor (año) Muestra País Escala Prevalencia 
(%) 
Scott 1982 Universitarios E.U.A DAS, DFS, 
gale 
8-15.0 
Gatchel 
1983 
Población 
general 
E.U.A Escala 
Gatchel 
29.2 
Milgrom 
1988 
Población 
general 
E.U.A. Item 
Milgrom 
20.0 
Milgrom 
1990 
Universitarios 
y población 
general 
Sureste 
Asiático 
Item 
Milgrom 
DFS, STAI 
20.0 
Pal-H 1991 Adolescentes Puerto Rico DAS Nivel 
moderado 
Moore 1993 Población 
general 
Dinamarca DAS, DFS, 
Item 
Milgrom 
4.2 
 
Locker 1996 Población 
general 
Canadá DAS Item 
Milgrom, 
Escala 
Gatchel 
8.2 -23.4 
Navarro 
1996 
Población 
general 
Costa Rica DAS 59.2 
Skaret 1998 Universitarios Noruega DFS 19.0 
Humphris 
2000 
Pacientes Irlanda, 
Finlandia, 
Dubai 
MDAS 19.5 
3.0 
6.0 
Livia y 
Manrique 
Población 
general 
Perú 15.0 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
26 
 
2001 
Kanegane 
2003 
Pacientes Brasil MDAS 
Gatchel 
28.2 
14.3 
McGrath 
2004 
Población 
general 
Inglaterra DAS 10.0 
Tunc 2005 Pacientes y 
población 
general 
Turquía MDAS 23.5 
Llguy 2005 Pacientes Turquía DAS 
MDAS 
9.9 
8.8 
Firat 2006 Pacientes Turquía DFS 21.3 
Álvarez y 
Casanova 
2006 
Pacientes Cuba 10.5 
Hu 2007 Universitarios Portugal DAS 8.2 
Nicolás 
2007 
Población 
general 
Francia DAS 13.5 
Yuan 2008 Población 
general 
China MDAS 8.7 
Al Omari 
2009 
Universitarios Jordania DAS 32.0 
Humprhis 
2009 
Población 
general 
Inglaterra MDAS 11.6 
 
 
 
 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
27 
 
Capítulo 4: Relación Odontólogo- Paciente 
La importancia clínica de los factores sociales que participan en la 
relación odontólogo – paciente están avalados por investigaciones 
médicas y por la práctica continua. Los factores sociales de suma 
importancia son el cuadro en sí de la enfermedad, la comunicación entre 
el odontólogo y el paciente; las expectativas y la personalidad del 
paciente, así como el tratamiento de elección por parte del odontólogo.29 
Sin embargo, se debe tener en cuenta que el éxito del tratamiento recae 
directamente en la relación que existe entre el odontólogo y el paciente 
por ello se comenta que la interacción entre ambos es psicoterapéutica. 
Este enfoque es válido en todos los aspectos pues actualmente está 
comprobado que el paciente en términos generales acude más aprensivo 
y expectante al odontólogo que al médico, porque piensa que el médico 
cura sin dolor.31 
El odontólogo realiza todos sus tratamientos dentro de la boca del 
paciente, generando un estado de ansiedad, si a esto le sumamos que en 
ocasiones el paciente acude por dolor, el sentimiento o la sensación de 
ansiedad se incrementa.31 
Los pacientes en su mayoría son o fueron trabajadores, personas activas 
en la sociedad, que en ocasiones sufren trastornos al perder sus dientes, 
tanto para su salud como ante la sociedad por la comunicación. Esta 
mutilación daña la personalidad del individuo, e influye en las relaciones 
interpersonales condicionadas al ambiente familiar y social.31 
La imagen que se tiene del cuerpo humano, de la belleza y en particular 
del tercio inferior de la cara, pueden generar sentimientos de ansiedad e 
inseguridad, lo cual influye en el comportamiento diario. Todo esto 
depende de la importancia que el individuo y su medio le atribuyen a esta 
enfermedad.31 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
28 
 
En la consulta diaria se nos presentan pacientes deprimidos, con su boca 
tapada por un pañuelo, agobiados por su problema, reclamando apoyo y 
comprensión por parte de los odontólogos para aliviar su trauma y lograr 
la posterior incorporación a la sociedad, tal como lo refiere Blanco – Ruiz 
en un artículo publicado en 2004 dentro de la Revista Cubana de 
estomatología, quien a su vez menciona que el secreto de la relación 
odontólogo – paciente está determinada por los siguientes factores:31 
• Rasgos de la personalidad de los pacientes. 
• Niveles de información que se establezcan. 
• Profundidad en el análisis de la enfermedad. 
• Respuesta del paciente al tratamiento. 
 
Aunado a lo anterior, debemos tener presente que no podemos defraudar 
al paciente y ser lo suficientemente suspicaces para saber qué es lo que 
el paciente espera de nosotros, por lo que el cuidado en las expresiones, 
comentarios y las cualidades morales como amabilidad, afecto, seguridad 
y profesionalismo son de vital importancia en esta relación. De esta forma 
las maniobras difíciles o desagradables propias de esta especialidad 
serán aceptadas por el paciente fácilmente, los resultados de esta 
relación devolverán al paciente el órgano dentario mutilado, así como sus 
funciones estéticas, fonéticas y masticatorias. 
Esto demuestra que la relación odontólogo – paciente asume formas 
diferentes y no debe ser estandarizada ni esquematizada.31 
La relación odontólogo-paciente, se establece desde el momento en que 
existe comunicación por primera vez entre ambas partes, la cual debe ser 
una experiencia positiva que conduzca a una concientización acerca de la 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
29 
 
importancia de la salud bucal en todos los aspectos, desde la fase 
preventiva hasta la fase rehabilitadora. Esta relación debe ser benéfica 
para ambas partes. El paciente acude al odontólogo para obtener salud 
en cuanto a su atención bucal se refiere, y el odontólogo aprende del 
paciente de sus enseñanzas al reconocerlo como persona. El compromiso 
que el odontólogo adquiere al elegir la profesión es muy grande ya que 
está tratando con seres humanos que sienten, que viven, que tienen 
conflictos, etc.31 
El compromiso del odontólogo no es solo con la sociedad sino con él 
mismo como ser humano. De tal manera su conducta no debe apegarse 
solo a su inteligencia y voluntad sino a los valores fundamentales 
inculcados en la familia y durante su formación profesional.30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
30 
 
Capítulo 5: Manejo del comportamiento en la consulta 
dental 
5.1 Manejo de la conducta en niños 
Según la academia americana de odontología pediátrica, el manejo del 
niño en la consulta debe ser una interacción continua con el odontólogo 
para brindarle confianza necesaria.31El odontólogo debe considerar al 
niño como una persona que está en desarrollo tanto físico como 
psicológico. El comportamiento de los pacientes pediátricos en la consulta 
dental es fundamental para el desarrollo del tratamiento, ya que de esto 
depende de las técnicas apropiadas para utilizarlas en los niños de 
acuerdo a la edad del paciente, tipo de tratamiento, desarrollo evolutivo y 
físico.32 
En la actualidad se emplean diversas técnicas para controlar la conducta 
de los pacientes pediátricos en el consultorio dental estas técnicas 
pueden ser farmacológicas y no farmacológicas. Los objetivos del control 
de conducta son básicamente los siguientes: 
• Establecer una comunicación adecuada con el niño y los padres 
• Ganarse la confianza de los padres, del niño para que puedan 
aceptar el tratamiento dental 
• Explicar a los padres y al niño la importancia del cuidado bucal así 
como de las medidas preventivas. 
• Proporcionar un ambiente de trabajo agradable para el niño 
• Levar a cabo el tratamientonecesario de la mejor manera posible 
para el niño. 
• Prevenir, disminuir o ayudar a enfrentar la ansiedad y miedo dental 
en el niño.33 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
31 
 
Las técnicas de manejo de conducta no farmacológicas se dividen en tres 
grandes grupos:34 
5.2. Técnicas por medio de la comunicación 
5.2.1 Decir-mostrar-hacer. 
Esta técnica consiste en enseñarle al paciente el procedimiento que se va 
a realizar con la finalidad de reducir la ansiedad y el miedo. Se hace 
mediante una secuencia en la que el odontólogo primero le va a explicar 
en un lenguaje que el niño pueda entender de acuerdo a su edad que es 
lo que se le va a hacer. Después mostrar al niño como se va a realizar la 
técnica. Por último se efectúa la técnica tal como se le ha explicado y 
demostrado.36 
5.2.2 Control de voz. 
Esta técnica se utiliza cuando se ha perdido comunicación con el paciente 
debido a una conducta no colaboradora, generalmente ocasionada por un 
berrinche. Consiste en un cambio súbito y abrupto del tono de voz, 
elevándola para tratar de conseguir la atención del paciente y de 
proyectar la intención de que es el propio profesional quien toma las 
decisiones. Es más importante el tono de voz en sí que lo que se dice en 
concreto. La expresión facial del profesional debe acompañar el cambio 
de tono de voz.36 
5.2.3 Comunicación no verbal. 
Consiste en una gran variedad de formas de expresión diferentes a las 
palabras. Como los gestos, expresiones faciales amigables, caricias 
tranquilizadoras, contacto visual y físico suave. Esta técnica pretende 
construir una relación de confianza entre el odontólogo y el paciente.36 
 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
32 
 
5.3 Técnicas de modificación de la conducta. 
5.3.1 Refuerzo positivo . 
Consiste en felicitar al niño por su buen comportamiento. Es importante 
realizarlo inmediatamente y repetirlo varias veces para que mantengamos 
el buen comportamiento a lo largo de la consulta y consultas posteriores, 
también se le puede dar un pequeño obsequio al final de la consulta esto 
para establecer una buena empatía con el paciente.35 
5.3.2 Refuerzo negativo. 
Esta técnica pretende modificar una conducta no deseada mediante el 
rechazo, debe hacerse de manera inmediata y repetida. De igual manera 
puede condicionarse algo que el paciente desea.36 
5.3.3 Modelado . 
Esta técnica es utilizada para reducir comportamientos negativos y de 
ansiedad estimulando al niño a aprender la respuesta o comportamiento 
apropiado para determinada situación dental. Esta técnica consiste en la 
observación de uno o más niños que demuestran una conducta apropiada 
en una situación en particular. Es útil ya que el niño comprende lo que se 
espera de él cuando se le deba dar determinadas instrucciones.37 
5.4 Técnicas de restricción física 
5.4.1 Mano sobre boca . 
La finalidad de esta técnica es el restablecimiento de la comunicación con 
un niño que tiene capacidad para comunicarse. Esta técnica está 
prohibida en niños menores de 3 años y en pacientes con coeficientes 
intelectuales bajos. 
Consiste en colocar la mano firme pero suave en la boca del niño para 
restablecer la comunicación. Cuando este acepta se remueve la mano. 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
33 
 
Para poder aplicar esta técnica es importante tener el consentimiento de 
los padres tanto verbal como escrito.36 
5.4.2 Inmovilización total o parcial : La inmovilización del paciente es 
necesaria en ciertas ocasiones y sirve para proteger la integridad física de 
éste. La inmovilización puede ser de dos formas. Activa sujetando las 
manos del niño, inmovilizando las manos y rodillas con la ayuda de la 
madre. O de manera pasiva con el uso de dispositivos como papoose 
board o pedi-wrap2.36 
5.5 Otro tipo de técnicas utilizadas para el tratamiento dental en niños que 
demuestran comportamientos negativos y poca cooperación, son las 
farmacológicas en donde se hace uso de sedación consciente y/o 
anestesia general, sin embargo, su uso está limitado en la consulta 
privada.36 
Aunado a las técnicas no farmacológicas y farmacológicas, existen 
técnicas alternativas que ayudan a disminuir el miedo y la ansiedad en los 
niños las cuales son: 
5.5.1 Distractores (juguetes didácticos. 
Se pueden utilizar muñecos, títeres para simular que se le está realizando 
algún tratamiento pero antes en éstos para que el niño vea lo que se le va 
a realizar y así poder disminuir o eliminar la ansiedad antes de realizar el 
tratamiento en el niño.36 
5.5.2 Musicoterapia. 
Música como método de distracción en el consultorio dental. La utilización 
de la música en niños durante la práctica dental es considerada una 
terapia de sugestión en donde el niño es animado a la fantasía.37 
 
2
Placa de estabilización que es utilizada para limitar la libertad de movimiento del paciente para 
reducir el riesgo de lesiones mientras es llevado a cabo el tratamiento. 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
34 
 
El odontólogo ante la presencia de miedo o ansiedad puede poner 
canciones, cuentos infantiles etc. Con la finalidad de que el paciente 
muestre una mayor cooperación. Según el estudio de Cruz y Díaz- Pizán, 
la conducta de los pacientes atendidos con música no varía de forma 
significativa con aquellos que no reciben música durante el tratamiento 
dental, sin embargo los pacientes que fueron atendidos con música 
mostraron una mayor satisfacción con el tratamiento y disminución en la 
sensación del dolor.37 
5.5.3 Distractores audiovisuales durante el tratamiento : 
Esta técnica no farmacológica ofrece la disminución de la incomodidad 
frecuente asociada con los procedimientos dentales en niños, ya que se 
toma el control de dos tipos de sensaciones, la auditiva y la visual. Al 
mismo tiempo aísla parcialmente al paciente del ruido o ambiente en el 
que se encuentra.Las técnicas de distracción audiovisual han demostrado 
reducir la ansiedad y el miedo durante los procedimientos dentales. En la 
actualidad se pueden utilizar lentes que permitan ver las imágenes en 3D 
con lentes virtuales con auriculares ajustables incorporados, que son 
fáciles de usar, cómodos para los niños y que no interfiere con el 
tratamiento dental, y se olvida de que está recibiendo un tratamiento 
dental. Esta sensación realmente lo relaja, y distrae su mente fuera del 
tratamiento dental que se le esté realizando.37 
5.5.4 Hipnosis : 
La hipnosis corresponde a la inducción de un estado de conciencia 
distinto en el paciente, que tiene como característica un cambio en la 
respuesta emocional y cognitiva y que acontece en un intervalo de tiempo 
acotado. Una vez que el niño empieza a fantasear y la imagen se 
mantiene y se refuerza, todo el proceso puede ser visto como un trance 
ligero. La aceptación de este proceso se con vierte en una estrategia de 
supervivencia que permite al niño superar la ansiedad y el estrés 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
35 
 
producido por la situación dental. Una buena relación entre el odontólogo 
y el niño es esencial en este proceso. Las ventajas de la hipnosis, es que 
no se requiere equipo especializado, el paciente permanece consciente y 
no tiene enfoque farmacológico, por tal no tiene efectos secundarios.37 
5.6 Manejo de la conducta en adultos 
Los pacientes con miedo al dentista se avergüenzan enormemente, 
presentan un estado de salud extremadamente malo durante ésta fase, 
tienen muy poca confianza en los dentistas, poseen extensos y complejos 
daños en la dentadura, son pacientes tímidos que por lo generalmantienen conductas desorganizadas. Es común que se sientan 
inmovilizados en el sillón dental lo cual les produce pensamientos de 
escape, razón por la cual retrasan o evitan las citas con el odontólogo.38 
Para éstos pacientes el manejo durante la consulta y tratamiento 
odontológico debe basarse a diferencia de los niños en el conocimiento y 
comprensión de sus miedos, y en la medida de lo posible utilizar 
auxiliares para disminuir el miedo y ansiedad durante la consulta 
odontológica. 
Los auxiliares que pueden ser utilizados en pacientes adultos durante la 
consulta odontológica son los siguientes: 
5.6.1 Control de ansiedad con terapia de comportamiento . 
Esta técnica consiste en conversar con el paciente antes de iniciar con el 
tratamiento de una manera que el paciente pueda comprender lo que se 
realizará antes, durante y después del tratamiento, el odontólogo debe 
crear un ambiente relajado y agradable y dirigirse con el paciente de 
forma abierta y con sinceridad.18 
5.6.2 Terapia de relajación . 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
36 
 
Se recomienda el uso de técnicas de relajación y respiración, exponiendo 
gradualmente el elemento fóbico (lo que les asusta) hasta que el miedo 
comienza a desaparecer. Los ejercicios de respiración y de relajación 
también ayudan a reducir los síntomas de la ansiedad.18 
5.6.3 Distracción . 
Las técnicas de realidad virtual en donde se le colocan al paciente lentes 
para ver imágenes 3D por computadora o en televisión durante el 
tratamiento dental, han demostrado que relajan al adulto.37 
5.6.4 Control de ansiedad con terapia medicamentosa. 
No existe como tal un tratamiento para fobias específicas, sin embargo, 
hay ciertas medicinas que se pueden recetar para disminuir los síntomas 
de ansiedad antes de que el paciente sea expuesto ante la situación de 
fobia o durante la misma. 
Entre los medicamentos que pueden recetarse para disminuir los 
síntomas de ansiedad se encuentran los ansiolíticos las benzodiacepinas 
(diazepan).18 
La homeopatía puede ser de elección en el tratamiento dental ante un 
temor, tiene que estar indicado por el homeópata. Por otro lado científicos 
británicos liderados por el doctor Edward Lynch en Irlanda del Norte, han 
investigado el uso de gas ozono en el área dental. El ozono mata 
bacterias, virus y hongos en cuestión de segundos. Este nuevo sistema 
en lugar de abrir una cavidad para eliminar la caries dental, utiliza una 
superficie de goma que se amolda ala diente y en 20 o 30 segundos lanza 
ozono a la parte afectada para detener el desarrollo de las bacterias que 
provocan la caries. El tratamiento no solo evita que se desarrolle más 
caries sino también puede revertir el proceso que ya se haya iniciado.18 
5.6.6 Aromaterapia. 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
37 
 
Es el arte y la ciencia que trata de explorar el ámbito fisiológico, 
psicológico y espiritual de la respuesta del individuo a los extractos 
aromáticos, así como para observar y mejorar el proceso de curación 
innato de la persona. Es una modalidad natural, no invasiva diseñada 
para afectar a toda la persona no sólo el síntoma o la enfermedad, y 
ayudar a la capacidad natural del cuerpo para equilibrar, regular, sanar y 
mantenerse por el uso correcto de los aceites esenciales. Según 
Anderson, una de las principales causas de deserción de pacientes en la 
práctica dental es la falta de calidez por pate del dentista o su personal. Al 
usar la aromaterapia se crea un ambiente cálido para el paciente. Los 
aceites utilizados en la práctica clínica deben ser aquellos cuyas 
propiedades químicas ayudan a aliviar problemas específicos. Por 
ejemplo, lavanda, salvia, geranio, orégano, neroli, rosa e ylang ylang 
ayudan a reducir la ansiedad.37 
5.6.7 Sedación. 
Las técnicas de sedación consciente han demostrado ser efectivas y 
confiables para el a manejo de la ansiedad dental, los pacientes que se 
encuentren más ansiosos y que no cooperen pueden ser tratados con 
anestesia general. Se utiliza la inhalación de óxido nitroso y oxígeno son 
de uso común. Los agentes utilizados para la sedación deben producir un 
estado relajado rápidamente durante el periodo requerido, y el efecto 
debe pasar rápidamente de modo que el paciente regrese a su estado 
normal.20 
 
 
 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
38 
 
Cuadro 6. Diferencias de manejo de conducta entre pacientes 
pediátricos y adultos 
 
Niños Adultos 
Control de voz Homeopatía 
Comunicación no verbal 
Modificación de conducta Técnicas de respiración 
Restricción física 
Fuente:Lima M, Guerrier L, Toledo A. Técnicas de relajación en pacientes con ansiedad al 
tratamiento estomatológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
39 
 
 
 
Resultados 
 
Para conocer los motivos por los cuales los niños y los adultos presentan 
ansiedad por la consulta dental, nos dimos a la tarea de realizar una lista 
con las principales causas encontradas en la literatura e interrogamos a 8 
niñas y 7 niños; y a 9 hombres y 7 mujeres que se encontraron en las 
diversas salas de espera de la Facultad de Odontología de la UNAM. 
La principal causa de miedo y ansiedad dental mencionada por las niñas y 
los niños fue que te lastimen la boca , seguida por extracción de un 
diente y que un extraño te revise la boca. Sin embargo, para las niñas el 
que un extraño les revise la boca es la tercera causa de ansiedad pero, 
ver la aguja de anestesia y la pieza de mano, ocupan también el tercer 
lugar. Como última causa de ansiedad dental para niños fue ver la fresa 
dental, mientras que, para las niñas fue abrir la boca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
40 
 
Gráfica. 1. Porcentaje de las principales causas de 
ansiedad dental en niños por sexo. 
 
FUENTE: Pacientes de la Facultad de Odontología de la UNAM. Marzo 2014. 
 
Con relación a los adultos, ver la aguja de anestesia (43.3%) fue la 
principal causa que produce mayor ansiedad en las mujeres, seguida por 
la extracción de una pieza dental y por último ver la pieza de mano y que 
el dentista llegue tarde. 
Lo que llama la atención es que las respuestas que dieron los hombres 
presentan porcentajes similares sin que destaque alguna en específico 
como en el caso de las mujeres. Sin embargo, los hombres mencionaron 
que sentir la aguja en la boca y que el dentista llegue tarde (ambos con un 
4.4%) fueron las respuestas que mayor ansiedad les produce. 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
41 
 
Gráfica 2. Porcentaje de las principales causas de 
ansiedad dental en adultos por sexo. 
 
Fuente:Pacientes de la Facultad de Odontología de la UNAM. Marzo 2014. 
 
 
 
 
 
A partir de la identificación de las principales causas de ansiedad en niños 
y adultos, realizamos entrevistas para indagar a profundidad, solicitando a 
los pacientes su consentimiento de forma verbal. Los resultados se 
presentan a continuación: 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
42 
 
 
PACIENTE UNO. 
Sexo masculino 
Pregunta 1. ¿Cuántos años tienes? 
Respuesta: “28” 
Pregunta 2. ¿Cuándo fue la última vez que visitaste al dentista? 
Respuesta: “hace dos años” 
Pregunta 3. ¿Cuál fue el motivo por el que visitaste al dentista? 
Respuesta: “me taparon dos muelas… ¡eran cuatro!, pero nada más me 
taparon dos…” 
Pregunta 4. ¿Cómo fue tu experiencia? 
Respuesta: “desagradable” 
Pregunta 5. ¿Por qué? 
Respuesta: “porque me dolía, tenía caries se supone que me lasestaban 
quitando, bueno me las quitaron, pero me dolía mucho” 
Pregunta 6. ¿Si tuvieras que ir otra vez al dentista, que cambiarías 
para sentirte mejor? 
Respuesta: “que cambiaría…no sé, tal vez un… si pudiera hacer que me 
doliera menos, que desde el principio la anestesia o algo así, no sé, para 
el dolor, es lo único…” 
 
 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
43 
 
PACIENTE 2 
Sexo: femenino 
Pregunta 1. ¿Cuántos años tienes? 
Respuesta: “ 24” 
Pregunta 2. ¿Cuándo fue la última vez que visitaste el dentista? 
Respuesta: “Hace como mm.. tr.. cuatro meses” 
Pregunta 3. ¿Cuál fue el motivo por el que visitaste al dentista? 
Respuesta: “Por la mmm… como se llama endodoncia??” 
Pregunta 4. ¿Cómo fue tu experiencia? 
Respuesta: “mmm bien jaja bueno jaja, me dolió mucho 
Pregunta 5. ¿Te gusta ir al dentista? 
Respuesta: “No jaja” 
Pregunta 6. ¿Porqué? 
Respuesta: “ Porque duelen las cosas que hacen” 
Pregunta 7. ¿Si tuvieras que ir al dentista nuevamente que 
cambiarías para sentirte mejor? 
Respuesta: “ Hay que jaja que no este.... que no hiciera tanto ruido la esa 
que nos con lo que nos quita la caries porque s.. pone.. más nervioso 
jajajaja” 
 
 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
44 
 
 
PACIENTE 3 
Sexo masculino 
Pregunta 1. ¿Cuántos años tienes? 
Respuesta: “13” 
Pregunta 2. ¿Cuándo fue la última vez que visitaste al dentista? 
Respuesta: “ Hace mm medio año” 
Pregunta 3. ¿Cuál fue el motivo por el que acudiste al dentista? 
Respuesta: “ Por una muela” 
Pregunta 4. ¿Qué tenía esa muela? 
Respuesta: “ Esteeee estaba rota” 
Pregunta 5. ¿Cómo fue tu experiencia? 
Respuesta: “Mas o menos” 
Pregunta 6. ¿Porqué? 
Respuesta: “Porque fue dolorosa” 
 
 
 
 
 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
45 
 
CONCLUSIONES 
La consulta odontológica por sí sola genera estrés, miedo, ansiedad, 
fobias, por estar ligada psicológicamente al dolor, a la necesidad de 
inyectar, al ruido que ocasiona la pieza de mano, a la postura que se 
utiliza para la atención dental, al mantener la boca abierta y lo que se 
genera al mantenerla en ese estado (salivación excesiva, no poder 
pronunciar una palabra), etc. Por lo que es necesario conocer al paciente, 
conversar en un ambiente armónico, escuchar sus experiencias con 
tratamientos dentales y entender sus necesidades antes de iniciar 
cualquier procedimiento dental. 
Comprometernos a eliminar la ansiedad y/o el miedo dental sería negar 
que estas percepciones sean fenómenos complejos que se encuentran 
influenciados por características de personalidad, temor al dolor, 
experiencias traumáticas en la niñez o experiencias transmitidas por algún 
familiar. 
Sin embargo, la complejidad no debe limitarnos para ayudar a los 
pacientes altamente ansiosos a sobreponer sus temores al tratamiento 
dental, para mejorar su salud bucal, su calidad de vida y su bienestar 
general. Porque en general, el paciente ansioso prefiere evitar la consulta 
dental que someterse a la ansiedad o al miedo que le ocasiona visitar al 
odontólogo ocasionando condiciones deplorables en su estado bucal. 
En general, las diferencias de la ansiedad y/o miedo dental por género no 
son significativas, pero no así por la edad. Los niños refieren 
principalmente una ansiedad a lo desconocido, mientras que los adultos al 
recuerdo de la sensación desagradable (dolor) de la primera experiencia. 
Por lo tanto nosotros como odontólogos debemos de ver a 
nuestrospacientes como personas que al llegar al consultorio dental 
sienten varias emociones y que hay que enfocarnos en que el momento 
en que se encuentren en el consultorio les sea lo más agradable posible. 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
46 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
 
 
1 Abbagnano, N. Diccionario de Filosofía . México: Fondo de Cultura 
Económica. (1961) 
2Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (22ª. 
Edición). 2001. Disponible en http://www.rae.es/rae.html 
3 Calles, R. Guía práctica de la salud emocional . España: EDAF. 2004 
4 Galimberti, U. Diccionario de Psicología . México: Siglo XXI. 2007 
5Nardone, G. Miedo, pánico, fobias . La terapia breve. España: Herder. 
1997 
6 Ollendick, T. H. & King, N. Fears and their level of interference in 
adolescents. Behavior Research and Therapy, 32, 635 – 638. 1994 
7 Echeburúa, E. Trastornos de ansiedad en la infancia . Madrid: Pirámide. 
1993 
8Ramón y Cajal. Miedos y temores en la infancia 2009 . Disponible en 
http://www.rcajal.es/Proyeto/educarHoy/2008- 
10%20LosMiedosInfantiles.aspx 
9 Sandín, B. Ansiedad, miedos y fobias en niños y adolescentes . España: 
Dykinson. 1997 
10 Valdez Medina, J. L. Teoría de la paz o equilibrio: una nueva teoría que 
explica las causas del miedo y del sufrimiento, y que nos enseña a 
combatirlos . México: Edamex. 2009 
11Valdéz J, López I, Torres O, Piña M, Gónzález N, Maya M. Los tipos de 
miedo prevalentes por generación y por sexo. Revista electrónica de 
psicología de Iztacala, disponible en: 
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicología/psiclin 
 
 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
47 
 
 
12Sassaroli, S. & Lorenzini, R. Miedos y fobias: causas, características y 
terapias. España: Paidós. 2000 
13. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de 
Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención 
Primaria. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Unidad de 
Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Agencia Laín 
Entralgo. Comunidad de Madrid; 2008. Guías de Práctica Clínica en el 
SNS: UETS Nº 2006/10. 
14Thomas J. Huberty. La ansiedad y los trastornos de ansiedad enniños: 
información para los padres 
15Sierra J, Ortega V, Zobeidat I. Ansiedad, angustia y estrés: Tres 
conceptos a diferenciar. Rev. Mal-Estar Subj. 2003, vol.3 No. 1. 
Disponible en http//pepsicbvsalud.org/scielo.php.script 
 
16Krahn N, García A, Gómez L, Astié F. Fobia al tratamiento odontológico 
y su relación con ansiedad y depresión. Fundamentos en humanidades. 
2011, vol. XII, núm 23 pp. 213-222. Disponible en: 
http//www.redalyc.org/artículo.oa?id 
 
17Álvarez M, Casanova Y. Miedo, ansiedad y fobia al tratamiento 
estomatológico. Humanidades médicas, 2006, vol. 6 núm, 16 
 
18Rivera I, Fernández A. Ansiedad y miedos dentales en escolares 
hondureños. Revista latinoamericana de psicología 2005, vol. 37 n. 3, 
461-475 
19 Rodríguez N, Olmo R, Gallardo N, Estudio de la ansiedad infantil ante el 
tratamiento odontológico.Gaceta dental, 2008 
 
20 Caycedo C, Cortés F, Gama R, Rodríguez H. Ansiedad al tratamiento 
odontológico: Características y diferencias de género. Suma psicológica, 
2008, vol. 15, núm 1 259-278. 
21Paryab M, Hosseinber M. Dental anxiety and behavioral problems: A 
study of prevalence and related factors among a group of Iranian children 
aged 6-12. Indian soc. pedod prev dent. 2013, vol. 31 págs 82-86 
 
22Livia O, Manrique E. Niveles de anseidad, cogniciones dentales 
negativas y capacidad de control en la atención odontológica. Revista de 
psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizan. Disponible en: 
http:/www.minsa.gob.pe/hhv/revista/nivansiedad.htm 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
48 
 
 
 
23Lima M, Casanova Y, Toledo A, Miedo al tratamiento estomatológico en 
pacientes de la clínica estomatológica docente provincial. 2007. 
HumanidadesMédicas, 7 (1) 0-0 
24Nicolas E, Collade V, Faulks D, Bullier B, Hennequin M. A national 
cross-sectional survey of dental anxiety in the French adult population. 
BMC Oral Health. 2007. Disponible en: http//www.biomedcentral.com/ 
 
25 - Omari WM, Al Omari MK. Dental anxiety among university students 
and its correlation with their field o study J. Appl Oral Sci 2009; 13 (3): 
199-203 
26Cázares F, Moral J, Montoya B. Validación del inventario de ansiedad 
dental versión corta en pacientes adultos mexicanos. Ansiedad y estrés, 
año 2013, 19 (1) 105-119 
27Díaz E, San Martín L. Miedo al dentista e intervenciones para reducirlo. 
Anuario de psicología clínica y de salud, año 2013, vol 09, págs. 53-55. 
28Pérez Prieto Paloma. Estudio de la ansiedad y el miedo dental en una 
muestra de universitarios de diferentes licenciaturas. Edita Universitat de 
Valencia Servei de publicacions. 2011. Valencia Spain. 
29Blanco A, García E, Rodríguez L, Menéndez A, Sores J. La relación 
estomatólogo-paciente. Importancia de los factores sociales. Rev cubana 
estomatol, 2004, vol 41, núm 1 
30Triana J. La ética:Un problema para el odontólogo. Acta bioética, 2006, 
12 (1). 
 
31Lopera M, Cardeño V, Muñetones D, Serna E, Díaz M, Bermúdez P. 
Manejo de la conducta del paciente pediátrico por estudiantes de la 
facultad de odontología, universidad cooperativa de Colombia, Medellín, 
2012. Revista nacional de odontología. 2013;9(16):59-65 
32Piajet J, Inhelder B. Psicología del niño. 17ª. Edición. 
Madrid:Morata;2007 
33Barbería Leache. Odontopediatría. 2ª edición. Ed Masson 2001 
34Nava V, Fragoso R. Utilización del consentimiento informado para la 
aplicación de técnicas de manejo conductual; explicación del 
procedimiento, riesgos y complicaciones durante el tratamiento dental. 
Revista odontológica mexicana, 2012 vol 16, núm 4 pp 242-251 
35Abanto J, Pinto K, Bönecker M, Correa F, Correa M. Propuestas no 
farmacológicas de manejo del comportamiento en niños. Rev Estomatol 
Herediana. 2010; 20(2):101-106. 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
49 
 
 
 
36Retana L P, Monge B, Alvarado AL, 2008. Juguetes didácticos en 
odontopediatría Odontología vital. 1(9):33-38. 
 
37 Quiroz-Torres J, Melgar RA. Manejo de conducta no convencional en 
niños: Hipnosis, musicoterapia, distracción audiovisual y aromaterapia: 
Revisión sistemática.2012 Rev Estomatol Herediana;22(2):129-136. 
38Lima M, Guerrier L, Toledano A. Técnicas de relajación en pacientes 
con ansiedad al tratamiento estomatológico. 2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
50 
 
 
 
 
A N E X O S 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
51 
 
 
ANEXO 1 
CUESTIONARIO ADULTOS 
 
Edad: Sexo 
 
Favor de contestar las siguientes preguntas tachando en las respuestas 
SI o NO. Procurando no dejar ninguna pregunta en blanco 
1.- Le produce ansiedad sentarse en la sala de espera SI NO 
2.- Le produce ansiedad dirigirse a la consulta SI NO 
3.- Le produce ansiedad sentarse en el sillón dental SI NO 
4.- Le produce ansiedad ver la aguja de la anestesia SI NO 
5.- Produce ansiedad sentir la aguja en la boca SI NO 
6.- Produce ansiedad el escuchar la pieza de manoSI NO 
7.- Produce ansiedad realizarse una limpieza dental SI NO 
8.- Produce ansiedad la extracción de una pieza dentaria SI NO 
9.- Produce ansiedad ver al dentista SI NO 
10.- Ocasiona ansiedad ver las fresas del dentista SI NO 
11.- Le produce ansiedad que el dentista llegue tarde SI NO 
 
 
 
 
 
 
 
Miedo y ansiedad que produce la consulta odontológica en el paciente pediátrico y adulto 
 
 
52 
 
 
ANEXO 2 
CUESTIONARIO NIÑOS 
 
Edad: Sexo: 
 
Instrucciones: Lee las preguntas y tacha la respuesta. No dejes ninguna 
pregunta sin contestar. 
 
1.- Te produce miedo ver al dentista SI NO 
2.- Te produce miedo tener que abrir la boca SI NO 
3.- Te ocasiona miedo que un extraño revise tu boca SI NO 
4.- Te da miedo ver una aguja SI NO 
5.- Te da miedo el ruido de la pieza de mano SI NO 
6.- Te da miedo ver las fresas de los dentistas SI NO 
7.- Te produce miedo ir a consulta dental SI NO 
8.- Tienes miedo que te saquen un diente SI NO 
9.- Tienes miedo de que te lastimen la boca SI NO 
10.- Tienes miedo de que el dentista te regañe SI NO 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Capítulo 1. El Miedo
	Capítulo 2. Ansiedad
	Capítulo 3. Prevalencia de Miedo y Ansiedad
Dental
	Capítulo 4: Relación Odontólogo- Paciente
	Capítulo 5. Manejo del Comportamiento en la Consulta Dental
	Resultados
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando