Logo Studenta

Mortalidad-neonatal-en-el-Instituto-Nacional-de-Perinatologa-en-el-periodo-enero-2014-a-agosto-2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 SECRETARÍA DE SALUD 
 
 INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGÍA 
 ISIDRO ESPINOSA DE LOS REYES 
 
MORTALIDAD NEONATAL EN EL INSTITUTO NACIONAL 
DE PERINATOLOGÍA EN EL PERIODO ENERO 2014 A 
AGOSTO 2015 
 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
 QUE PRESENTA LA 
 
 
 DRA. MIRIAM VICTORIA HERNÁNDEZ SARMIENTO 
 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO ESPECIALISTA 
 EN 
 NEONATOLOGÍA 
 
 DRA. SILVIA ROMERO MALDONADO 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION 
EN NEONATOLOGIA 
 
 TUTOR DE TESIS: 
 DRA. SANDRA CARRERA MUIÑOS 
 
 CIUDAD DE MÉXICO MARZO 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
3 
 
 
DEDICATORIA 
 
A a mis padres Juan y Amelia por su infinito amor, trabajo y sacrificios, siempre 
brindándome su apoyo, consejos para hace de mí una mejor persona, por Ustedes he 
logrado cumplir mis metas profesionales. 
 
A mi esposo Jacobo por elegir estar a mi lado y compartir esta etapa con paciencia y 
comprensión en cada momento y permitirme realizarme profesionalmente. 
 
A ti que aunque no eres tangible, el inicio de este camino fue gracias a ti, siempre a mi 
lado, guiándome y dándome la fuerza ante las adversidades que se presentaron. 
 
A mis amigos por cada momento vivido por el cariño y experiencias compartidas. 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis Neonatos y a sus padres por depositar en mi la confianza para su cuidado. 
 
Al Instituto Nacional de Perinatología. Isidro Espinoza de los Reyes, por ayudar a mi 
formación profesional y brindarme la oportunidad de pertenecer a esta familia de 
profesionales comprometidos con la salud. 
 
Dra. Sandra Carrera Muiños, por formar parte de este proyecto, contribuyendo a 
culminar esta meta. 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
Resumen………………………………………………………….…..…..5 
 
Introducción…………….…………………………………….……..…….6 
 
Objetivo General………………………………………….…………......10 
 
Objetivos Específicos…………………………………………………...10 
 
Justificación del proyecto……………………………………………….10 
 
Material y Métodos………………………………………………...…….10 
 
Resultados……………………………………………………………......11 
 
Discusión………………………………………………………………….30 
 
Conclusiones…………………………………………………………......33 
 
Bibliografía……………………………………………..………………….34 
 
 
 
 
5 
 
 
MORTALIDAD NEONATAL EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGIA EN 
EL PERIODO ENERO 2014 A AGOSTO 2015 
Resumen 
Introducción: La mortalidad neonatal (muerte en los primeros 28 días de vida), es uno 
de los indicadores básicos de calidad de la atención del recién nacido. 
Aproximadamente 50% de las muertes en el primer año de vida ocurren en el periodo 
neonatal precoz o temprano (antes de cumplir los siete días de vida). 
Objetivo: Conocer la tasa de mortalidad neonatal en el Instituto Nacional de 
Perinatologia (INPer) así como las principales causas de muerte, y factores maternos 
asociados. 
Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, de 
todos los recién nacidos que fallecieron dentro de los primeros 28 días de vida en el 
periodo comprendido de Enero 2014 a Agosto del 2015 en el INPer 
Resultados: La tasa porcentual de mortalidad en el INPer fue de 1.82% (118/6371 
nacimientos). Respecto al servicio de admisión, en la UCIN, ocurrieron 295 ingresos con 
una tasa porcentual de 16.27%, en la UCIREN ocurrieron 702 ingresos con 1.57%. La 
tasa de mortalidad 22/1000NV; 209 por cada mil ingresos a UCIN y 27 por cada mil 
ingresos a UCIREN. 
Conclusiones: Se observó un incremento en la tasa de mortalidad del instituto respecto 
a estudios previos realizados, localizándose por encima de la estadística nacional, 
considerando que es un centro de referencia de embarazos de alto riesgo sin control 
prenatal en el instituto, así mismo el mayor porcentaje de mortalidad se presentó en 
forma temprana y este asociado a alteraciones genéticas, las cuales no son prevenibles. 
 
6 
 
 
 
Introducción 
La tasa de mortalidad infantil se define como la el número de muertes en niños menores 
de un año de edad por cada 1000 niños nacidos vivos en un año. (1,2) Esta tasa de 
mortalidad se utiliza como indicador del nivel de salud de un país. La mortalidad 
neonatal es el principal componente de la mortalidad infantil, aproximadamente el 50% 
de las muertes que se registran en el primer año de vida ocurren en el periodo neonatal 
precoz o temprano (antes de cumplir los siete días de vida (3). En 1996 la Organización 
Mundial de la Salud (OMS) reportó 7.6 millones de muertes perinatales de las cuales 4.3 
millones fueron fetales tardías y 3.4 millones neonatales tempranas (4,5). De acuerdo a 
datos reportados en Irán, en un estudio prospectivo realizado durante el periodo de 
septiembre 2003 a agosto 2004, que incluyo 213 recién nacidos admitidos en la UCIN, 
reportó una tasa de mortalidad neonatal global de 12.6% encontrando mayor proporción 
en menores de 30 semanas de edad con una tasa de 14.3% (P=0.03) y 19.4% (P=0.02) 
para los recién nacidos con peso menor a 2500 gramos. Encontrando relación con 
valoración de Apgar bajo a los 5 minutos (P=0.001) (6). La tasa de mortalidad infantil a 
nivel mundial en el año 2009 se estimó en 41% de las defunciones de menores de cinco 
años (7). En México las muertes de recién nacidos representan el 41% de los 
fallecimientos. La tasa de mortalidad en menores de un año, se reporta en 11/1000 
nacidos vivos (NV) en el año 1990 y 16/1000 NV en el 2000, dicha tasa se redujo en el 
año 2009 a 7/1000 NV, de acuerdo a datos reportados por la Organización mundial de la 
salud (OMS)(8) Cerca del 99% de las muertes neonatales ocurren en países en 
desarrollo como India, Nigeria, Pakistán, y el Congo (10). Datos más recientes del año 
2014, reportan una tasa de mortalidad en países como Afganistán de 117.2/1000 NV, 
 
7 
 
 
Mali con 104.3/1000 NV y Somalia con 100.1/1000 NV, en contraste con la menor tasa 
reportada en Mónaco con 1.8/1000 NV, Japón con 2.1/1000 NV, Bermudas y Noruega 
con 2.4/1000 NV. Otros países como España localizado en el lugar 210 con 3.3 /1000 
NV, Canadá en el lugar 181 con 4.7/1000 NV, Estados Unidos de América en el lugar 
168 con 6.1/1000 NV y México en el lugar 123 con 12.5/1000 NV. De acuerdo a datos 
del INEGI del año 2014, en México la tasa de mortalidad en menores de un año se 
estima en 12.58/1000 nacidos vivos, colocándose por género en hombres 14/1000 NV y 
mujeres 11.4/1000 NV. Reportándose 11.488 muertes en el periodo neonatal precoz y 
5539 muertes neonatales (11). A nivel nacional, el estado de Puebla reporta más 
elevada mortalidad con 16.2/1000 NV, seguido por ciudad de México con 15.1 /1000NV 
y Chihuahua con 14.1/1000NV y menor tasade mortalidad registrada en estados como 
Nuevo León con 9.1/1000NV, Coahuila con 9.2/1000NV y Aguascalientes con 
10.3/1000NV (12). En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó una tasa 
de mortalidad de 19.6 por cada 1000 nacimientos de 1974 a 1976, que para 2005 
descendió a 14.4 por cada 1000 recién nacidos (13). En el instituto Nacional de 
Perinatología (INPer), la tasa de mortalidad reportada en el año 1999-2003 se reportaron 
259 defunciones en menores de siete días de vida, reportándose una mortalidad de 
17.3/1000 NV. En el año 2007 fue de 17.7/1000 NV y en el año 2008 la tasa de 
mortalidad reportada fue de 19.7/1000 NV (14). La mortalidad neonatal está 
determinada por múltiples factores, relacionados con variables biológicas, asistenciales y 
socio-económicas (15). Se han descrito factores maternos relacionados al incremento de 
la mortalidad neonatal, como edad materna, escolaridad baja y periodo intergenésico 
corto. No obstante, se sabe que los factores con mayor valor predictivo son los del 
recién nacido (16). La OMS identifica tres causas principales de muerte en recién 
 
8 
 
 
nacidos, los partos prematuros, asfixia e infecciones como sepsis y neumonía. Dentro de 
las principales causas de mortalidad en México destacan: asfixia, síndrome de dificultad 
respiratoria e infecciones, seguidas de las malformaciones congénitas (17). En el año 
2005 el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) informó que las principales causas 
fueron los defectos al nacimiento en 34% e inmadurez en 28%. El factor de riesgo 
asociado a un peso <1500 g fue la prematurez, otro factor fue la sepsis de inicio 
temprano más frecuente que la de inicio tardío. Las malformaciones congénitas se 
encontraron entre las principales causas de mortalidad: las cardiopatías (51%), los 
defectos del cierre del tubo neural (8%) y las cromosomopatías (3%) (18). Algunas 
enfermedades maternas, como la preeclampsia o la eclampsia, han sido relacionadas 
con la mortalidad neonatal hasta en 15%. Otras afecciones menos frecuentes fueron las 
causas metabólicas asociadas en un 6%.(19). El nacimiento prematuro es causa directa 
del 27% de las muertes neonatales de acuerdo a datos de la UNICEF (2014). El riesgo 
de nacimientos prematuros para la población general se estima aproximadamente entre 
el 6 y 10%. Después de las 28 semanas de gestación, las tasas de mortalidad prenatal y 
neonatal se hayan estrechamente ligadas con la incidencia de prematurez. Más de 20% 
de los productos nacidos muertos y 50% de las defunciones neonatales se producen 
durante el trabajo de parto, el proceso de nacimiento y las primeras 24 horas siguientes 
(20). La población de muy bajo peso al nacer (EBPN) que permanece hospitalizada 
durante un largo período de tiempo y que se somete a procedimientos invasivos, son 
más susceptibles a infecciones nosocomiales, definidas como aquellas que se producen 
48 horas después del nacimiento y son causadas por patógenos que no son de origen 
materno. Estas prolongan la estancia hospitalaria y son responsables de casi el 50% de 
las muertes producidas después de la segunda semana de vida (21). En Estados Unidos 
 
9 
 
 
la mortalidad en neonatos con infección nosocomial es de 15.5%. Se reporta que 
durante su estancia hospitalaria en la UCIN el 29% de los recién nacidos de 25 a 28 
semanas de gestación y 46% los menores de 25 semanas de gestación presentan una 
infección nosocomial (22). Entre las infecciones más frecuentes se encuentran 
bacteriemias primarias (27.9%), neumonías (20.9%), sepsis (16.5%) e infecciones de 
vías urinarias (8.9%). Entre los microorganismos aislados con mayor frecuencia se 
reportan Staphylococcus coagulasa negativo (29.7%) y Klebsiella sp. (18.6%). Respecto 
al tiempo de adquisición, su frecuencia es máxima entre el 7º y 9º día de estancia 
hospitalaria (23). Entre otras causas de mortalidad en los recién nacidos se encuentran 
las malformaciones congénitas: entre estos defectos de pared abdominal. Reportándose 
una mortalidad de 16.2% asociada a gastrosquisis, las causas asociadas fueron 
insuficiencia renal aguda y sepsis. En cuanto a onfalocele, la frecuencia de mortalidad se 
reporta en 16.6%, siendo las causas asociadas insuficiencia renal aguda y choque 
cardiogénico (18,19). La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta 14 millones de 
recién nacidos, hijos de madres adolescentes y una tasa de mortalidad infantil en este 
grupo de 80%. En cuanto a la edad materna el 15% de los partos acontece en madres 
adolescentes. En el año 2009 en el Hospital General de México, el 33.7% de mujeres 
fueron menores de 19 años, correspondiente al 33.7%. El 6.2% ingreso a la UCIN y de 
estos el 15.4% falleció, reportándose una mortalidad de 58.8%, las causas principales 
fueron prematurez y sepsis (24). 
En las últimas décadas, la supervivencia de los neonatos ingresados a UCIN aumentó 
de forma significativa, sin embargo, un determinado porcentaje fallecerá a pesar de un 
adecuado tratamiento; conocer factores pronósticos de mortalidad en el recién nacido 
ayudara a tomar las decisiones medicas correctas sobre cada paciente, implementando 
 
10 
 
 
tratamientos oportunos, y en otras ocasiones en las que las probabilidades de sobrevida 
son nulas evitar maniobras innecesarias que solo condicionen sufrimiento a los 
pacientes. 
 
Objetivo general de la investigación 
Conocer la tasa de mortalidad neonatal en el INPer. 
Objetivos específicos 
Conocer la tasa de mortalidad neonatal en los diferentes servicios del INPer. 
Conocer las principales causas de muerte en el recien nacido del INPer. 
Identificar factores prenatales de riesgo que pudieran contribuir a la mortalidad neonatal. 
Justificación del proyecto 
La mortalidad neonatal es un importante indicador de evaluación de calidad de atención 
de salud del recién nacido. El conocer cuál es la situación Institucional , las principales 
causas de muerte, y factores de riesgo asociados nos permitirá implementar estrategias 
o intervenciones apropiadas y eficaces de mejora que logren disminuir la tasa de muerte 
en los recién nacidos. 
Material y métodos 
Se realizo un analisis descriptivo, retrospectivo y observacional en la que se revisaron 
todos los expedientes de neonatos que fallecieron dentro d elas intalaciones del INPer 
en sus primeros 28 dias de vida durante los meses de Enero 2014 a Agosto 2015. La 
informacion se recabo en una hoja de datos y se evaluaron las siguientes variables: 
1.Antecedentes perinatales(edad de la madre, ocupacion, escolaridad, estado civil, 
 
11 
 
 
gesta, control prenatal, patologia durante el embarazo, patologia materna, ruptura de 
membranas) 2. Datos del recien nacido(peso al nacimiento, genero, edad getsacional, 
Apgar). 3. Causa de defuncion( enfermedad que se considero como causa directa de 
muerte. 
Para el analisis de la informacion se utilizo estadistica descriptiva mediante tablas de 
freceucnia, medoidas de tendencia central: media aritmetica mediana y moda, medidas 
de dispersion: rango, desviacion estandar y percentiles, calculo de tasa de mortalidad. 
Sofware estadistico Statistica 10. 
Resultados 
De Enero 2014 a Agosto del 2015 se registraron en el INPer 6371 nacimiento y 118 
defunciones que corresponde al 1.8%, y a una tasa de mortalidad global de 22/1000 
nacidos vivos (NV). En cuanto a la distribucion en los diferentes servicios la UCIN tuvo 
una mortalidad del 16.2% con una tasa de 209/1000 NV, para la Unidad de cuidados 
intermedios la mortalidad fue de 1.57%, con un tasa de 27/1000NV. (Ver Tabla 1) 
Ene 2014 - agosto 
2015 
Ene - Dic 
2014 
Ene - agosto 
2015 
Tota
l 
Fallecimient
os 
Mortalidad 
(%) 
Total de 
nacimientos 4081 2290 
637
1 118 1.85 
Ingresos a UCIN 148 147 295 48 16.27 
Ingresos a UCIREN 378 324 702 11 1.57 
 
 
 
Ene 2014 agosto 
2015 Total 
Tasa de Mortalidad por cada 1000 
ingresosTotal de 
nacimientos 6371 22 
Ingresos a UCIN 295 209 
Ingresos a UCIREN 702 27 
 
 
12 
 
 
 
La distribución de los fallecimientos de acuerdo al género fue 46% mujeres y 54% 
hombres. (Grafica 1) 
Género
54, 46%
64, 54%
FEM MASC
GENERO
0
10
20
30
40
50
60
70
P
ac
ie
nt
es
0%
8%
17%
25%
34%
42%
51%
59%
54, 46%
64, 54%
 GENERO: N = 118
 
 
 
Gráfica 1. Distribución por Género. 
 
La edad gestacional, osciló entre 23.1 y 39.1 semanas con un promedio 31.1 ± 4.4 
semanas (Gráfica 2). 
 
13 
 
 
Edad Gestacional (sem anas)
3, 3%
17, 14%
22, 19%
12, 10%
9, 8%
17, 14%
21, 18%
10, 8%
7, 6%
20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42
Sem anas
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
P
ac
ie
nt
es
0%
2%
3%
5%
7%
8%
10%
12%
14%
15%
17%
19%
20%
3, 3%
17, 14%
22, 19%
12, 10%
9, 8%
17, 14%
21, 18%
10, 8%
7, 6%
 Edad Gest (Semanas): 
N = 118, 
Media = 31.1, 
StdDv = 4.4,
Max = 39.1, Min = 23.1
 
Gráfica 2. Distribución por semanas de gestación 
El peso al nacimiento se reportó entre 390 gr y 3325 gr con media y desviación estándar 
de 1475.9 ± 762.4 gr. (Grafica 3) 
Peso al Nacim iento (gr)
5, 4%
40, 34%
20, 17%
22, 19%
17, 14%
11, 9%
3, 3%
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
gr
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
P
ac
ie
nt
es
0%
4%
8%
13%
17%
21%
25%
30%
34%
38%
5, 4%
40, 34%
20, 17%
22, 19%
17, 14%
11, 9%
3, 3%
 PESO NACIMIENTO: 
 N = 118, Media = 1475.9,
 StdDv = 762.4, 
Max = 3325, Min = 390
 
Gráfica 3. Distribución por Peso (g) al nacimiento 
Respecto a la evaluación de Apgar al 1 minuto de vida, el valor de 3 predomino.(Grafica 
4) 
 
14 
 
 
APGAR MINUTO 1
6, 5%
43, 36%
16, 14%
14, 12%
10, 8%
6, 5%
4, 3% 5, 4%
14, 12%
0 1 2 3 4 5 6 7 8
APGAR MINUTO 1
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
P
ac
ie
nt
es
0%
4%
8%
13%
17%
21%
25%
30%
34%
38%
6, 5%
43, 36%
16, 14%
14, 12%
10, 8%
6, 5%
4, 3% 5, 4%
14, 12%
 APGAR MINUTO 1: 
 N = 118,
 Media = 3.0, 
StdDv = 2.5 Max = 8, Min = 0
 
 
Gráfica 4. Distribución por Apgar 1 min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 5. Distribución del APGAR 5 minutos. 
 
 
La incidencia de fallecimiento fue: en la UTQ 48%, UCIN 41%, UCIREN 9%. (Grafica 6) 
APGAR 5 MINUTOS
9, 8%
30, 25%
6, 5%
3, 3%
4, 3%
2, 2%
6, 5%
19, 16%
17, 14%
22, 19%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
APGAR 5 MIN CORREGIDO
0
5
10
15
20
25
30
35
Pa
ci
en
te
s
0%
4%
8%
13%
17%
21%
25%
30%
9, 8%
30, 25%
6, 5%
3, 3%
4, 3%
2, 2%
6, 5%
19, 16%
17, 14%
22, 19%
 APGAR 5 MIN 
 N = 118, Mean = 4.9,
 StdDv = 3.4, 
Max = 9, Min = 0
 
15 
 
 
SERVICIO DE ADMISION
57, 48%
2, 2%
48, 41%
11, 9%
UTQ FUERA INPER UCIN UCIREN
SERVICIO DE ADMISION
0
10
20
30
40
50
60
P
ac
ie
nt
es
0%
8%
17%
25%
34%
42%
51%
57, 48%
2, 2%
48, 41%
11, 9%
 SERVICIO DE ADMISION: N = 118
 
Gráfica 6. Distribución por Servicio de admisión 
 
A 19% de los fallecimientos se realizó estudio anatomopatológico (Gráfica 7) y a 10% se 
les realizo estudios de cultivos (Gráfica 8). 
AUTOPSIA
95, 81%
23, 19%
NO SI
AUTOPSIA
0
20
40
60
80
100
P
ac
ie
nt
es
0%
17%
34%
51%
68%
85%
95, 81%
23, 19%
 AUTOPSIA: N = 118
 
Gráfica 7. Distribución por autopsia realizada 
 
16 
 
 
CULTIVOS
106, 90%
12, 10%
NO SI
CULTIVOS
0
20
40
60
80
100
120
P
ac
ie
nt
es
0%
17%
34%
51%
68%
85%
102%
106, 90%
12, 10%
 CULTIVOS: N = 118
 
Gráfica 8. Distribución por Cultivos realizados 
 
De acuerdo al tiempo de sobrevida se dividieron tres categorías: de los cuales 50.8% 
neonatos murieron en las primeras 24 h de vida, 25.8% entre uno y siete días y el 22.4% 
aconteció en mas a 7 días. (Grafica 9) 
Dias de Sobrevida del Neonato
61, 52%
30, 26%
26, 22%
1. Menos de 24 hrs 2. De 1 a 7 días 3. Mas de 7 dias
0
10
20
30
40
50
60
70
P
ac
ie
nt
es
0%
9%
17%
26%
34%
43%
51%
60%
61, 52%
30, 26%
26, 22%
 Dias de Sobrevida del Neonato: N = 117
 
Gráfica 9. Distribución por Tiempo de sobrevida 
 
 
17 
 
 
2. Características de la Madre 
 
La edad materna osciló entre 14 y 44 años, con promedio de 27.6 ± 7.5 años (Gráfica 
10). 
Histogram of EDAD MATERNA (años)
Datos Crudos 1 in BD MORTALIDAD INPER (2) COMPLETO 80v*118c
EDAD MATERNA (años) = 118*10*normal(x, 28.2373, 10.0992)
16%
47%
32%
3%
1%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
EDAD MATERNA (años)
0
10
20
30
40
50
60
N
o 
of
 o
bs
0%
8%
17%
25%
34%
42%
51%
16%
47%
32%
3%
1%
 EDAD MATERNA (años): N = 118, Mean = 28.2373, StdDv = 10.0992, Max = 101, Min = 14 
Gráfica 10. Distribución por Edad materna (años) 
Respecto al estado civil, destaca la unión libre con 44%. (Gráfica 12). 
ESTADO CIVIL
28, 24%
52, 44%
36, 31%
2, 2%
SOL UL CASADA DIVOR
0
10
20
30
40
50
60
M
ad
re
s
0%
8%
17%
25%
34%
42%
51%
28, 24%
52, 44%
36, 31%
2, 2%
 ESTADO CIVIL: N = 118
 
Gráfica 11. Distribución por estados civil de la madre 
 
18 
 
 
El hogar represento 79% dentro de la ocupación materna. (Grafica 12). 
Gráfica 12. Distribución por ocupación de la madre 
OCUPACION 
93, 79%
7, 6% 6, 5% 8, 7% 4, 3%
HOGAR
EMPLEADA
ESTUDIANTE
PROFESIONISTAS
COMERCIANTE
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
M
ad
re
s
0%
8%
17%
25%
34%
42%
51%
59%
68%
76%
85%
93, 79%
7, 6% 6, 5% 8, 7% 4, 3%
 OCUPACION: N = 118
 
La escolaridad media superior (bachillerato) predomino con 47%. (Grafica 13). 
ESCOLARIDAD
55, 47%
36, 31%
10, 8%
17, 14%
BACHILLERTO SECUNDARIA PRIMARIA PROFESIONISTA
0
10
20
30
40
50
60
P
ac
ie
nt
es
0%
8%
17%
25%
34%
42%
51%
55, 47%
36, 31%
10, 8%
17, 14%
 ESCOLARIDAD: N = 118
 
Gráfica 13. Distribución por nivel educativo 
 
Respecto al número de gestación, las pacientes primigestas ocuparon el 47%.(Grafica 
14) 
 
19 
 
 
NUMERO DE GESTA
1, 1%
55, 47%
30, 25%
17, 14%
10, 8%
2, 2% 2, 2% 1, 1%
0 1 2 3 4 5 6 7 8
NUMERO DE GESTA
0
10
20
30
40
50
60
G
es
ta
0%
8%
17%
25%
34%
42%
51%
1, 1%
55, 47%
30, 25%
17, 14%
10, 8%
2, 2% 2, 2% 1, 1%
 NUMERO DE GESTA: N = 118
 
 
Gráfica 14. Distribución por gesta 
 
El control prenatal se agrupo en dos categorías, consultas fuera del Instituto y consultas 
dentro del Instituto. Considerando inadecuado control aquellas pacientes con menos de 
5 consultas prenatales. Destaca el inadecuado control prenatal con un 80%. (Gráficas 
15a y 15b). 
 
20 
 
 
NUM CONSULTAS PRENATAL EXTERNO
10%
64%
13%
6%
2% 3% 3% 1%
-4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
NUM CONSULTAS PRENATAL EXTERNO
0
10
20
30
40
50
60
70
80
N
o 
of
 o
bs
0%
8%
17%
25%
34%
42%
51%
59%
68%
10%
64%
13%
6%
2% 3% 3% 1%
 NUM CONSULTAS PRENATAL EXTERNO:
 N = 118
 
Gráfica 15a. Distribución por número de consultas externas prenatales. 
 
 
 
 
NUM CONSULTAS PRENATAL EXTERNO
12, 10%
94, 80%
12, 10%
6 o m ás 1 a 5 0
0
20
40
60
80
100
C
on
su
lta
s
0%
17%
34%
51%
68%
85%
12, 10%
94, 80%
12, 10%
NUM CONSULTAS 
PRENATAL EXTERNO:
 N = 118
 
Gráfica 15b. Distribución por número de consultas externas 
 
21 
 
 
 
El control prenatal dentro del Instituto, se distribuyó de acuerdo al número de consultas, 
encontrando pacientes de primera vez con 45%. Destacando solo 8% de pacientes que 
completaron 6 o más consultas dentro del Instituto. (Gráfica 16a, gráfica 16b). 
CONTROL PRENATAL INPER
53, 45%
21, 18%
14, 12%
9, 8%
5, 4%6, 5%
3, 3%
1, 1% 2, 2%2, 2% 1, 1% 1, 1%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
0
10
20
30
40
50
60
C
on
su
lta
s
0%
8%
17%
25%
34%
42%
51%
53, 45%
21, 18%
14, 12%
9, 8%
5, 4%6, 5%
3, 3%
1, 1% 2, 2%2, 2% 1, 1% 1, 1%
 CONTROL PRENATAL INPER: N = 118
 
 
Gráfica 16a. Distribución por número de consultas internas prenatales (INPER). 
 
 
 
22 
 
 
CONTROL PRENATAL INPER (Grupos)
55, 47%
53, 45%
10, 8%
1 a 5 Ninguna 6 a 15
0
10
20
30
40
50
60
P
ac
ie
nt
es
0%
8%17%
25%
34%
42%
51%
55, 47%
53, 45%
10, 8%
 CONTROL PRENATAL INPER:
N = 118
 
 
Gráfica 16b. Distribución por número de consultas internas prenatales (INPER). 
 
Para los fines de este análisis, la patología materna se agrupó e nueve categorías: 
(Tabla 2) 
Tala 2. Agrupación de Patología Materna. 
Patología materna 
1. Enfermedades metabólicas DM1,DM2,DG,hipotiroidismo e 
hipertiroidismo,obesidad,intolerancia a 
los carbohidratos (ICHOS),colelitiasis 
2.Enfermedades cardiovasculares Hipertensión arterial sistémica (HAS), 
preclampsia, hipertensión gestacional 
(HTG) 
3. Alteraciones placentarias Desprendimiento de placenta (DPPNI), 
 
23 
 
 
placenta previa acreta, hemorragia, 
oligohidramnios, polihidramnios. 
4.Enfermedades 
Neurológicas/psiquiátricas 
 Epilepsia, depresión mayor, ansiedad. 
5.Infecciosas Infección de vías urinarias (IVU), 
cervicovaginitis (CV), corioamnionitis, 
infección por virus papiloma humano 
(VPH), condilomas, ruptura prematura 
de membranas (RPM). 
6.Hematologicas Anemia, trombocitopenia, transfusión 
feto-feto, hidrops fetal. 
7.Alteraciones uterinas Miomatosis, infertilidad, incompetencia 
itsmicocervical. 
8.Otras Asma, renales, dermatológicas. 
9.Edad de riesgo Adolescente, toxicomanías 
 
Se observa un predominio en la patología infecciosa con un 27%, considerando los 
cuadros de infección de vías urinarias, cervicovaginitis y ruptura de membranas con o 
sin corioamnionitis, los más frecuentes. Las patologías metabólicas y cardiovasculares 
como hipertensión, preclampsia, diabetes mellitus también ocupan un porcentaje 
considerable con un 12% cada una. (Grafica 17). 
 
3. Incidencia de la patología materna en la mortalidad neonatal 
 
24 
 
 
Patología Materna
22, 12% 23, 12% 22, 12%
6, 3%
51, 27%
17, 9%
22, 12%
5, 3%
21, 11%
PatolMat 1
PatolMat 2
PatolMat 3
PatolMat 4
PatolMat 5
PatolMat 6
PatolMat 7
PatolMat 8
PatolMat 9
Patología Materna
0
10
20
30
40
50
60
M
ad
re
s
0%
5%
11%
16%
21%
26%
32%
22, 12% 23, 12% 22, 12%
6, 3%
51, 27%
17, 9%
22, 12%
5, 3%
21, 11%
 
 
 
Gráfica 17. Incidencia de la patología materna 
 
La correlación de la patología materna y los neonatos que ingresaron a los distintos 
servicios, se observa respecto al antecedente de patología infecciosa un 52.9% de 
ingreso al servicio de UCIN, 33.3% se mantuvieron en la UTQ y solo el 9.8% ingreso al 
servicio de UICIREN. En cuanto a las patologías cardiovasculares y metabólicas 
ocuparon un porcentaje similar en los diferentes servicios. No hubo diferencia 
significativa, la prueba Ji cuadrada revelo una distribución uniforme en los servicios de 
admisión de prematuros considerados. 
 
4. Incidencia de la patología del neonato en la mortalidad neonatal 
 
La correlación entre un diagnóstico prenatal de alteración en el neonato se distribuyó de 
manera uniforme en los diferentes servicios. (Grafica 18). 
 
 
25 
 
 
Categorized His togram : Alteraciones en el Neonato x SERVICIO DE ADMISION
Include condition: V55 = 1
SERVICIO DE ADMISION
N
o 
of
 o
bs
Alteraciones en el Neonato: OBITO DE
GEMELO
1 1 1
UTQ
FUERA INPER
UCIN
UCIREN
0
2
4
6
Alteraciones en el Neonato: GEMELOS
TORACOPAGOS
2
UTQ
FUERA INPER
UCIN
UCIREN
Alteraciones en el Neonato:
POLIQUISTOSIS RENAL
1
UTQ
FUERA INPER
UCIN
UCIREN
Alteraciones en el Neonato: TRANSFUSION
FETO FETO/HIDROPS
3 2 1
UTQ
FUERA INPER
UCIN
UCIREN
0
2
4
6
Alteraciones en el Neonato:
ALTERACIONES CEREBRALES
/VENTRICULOMEGALIA)
1 1
UTQ
FUERA INPER
UCIN
UCIREN
Alteraciones en el Neonato: RCIU
5 4
UTQ
FUERA INPER
UCIN
UCIREN
Alteraciones en el Neonato:
ALTERACIONES QUIRURGICAS
(ONFALOCEFE,GASTROSQUISIS,
ATRESIA)
2 2 1
UTQ
FUERA INPER
UCIN
UCIREN
0
2
4
6
Alteraciones en el Neonato: OTRAS
MALFORMACIONES
2 1 1
UTQ
FUERA INPER
UCIN
UCIREN
1 1 1 2 1
3 2 1 1 1
5 4
2 2 1 2 1 1
 
 
Gráfica 18. Correlación entre las alteraciones en el neonato y el servicio de admisión 
 
Otros factores de riesgo analizados, como madre adolescente, vía de nacimiento por 
cesárea y RPM, destaca la vía de nacimiento con 91% del total. (gráfica 19). 
Otros Factores de Riesgo
3, 21%
2, 14%
1, 7%
6, 43%
2, 14%
E
D
A
D
 M
A
TE
R
N
A
 D
E
 R
IE
S
G
O
A
D
O
LE
S
C
E
N
TE
G
E
S
TA
C
IO
N
 M
U
LT
IP
LE
V
IA
 D
E
 N
A
C
IM
IE
N
TO
R
P
M
Otros FR
0
1
2
3
4
5
6
7
N
o 
of
 o
bs
0%
7%
14%
21%
29%
36%
43%
50%
3, 21%
2, 14%
1, 7%
6, 43%
2, 14%
 Otros FR: N = 14 
 
26 
 
 
 
Gráfica 19. Incidencia de otros factores de riesgo 
 
Para fines de estudio se agruparon los diferentes diagnósticos principales o causa 
directa de fallecimiento en 9 categorías (Tabla 3). 
 
Tabla 3.Diagnostico Primario de Fallecimiento. 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 
APNEA DE PREMATUREZ 
BAROTRAUMA 
BRONCOASPIRACION 
DISPLASIA BRONCOPULMONAR 
HERNIA DIAFRAGMATICA IZQUIERDA 
HIPERTENSION PULMONAR 
HIPOPLASIA PULMONAR 
NEUMOTORAX A TENSION 
ASFIXIA PERINATAL 
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 
CARDIOPATIAS 
COARTACION AORTA 
VENTRICULO IZQUIERDO HIPOPLASICO 
CARDIOPATIA COMPLEJA 
CONEXIÓN ANOMALA DE VENAS PULMONARES 
INSUFICIENCIA CARDIACA 
SINDROME QT LARGO 
RABDOMIOSARCOMA 
CHOQUE 
SEPTICO 
CARDIOGENICO 
HIPOVOLEMICO 
MIXTO 
ENFERMEDADES GENETICAS 
COMPLEJO OEIS(ONFALOCELE, EXTROFIA VESICAL, MALFORMACIONES 
VERTEBRALES) 
MALFORMACION CONGENITA INCOMPATIBLE CON LA VIDA 
DELECION 7Q 
COMPLEJO CUERPO EXTREMIDAD 
SECUENCIA MALFORMATIVA DE SEPTUM UROGENITAL 
DISPLASIA MULTIQUISTICA RENAL(SECUENCIA DE POTTER) 
 
27 
 
 
SINDROME DE MOEBIUS 
PRUNE BELLY 
OSTEOGENESIS IMPERFECTA 
TRISOMIA 18 
TRISOMIA 13 
ASOCIACION VACTERL 
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS 
INFECCION INTRAAMNIOTICA 
INFECCION INTRAUTERINA 
ENTEROCOLITIS 
SEPSIS 
ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS 
DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA 90% 
HEMORRAGIA 
HEMORRAGIA PULMONAR 
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA EXTENSA 
HIDROPS FETAL 
SINDROME TRANSFUSION FETO FETO 
ENFERMEDADES NEUROLOGICAS 
HOLOPROSENCEFALIA 
AGENESIA CUERPO CALLOSO 
PREMATUREZ 
OTRAS 
TERATOMA CONGENITO 
SINDROME CORDON CORTO 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA 
GEMELOS TORACOPAGOS 
RESTRICCION CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU 4) 
 
 
Encontrando como diagnostico predominante las causas genéticas con un 90 % y 
prematurez extrema con 80% en el periodo de muerte temprana. (Grafica 20, Grafica 
21). Predomino en las causas neurológicas y respiratorias como causa directa de 
fallecimiento en el período neonatal tardío. Respecto a los neonatos que fallecieron 
después de la semana de edad se encontró como los diagnósticos cardiovasculares 
como causa principal de fallecimiento. (Grafica 22). 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 20. Correlación del diagnóstico primario de fallecimiento con sobrevida menor a 24 h 
 
 
 
 
Gráfica 21. Correlación del diagnóstico primario de fallecimiento con sobrevida de 1 a 7 días 
 
 
 
29 
 
 
 
 
Gráfica 22. Correlación del diagnóstico primario de fallecimiento con sobrevida mayor a 7 días 
 
Tabla 4. Frecuencia de absoluta y porcentual de los rangos de sobrevida 
Tiempo de Sobre vida Frecuencia Porcentaje 
1. < 24 h 61 51.69 
2. 1 a 7 días 30 25.42 
3. > 7 días 27 22.88 
Total 118 100.00 
 
 
Gráfica 23. Frecuencia de absoluta y porcentual de los rangos de sobrevida 
 
30 
 
 
 
 
 
Gráfica 24. Frecuencia del diagnóstico primario de fallecimiento 
 
Discusión 
El número de nacimientos de acuerdo a registros del INEGI 2014 fueron 2,463,420, de 
los cuales 326,412 ocurrió en la Ciudad de México. Con una tasa global de natalidad de 
18.5/1000 habitantes en el 2015. En el Instituto Nacional de Perinatología se registró en 
el periodo estudiado (2014- Agosto 2015) 6,371 nacimientos. Es importante conocer la 
tasa de mortalidad para realizar intervenciones de prevención y el tratamiento así como 
implementar y evaluar programas de atención de la salud.Se reportan en el año 2014 
26,399 defunciones en menores de un año. De las cuales 4,091 ocurrieron en la Ciudad 
de México. Con una tasa global de 12.0/1000 NV en el año 2015. Similar a la estimada 
en países de África como Sudáfrica con 12.9%, y Europa con Alemania en 10.9/1000 
NV. Encontrándose tasas más elevadas en países como Angola con 49/1000NV, 
 
31 
 
 
Pakistán con 46/1000NV, Bangladesh con 23/1000 NV, Bolivia 20/1000NV y tasas 
menores en países como Guatemala 13/1000NV, Brasil 9/1000NV, Estados Unidos con 
4/1000NV; en Canadá, y España, con 3/1000NV, Japón con 1/1000NV. Comparado con 
la tasa de mortalidad dentro del servicio referido: la UCIN arroja una tasa porcentual de 
16.27%. En el Instituto se reporta una tasa de mortalidad de 22 por cada mil ingresos en 
general; 209 por cada mil ingresos a UCIN y 27 por cada mil ingresos a UCIREN. Por 
encima de las estadísticas a nivel nacional, observándose un incremento en la tasa 
global en comparación a estudios previos en el Instituto con 17.7 y 19.7 en el 2007 y 
2008 de forma correspondiente. Respecto a la distribución por el género de los 
pacientes fueron 54 (46%) mujeres y 64 (54%) hombres. La incidencia de fallecimiento 
fue: en la UTQ, 57 (48%), en la UCIN, 48 (41%), en UCIREN, 11 (9%) y fuera de INPER, 
2 (2%). 
En cuanto a características maternas, la edad de la madre osciló entre 14 y 44 años, con 
promedio de 27.6 ± 7.5 años, observándose edad materna mayor a 30 años en 35%, en 
cuanto al estado civil destaca la unión libre de forma predominante con 52 (44%) 
madres. La ocupación correspondió en mayor proporción al hogar con 93 (79%). 
Respecto a la escolaridad materna se observó un incremento en el nivel de escolaridad 
considerando el bachillerato fue el más frecuente: 55 (47%), desplazando a nivel 
secundaria con 31%. Similar a reportes previos. Continua siendo predominante la 
patología materna infecciosa asociada a mortalidad neonatal en los reportes del Instituto 
de 27%. Subsecuentemente las enfermedades cardiovasculares (HAS, preclampsia, 
HTG con un 23.1 y posteriormente enfermedades metabólicas (DM, ICHOS, 
hipertiroidismo e hipotiroidismo) con 22.1% siguen considerando factores de riesgo 
maternos. El control prenatal como factor de riesgo ampliamente descrito, 
 
32 
 
 
encontrándose un número consultas menores a 6, ocupando el mayor porcentaje las 
pacientes valoradas de primera vez con 45%. 
De acuerdo a las características del neonato la edad gestacional, la edad gestacional y 
el peso siguen planteándose con factores asociados a mortalidad neonatal, en nuestro 
estudio osciló entre 23.1 y 39.1 semanas teniendo en promedio 31.1 ± 4.4 semanas al 
nacimiento. Encontrando mayor frecuencia en el grupo de 26-28 SDG, el peso al 
nacimiento se presentó entre 390 gr y 3325 gr con media y desviación estándar de 
1475.9 ± 762.4 gr. Evidenciándose el grupo de 500-1000g con mayor proporción de 
casos.. 
El 23 (19%) de los fallecimientos se sometieron a autopsia y a 12 (10%) se les realizo 
estudios de cultivos. 
De forma global la causa de mortalidad principal fueron las cardiovasculares con un 
27.1%, de estas con mayor frecuencia choque asociado a sepsis 12.7%, seguido de 
cardiopatías congénitas y prematurez con 7.6%. La muerte neonatal temprana 
predominó en nuestro Instituto con 52%, encontrando como causa principales de 
fallecimiento las causas genéticas, seguido por el periodo neonatal tardío de 1 a 7 días, 
con causa primaria de la muerte las neurológicas y respiratorias de ellas hipoplasia 
pulmonar como causa directa. 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
Conclusiones 
 
La tasa de mortalidad neonatal del INPer se encuentra por encima de la estadística 
nacional; esto se debe que es un hospital de referencia de embarazos de alto riesgo y 
por otro lado, un gran porcentaje de pacientes embarazadas acuden con trabajo de parto 
de primera vez al hospital sin control prenatal. 
 
La muerte neonatal temprana (< 7 días) y sobre todo en las primeras 24 horas fue la de 
mayor porcentaje, y se debieron a alteraciones genéticas por lo que son consideradas 
muertes no prevenibles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
Bibliografía: 
 
1. Shetal Shah,1 O Zemichael,2 Hong Dao Meng Shah S, Zemichael O, Meng H. 
Factors associated with mortality and length of stay in hospitalized neonates in 
Eritrea, Africa: a cross-sectional study. BMJ Open 2012; 2:000792. 
2. Susana de Paula Risso, Luis Fernando C. Risk factors for neonatal death in 
neonatal intensive care unit according to survival analysis. Rev Bras Terapia 
Intensiva. 2010; 22(1):19-26 
3. Héctor Miranda-Del-Olmo,* Lino Eduardo Cardiel-Marmolejo,* Edgar Reynoso,* 
Luis Paulino Oslas, Yalia Acosta-Gómez. Morbilidad y mortalidad en el recién 
nacido prematuro del Hospital General de México. Vol. 66, Núm. 1 Ene.-Mar. 
2003 pp 22 – 28 
4. Velasco-Murillo V, Palomares-Trejo A, Navarrete-Hernández E. Causalidad y 
tendencia de la mortalidad perinatal hospitalaria en el Instituto Mexicano del 
Seguro Social, 1998-2002. Cir Cirugía 2003;71:304-313. 
5. Sánchez-Nuncio HR, Pérez-Toga G, Pérez-Rodríguez P, Vázquez-Nava F. 
Impacto del control prenatal en la morbilidad y mortalidad neonatal. Revista 
Instituto Mexicano Seguro Social 2005;43:377-380. 
6. Maribel Medina-Mejía, A Isabel Hernández-Ramos, A Ma. Eugenia Nandí Lozano, 
A Carlos Ávila-Figueroa. Infecciones nosocomiales en una unidad de cuidados 
intensivos neonatales. VOL. 14 No. 3; julio-septiembre 2000 
7. María Antonieta Rivera-Rueda, A María Hernández-Trejo, Graciela Hernández-
Peláez, B Isabel Llano-Rivas. Análisis De La Mortalidad Neonatal Precoz En El 
Instituto Nacional de Perinatología (1999-2001). INPer (1999-2001) 
 
35 
 
 
8. Luis Alberto Fernández–Carrocera, Erika Corral-Kassian, Silvia Romero-
Maldonado, Enrique Segura Cervantes, Elsa Moreno-Verduzco, Graciela 
Hernández-Peláez, Margarita Concepción Ruiz-Huerta, Ema Barla-Muñoz, 
Armando Serrano-Nada, Mónica Aguinaga-Ríos. Mortalidad neonatal en 2007 y 
2008 en un centro de tercer nivel de atención. Bol Medicina Hospital Infantil 
México 2011;68(4):284-289 
9. Heladia García,* Mario Franco-Gutiérrez,** Rubén Chávez-Aguilar,* Raúl Villegas-
Silva,* Juan Xequé-Alamilla. Morbilidad y mortalidad en recién nacidos con 
defectos de pared abdominal anterior (onfalocele y gastrosquisis). Gaceta Médica 
México Vol. 138 No. 6, 2002 
10. Luis Alberto Fernández-Carrocera, César Augusto Guevara-Fuentes, Vicente 
Salinas-Ramírez. Risk factors associated with mortality in infants weighing less 
than 1500 g using the CRIB II scale. Bol. Medicina. Hospital. Infantil. 
México. vol.68 no.5 México sep./oct. 2011 
11. www.inegi.org.mx/sistemas 
12. www.aguascalientes.gob.mx/ISEA/mortinfa.asp 
13. www.unicef.org.media/files/2013_IGME_child_mortalility_report 
14. www.oms/child_mortality_2014/estimates/es 
15. Rosalinda Pérez Zamudio,1 Carlos Rafael López Terrones,1 Arturo Rodríguez 
Barboza. Morbidity and mortality in premature newborns in the Irapuato General 
Hospital. Bol Medicina Hospital Infantil México 2013; 70(4):299-303 
16. Luis Paulino Islas-Domínguez,1 Patricia González-Torres,2 Janeth Cruz-Díaz,3 
Martín Verduzco-Gutiérrez. Prematuro tardío: morbilidad y mortalidad en la 
http://www.inegi.org.mx/sistemas
http://www.aguascalientes.gob.mx/ISEA/mortinfa.asp
http://www.unicef.org.media/files/2013_IGME_child_mortalility_report
http://www.oms/child_mortality_2014/estimates/es
 
36 
 
 
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Revista Medicina Hospital Gen 
México, Vol. 76, Núm. 1, 2013 
17. Carina Feria-Kaiser1*, Mario H. Vargas2 y María E.Y. Furuya. Cambios 
epidemiológicos de 1992 a 2007 en una unidad de cuidados intensivos 
neonatales. Gaceta Médica de México. 2013;149:5-15 
18. Álvaro Sepúlveda M. 1, Stephanie Kobrich S. 2, Rodolfo Guiñez G. 1, Jorge 
Hasbun H. Morbilidad de prematuros tardíos: evidencia actualy nuevo enfoque, 
REV CHIL OBSTET GINECOL 2012; 77(2): 154 - 158 
19. Luis Paulino Islas Domínguez,* Lino Cardiel Marmolejo,* Juan Fernando Figueroa 
Rodarte. Newborns from adolescent mothers. A current problem. Rev Mexicana 
Pediatría 2010; 77(4); 152-155 
20. Maliheh Kadivar1*,MD; Setareh Sagheb1, MD; Fariba Bavafa1,RN; Lida 
Moghadam2, MD; Babak Eshrati2,MD. Neonatal Mortality Risk Assessment in a 
Neonatal Intensive Care Unit (NICU). Irán J Ped, Vol. 17 (No 4); 2007 
21. Richard A. Polín, MD,* Lisa Saiman, MD, MPH. infectious diseases nosocomial 
infections. Neo Reviews Vol.4 No.3 March 2003 
22. Bogale Worku
1
, Assaye Kassie
2
, Amha Mekasha
1
, Birkneh Tilahun
1
, Alemayehu 
Worku
.
 . Predictors of early neonatal mortality at a neonatal intensive care unit of a 
specialized referral teaching hospital in Ethiopia. Ethiop. J. Health Dev. 2012;26(3) 
23. Dr. H Trotman,.The Neonatal Intensive Care Unit at the University Hospital of the 
West Indies. West Indian Med J 2006; 55 (2): 75 
 
37 
 
 
24. Maria Teresa Zullini,1 Maurizio Bonati,2 and Elena Sanvito. Survival at nine 
neonatal intensive care units in São Paulo, Brazil. Revista Panamá Salud 
Publica/Pan Am J Public Health 2(5), 1997 
25. Vasileios Giapros, Aikaterini Drougia, Nikolaos Krallis, Paraskevi Theocharis, & 
Styliani Andronikou. Morbidity And Mortality Patterns In Small-For-Gestational Age 
Infants Born Preterm. The Journal Of Maternal-Fetal And Neonatal Medicine, 
2012; 25(2): 153–15. 
26. Tasneem Kousar,* Yasmeen Memon,** Salma Sheikh,*** Shazia Memon,** 
Rubina Sehto. Risk factors and causes of death in Neonates. Department of 
Pediatrics, Liaquat University of Medical and Health Sciences, Jamshoro. 
September 19, 2010 
27. Jack Jacob, MD, Michael Kamitsuka, MD, Reese H. Clark, MD, Amy S. Kelleher, 
MSHS, Alan R. Spitzer, MD. Etiologies of NICU Deaths. PEDIATRICS Volume 
135, number 1, January 2015 
28. María L. Avila-Aguero, Alejandro Canas-Coto, Rolando Ulloa-Gutiérrez, Marco A. 
Caro, Braulio Alfaro, María M. Paris. Risk factors for Candida infections in a 
neonatal intensive care unit in Costa Rica. International Journal of Infectious 
Diseases (2005) 9, 90—95) 
29. Akira Babazono, Hiroyuki Kitajima. Risk Factors for Nosocomial Infection in the 
Neonatal Intensive Care Unit by the Japanese Nosocomial Infection Surveillance. 
Acta Med. Okayama.2008 Vol 62N4 pp 261-268 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Objetivos Justificación del Proyecto Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando