Logo Studenta

Nefrolitotomia-percutanea-como-tratamiento-de-la-litiasis-renal-experiencia-en-el-Hospital-Juarez-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
“NEFROLITOTOMIA PERCUTANEA COMO 
TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL, 
EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL JUAREZ DE 
MEXICO” 
 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN: 
UROLOGIA 
 
P R E S E N T A: 
 
 DR. JUVENTINO LÓPEZ LÓPEZ 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, MARZO, 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
FIRMAS DE AUTORIZACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS 
JEFE DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS 
PROFESOR TIRULAR DEL CURSO DE POSGRADO DE UROLOGIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS. 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A Dios por darme una vida plena llena de bendiciones y las armas para 
vencer los obstáculos en mi camino. 
 
A mis padres por todo el amor, el apoyo y las enseñanzas que han dejado en 
mí a cada paso por el camino de mi vida. 
 
A mis hermanos por estar siempre conmigo de manera incondicional en las 
buenas y en las malas. 
 
Al Dr. Javier García Álvarez por ser un gran maestro y amigo. 
 
Al Dr. Carlos Viveros Contreras por permitirme entrar al mundo de la 
Urología. 
 
A los Dres. Jesús Torres Aguilar, José R. Arellano Cuadros, Omar Hernández 
León, Gumaro Martínez Carrillo por la paciencia y las enseñanzas que me 
brindaron en toda mi formación como Urólogo. 
 
A Ana Lizbeth Flores por el apoyo incondicional en los resultados 
estadísticos de mi tesis. 
 
A la vida y a las coincidencias del destino por permitirme escribir estas letras. 
 
 
 
 
 
 
Siempre agradecido: 
Dr. Juventino López López. 
Cirujano urólogo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
INDICE 
 
 
1. TITULO……………………………………………………………………………… 5 
2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………… 6 
 
 INTRODUCCION ..…………………………………………………………...... 6 
 HISTORIA……….………………………………………………………………. 6 
 ANATOMIA RENAL RELACIONADA………………………………………… 6 
 ANATOMIA PERIRRENAL ….……………………………………...………… 7 
 ANATOMIA INTRARRENAL…………………………………………………... 7 
 ANATOMIA DEL SISTEMA COLECTOR……………………………………. 8 
 ACCESO PERCUTANEO……………………………………………..………. 8 
 ACCESO RENAL PERCUTÁNEO RETRÓGRADO Y CON ASISTENCIA 
RETROGRADA…………………………………………................................. 9 
 ACCESO PERCUTÁNEO ASISTIDO POR URETEROSCOPIA…………. 9 
 ACCESO PERCUTÁNEO RETROGRADO…………………………………. 9 
 ASPECTOS TECNICOS DEL ACCESO PERCUTÁNEO…………………. 9 
 COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA RENAL PERCUTÁNEA………….11 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………..13 
4. HIPOTESIS…………..…………………………………………………………….13 
5. OBJETIVOS………………………………………………………………………..13 
6. DETERMINACION DE VARIABLES…………………………………………….14 
 VARIABLES INDEPENDIENTES…………………………………….14 
7. DISEÑO DEL ESTUDIO………………………………………………………….14 
8. CRITERIOS DE INCLUSION Y ELIMINACIÓN PARA EL 
ESTUDIO………………………………………..………………………….......14 
9. MATERIAL Y METODOS…………………………………………………………14 
10. CRONOGRAMA……………………………………………………………………15 
11. RESULTADOS…………………………………………………………….............16 
12. DISCUSIÓN………………………………………………………………………...30 
13. CONCLUSIONES………………………………………………………………….30 
14. ANEXO…………………………………………………………………………….. 31 
15. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….32 
 
 
 RESULTADOS…………………………… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
………………………………..17 
16. DISCUSIÓN………………………………………………………………..27 
17. CONCLUSIONES……………………… 
18. 
19. …………………………………..28 
20. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….29 
 
 
TITULO 
 
NEFROLITOTOMIA PERCUTANEA COMO TRATAMIENTO DE LA LITIASIS 
RENAL, EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
MARCO TEÓRICO. 
 
 
INTRODUCCION. 
La historia antropológica brinda evidencias de que los cálculos urinarios existen 
desde hace 7000 años y posiblemente antes. Hipócrates reconoció la existencia de 
la cirugía urológica como especialidad al establecer, en su famoso juramento 
médico: “No practicaré la operación del cálculo, sino que dejaré estos 
procedimientos para los especialistas en el arte” 
La cirugía urológica ha evolucionado desde que se tiene conocimiento de la 
primera extracción de cálculos urinarios por parte de Cardan de Milán en 1550, la 
cirugía de los cálculos ha pasado por diversas técnicas como nefrotomías simples, 
pielolitotomía, descrita y popularizada por Gil-Vernet, así como la tan controvertida 
nefrolitotomía anatrófica. No fue sino hasta que en 1976 Fernstroem y Johannson, 
reportaron la primera extracción percutánea de un lito, y es así como comienza la 
nefrolitotomía percutánea. 1 
La litiasis renal es una patología frecuente en nuestro medio, que conlleva un daño 
renal irreversible en caso de que se demore el diagnóstico y el manejo adecuado. 
Entre el 10 y el 12% de todos los individuos desarrollarán en algún momento de su 
vida litiasis. Se tiene una relación hombre mujer 3:1. La recurrencia de litiasis renal 
es a 1 año del 10%, a 5 años del 35% y a 10 años del 50%. 2 
 
HISTORIA. 
Durante los primeros años, al realizar nefrolitotomías, se hacían incisiones en el 
parénquima renal de diversas maneras con la esperanza de encontrar un método 
para reducir el sangrado. Josef Hyrtl en 1982 y Max Brödel en 1902 describieron 
un plano relativamente avascular cerca de la línea media del borde convexo del 
riñón. Se intentaron distintas incisiones como las escritas por Zuckerkandl en 
1908 que extendió una incisión de litotomía al polo inferior del riñón. Partner 
recomendó una incisión en V con dos extremidades irradiando hacia los polos del 
riñón. 3 
En 1983 Gil-Vernet llegó finalmente a la conclusión de que la pielolitotomía, 
debería preferirse en relación con las nefrolitotomías por ser menos traumática. En 
1967 en Estados Unidos se describió y popularizó la nefrolitotomía anatrófica o 
nefrolitotomía intrasegmentaria descrita por Smith y Boyce. Los porcentajes de 
estado libres de cálculos de la moderna cirugía fueron excelentes, pero la 
morbilidad fue importante, y por eso se continuó la búsqueda de nuevas técnicas 
y tecnologías. 4 
 
ANATOMIA RENAL RELACIONADA 
La comprensión íntima de las relaciones anatómica de los riñones y de las 
estructuras circundantes es crucial para el acceso percutáneo exitoso y seguro 
dentro del sistema colector renal. Las consideraciones anatómicas únicas de los 
riñones derecho e izquierdo así como la variabilidad de la anatomía intrarrenal 
pueden determinar que el intento del acceso percutáneo sea frustrante para un 
cirujano inexperto. 1 
 
 
 
 
 7 
ANATOMÍA PERIRRENAL. 
Los riñones son estructuras retroperitoneales localizadas en los canales 
paravertebrales entre los niveles de la duodécima vertebra torácica y la segunda o 
tercera vértebras lumbares. Los polos superiores están localizados más 
medialmente que los polos inferiores y ambos riñones están inclinados 30 grados 
por detrás del plano frontal del cuerpo. El eje longitudinal del de cada riñón es 
paralelo al trayecto oblicuo del músculo psoas mayor adyacente. El riñón derecho 
se encuentra 2 a 3 centímetros más abajo del riñón izquierdo debido al gran 
tamaño del lóbulo derecho del hígado.9 
La cara antero medial del polo superior de cada riñón está cubierta por la glándula 
suprarrenal correspondiente. El riñón derecho está relacionado con el hígado hacia 
arriba, medialmente con la porción descendente del duodeno y hacia adelante con 
el ángulo derecho del colon. El riñón derecho esta rodiado hacia adelante por el 
estómago y el bazo a nivel del polo superior y por el colon descendente a nivel del 
polo inferior. La cola del páncreas se encuentra inmediatamente por delante del 
hilio renal izquierdo. Cualquiera de estos órganos corre el riesgo de ser lesionado 
en forma inadvertida durante el intento de punción percutánea de los riñones. El 
colon es particularmente susceptible de ser lesionado ya que hasta un 16% de los 
pacientes presente un colon retroperitoneal en el momento de la punción 
percutánea. Las mujeres delgadas son especialmente proclives a este fenómeno. 1 
Por detrás los riñones están sostenidos por varias capas musculares. Los dos 
tercios inferiores de cada riñón están íntimamente relacionados con los músculos 
cuadrado lumbar y psoas. El polo superior de cada riñón está en contacto directo 
con el diafragma que lo separa de la cavidad pleural y de la duodécima costilla. El 
movimiento del diafragma con la respiración determina que el riñón se mueva hacia 
abajo durante la inspiración y hacia arriba durante la espiración. Además, cuando el 
paciente esta anestesiado la musculatura de la pared abdominal se relaja y se 
observa excursiones renales más extensas. Cuando el paciente se encuentra en 
decúbito prono con cojines debajo del pecho y del abdomen superior, los riñones 
pueden desplazarse en dirección cefálica. 3 
 
ANATOMIA INTRARRENAL. 
Vasculatura renal. 
La arteria renal principal se divide en dos ramas: la arteria renal anterior y posterior. 
La arteria renal anterior se subdivide en cuatro arterias segmentarias anteriores 
que irrigan el área anterior y los polos renales. La arteria segmentaria posterior 
irriga la porción restante del riñón. Las arterias segmentarias se dividen en arterias 
interlobulares después de cruzar el seno renal y se convierten en las arterias 
arcuatas a nivel de la unión corticomedular. Las arterias interlobulillares nacen en 
ángulo recto de las arterias arcuatas y corren hacia la periferia dando origen a las 
diferentes arteriolas de los glomérulos. La línea de Brödel delimita un plano 
avascular entre el flujo segmentario anterior y posterior.1 
Las venas intrarrenales no tienen una estructura segmentaria. A diferencia de las 
arterias, existe circulación libre a través de todo el sistema venoso renal. Las 
múltiples arcadas anastomóticas entre las venas impiden la congestión del 
parénquima y la isquemia por lesión venosa.3 
 
 
 
 
 8 
ANATOMIA DEL SISTEMA COLECTOR 
Las referencias anatómicas que dividen el parénquima renal del sistema colector 
son las papilas renales. Los cálices en contacto directo con las papilas renales se 
definen como cálices menores y su número varía de 5 a 14 (media 8). Un cáliz 
menor puede ser simple (drena una sola papila). Los cálices menores pueden 
drenar directamente dentro de un infundíbulo o reunirse para formar cálices 
mayores que drenan luego de un infundíbulo. Los infundíbulos son las divisiones 
principales del sistema pielocalicial y drenan directamente en la pelvis renal.11 
Existen por lo general tres grupos de cálices renales. Los cálices mayores 
superiores e inferiores consisten por lo general en cálices compuestos que se 
proyectan hacia la región polar a distintos ángulos. Los cálices de la región media, 
por otra parte, se disponen por lo general en grupos apareados de cálices anterior 
y posterior. Se ha observado que estos pares de cálices muestran una de dos 
configuraciones. En la configuración de tipo Brödel, el cáliz anterior es corto y se 
orienta en sentido medial (formando un ángulo de 70 grados con el plano frontal del 
riñón). La segunda configuración es la de tipo Hodson en la cual el cáliz posterior 
es más corto y se dirige en dirección más medial mientras que el cáliz anterior es 
más largo y más cercano al borde lateral del riñón. 69% de los riñones derechos 
exhibe la configuración Brödel y 79% de los riñones izquierdos exhibe la 
configuración Hodson.1 
 
ACCESO PERCUTÁNEO. 
Acceso sin imágenes, “acceso a ciegas” 
El intento de acceso percutáneo sin el auxilio de imágenes se reserva para 
situaciones raras en que la opacificación intravenosa o retrograda está 
imposibilitada, el sistema pielocalicial no puede opacificarse o los aparatos como la 
unidad de radioscopia o ecografía son inaccesibles. La mala función renal en 
presencia de obstrucción ureteral, por ejemplo, puede presentarse una situación 
semejante, en especial si es necesaria la descompresión de emergencia. El 
acceso percutáneo sin imágenes se basa en las referencias anatómicas y en la 
presunción de que la anatomía no es aberrante.12 
La escotadura lumbar, limitada por arriba por el músculo dorsal ancho y la 
duodécima costilla, medialmente por los músculos sacroespinal y cuadrado lumbar 
y lateralmente por los músculos transversos del abdomen y oblicuo externo ha 
mostrado ser una ventana anatómica útil para el acceso calicial para el acceso 
percutáneo a ciegas. Se puede insertar una aguja calibre 18 dentro de la 
escotadura en un ángulo de 30 grados en dirección cefálica por debajo de la 
duodécima costilla a una profundidad de 3 a 4cm. Como alternativa se puede 
acceder a la pelvis renal a un punto de 1 a 1.5cm lateral al cuerpo de la primera 
vértebra lumbar. Puede utilizarse una guja calibre 22 para realizar una punción 
perpendicular a ciegas lateral al psoas y justo por debajo del nivel de la duodécima 
costilla. Con frecuencia, el acceso a ciegas inicial a través de la escotadura lumbar 
o perpendicular al psoas puede resultar subóptima. Una vez que la orina ha sido 
aspirada de la aguja de acceso inicial se puede instilar material de contraste para 
mostrar el sistema colector superior y dirigir una punción calicial correcta. Si se 
utiliza una aguja de acceso percutáneo más pequeña existe menos posibilidad de 
causar una fístula arteriovenosa en caso de atravesar algún vaso. Si existe duda 
acerca de si se ha penetrado en el sistema colector, no se debe intentar opacificar 
el sistema porque la extravasación de líquido de contraste puede distorsionar las 
referencias anatómicas.4 
 9 
ACCESO RENAL PERCUTÁNEO RETRÓGRADO Y CON ASISTENCIA 
RETROGRADA. 
Si bien es poco común, algunos urólogos pueden elegir obtener el acceso al tracto 
superior mediante un método puramente retrogrado o mediante técnicas con 
asistencia retrógrada. La nefrostomía retrógrada ha mostrado ser un 
procedimiento seguro que puede ser dominado con una curva de aprendizaje 
corta y mínima exposición a la radiación. Las condiciones que tornan difícil el 
acceso percutáneo estándar puede ser superadas utilizando una ruta retrógrada. 
Los casos de obesidad mórbida, cálculos coraliformes, estrechamientos 
ramificados y un riñón hipermóvil, mal rotado o ectópico pueden ser más favorables 
para un acceso retrógrado. En la actualidad el acceso percutáneo asistido por 
ureteroscopia se emplea con mayor frecuencia que las técnicas de acceso 
anterógrado guiadas por radioscopias más antiguas.8 
 
ACCESO PERCUTÁNEO ASISTIDO POR URETEROSCOPIA. 
Con el paciente en decúbito prono con las piernas separadas, se obtiene el acceso 
con alambre guía al sistema colector mediante cistoscopia. Se avanza un 
ureteroscopio flexible con deflexión simple o dual bajo visión directa para 
seleccionar con exactitud el cáliz de interés. Se efectúa una punción guiada por 
radioscopia utilizando el extremo distal del ureteroscopio como referencia. La 
punta de la aguja de punción está en la posición correcta cuando se lo confirma 
por ureteroscopia. Después puede avanzarse un alambre guía anterógrado a 
través de una red o cesta colocado porureteroscopia que se retiran a través de la 
uretra. Con este acceso completo del alambre guía es posible efectuar el acceso 
percutáneo estándar, la dilatación del tracto y los procedimientos percutáneos de 
elección en forma expedita.1 
 
ACCESO PERCUTÁNEO RETROGRADA 
La nefrostomía transcutánea retrógrada se efectúa del uréter bajo control 
fluoroscópico. Se pasa un alambre puntiagudo a través del catéter ureteral y se lo 
dirige afuera del cáliz seleccionado. La selección del cáliz correcto puede ser 
técnicamente trabajosa e insumir tiempo.2 
En la actualidad, el acceso percutáneo retrógrado a l riñón utilizando el Lawson 
retrograde Nephrostomy wire Puncture. Esta técnica se utiliza principalmente en 
centros no familiarizados con el procedimiento más directo y controlado del acceso 
percutáneo anterógrado. La experiencia creciente con el tratamiento 
ureteroscópico con acceso anterógrado ha reducido las indicaciones de 
nefrostomía retrógrada. De todas formas esta técnica ha demostrado ser exitosa 
para el tratamiento de la nefrolitiasis compleja.1 
 
ASPECTOS TECNICOS DEL ACCESO PERCUTÁNEO. 
El acceso percutáneo es la parte inicial y más importante de la cirugía renal 
percutánea. La selección del sitio incorrecto puede como mínimo dificultar el 
procedimiento y ocasional complicaciones devastadoras. En el peor de los casos.5 
La posición correcta del paciente es imprescindible para facilitar el procedimiento y 
prevenir problemas respiratorios, daño neurológico (lesión de plexo braquial), 
lesión por compresión (incluye el síndrome compartamental y la rabdomiólisis) y 
lesión de los órganos adyacentes. Después de la inducción anestésica, el paciente 
es ubicado en posición de litotomía baja (para la cistoscopia, la cual se realiza en 
todos los caso de los pacientes del HJM). 
 10 
La posición de decúbito prono es uno de las posiciones más ocupadas para el 
acceso percutáneo, en la cual se coloca dos cojines a cada lado del tórax para 
facilitar la ventilación. Se colocan cojines adicionales, de protección, en las rodillas 
y tobillos. Se sostiene la cabeza con cuidado con un cojín adicional. 
El Dr. Valdivia en 1987 describe la técnica en posición de decúbito supino con 
elevación del flanco y posteriormente el Dr. Ibarlucea modifica la posición de 
Valdivia al colocar las piernas del paciente en una posición de litotomía modificada 
(la ipsilateral extendida y la contraria al lado del procedimiento en abducción) con 
esta posición se tiene un acceso simultáneo a la vejiga y el uréter, por la cual se 
puede realizar un abordaje ureteral y percutáneo sin necesidad de movilizar al 
paciente. Adicionalmente se tiene un mejor control de la vía aérea y menor 
restricción torácica al no tener al paciente en posición prona.13 
Previo a la punción en la región lumbar para el acceso percutáneo, se realiza 
cistoscopia para canular y colocar un catéter ureteral eipsilateral. Teniendo esta vía 
se puede opacificar el riñón con medio de contraste hidrosoluble, y con ayuda del 
fluoroscopio se tiene una visión dimensional para facilitar la punción renal.1 
Para la punción se avanza una aguja de angiografía translumbar calibre 18 en el 
plano del haz radioscópico con el brazo en C a 30 grados. La punta diamante 
impide la deflexión mediante una incisión agudizada a través del músculo y la 
fascia, con mínimo desgarro. En general, cuanto más corto es la aguja más fácil es 
controlarla. Las agujas más largas son necesarias para los pacientes obesos o 
cuando se utiliza la triangulación, esta técnica requiere un tracto más largo o 
mayor flexibilidad para eludir una costilla. La dirección correcta para el avance de 
la aguja queda determinada al obtenerse “un signo de ojo de buey” en la pantalla 
de radioscopia. Este efecto puede se puede observar solo cuando la imagen del 
cono de la aguja solapa con la del cuerpo de la aguja y es evidente cuando el 
plana perpendicular a la aguja es el mismo plano de exposición a los rayos X. Si el 
eje de progresión de la aguja no es paralelo al eje del haz de rayos X del brazo en 
C, se visualiza un segmento de la aguja. Tras haber determinado el plano 
adecuado, se avanza la aguja con incrementos de 1 a 2cm utilizando un hemostato 
para minimizar la exposición del cirujano a la radiación. La aguja debe de 
aproximarse al plano avascular de Brödel. La progresión a través del parénquima 
evita los vasos del hilio y sella el tracto de nefrostomía e impide la fuga de orina. 
La profundidad de la penetración de la aguja es monitorizada rotando el brazo en C 
nuevamente a la posición vertical. Cuando la aguja está en un cáliz, se extrae el 
estilete y se verifica la posición correcta de la aguja mediante la aspiración de orina 
o ambos. Se inserta un alambre guía flexible en forma de j con punta flexible de 
1mm dentro de la aguja y se lo avanza a través de la unión uretero pélvica o se lo 
enrolla dentro de la pelvis renal. Con la aguja en su lugar, se realiza una incisión en 
la piel de 1cm. Posteriormente se extrae la aguja y se dilata el tracto sobre el 
alambre.16 
Existen una serie de técnicas para la dilatación aguda del tracto de nefrostomía. 
Los sistemas utilizados más a menudo incluyen los dilatadores fasciales 
progresivos, los dilatadores maleables, los dilatadores coaxiales de metal y los 
dilatadores con balón de alta presión. La decisión acerca de qué tipo de sistema de 
dilatación utilizar varía entre los urólogos con base en la preferencia y experiencia 
personal. No se ha encontrado diferencia en el daño al parénquima renal entre los 
distintos métodos de dilatación. Debe aclararse, sin embargo, que al comparar los 
dilatadores con balón y los dilatadores se ha observado menor tasa de 
 11 
hemorragia renal y de transfusión en los pacientes sometidos a dilatación con 
balón. 15 
Ya con el tracto listo, con ayuda del fluoroscopio se localiza el lito a tratar y se 
realiza nefroscopía. Las modalidades para el manejo de los litos en cavidad renal 
puede ser: litotricia con sistema neumático, ultrasónico, electrohidráulico y el uso 
de láser, mediante nefroscopio y cistoscopio flexible.8 
 
COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA RENAL PERCUTÁNEA. 
Si bien los procedimientos percutáneos en el riñón se asocian con menor 
morbilidad que la cirugía abierta, el potencial de complicaciones importantes 
todavía persiste. El reconocimiento rápido y el tratamiento de las complicaciones 
son esenciales. De igual importancia es prevenir y minimizar estas 
complicaciones.1 
Hemorragia: Es una complicación común durante los procedimientos percutáneos 
del riñón. En particular, las punciones excesivamente mediales, las punciones 
múltiples y las punciones dentro de riñones con anatomía anormal se asocian con 
un mayor riesgo de sangrado.5 
Lesión de la pelvis renal: la perforación de la pelvis renal se diagnostica a 
menudo durante la cirugía. Las causas más frecuentes de perforación son el 
pasaje agresivo de dilatadores seriales y el daño inducido por litotritores 
percutáneos. La perforación durante la dilatación del tracto de nefrostomía, puede 
ser como consecuencia de traspasar la pared medial de la pelvis durante el pasaje 
inicial de un alambre guía o de una aguja.8 
Absorción de líquidos: los pacientes con lesión venosa o perforación del sistema 
colector deben ser monitorizados por la sobrecarga de volumen. La irrigación 
continua a alta presión en presencia de lesión venosa o perforación puede 
conducir a la absorción intravascular de grandes volúmenes de líquido. La 
irrigación siempre debe de realizarse con solución fisiológica, para minimizar el 
riesgo de hiponatremia dilucional.14 
Lesión de la cavidad pleural: las complicaciones pulmonares pueden ocurrir 
durante la formación del tracto de nefrostomía percutáneo. El riesgo de lesión de 
los pulmonares o de la pleura aumenta con las punciones más superiores: los 
abordajes subcostales implican el menor riesgo y los abordajesintercostales entre 
la décima y undécima costilla tienen el riesgo más elevado.12 
Perforación del intestino: la perforación del colon es una complicación rara de 
los procedimientos percutáneos, se presenta en menos del 1%. Los pacientes con 
riñones en herradura y otras irregularidades en la anatomía renal, así como el colon 
retrorrenal, pacientes con cirugía yeyunoileal previa presentan mayor incidencia de 
perforación colónica durante los procedimientos percutáneos.1 
Lesión de bazo y de hígado: la lesión del bazo es un hallazgo poco frecuente, en 
especial cuando las dimensiones del órgano están dentro del rango normal. En 
casos de esplenomegalia, la incidencia de lesión es mayor y se aconseja una 
nefrostomía guiada por TAC para evitar la perforación del bazo. Si el bazo se 
perfora o se lacera, existe habitualmente sangrado abundante y es necesaria la 
exploración quirúrgica que conduce a menudo a la esplenectomía. 
Las lesiones de hígado son menos comunes que las lesiones de bazo. En casos 
de hepatomegalia se incrementa el riesgo. Se aconseja la nefrostomía guiada por 
TAC para garantizar una punción percutánea correcta y sin complicaciones.3 
Sepsis: se recomienda que todos los pacientes sometidos a procedimientos 
percutáneos tengan cultivos de orina preoperatorios con administración de un 
 12 
antibiótico adecuado para esterilizar la orina. A pesar de esta preocupación, se ha 
comunicado sepsis en el 0.25 a 1.5% de los pacientes sometidos a extracción 
percutánea de cálculos. En estos casos, la orina infectada se ha absorbido 
sistemáticamente. Cuando se trata de cálculos coraliformes, la administración de 
antibióticos debe ser efectiva contra el patógeno específico del paciente así como 
contra los microorganismos productores de ureasa asociados con los cálculos.8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El manejo de la litiasis renal en muchas instituciones aún sigue siendo la cirugía 
abierta, en cálculos mayores de 1cm con dureza que no puede ser resuelta con 
otro método menos invasivo, sin embargo este tipo de abordajes implica mayor 
morbilidad en el paciente, deterioro de la función renal y complicaciones trans y 
posquirúrgicas. 
La nefrolitotomía percutánea, sin bien es un método invasivo, ha venido a mejorar 
el manejo en este tipo de patologías, ya que ofrece muchas ventajas en relación al 
método tradicional. Dentro de las ventajas que ofrece este método es el menor 
número de días de estancia intrahospitalaria, menor dolor posquirúrgico, sitio de 
abordaje menor de 2cm, menor daño funcional renal posterior al procedimiento. 
En el Hospital Juárez de México como en muchos otros centros de atención medica 
del país, la nefrolitotomía percutánea se usa como tratamiento inicial para 
pacientes con litiasis renal mayor de 1cm con índice de atenuación mayor de 
1000UH. 
El objetivo de este estudio es conocer y reportar la experiencia con este 
procedimiento en el servicio de Urología del hospital Juárez de México. 
En este estudio se reportan los procedimientos realizados en el periodo 
comprendido de enero de 2008 a enero 2014 como tratamiento para la litiasis renal. 
 
HIPOTESIS 
HIPOTESIS: la nefrolitotomía percutánea es el método idóneo para el tratamiento 
de la litiasis renal que no puede tratarse mediante litotricia extracorporea 
 
 
HIPOTESIS NULA: la nefrolitotomía percutánea no es el método idóneo para el 
tratamiento de la litiasis renal que no puede ser tratada mediante LEOCH. 
 
OBJETIVOS 
 
El objetivo de este estudio es conocer y reportar la experiencia con este 
procedimiento en el servicio de Urología del hospital Juárez de México. 
En este estudio se reportan los procedimientos realizados en el periodo 
comprendido de enero de 2008 a enero 2014 como tratamiento para la litiasis renal. 
 
 
1.-Determinar el número de procedimientos realizados en el periodo comprendido 
entre enero de 2008 a enero de 2014 
2.-Determinar las variantes en la técnica quirúrgica. 
3.-Determinar las complicaciones inmediatas y mediatas que se presentaron con la 
nefrolitotomía percutánea. 
4.-Determinar cuántos procedimientos se requirieron para la resolución completa 
de la litiasis renal en cada paciente 
 
 
 
 
 
 
 14 
 DETERMINACION DE VARIABLES 
 Sexo. 
 Edad. 
 Dolor lumbar. 
 Daño renal por gamagrafía renal. 
 Litiasis renal confirmada por tomografía axial computada. 
 Pérdida de peso. 
 Tratamiento quirúrgico previo. 
 Nefrolitotomía percutánea previa. 
 Enfermedades comórbidas. 
 
VARIABLES INDEPENDIENTES. 
 Riesgo quirúrgico previo. 
 Tiempos de coagulación normales. 
 Características durante el estudio. 
 Complicaciones transoperatorias. 
 Procedimiento programado de forma electiva. 
 Equipo endoscópico y de punción en buenas condiciones. 
 Equipo médico capacitado. 
 Tiempo de procedimiento. 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
Es un estudio retrospectivo, longitudinal, observacional, clínico y replicativo. 
 
CRITERIOS DE INCLUSION Y ELIMINACIÓN PARA EL ESTUDIO 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 Todos los pacientes con diagnóstico tomográfico de litiasis renal, no apto para 
manejo por otro método diferente a la nefrolitotomía percutánea en el periodo 
comprendido entre enero de 2008 a enero de 2014 en el hospital Juárez de 
México. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 Pacientes sin expediente o incompleto 
 
MATERIAL Y METODOS. 
Por medio del censo del servicio de urología y Rayos x en el área de cirugía 
percutánea se recaban los datos de todos los pacientes a quienes se les realizó 
nefrolitotomía percutánea en el tiempo comprendido del estudio de enero de 2008 a 
enero de 2014. 
Con estos datos se recurrirá al servicio de archivo clínico donde se solicitarán los 
expedientes de cada uno de los pacientes. 
Se analizan los resultados de manera descriptiva por año, reportándose el total de 
pacientes a quienes se le realizo nefrolitotomía percutánea. Técnica usada o 
variante de la misma, tiempo de cirugía y porcentaje de éxito de la misma, en 
relación a la extracción total de la carga litiasica, días de internamiento, así como 
las complicaciones que se llegaron a presentar en cada uno de los pacientes. 
 
 15 
CRONOGRAMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2015 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 
Elaboración 
protocolo 
 
Resgistro 
 
 
Captación 
de 
información 
 
Analisis de 
resultados 
 
Entrega del 
informe 
final del 
protocolo 
 
Envio a 
publicacion 
 
 16 
RESULTADOS 
 
Se revisaron un total de 756 expedientes clínicos completos, los cuales se incluyen 
en este estudio. Las medidas de tendencia central y la curva distribución 
Gausseana para el análisis estadístico se muestra en la tabla I, las medidas de 
tendencia central por sexo se muestra en la Tabla III. De la población estudiada, 
315 (42%) fueron hombres y 441 (58%) mujeres (tabla II). La edad comprendida 
en el estudio fue 10 a 90 años, con una media de 65, mediana 75.5 y una 
desviación estándar de 0.05 (Tabla I). 
En la tabla IV se distribuyen por grupos de edad y por sexo, se puede observar 
que entre las edades de 41 y 50 años en ambos sexos fueron los que más se 
atendieron. En la ilustración 1 se grafica los grupos de edad por sexo. 
La tasa de proporción por grupos de edad se puede observar en la tabla IV y en la 
ilustración 2, tomando la fórmula = Px por rango de edad dividido por n. 
De todos los pacientes atendidos para manejo con nefrolitotomía percutánea, el 
diagnóstico definitivo se realizó con tomografía axial computada simple y 
contrastada, los pacientes que tenían alteraciónes en las cifras de creatinina 
(mayor de 1.4) solamente se les realizaron estudio simple (Ilustración 5). El 
tamaño de los litos se clasificó en menos de 2cm, 2 a 3cm y mayores de 3cm, esto 
de acuerdo a las imágenesobtenidas en la tomografía, usando dos diámetros del 
cálculo, como se observa en la tabla VI. 
El riñón más afectado fue del lado derecho con un 47% y 38% para el izquierdo, 
sin embargo se observa un 15% de afectación bilateral. (Ilustración 6). El involucro 
bilateral hace que el paciente requiera mayor número de intervenciones para su 
manejo. En nuestra institución el abordaje siempre se realiza de manera unilateral, 
y en caso de litiasis bilateral se emplea dos o más tiempos quirúrgicos. 
La posición empleada con mayor frecuencia fue la prona en un 96% y solo un 4% 
para la posición de Valdivia Modificada (Ilustración 7). Esto debido a que la 
posición de Valdivia modificada, se empezó a implementar en los últimos 
procedimientos de este estudio. La posición empleada tuvo que ver con la 
preferencia del cirujano. 
El tipo de procedimiento empleado con mayor frecuencia fue la nefrolitotomía 
percutánea (NLP) clásica, realizando en 742 pacientes, sin embargo como se 
puede observar en la Ilustración 8, se empezó a implementar nuevas técnicas, tal 
como el ECIRS (endoscopic combined intra renal surgery) en 9 pacientes y la 
técnica miniPERC en 5 pacientes. 
El tipo de acceso para realizar el tracto más utilizado fue con Amplatz 49%, Alken 
44%, Nefromax 6% y solo el 1% One Shot (Ilustración 9). El uso de Amplatz y los 
dilatadores de Alken refleja la preferencia del cirujano, sin embargo el uso del 
nefromax tiene que ver más con el proveedor del equipo endourológico. En el 
último año del estudio se incluyó el Nefromax para la dilatación, tomando en cuenta 
que este aditamento, por sí solo, es más caro. El acceso One Shot ha sido por 
preferencia del cirujano, sin embargo para este abordaje el lito debe tener ciertas 
características, que la mayoría de los pacientes que atendemos no los cumplen. 
En 81% de los procedimientos se logró la extracción completa del cálculo en un 
solo procedimiento y en 19% se requirió 2 o más procedimientos (Tabla XII 
Ilustración 10). Esto debido a la complejidad y gran tamaño de los cálculos renales 
que tienen los pacientes al momento de su diagnóstico. 
 17 
La técnica empleada que con mayor frecuencia para la tricia de los litos fue con el 
litotriptor neumático en 93%, 2% se usó el litotriptor ultrasónico y en un 5% se usó 
el láser (tabla XIII ilustración 11). 
Al término del procedimienrto a 98% de los pacientes se les dejó drenaje 
percutáneo, ocupamos una sonda Foley de 16 o 18Fr. En 2 pacientes se les dejó 
catéter JJ, y en 2% de los pacientes no hubo necesidad de dejarles ningún tipo de 
drenaje (tabla XIV ilustración 12). 
El tiempo del procedimiento quirúrgico fue de menos de 90 minutos en 8%, entre 
91 a 120 minutos en un 50%, y más de 121 minutos en un 42%. (tabla XV 
ilustración 13). Esto debido al tamaño de los litos, la complejidad para el acceso y a 
que el Hospital sigue siendo un centro de enseñanza 
El sangrado transquirúrgico fue menor de 500cc en un 73%, 501 a 1000cc en un 
25% y solo un 2% más de 1001cc. (Tabla XVI ilustración 14). 
En la tabla XVII e ilustración 15 se puede observar los días de estancia 
intrahospitalaria que requirieron los pacientes después de su procedimiento 
quirúrgico. El 93% de los pacientes se fueron de alta al día siguiente de su cirugía, 
5% requirieron 2 días, 2% 3 días y solo 2 pacientes estuvieron más de 4 días en el 
hospital, que en la gráfica es del 0%. Esto refleja la ventaja clara que ofrece la 
nefrolitotomía percutánea en relación a la cirugía abierta, en la cual se requiere 
más días de estancia intrahospitalaria. 
De los 756 (100%) pacientes atendidos, el 5.42% (41 pacientes) presentaron 
algunas de las complicaciones abajo mencionado. 
Del 100% de la complicaciones (41 pacientes) que se presentaron en la cirugía 
percutánea en nuestro hospital, 50% (20 pacientes) fue por choque séptico, 35% 
(14 pacientes) sangrado que requirió de conversión a cirugía abierta, 13 % (5 
pacientes) fallecieron, por complicaciones del choque séptico o por el mismo 
sangrado, y 2% (un paciente) presentó perforación del colon, que se resolvió de 
forma satisfactoria con laparotomía exploradora (Tabla XVIII ilustración 16) 
De los pacientes que solo se le realizó tricia parcial, 10.7% requirieron 2 
procedimientos, 6.3%, 3 procedimientos y solo el 1.7% requirió más de 4 
procedimientos para la extracción completa de su cálculo (tabla XIX ilustración 17). 
En la tabla XX se puede observar las comorbilidades asociadas en los pacientes 
atendidos, obesidad hasta en un 37%, diabetes mellitus tipo 2 en 28%, hipertensión 
arterial sistémica 21%, insuficiencia renal crónica 8%, y 3% hiperparatiroidismo. 
La razón de prevalencia en complicaciones asociadas fue del 5%, como se puede 
observar en la ilustración 19, usando la fórmula que se observa en la tabla XXI. 
La tasa de letalidad de las complicaciones que se presentaron fue de 1.12%, como 
se observa en la tabla XXII y en la ilustración 20. La tasa de letalidad indica la 
gravedad de las complicaciones que se presentaron. Como se puede observar en 
los resultados en el presente estudio, esta tasa es muy baja. La tasa de mortalidad 
específica fue del 0.66% como se observa en la tabla XXIII y en la ilustración 21, la 
cual es muy baja. 
En la ilustración 22 se muestra la tasa de proporción por cada riñón afectado, 47% 
para el riñón derecho, 38% para el riñón izquierdo y 15% bilateral. 
La ilustración 23 muestra la proporción de pacientes que requirieron de algún tipo 
de derivación urinaria: 19.1% (145pacientes) del 100%. 
En las siguientes tablas XXVII y XXVIII se observa las tasas de proporción en 
pacientes que presentaron sangrado transoperatorio menor de 500cc y mayor de 
1001cc. Observando que el 45% fueron menores de 500cc y solo el 2% tuvo un 
sangrado mayor a 1001cc. 
 18 
CURVA DE DISTRIBUCIÓN GAUSSEANA 
 
 
 
 
 TABLA I: 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla IV 
10-20a 21-30a 31-40a 41-50a 51-60a 61-90a
HOMBRES 14.5 78 95.2 101.5 40.9 52
MUJERES 6.5 30 77.8 115.5 98.1 46
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 
Media aritmética 
X= ∑x / ⁿ 
Moda Mediana 
n+1/2 
Desviación 
estándar 
Intervalo de clase 
Formula de Sturges 
K=1+3.322(log n) 
6249/756= 7005 65 75.5 σ= 0.05 10.587 
TABLA II 
POBLACION 
Hombre 
315 
Mujer 
441 
TABLA III 
MEDIDAS DE TENDENCIA 
CENTRAL POR SEXO 
Hombre 
Media: 62años 
Mediana: 72años 
Moda: 68 años 
Rango: 76 años 
Mujer 
Media: 60 años 
Mediana: 56años 
Moda: 60 años 
Rango: 65 años 
 
 19 
0
20
40
60
80
100
120
140
HOMBRES MUJERES
10-20a
21-30a
31-40a
41-50a
51-60a
61-90a
 
Ilustración 1 
 
 
Tabla V 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ilustración 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
TASA DE PROPORCIÒN POR GRUPOS DE EDAD 
= Px por rango de edad 
n 
 
10-20ª 21-30ª 
 
31-
40ª 
41-
50ª 
51-60ª 61-90ª 
11.33% 17.33% 
 
20% 66% 61.33% 23.2% 
 20 
Tabla VI: Tamaño promedio de los litos por TAC 
0
100
200
300
Menor a 2cm De 2 a 3cm Mayor a 3cm
 
 
 
 
Tabla VII: Diagnóstico de Imagen definitivo 
 
336
44%
420
56%
TAC Simple
TAC Simple y
contrastada
 
 Ilustración 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Litos
Menor a 2cm 256
De 2 a 3cm 297
Mayor a 3cm 203
 21 
Tabla VIII: Riñón afectado 
47%
15%
38%
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Derecho Izquierdo Bilateral
Derecho
Izquierdo
Bilateral
 
Ilustración 6 
 
 
Tabla IX: Posición empleada para la punción 
Prona
96%
Valdivia 
modificada 
4%
 
Ilustración 7 
 
Tabla X: Tipo de procedimiento empleado 
 
742
5
9
0 200 400 600 800
NLP
Miniperc
ECIRS
 
Ilustración 8 
 22 
Tabla XI: Tipo de acceso 
6%
49% 44%
1%
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Nefromax Amplatz Alken One Shot
 
Ilustración 9 
 
Tabla XII: Extracción de cálculo 
81%
19%
0 200 400 600 800
Parcial
Completa
 
Ilustración 10 
 
Tabla XIII: Técnica de realización de Tricia 
 
 
Ilustración 11 
 
Procedimientos 
 23 
Tabla XIV: Derivación urinaria 
 
 
Ilustración 12 
 
Tabla XV: Tiempo quirúrgicoIlustración 13 
 
Tabla XVI: Volumen de sangrado 
 
 
Ilustración 14 
 24 
Tabla XVII: Días de estancia intrahospitalaria pos quirúrgica 
 
1 día 2 días 3 días Más de 4 días 
702 37 15 2 
 
 
 
Ilustración 15 
 
 
Tabla XVIII: Complicaciones 
 
 
 
Ilustración 16 
 
 
 
 
 
 25 
Tabla XIX: Procedimiento para la extracción completa en la tricia parcial 
 
 
Ilustración 17 
 
 
Tabla XX: Comorbilidades asociadas 
 
 
Ilustración 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
Tabla XXI: RAZÓN DE PREVALENCIA EN COMPLICACIONES ASOCIADAS 
 
# de pacientes complicados x 100 = 5.29% 
 n 
 
 
Ilustración 19 
 
 
 
Tabla XXII: INDICE DE LETALIDAD 
 
# de pacientes fallecidos por complicaciones = 1.12% 
 # de pacientes que presentaron complicaciones 
 
 
 
Ilustración 20 
 
 27 
Tabla XXIII: TASA DE MORTALIAD ESPECÍFICA 
 
# de pacientes fallecidos x 100 = 0.66% 
 n 
 
 
Ilustración 21 
 
 
 
Tabla XXIV: TASA DE PROPORCIÓN POR RIÑÓN AFECTADO 
 
Total de pacientes afectados 
 n 
 
 
Ilustración 22 
 
 
 
 28 
Tabla XXV: TASA DE PROPORCIÓN PARA PACIENTES REQUIRIERON 
DERIVACIÓN URINARIA 
 
Total de pacientes con derivación urinaria= 98% 
n 
 
 
Ilustración 23 
 
 
Tabla XXVI: TASA DE PROPORCIÓN PARA PACIENTES NO REQUIRIERON 
DERIVACIÓN URINARIA 
 
Total de pacientes sin derivación urinaria 
n 
 
 
Ilustración 24 
 
 
 29 
Tabla XXVII: Tasa de proporción en pacientes que presentaron sangrado tras 
operatorio menor a 500cc 
 
 
Ilustración 25 
 
 
 
Tabla XXVIII: Tasa de proporción en pacientes que presentaron sangrado tras 
operatorio mayor a 1000cc 
 
 
Ilustración 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
DISCUSIÓN. 
La nefrolitotomía percutánea es un procedimiento valioso, de mínima invasión para 
el tratamiento de la litiasis renal con resultados favorable para el paciente en la 
extracción de los cálculos, en relación a la cirugía anatrófica, que aún se sigue 
realizando en muchos centros hospitalarios. La cirugía percutánea, como se 
muestra en los resultados, mejora mucho la estancia intrahospitalaria, y al no 
realizarle una incisión lumbar en el paciente, este puede integrarse de forma más 
temprana a sus actividades cotidianas. Las molestias posoperatorias son mínimas 
y se relacionan con la sonda de nefrostomía, que como vimos en el estudio, se le 
dejó a la mayoría de los pacientes, como parte del procedimiento. Se está 
implementando nuevas técnicas para evitar en lo posible las sondas de 
nefrostomía; sin embargo dado a la población que atendemos en el hospital, la 
gran mayoría de los pacientes llegan con una gran carga litiasica. Esto hace que el 
procedimiento sea más prolongado, mayor manipulación en el tracto renal, y en 
ocasiones mayor sangrado. Todos estos factores hacen que al término del 
procedimiento se tenga que dejar una sonda de derivación, para mantener libre el 
riñón, ya que el proceso inflamatorio y los cálculos residuales pueden ocasionar 
una obstrucción, que obligue a la re intervención del paciente. En los casos en la 
cual es evidente la litiasis residual, la sonda de nefrostomía nos permite realizar el 
procedimiento por el mismo tracto, evitando los riesgos que conllevan la punción y 
acortando el tiempo operatorio. 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
La litiasis renal mayor de 1.5cm con índices de atenuación mayores de 1000UH, 
que no pueden ser extraídas con ureterosrrenoscopia flexible y laser o con litotricia 
extracorpórea, la nefrolitotomía percutánea es un procedimiento ideal. Hoy en día 
se esta realizando la miniPERC, procedimiento en la cual el sitio de punción es aún 
menor que la nefrolitotomía estándar, y procedimiento en la cual se deja sin sonda 
de nefrostomía ni ureteral a los pacientes, sin embargo para este tipo de 
procedimiento los pacientes deben ser bien seleccionados, y por la carga litiasica 
de los pacientes que atendemos en nuestro hospital, es difícil implementar esta 
técnica. 
En nuestro hospital la nefrolitotomía percutánea ha remplazado a la cirugía 
anatrófica para el tratamiento de la litiasis renal de gran volumen. Una de las 
desventajas de la nefrolitotomía percutánea es el material especial que se requiere 
para un adecuado procedimiento, esto hace que no todos los centros hospitalarios 
puedan realizarlo. El menor tiempo intrahospitalario, la pronta integración al trabajo 
cotidiano y las mínimas molestias posquirúrgicas, hace de este procedimiento una 
cirugía ideal para el tratamiento de la litiasis renal que no pueda ser resuelta por 
vía endoscópica o con litotricia extracorpórea. 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
ANEXO 
 FECHA: 
_______/_________/_________ 
REGISTRO DE CIRUGIA PERCUTANEA 
Nombre del paciente: 
______________________________________________________________ 
Expediente: _____________________ Edad: ____________ Sexo: 
____________ 
Antecedentes quirúrgicos de riñón: 
_____________________________________________________ 
Tipo de procedimiento: NLP ( ) Mini Perc ( ) 
ECIRS ( ) 
Tipo de acceso: “one shot” ( ) Nefromax ( ) Amplatz ( 
) Alken ( ) 
Catéter ureteral: con globo ( ) sin globo ( ) 
Azul de metileno: si ( ) No ( ) 
Cantidad de tractos: ________ 
Procedimiento: Primero ( ) segundo ( ) tercero o 
más ( ) 
Riñón afectado: 
Riñón derecho ( ) Riñón izquierdo ( ) 
Tamaño del lito:______________________________ 
Localización: Superior ( ) Medio ( ) Inferior ( ) 
Calibre de infundíbulo ________ longitud________ angulación_______ 
 
UH medidas por TAC del lito:_______________________ 
 
Posición del paciente: 
Posición prona ( ) Posición Valdivia modificada ( ) 
 
Sangrado: ___________cc 
 
Tiempo quirúrgico: __________ hrs ____________min 
 
Tricia realizada con: 
 Láser ( ) Ultrasónico ( ) Neumático ( ) 
 
Tricia completa ( ) tricia parcial ( ) 
Uso de hemostático (gelfoam) en tracto: si ( ) no ( ) 
Derivación urinaria: 
 Sonda de nefrostomia ( ) catéter JJ ( ) total tubeless ( ) 
 
Complicaciones Transquirurgicas: sangrado ( ) sepsis ( ) 
perforación ( ) especifique _________________ 
Dolor postquirúrgico (24hrs): escala 0 a 10 ________ 
 
 
 Cirujano:___________________ 
 
 
 32 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
1. Urología Campbell-Walsh 10ma edición tomo 2. Capítulo 46 pag 1526-1563 
2. Atlas of urology second edition, frank hinman, jr., md, facs, faap, frcs eng (hon) pag 
512- 580 
3. Operative urology at the mayo Clinic. Andrew C. Novick pag 188-221. 
4. Of reconstructive urologic surgery Drogo Montague Inderbir Gill Kenneth 
Angermeier Jonathan H Ross pag 167- 174. 
5. Basiri A, Ziaee AM, Kianian HR, et al. Ultrasonographic versus fluoroscopic 
access for percutaneous nephrolithotomy: a randomized clinical trial. J Endourol 
2008;22:281–4. 
6. Cadeddu JA, Chen R, Bishoff J, et al. Clinical significance of fever after 
percutaneous nephrolithotomy. Urology 1998;52:48–50. 
7. De la Rosette JJ, Tsakiris P, Ferrandino MN, et al. Beyond prone position in 
percutaneous nephrolithotomy: a comprehensive review. Eur Urol 2008; 
54:1262–9. 
8. Desai MR, Kukreja R, Desai MM, et al. A prospective randomized comparison 
of type of nephrostomy drainage following percutaneous nephrostolithotomy: 
large bore versus small bore versus tubeless. J Urol 2004;172: 565–7. 
9. Netto Jr NR, Ikonomidis J, Ikari O, et al. Comparative study of percutaneous 
access for staghorn calculi. Urology2005;65:659–62. 
10. Ogan K, Corwin TS, Smith T, et al. Sensitivity of chest fluoroscopy compared 
with chest CT and chest radiography for diagnosing hydropneumothorax in 
association with percutaneous nephrostolithotomy. Urology 2003;62:988–92. 
11. Patel B, Mason BM, Hoenig DM. Retrograde endoscopic-assisted percutaneous 
renal access: a novel “lasso” technique to achieve rapid secure access to the 
collecting system. J Endourol 2008;22:591–6. 
12. Preminger GM, Assimos DG, Lingeman JE, et al. Chapter 1: AUA guideline on 
management of staghorn calculi: diagnosis and treatment recommendations. J 
Urol 2005;173:1991–2000. 
13. El-Nahas AR, Shokeir AA, El-Assmy AM, et al. Colonic perforation during 
percutaneous nephrolithotomy: study of risk factors. Urology 2006;67: 937–41. 
14. Gupta M, Bellman GC, Smith AD. Massive hemorrhage from renal vein injury 
during percutaneous renal surgery: endourological management. J Urology 
1997;157:795–7. 
15. Miller NL, Matlaga BR, Lingeman JE. Techniques for fluoroscopic percutaneous 
renal access. J Urol 2007;178:15–23. 
16. Munver R, Delvecchio FC, Newman GE, et al. Critical analysis of supracostal 
access for percutaneous renal surgery. J Urol 2001;166:1242–6. 
17. Experiencia inicial en nefrolitotomía percutánea en el Centro Médico Nacional 
“20 de Noviembre” Barradas-Huervo E, Guzmán-Hernández F, Cortez-
Betancourt R, Velarde-Carrillo A, Esqueda-Mendoza A, Huante-Pérez A, Téllez 
Sánchez M. 
	Portada
	Índice
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema Hipótesis Objetivos
	Determinación de Variables Diseño del Estudio Criterios de Inclusión y Eliminación para el Estudio Material y Métodos 
	Cronograma
	Resultados
	Discusión Conclusiones
	Anexo
	Bibliografía

Continuar navegando