Logo Studenta

Nevo-displasico--analisis-clnico-patologico-en-el-Servicio-de-Dermatopatologa-del-Hospital-General-de-Mexico-O D -experiencia-de-34-anos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

" 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O. D. 
NEVO DISPLA5ICO. 
ANÁLISIS CUNICO-PATOLóGICO 
EN EL SERVICIO DE DERMATOPATOLOGrA 
DEL HOSPITAL GENERAL DE MtxICO, O. D. 
EXPERIENCIA DE 34 MOS 
TESIS DE POSGRADO 
_,¡.J PARA OBTENER EL TITULO DE: 
ESPECIAlISTA 
ASESORA DE TESIS: DRA. PATRICIA MERCADILLO P~REZ 
MÉXICO D.F. 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Francisco González Martínez 
Director de Enseñanza 
Hospital General de México O. D. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Patricia Mercadillo Pérez 
Directora de Tesis 
Profesor Titular del Curso Universitario de Especialización en Dermatopatología 
Jefe del Servicio de Dermatopatología 
Hospital General de México O. D. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MI ESPOSO JOSÉ MANUEL 
Con todo mi amor por su apoyo incondicional para la realización de este curso. 
 
 
A MIS PADRES SERVANDO † Y MARIA DE LA CRUZ 
Por haberme dado la vida y todo su amor 
Y por su persistencia en mi formación 
 
 
A MIS HIJOS DAVID Y ANDREA 
Por brindarme gran parte de su tiempo para mi realización profesional 
 
 
 
A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS: LUIS, LULÚ, XOCHITL, GABRIEL Y 
NAYELI 
Por impulsarme y crear un ambiente agradable de trabajo ya que sin ellos no hubiera 
sido posible mantener el entusiasmo por el curso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MI MAESTRA DRA. PATRICIA MERCADILLO PÉREZ. 
Por haberme aceptado en su curso y por sus enseñanzas a través del mismo y ser para 
mi un ejemplo a seguir en la Dermatopatología. 
 
 
 
 
AL DR. LUIS MIGUEL MORENO LÓPEZ 
Por ser una gran persona, digno de admirar, dedicar su tiempo y compartir sus 
conocimientos y su amistad para conmigo. 
 
 
 
 
A LA DRA. MA. DE LOURDES MORALES. 
Con gran admiración por su constancia, inteligencia, lealtad y tenacidad en todas sus 
actividades y por haber sido una excelente compañera de curso. 
 
 
 
 
A TODO EL PERSONAL DEL SERVICIO DE DERMATOPATOLOGÍA 
Por crear un ambiente agradable de trabajo y colaborar al funcionamiento del Servicio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
MARCO TEÓRICO. Los nevos displásicos son lesiones melanocíticas de la piel que 
se definen por clínica y por histología. Se presentan en individuos con historia 
personal y familiar de melanoma y también de forma esporádica. Son lesiones 
mayores de 5mm de diámetro, asimétricas, con bordes irregulares y variaciones en el 
color. En la histopatología presenta características arquitecturales como son la 
proliferación melanocítica lentiginosa, nidos de células névicas en la unión que varían 
en forma, tamaño y localización, falta de cohesión entre las células, extensión lateral y 
fusión entre ellos formando “puentes”. Las células pueden ser fusiformes o 
epiteliodes, con atipia nuclear discontínua, con agrandamiento de los gránulos de 
melanina y su citoplasma puede ser con melanina fina y granular o ser un citoplasma 
claro. En general hay una respuesta del huésped con infiltrado inflamatorio, 
fibroplasia concéntrica o lamelar y vascularidad prominente. Su epidemiología exacta 
se desconoce ya que no existen criterios clínicos ni histológicos absolutos para 
definirlo. En la población general se presenta en hasta el 17% sin mostrar predilección 
por género y puede ocurrir a cualquier edad, aunque cuando hay antecedente de 
melanoma maligno o nevos displásicos ocurre a edades más tempranas. Su patogenia 
se desconoce y se han encontrado alteraciones afines con el melanoma maligno. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ¿Cuál es la frecuencia de presentación, 
hallazgos clínicos, histopatológicos y la correlación clínico - patológica del nevo 
displásico en el servicio de ¿Dermatopatología del Hospital General de México O. D? 
OBJETIVOS. Conocer la frecuencia, características clínicas e histopatológicas y la 
correlación clínico – patológica del nevo displásico en el servicio de 
Dermatopatología del Hospital General de México O. D. 
MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y 
descriptivo. Se revisaron los archivos de los reportes y laminillas del servicio de 
Dermatopatología del Hospital General de México O. D. del periodo comprendido de 
enero de 1975 a diciembre del 2008. 
RESULTADOS. Se revisaron 37 casos con diagnóstico histopatológico de nevo 
displásico; 23 correspondieron a mujeres y 14 a hombres con un rango de edad de 4 a 
67 años, con una edad media de 33.0 años. En 28 pacientes el diagnóstico de envío 
fue de nevo displásico con lo cual se estableció una correlación clínico – patológica 
del 75.6%. Hubo 3 pacientes con varios nevos, 2 hermanos con nevos displásicos y 
una paciente con melanoma maligno diagnosticado al mismo tiempo. 
DISCUSIÓN. Los hallazgos clínicos e histopatológicos se correlacionaron en su 
mayoría con la literatura. La correlación clínico – patológica establecida fue del 
75.6% alta para lo reportado en la literatura. 
CONCLUSIONES. Existe falta de uniformidad en los hallazgos histopatológicos lo 
que no permite realizar criterios precisos y absolutos, sin embargo, la atipia en la 
arquitectura, en la citología y la respuesta del huésped son características histológicas 
esenciales para reconocer al nevo displásico, aunado a las características clínicas de 
una lesión melanocítica mayor de 5mm, asimétrica, de bordes irregulares y 
variabilidad en el color. 
 
 
ÍNDICE 
 
 
CAPÍTULO 1 
MARCO TEÓRICO 
 
Introducción………………………………………………………………………………. 
Definición..……………………………………………..………………………………… 
Historia……………………………………………………………………………………. 
Epidemiología………………………………………..…………………………………… 
Patogenia………………………...……………………………………………………….. 
Características clínicas………………………………………………………………….. 
Características histopatológicas…………………………..…………………………… 
Correlación clínico-patológica…………..……………………………………………… 
 
CAPÍTULO 2 
DESARROLLO DEL ESTUDIO 
 
Justificación……………………………………………………………………………….. 
Planteamiento del problema……………………………………………………………. 
Objetivos………………………………………………………………………………….. 
Material y métodos………………………………………………………………………. 
Consideraciones éticas………………………………………………………………….. 
 
 
CAPÍTULO 3 
RESULTADOS 
 
Datos generales………………………………………………………………………….. 
Datos clínicos de las lesiones………………………………………………………….. 
Datos histopatológicos………………………………………………………………….. 
 
CAPÍTULO 4 
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 
 
Discusión………………………………………………………………………………….. 
Conclusiones……………………………………………………………………………… 
 
CAPÍTULO 5 
ANEXO 
 
Hoja de recolección de datos………………………………………………………….. 
 
REFERENCIAS………………………………………………………………………….. 
 
 
 
1 
1 
2 
2 
3 
6 
7 
10 
 
 
 
 
12 
12 
13 
13 
15 
 
 
 
 
 
16 
16 
23 
 
 
 
 
36 
39 
 
 
 
 
40 
 
41 
 
 
Capítulo 1 
 
MARCO TEÓRICO 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
Los nevos displásicos son lesiones melanocíticas de la piel que se definen por clínica 
y por histología desde que el concepto fue descrito. Se presentan en individuos con 
historia personal y familiar de melanoma y también de forma esporádica. Estos nevos 
tienen ciertas características clínicas e histológicas en común con melanoma, aunque 
su relación es compleja. La descripción de este nevo proporciona una oportunidad 
para identificar individuos con alto riesgo de desarrollarmelanoma y un modelo para 
estudiar la tumorigénesis en humanos. El nevo melanocítico displásico (NMD) 
probablemente representa una proliferación atípica con algún potencial para progresar 
a melanoma maligno. A pesar de la considerable controversia acerca del nevo 
displásico, ha habido un consenso general de que esta lesión es importante en la 
patogénesis de al menos un subgrupo de melanomas, pero se necesita mucho más para 
aclarar su naturaleza y su significado particularmente fuera del contexto de melanoma 
maligno familiar.1, 3, 5-7 
 
Dada la existencia de diferencias en los criterios para su clasificación se han llevado a 
cabo dos conferencias de consenso por el Instituto Nacional de la Salud de los Estados 
Unidos; el primero en 1984 en donde se determinó que los criterios histológicos que 
definían las lesiones era principalmente la arquitectura del nevo. Sin embargo debido 
a que aun existía controversia se realizó una segunda conferencia en 1992 en la cual 
se definió al síndrome del nevo displásico como la presencia de melanoma en uno o 
más familiares en primer o segundo grado y también a la presencia de un gran número 
de nevos (más de 50), algunos de ellos con características histológicas distintivas. De 
la misma manera se determinó que los individuos que presentan un nevo displásico 
fuera del contexto familiar presentaban un riesgo mayor de melanoma más que la 
población general. Se recomendó considerar las características clínicas y las 
características microscópicas arquitecturales y citológicas para definir esta lesión.1, 16 
 
 
DEFINICIÓN 
 
El nevo melanocítico displásico (NMD) es un tumor melanocítico adquirido que 
clínicamente suele presentar aspecto irregular, un tamaño variable habitualmente 
mayor de 5mm y variación en el color, localizándose principalmente en la espalda, el 
pecho y los brazos, y se caracteriza por atipia estructural y citológica observada en el 
examen histológico. Son importantes porque se consideran potenciales precursores 
histogénicos del melanoma y marcadores de un aumento del riesgo de desarrollar 
melanoma.1, 2, 5 
 
El fenotipo del nevo displásico se ha definido por la presencia de muchos nevos (más 
de 50), con un tamaño variable con frecuencia mayores de 5 mm, su color 
habitualmente es variable con diferentes tonos de color café y sus márgenes son 
irregulares o poco definidos.2 
 2
El nevo melanocítico displásico puede ser solitario o múltiple. En la población general 
puede aparecer de forma esporádica sin antecedentes familiares de melanoma, o de 
forma familiar en pacientes con antecedentes de nevos displásicos o melanoma en su 
familia. Los nevos melanocíticos displásicos suelen aparecer desde la adolescencia y 
en adultos jóvenes, mientras que los pacientes con antecedentes familiares de nevo 
displásico y/o melanoma suelen tener lesiones atípicas ya al final de la segunda 
década de la vida.2, 5, 7 
 
 
HI STORIA 
 
Estos nevos se describieron inicialmente en el contexto de las familias con tendencia a 
padecer melanomas y posteriormente en individuos ajenos a estas familias. Sir 
William Norris en 1820 proporcionó los primeros datos de casos de melanoma 
maligno familiar y notó que los pacientes en estas familias tenían múltiples nevos 
además de melanoma maligno. En 1974 Munro describió las características 
macroscópicas y microscópicas del nevo melanocítico displásico. El significado de 
estos nevos se apreció hasta 1978 por Clark quien hizo la primera descripción clínico 
– patológica de una entidad asociada al incremento de riesgo de melanoma, quien 
reportó personas con fenotipo de múltiples nevos grandes y atípicos en familias 
propensas a melanoma maligno y se designó como síndrome del nevo B-K recibiendo 
las iniciales de los apellidos de las dos familias en quienes se describieron 
inicialmente; Clark fue el primero en acuñar el término displásico y más tarde le 
llamo síndrome del nevo displásico. Luego se reportaron personas sin historia familiar 
de melanoma por Elder en 1980 y le llamo nevo melanocítico displásico esporádico. 
En ese mismo año Greene y colaboradores aplicaron el termino nevo displásico 
enfatizando en las características clínicas, arquitecturales y citológicas. En 1983 
Lynch y colaboradores describieron una asociación familiar y aplicaron el término 
“síndrome de melanoma y múltiples nevos displásicos familiares”.2, 3, 5, 15, 16 
 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
 
Las estimaciones sobre la incidencia del nevo melanocítico displásico son muy 
variadas. Es una entidad frecuente en Estados Unidos y también los individuos con 
riesgo alto de esta lesión son personas del norte de Europa (Celtas) con piel blanca y 
numerosas efélides. Los resultados presentados en la literatura en cuanto a la 
presencia de nevos displásicos esporádicos en población de piel blanca varían entre 
1.8 a 17%. Entre los estudios realizados, los resultados presentados por Crutcher y 
Sagebiel reportan una prevalencia de 4.9% en la población de Napa Valley 
(California) en casos con confirmación histológica; en Australia y Nueva Zelanda la 
prevalencia se reporta del 5 al 10%. Dieciocho por ciento de una población de adultos 
de piel blanca en Suecia presentaron clínicamente nevos displásicos, aunque solo en 
8% se demostraron características histológicas de nevo displásico. No hay 
predilección por género. En los nevos displásicos familiares las lesiones inician en la 
niñez, más frecuentemente durante la primera década de la vida. Las lesiones pueden 
no ser específicas en lesiones tempranas, pero usualmente las características se 
desarrollan al final de la pubertad. Los nevos displásicos se pueden desarrollar a 
través de la vida de una persona, estos nevos pueden tener cambios o regresión 
durante la vida adulta. 2, 3, 16 
 3
 
PATOGENIA 
 
La etiopatogenia del nevo displásico se desconoce. Estos nevos pueden ser 
hereditarios o esporádicos y es posible que el nevo melanocítico displásico provenga 
de una interacción entre alteraciones genéticas y factores ambientales. Aun no se han 
identificado genes de susceptibilidad para esta lesión. Se ha demostrado evidencia de 
deleciones alélicas en los cromosomas 1 y 9 pero no hay confirmación de deleciones 
nocivas en algún gen específico. Ha habido reportes de alteraciones genéticas que 
podrían condicionar el desarrollo de enfermedad maligna en el sitio del nevo 
displásico y se han demostrado translocaciones en los cromosomas 6 y 9. La luz 
ultravioleta A y B ha sido propuesta como promotor e iniciador en la transformación 
de los melanocitos o en melanoma. Se ha demostrado que la exposición solar 
intermitente en pacientes genéticamente predispuestos a nevo displásico resulta en la 
expresión del fenotipo del nevo displásico, mientras que la expresión del fenotipo en 
pacientes sin predisposición genética es el de un nevo melanocítico adquirido.3, 5, 16, 17 
 
Papp y colaboradores extrajeron el ADN de 18 nevos melanocíticos congénitos de 17 
pacientes y ADN de 18 nevos displásicos de 18 pacientes más, posterior a extirpación 
quirúrgica y extracción del mismo de los bloques de parafina posterior a su análisis 
histopatológico. Se determinó por análisis de secuencia el polimorfismo 
conformacional de cadena simple para detectar mutaciones en el oncogen BRAF. Se 
demostraron mutaciones en ambas lesiones, en 17 de 18 nevos melanocíticos 
congénitos (94.4%) y en 5 de 18 nevos displásicos (27.7%). Dicho oncogen se 
encuentra frecuentemente mutado en melanomas cutáneos humanos, lo cual puede 
constituir un factor de riesgo para melanoma.9 
 
Generalmente se acepta que los tumores malignos se desarrollan de lesiones 
premalignas. La disregulación del ciclo celular es un proceso fundamental en la 
progresión del tumor y la proliferación celular alterada es una característica de los 
tumores malignos. La proliferación celular es regulada por la formación, activación y 
degradación de una serie de ciclinas y complejos kinasa dependientes de ciclina. La 
alteración genéticamás común resulta en una sobreexpresión de la ciclina D1 por 
amplificación de su gen. Esta sobreexpresión juega un papel importante en el 
desarrollo de un subgrupo de tumores malignos en el humano como los carcinomas de 
mama, cabeza, cuello y esófago entre otros; sin embargo los registros de su expresión 
en lesiones melanocíticas son limitados. El incremento en la actividad proliferativa de 
las células tumorales, se asocia también con malignidad y es un importante marcador 
pronóstico en muchos canceres humanos. Los marcadores inmunohistoquímicos 
ampliamente usados para valorar la proliferación celular son el antígeno nuclear de 
proliferación celular y la proteína Ki-67. En lesiones melanocíticas, el incremento en 
la expresión del antígeno Ki-67 parece correlacionarse con malignidad y con 
parámetros pronósticos como el Breslow y el rango mitótico. Lebe y colaboradores 
estudiaron el índice de proliferación de Ki-67 y la expresión de ciclina D1 en un 
grupo de lesiones melanocíticas para determinar el significado biológico del nevo 
displásico esporádico en la progresión de lesiones melanocíticas. Compararon 21 
nevos melanocíticos adquiridos, 42 nevos displásicos y 17 melanomas cutáneos 
primarios. La expresión de ciclina D1 fue significativamente más alta en melanoma 
que en las otras lesiones, sin embargo, no hubo diferencia significativa entre los nevos 
melanocíticos adquiridos y el nevo displásico en términos de la expresión de la ciclina 
 4
D1. El índice de K1-67 fue significativamente más alto en el nevo displásico 
comparado con el nevo melanocítico adquirido y en el melanoma comparado con el 
nevo displásico. Este estudio indica las diferencias significativas en las expresiones de 
ciclina D1 y los índices de Ki-67 entre lesiones melanocíticas. Se consideró que el 
nevo displásico está biológicamente separado de los nevos melanocíticos adquiridos 
en términos de actividad proliferativa.9, 10 
 
Existe información acumulada de que el NMD ocupa un estado intermedio entre el 
nevo adquirido común y el melanoma. En general, el NMD es de mayor tamaño 
(usualmente de más de 5 mm de diámetro) y presenta desorden en el color y en sus 
bordes más que el nevo común, pero son más pequeños y ordenados que la mayoría 
de los melanomas. Por histología también tiene anormalidades de la arquitectura y 
citológicas intermedias entre estas dos lesiones. Existe evidencia experimental de que 
la tumorigénesis en lesiones melanocíticas es un proceso multi-pasos y que la 
displasia melanocítica figura en el desarrollo de esta secuencia. Hay considerable 
interés en la expresión de antígenos asociados a melanocitos definido por anticuerpos 
monoclonales. La cantidad y la calidad de expresión de tales antígenos de superficie 
celular y del citoplasma ha sido correlacionado con el estadio de progresión tumoral. 
Muchos de estos antígenos se han caracterizado como gangliósidos, proteínas 
oncofetales, receptores de factores de crecimiento, antígenos HLA-DR II, receptor de 
transferrina y moléculas de adhesión. Varios investigadores han reportado que el 
NMD tiene fenotipos antigénicos distintivos relacionados al nevo adquirido común y 
al melanoma. Ruiter y colaboradores reportaron la reactividad mayor de dos 
anticuerpos monoclonales PAL-M1 (inmunorreactividad con el receptor de 
transferrina) y PAL-M2 en nevo displásico mas que en el nevo melanocítico común, 
pero no tan frecuente como en melanoma primario. Otros anticuerpos que mostraron 
reactividad fueron 2-139-1 y 6-26-3, AFH1. Holzam y colaboradores encontraron que 
el nevo displásico puede ser distinguido del nevo benigno y del melanoma por la 
expresión diferencial cuantitativa de varios marcadores de progresión incluyendo 
antígenos HLA-DR. Otro hallazgo de interés fue que el fenotipo antigénico del nevo 
displásico mostró considerable superposición con la fase de crecimiento radial del 
melanoma primario. Los resultados de estos estudios mencionados proporcionan 
evidencia del proceso multi pasos de la progresión tumoral y también de que el nevo 
displásico contribuye con el melanoma primario; esto apoya la idea del potencial de 
este nevo para progresar a melanoma.3, 4 
 
Hay tres estudios que han examinado la frecuencia de anormalidades en el ácido 
dexosirribonucleico (ADN) de los nevos displásicos. Newton y colaboradores 
encontraron que 30% de 20 nevos displásicos estudiados por citometría de flujo 
fueron aneuploides. Bergman observó una correlación entre el grado de atipia y la 
frecuencia de anormalidades en el ADN. 3 
 
Boyd y colaboradores estudiaron la expresión de proteínas de mantenimiento 
minicromosoma que son un grupo, recientemente elucidado de polipéptidos 
íntimamente involucrados en la replicación del ADN que se aprecian solo durante el 
ciclo celular. Se ha visto que su expresión ha proporcionado más utilidad pronóstica 
que los marcadores de proliferación celular como K1-67 y el antígeno nuclear de 
proliferación celular. Evaluaron su expresión en neoplasias melanocíticas benignas, 
nevo displásico, melanoma cutáneo primario y metástasis de melanoma cutáneo y 
compararon la existencia de diferencias significativas en la expresión mediante 
 5
inmunohistoquímica para la proteína 2. Se evaluaron 200 células de cada espécimen 
en campos separados y se contó el número de núcleos teñidos positivamente. El 
porcentaje de positividad fue de 1.2% para nevos melanocíticos comunes, de 6.1% 
para nevo displásico, de 49.1% para melanoma cutáneo primario y de 40.9% para las 
metástasis de melanoma cutáneo. La expresión de dicha proteína parece ser una 
herramienta útil para delinear la conducta biológica de estos tumores, pero es un 
estudio piloto en el cual no se correlacionó con los datos clínicos ni las características 
histopatológicas.8, 10 
 
Aunque el nevo melanocítico displásico es estable, muestra atipia citológica que 
puede ser severa y confundirse con melanoma maligno y se han presentado ejemplos 
de melanoma maligno desarrollado en un nevo displásico preexistente por lo cual 
muchos autores lo consideran precursor. Existen cuatro líneas de evidencia que 
apoyan que el nevo displásico es un factor de riesgo mayor, si no un precursor directo 
de melanoma. Estas líneas de evidencia comprenden lo siguiente: 
Evidencia epidemiológica. Los nevos displásicos son lesiones comunes en Estados 
Unidos donde varios millones de individuos lo presentan sin historia familiar de 
melanoma. Se estima además que 32 000 personas tienen síndrome del nevo 
displásico y hay varias líneas de evidencia que apoyan la noción de que el nevo 
displásico es un marcador crucial para riesgo incrementado de melanoma. Primero, su 
prevalencia realizada en melanoma maligno demostró un incremento de este tumor 
maligno y la prevalencia del nevo displásico en la población general fue del 5 al 15%. 
En segundo lugar, la presencia de nevo displásico se asocia con casi el 100% y 60% 
de los casos de melanoma maligno familiar y esporádico respectivamente. En tercer 
lugar, la presencia del nevo displásico se ha asociado con doble riesgo de melanoma. 
En cuarto lugar, la radiación ultravioleta, un factor etiológico importante en el 
desarrollo de melanoma maligno, parece estar involucrada de manera similar en el 
desarrollo de nevo displásico. En apoyo a esto, los fibroblastos de pacientes con 
melanoma maligno y nevo displásico son muy sensibles a la muerte celular por 
radiación ultravioleta y presentan ruptura de cromátides luego de radiación con rayos 
x. Esto refleja la inestabilidad cromosómica en los nevos displásicos. 
Evidencia morfológica. El nevo displásico se considera un nevo con atipia 
arquitectual y citológica situado en los límites con melanoma maligno. Usualmente 
sus células se disponen a lo largo de la capa basal o se extienden hacia la dermis 
superior. Los nidos celulares se confinan a la dermis papilar en cercanía uno de otro. 
Por citología, los núcleos son ovales y pequeños rodeados por abundante citoplasma. 
Existen variasevidencias que apoyan la noción de que el nevo displásico llena los 
requisitos para ser una lesión intermedia entre el nevo melanocítico benigno y el 
melanoma. Algunos de estos nevos presentan atipia severa y figuras mitósicas 
similares a las etapas tempranas del melanoma. Las células del nevo displásico son 
1.5 veces mayores en diámetro que los melanocitos; tienen abundante citoplasma y 
contienen núcleos hipercromáticos con nucléolos ocasionalmente visibles. Se ha 
documentado transformación de algunas de estas lesiones en melanomas y la 
presencia residual de algunos nevos displásicos en melanomas. Un estudio con 
microscopia de luz reveló que el número y diámetro de los melanocitos en nevo 
displásico es similar al visto en melanomas de extensión superficial. Los estudios por 
microscopia electrónica revelan que el nevo displásico con displasia severa muestra 
características de la fase de crecimiento radial del melanoma: el tamaño mayor de las 
células névicas, las formas bizarras y los núcleos pleomórficos, el aparato de Golgi 
bien desarrollado, mitocondrias abundantes y degeneradas y melanosomas aberrantes 
 6
con melanización irregular. Los melanocitos del nevo displásico contienen una 
proporción mayor de melanosomas anormales más que el nevo melanocítico 
adquirido y similar a los vistos en melanoma maligno. La total ausencia de estas 
características en el nevo melanocítico adquirido y su presencia en nevo displásico 
enfatiza el lugar intermedio que ocupa esta lesión.19, 22 
Evidencia inmunohistoquimica. Varias observaciones experimentales apoyan la 
noción de que el nevo displásico representa un paso lesional intermedio en la 
progresión hacia melanoma. Estas observaciones incluyen marcadores de 
proliferación (antígeno nuclear de proliferación celular) que revelan que la reactividad 
del nevo displásico es intermedio entre nevo melanocítico adquirido y melanoma 
maligno, el análisis de la expresión de proteínas revelan que la expresión del nevo 
displásico es intermedia también entre estas dos lesiones; además, en nevo displásico 
se ha demostrado acúmulo de la proteína p53 del ciclo celular aunque a una 
frecuencia mucho más baja que en melanoma maligno. Se han demostrado también 
anormalidades de las moléculas de histocompatibilidad tipo I similares a las 
reportadas en melanoma. Las células del nevo displásico tienen una expresión leve a 
moderada del marcador HMB45, proteína expresada por las células de melanoma. 
Evidencia genética. Hay hallazgos de cambios genéticos en el nevo displásico 
similares a los de melanoma que sugieren su estadio transicional intermedio en el 
curso de la tumorigénesis del melanoma. Estos cambios incluyen: incremento en la 
frecuencia de anormalidades del ADN en nevo displásico encontrados por citometría 
de flujo, estudios de análisis de linaje sugieren que tanto el melanoma maligno como 
el nevo displásico pueden ser manifestaciones pleotróficas de la misma 
susceptibilidad genética en las regiones 1p y 9p y pérdida alélica similar, que apoyan 
la existencia de un continuo biológico entre estas dos entidades, un patrón de 
inestabilidad microsatelital similar y mutaciones genéticas de TP53 y ras que ocurren 
en nevo displásico aunque a una frecuencia menor que en melanoma maligno. 
A pesar de los hallazgos y las evidencias, el nevo displásico permanece como un tema 
controversial, en parte, por la falta de una definición precisa, sin embargo, es 
importante considerar que esta lesión, completa los cuatro requerimientos para 
llamarla lesión precursora: epidemiológicamente se asocian con la ocurrencia de 
melanoma, muestran características histológicas semejantes, tienen características 
inmunohistoquímicas y genéticas que son intermedias entre un nevo banal y 
melanoma maligno.15 
 
 
CARACTERISTICAS CLINICAS 
 
Los NMD pueden aparecer en cualquier localización de la piel o las mucosas pero 
afectan de forma casi exclusiva al tronco en la espalda y en el pecho y en los brazos. 
Las lesiones pueden ser únicas, varias o cientas en número. Los pacientes con 
síndrome del nevo displásico pueden tener de uno a varios cientos de nevos, mientras 
aquellos pacientes sin historia famliar de melanoma tienen de uno a diez nevos. Esta 
lesión es estable a nivel clínico. No existen rasgos definitivos para diagnosticarlo y se 
precisa toda una constelación de hallazgos para realizar este diagnóstico. En general, 
estas lesiones tienen una apariencia característica. Las características clínicas para 
definirlos involucran estudios en individuos con nevos en melanoma familiar quienes 
han mostrado un fenotipo clínico caracterizado por incremento en el número de nevos 
y con las siguientes características morfológicas macroscópicas. 1, 3, 5, 9, 16 
 
 7
- Asimetría: no presenta simetría en espejo. 
 
- Tamaño: el NMD mide entre 5 y 15 mm. Se describe una correlación 
 positiva entre el tamaño y el grado de atipia. 
 
- Márgenes: el NMD suele tener márgenes mal definidos e irregulares, pero no 
 presenta los márgenes festoneados u ondulados del melanoma. 
 
- Topografía de su superficie: pueden ser maculares y en áreas papulares y en 
 placa o patrón en empedrado. 
 
- Color: es muy variable, es más complejo que el del nevo común pero menos 
que el del melanoma; suele mostrar irregularidad de la pigmentación con dos o 
 más tonos de café que van desde el pálido hasta el oscuro. Puede ser color 
piel, rosa o negro. Algunos NMD presentan una coloración uniforme no 
 tienen pigmentación y muestran una apariencia eritematosa. 3, 5, 12 
 
 Estas lesiones tienen cambios histológicos característicos y así el nevo displásico fue 
 definido como entidad clínico – patológica en el contexto de melanoma familiar y 
 luego extrapolado a individuos con fenotipo de nevos similares sin historia de 
 melanoma familiar.3, 21 
 
 
CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS 
 
Actualmente no hay criterios aceptados universalmente ni reproducibles para esta 
lesión que definan claramente los límites mínimos y máximos para esta entidad y si el 
nevo displásico es un continuo con el nevo melanocítico común y el melanoma y en 
que momento éste nevo emerge. Algunos nevos displásicos por clínica no demuestran 
alteraciones histológicas y viceversa. El examen histológico muestra la presencia de 
un nevo melanocítico de unión o compuesto aunado a una serie de características 
histológicas que nos permiten clasificarlo. El nevo displásico presenta alteraciones en 
la arquitectura microscópica general, alteraciones citológicas y una respuesta del 
huésped.1, 4, 7, 16, 20 
 
* Características de la arquitectura. 
 
 Proliferación melanocítica lentiginosa. 
 Simetria de la lesión. 
 Variación en el tamaño, la forma y la localización de los nidos de unión y 
 formación de puentes o cohesión entre ellos. 
 Falta de cohesión celular en los nidos de unión. 
 Extensión lateral del componente de la unión (fenómeno del hombro). 
 
* Características citológicas. 
 
 Patrón de células fusiformes (con artefacto de retracción del citoplasma). 
 Patrón de células epitelioides. 
 Atipia nuclear discontinua (no todos los núcleos son atípicos). 
 Alargamiento nuclear. 
 8
 Pleomorfismo nuclear. 
 Hipercromatismo nuclear. 
 Nucléolo prominente. 
 Citoplasma pálido o melanina granular prominente. 
 Agrandamiento de los gránulos de melanina. 
 
* Respuesta del huésped. 
 
 Infiltrado inflamatorio linfocítico 
 Fibroplasia (patrón eosinofílico concéntrico o patrón lamelar) 
 Vascularidad prominente. 
 
Muchos autores han considerado que para el diagnóstico histológico de nevo 
displásico, se requiere la presencia de atipia en la arquitectura general de la lesión y 
atipia citológica. La atipia arquitectural se caracteriza por hiperplasia irregular de 
melanocitos basales con elongación de las crestas epidérmicas. puede haber 
agregación de melanocitos en nidos con tendencia a la extensiónlateral de los mismos 
y formación de puentes horizontales entre las crestas epidérmicas. Los nidos celulares 
varían en forma, tamaño y localización, con ausencia de cohesión entre las células. La 
atipia citológica se caracteriza por pleomorfismo e hipercromatismo nuclear con 
nucléolos evidentes y ocasionales figuras mitósicas; además, se describen dos 
patrones celulares, fusiforme y epitelioide. Las células fusiformes presentan un núcleo 
alargado e hipercromático con citoplasma escaso mostrando un artefacto de retracción 
en el citoplasma, y las células epitelioides tienen núcleo menos hipercromático, con 
citoplasma más abundante conteniendo pigmento melánico fino. Además de estas dos 
características, la fibroplasia, la vascularidad prominente y el infiltrado inflamatorio 
linfocítico también forman parte del diagnóstico histológico y representan la respuesta 
del huésped. La fibroplasia puede ser concéntrica o lamelar. La fibroplasia lamelar 
consiste en fibras colágenas engrosadas dispuestas horizontal o verticalmente en la 
dermis papilar. La fibroplasia concéntrica consiste de bandas anchas de colágeno 
celular a lo largo de los márgenes de las crestas epidérmicas justo a nivel de la unión 
dermoepidérmica. Desde los reportes iniciales del nevo displásico en melanoma 
hereditario la atipia citológica ha sido enfatizada como esencial en su reconocimiento. 
Muchos autores han cuestionado su existencia y muchos han enfatizado las 
anormalidades arquitecturales sobre la atipia citológica. Sin embargo, se puede 
reconocer en el nevo displásico una categoría general de nevos con leve, moderada y 
severa atipia nuclear y correlacionarse con parámetros objetivos como el contenido de 
ADN y el curso clínico de los pacientes. El nevo displásico parece ser un espectro de 
cambios morfológicos, arquitecturales, así como citológicos. La graduación 
histológica ha servido para relacionar el grado de atipia al riesgo de desarrollar 
melanoma. Se ha observado que a mayor grado de atipia, es mayor la probabilidad en 
los pacientes de tener una historia personal de melanoma. En particular, aquellos 
pacientes con nevo displásico con atipia severa tienen un riesgo 4.08 veces mayor de 
sufrir melanoma que aquellos pacientes con atipia moderada cuyo riesgo es de 2.81 
veces mayor, y los pacientes con nevo displásico que muestra atipia leve tienen un 
riesgo de 1.45 veces mayor. Sin embargo, otros autores han demostrado que no existe 
correlación definitiva de las características histológicas del nevo displásico y el riesgo 
de melanoma. En el estudio de Arumi-Uria la graduación fue basada en la arquitectura 
(extensión lateral, simetría, intensidad de la distorsión de las crestas interpapilares, 
fibrosis y la presencia de migración intraepidérmica focal e involucro de la epidermis 
 9
suprapapilar) y características citológicas (tamaño nuclear, tamaño del nucléolo y tipo 
de cromatina). El nevo displásico con atipia leve son lesiones circunscritas y 
simétricas, que muestran leve distorsión de las crestas interpapilares y fibrosis 
eosinofílica de la dermis papilar. Las células névicas están distribuidas en nidos 
principalmente en la parte inferior de las crestas interpapilares y en sus porciones 
laterales sin afectar la epidermis suprapapilar y sin migración intraepidérmica. Los 
núcleos de los melanocitos son ovoides o elipsoidales con cromatina condensada y no 
son mayores que los núcleos de los queratinocitos que los rodean, sus nucléolos son 
pequeños. El nevo displásico con atipia moderada son lesiones que son más simétricas 
que circunscritas, muestran elongación y distorsión más pronunciada de las crestas 
interpapilares, el centro de la lesión muestra fusión de las crestas interpapilares 
adyacentes. Las células névicas se distribuyen principalmente en nidos en la base y 
porciones laterales de las crestas interpapilares, puede existir afección focal de la 
epidermis suprapapilar. Es posible observar de manera focal en el centro de la lesión, 
migración intraepidérmica mínima. A nivel citológico, la mayoría de los melanocitos 
muestran un tamaño similar a los queratinocitos se pueden observar algunos de 
mayor tamaño. Finalmente, el nevo displásico con atipia severa son lesiones 
asimétricas pero bien circunscritas a nivel epidérmico. La distorsión de las crestas 
interpapilares es pronunciada con fusión adyacente de las mismas y con fibrosis 
eosinofílica prominente. Las células névicas se distribuyen en nidos bien formados en 
la punta de las crestas interpapilares y en sus porciones laterales, pero hay marcada 
fusión de los nidos situados en las crestas interpapilares adyacentes. Además, existe 
mayor involucro de la epidermis suprapapilar y en el centro de la lesión y de manera 
focal, existe mínima migración intraepidérmica. A nivel citológico, los melanocitos 
presentan un citoplasma elongado y núcleos alargados más que los queratinocitos, y 
con nucléolo prominente.2, 3, 14, 20, 22, 23 
 
Sin embargo la utilidad de realizar graduaciones de estas lesiones es controversial y es 
particularmente problemática en el contexto del nevo displásico mientras no existan 
criterios clínicos ni histológicos y por el hecho de la presencia de displasia histológica 
encontrada en nevos que podrían o no mostrar alteraciones clínicas.1,2, 24 
Se ha intentado correlacionar las alteraciones de la arquitectura con la atipia nuclear. 
En una serie de 153 nevos con alteraciones clínicas, la proliferación melanocítica 
lentiginosa, con alteración en los nidos de la unión (variación en el tamaño, la forma y 
la localización de los nidos de la unión), tuvo correlación estadísticamente 
significativa con la atipia nuclear. Steijlen y colaboradores usando un análisis de 
discriminación, reportaron que la presencia de pigmento melánico granular, nidos 
irregulares en la unión, proliferación melanocítica basal marcada y agrandamiento de 
los núcleos de los melanocitos, permiten una correcta clasificación de más del 95% de 
los nevos como displásicos o no. Estos autores observaron que dos o más de los 
criterios arriba mencionados, más el infiltrado linfocítico como criterio obligatorio, 
podrían resultar en una buena discriminación entre el nevo displásico y el nevo común 
(sensibilidad del 92%, especificidad del 98%, valor predictivo positivo de 89%, y 
valor predictivo negativo del 98%). Balkau y colaboradores estudiaron la frecuencia 
de varias características histológicas de la arquitectura en una serie de nevos divididos 
en dos grupos con atipia citológica moderada y pronunciada y sin atipia citológica. 
Observaron adecuada sensibilidad y especificidad en las anormalidades de la 
arquitectura en los melanocitos intraepidérmicos (localización atípica y distribución 
irregular) en el grupo con atipia citológica. Basados en los hallazgos de estos estudios, 
 10
se puede concluir que la atipia arquitectural y citológica de la proliferación 
melanocitica lentiginosa, son características histológicas esenciales para reconocer un 
nevo displásico.3, 4, 18 
 
CORRELACIÓN CLÍNICO – PATOLÓGICA 
Debido a la falta de criterios histológicos universalmente aceptados, no es 
sorprendente que los criterios clínicos para el nevo displásico no han sido formulados. 
Estos criterios clínicos podrían ser dependientes de una correlación cuidadosa con los 
hallazgos histológicos. Barnhill y Roush condujeron un análisis de la relación entre 
doce características clínicas individuales y diecinueve características histológicas de 
153 nevos con alteraciones clínicas los cuales fueron extirpados. Entre las 
características morfológicas macroscópicas, el diámetro mayor de los nevos (en mm), 
los bordes irregulares, los bordes bien definidos, el componente macular y el color 
rosado demostraron una correlación estadísticamente significativa con la displasia 
histológica. El diámetro de los nevos y los bordes irregulares se correlacionaron con 
el mayor número de características histológicas individuales. Los nevos conatipia 
arquitectural y citológica no fueron menores de 4 mm de diámetro.3, 22 
La falta de correspondencia entre el diagnóstico clínico de nevo displásico y la 
displasia histológica está bien documentado. Grob y colaboradores notaron que 42% 
de 101 pacientes con nevos fueron displásicos por clínica, y de esos solo 18% de los 
casos, tenían evidencia de displasia melanocítica; además, casi dos terceras partes de 
los nevos con displasia histológica, no fueron diagnosticados por clínica como 
displásicos.3, 22 
En un interesante estudio de 58 nevos seleccionados por ausencia de alteraciones 
clínicas de 26 voluntarios, 17 nevos (29.3%) mostró algún grado de atipia citológica, 
atipia de la arquitectura y respuesta del huésped en común con el nevo displásico. 
Estos resultados sugieren la necesidad de una correlación clínico-patológica pues el 
grupo de estudio es pequeño y las lesiones seleccionadas para estudio fueron 
maculares, una característica común en el nevo displásico.3 
 
Muchos estudios han determinado que independientemente de la histología, el riesgo 
de melanoma está directamente relacionado con el número de nevos ordinarios (más 
de 50 o 100 en la superficie corporal total), la presencia o número de nevos definidos 
por su tamaño (más de 5, 6 u 8 mm), los márgenes irregulares o poco definidos, la 
variabilidad del color y la historia familiar y personal de melanoma. Se ha confirmado 
un incremento sustancial en el riesgo de melanoma asociado a la presencia de 101 a 
120 nevos comparado con la presencia de menos de 15 nevos. El riesgo de desarrollar 
melanoma para los primeros es siete veces mayor que para los segundos, por lo tanto, 
el nevo displásico representa un marcador para el desarrollo de melanoma, 
especialmente cuando estos son numerosos.1, 3, 13, 22 
 
Existe suficiente evidencia de que las características morfológicas macroscópicas e 
histológicas así como el fenotipo del nevo displásico son parte de un continuo, de tal 
manera que ha sido difícil de definir los límites del nevo displásico y los criterios 
mínimos para el síndrome del nevo displásico.21 
 11
 
El diagnóstico diferencial principal tanto por clínica y por histología es el melanoma. 
El nevo displásico muestra algunas características clínicas del melanoma en términos 
de irregularidad de los bordes, la asimetría, la variabilidad del color y el tamaño de las 
lesiones; existen además similitudes histológicas entre el lentigo maligno y el nevo 
displásico tales como la proliferación basal de melanocitos atípicos en nidos y la 
elongación y confluencia de las crestas interpapilares y en muchas ocasiones el 
diagnóstico inicial a considerar ha sido nevo displásico sobre todo cuando se trata de 
biopsias incisionales. Debe realizarse correlación clínico – patológica ya que el 
lentigo maligno se desarrolla en sitios de piel fotoexpuesta, a una edad mayor y en la 
distinción histológica se encuentra además atrofia epidérmica, extensión de la 
proliferación a estructuras anexiales y elastosis solar. Sin embargo, en ocasiones 
puede ser difícil hacer la diferenciación entre ambas entidades.12, 16, 25 
 
 
12 
 
 
Capítulo 2 
 
DESARROLLO DEL ESTUDIO 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Los nevos displásicos son lesiones melanocíticas de la piel que se presentan en 
individuos con historia personal y familiar de melanoma y de forma esporádica. Estos 
nevos tienen características clínicas e histológicas en común con melanoma, aunque 
su relación es compleja. Clínicamente es una lesión asimétrica de más de 5 mm de 
diámetro, con bordes irregulares y con variabilidad en el color y puede tener 
componente macular y papular; por histología existen características que permiten su 
definición, aunque tales características no son constantes. No hay un consenso general 
ni criterios clínicos ni histopatológicos bien definidos para su clasificación. 
El papel del dermatopatólogo es fundamental para el diagnóstico de esta entidad ya 
que existen pocas publicaciones al respecto y se requiere realizar correlación clínico 
patológica para definir mejor esta lesión. 
 
Debido a su relativa baja frecuencia y a que no existen criterios precisos para su 
clasificación, estas lesiones no han sido objeto de estudios que señalen su frecuencia 
en nuestra institución. 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
¿Cuál es la frecuencia de presentación del nevo displásico en el servicio de 
¿Dermatopatología del Hospital General de México O. D? 
 
 
¿Cuáles son los hallazgos clínicos más comunes del nevo displásico en el servicio de 
Dermatopatología del Hospital General de México O. D? 
 
 
¿Cuáles son los hallazgos histopatológicos del nevo displásico en el servicio de 
Dermatopatología del Hospital General de México O. D? 
 
 
¿Cuál es la correlación clínico – patológica que se establece en los casos de nevo 
displásico en el servicio de Dermatopatología del Hospital General de México O. D? 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
OBJETIVOS 
 
General 
Conocer cuál es la frecuencia del nevo displásico en el servicio de Dermatopatología 
del Hospital General de México O. D. 
 
 
Específicos 
1.- Conocer la frecuencia del nevo displásico en especímenes de biopsias remitidos al 
 servicio de Dermatopatología del Hospital General de México O. D. 
 
2.- Evaluar las características clínicas e histopatológicas del nevo displásico en el 
 Servicio de Dermatopatología del Hospital General de México O. D. 
 
3.- Hacer la correlación clínico-patológica de estos hallazgos. 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
1.- Diseño del estudio. 
 Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. 
 
2.- Universo de trabajo. 
 
 Archivos de los reportes y laminillas del servicio de Dermatopatología del Hospital 
 General de México O. D. del periodo comprendido de enero de 1975 a diciembre del 2008 
 
3.- Descripción de las variables. 
 
a) Variables independientes: 
 
 
i. Edad. Es el periodo de tiempo que ha pasado desde el nacimiento, se expresa 
en días, semanas, meses y años. Para fines de este estudio se tomaron los años 
cumplidos al momento del estudio. Se registró como escala de intervalo. 
 
ii. Género. Clasificación de una persona en hombre o mujer en base a las 
características anatómicas y cromosómicas. Esta es un tipo de variable 
nominal. Para fines de este estudio se clasificó en masculino y femenino. 
 
 
iii. Topografía. Se refiere al sitio anatómico en donde se encuentran las lesiones. 
Para fines de este estudio se dividió en cabeza y cuello, tronco, extremidades 
superiores, extremidades inferiores, mucosa genital y mucosa oral. Se utilizó 
para ello una escala ordinal. 
 
iv. Morfología. Se refiere a las características clínicas que presenta la lesión, se 
consideraron las siguientes: numero de lesiones, tamaño, características de los 
bordes, características del color, presencia de otros componentes. Estas 
características se consideran como datos nominales, a excepción del tamaño 
que se consideró en milímetros y es una variable ordinal. 
 
14 
 
 
v. Antecedentes. Se refiere a las patologías preexistentes en un paciente, de las 
cuales ya tenga conocimiento o se diagnostique durante la revisión clínica 
actual. Se consideran variable nominal. 
 
b) Variables dependientes 
 
i. Características de la arquitectura: se refiere a las características de la 
proliferación melanocítica analizando su localización, tamaño y forma de los 
nidos además de valorar la simetría, cohesión de los nidos y la extensión 
lateral de los mismos (fenómeno del hombro). 
 
 
ii. Características citológicas: se refiere a si se presenta patrón de células 
fusiforme, epitelioide y la atipia nuclear la cual se graduó en leve, moderada 
y severa. Dentro de este rubro se analizó el pleomorfismo e hipercromatismo 
y la presencia de nucleólo prominente o no. Además se evaluaron las 
características del citoplasma, si es claro prominente o granular. 
 
 
iii. Respuesta del huésped: Se refiere a la presencia de infiltrado inflamatoriolinfocitario si es leve, moderado o severo, la presencia de fibroplasia si se 
presenta de manera concéntrica o lamelar, y la presencia de vascularidad. 
 
 
 
4.- Selección de la muestra. 
 
a) Tamaño de la muestra. 
 
Todos los casos reportados con diagnóstico de nevo displásico de enero de 1975 a 
diciembre del 2008. 
 
b) Criterios de selección. 
 
i. Criterios de inclusión. 
Se incluyeron todos los datos, reportes y laminillas que correspondan a 
diagnóstico de nevo displásico. 
 
ii. Criterios de no inclusión. 
Aquellos reportes, datos o laminillas que correspondan a cualquier otro 
diagnóstico clínico e histopatológico. 
 
iii. Criterios de exclusión. 
Se excluyeron del estudio aquellos casos en los cuales no se cuente con la 
información completa o no sean concluyentes para el diagnóstico de nevo 
displásico. 
 
5.- Procedimientos. 
 
a) Se revisó el archivo de reportes del Servicio de Dermatopatología del Hospital 
General México O. D. para determinar los casos que correspondan al diagnóstico de 
nevo displásico y se recopilaron los siguientes datos: edad, género, topografía de la 
dermatosis, morfología de las lesiones (tamaño, bordes y color), tiempo de evolución, 
así como antecedente de nevo displásico o melanoma. 
15 
 
 
b) Posteriormente se revisaron las laminillas que corresponden a estos casos a fin de 
 determinar los siguientes datos histopatológicos: características de la arquitectura, 
 características citológicas y respuesta del huésped. 
 
c) Se analizó la correlación clínico – patológica. 
 
 
6.- Análisis estadístico 
 
En el presente estudio de investigación se analizaron las características clínicas e 
histológicas del nevo displasico encontradas en los 37 casos estudiados, la 
mayoría de las variables fueron de tipo cualitativas y otras cuantitativas (edad), y 
se manejó el criterio dicotómico de si-no, presente/ausente, etc., por lo que desde 
el punto de vista estadístico solo se analizaron las frecuencias (porcentajes) en 
cada uno de los casos, y no fue necesario emplear algún método estadístico ni 
medidas de tendencia central. 
 
 
7.- Recursos 
 
a) Humanos 
Investigadores para la recolección de datos de los expedientes y revisión de laminillas 
correspondientes. 
 
b) Materiales 
Archivos de reportes de casos y laminillas del servicio de Dermatopatología del 
Hospital General de México O. D. 
Formatos de Anexo, computadora y Programa Excel 
Microscopio Axiophot Carl Zeiss, serie 23575 
Cámara digital Canon PowerShot G5. Megapixeles 5.0 
 
 
 
 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
 
De acuerdo a lo marcado en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de 
Investigación para la Salud, y dado el diseño retrospectivo del estudio que no implica la 
participación de los pacientes, no existe riesgo alguno. 
 
 
16 
 
 
Capítulo 3 
 
RESULTADOS 
 
 
Durante el periodo de 34 años en el servicio de Dermatopatología del Hospital General de 
México O. D. se recibieron un total de 49, 113 biopsias, de las cuales 37 correspondieron a 
biopsias con diagnóstico histopatológico de nevo displásico correspondiendo al 0.075% del 
total de las biopsias en el periodo de tiempo mencionado. De los 37 casos, 23 (62.16%) 
correspondieron a pacientes del género femenino y 14 (37.8%) a pacientes del género 
masculino, como se muestra en la gráfica No. 1. 
 
 
 
 
 
GRÁFICA No.1. DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO 
 
FUENTE: Archivos del Servicio de Dermatopatología del Hospital General de México, O. D. 
 
 
 
 
 
El rango de edad de presentación fue de 4 a 67 años y la edad media al momento del 
diagnóstico fue de 33.0 años; 15 pacientes estaban en el rango de edad de 31-40 años, 10 
pacientes en el rango de 21-30 años, 5 pacientes en el rango de 41-50 años, 3 pacientes en el 
rango de 51-60 años, 2 pacientes en el rango de 11-20 años, 1 paciente en el rango de 0-10 
años y 1 paciente más en el rango de 61-70 años, como se muestra en la gráfica No. 2. 
 
 
 
 
 
17 
 
0
5
10
15
0-10 nov-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70
Gráfica No. 2
Rangos de la distribución por edad
11-20
 
 
GRÁFICA No. 2. DISTRIBUCIÓN DE LAS EDADES DE PRESENTACIÓN AL 
MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO 
 
FUENTE: Archivos del servicio de Dermatopatología del Hospital General de México O. D. 
 
 
Cabe mencionar que de los 37 nevos displásicos, 10 correspondían a un solo paciente, 3 
correspondían a una paciente y a su familiar (hermano) se le extirpó una lesión que 
correspondió también a nevo displásico, y 2 nevos displásicos más correspondieron a otro 
paciente. En una sola paciente hubo antecedente de melanoma maligno en el hombro 
izquierdo el cual fue diagnosticado por histopatología al mismo tiempo que el nevo 
displásico. 
 
La topografía más frecuente afectada fue el tronco posterior en donde se presentaron 23 casos 
(62.1%), seguida de 5 casos (13.5%) en las extremidades inferiores izquierdas, 3 casos (8.1%) 
en extremidades inferiores derechas, y otras topografías en orden descendente fueron el 
abdomen, dorso de pie, extremidades superiores y tronco anterior como se muestra en la tabla 
No.1 y en las figuras No. 1, 2 y 3. 
 
TABLA No. 1 
TOPOGRAFÍA DE LOS NEVOS MELANOCÍTICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA No. 1. DISTRIBUCIÓN DE LA TOPOGRAFÍA DE LOS NEVOS 
MELANOCÍTICOS 
TOPOGRAFÍA 
 
NUMERO DE 
CASOS 
ABDOMEN 3 
DORSO PIE IZQUIERDO 1 
EXTREMIDAD INFERIOR 
IZQUIERDA 
5 
EXTREMIDAD INFERIOR 
DERECHA 
3 
EXTREMIDAD SUPERIOR 
DERECHA 
1 
TRONCO ANTERIOR 1 
TRONCO POSTERIOR 23 
TOTAL 37 
18 
 
 
FUENTE: Archivos del Servicio de Dermatopatología del Hospital General de México, O. D. 
 
 
 
 
FIGURA No. 1. NEVO DISPLÁSICO. 
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA No. 2. NEVO DISPLÁSICO EN TÓRAX POSTERIOR 
 
 
 
19 
 
 
 
FIGURA No. 3. NEVO DISPLÁSICO EN EXTREMIDAD INFERIOR IZQUIERDA 
 
 
La morfología más frecuente fue una mancha en 19 casos (51.3%), seguida de 
neoformaciones en 16 casos (43.2%) sin especificar las características de las mismas, y en 2 
casos (5.4%) se reportaron como nódulos, como se observa en la tabla No. 2. 
 
 
TABLA No. 2 
MORFOLOGÍA DE LOS NEVOS 
 
 
MORFOLOGIA 
 
NUMERO 
DE CASOS 
MANCHA 19 
NEOFORMACION 16 
NEOFORMACION NODULAR 2 
TOTAL 37 
 
TABLA No. 2. DISTRIBUCIÓN DE LA MORFOLOGÍA DE LOS NEVOS 
 
FUENTE: Archivos del Servicio de Dermatopatología del Hospital General de México, O. D. 
 
 
 
 
El rango del tamaño de los nevos fue de 4 a 15 mm, de los cuales 8 (21.6%) presentaron 
diámetro de 5 mm, 5 (13.5%) presentaron diámetro de 6mm, 4 (10.8%) con diámetro de más 
de 15mm, 3 (8.1%) con diámetro de 4mm, 3 (8.1%) más con diámetro de 8 mm y cuatro casos 
únicos (2.7%) con diámetros de 7mm, 9mm, 13mm y 15mm respectivamente, como se 
observa en la gráfica No.3. 
 
 
20 
 
 
 
GRÁFICA No. 3. DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE LOS NEVOS 
MELANOCÍTICOS 
 
FUENTE: Archivos del Servicio de Dermatopatología del Hospital General de México, O. D. 
 
 
 
 
Los bordes o límites de los nevos fueron irregulares en 33 casos (89.1%), como se observa en 
la gráfica No.4 y en los 4 casos restantes los límites / bordes se encontraron bien definidos. 
 
 
 
 
GRÁFICA No. 4. DISTRIBUCIÓN DE LOS LÍMITES/BORDES DE LOS NEVOS 
 
FUENTE: Archivos del Servicio de Dermatopatología del Hospital General de México, O. D. 
 
 
 
 
En relación al color de los nevos se reportó irregularidad en el mismo en casi todas las 
lesiones siendo más frecuente el tono café claro y oscuro (6 casos) y el resto de los nevos 
mostró diversidad en el color; en ocho casos, no se reportó el color de los mismos. 
 
21 
 
 
TABLA No. 3 
 COLOR DE LOS NEVOS MELANOCÍTICOS 
 
 
COLOR 
 
 
NUMERO DE CASOS 
CAFÉ 2 
CAFÉ CLARO 3 
CAFÉ CLARO CON ERITEMA 1 
CAFÉ CLARO IRREGULAR 1 
CAFÉ CLARO-OSCURO 6 
CAFÉ OSCURO 4 
CAFÉ OSCURO CENTRAL 1 
CAFÉ OSCURO HOMOGÉNEO 1 
CAFÉ OSCURO IRREGULAR 2 
CAFÉ OSCURO MOTEADO 1 
CAFÉ OSCURO Y NEGRO 1 
CAFÉ ROJIZO 1 
CAFÉ NEGRUZCO 2 
NEGRO1 
PIGMENTADO 2 
NO DESCRITO 8 
TOTAL 37 
 
TABLA No. 3. DISTRIBUCIÓN DEL COLOR DE LOS NEVOS MELANOCÍTICOS 
 
FUENTE: Archivos del Servicio de Dermatopatología del Hospital General de México, O. D. 
 
 
 
 
En relación al tiempo de evolución de los nevos al momento del diagnóstico, en 10 pacientes 
(27.0%) fluctuó entre 1 – 10 años y 10 pacientes más (27.0%) solo reportaron cronicidad de la 
lesión sin especificar; 4 (10.8%) de ellos refirieron presentar la lesión desde el nacimiento, 2 
(5.4%) de ellos reportaron una evolución de más de 10 años y un paciente (2.7%) desconocía 
el tiempo de evolución, como se ilustra en la tabla No. 4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
TABLA No. 4 
 TIEMPO DE EVOLUCIÓN 
 
 
TI EMPO DE EVOLUCIÓN 
 
 
NUMERO DE CASOS 
1-10 AÑOS 10 
11-20 AÑOS 1 
21-30 AÑOS 1 
CRÓNICA 10 
DESDE LA INFANCIA 2 
DESDE EL NACIMIENTO 4 
DESCONOCIDO 1 
 
TABLA No. 4. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE EVOLUCIÓN DEL NEVO AL 
MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO 
 
FUENTE: Archivos del Servicio de Dermatopatología del Hospital General de México, O. D. 
 
 
El diagnóstico clínico de envío más frecuente fue nevo displásico en 28 casos (75.6%), 
seguido de los diagnósticos de nevo congénito, nevo de unión, nevo compuesto, nevo 
melanocítico y nevo de Spits vs nevo de Nanta, como se ejemplifica en la tabla No. 5. 
 
 
TABLA No. 5 
DIAGNÓSTICO CLINICO 
 
DIAGNÓSTICO CLÍNICO NUMERO DE CASOS 
NEVO COMPUESTO 1 
NEVO CONGENITO 2 
NEVO DE SPITZ VS. NEVO DE NANTA 1 
 NEVO DE UNION 2 
NEVO DISPLÁSICO 28 
NEVO INTRADÉRMICO 2 
NEVO MELANOCITICO 1 
TOTAL 37 
 
TABLA No. 5. DISTRIBUCIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS CLÍNICOS DE ENVIO 
 
FUENTE: Archivos del Servicio de Dermatopatología del Hospital General de México, O. D. 
 
 
 
 
 
De los 37 casos, en 28 el diagnóstico clínico de envío correspondió al diagnóstico 
histopatológico, por lo que se establece una correlación clínico – patológica del 75.6%. 
 
 
 
 
23 
 
 
En relación a los hallazgos histopatológicos, dentro de las características de la arquitectura de 
la lesión, 32 nevos (86.48%) presentaron proliferación melanocítica lentiginosa y en 5 
(13.5%) de ellos dicha característica estuvo ausente como se ejemplifica en la gráfica No. 5 y 
en la figura No. 4 
 
 
 
 
GRÁFICA No. 5. DISTRIBUCIÓN DE LA PROLIFERACIÓN MELANOCÍTICA 
LENTIGINOSA DE LOS NEVOS MELANOCÍTICOS 
 
FUENTE: Archivos del Servicio de Dermatopatología del Hospital General de México, O. D. 
 
 
 
 
 
FIGURA No. 4. PROLIFERACIÓN MELANOCÍTICA LENTIGINOSA 
NEVO DISPLÁSICO (Tinción H/E) 
24 
 
 
En relación a las características histopatológicas de los nevos, dentro de las características de 
la arquitectura, 25 (67.5%) presentaron proliferación de nidos de células névicas en la unión y 
en la dermis y 12 (32.4%) presentaron nidos solamente en la unión, como se observa en la 
gráfica No. 6 y en las figuras No. 5 y 6. 
 
 
 
 
GRÁFICA No. 6. DISTRIBUCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DE LOS NIDOS DE 
CÉLULAS NÉVICAS 
 
 
FUENTE: Archivos del Servicio de Dermatopatología del Hospital General de México, O. D. 
 
 
 
 
FIGURA No. 5. NIDOS DE CÉLULAS NÉVICAS 
EN LA UNIÓN DERMOEPIDÉRMICA 
NEVO DISPLÁSICO (Tinción H/E) 
25 
 
 
 
 
 
FIGURA No. 6. NEVO DISPLÁSICO COMPUESTO (Tinción H/E) 
 
 
De acuerdo a los hallazgos histopatológicos, en relación a las características de la arquitectura 
de los nevos, 17 (45.9%) de ellos presentaron simetría y 14 (37.8%) de ellos carecieron de la 
misma, como se observa en la gráfica No. 7. En 6 nevos (16.2%) no fue posible evaluar este 
dato. 
 
 
 
 
GRÁFICA No. 7. DISTRIBUCIÓN DE LA SIMETRÍA DE LOS NEVOS EN LA 
HISTOLOGÍA 
 
FUENTE: Archivos del Servicio de Dermatopatología del Hospital General de México, O. D. 
 
 
26 
 
 
 
En relación a las características de la arquitectura de los nevos, 20 (54.0%) de ellos 
presentaron cohesividad de los nidos de células névicas y en 13(35.1%) de ellos esta 
característica estuvo ausente, como se observa en la gráfica No. 8 y en la figura No. 7. En 4 
casos no fue posible evaluar este caso. 
 
 
 
GRÁFICA No. 8. DISTRIBUCIÓN DE LA COHESIVIDAD DE LOS NIDOS DE 
CELULAS NÉVICAS 
 
FUENTE: Archivos del Servicio de Dermatopatología del Hospital General de México, O. D. 
 
 
 
 
 
FIGURA No. 7. COHESIVIDAD DE LOS NIDOS DE CÉLULAS NÉVICAS 
(Tinción H/E) 
27 
 
 
 
En relación al hallazgo de la extensión lateral de la proliferación melanocítica en los nidos de 
células névicas de la unión, 36 (97.2%) de ellos presentaron extensión lateral en las crestas 
epidérmicas y en solo un caso (2.7%) no se presentó dicho hallazgo, como se ejemplifica en la 
gráfica No.9 y en la figura No. 8. 
 
 
 
 
GRÁFICA No. 9. DISTRIBUCIÓN DE LA EXTENSIÓN LATERAL DEL 
COMPONENTE DE LA UNIÓN 
 
FUENTE: Archivos del Servicio de Dermatopatología del Hospital General de México, O. D. 
 
 
 
 
FIGURA No. 8. EXTENSIÓN LATERAL DEL COMPONENTE DE UNIÓN 
(Tinción H/E) 
28 
 
 
Dentro de las características citológicas de los nevos displásicos se evaluaron el patrón celular 
fusiforme o epitelioide, el grado de atipia nuclear y las características del citoplasma de las 
células. En 28 nevos (75.6%) se observó de manera predominante patrón de células 
epitelioides como se ilustra en la gráfica No. 10 y en la figura No. 9. 
 
 
 
 
 
GRÁFICA No. 10. DISTRIBUCIÓN DEL PATRÓN CELULAR EPITELIOIDE 
 
FUENTE: Archivos del Servicio de Dermatopatología del Hospital General de México, O. D. 
 
 
 
 
 
 
FIGURA No. 9. PATRÓN DE CÉLULAS EPITELIOIDES 
(Tinción H/E) 
29 
 
 
 
El patrón celular fusiforme se presentó en 22 nevos (59.4%). Cabe mencionar que en 13 
nevos, hubo una combinación de ambos patrones celulares, como se ilustra en la gráfica No. 
11 y en la figura No. 10. 
 
 
 
GRÁFICA No. 11. DISTRIBUCIÓN DEL PATRÓN CELULAR FUSIFORME 
 
 
 
 
 
FIGURA No. 10. PATRÓN CELULAR FUSIFORME 
(Tinción H/E) 
 
 
30 
 
 
 
La atipia nuclear encontrada en los nevos displásicos se graduó en leve, moderada y severa, 
de los cuales 18 (48.6%) presentaron displasia moderada, 16 (43.2%) nevos presentaron 
displasia leve, 2 nevos (5.4%) con displasia severa y un nevo (2.7%) presentó atipia que se 
graduó como moderada a severa, lo cual se esquematiza en la gráfica No. 12 y en la figura 
No. 11. 
 
 
 
GRÁFICA No. 12. DISTRIBUCIÓN DE LOS GRADOS DE ATIPIA NUCLEAR 
 
 
FUENTE: Archivos del servicio de Dermatopatología del Hospital General de México O. D. 
 
 
 
 
FIGURA No. 11. ATIPIA NUCLEAR LEVE 
(Tinción H/E) 
 
31 
 
 
El citoplasma de las células névicas del nevo displásico se presenta con melanina granular o 
es un citoplasma pálido; en relación a estos hallazgos en 26(70.2%) casos el citoplasma fue 
pálido, en 8 (21.6%) casos fue de tipo granular, en dos (5.4%) casos se presentó una 
combinación de las dos características y en un caso (2.7%) no fueron valorables las mismas, 
lo cual se esquematiza en la gráfica No. 13 y en las figuras No. 12 y 13. 
 
 
 
 
GRÁFICA No. 13. DISTRIBUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL 
CITOPLASMA 
 
FUENTE: Archivos del servicio de Dermatopatología Hospital General de México O. D. 
 
 
 
 
FIGURA No. 12. CITOPLASMA GRANULAR 
(Tinción H/E) 
32 
 
 
 
FIGURA No. 13. CITOPLASMA PÁLIDO 
(Tinción H/E) 
 
 
 
En relación a la respuesta del huesped, el infiltrado inflamatorio en los nevos se graduó como 
leve, moderado y severo; 24 nevos (64.8%) presentaron un infiltrado inflamatorio leve, en 11 
(29.7%) de ellos fue moderado y solo 2 (5.4%) nevos presentaron un infiltrado inflamatorio 
severo como se ilustra en la gráfica No. 14 y en la figura No. 14. 
 
 
 
 
GRÁFICA No. 14. DISTRIBUCIÓN DEL GRADO DE INFILTRADO 
INFLAMATORIO 
 
FUENTE: Archivos del servicio de Dermatopatología del Hospital General de México O. D. 
33 
 
 
 
FIGURA No. 14. DENSO INFILTRADO INFLAMATORIO 
(Tinción H/E) 
 
 
La fibroplasia que se presenta en el nevo displásico puede ser concéntrica o lamelar; 16 nevos 
(43.2%) presentaron una fibroplasia concéntrica y 17 nevos (45.9%)presentaron una 
fibroplasia lamelar; un solo nevo (2.7%) presentó una combinación de ambos tipos de 
fibroplasia y en 3 nevos (8.1%) no se presentó esta respuesta, como se ilustra en la gráfica 
No. 15 y en la figura No. 15. 
 
 
 
GRÁFICA No. 15. DISTRIBUCIÓN DEL TIPO DE FIBROPLASIA 
 
 
FUENTE: Archivos del servicio de Dermatopatología del Hospital General de México O. D. 
 
34 
 
 
 
 
FIGURA No. 15. FIBROPLASIA CONCÉNTRICA Y LAMELAR 
(Tinción H/E) 
 
 
La vascularidad presente en los nevos se graduó como leve, moderada y severa, 29 (78.3%) 
nevos presentaron una vascularidad leve, en 3 (8.1%) nevos fue moderada y en un nevo 
(2.7%) fue severa; en 4 nevos (10.8%) no se presentó esta alteración, como se ejemplifica en 
la gráfica No.16 y en la figura No. 16. 
 
 
 
GRÁFICA No. 16 DISTRIBUCIÓN DEL GRADO DE VASCULARIDAD 
 
FUENTE: Archivos del servicio de Dermatopatología del Hospital General de México O. D. 
35 
 
 
 
 
 
 
FIGURA No. 16. VASCULARIDAD PROMINENTE EN NEVO DISPLÁSICO 
(Tinción H/E) 
 
 
 
 
36 
 
 
Capítulo 4 
DISCUSIÓN 
 
El nevo displásico es una entidad que carece de criterios absolutos para su identificación 
clínica y microscópica y en la literatura mundial existen pocas series que hayan analizado 
dichas características, en parte por la baja frecuencia del mismo. 
 
La epidemiología del nevo displásico no se conoce bien. La frecuencia del nevo displásico 
esporádico, se reportada en personas de piel blanca es de 1.8 a 17%. En nuestro estudio 
representó el 0.075% (37 casos) de las biopsias recibidas en un periodo de 34 años. Aunque el 
nevo displásico se ha asociado con melanoma maligno, ningún paciente refirió antecedente de 
esta entidad; de los 37 casos, 10 nevos correspondieron a un solo paciente quien tenía ya 
antecedente de nevos displásicos, 3 nevos correspondieron a una paciente más, con 
antecedente de que su hermano había presentado también nevo displásico el cual se corroboró 
por estudio histopatológico y también fue parte de los 37 nevos de este estudio y dos nevos 
displásicos más correspondieron a otro paciente.2,3,16 
 
De los 37 nevos, hubo un predominio claro por el género femenino con 23 casos, y 14 en el 
género masculino, a diferencia de lo descrito en la literatura en donde se refiere afección 
similar en ambos géneros.16 
 
El rango de edad fue de 4 a 67 años, y el promedio de edad al momento del diagnóstico fue de 
33.0 años lo que se corresponde con la literatura ya que estos nevos pueden estar presentes 
desde la infancia y presentarse en cualquier momento de la vida existiendo predominio por 
los adultos jóvenes. 16 
 
Hubo tres pacientes con antecedentes de nevos displásicos previos, uno de ellos con un 
familiar también con nevo displásico y una paciente más con antecedente de melanoma 
maligno diagnosticado al mismo tiempo que el nevo, lo cual se correlaciona con la literatura, 
siendo más frecuentes los casos esporádicos. 
 
La topografía en la cual predominaron los nevos fue el tronco posterior, seguido por las 
extremidades inferiores, lo cual se corresponde con los datos reportados en la literatura. 
 
La morfología predominante fue la mancha, seguida por neoformaciones sin especificar 
presencia de componente papular o nodular; la literatura reporta que los nevos displásicos se 
presentan como manchas que pueden con el tiempo presentar un componente papular, 
nodular o eritematoso con la evolución del mismo.2, 3 
 
En la mayoría de las lesiones el diámetro fue de 5mm o mayor lo que se corresponde con la 
literatura en donde se menciona que el nevo displásico por definición, siempre es mayor de 
5mm., y en general el tamaño oscila entre 5 y 15mm.3, 21 
 
En relación al color de los nevos, en casi todos los casos se reportó variabilidad importante 
presentando una sola lesión diferentes tonos de color café, lo cual se corresponde en la 
literatura y se considera un criterio clínico para el diagnóstico.3 
 
Los bordes/límites de los nevos displásicos fueron irregulares en la mayoría de los casos, 
presentando escotaduras; en la literatura se reporta que este hallazgo es constante para esta 
lesión, lo cual es compatible con nuestro estudio.3, 21 
 
Los criterios histológicos utilizados para clasificar al nevo displásico incluyen características 
de la arquitectura de la lesión, características citológicas y la respuesta del huésped.3 
 37
Dentro del primer rubro se analizó si el nevo presenta proliferación lentiginosa, simetría, 
localización de los nidos, extensión lateral de la proliferación de células a partir de los nidos 
de células névicas en las crestas epidérmicas, y cohesión de los mismos formando puentes. 32 
nevos presentaron proliferación lentiginosa, 17 nevos presentaron simetría, 25 nevos fueron 
compuestos, 12 nevos fueron de unión, 20 nevos presentaron cohesividad de los nidos, y en 
36 hubo extensión lateral del componente de la unión. En relación a estos hallazgos se 
corrobora que no todas las lesiones presentan uniformidad en las características histológicas. 
No existe ninguna publicación que analice las características de la arquitectura de los nevos. 
 
Evaluando el segundo rubro, hubo 13 nevos que presentaron ambos patrones celulares 
fusiforme y epitelioide, sin existir predominio franco de un solo patrón. La literatura reporta 
que puede presentarse uno u otro tipo celular sin haber predominio de alguno y no hay datos 
en relación a la presencia de ambos tipos celulares en un nevo. El grado de atipia nuclear que 
predominó fue la atipia moderada con 18 casos, seguida por 16 casos en los cuales se reportó 
como leve y solo en 2 casos se reportó como atipia severa, sin evaluar si el grado de atipia se 
correlaciona con las características clínicas. La literatura reporta que se ha intentado 
correlacionar las alteraciones de la arquitectura con la atipia nuclear y en una serie de 153 
nevos con alteraciones clínicas, la proliferación melanocítica lentiginosa y las alteraciones en 
los nidos de la unión (variación en el tamaño, la forma y la localización), tuvo correlación 
estadísticamente significativa con la atipia nuclear, además, la graduación histológica ha 
servido para relacionar el grado de atipia al riesgo de desarrollar melanoma. Se ha observado 
que a mayor grado de atipia es mayor la probabilidad en los pacientes de tener una historia 
personal de melanoma. En nuestro estudio solo en 2 pacientes hubo atipia severa y no hubo 
antecedentes personales ni familiares de melanoma. El tipo de citoplasma predominante fue el 
pálido con 26 casos, la literatura reporta puede presentarse un citoplasma pálido o granular.3, 4, 
18, 20, 22 
 
Evaluando el tercer rubro, en relación a la respuesta del huésped en nevo displásico, se 
consideran la presencia de infiltrado inflamatorio linfohistiocitario, la presencia de fibroplasia 
concéntrica o lamelar, y la presencia de aumento en la vascularidad. En nuestro estudio 24 
nevos presentaron un infiltrado inflamatorio que se graduó como leve, en 11 nevos se graduó 
como moderado y sólo 2 nevos presentaron un infiltrado inflamatorio severo. No hay estudios 
que definan si el infiltrado inflamatorio es leve, moderado o severo y la literatura reporta 
solamente la presencia de este hallazgo como parte de los criterios diagnósticos histológicos; 
en nuestro estudio este hallazgo estuvo presente en todos los casos. En relación a la presencia 
de fibroplasia, 16 nevos presentaron el tipo concéntrica y 17 nevos presentaron el tipo 
lamelar; en un nevo hubo una combinación de ambos tipos de fibroplasia. Este parámetro 
también es parte de los criterios histológicos y la literatura no reporta que haya predominio 
por algún tipo en particular. En un solo caso de nuestro estudio no se presentó este tipo de 
respuesta. La presencia de aumento en la vasculatura también es parte de la respuesta del 
huésped, sin especificarse en la literatura el grado de la misma; en nuestro estudio esta se 
graduó como leve, moderada y severa. 29 nevospresentaron una vascularidad leve, 3 nevos 
presentaron una vascularidad moderada y solamente en un nevo fue severa; en 4 casos no se 
presentó ésta alteración, lo que nuevamente enfatiza la falta de presencia de todos los criterios 
histológicos para diagnosticar el nevo displásico.3, 4, 18 
 
Se reporta que la utilidad de realizar graduaciones es controversial y problemática en el 
contexto de nevo displásico por la falta de uniformidad en los criterios clínicos e histológicos 
y por el hecho de la presencia de displasia histológica encontrada en nevos que podrían 
mostrar o no alteraciones clínicas. Steijlen y colaboradores usando un análisis de 
discriminación reportaron que la presencia de pigmento melánico granular, nidos irregulares 
en la unión, proliferación melanocítica basal marcada y agrandamiento de los núcleos de los 
melanocitos, permiten una correcta clasificación de más del 95% de los nevos como 
displásicos o no.3, 4, 18 
 
 38
La literatura reporta falta de correlación clínico – patológica ya que se han descrito casos con 
características clínicas de nevo displásico que no se corroboran por histología y viceversa; a 
diferencia de esto, en nuestro estudio la correlación clínico – patológica establecida fue de 
75.6%, ya que en 28 de los 37 casos el diagnóstico clínico se correspondió con el 
histológico.4, 7, 16, 20 
 
 
Otros hallazgos en la histología de los nevos displásicos encontrados en nuestro estudio 
fueron: células multinucleadas névicas en la unión e intradérmicas, mitosis normales y 
atípicas, grupos de células névicas en los folículos pilosos, ascenso a la epidermis con nidos 
de células névicas ocupando toda la epidermis, melanófagos, células globoides en la unión, 
melanocitos pequeños, melanocitos estrellados con citoplasma abundante, borramiento de la 
unión dermoepidérmica, melanocitos apoptoicos, acantosis, intensa hiperpigmentación, 
alargamiento digitiforme de los procesos interpapilares. En relación a estos hallazgos, en el 
estudio de Arumi-Uria consideran la presencia de migración intraepidérmica focal e involucro 
de la epidermis suprapapilar por las células névicas dentro de la arquitectura de la lesión y lo 
correlacionan con el grado de atipia siendo un hallazgo en el nevo displásico con atipia 
severa. No hay otros estudios que reporten estos hallazgos que no se consideran parte de los 
criterios histológicos del nevo displásico.2, 3, 14, 20, 22, 23 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 
El nevo displásico es una entidad poco frecuente en la población general y no se conoce su 
relación exacta con melanoma maligno, se presenta con mayor frecuencia en adultos jóvenes. 
 
Es importante una adecuada historia clínica con antecedentes personales y familiares de 
melanoma maligno y de nevo displásico así como la descripción de la topografía y morfología 
de las lesiones para poder correlacionar los hallazgos en la histología. Esta entidad, para su 
diagnóstico requiere una adecuada correlación de los hallazgos clínicos con los hallazgos 
histopatológicos. 
 
El estudio histopatológico es indispensable para realizar un diagnóstico preciso ya que 
existen criterios microscópicos que son casi constantes a esta entidad y que están ausentes en 
nevos melanocíticos benignos y en melanoma maligno. 
 
Existe falta de uniformidad en los hallazgos histopatológicos lo que no permite realizar 
criterios precisos y absolutos, sin embargo, la atipia arquitectural y citológica de la 
proliferación melanocítica lentiginosa, con el hallazgo de extensión lateral del componente de 
la unión, la cohesión entre los nidos de células névicas, su patrón fusiforme y/o epitelioide, el 
citoplasma granular o pálido así como la respuesta del huésped dada por la presencia de 
fibroplasia, infiltrado inflamatorio y vascularidad prominente son características histológicas 
esenciales para reconocer al nevo displásico, aunado a las características clínicas de una 
lesión melanocítica mayor de 5mm, asimétrica, de bordes irregulares y variabilidad en el 
color. 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
Capítulo 5 
ANEXO. 
 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
NOMBRE:_________________________________ EDAD:________ BIOPSIA:_________ 
 
ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES 
PATOLÓGICOS:_____________________________________________________________
_______________________________________________________________________-
_____________________________________________________________________.. 
 
 
HALLAZGOS CLÍNICOS. 
 
DERMATOSIS 
TOPOGRAFIA:____________________________________________________________. 
MORFOLOGIA:__________________________________________________________. 
NUMERO DE LESIONES:__________________________________________________. 
TAMAÑO: _________ BORDES:________________COLOR:_____________________ 
OTROS:__________________________________________________________________ 
EVOLUCION Y EDAD DE 
PRESENTACION:____________________________________________________________
________________________________________________________________________. 
 
 
 
HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS. 
 
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA 
Proliferación melanocítica lentiginosa Presente_______________ Ausente____________ 
Localización de los nidos:_________________________ Simetría si________ No______ 
Extensión lateral del componente de la unión. Presente____________ Ausente___________ 
Cohesividad de los nidos (formación de puentes) Presente ________ Ausente_________ 
 
 
 
CARACTERISTICAS CITOLOGICAS 
Patrón fusiforme________________________ Patrón epitelioide______________________ 
Atipia nuclear leve___________ moderada________________ severa________________ 
Alargamiento nuclear____________________________ 
Pleomorfismo__________________________________ 
Hipercromatismo_______________________________ 
Nucléolo prominente____________________________ 
Citoplasma pálido________________ Granular__________ 
 
 
 
RESPUESTA DEL HUESPED 
Infiltrado inflamatorio linfocitario leve___________ moderado_________ severo_________ 
Fibroplasia concéntrica ___________________ Lamelar________________ 
No__________ 
Vascularidad leve_____________ Moderada_____________ severa__________ No____ 
41 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
1. Larsen F, Cockerell CJ. The Dysplastic Nevus Concept. Pathology Case 
Reviews 2007;12(6):240-244. 
 
2. Arumi-Uria M. Dysplastic nevus: the eye of the hurricane. J Cutan Pathol 2008; 
35(2): 16-19. 
 
3. Barnhill R. Current state of the dysplasic melanocytic nevus. Cut Pathol 199;18, 
147-159. 
 
4. Pozo L, Naase M, Cerio R, Blanes A, Diaz-Cano SJ. Critical Analysis of 
Histologic Criteria for Grading Atypical (Dysplasic) Melanocytic Nevi. Am J 
Pathol 2001; 115:194-204. 
 
5. Rozycki JL, Barrett TL. The dysplasic Nevus. Curr Probl Dermatol. Sep/oct 
2003;170-175. 
 
6. High WA. Malpractice in dermatopathology – principles, risk mitigation and 
opportunities for improved care for the histologic diagnosis of melanoma and 
pigmented lesions. Clin Lab Med 28 (2008); 261-284. 
 
7. Giorgi V, Sestini S, Massi D, Lotti T. Melanocytic Aggregation in the Skin: 
Diagnostic Clues from Lentigines to Melanoma. Dermatol Clin 25 (2007); 303-
320. 
 
8. Boyd AS, Shakhtour B, Shyr Y. Minichromosome maintenance protein 
expression in benign nevi, dysplasic nevi, melanoma, and cutaneous melanoma 
metastases. J Am Acad Dermatol. May 2008;58 (5): 750-754. 
 
9. Papp T, Schipper H, Kumar K, Schiffmann D, Zimmermann R. Mutational 
analysis of the BRAF gene in human congenital and dysplastic melanocytic 
naevi. Melanoma Research 2005, Vol 15 (5):401-407. 
 
10. Lebe B. Pabuccuo�lu U, Özer E. The significance of Ki-67 proliferative index 
and cyclin D1 expression of dysplastic nevi in the biologic spectrum of 
melanocytic lesions. Appl Immunohistochem Mol Morphol june 2007; 15(2): 
160-164. 
 
11. Nasr MR, El- Zammar O. Comparison of PHH3, Ki-67, and survicin 
immunoreactivity in benign and malignant melanocytic lesions. Am J 
Dermatopathol 2008; 30 (2): 117-122.

Continuar navegando