Logo Studenta

Nivel-de-adherencia-terapeutica-en-pacientes-con-hipertension-arterial-de-consulta-externa-en-la-Unidad-Medicina-Familiar-no -94-Yahualica-de-Gonzalez-Gallo-Jalisco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Núm. De registro: R-2017-1303-100 
Núm. De registro : R-201 7-1303-100 
Universidad Nacional Autónoma de Méxloo 
Facultad de Medicina 
Olvislón de Estudios de Posgrado 
Subdivisión de Medicina Familiar 
Instituto Mexicano Del Seguro Social 
Delegación estatal Jalisco 
IMSS 
Coordinación Clinica De Educación e Investigación en Salud 
Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médloos Generales dellMSS 
Unidad de Medicina Familiar No. 03, Guadalajara. Jalisco 
NIVEL DE ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON HIPERTENSiÓN 
ARTERIAL DE CONSULTA EXTERNA EN LA UNIDAD MEDICINA FAMILIAR No. 94, 
YAHUALICA DE GONZALEZ GALLO, JALISCO. 
TESIS PARA OBTENER LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR 
Presenta 
TESISTA 
Dra. Alma Verónica Flores Sánchez. 
ASESORES 
Dra. Socorro del Roelo Haro Vázquez. 
Dra. Amparo Tapia Curiel . 
Dra. Gloria Aracell Garcla Gutiérrez 
Guadalajara. Jalisoo 2020 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
I 
NIVEL DE ADHERENCIA TERAPEUTICA EN PACIENTES CON HIPERTENSiÓN 
ARTERIAL DE CONSULTA EXTERNA EN LA UNIDAD MEDICINA FAMILIAR No. 94, 
YAHUALlCA DE GONZALEZ GALLO, JALISCO. 
TRABAJO PARA OBTENEA EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA rAMILlAA 
PRESENTA: 
ALMA VERÓNICA FLORES SÁNCHEZ 
AUTORIZACIONES 
DRA. LAURA ROCIO FLORES ALVARADO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECiAliZACiÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MEDicas GENERALES DEL IMSS 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 03, GUAOALAJARA 
JAU 
OAA. S,opc," 
JEFE DE DEPARTAMENTO CliNICO DE MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD MEDICINA FAMILIAR No. 93. TONALÁ. JALISCO .-
I 
I 
MEDICO ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOOIA, INVESTIGADOR EN LA UNIDAD DE 
INVESTIGACIÓN, EPIDEMIOLOOIA y EN 
IMSS EN 
UNIDAD DE MEDICINA 
"ACULTAO DE MEDICINA 
>:l • .. 0l~0IE~ ._ .&:'IH DE "",I"JICIN,O. __ 
Facultad de Medicina 
GARCiA GUTIÉRREZ 
ePIDeMIÓl N UNIDAD De MeDICINA FAMIUAR 
UNIDAD De MeDICINA FAMIUAR NO. 93, TONAlÁ JALISCO 
AOO QUIÑONES 
COORDINADOR CLfNICO DE EDUCACiÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UNIDAD DE MeDICINA FAMIUAR No. 03. GUAOAlAJARA. JAliSCO 
A MEDRANO 
COORDINADOR AUXILI MÉDICO DE EDUCACiÓN EN SALUD 
OELeGACION. GUADALAJARA, JAU SCQ 
J ( 
División de Estudios de Posgrado 
NIVEL DE ADHERENCIA TERAPtUTICA EN PACIENTES COfoI HIPERTENSIÓN 
ARTERlAI... DE CONSULTA EXTERNA EH LA UNIDAD MeOlClNA F ..... LIAR No. M. 
YAHUAUCA DE GONZAlEZ GAlLO, JALISCO. 
TRABAJO PARA. OBTENER EL CROMA DE ESPECtAUSTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA;. 
AlMA VERONICA FLORES SÁHCHEZ 
JEfE DE LA SUBDMSlÓN DE MEDICINA FAMIUAR 
OMSIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRAOQ 
FACUL TAO DE MEDICINA, UNAM 
~ 
( ",.)¿C 
t~"AHIL6PEZORT1Z 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DE LA SUBDMSlÓN DE MEDICINA fAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESlUDIOS DE POSGRADO 
f.-.cuL T Al) DE MEOtCINA UNAM 
'oocENC~ 
DE LA S DE MEDICINA FAMLLAR 
OMS ESTUOIOS DE POSGRADO 
FACUL TAO DE MEDICINA UNAM 
-
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS AUTORES 
IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES 
MEXICO 
DA. ........... VEIlO'UCA FLORES SAHOtEZ 
""ESI!"TI! 
Dirección da Pr"tad onK Médlcu 
"*-OIiCIIN-.IIVt' II.:'D i'f ..... ae-... 
~.t, ! •. '.ulll ...... 
_ ..... n/ •• ' uo., 
NlYI!L DI! ADHERENCIA TERAPEUnU EH PACIENTES CON HIPEBTI:NSIÓN ARTIUUAl. DE 
CO NSUlTA I XTIRHJII E:H LA UNIOAD " I! DIClM fAMIUAR NO. !14, YAHUALlCA DE. GONZAl..IEZ 
GA LLO, u.usco. 
qUl! 1OI'T\eCIÓ I c:onrlderadlÓn Ge t'St1! Corn.te loaII GI" 1IWf:!$tI9"oón Y ttia:o en llllleUlpdb'l en SDlud, de> 
i CuwtIO CDr1 1M recome,,~ elr ~ Integra"tH ., Uf! lO! ~1W'ft,. cumoIe (1lf' .. calklld 
mc:t ll4dOgla y 105 ~,*",,*~tOC de ata V .,. "''''.$l5glt l6t\. pQf 10 qU41 .. dlrnmUl • 
• U T P .. IZA P p. CI)I'I d n,¡~rv de Il.'qi5trO instltvdVf\Gl: 
AfENTAM 
HEZ CASn.U.ANOS 
al de 1. .. ~6n y ftJe,t M bwt'lJOld6n en S.lud No. 1303 
IMSS 
TESISTA E INVESTIGADOR RESPONSABLE: 
Nombre: Dra. Alma Verónica Flores Sánchez. Matrícula: 99146186. Médico General. Alumno 
del Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales del IMSS, en 
atención médica continua en la Unidad de Medicina Familiar No. 94. Domicilio: Allende 97, Col. 
Centro. C.P: 47300, Yahualica de González Gallo, Jalisco. Teléfono 01-34-4784-0299. Correo 
electrónico: dr.almaflores7@hotmail.com 
ASESORES: 
Nombre: Dra. Socorro del Rocio Haro Vázquez. Matrícula: 991426024. Médico especialista en 
Medicina Familiar. Puesto que desempeña: Profesor Titular del Curso de Especialización en 
Medicina Familiar para Médicos Generales del IMSS. Adscripción: Unidad de Medicina Familiar 
No. 93. Tonalá. Jalisco. Domicilio: Av. Tonaltecas No. 320, CP 45400. Col. Centro. Tel. 01-33-
3683-2952. Correo: socorro.harov@gmail.com 
Nombre: Dra. Amparo Tapia Curiel. Matricula: 9818308. Puesto que desempeña: Médico 
especialista en Epidemiología, Investigador en la Unidad de Investigación, Epidemiología y en 
servicios de salud del Adolescente. IMSS. Adscripción: Unidad de Medicina Familiar No. 93. 
Tonalá, Jalisco. Av. Tonaltecas No.320, CP 45400 Col. Centro, Tel. 01-33-3683-2952 ext. 
31797. Correo: amparo.uiessa@gmail.com 
Nombre: Dra. Gloria Araceli García Gutiérrez. Matricula: 99148026. Especialista en 
epidemiología. Doctora en Ciencias Sociomédicas. Puesto que desempeña: Epidemióloga 
Unidad de Medicina Familiar No. 93. Tonalá, Jalisco. Av. Tonaltecas No.320, CP 45400. Col. 
Centro. Tel. 01-33-3683-2966 Ext.:31422 Correo: gloria.garciagu@imss.gob.mx 
DATOS INSTITUCIONALES: 
Unidad de Medicina Familiar N° 94, Yahualica de González Gallo, Jalisco. 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 
Delegación Estatal Jalisco 
 
 
mailto:dr.almaflores7@hotmail.com
mailto:socorro.harov@gmail.com
mailto:amparo.uiessa@gmail.com
mailto:gloria.garciagu@imss.gob.mx
AGRADECIMIENTOS 
 
Hace tres años comencé una nueva experiencia en ese momento era incierto no sabía los 
obstáculos que me encontraría, pero me sentí llena de ilusión, expectativas, metas por realizar 
y cumplir. Debo agradecer la gran dedicación de nuestra profesora y asesora de este trabajo 
de tesis, el apoyo de mi familia, hermanos y hermana, a mi madre que adoro, amistades que 
son parte de mi día a día de mi vida, tu que has sido mi sombra incondicional que me ayudo a 
no decaer gracias a tu amor, a ti que eres parte de mi corazón y mi alma que sabes que te 
amo infinitamente me cuidas desde lo más alto del cielo mi padre querido que te puedo decir 
que si se pudo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido 
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 12 
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 22 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 23 
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 24 
HIPÓTESIS....................................................................................................................................... 25 
MATERIAL Y MÉTODOS .............................................................................................................. 26 
Diseño: .........................................................................................................................................26 
Tipo de estudio: ......................................................................................................................... 26 
Universo de estudio: ................................................................................................................ 26 
Selección de la muestra: ......................................................................................................... 26 
CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL ESTUDIO ....................................................................... 27 
PROCEDIMIENTO ...................................................................................................................... 28 
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................................. 29 
TAMAÑO DE LA MUESTRA .................................................................................................... 31 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ......................................................................................................... 31 
ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD ............................................................................................... 32 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD ............................................................... 33 
RECURSOS FINANCIAMIENTO ................................................................................................. 34 
FACTIBILIDAD ................................................................................................................................ 34 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................... 35 
RESULTADOS ................................................................................................................................ 36 
DISCUSIÓN ...................................................................................................................................... 47 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 49 
PROPUESTAS DE MEJORA ....................................................................................................... 51 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 52 
ANEXOS ........................................................................................................................................... 54 
ANEXO 1. Carta de consentimiento informado ................................................................. 54 
ANEXO 2. Cédula de recolección de datos ........................................................................ 55 
ANEXO 3.Cuestionario para la evaluación de la adherencia terapéutica MBG (Martín– 
Bayarre–Grau) ............................................................................................................................ 56 
 
RESUMEN 
Título: Nivel de Adherencia Terapéutica en Pacientes con Hipertensión Arterial de 
Consulta Externa en la Unidad Medicina Familiar No. 94, Yahualica de González Gallo, 
Jalisco. 
Antecedentes: Desde los primeros estudios empíricos sobre la adherencia al tratamiento de 
los pacientes, en 1968, los investigadores han tratado de evaluar, comprender, predecir y 
cambiar las respuestas de los pacientes al tratamiento, argumentando que ésta, está 
relacionada con los resultados clínicos. No obstante, los resultados son insuficientes y en 
ocasiones contradictorios, frente a lo cual los expertos han hecho un llamado para mejorar su 
evaluación (DiMatteo et al., 2002). El problema de la baja adherencia a los tratamientos se 
presenta en todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo, lo que lo convierte 
en un asunto de salud pública mundial. Debido a su alarmante magnitud sigue siendo un reto 
para los profesionales de la salud y los científicos sociales. 
Las enfermedades cardiovasculares son responsables de aproximadamente 17 millones de 
muertes al año a nivel mundial, entre ellas, las complicaciones de la hipertensión arterial 
causan anualmente 9.4 millones de muertes, 45% de estas son causadas por cardiopatía 
isquémica y el 51% por accidente cerebrovascular. 
En México se estima que la hipertensión arterial afecta a uno de cada tres mexicanos de las 
diferentes regiones del país, lo que nos habla de que aproximadamente treinta millones de 
mexicanos sufren de hipertensión arterial, del estos el Instituto Mexicano del Seguro Social 
atiende a seis millones de pacientes los cuales acuden periódicamente a las unidades de 
medicina familiar para recibir su tratamiento. 
A pesar de los esfuerzos por controlar la Hipertensión Arterial (HTA), la adherencia a los 
tratamientos farmacológicos y a las recomendaciones no farmacológicas es muy baja, lo que 
dificulta la disminución de la presión arterial y su mantenimiento en niveles controlados (Martín, 
2006). Aquellos estudios que han demostrado la efectividad de los fármacos y de los 
programas de intervención para el manejo de la HTA y de otras enfermedades crónicas, 
reafirman la importancia de la adherencia al tratamiento para lograrlo. 
La OMS menciona que la adherencia terapéutica, a largo plazo, de las enfermedades crónicas 
sólo se realiza en un 50% de los pacientes. Esta falta de seguimiento es menor en los países 
subdesarrollados, dado principalmente por la escasez de recursos en los sistemas de salud. 
La falta de cumplimiento de la pauta terapéutica es un fenómeno común, sobre todo en 
procesos crónicos, y en ocasiones las razones que conducen a esta conducta son complejas 
y se basan en el complicado proceso del comportamiento humano. Actualmente, el 
incumplimiento del tratamiento farmacológico es la causa del fracaso de muchos tratamientos 
y con lleva serios problemas en calidad de vida, costes para el sistema de salud y, sobre todo, 
contribuye a que no se consigan resultados clínicos positivos. 
Objetivo: Describir el nivel de adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial 
de la consulta externa en la Unidad de Medicina Familiar No. 94, Yahualica de González Gallo, 
Jalisco. 
Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal y descriptivo. Muestreo 
probabilístico; la muestra estuvo constituida por todas aquellas personas de 18 años y más 
que contaban con diagnóstico de Hipertensión Arterial Sistémica que acudan a consulta 
externa en la Unidad de Medicina Familiar No. 94. 
El mismo se llevó a cabo en un periodo comprendido de seis meses posterior a la aceptación 
del proyecto por el CLIS. El tamaño de la muestra se calculó con el programa de EPI INFO 
versión 6.0 a partir de la población total de la UMF 94 de 384 pacientes con diagnóstico de 
Hipertensión Arterial. El nivel de confianza es de 95% con un margen de error de 5% por lo 
que el tamaño de la muestra fue de 113. La información se obtuvo previo al consentimiento 
informado, se les explicó el objetivo del estudio, se procedió a la recolección de datos y 
respuesta al instrumento el test de Martin-Bayarre-Grau, que consta de doce afirmaciones que 
miden el grado de adherencia terapéutica del paciente con hipertensión, clasificándolo en los 
siguientes grados: adheridos totales, adheridos parciales y no adheridos de acuerdo al 
instrumento. 
Recursos e infraestructura: el estudio fue financiado por el investigador responsable del 
proyecto. Se realizó en las instalaciones de la Unidad de Medicina Familiar No. 94 del IMSS 
en Yahualica de González Gallo, Jalisco. 
Experiencia del grupo: Para la realización del presente proyecto se contó con la participación 
como investigador responsable de un Médico General, alumno del curso de especialización en 
Medicina Familiar para Médicos Generales del IMSS, así como también la participación de tres 
investigadores asociados, un Médico Especialista en Medicina Familiar, ProfesorTitular del 
Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales del IMSS, un Médico 
Especialista en Epidemiología y Doctora en Ciencias para la tutela metodológica; y una 
Especialista en Epidemiología y quien cuenta con Doctorado en Ciencias Sociomédicas. 
Tiempo a desarrollarse: Seis meses posteriores a la aceptación del proyecto por el CLIS. 
Resultados: Con el cálculo final de una muestra de 113 casos obtenidos de la población de la 
Unidad de Medicina Familiar No. 94, Yahualica de González Gallo, Jalisco, se procedió a la 
tarea de una recolección de datos en un periodo determinado de tiempo, con base en el 
seguimiento de los criterios de inclusión y exclusión para este estudio se determinó una 
población de estudio total de 109 pacientes. Basado en el instrumento de evaluación para la 
evaluación de la adherencia terapéutica, Martín-Bayarre-Grau, se obtuvo el siguiente resultado 
sobre el nivel de adherencia de terapéutica en los pacientes con hipertensión arterial; según la 
calificación obtenida, encontramos que 69% de adherencia parcial, 30% adherencia total y 1% 
no adheridos. 
 
 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
Introducción 
Desde los primeros estudios empíricos sobre la adherencia al tratamiento de los pacientes, en 
1968, los investigadores han tratado de evaluar, comprender, predecir y cambiar las 
respuestas de los pacientes al tratamiento, argumentando que ésta, está relacionada con los 
resultados clínicos. No obstante, los resultados son insuficientes y en ocasiones 
contradictorios, frente a lo cual los expertos han hecho un llamado para mejorar su evaluación 
(DiMatteo et al., 2002). (1) 
Para tener una adecuada evaluación del grado de adherencia al tratamiento es necesario 
contar con instrumentos de medición confiables y enfocar las investigaciones por 
enfermedades. Sin embargo, existen pocas herramientas de evaluación de la adherencia al 
tratamiento, y de éstas pocas han sido validadas objetivamente (DiMatteo et al., 2002; 
Schroeder et al., 2006; Varela, Salazar, Correa, Duarte, Tamayo y Salazar, 2009). Medir la 
adherencia en la práctica clínica es difícil y la mayoría de métodos disponibles tienen grandes 
desventajas, son indirectos y susceptibles de error (Zeller et al., 2008). (1) 
Las principales formas de medición de la adherencia al tratamiento incluyen los instrumentos 
indirectos (entre ellos los cuestionarios, entrevistas, conceptos de los profesionales de la salud, 
conteo de píldoras, registros farmacéuticos, registros de asistencia a citas, etc.), las medidas 
objetivas y directas (como la evolución clínica, niveles de fármacos en sangre, respuestas 
fisiológicas, etc.), y los sistemas electrónicos de monitoreo – MEMS (Medication Event 
Management Systems) (Varela et al., 2009; Flórez, Botero y Moreno, 2005; Meichenbaum y 
Turk, 1991). (1) 
El problema de la baja adherencia a los tratamientos se presenta en todos los países, 
independientemente de su nivel de desarrollo, lo que lo convierte en un asunto de salud pública 
mundial. Debido a su alarmante magnitud sigue siendo un reto para los profesionales de la 
salud y los científicos sociales (Van Dulmen et al., 2007), por lo que los esfuerzos por explicar 
y mejorar la adherencia han sido múltiples (Cáceres et al., 2006; Erci, Sayan, Kilic, Sahin y 
Gungormus, 2007; Gohar, Greenfield, Beevers, Lip y Jolly, 2008; Holguín et al., 2006; Tsai et 
al., 2004). (1) 
Un meta-análisis, realizado por DiMatteo et al. (2002), con 63 investigaciones empíricas que 
relacionan la adherencia con los resultados clínicos (medidos objetivamente), plantea que la 
adherencia al tratamiento, comparada con la no adherencia, reduce en 26% el riesgo de un 
resultado clínico pobre o nulo, y que la oportunidad de tener un buen resultado clínico, si el 
paciente es adherente, es casi tres veces la oportunidad en pacientes no adherentes. 
Adicionalmente, estima que de 100 pacientes adherentes, 63 tendrán buenos resultados 
clínicos y 37 resultados pobres o nulos, comparado con un 50/50 en los pacientes no 
adherentes. (1) 
Morisky et al. (1986) realizaron una investigación cuyo objetivo fue revisar las propiedades 
psicométricas y la validez concurrente y predictiva de una medida de autoreporte de 
adherencia al tratamiento compuesta por cuatro ítems. La muestra del estudio estuvo 
constituida por 400 pacientes hipertensos, controlados en promedio hace 6 años en un centro 
de salud. La fiabilidad del cuestionario fue de 0,61; la sensibilidad, de 0,81; la especificidad, de 
0,44; el valor predictivo positivo fue 0,75, y el valor predictivo negativo 0,47. Se tomó como 
referente el promedio de los niveles de presión arterial (PAS y PAD) de los últimos 6 meses. 
En el estudio se encontró una relación entre esta medida de adherencia y las cifras de presión 
arterial, de manera que los sujetos con altos puntajes en el cuestionario, tuvieron una mayor 
probabilidad de tener la presión controlada que aquellos con puntajes bajos a los 6 y a los 42 
meses. Sin embargo, este índice resultó ser un ineficiente predictor del control de la presión 
arterial en pacientes con puntajes medios de adherencia al tratamiento en el cuestionario. (1) 
En otro estudio, Zeller et al. (2008) validaron un cuestionario breve de autoreporte de 
adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos, denominado ASRQ (Adherence self-report 
questionnaire). Utilizando como estándar de oro el MEMS, evaluaron el cuestionario con una 
muestra de 239 pacientes hipertensos del Reino Unido. El ASRQ está compuesto por seis 
afirmaciones sobre el nivel de adherencia al tratamiento a la toma de medicamentos. En el 
estudio se estimó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo 
negativo del ASRQ en comparación con el MEMS. La sensibilidad del cuestionario fue de 46% 
y la especificidad, de 66%. El valor predictivo positivo fue del 24% y el valor predictivo negativo, 
de 84%. De acuerdo con estas cifras, el ASRQ parece identificar correctamente al 80% de 
pacientes adherentes, pero tiene menor capacidad de detectar a los no-adherentes, dada su 
baja sensibilidad y bajo valor predictivo, lo cual constituye la principal limitación de la medida. 
Sin embargo, podría ser útil en centros clínicos con muchos pacientes, permitiendo diferenciar 
pacientes no-adherentes de aquellos que no responden al tratamiento antihipertensivo. (1) 
A pesar de los esfuerzos por controlar la Hipertensión Arterial (HTA), la adherencia a los 
tratamientos farmacológicos y a las recomendaciones no farmacológicas es muy baja, lo que 
dificulta la disminución de la presión arterial y su mantenimiento en niveles controlados (Martín, 
2006). Aquellos estudios que han demostrado la efectividad de los fármacos y de los 
programas de intervención para el manejo de la HTA y de otras enfermedades crónicas, 
reafirman la importancia de la adherencia al tratamiento para lograrlo (Blumenthal et al., 2003; 
Cáceres et al., 2006; Holguín, Correa, Arrivillaga, Cáceres y Varela, 2006; Gatchel y Oordt, 
2002; Jesson, Rutter, Sharmay Albery, 2004; Márquez, Casado, Gil y Martell, 2002; Martín, 
2006; OMS, 2004; Ortiz, 2004; Schmidt et al., 2006; Soto, Ruiz y March, 2005). (1) 
La adherencia a otros aspectos no-farmacológicos que hacen parte de los tratamientos (como 
la modificación de hábitos alimentarios, de actividad física, el manejo de emociones, etc.) ha 
empezado a considerarse como importante (Martín y Grau, 2004; Meichenbaum y Turk, 1991; 
OMS, 2004; Ortiz y Ortiz, 2007). No obstante, esta forma de entender la adherencia al 
tratamiento no ha trascendido completamente a los servicios de salud que trabajan con la 
población hipertensa, en los que aún se sigue considerando la adherencia únicamente como 
la toma de medicamentos y la asistencia a citas médicas, y por tanto, sigue interviniéndose de 
esta manera. (1) 
Las enfermedades cardiovasculares son responsables deaproximadamente 17 millones de 
muertes al año a nivel mundial, entre ellas, las complicaciones de la hipertensión arterial 
causan anualmente 9.4 millones de muertes, 45% de estas son causadas por cardiopatía 
isquémica y el 51% por accidente cerebrovascular. En 2008 la Organización Mundial de la 
Salud, estimó que mil millones de adultos mayores de 25 años habían sido diagnosticados 
con hipertensión arterial es decir casi el 15% de la población mundial. La mayor prevalencia 
de hipertensión arterial se registra en la región de África, mientras que la más baja se observa 
en la región de las Américas. Se estima que, en 2025, 1.5 mil millones de personas padecerán 
hipertensión arterial. (2,3) 
En México se estima que la hipertensión arterial afecta a uno de cada tres mexicanos de las 
diferentes regiones del país, lo que nos habla de que aproximadamente treinta millones de 
mexicanos sufren de hipertensión arterial, del estos el Instituto Mexicano del Seguro Social 
atiende a seis millones de pacientes los cuales acuden periódicamente a las unidades de 
medicina familiar para recibir su tratamiento. (4) 
De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta de salud y nutrición 2012 (ENSANUT), 
respecto al panorama de la hipertensión arterial reporta que la prevalencia de hipertensión 
arterial por diagnóstico previo en personas de 20 años de edad o más fue de 14.4%, en mujeres 
de 15.3% y 13.4% en hombres, se observó un incremento en la prevalencia de hipertensión 
arterial a partir de los 40 años, que aumentó considerablemente en el grupo de 60 años o más. 
(5) 
Las enfermedades crónicas no trasmisibles se han incrementado notablemente, en Jalisco la 
hipertensión arterial sistémica ha incrementado su incidencia, en nuestro estado los 
padecimientos crónicos constituyen el principal reto en salud ya que las enfermedades 
cardiovasculares constituyen las primeras causas de muerte en nuestro estado. (5) 
En Jalisco se encuentran 706 mil 449 adultos de 20 años o más que padecen hipertensión 
arterial (14.4 por ciento), de los cuales únicamente 353 mil 224 han sido diagnosticados por un 
médico. De esa cantidad, 258 mil 559 se encuentran en tratamiento farmacológico y 38 mil 148 
tienen el padecimiento controlado de forma adecuada. (5) 
De aquí la importancia de fomentar la cultura e prevención en todos los grupos etarios ya que 
los malos hábitos alimentarios, la obesidad, son factores predisponentes al desarrollo de 
hipertensión la cual como es bien conocido no da sintomatología, los pacientes pueden vivir 
sin que se vea afectada su calidad de vida, sin embargo, está disminuyendo de manera 
silenciosa el metabolismo. (5) 
 
Definición 
La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en el 
que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. 
Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre a todas las 
partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de 
los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuánto más alta es la tensión, más 
esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear. (6) 
La tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg, cuando el corazón late (tensión 
sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la tensión 
sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm 
Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada. (6) 
En su octava publicación del comité nacional conjunto (JNC8), considera los siguientes puntos: 
• Hipertensión sistólica aislada: cuando la presión arterial es ≥140 / <90 mmHg. 
• Hipertensión diastólica aislada: cuando la presión arterial es <140 / ≥90 mmHg 
• Se considera que los pacientes con presión arterial ≥140 / ≥90 mmHg tienen 
hipertensión sistólica / diastólica mixta. 
Estas definiciones se aplican a todos los pacientes adultos que no cuentan con medicación 
antihipertensivo y que no presentan enfermedad aguda. (7) 
La Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, para la prevención, detección, diagnóstico, 
tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica (HAS), define la hipertensión arterial 
sistémica como el padecimiento multifactorial caracterizado por el aumento sostenido de los 
valores de la presión arterial mayores o iguales a 140/90 mmHg, ya sea únicamente sistólica, 
diastólica o ambas. (8) 
Existen otras definiciones: 
Hipertensión de bata blanca: La cual se define como la presión arterial elevada en las unidades 
médicas, pero que no cumple criterios para diagnostico fuera de las mismas. 
Hipertensión enmascarada: Se define como aquellas presiones arteriales elevadas fuera de 
las unidades médicas, pero que no cumple criterios dentro de las unidades. (9) 
 
Adherencia Terapéutica 
El término es usado para denotar el grado en que una conducta (en términos de toma de 
medicamentos, apego dietético o ejecutar cambios en estilo de vida) coincide con la indicación 
médica o de la salud. El empleo de la palabra adherencia, en lugar de cumplimiento, proviene 
de diversos autores que argumentan que el término cumplimiento connota a un paciente pasivo 
que sigue fielmente las indicaciones e instrucciones del profesional al cuidado de la salud. El 
término adherencia implica un papel activo, voluntario y colaborativo en el plan de tratamiento 
que incorpora las creencias y actitudes del paciente. (10) 
El término de adherencia al tratamiento podría ser considerado como la clave del éxito en los 
programas de intervención en salud, ya que ayudan a detener y a disminuir las cifras de 
enfermedades crónicas. En la misma línea, según Meichenbaum y Turk (1991), el término 
adherencia se emplea para hacer referencia a una implicación más activa y de colaboración 
voluntaria del paciente en un curso de comportamiento aceptado de mutuo acuerdo, con el fin 
de producir un resultado preventivo o terapéutico deseado. (11) 
La OMS define el término “Cumplimiento” o “Adherencia Terapéutica” como el grado con que 
el paciente sigue las indicaciones médicas; se trata de un proceso dinámico y multidimensional, 
donde el médico realiza ciertos acuerdos con el paciente, en relación con la toma de 
medicamentos, el seguimiento de una dieta o la modificación en su estilo de vida; a esto se 
agregan otros factores que pueden alterar el grado de adherencia del paciente, como factores 
socioeconómicos, los relacionados con los sistemas de salud, con la enfermedad misma, con 
la terapia y factores relacionados con el propio paciente. (8) 
La OMS menciona que la adherencia terapéutica, a largo plazo, de las enfermedades crónicas 
sólo se realiza en un 50% de los pacientes. Esta falta de seguimiento es menor en los países 
subdesarrollados, dado principalmente por la escasez de recursos en los sistemas de salud. 
En el paciente la falta de adherencia causa descontrol de su padecimiento con la presencia de 
complicaciones a órganos blanco, colocándolo en una situación de riesgo, tales como recaídas 
más intensas, un efecto rebote, un sobreuso de los medicamentos, riesgos de dependencia, 
desarrollo de resistencia al tratamiento y toxicidad. Cabe mencionar que una buena adherencia 
terapéutica es la clave para abordar los procesos crónicos. (8) 
El incumplimiento o falta de adherencia constituye un problema complejo que engloba una 
gran variedad de situaciones y presenta múltiples causas. Un problema del que es preciso 
conocer su prevalencia real para cada entidad o enfermedad con la finalidad, en el último 
término, de combatirlo y mejorar el nivel de salud del paciente. Los factores asociados con el 
incumplimiento son múltiples e interrelacionados y pueden ubicarse en el ámbito del paciente 
(edad, problemas sociales, laborales, económicos, nivel de instrucción, creencias), de la 
enfermedad (depresión, ansiedad,trastornos de la personalidad, pérdida de memoria, 
gravedad del proceso, enfermedades asociadas, otros tratamientos, presencia o ausencia de 
sintomatología), de la terapéutica (tratamientos complejos, coste elevado, efectos secundarios, 
no aceptación del tratamiento, duración indefinida de la prescripción), el entorno (existencia de 
problemas familiares, barreras en la accesibilidad como horarios, burocracia) y del médico 
(mala relación médico-paciente, baja satisfacción del paciente y/o poca confianza con su 
médico, interinidad del paciente, sensación de no ser escuchados, sensación de que no se les 
conoce, cambios por los genéricos, etc.). (12) 
El incumplimiento farmacoterapéutico constituye un importante problema asistencial que 
puede afectar a la salud de los pacientes, y es una de las posibles causas del fracaso de los 
tratamientos. La falta de cumplimiento de la pauta terapéutica es un fenómeno común, sobre 
todo en procesos crónicos, y en ocasiones las razones que conducen a esta conducta son 
complejas y se basan en el complicado proceso del comportamiento humano. Actualmente, el 
incumplimiento del tratamiento farmacológico es la causa del fracaso de muchos tratamientos 
y con lleva serios problemas en calidad de vida, costes para el sistema de salud y, sobre todo, 
contribuye a que no se consigan resultados clínicos positivos. (13) 
Para facilitar la valoración del cumplimiento, se dispone de una serie de métodos apoyados en 
la entrevista clínica, en los que, de forma directa, se le pregunta al enfermo sobre su 
cumplimiento. Estos procedimientos son métodos muy fiables si el paciente se confiesa mal 
cumplidor y, por tanto, poseen un alto valor predictivo positivo. (13) 
 
Los métodos de medida del cumplimiento terapéutico pueden ser: 
1. Métodos directos: Los métodos directos cuantifican el fármaco, alguno de sus metabolitos o 
marcador incorporado a ellos, en alguno de los fluidos orgánicos del hipertenso, y su nivel 
indica si el hipertenso los tomó o no, pero no son aplicables en la práctica clínica diaria. (14) 
2. Métodos indirectos: Los métodos indirectos son sencillos, baratos, reflejan la conducta del 
enfermo, son útiles en atención primaria, aunque pueden sobrestimar el cumplimiento y están 
basados en la medición del recuento de comprimidos o en la entrevista clínica 
fundamentalmente y son los más usados. (14) 
Los tests encontrados que presentan posibilidades para su aplicación en la práctica clínica: 
• Test de cumplimiento autocomunicado o test de Haynes-Sackett, esta técnica se basa 
en preguntar al enfermo sobre su nivel de cumplimiento del tratamiento. (13) 
• Test de Morisky-Green; este método, que está validado para diversas enfermedades 
crónicas, fue desarrollado originalmente por Morisky, Green y Levine para valorar el 
cumplimiento de la medicación en pacientes con hipertensión arterial (HTA). (13) 
• Test de la comprobación fingida o “bogus pipeline”, este test consiste en solicitar al 
paciente que traiga una muestra de orina, indicándole que es para calcular en ella la 
cantidad del medicamento tomado. (13) 
• Test de Batalla (Test de conocimiento del paciente sobre la enfermedad), ambos son 
cuestionarios en los que, mediante preguntas sencillas, se analiza el grado de 
conocimiento que el paciente tiene de su enfermedad. (13) 
• Test de Prochasca-Diclemente, en este test se consideran incumplidores aquellos 
individuos que se encuentran en las fases de precontemplación, contemplación y 
preparación, mientras que son cumplidores quiénes se encuentran en las fases de 
acción y mantenimiento. (13) 
• Test de Herrera Carranza; propone 4 preguntas, dirigidas a los pacientes, que pueden 
contribuir a mejorar la vigilancia del cumplimiento terapéutico en la farmacia 
comunitaria. (13) 
• The Medication Adherence Report Scale (MARS) (Escala informativa de cumplimiento 
de la medicación); este cuestionario permite identificar los predictores de cumplimiento 
de la medicación en pacientes con enfermedades crónicas y contrastar el buen 
cumplimiento autorreferido. (13) 
• Brief Medication Questionnaire (BMQ) (Breve cuestionario de la medicación), este test 
autorreferido es una herramienta validada para la valoración del cumplimiento 
terapéutico. (13) 
• El “Cuestionario para la evaluación de la adherencia terapéutica MBG” (Martín-Bayarre-
Grau), este cuestionario al ser validado tuvo un índice de consistencia interna de Alfa 
de Cronbach de 0.889; los resultados obtenidos hacen que se pueda utilizar tanto en el 
área clínica como en la investigación. (13) 
Se dispone de una amplia gama de tests de valoración indirecta del cumplimiento terapéutico, 
susceptibles de ser utilizados en la valoración de éste por parte de los profesionales de la 
salud. Una ventaja adicional de estos métodos indirectos es que sirven para investigar y valorar 
el cumplimiento en condiciones reales de la práctica clínica, por lo que contribuyen al 
conocimiento de la efectividad terapéutica. (13) 
El cuestionario de Martín-Bayarré-Grau permite evaluar de manera rápida y sencilla la 
adherencia al tratamiento médico y encamina la ejecución de investigaciones en este tema. 
Además, permite ofrecer al personal médico de asistencia una herramienta metodológica, para 
evaluar el comportamiento del paciente más allá del manejo empírico de datos que obtiene por 
la simple observación de la conducta cotidiana o habitual del paciente, la cual muchas veces 
está sesgada por la subjetividad natural del profesional o el poco conocimiento sobre este. 
Finalmente, se puede decir que está disponible un instrumento con condiciones adecuadas y 
criterios válidos que justifican su uso y aplicación en el terreno investigativo y la práctica 
médica. Como toda obra humana puede ser perfectible, de hecho, el instrumento podrá 
mejorarse con otros criterios de validez que consoliden en un futuro su valor predictivo. (16) 
Para ello se emplea el test de Martin-Bayarre-Grau, que consta de 12 afirmaciones que miden 
el grado de adherencia terapéutica del paciente hipertenso, clasificándolo en los siguientes 
grados: adheridos totales, adheridos parciales y no adheridos de acuerdo al instrumento 
validado por Martín. A Bayarre V. Grau. A. Validación del Cuestionario MBG. La Habana en el 
2008. Rev Q Salud Pública. Su calificación se estableció a partir de la estimación de un puntaje 
que divide en proporciones la totalidad de los puntos obtenidos por cada paciente, 
considerando como Adheridos Totales a los que obtienen de 38 a 48 puntos, Adheridos 
Parciales de 18 a 37 puntos y No Adheridos a los que obtienen entre 0 y 17, de modo que se 
pueda cuantificar con rapidez la respuesta del paciente y determinar tres tipos o niveles de 
adherencia al tratamiento: Total, Parcial y No adherido. Para calcular la puntuación obtenida 
por cada paciente se asignó el valor 0 a la columna Nunca, 1 a Casi nunca, 2 para A Veces, 3 
a Casi Siempre y 4 a Siempre, siendo 48 la totalidad de puntos posibles a alcanzar. (16) 
Los recursos disponibles son siempre limitados y hacen frente a una demanda casi infinita, 
pues la misma tecnología genera nuevas necesidades, hay que tomar decisiones difíciles 
sobre qué proveer, cómo y a quién, en definitiva, priorizar, por lo que es de gran ayuda disponer 
de medidas que permitan comparar las consecuencias de las intervenciones y el valor añadido 
que aportan unas sobre otras. La utilización del cuestionario MBG permite establecer una 
buena capacidad predictiva de la adherencia al tratamiento antihipertensivo. (17) 
Por tanto, la adherencia al tratamiento es el vínculo fundamental para que la eficacia de un 
fármaco o un proceso educativo, demostrada en las condiciones ideales de un estudio 
experimental, se convierta en efectividad cuando se utiliza en las condiciones reales de la 
práctica clínica y social. (17) 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
Las enfermedades crónico-degenerativasconstituyen una de las principales causas de 
mortalidad en nuestro país México; particularmente, la hipertensión arterial sistémica, es 
considerada un factor predictor de morbilidad y mortalidad dentro de las enfermedades 
cardiovasculares, por ello representa uno de los principales problemas de salud pública por los 
cuales nuestro país atraviesa actualmente, y el cual tiene repercusiones económicas en el 
sistema de salud. 
Los programas de control de la hipertensión arterial tienen como reto principal lograr la 
adherencia a los tratamientos, este reto se centra en poder conocer las experiencias que viven 
las personas, lo que permite identificar los problemas que deben enfrentar e interpretar los 
motivos que están relacionados con su comportamiento de adherencia. El comportamiento de 
adherencia a los tratamientos es uno de los indicadores más importantes a evaluar en las 
personas con factores de riesgo cardiovascular, ya que la no adherencia conduce a mantener 
latente el riesgo para la mortalidad por esta patología, lo cual no sólo impacta en el estado de 
salud del individuo, sino también en la esfera del núcleo social, económico, cultural y familiar 
en el que se desenvuelve. 
La adherencia terapéutica es fundamental para el control del paciente con hipertensión arterial, 
su evaluación es necesaria para contribuir en una adecuada terapéutica. Sin embargo, existe 
un alto porcentaje de pacientes con un inadecuado control de las cifras tensiónales, 
incrementando el riesgo a desarrollar daño a órgano blanco, discapacidad, aumento en los 
costos de la atención y repercusión en la economía familiar. En la actualidad, se han 
desarrollado y validado múltiples instrumentos que se encargan de definir el grado de 
adherencia terapéutica, sobre todo en enfermedades crónico-degenerativas, un ejemplo de 
ello, es el test de Martín-Bayarré-Grau; considerado un instrumento práctico, funcional, 
económico y validado para la atención de la adherencia terapéutica en la Consulta de Medicina 
Familiar. Con este estudio se pretende identificar cual es la adherencia terapéutica en los 
pacientes con hipertensión arterial sistémica y que sus resultados puedan contribuir en la toma 
de acciones. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Hablar de adherencia terapéutica impacta no sólo a nivel Institucional, se habla de las 
repercusiones que esta tiene sobre la calidad de vida del paciente que padece la enfermedad 
que requiere un tratamiento específico. Por lo tanto, cuando la adherencia terapéutica no se 
cumple en su totalidad, se habla de un problema que impacta negativamente en todas las 
esferas del desarrollo psicosocial del individuo. 
En su mayoría, las investigaciones médicas van orientadas a la evaluación del estado 
metabólico del enfermo, sin embargo dejamos de lado que el estado de salud o control de 
enfermedades, en este caso en particular, no transmisibles, no sólo depende de la 
farmacoterapia o tratamiento no farmacológico adyuvante, sino que también nos habla de lo 
siguiente: ¿qué realiza el paciente para su adecuado control?, es ahí donde radica la 
importancia de conocer qué es aquello que nuestros pacientes hacen por mejorar la evolución 
de su padecimiento, y la mayor parte de esto radica en la adherencia a la terapéutica indicada 
por el médico. 
El propósito de esta investigación radica en incrementar y garantizar el conocimiento de las 
características de la adherencia terapéutica, y su relación con el control metabólico del 
paciente. Por lo que surge la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuál es el nivel de adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial de consulta 
externa en la Unidad de Medicina Familiar No. 94, Yahualica de González Gallo, Jalisco? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
Objetivo General 
Describir el nivel de adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial de la 
consulta externa en la Unidad de Medicina Familiar No. 94, Yahualica de González Gallo, 
Jalisco. 
Objetivos Específicos 
• Identificar la población con diagnóstico de Hipertensión Arterial. 
• Identificar los factores sociodemográficos de adherencia terapéutica en pacientes con 
hipertensión arterial. 
• Identificar la adherencia terapéutica en pacientes con polifarmacia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
Al tratarse de un estudio de tipo transversal y descriptivo no requiere el planteamiento de una 
hipótesis de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Diseño: Observacional. 
Tipo de estudio: transversal y descriptivo. 
Universo de estudio: población con diagnóstico de hipertensión arterial sistémica de la 
Unidad de Medicina Familiar No. 94. 
Selección de la muestra: muestreo de tipo probabilístico, conformado por pacientes mayores 
de 18 años y más, con diagnóstico de hipertensión arterial, derechohabientes del IMSS y que 
acudan a consulta de Medicina Familiar en la UMF No. 94. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL ESTUDIO 
Criterios de inclusión: 
1. Pacientes mayores de 18 años y más, con diagnóstico de hipertensión arterial de la 
Unidad de Medicina Familiar No. 94, Yahualica de González Gallo, Jalisco. 
2. Pacientes que autoricen su participación en el estudio previa firma del consentimiento 
informado. 
3. Pacientes con o sin tratamiento antihipertensivo. 
4. Pacientes con cualquier grado de escolaridad. 
Criterios de exclusión: 
1. Pacientes con alteraciones del estado cognoscitivo diagnosticados previamente. 
2. Mujeres embarazadas. 
Criterios de eliminación: 
1. Pacientes que retiren su consentimiento para participar en el estudio. 
2. Encuestas y cuestionarios incompletos o mal requisitados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTO 
El siguiente protocolo de investigación se llevó a cabo en la Unidad de Medicina Familiar No. 
94, una vez que exista aprobación por parte del CLIES, se evaluaron pacientes con diagnóstico 
de hipertensión arterial que cumplieran con los criterios de inclusión previamente estipulados. 
Se explicó el objetivo de la investigación adjunta, y se otorgó consentimiento informado para 
su firma y autorización; a cada participante se le hizo entrega de una cédula en donde se 
recolectaron los datos de las variables sociodemográficas como son nombre, NSS, edad, sexo, 
escolaridad, ocupación y estado civil. En caso de que el entrevistado no reuniera los requisitos 
de leer y/o escribir, se solicitó ayuda al acompañante del sujeto de estudio para el llenado del 
instrumento solicitado. De manera posterior se entregó el cuestionario de Martín-Bayarré-Grau, 
para la evaluación de la adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial. El 
mismo cuenta con 3 apartados, el primero responde a la cédula de recolección de datos 
previamente descrita, agregándose únicamente el número de consultorio; el segundo apartado 
hace referencia a las indicaciones terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas 
estipuladas por el médico tratante, como son: composición de la dieta, sin o baja en sal, 
consumo de grasa no animal, actividad física que realiza, y por último, si el paciente cuenta o 
no, con tratamiento farmacológico. El tercer y último apartado abarca la evaluación como tal 
de la adherencia terapéutica, ésta representada mediante 12 ítems de tipo afirmativo, en los 
cuales se busca, mediante las respuestas siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca 
evaluar el grado de adherencia. Para calcular la puntuación obtenida por cada paciente se 
asignó el valor 0 a la columna Nunca, 1 a Casi nunca, 2 para A Veces, 3 a Casi Siempre y 4 a 
Siempre, siendo 48 la totalidad de puntos posibles a alcanzar. Su calificación se estableció a 
partir de la estimación de un puntaje que divide en proporciones la totalidad de los puntos 
obtenidos por cada paciente, considerando como Adheridos Totales a los que obtienende 38 
a 48 puntos, Adheridos Parciales de 18 a 37 puntos y No Adheridos a los que obtienen entre 
0 y 17, de modo que se pueda cuantificar con rapidez la respuesta del paciente y determinar 
tres tipos o niveles de adherencia al tratamiento: Total, Parcial y No adherido. Una vez que se 
obtuvieron los cuestionarios contestados, el investigador responsable elaboró la base de datos, 
con su posterior análisis y reporte de resultados. 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
Variable dependiente: adherencia terapéutica. 
Nombre Definición 
Adherencia terapéutica Grado con que el paciente sigue las indicaciones 
médicas. (8) 
 
Variable independiente: pacientes con hipertensión arterial de la Unidad de Medicina Familiar 
No. 94 Yahualica de González Gallo, Jalisco. 
Nombre Definición 
 
 
Hipertensión Arterial Sistémica 
Padecimiento multifactorial caracterizado por el 
aumento sostenido de los valores de la presión 
arterial mayores o iguales a 140/90 mmHg, ya sea 
únicamente sistólica, diastólica o ambas. (7) 
 
Variables intervinientes: 
Nombre Definición 
 
Edad 
 
Cada uno de los periodos en que se considera dividida la vida humana. 
(18) 
 
Sexo 
La totalidad de las características de las estructuras reproductivas y 
sus funciones, fenotipo y genotipo, que diferencia al organismo 
masculino del femenino. (19) 
Ocupación 
 
Ejercicio 
Profesiones, negocios, actividades u otro medio de ganarse la vida. 
(19) 
Actividad física que es generalmente regular y realizada con la 
intención de mejorar o mantener el acondicionamiento físico o salud. 
(19) 
Escolaridad Habilidad educacional o nivel de educación de los individuos. (19) 
Estado civil 
 
 
Dieta 
Parámetro demográfico que indica el estatus de una persona respecto 
al matrimonio, divorcio, viudez, soltería, etc. (19) 
Control y regulación de la cantidad y tipo de alimentos que toma una 
persona, generalmente con un fin específico. (18) 
Polifarmacia 
 
Utilización simultánea de 4 o más fármacos, teniendo en cuenta la 
automedicación y suplementos herbarios. (18) 
 
Nombre de la 
variable 
 
Naturaleza 
 
Indicador 
 
Escala 
Adherencia 
terapéutica 
Cuantitativa Test de Martín-Bayarré-Grau (Ver Anexo 3) Discreta 
Hipertensión 
arterial 
sistémica 
Cuantitativa Presión arterial normal: sistólica <120 mmHg 
y diastólica <80 mmHg • 
Pre hipertensión: sistólica de 120 a 139 
mmHg o diastólica de 80 a 89 mmHg • 
Hipertensión: Etapa 1: sistólica de 140 a 159 
mmHg o diastólica de 90 a 99 mmHg. Etapa 
2: sistólica ≥160 mmHg o diastólica ≥100 
(mmHg).7 
Discreta 
Edad Cuantitativa 1. 18 a 39 años 
2. 40 a 59 años 
3. 60 a 75 años 
Continua 
Sexo Cualitativa 1. Femenino 
2. Masculino 
Nominal 
Ocupación Cualitativa 1. Ama de casa 
2. Comerciante 
3. Empleado 
3. Desempleado 
4. Pensionado 
5.Otros 
Nominal 
Dieta baja en 
sal o sin sal 
Cualitativa 1. Sí 
2. No 
Nominal 
Ejercicio 
 
Cualitativa 1. Sí 
2. No 
Nominal 
Escolaridad Cualitativa 1. Primaria 
2. Secundaria 
3. Bachillerato 
4. Licenciatura 
5. Posgrado 
6. Sabe leer y escribir 
7. Analfabeto 
8. Otros 
Nominal 
Estado civil Cualitativa 1. Soltero 
2. Casado 
3. Unión libre 
4. Viudo 
5. Divorciado 
Nominal 
Polifarmacia Cualitativa 1. Sí 
2. No 
Nominal 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Para el tamaño de la muestra se utilizó el programa Epi Info versión 6.0. partiendo de una 
población total de 384 pacientes con hipertensión arterial de la UMF No. 94. Con un IC de 95%, 
con un tamaño de muestra de 113 pacientes. 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 Se llevó a cabo con el programa SPSS versión 20. 
ASPECTOS ESTADÍSTICOS 
Para la estadística descriptiva se utilizaron frecuencias y proporciones en variables cualitativas, 
en las cuantitativas porcentajes. 
ASPECTOS ÉTICOS 
Se consideraron los estatutos establecidos por el Reglamento de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación para la salud, vigente en los Estados Unidos Mexicanos desde el año 
1984. De acuerdo a lo establecido en dicho reglamento, en su título Segundo, referente a los 
Aspectos Éticos de la investigación en seres humanos, en su capítulo primero, artículo No 17, 
inciso I, la presente investigación se considera Clase I de la Ley General de Salud, es decir, 
investigación con riesgo mínimo, por lo que fue necesario el consentimiento bajo información 
de los participantes en el estudio. Se respetan aspectos de confidencialidad, autonomía, no 
daño y beneficio de los pacientes. En este protocolo se contemplan los siguientes aspectos: 
Participación voluntaria: A través del consentimiento informado en el cual el paciente será 
libre de participar o no según propia decisión después de haber escuchado los objetivos del 
estudio. 
Consentimiento informado: Se realizará por escrito en donde se explicará claramente al 
paciente quiénes son los responsables del estudio, los objetivos, los procedimientos a realizar, 
beneficios y posibles riesgos. Se proporcionará un número telefónico de uno de los 
investigadores para resolver las dudas que el paciente requiera. 
Confidencialidad: La información recolectada será manejada de forma confidencial y se 
utilizará exclusivamente para los fines de investigación de este estudio. Los nombres y 
números de folio u otros identificadores del paciente serán borrados de la base de datos y no 
serán mencionados en los resultados o comunicaciones científicas. 
Derecho a la no subsiguiente participación: El paciente tendrá conocimiento del derecho, 
una vez incluido en el estudio, a no continuar y retirarse si él lo estimaba conveniente, sin 
expresión de causa y sin que por ello se derivará para él responsabilidad ni perjuicio alguno. 
ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD 
No aplica. 
 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
1.- Recursos humanos: 
• Pacientes con hipertensión arterial que acudieron a consulta de Medicina 
Familiar en el UMF No. 94. 
• Dra. Alma Verónica Flores Sánchez. Médico general, alumno del primer año 
del Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales 
del IMSS, sede UMF No. 93, Tonalá, Jalisco. Investigador responsable. 
• Dra. Socorro del Rocio Haro Vázquez. Médico Familiar. Profesor Titular del 
Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales del 
IMSS. Sede Unidad de Medicina Familiar No. 93, Tonalá, Jalisco. 
Investigador Asociado. 
• Dra. Gloria Araceli García Gutiérrez. Epidemióloga. Sede Unidad de 
Medicina Familiar No. 93, Tonalá, Jalisco. Investigador Asociado. 
• Dra. Amparo Tapia Curiel. Epidemióloga, Unidad de Investigación, 
Epidemiología en Servicios de Salud del Adolescente, IMSS. Sede Unidad 
de Medicina Familiar No. 93, Tonalá, Jalisco. Asesor Metodológico. 
2.- Recursos físicos: 
• Instalaciones de la Unidad de Medicina Familiar No. 94 del IMSS, Yahualica de 
González Gallo, Jalisco. 
3.- Materiales: 
• Hojas de papel color blanco, tamaño carta. 
• Fotocopias con las encuestas de auto aplicación y consentimientos informados. 
• Lápices o plumas. 
4.- Equipos electrónicos y de cómputo: 
• Laptop propia y equipo de cómputo de la unidad de medicina familiar. 
• Impresora personal. 
• Copiadora personal. 
 
5.- Material de papelería: 
• Hojas, lápices, plumas, borradores, sacapuntas, cartucho de tinta, agenda. 
 
 
RECURSOS FINANCIAMIENTO 
El material e insumos requeridos para la realización de esta investigación serán costeados por 
el alumno del CEMF para Médicos Generales del IMSS. 
Concepto Monto en pesos mexicanos 
Material de papelería, lápices, plumas, 
borradores, hojas, sacapuntas, cartucho 
de tinta, impresora. 
 
$ 1,000 
Total $ 1,000 
 
FACTIBILIDAD 
Este proyecto de investigación es factible ya que cuenta con los recursos necesarios para la 
realización del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESTítulo: NIVEL DE ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN 
ARTERIAL DE CONSULTA EXTERNA EN LA UNIDAD MEDICINA FAMILIAR No. 94, 
YAHUALICA DE GONZALEZ GALLO, JALISCO. 
 
AÑO 2018 2019 
 
ACTIVIDAD A 
REALIZAR 
 
 
MAR 
 
ABR-MAY 
 
MAY-SEP 
 
OCT-MZO 
 
ABR-MAY 
 
JUN-
JUL 
Revisión de la 
bibliografía 
X 
 
 
 
Elaboración del 
protocolo de 
investigación 
 X 
Revisión de 
protocolo de 
investigación por el 
comité local 
 X 
Inicio de trabajo de 
campo y recolección 
de datos. 
 X 
Análisis de datos. X 
Presentación de 
resultados. 
 X 
Difusión. X 
 
RESULTADOS 
 
Con el cálculo final de una muestra de 113 casos obtenidos de la población de la Unidad de 
Medicina Familiar No. 94, Yahualica de González Gallo, Jalisco, se procedió a la tarea de una 
recolección de datos en un periodo determinado de tiempo, con base en el seguimiento de los 
criterios de inclusión y exclusión para este estudio se determinó una población de estudio total 
de 109 pacientes. 
Basado en el instrumento de evaluación para la evaluación de la adherencia terapéutica, 
Martín-Bayarre-Grau, se obtuvo el siguiente resultado sobre el nivel de adherencia de 
terapéutica en los pacientes con hipertensión arterial; según la calificación obtenida, 
encontramos que 69% de adherencia parcial, 30% adherencia total y 1% no adheridos. Gráfica 
1. 
 
 
Gráfica 1. Resultados de instrumento de evaluación de la adherencia terapéutica MBG (Martín-Barre-Grau). 
Referencia. Instrumento de recolección de datos. 
Adheridos totales
30%
Adheridos parciales
69%
No Adheridos
1%
Instrumento de evaluación de la adherencia terapéutica 
MBG 
La edad mínima de los pacientes participantes fue de 30 años y la máxima de 95 años. Con 
una edad media de 62.9 años, con una media de 64 años y una moda de 58 años. El percentil 
25 fue calculado a los 55.5 años y el percentil 75 a los 73.5 años. El rango de edad de donde 
se obtuvo el mayor número de paciente fue el rango de 60 a 69 años 27%, seguido de: 70 a 
79 años 26%, 50 a 59 años 25%, 40 a 49 años 12%, 80 a 99 años 6%, 30 a 39 años 3%, y de 
90 a 99 años 1%. Gráfica 2. 
 
 
 
Gráfica 2. Género por rango de edad, en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial. 
 Referencia. Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 a39
años
40 a 49
años
50 a 59
años
60 a 69
años
70 a 79
años
80 a 89
años
90 a 99
años
Total
Masculino 2 5 10 13 16 3 1 50
Femenino 1 8 17 17 12 4 0 59
0
10
20
30
40
50
60
70
Género por rango de edad, en pacientes con diagnóstico de 
hipertensión arterial
Masculino
Femenino
En la escolaridad; paciente cursaron primaria 39%, solo sabe leer y escribir 23%, pacientes 
con secundaria 18%, pacientes con bachillerato o carrera técnica 8%, pacientes licenciatura 
7% y analfabetos 5%. Grafica 3. 
 
 
 
 
Gráfica 3. Escolaridad de los pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial. 
 Referencia. Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primaria
39%
Secundaria
18%
Bachillerato
8%
Licenciatura
7%
Sabe leer y 
escribir
23%
Analfabeto
5%
Escolaridad de los pacientes con diagnóstico de 
hipertensión arterial
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Licenciatura
Sabe leer y escribir
Analfabeto
En la ocupación se encontró que; el 40% de la población realizan labores propias del hogar, 
25% son pensionados, 23% empleados, 7% campesinos y 5% comerciantes. Gráfica 4. 
 
 
 
Gráfica 4. Ocupación de los pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial. 
 Referencia. Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ama de casa
40%
Empleado
23%
Comerciante
5%
Pensionado
25%
Campesino
7%
Ocupación de los pacientes con diagnóstico de 
hipertensión arterial
Ama de casa
Empleado
Comerciante
Pensionado
Campesino
Referente al estado civil, se encontró que el 77% de la población estudiada corresponde a un 
estado civil casado, 12% viudos, 9% solteros, divorciado y separado 1% para ambos. Gráfica 
5. 
 
 
 
Gráfica 5. Estado civil de los pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial. 
 Referencia. Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Soltero
9%
Casado
77%
Divorciado
1%
Viudo
12%
Separado
1%
Estado civil de los pacientes con dignostico 
de hipertensión arterial
Soltero
Casado
Divorciado
Viudo
Separado
Para el abordaje de la dieta baja en sal, o en su caso sin sal, así como la realización de ejercicio 
físico, se contemplan como tratamiento higiénico dietético, se detectó lo siguiente; dieta sin sal 
o baja en sal, consumo de grasa no animal y realización de ejercicio físico en el 90% de los 
casos, 6% sólo realizan ejercicio físico y el resto, 2% corresponden a el consumo de dieta sin 
sal o baja en sal y realización ejercicio físico, dieta sin sal o baja en sal y sólo consumo de 
grasa no animal 1% y ningún cuidado higiénico dietético 1%. Gráfica 6. 
 
 
 
 
Gráfica 6. Indicaciones higiénico dietéticas en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial. 
 Referencia. Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
1
90
6
1
2
0 20 40 60 80 100 120
Ninguna
Todas las anteriores
Realizar ejercicio físico
Dieta sin sal o baja sal y solo grasa no animal
Dieta baja en sal y realizar ejercicio fisico
Indicaciones higiénico dietéticas en pacientes con 
diagnóstico de hipertensión arterial.
 
A la respuesta de la variable sobre el uso de polifarmacia se encontró que el 92% de los 
pacientes no cuentan con tratamiento poli fármaco, reportándose como afirmativo en sólo el 
8% de la población total estudiada. Gráfica 7. 
 
 
 
 
Gráfica 7. Polifarmacia en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial. 
 Referencia. Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si
8%
No
92%
Polifarmacia en pacientes con diagnóstico de 
hipertensión arterial
Si
No
 
 
Los pacientes que tenían indicación de tratamiento con medicación correspondieron al 96% y 
4% a los que no tenía indicado tratamiento farmacológico. Gráfica 8. 
 
 
 
Gráfica 8. Tratamiento con medicamentos en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial. 
 Referencia. Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
Con tratamiento
96%
Sin tratamiento
4%
Tratamiento con medicamentos en pacientes con 
diagnóstico de hipertension arterial
Sobre el tiempo de evolución de con tratamiento para control de hipertensión arterial; Mínimo 
1 año y máximo 38 años de evolución como paciente con manejo de hipertensión arterial. Con 
percentil 25 en 4 años y percentil 75 en 15 años de evolución padeciendo hipertensión arterial. 
Con una media de 8 años de evolución y moda de 10 años como paciente hipertenso (15.6%). 
Con tendencia a la baja en la frecuencia con respecto a mayor edad y tiempo de evolución. 
Grafica 9. 
 
 
Gráfica 9. Tiempo de evolución como paciente en control de hipertensión arterial. 
 Referencia. Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 18 20 22 25 26 29 30 37 38
Frecuencia 7 6 8 7 8 8 8 3 3 17 1 3 7 2 1 3 8 2 1 1 1 2 1 1
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Tiempo de evolución como paciente en 
control de hipertensión arterial
Basado en los resultados del instrumento para la evaluación de la adherencia terapéutica MBG 
(Martín-Barre-Grau), en los pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial basado en la 
moda, y de mayor a menor frecuencia encontramos lo siguiente: Siempre; Toma todas las 
dosis indicadas 98.2% (107 de los 109 pacientes), asiste a las consultas de seguimiento 
programadas 95.4% (104 de 109 pacientes), lleva a cabo el tratamiento sin realizar grandes 
esfuerzos 93.6% (102 de los 109 pacientes), tiene la posibilidad de manifestar su aceptación 
del tratamiento que ha prescrito su médico 89.9% (98 de 109 pacientes), cumplesu medicación 
sin supervisión de su familia o amigos 88.1% (91 de los 109 pacientes), toma los 
medicamentos en el horario establecido 83.5% (91 de los 19 pacientes), usted y su médico, 
deciden de manera conjunta, el tratamiento a seguir 77.1% (84 de 109 pacientes), usted y su 
médico analizan como cumplir el tratamiento 76.1% (83 de 109 pacientes) y realiza los 
ejercicios físicos indicados 24.8% (27 de 109 pacientes). Casi siempre; cumple las 
indicaciones relacionadas con la dieta 41.3% 45 de 109 pacientes). Nunca; Utiliza 
recordatorios que faciliten la realización del tratamiento 94.5% (103 de 109 pacientes) y 
acomoda sus horarios de medicación a las actividades de su vida diaria. Tabla 1. Grafica 10. 
Siempre Casos 
2. Se toma todas las dosis indicadas. 107 98.2 % 
4. Asiste a las consultas de seguimiento programadas. 104 95.4% 
9. Lleva a cabo el tratamiento sin realizar grandes 
esfuerzos. 
102 93.6% 
12. Tiene la posibilidad de manifestar su aceptación del 
tratamiento que ha prescrito su médico. 
98 89.9% 
8. Cumple su medicación sin supervisión sin 
supervisión de su familia o amigos. 
96 88.1% 
1. Toma los medicamentos en el horario establecido. 91 83.5 % 
7 Usted y su médico, deciden de manera conjunta, el 
tratamiento a seguir 
84 77.1% 
11. Usted y su médico analizan como cumplir el 
tratamiento 
83 76.1% 
5. Realiza los ejercicios físicos indicados. 27 24.8% 
Casi Siempre Casos 
3. Cumple las indicaciones relacionadas con la dieta 45 41.3% 
Nunca Casos 
10. Utiliza recordatorios que faciliten la realización del 
tratamiento 
103 94.5 
6. Acomoda sus horarios de medicación a las 
actividades de su vida diaria 
87 79.8% 
Tabla 1. Resultados del instrumento para la evaluación de la adherencia terapéutica MBG (Martín-Barre-Grau), 
en los pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial basado en la moda, de mayor a menor frecuencia. 
 Referencia. Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
Grafica 10. Frecuencias en el resultado del instrumento para la evaluación de la adherencia terapéutica MBG 
(Martín-Barre-Grau), en los pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial basado en la moda, de mayor a 
menor. 
 Referencia. Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
La adherencia al tratamiento médico indicado es fundamental para el control de la hipertensión 
arterial. Esta afirmación es reconocida por la mayoría de los profesionales de salud que 
atienden personas con esta enfermedad y en las informaciones sobre el tema. 
Las investigaciones sobre adherencia al tratamiento y también acerca del cumplimiento de las 
indicaciones en hipertensión arterial ofrecen cifras poco alentadoras, con independencia de las 
diferencias en cuanto a métodos y vías empleados para su evaluación. (20) 
En el estudio previamente realizado, los cuestionarios que fueron empleados agruparon 
respuestas de tipo a frecuencia, se encontró una adherencia parcial de 69%, adherencia total 
de 30% y sólo el 1% de pacientes no adheridos. 
La presencia de problemas en la adherencia a los tratamientos, puede manifestarse en 
numerosos tipos de conductas. Dentro de estas se destacan: dificultades para su inicio, 
suspensión prematura, cumplimiento incompleto o deficiente de las indicaciones expresadas 
en errores de omisión, de dosis, de tiempo, de propósito (equivocación en el uso de un 
medicamento u otro), la ausencia a consulta e interconsultas, la no modificación de hábitos y 
estilos de vida necesarios para el mejoramiento, y con una acentuada connotación se destaca 
la práctica de la automedicación. 
La Organización Mundial de la Salud, en un informe presentado en el 2004, ha destacado que 
en los países desarrollados la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos, es solo del 50 
%, y supone que esta situación debe ser peor en países en vías de desarrollo, debido a la 
escasez de recursos y las iniquidades en el acceso a la atención sanitaria. (21) 
Referente a la escolaridad, la población estudiada en casi un 40% está representada por la 
educación básica primaria, casi un 25% únicamente saben leer y escribir, siendo analfabetos 
únicamente el 5%. 
Se ha observado que la ocupación puede considerarse como un factor relacionado a la 
adherencia terapéutica; de los cuales encontramos que el 40% de la población realiza 
actividades propias del hogar, 25% son pensionados, 23% empleados, 7% campesinos y 5% 
comerciantes. 
Con respecto a las categorías ocupacionales hubo un predominio de los profesionales, lo que 
tiene una clara explicación ya que se plantea que la actividad laboral se asocia a incrementos 
en los valores medios de presión arterial que pueden o no atravesar el umbral de hipertensión. 
La práctica asistencial cotidiana demuestra que determinadas profesiones por sus 
características pueden favorecer la aparición de esta patología, ya que hacen que las personas 
agoten todos los recursos físicos y psicológicos, generando un desequilibrio en todas las 
esferas vitales, además de no permitir que el sujeto mantenga un estilo de vida saludable. 
Se ha comprobado que la respuesta puede ser diferente en hombres y mujeres trabajadores. 
Mientras que el varón se ve más afectado por las demandas profesionales y situaciones de 
agresividad o ira contenidas, la mujer, sobre todo si es además madre de familia, presentaría 
mayor respuesta al estrés doméstico que al que manifestaba durante el trabajo. 
Otra explicación puede estar dada en la relación entre el estrés laboral y la prevalencia de 
hipertensión arterial. Se considera que un mal ambiente laboral es una de las principales 
causas del estrés en el trabajo. Ese mal ambiente puede consistir en una mala relación entre 
las personas que están obligadas a compartir durante muchas horas del día un mismo espacio 
físico cumpliendo su jornada laboral, lo que provoca tensiones o roces constantes. También 
puede tratarse de un lugar desagradable en el cual se deben desempeñar estas tareas. Otro 
elemento, es la sobrecarga de responsabilidades, las cuales siempre conducen a la presencia 
del estrés, ante esto están más propensos quienes trabajan una cantidad excesiva de tiempo 
y aquellos que realizan esfuerzos físicos o intelectuales que van más allá de lo considerado 
como normal. (22) 
Las indicaciones higiénico-dietéticas se presentaron como población que ingiere reducida 
cantidad de sal, sin consumo de grasa animal y con realización de actividad física en un 90%, 
presentándose únicamente en el 1% de la población restante, pacientes que no seguían ningún 
cuidado higiénico-dietético. 
La presencia de polifarmacia se hizo presente sólo en el 8% de la población en estudio. 
Mientras que la medicación farmacológica se hizo palpable en el 96% de la población de 
Yahualica de González Gallo. 
CONCLUSIONES 
La hipertensión arterial está considerada como la más común de las condiciones que afectan 
la salud de los individuos adultos en las poblaciones de todas partes del mundo. Representa 
por sí misma una enfermedad, y a la vez un factor de riesgo importante para otros 
padecimientos como las cardiopatías isquémicas, las enfermedades cerebrovasculares y la 
insuficiencia renal, entre otras. 
Reportes científicos reflejan que esta problemática de salud afecta aproximadamente 1 billón 
de personas en todo el orbe; cifra que se incrementará, a menos que se implementen medidas 
preventivas eficaces para prevenirla. 
Cuba, refleja cifras de hipertensión arterial de 214,9 por cada 1000 habitantes. Por su parte la 
provincia Cienfuegos tiene una tasa de prevalencia de 228 por cada 1000 habitantes y la 
evidencia clínica sugiere que esta problemática de salud continuará en aumento. (21) 
Como todas las afecciones crónicas, requiere de tratamiento para toda la vida, sin embargo, 
las evidencias científicas demuestran las dificultades que presentan los pacientes hipertensos 
con la adherencia a estos tratamientos.La baja adherencia se considera como un obstáculo fundamental que dificulta el éxito de los 
tratamientos y constituye un desafío para los profesionales de la salud, ya que se destinan 
esfuerzos en aras de solucionar dicha problemática. 
Al fallar en el seguimiento de las orientaciones médicas, los pacientes hipertensos 
comprometen su salud, pues favorecen la progresión de la enfermedad, dificultan estimar el 
verdadero efecto y valor de un tratamiento, e impiden la realización de un buen diagnóstico. 
Además, generan el aumento innecesario del costo de la atención sanitaria, ya que utilizan de 
manera indiscriminada, servicios y recursos del sistema de salud. 
Se afirma que el incumplimiento es el principal factor implicado en el mal control de la 
enfermedad hipertensiva, son responsables de esa situación, más de dos tercios de los 
hipertensos. Es por esto que en todas las guías internacionales se ha llegado a considerar la 
adherencia al tratamiento, como un "reto terapéutico". 
Se hace necesario reconsiderar desde el campo de las ciencias de la salud y las de otras 
ciencias afines, la necesidad de educar a las personas que sufren hipertensión arterial, para 
que puedan adoptar comportamientos saludables que propicien el cuidado y mantenimiento 
de su salud, potenciando de esta manera la adherencia terapéutica, aspecto que pese a ser 
muy abordado científica y popularmente no se educa ni en la familia, ni en la escuela, ni en los 
centros laborales y que, como demuestran las evidencia científicas y asistenciales, presenta 
grandes dificultades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROPUESTAS DE MEJORA 
Con base en los resultados que se obtuvieron con la investigación previa, considero de suma 
importancia que no sólo se trata de reconocer la adherencia terapéutica, sería importante 
identificar cuáles son las variables que se relacionan con una mayor o menor adherencia, si 
estos pueden o no ser modificables en pro de la calidad de vida de nuestros derechohabientes; 
lo anterior con la realización de una investigación de tipo causa-efecto, un estudio transversal 
analítico sobre la relación de la adherencia y cada una de las variables que se desarrollaron 
en este estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Varela MT. El reto de evaluar la adherencia al tratamiento en la hipertensión arterial. 
Pensamiento Psicológico. Vol. 7, No. 14. 2010. 
2. Hypertension: Putting the pressure on the silent killer. May 2016. 
3. Información general sobre la hipertensión en el mundo, 2013, Disponible en: 
(www.who.int/about/licensing/copyright_form/en/index.html) 
4. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/hipertension-arterial 
5. González J.A, Estrategia Estatal para la Prevención y el control de sobrepeso, la 
obesidad y la diabetes. Secretaria de Salud Jalisco, 2013. 
6. Organización Mundial de la salud. Preguntas y respuestas sobre la hipertensión. 
Septiembre 2015. 
7. James PA, Oparil S, Carterm BL, Cushman WC, Dennison C, Handler J, Lackland DT, 
LeFevre ML, MacKenzie TD, Ogedegbe O, Smith SC, Svetkey LP, Taler SJ, Townsend 
RR, Wright JT, Narva AS, Ortiz E. 2014 Evidence-Based Guideline for the Management 
of High Blood Pressure in Adults Report From the Panel Members Appointed to the 
Eighth Joint National Committee(JNC8). Guideline for Management of High Blood 
Pressure. JAMA 2013. 
8. Cabrera M, López J. Adherencia Terapéutica de los Pacientes con Hipertensión Arterial 
Sistémica y Factores Coadyuvantes. Revista Especializada de Ciencias de la Salud, 
Vol. 16 No. 2, Noviembre 2013. 
9. Brasile J, Bloch MJ. Overview of hypertension in adults, Uptodate: Mar 02, 2016. 
10. Sánchez N., Adherencia Terapéutica en Hipertensión Sistémica. Enfermería 
Cardiológica, Vol. 14 No. 3, Septiembre-Diciembre 2006. 
11. Salinas JL, Espinosa V., González HE. Características Psicométricas de una escala de 
Adherencia al Tratamiento de Diabetes II e Hipertensión en una muestra de pacientes. 
Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Vol. 17 No. 3, Septiembre 2014. 
12. Buitrago F. Adherencia Terapéutica. ¡Qué difícil es cumplir!, Atención Primaria, Vol. 43 
No. 7, 2011. 
13. Rodríguez MA, García E, Amariles P, Rodríguez A, Faus MJ. Revisión de tests de 
medición del cumplimiento terapéutico utilizados en la práctica clínica. Aten. Primaria. 
Vol. 40, No. 8. 2008. 
14. Márquez E. Estrategias para mejorar el cumplimiento terapéutico en la hipertensión 
arterial. España. 2003. 
15. Maldonado FJ, Vázquez VH, Loera J, Ortega M. Prevalencia de adherencia terapéutica 
en pacientes hipertensos con el uso del cuestionario Martín-Bayarre-Grau. Aten. Fam. 
Vol. 23. No. 2. 2016. 
16. Martín A, Bayarre HD, Grau JA. Validación del cuestionario MBG (Martín-Bayarre-Grau) 
para evaluar la adherencia terapéutica en hipertensión arterial. Revista Cubana de 
Salud Pública. Vol. 34, No. 1. 2008. 
17. Martínez JW, Villa JA, Jaramillo J, Quintero AM, Calderón V. Validación del cuestionario 
de adherencia al tratamiento anti hipertensivo Martín Bayarré Grau. Revista Médica de 
Risaralda. Vol. 17, No. 2. Diciembre 2011. 
18. Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23.a ed. Madrid 2014. 
19. Biblioteca virtual en salud. Descriptores en Ciencias de la Salud. edición 2016. 
20. Libertad Martín A., Bayarre Vea H., Corrugedo Rodríguez C., Vento Iznaga F. 
Adherencia al trtamiento en hipertensos atendidos en áreas de salud de tres provincias 
cubanas. Rev Cub Sal Púb. 2015;41(1): 33-45. 
21. Corugedo-Rodríguez M.C, Alfonso-Libertad M, Bayarre-Vea H. Adherencia terapéutica 
en pacientes con hipertensión arterial del Policlínico Universitario "Manuel Fajardo" en 
el Municipio Cruces, Cienfuegos, 2009. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011 Dic 
[citado 2019 Mar 17]; 27( 4 ): 504-512. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252011000400009&lng=es. 
22. Pomares-Avalos A, Vázquez-Núñez M, Ruíz-Domínguez E. Adherencia terapéutica en 
pacientes con hipertensión arterial. Rev. Finlay [Internet]. 2017 Jun 
[citado 2019 Mar 17] ; 7( 2 ): 81-88. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-
24342017000200003&lng=es. 
 
 
 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400009&lng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400009&lng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000200003&lng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000200003&lng=es
ANEXOS 
ANEXO 1. Carta de consentimiento informado 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 94. 
Yahualica de González Gallo, Jalisco a_______ de __________del__________ 
Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación titulado “NIVEL DE ADHERENCIA TERAPÉUTICA 
EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DE CONSULTA EXTERNA EN LA UNIDAD MEDICINA FAMILIAR No. 
94, YAHUALICA DE GONZÁLEZ GALLO, JALISCO”. Registrado ante el Comité Local de Investigación con número: 
__________. Justificación: Las enfermedades crónico-degenerativas constituyen una de las principales causas de 
mortalidad en nuestro país; particularmente, la hipertensión arterial sistémica, es considerada un factor predictor de morbilidad 
y mortalidad dentro de las enfermedades cardiovasculares La adherencia terapéutica es fundamental para el control del 
paciente con hipertensión arterial, su evaluación es necesaria para contribuir en una adecuada terapéutica. Con este estudio 
se pretende identificar cual es la adherencia terapéutica en los pacientes con hipertensión arterial sistémica y que sus 
resultados puedan contribuir en la toma de acciones. Objetivo:

Continuar navegando