Logo Studenta

Nivel-de-ansiedad-despues-de-la-intervencion-educativa-en-el-paciente-con-colapso-del-cuidador-en-la-UMF-no -20

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE PROSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 20 
MÉXICO, DISTRITO FEDERAL 
 
 
NIVEL DE ANSIEDAD DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN 
EDUCATIVA EN EL PACIENTE CON COLAPSO DEL CUIDADOR 
DE LA UMF No. 20 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
 DRA.MAYRA GUADALUPE ESQUIVEL RENTERÍA 
 
 
 
 
 
MÉXICO D.F. 2015 
 
 
 
http://www.google.com.mx/imgres?q=IMSS&um=1&hl=es&biw=1024&bih=470&tbm=isch&tbnid=7tf41PfhzaUtRM:&imgrefurl=http://elblogdejerm.blogspot.com/2009/06/compania-china-plagia-el-logo-deil-imss.html&docid=KYkCCCeST0tCWM&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_ntN_v-GhYbM/SjbVMcu_knI/AAAAAAAAAsY/u7dMAL7mzmg/s400/imss_logo_jerm.png&w=324&h=400&ei=BgX2T8y-DeOy2wXW0LH1Cg&zoom=1&iact=hc&vpx=779&vpy=91&dur=715&hovh=250&hovw=202&tx=141&ty=197&sig=115219618243297338186&page=1&tbnh=114&tbnw=91&start=0&ndsp=13&ved=1t:429,r:6,s:0,i:124
http://www.google.com.mx/imgres?q=IMSS&um=1&hl=es&biw=1024&bih=470&tbm=isch&tbnid=7tf41PfhzaUtRM:&imgrefurl=http://elblogdejerm.blogspot.com/2009/06/compania-china-plagia-el-logo-deil-imss.html&docid=KYkCCCeST0tCWM&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_ntN_v-GhYbM/SjbVMcu_knI/AAAAAAAAAsY/u7dMAL7mzmg/s400/imss_logo_jerm.png&w=324&h=400&ei=BgX2T8y-DeOy2wXW0LH1Cg&zoom=1&iact=hc&vpx=779&vpy=91&dur=715&hovh=250&hovw=202&tx=141&ty=197&sig=115219618243297338186&page=1&tbnh=114&tbnw=91&start=0&ndsp=13&ved=1t:429,r:6,s:0,i:124
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
NIVEL DE ANSIEDAD DESPUÉS DE LA INTERVENCiÓN 
EDUCATIVA EN EL PACIENTE CON COLAPSO DEL CUIDADOR 
DE LA UMF No. 20 
TRABAJO QUE PARA OBTENER El TiTULO DE 
ESPECIALI STA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA.MAYRA GUADALUPE ESQUIVEL RENTE RíA 
AUTORIZACIONES 
cMJ 
DR. HUMBERTQ ~EnRA~A MÉNDEZ 
COORDINADOR AUXILIAR MÉDICO DE EDUCACiÓN EN SALUD 
DR.JUAN ANTONIO GARCíA BELLO 
COORDINADOR AUXILIAR MÉDICO DE INVESTI GACiÓN EN SALUD 
NIVEL DE ANSIEDAD DESPUÉS DE LA INTERVENCiÓN 
EDUCATIVA EN EL PACIENTE CON COLAPSO DEL CUIDADOR 
DE LA UMF No. 20 
TRABAJO QUE PARA OBTENER El TiTULO DE 
ESPECIALI STA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA.MAYRA GUADALUPE ESQUIVEL RENTERíA 
AUTORIZACIONES 
dvl-! 
DR. HUMBERTQ PEDRA~A MÉNDEZ 
COORDINADOR AUXILIAR MÉDICO DE EDUCACiÓN EN SALUD 
DR.JUAN ANTONIO GARCíA BELLO 
COORDINADOR AUXILIAR MÉDICO DE INVESTI GACiÓN EN SALUD 
4 
 
NIVEL DE ANSI EDAD DESPUÉS DE LA INTERVENCiÓN 
EDUCATIVA EN EL PACIENTE CON COLAPSO DEL CUIDADOR 
DE LA UMF NO. 20 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TíTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. MAYRA GUADALUPE ESQUIVEL RENTERíA 
AUTORIZACIONES 
DR. ISAiAS HERN'A>IfI<>l: 
COORDINADOR D O 
SUBDIVISiÓN E le FAMILIAR 
DIVISiÓN DE TUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA. U.N.A.M. 
NIVEL DE ANSI EDAD DESPUES DE LA INTERVENCiÓN 
EDUCATIVA EN EL PACIENTE CON COLAPSO DEL CUIDADOR 
DE LA UMF NO. 20 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TiTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. MAYRA GUADALUPE ESQUIVEL RENTERiA 
AUTORIZACIONES 
DR. ISAiAS HERN'ACI/Wl: 
COORDINADOR D O 
SUBDIVISiÓN E le FAMILIAR 
DIVISiÓN DE TU DIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA. U.NAM. 
5 
 
 
 
 
 
6 
 
ÍNDICE 
 
1. RESUMEN 7 
2. MARCO TEÓRICO 8 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24 
4. JUSTIFICACIÓN 28 
5. OBJETIVOS 32 
6. HIPÓTESIS 33 
METODOLOGÍA 34 
TIPO DE ESTUDIO O DISEÑO (POBLACION, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO). 
TIPO DE MUESTRA Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
CRITERIOS DE SELECCIÓN (CRITERIOS DE INCLUSIÓN, CRITERIOS DE 
EXCLUSIÓN, CRITERIOS DE ELIMINACIÓN). 
SITIO DEL ESTUDIO 35 
UNIVERSO DEL ESTUDIO 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
VARIABLES 36 
7. ANÁLISIS DE DATOS 40 
8. ASPECTOS ÉTICOS 41 
9. RESULTADOS 44 
10. DISCUSIÓN 54 
11. CONCLUSIONES 58 
12. RECOMENDACIONES 63 
13. CRONOGRAMA 65 
14. BIBLIOGRAFÍA 66 
15. ANEXOS 71 
 
 
 
 
7 
 
RESUMEN
 
 
 
NIVEL DE ANSIEDAD DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL 
PACIENTE CON COLAPSO DEL CUIDADOR DE LA UMF NO 20. 
 
 
Esquivel- Rentería M 1; Aguirre-García MC2 
1. Alumno 
2. Investigador responsable 
 
 
Los cuidadores primarios tienen una interrupción en su autocuidado, que origina 
una modificación en su calidad de vida, además de interrumpir su ritmo habitual 
se limitan en su vida social, lo cual ocasiona altos niveles de ansiedad. 
Objetivo: Determinar el nivel de ansiedad después intervención educativa en el 
paciente con colapso del cuidador de la UMF No.20. 
Material y método. Estudio cuasiexperimental donde se invitó a participar a 
cuidadores primarios de más de 2 meses de ejercer este rol. Previo 
consentimiento informado se aplicó una encuesta de datos sociodemográficos y 
las escalas pre y post de Zarit y Hamilton. Se llevó a cabo una intervención 
educativa de 2 sesiones. El análisis estadístico se realizó de forma descriptiva y 
analítica (U de Mann Whitney y Wilcoxon) considerando significancia estadística 
con p ≤0.05. 
Resultados: Con respecto a la presencia ansiedad en un 48.57% disminuye la 
presencia de esta contra el 63.57% antes de la intervención, con una 
ansiedad leve incrementa en un 32.85% contra el 26.42% antes y una 
ansiedad severa disminuye a un 3.57% de un 25% previo a la intervención. 
 
 
Palabras claves: Ansiedad, intervención educativa, colapso del cuidador. 
 
 
 
8 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
El envejecimiento de la población es de gran trascendencia por sus 
repercusiones en la economía de la familia y del país, así como en los sistemas de 
salud y en general en todas las áreas, por las necesidades sociales que 
demandan. En el año de 1900 el porcentaje de personas mayores de 60 años en 
el mundo era de 5.2% y para el año 2000 el porcentaje aumentó a 18% (590 
millones de personas mayores de 60 años); en la actualidad hay 91 millones de 
adultos mayores en el continente americano con una tasa que se incrementa del 3 
al 5% anual. (1) El proceso de envejecimiento se caracteriza por favorecer la 
presencia de enfermedades crónicas y degenerativas que son causa de 
discapacidad. (1) 
 
Según datos presentados en la Segunda Asamblea Mundial sobre el 
Envejecimiento, la proporción de adultos mayores era de aproximadamente 8% en 
1950 y se calcula que para 2050 será de 21%. (2) 
 
México no está exento de este cambio demográfico, ya que el envejecimiento 
de la población se acelerará significativamente en el presente siglo. Se calcula que 
el número de adultos mayores aumentará de 6,8 millones en 2002 a 22,2 millones 
en 2030 y a 36,2 millones en 2050. (2) 
 
Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida no significa necesariamente 
una mejoría en sus condiciones de salud. Para la Organización Mundial de la 
Salud; la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social. Para 
Karlmeninger en 1947, hace referencia a la sensación de felicidad como factor 
intrínseco del concepto de salud y para Grisbog 1955, definela salud en 
términos de bienestar en las áreas del amor, del trabajo y de la diversión.(3) 
 
 
9 
 
Para la Organización mundial de la Salud (OMS) a salud “es el estado de 
bienestar físico, mental, y social y no solo la ausencia de enfermedades o 
dolencias” (13). Por tanto la salud es un equilibrio que encuentran los seres 
humanos entre sí mismos, su cuerpo y su alma, y el entorno que les rodea, 
debe de presentar factores que ayuden a conseguir el alivio y el consuelo 
cuando el restablecimiento de la salud completa no es posible. Depende de 4 
elemento básicos que son la dotación económica (salario), a vivienda. La 
alimentación y también la información y destrezas vitales que reúne las 
siguientes 4 aspectos fundamentales como el entorno familiar, ambiente 
hospitalario, relación con los profesionales de la salud, situación social y 
profesional(3). 
 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades crónicas 
son aquellas entidades de larga duración y de progresión lenta. Así mismo, de 
acuerdo con la OMS y la Organización Panamericana De la Salud (OPS) en el 
2008, las enfermedades crónicas constituyeron las principales causas de 
enfermedad, dependencia y muerte en el mundo (4). Así mismo para la 
Organización Mundial de la salud (OMS), la dependencia es la "disminución o 
ausencia de la capacidad para realizar algunas actividades en forma o dentro de 
los márgenes considerados normales"(2). 
 
En México la encuesta sociodemográfica sobre el envejecimiento, realizada por 
el Consejo Nacional de Población en 1994, reflejo del 7.1% de los adultos 
mayores tiene la necesidad de tener ayuda para realizar una de las actividades 
diarias, en consecuencia tienen dependencia de una segunda persona (2). 
 
Estas enfermedades crónicas generan dependencia total o parcial porque hay 
una pérdida de la autonomía, y en consecuencia, se necesita indispensablemente 
un cuidador para ayudar a cumplir con las actividades cotidianas. Estas precisan 
de un cuidador, por lo que requieren modificación en estilos de vida (manejo 
dietario y nutricional, actividad física, manejo de estrés), visitas continuas al 
10 
 
médico (controles paraclínicos periódicos y tratamientos farmacológicos) y apoyo 
educativo (4). 
 
Estos cambios, limitan la realización de las actividades habituales y necesarias 
para la vida de las personas, con la consecuente pérdida de su independencia y la 
necesidad constante de ayuda (4). Por lo tanto el impacto que generan estas 
enfermedades no sólo afecta al paciente, sino a la persona que lo cuida y la 
cotidianidad de la familia (4). 
 
La familia es un grupo solidario donde; el estatus, los derechos y las 
obligaciones se definen en base en las pertenecías a ella y por los diferencias 
secundarias de la edad, sexo, vinculación biológica y social, buscando la 
satisfacción de las necesidades afectivas, de seguridad y correspondencia 
emocional adecuada de sus miembros e influye en la conformación del género, 
creencias, valores, funciones, actitudes y aptitudes de cada uno (5). 
 
Al ser la familia la unidad básica de convivencia, puede constituir una fuente de 
apoyo y cariño o ejercer una influencia destructora y opresora para la salud del 
adulto mayor; y además es fundamental para la obtención de buenos resultados 
en los tratamientos de rehabilitación (1).. 
 
La familia se convierte en la principal red de apoyo para el paciente que a la 
vez influirá en las estrategias de afrotamiento que adopte el enfermo ya que La 
familia tendrá que tomar decisiones muy importantes y difíciles, reorganizarse, 
replantear expectativas y adecuar sus metas y objetivos a las situaciones (6). 
 
El cuidador principal, es toda persona que asume la responsabilidad del 
cuidado en forma cotidiana, se hace cargo de las necesidades básicas y 
psicológicas del enfermo o lo supervisa en su vida diaria, presentado un perfil 
sociodemográfico, siendo en la mayoría de los casos una mujer mayor entre 50 y 
60 años, suelen ser las hijas o las esposas, con un bajo nivel educativo y 
11 
 
generalmente dedicadas a las labores del hogar; una elevada moral de la 
obligación de atender a los mayores y muy sobrecargadas por tener que 
atender, dentro de su responsabilidad está el realizar actividades que en 
ocasiones no son agradables y que afectan su salud física y mental, alterando 
roles familiares, su actividad laboral, su tiempo libre y sus relaciones sociales.(1,6,10) 
 
Existen la Teoría de las necesidades humanas básicas de Virginia 
Henderson, siendo estas las necesidades fisiológicas, como son respirar, dormir, 
hambre, sed, el gusto, el sentir, así como la necesidad de seguridad, 
necesidades de amor y pertenencia (8). 
 
El cuidador se caracteriza por ser también un supervisor, porque proporciona 
un cuidado activo, apoya, participa en la toma de decisiones, identifica las 
necesidades del paciente y verifica el desarrollo de acciones, como toma de 
medicamentos, cambios en los hábitos alimenticios, fomento de la actividad física, 
visitas rutinarias a los centros asistenciales, realización de exámenes de control; 
además de motivar y apoyar emocionalmente, a fin de contribuir al mejoramiento 
de la calidad de vida del paciente (4). 
 
Los cuidadores tienen una interrupción en su cuidado, que origina una 
disfunción en su calidad de vida, interrumpiendo su ritmo habitual y limitan su 
vida social, que debe evaluarse para lograr su propio bienestar, teniendo en 
cuenta su responsabilidad. Los cuidadores que presentan una experiencia de 
cuidado mayor a tres meses se encuentran en una etapa de adaptación al rol; por 
lo tanto, existe la posibilidad de compromiso en cada una de las dimensiones de la 
calidad de vida. (4, 6,10) 
 
Esto implica que el cuidador maneje eventos vitales para la calidad de vida de 
la persona que está a su cargo y que dedique gran parte de su tiempo a ello 
dejando de lado sus propias necesidades y requerimientos personales, lo que 
afecta su calidad de vida (4). 
12 
 
 La OMS define la calidad de vida como “la percepción del individuo de su 
posición en la vida en el contexto de la cultura y sistemas de valores en los que 
vive y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses” (4). 
 
La calidad de vida no es igual a estado de salud, estilo de vida, satisfacción 
con la vida, estado mental ni bienestar, sino que es un concepto multidimensional 
que debe tener en cuenta la percepción por parte del individuo de este y otros 
conceptos de la vida (4). 
 
Cabe resaltar que existe una mayor afectación en esta dimensión en 
cuidadores de total dependencia, puesto que este asume la responsabilidad total 
del paciente: lo ayuda a realizar todas las actividades que este o puede llevar a 
cabo y ello desencadena problemas de salud en el cuidador, como cansancio, 
dolor de cabeza, dispepsia, vértigo, dificultades para dormir y dolores articulares 
(4). 
 
En el cuidador de pacientes con enfermedad crónica con parcial dependencia 
puede generar carga de estrés, llamado “síndrome del cuidador primario”, 
fenómeno relacionado directamente con la sobrecarga que, a nivel físico como 
emocional, que suele estar provocado por la dificultad para el cambio radical de su 
modo de vida y el desgaste que provoca. (1,3) 
 
La labor de proporcionar cuidados constantes al enfermo por un tiempo 
prolongado, produce con frecuencia datos de desgate emocional y físico. El 
agotamiento en la relación de ayuda se puede orientar en un desequilibrio entre 
la persona que se apoya, por lo que el colapso ocurre básicamente por la 
trasferencia afectiva de los problemas del enfermo hacia quienes lo atiende, la 
repetición de las situaciones conflictivas y la imposibilidad de dar un control 
continuo. (14)13 
 
Este colapso del cuidador es caracterizado por un cuadro plurisintomatico 
que afecta de manera insidiosa, con repercusiones medias, sociales, económicas 
y tiene efectos secundarios como lo es el incremento en la recurrencia de 
ingresos hospitalarios del paciente. Además el cuidador como consecuencia y 
para aliviar sus sentimientos puede reaccionar a través del sobre cuidado o 
sobreprotección, lo cual contribuye más a la discapacidad. (10) 
 
Maslach y Jackson (1996) lo caracterizaron como un síndrome de agotamiento 
emocional, con despersonalización y baja realización personal, que puede ocurrir 
entre individuos que trabajan con personas con necesidades y se presenta con 
desgaste físico, pérdida de energía, agotamiento y fatiga o como una 
combinación de ellos. Asociado a la despersonalización y el sentimiento de falta 
de realización personal (4,3). 
 
Para la guía clínica para manejo del colapso se cuidador en el servicio de 
rehabilitación geriátrica el cuidador presenta el siguiente cuadro clínico bajo 
problemas físicos: cansancio, cefea, lumbalgia y/o artralgia. Problemas 
psicológicos, agotamiento mental, estrés, irritabilidad angustia miedo, tristeza, 
que puede terminar en depresión, insomnio, sensación de soledad, asilamiento, 
preocupación culpabilidad, vergüenza impotencia, resentimientos, perdía de la 
identidad, problemas sociales, alteración en la dinámica familiar, disminución del 
tiempo para actividades lúdicas y asilamiento social, problemas económicos, 
menor ingreso mayor egreso (15). 
 
Todo esto a llevado a observar que las necesidades del cuidador cambian 
notablemente siendo estas, la información adecuada sobre el proceso del 
enfermo, orientación sobre las carencias progresivas y las crisis de la 
enfermedad, organización, valorar los recurso con los que se dispone, redes 
apoyo (amigos, asociantes servicios de bienestar, ingresos de respiro, 
instituciones), planificar el furo, y prepararse para retomar su vida tras el 
fallecimiento del su ser querido (16). 
14 
 
El cuidador debe recordar que la primera obligación que tiene después de 
atender al enfermo es cuidar de sí mismo y saber cómo se previene el desgaste 
físico y emocional que produce el trabajo continuado con un enfermo (17). 
Por esta razón es importante que se esfuerce por conocer técnicas sencillas 
para atender mejor al enfermo, para movilizarle, alimentarle y administrarle la 
medicación, etc. No le vendrá mal saber algo más sobre la enfermedad, las 
posibles complicaciones y qué hacer ante atragantamientos, crisis comiciales, etc., 
Debe disponer de un fácil acceso a los servicios sanitarios domiciliarios (18). 
El cuidador principal se dejará ayudar y procurará distribuir el trabajo de forma 
más equitativa y aceptar relevos para su descanso (19). 
Sabrá pedir a los familiares, amigos o vecinos que le hayan manifestado 
alguna vez su deseo de apoyarle, que le sustituyan para poder descansar o 
cambiar de actividad y sacar tiempo para sí mismo, a fin de evitar el agotamiento 
emocional (20). 
Dar un paseo, distraerse, leer un libro, ir a comer con un amigo, conducir, 
hacerse un regalo, comprarle flores, etc., son formas muy eficaces para combatir 
el estrés del cuidador. Tiene sobretodo que procurar seguir haciendo su vida 
normal (20, 21,22). 
Es saludable que mantenga su círculo de amigos y que pueda contar con una 
persona de confianza para hablar abiertamente sobre sus sentimientos y encontrar 
una salida a sus preocupaciones (22,23) . 
Su red de apoyo social, sus entretenimientos y ocupaciones, sirven para que 
siga en contacto con la corriente de la vida y le facilitarán rehacer su existencia 
más fácilmente después de la muerte de su ser querido (24,25). 
 
15 
 
Nadie puede dar lo que no tiene por lo que para el cuidador, la prevención 
significa también tener que adquirir nuevas destrezas específicas de autocontrol 
que requieren mucha práctica y no siempre son técnicas simples (26). 
Su esfuerzo por adquirir ciertas habilidades de adaptación y afrontamiento de 
los problemas hará posible convertir esta época en una etapa que se recuerde 
mejor y que l e confiera mayor madurez y fortaleza espiritual (26,27). 
 
La gran mayoría de los estudios analizados desarrollan intervenciones de 
soporte a los cuidadores, basadas en programas con orientación psicoeducativa. 
Dentro de este tipo de orientación se pueden distinguir dos modalidades: en grupo 
o la combinación de grupo e individual (28, 29,30). 
 
EDUCACION GRUPAL 
 
Las técnicas grupales son un conjunto de medios y procedimientos, que 
aplicados en una situación de grupo, sirven para lograr un doble objetivo: 
productividad y gratificación grupal. Dicho en otros términos, el uso de técnicas 
grupales sirve para facilitar y estimular la acción del grupo en cuanto al conjunto 
de personas (lograr gratificación) y para que el grupo alcance de los objetivos y las 
metas que se han propuesto de la manera más eficaz posible (lograr productividad 
grupal). En este sentido la técnica grupal es la herramienta que permite solucionar 
problemas que se presentan en el interior del mismo (20, 21, 22,, 37, 38,). 
 
Por otra parte, es necesario mencionar que un grupo es un conjunto de 
personas que interactúan entre sí en un contexto determinado. Este proceso de 
interacción se da en los grupos humanos a través de la comunicación. Por lo 
tanto, para que puedan utilizarse las técnicas grupales es necesario contar, como 
mínimo, con una situación o realidad de grupo, caracterizada por la existencia de 
un proceso de comunicación en el marco de un espacio y un tiempo determinados 
16 
 
y con un objetivo definido, ya que para que exista un grupo, no solo basta la 
comunicación y la interacción en un contexto, es necesaria la presencia de un 
objetivo común que establezca en el grupo la direccionalidad de sus acciones (20, 
21, 22, 23,39). 
 
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA 
 
Puesto que la mayoría de las mujeres deciden el tipo de alimentación para 
su bebé antes del parto, el programa de educación maternal propicia un entorno 
de promoción con aspectos educativos, que cuenta con la participación de 
diferentes profesionales (médico familiar, enfermería y trabajo social) y constituye 
una oportunidad única para informar no sólo del paciente, sino incluso a su 
entorno familiar; respetando siempre los derechos tanto de cuidador como del 
paciente con enfermedades crónicas (31). 
 
En la labor de la acción comunitaria, se busca favorecer la participación de 
la población en distintas actividades de promoción de la salud para la comunidad. 
Con este propósito se implementa una estrategia de comunicación educativa que 
pretende propiciar la organización de las comunidades, promover la apropiación 
de los conocimientos en salud y favorecer la adopción de prácticas y entornos 
saludables en los distintos segmentos poblacionales (IMSS, 2009). Con ese 
objetivo se desarrollan mensajes preventivos con elementos de los enfoques de 
género y de interculturalidad con la idea de alentar la equidad en el acceso a los 
servicios de salud (40). 
 
La estrategia de comunicación educativa tiene la característica de ser 
desarrollada “por la gente y para la gente”, lo cual ha permitido construir un puente 
de comunicación entre la comunidad y los equipos de salud. Las bases teóricas 
que sustentan su operación se encuentran en el modelo de Comunicación 
Estratégica diseñado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad John’s 
Hopkins de los Estados Unidos y difundido por la Agencia para el Desarrollo 
17 
 
Internacional de ese país (USAID) en las distintas regiones de menor desarrollo 
económico donde brinda cooperación (41). 
 
Dicho modelo comprende, en su aplicación, a la estrategia de comunicación 
educativa del Programa: un proceso de planeación que abarca eldiseño, el 
establecimiento y la evaluación de intervenciones orientadas al cambio de normas 
sociales y de comportamientos individuales de riesgo. Sus intervenciones incluyen 
acciones de Información, Educación y Comunicación dirigidas tanto a las 
audiencias específicas (individuales y grupales) como a las comunitarias (42). 
 
En las acciones de la estrategia de comunicación educativa hay tres 
vertientes complementarias de diseminación de mensajes que involucran distintos 
grados de participación comunitaria: la interpersonal, la grupal y la masiva (40). 
 
La vertiente interpersonal comprende visitas domiciliarias en la comunidad 
dirigidas a personas identificadas con riesgo o con necesidades específicas de 
orientación. También incluye sesiones de consejería de salud efectuadas por 
voluntarios entrenados, o bien, por el equipo médico en el área de consulta 
externa y hospitalización (40). 
 
La vertiente grupal abarca sesiones de información, formación y 
capacitación sobre temas específicos para fortalecer los conocimientos, modificar 
creencias y cambiar actitudes y prácticas. Estas sesiones se insertan en talleres 
comunitarios, asambleas comunales, actividades educativas, pláticas y jornadas 
comunitarias. Las sesiones de taller comunitario se desarrollan con un enfoque 
activo y vivencial, con el propósito de crear una dinámica de aprendizaje que 
propicie el conocimiento a través de la reflexión y el diálogo, a fin de fomentar la 
búsqueda y aplicación de nuevos estilos de vida. Las sesiones tienen el soporte 
de material didáctico impreso, sonoro y audiovisual en distintos idiomas y van 
dirigidas a segmentos de audiencia específicos y grupos considerados prioritarios 
en función de su vulnerabilidad ante la enfermedad (40). 
18 
 
 
La vertiente masiva incluye actividades de información y comunicación que 
llegan a colectividades (desde una localidad específica hasta el nivel nacional) con 
el propósito de generar conciencia sobre problemas de salud y convocar a la 
participación solidaria. Dependiendo de su alcance, las actividades se llevan a 
cabo a través de radios comunitarias, televisión, educación vía satélite (EDUSAT), 
distribución de materiales impresos (carteles y folletos), perifoneo móvil o fijo y 
pinta de bardas, piedras y mantas, entre otros (40). 
 
Los resultados de las últimas evaluaciones externas sobre el impacto 
generado por el programa (del año 2004 al 2006) muestran un incremento 
continuo en la satisfacción de necesidades básicas de salud (superior al 40%), la 
disminución general de daños a la salud (mayor al 20%), la mejoría en la calidad 
de vida y el desarrollo humano, así como el incremento de la esperanza de vida 
derivada de la inversión en salud, entre otros. En tales evaluaciones, las acciones 
comunitarias tuvieron una efectividad creciente en favorecer el desarrollo humano 
de las comunidades (superior al 7%) (40, 42,43). 
 
Se han realizado intervenciones grupales, individuales y educativas en las 
cuales se han realizado diferentes tipos de estrategias, entre algunas de estas 
intervenciones se encuentran: 
 
INTERVENCIÓN EN GRUPO 
 
- Losada (2004): Realizó un programa de intervención de 2 meses de duración con 
encuentros grupales compuesto por cuidadores de familiares con demencia. Los 
cuidadores recibieron una intervención cognitivo-conductual dirigida a la 
modificación de pensamientos disfuncionales, con un programa basado en la 
estrategia de solución de problemas (20). 
19 
 
 
- Gandoy (1999): Desarrolló un estudio de cohortes para mujeres cuidadoras de 
familiares con Alzheimer. Este programa tenía una duración de 6 meses con 
encuentros semanales de grupo de cuidadoras compuesto por 8 participantes y en 
donde se desarrollaban diferentes terapias de grupo, como aprendizaje de 
relación, información y técnicas de afrontamiento (21). 
- Escós (2001): Llevó a cabo un estudio cuasi-experimental que tenía como 
objetivo mejorar la formación de los cuidadores. Este programa se componía de 
18 sesiones grupales dirigidas a cuidadores familiares de pacientes encamados y 
semi- encamados de un área básica de salud. Las sesiones grupales se 
desarrollaban en el centro de salud durante hora y media, en donde se 
combinaban aspectos de educación sanitaria y técnicas para el manejo del estrés 
(22). 
- Martín (1999): Desarrolló un estudio cuasi-experimental incorporando un análisis 
cualitativo de las sesiones grupales. Los cuidadores familiares participantes 
acudieron al centro de salud durante 12 sesiones grupales con una periodicidad 
quincenal. El equipo de terapeutas era multidisciplinar y se abordaban aspectos 
tanto formativos como el desarrollo de actitudes y habilidades, orientando las 
sesiones a la resolución de problemas (23). 
- Toribio (1997): Este autor describe un proyecto de intervención de un grupo de 
cuidadores familiares, liderado por enfermeras pertenecientes a un centro de 
salud, donde el programa tenía 10 horas de duración. Se centraba en talleres para 
desarrollar habilidades para satisfacer las diferentes necesidades de los parientes 
dependientes, además de aplicación de técnicas para el manejo del estrés (24). 
- López (1999): Describe un proyecto de investigación dirigido a cuidadores de 
familiares con demencias. Las sesiones grupales de cuidadores eran realizadas 
en un centro de salud y lideradas por trabajadores sociales. En éstas se 
combinaba la información de recursos para el cuidado con talleres para el 
desarrollo de habilidades de afrontamiento. (25) 
20 
 
 
- Conde (1996): Este autor publicó los contenidos de un proyecto de intervención 
de grupos de apoyo dirigido a cuidadores de personas mayores, con el objetivo de 
disminuir el nivel de estrés de los cuidadores. Para ello propuso sesiones 
semanales de una hora de duración donde combinaba la información y técnicas de 
apoyo emocional a los cuidadores (26). 
- Castellanos (2000): Publicó los contenidos de un programa de intervención para 
cuidadores de familiares con enfermedades crónicas, con el objetivo de disminuir 
el nivel de estrés de los cuidadores. Las sesiones grupales se planearon en una 
institución sanitaria durante una hora de duración, con participación de un equipo 
de terapeutas multidisciplinar (27). 
- Biurrun (2003): Este autor publicó un proyecto de intervención en grupo para 
cuidadores de familiares con Alzheimer. Este programa combinaba sesiones 
informativas acerca de la enfermedad, su evolución, recursos para el cuidado, 
aprendizaje de habilidades de cuidado, además de desarrollar grupos de apoyo en 
los cuales se proporcionaba un marco estable de apoyo emocional y social (28). 
 
INTERVENCIÓN EN GRUPO E INDIVIDUAL 
- López (1998): Refiere los contenidos de un programa de intervención dirigido a 
cuidadores familiares y a un grupo de voluntario social. La realización de las 
sesiones se desarrolló en una residencia asistida. Entre algunos de los contenidos 
del programa figura el asesoramiento y refuerzo motivacional del cuidador (29). 
- Millán (1999): Se describe un proyecto de investigación dirigido a cuidadores de 
familiares con Alzheimer. Las sesiones se componen de la realización de visitas 
domiciliarias, así como encuentros grupales de cuidadores en locales 
comunitarios. Los contenidos de las sesiones abordan aspectos de educación y 
formación de los cuidadores, así como el desarrollo de psicoterapia grupal, 
orientada a aliviar la ansiedad y tensión de los cuidadores (30). 
21 
 
 
- Vinyoles (2001): Este autor propone un proyecto de ensayo clínico para evaluar 
la eficacia de un programa de intervención para disminuir la ansiedad y depresión 
en cuidadores de familiares con Alzheimer. El programa del proyecto proponía la 
combinación de sesiones individuales y grupales con los cuidadores durante un 
periodo de 4 meses, conducidas por profesionales de atención primaria de salud 
(31).INTERVENCIONES SIN ESPECIFICAR LA MODALIDAD 
 
- Mouronte (2001): Relata los contenidos de un programa de intervención, dirigido 
a cuidadores de familiares con Alzheimer, dirigido desde una institución 
hospitalaria. Este programa se compone de un total de 5 sesiones repartidas 
durante unos 4 meses de duración. Los contenidos del programa son diversos, 
desde el manejo de los trastornos de comportamiento de los pacientes 
dependientes, modos de afrontar signos de sobrecarga en el cuidador, hasta la 
información sobre recursos sociosanitarios (32). 
- Fernández (2003): Desarrolla un estudio de cohortes dirigido a ayudar al 
cuidador familiar de personas ancianas con Alzheimer. La intervención sobre los 
cuidadores consiste en la emisión de microespacios televisivos donde se les 
ofrece información y formación, que son recibidos en el propio domicilio. Entre 
algunos de los contenidos del espacio televiso, figura información sobre la 
enfermedad, autocuidado del cuidador y adaptaciones de la vivienda (33). 
INTERVENCIONES EDUCATIVAS 
- Píriz (1997): Describe los contenidos de un programa de intervención dirigido a 
cuidadores de familiares con Alzheimer. El programa se compone de sesiones 
individuales educativas para los cuidadores, orientadas a aspectos relacionados 
del cuidado del familiar, adaptaciones y riesgos del hogar (34). 
22 
 
 
- Márquez (1997): Propone un proyecto de intervención que incluye un programa 
educativo dirigido a cuidadores familiares. Los contenidos del programa abordan el 
desarrollo de conocimiento, habilidades y actitudes del cuidador familiar, 
orientados a los cuidados y necesidades básicas del familiar dependiente. 
Posteriormente también proponen un análisis cualitativo de los resultados de la 
dinámica de grupos (35). 
Todos estos autores llegaron a la conclusión de que las personas dependientes 
suelen requerir la ayuda de otras personas sobre todo para mantenerse en su 
entorno, como por ejemplo para desplazarse fuera del hogar o llevar a cabo las 
tareas domésticas. Pero también entre ellas hay un elevado porcentaje que 
necesita el apoyo de otros para llevar a cabo actividades asociadas con 
necesidades más básicas (asearse, comer, usar el retrete, etc.). En general, las 
actividades cotidianas par las que una persona puede ser dependiente son 
diversas en cuanto que implican tarea directa o indirectamente relacionadas con la 
cobertura de las necesidades básicas de todo ser humano, y que son necesarias 
para seguir viviendo de una forma digna y con calidad de vida. 
Asimismo, los cuidados de larga duración suponen la provisión de una amplia 
variedad de servicios – sociales, de salud, de cuidado personal, tareas 
domésticas, ayudas técnicas, etc. – que son proporcionados en el domicilio, en la 
comunidad o en una institución por parte de cuidadores formales y/o informales. 
 
Por lo tanto, la mayoría de la carga de la atención de larga duración de las 
personas dependientes recae sobre los cuidadores informales. 
 
Los usuarios y cuidadores están en general satisfechos con la realización de una 
intervención ya sea individual o grupal. Y con esto Se verifica sólo parcialmente 
la disminución de grado de sobrecarga que presentan estos cuidadores, aunque 
siguen experimentado un nivel mayor de sobrecarga global. 
 
23 
 
 
Los dos grupos de cuidadores no experimentan de forma especialmente elevada 
ni sentimientos de incompetencia ni relaciones negativas con el receptor de 
cuidados. No obstante, el servicio de respiro sí modula en alguna medida los 
sentimientos de incompetencia que tiene el cuidador sobre su propia capacidad 
para continuar atendiendo a la persona dependiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
Es importante mencionar que en México cualquier enfermedad crónica no 
sólo afecta al individuo que la padece, sino que corresponde a un padecimiento de 
toda la familia 
 
 
Considerando estos aspectos es que surge la motivación de investigar las 
características sociodemográficas y de la salud del cuidador principal y la 
percepción de satisfacción y necesidades básicas del paciente, ya que como 
miembros del equipo de salud es nuestra responsabilidad velar por el 
otorgamiento de una atención de calidad. 
 
 
Otro de los factores que hacen más grave el problema son los cambios 
importantes en el modelo de familia, con la incorporación progresiva de la mujer al 
mercado de trabajo. Dicha situación está provocando la disminución progresiva de 
la capacidad de respuesta en la prestación de cuidados informales, haciendo que 
el modelo de apoyo informal, que ya ha empezado a hacer crisis, sea insostenible 
a medio plazo. 
 
 
Otro de los factores que hacen más grave el problema son los cambios 
importantes en el modelo de familia, con la incorporación progresiva de la mujer al 
mercado de trabajo. Dicha situación está provocando la disminución progresiva de 
la capacidad de respuesta en la prestación de cuidados informales, haciendo que 
el modelo de apoyo informal, que ya ha empezado a hacer crisis, sea insostenible 
a medio plazo. 
 
 
25 
 
Se une a los anteriores motivos la disminución del modelo de la familia 
extensa, que proporcionaba asistencia y proveía de recursos a todos sus 
miembros. Este cambio en la institución familiar está motivado por el incremento 
del número de separaciones, divorcios y nuevos matrimonios, la creciente 
movilidad geográfica de los distintos miembros, que aleja a los familiares directos 
y debilita las redes de solidaridad familiar, la variedad de modelos familiares 
coexistentes, incremento de personas que viven solas, familias monoparentales, 
uniones de hecho, la democratización en las relaciones intergeneracionales y 
entre los miembros de la pareja, los cambios profundos en la posición social de las 
mujeres. 
 
 
Cuidar de una persona envejecida dependiente es una tarea difícil, cansada y 
de gran responsabilidad, que demanda realizar actividades para las que no se 
está preparado y que no siempre son agradables. La mayor parte de las veces 
convertirse en cuidador es algo fortuito y despierta sentimientos ambivalentes 
conflictivos. Cuidar implica que los propios intereses y dolencias pasan a segundo 
plano para enfrentar el reto de atender a otra persona repercutiendo en las 
actividades y oportunidades que se ven limitadas. 
 
 
Las características de las cuidadoras y la situación en que se proporcionan los 
cuidados influyen en el grado de sobrecarga. A medida que aumenta la carga de 
trabajo de la persona cuidadora, también se incrementa el riesgo de deterioro de 
su salud y su calidad de vida. Presentándose a si lo que se conoce como colapso 
o sobrecarga del cuidador que es el conjunto de problemas físicos, psicológicos, 
socio-económicos que conlleva el riesgo de que el cuidador se convierta en 
paciente y se produzca la claudicación familiar. 
 
 
26 
 
El colapso del cuidador primario puede presentar los siguientes signos y 
síntomas: Problemas físicos: cansancio, cefalea, lumbalgia y/o artralgias. 
Problemas psicológicos: agotamiento mental, estrés, irritabilidad, angustia, miedo, 
tristeza que puede terminar en depresión, insomnio, sensación de soledad, 
aislamiento, preocupación, culpabilidad, vergüenza, impotencia, frustración, 
resentimiento, pérdida de identidad, disminución de la satisfacción de la vida, 
alteración en la toma de decisiones. Problemas sociales: alteración en la dinámica 
familiar, disminución del tiempo para actividades lúdicas y aislamiento social. 
Problemas económicos: Menores ingresos por problemas laborales y mayores 
egresos 
 
 
Algunos factores de riesgo para el incremento de la presencia del colapso del 
cuidador del adulto mayor como son: sobrecarga física y emocional, problemas 
socioeconómicos antecedentes de violenciafamiliar; algunos inherentes al 
paciente son: edad avanzada, deficiente estado de salud, incontinencia urinaria, 
trastornos de conducta y deterioro cognitivo, el propio nivel de salud del cuidador, 
el no disponer de familiares en el entorno cercano, no disponer de una persona 
intima, la intensidad de dela enfermedad, o contar con un médico de cabecera 
cercano vivir solo con el enfermo sin ninguna otra actividad , o disponer de 
centros de días para el enfermo, ausencia de formación e información de la 
enfermedad, no pertenecer a una asociación. (16) 
 
 
Así como factores de protección para la presencia de este, estos están 
relacionados con la funcionalidad de la familia, el apoyo social (tamaño de la red 
social y el estado civil), el tiempo de evolución de la discapacidad del paciente y 
en algunas enfermedades el grado de discapacidad. 
 
 
27 
 
El manejo de la sobrecarga del cuidador se han ido implementando estrategias 
en el área de la educación del cuidador en donde se trata de hacer uso de los 
recuerdos de cada familia para lograr que El cuidador recuerde que la primera 
obligación que tiene después de atender al enfermo es cuidar de sí mismo y saber 
cómo se previene el desgaste físico y emocional que produce el trabajo 
continuado con un enfermo 
 
 
Por esta razón es importante que se esfuerce por conocer técnicas sencillas para 
atender mejor al enfermo, las cuales ayudaran a distribuir el trabajo de forma más 
equitativa y aceptar relevos para su descanso. Poner en manifiesto la presencia 
de redes de apoyo dentro de la misma familia, implementar tiempos de distracción 
con actividades que le gusten al cuidador o en un grupo de amigos, el afrontar 
la adquisición de nuevas habilidades de adaptación. 
 
 
Se debe enfrentar un reto mayor y echar mano de todos los recursos interiores y 
exteriores a fin de sobrellevar el cambio y mantener un equilibrio entre la atención 
a la persona dependiente y la conservación de la vida y salud propias, razón por la 
cual se hace indispensable brindar una preparación de calidad a la persona o 
cuidador principal que se hará cargo del paciente terminal en su hogar, quien en 
conjunto con el equipo de salud ayudan a satisfacer las necesidades básicas. 
 
 
POR LO TANTO EL PROPOSITO DE ESTE ESTUDIO ES IMPLEMENTAR UNA 
ESTRATEGIA DE INTERVENCION EDUCATIVA QUE NOS LLEVA A 
PREGUNTAR 
 
 
¿Cuál es el nivel de ansiedad después de la intervención educativa en el 
paciente con colapso del cuidador de la UMF NO 20? 
28 
 
JUSTIFICACION 
 
 
El envejecimiento de la población es de gran trascendencia por sus 
repercusiones en la economía de la familia, del país, así como en los sistemas de 
salud, además en general en todas las áreas, por las necesidades sociales que 
demandan. En el año de 1900 el porcentaje de personas mayores de 60 años en 
el mundo era de 5.2% y para el año 2000 el porcentaje aumentó a 18% (590 
millones de personas mayores de 60 años); en la actualidad hay91 millones de 
adultos mayores en el continente americano con una tasa que se incrementa del 3 
al 5% anual1. 
 
 
El proceso de envejecimiento se caracteriza por favorecer la presencia de 
enfermedades crónicas y degenerativas que son causa de discapacidad. México 
no es la excepción, según CONAPO (Consejo Nacional de Población y Vivienda) 
menciona que en el 2000 vivían en México, 6.9 millones de personas mayores de 
60 años, lo que equivale a una proporción del 7%; además, según sus 
estimaciones, la discapacidad se incrementó con la edad presentándose alrededor 
de un 5% en los adultos de 60 a 64 años y alcanzando más de un 15% en los 
mayores de 70 años. 
 
 
Entre el tipo de discapacidad más frecuente en los adultos mayores, se 
encuentra la discapacidad motriz que afecta en un 56% a los hombres y en un 
62% a las mujeres; seguidas de la discapacidad visual en un 33 y 32% 
respectivamente y la auditiva en un 27% y 19% respectivamente. 
 
 
29 
 
Cuando el paciente desarrolla sus actividades de la vida diaria y mantiene 
su autonomía no hay problemas familiares, éstos se dan cuando existe deterioro 
funcional. 
 
 
La familia como la unidad básica de convivencia, puede constituir una 
fuente de apoyo, cariño fundamental para la obtención de buenos resultados en 
los tratamientos de rehabilitación o ejercer una influencia destructora y opresora 
para la salud del adulto mayor que Concurre a este hecho social el incremento de 
la demanda de los servicios sanitarios dada por las consecuencias que conlleva, 
entre las que destacan las de carácter personal (como la disminución de la 
autoestima y del bienestar auto percibido), las de carácter familiar (como el cambio 
de las rutinas y las relaciones entre los miembros de la familia), la prestación de 
cuidados especiales, el colapso del cuidador, la institucionalización y, finalmente, 
las implicaciones económicas a nivel individual, familiar, social y de políticas de 
salud 
 
 
Aunque el sistema de salud ofrece en la actualidad una mayor cobertura en 
la atención sanitaria, el aumento en la expectativa de vida y el envejecimiento 
poblacional han requerido de mayor implicación de la familia en el cuidado de la 
salud de las personas con enfermedades que suponen discapacidad y que deben 
permanecer en el hogar en situación de dependencia. Esto trae como 
consecuencia el requerimiento de la ayuda de otra persona para el cuidado. Con 
el correspondiente impacto en la vida del cuidador principal. 
 
 
Investigaciones muestran que atender a un miembro discapacitado en la 
familia demanda apoyo físico, emocional y financiero por parte de los cuidadores y 
desencadena el colapso del cuidador. 
 
30 
 
 
El colapso del cuidador tiene efectos secundarios como lo es el incremento 
en la recurrencia de ingresos hospitalarios del paciente. Además el cuidador como 
consecuencia y para aliviar sus sentimientos puede reaccionar a través del sobre 
cuidado o sobreprotección, lo cual contribuye más a la discapacidad. 
 
 
Como consecuencia de ello, el cuidado informal de la salud se ha 
convertido en una de las áreas de mayor relevancia para los profesionales de la 
salud, siendo el cuidador primario, objeto de estudio y de atención clínica por la 
carga derivada de la responsabilidad de asumir el rol en el cuidado del familiar con 
procesos crónicos y/o en situación de envejecimiento. 
 
 
La inmensa mayoría de las personas que los requieren, reciben los 
cuidados a través del sistema informal de salud y, dentro de éste, es la familia, 
siendo asumido fundamentalmente por las mujeres (esposas o hijas). En la 
mayoría de los casos (85,3%) llevan a cabo estos cuidados sin ningún tipo de 
apoyo externo ya que son el principal proveedor de ayuda personal de los 
mayores con discapacidad, atendiendo al 76,8% de estas personas. 
 
 
En mi práctica profesional de cuatro años he observado que en la mayoría 
de los casos el cuidador primario no cuenta con información ni es capacitado para 
llevar a cabo sus actividades de cuidado de manera adecuada 
 
 
Lo cual hace imperante realizar un grupo de psi coeducación para 
cuidadores primarios que presentes algún grado de colapso permitiendo el 
manejo de sus emociones en todo el proceso de enfermedad de su paciente 
 
31 
 
 
Lo anterior servirá para disminuir la sobrecarga de trabajo en el primer 
nivel de atención de manera indirecta, ya que permitirá mejorar la calidad de 
vida del enfermo así como de entorno familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
OBJETIVOS 
 
 
Objetivos generales: 
 
 
Determinar el nivel de ansiedad después intervención educativa en el paciente con 
colapso del cuidador de la UMF NO 20. 
 
 
Objetivos específicos: 
 
Conocer el perfil sociodemográficos de los cuidadores primarios concolapso 
Indagar sobre factores de riesgo y protección para la presencia de colapso 
 
Comparar el nivel de ansiedad antes y después de la intervención educativa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
HIPOTESIS 
 
 
Hipótesis alterna 
 
 
 
Existe una disminución de ansiedad después de una intervención educativa en 
los pacientes con colapso del cuidador. 
 
 
 
 Hipótesis nula 
 
No existe una disminución del nivel de ansiedad después de una intervención 
educativa en un grupo de personas con colapso del cuidador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
VII.METODOLOGIA 
 
 
1. Lugar: Unidad de Medicina Familiar No. 20 del IMSS, México, D.F. 
 
Tipo de estudio 
 
Es un estudio cuasi-experimental, prospectivo, longitudinal 
 
Grupos de estudio: Cuidadores primarios 
Se definió como cuidador al familiar que se encarga habitualmente de cuidar la 
salud de la persona dependiente. El cuidador familiar es el responsable de 
gestionar la realización de los cuidados en el domicilio, sin recibir retribución 
económica a cambio. 
 
 
Criterios de inclusión: ser cuidador en el tiempo que se realice el estudio, el 
tiempo de prestación de cuidado debe de ser superior a 2 meses, y que el 
cuidador sea mayor de edad. Con algún grado de colapso del cuidador 
 
 
Criterio de exclusión: aquellos cuidadores que no cumplan con los criterios 
señalados anteriormente, aquellos casos en los que por cualquier motivo no se 
pueda identificar al cuidador principal o este sea menor de 18 años. Este bajo 
otras intervenciones (psicológicas, grupos de autoayuda etc.). 
 
Criterios de eliminación. El no presentarse en por lo menos el 80% de las sesión 
 
 
 
35 
 
Tamaño de la muestra y muestreo 
 
Para analizar los objetivos y probar las hipótesis planteadas, se necesitó 
seleccionar a partir de la población de personas que utilizan el servicio médico del 
Instituto Mexicano del Seguro Social, en la Unidad de Medicina Familiar no. 20. 
 
Los participantes en el estudio fueron un total de 140 cuidadores primarios, 
muestra por conveniencia. El presente estudio se realizó en cuidadores primarios 
de ambos sexos, los cuidadores primarios deben de haber desarrollado su rol por 
lo menos 2 meses, así como presentar cierto grado de ansiedad según la escala 
de Zarit y Hamilton respectivamente. 
 
La identificación de los cuidadores primario se realizó a través DE LA SELECION 
de los acompañantes a la consulta diaria a UMF 20. 
 
Los datos sociodemográficas de Los Cuidadores primarios se registraron en una 
ficha de identificación de datos personales (anexo). 
 
 
Muestreo por cuota considerando la siguiente n 
140 pacientes de grupo control 
 
La identificación de los sujetos se realizó a través de los acompañantes a la 
consulta diaria a UMF 20. 
 
Los datos sociodemográficos de las personas receptoras de cuidado y del 
cuidador familia se registraron en una hoja diseñada para tal fin (anexo III). 
 
 
 
 
 
36 
 
 Variables 
 
 
Variable Definición 
conceptual 
Operacional Tipo Escala de 
Medición 
Intervención 
educativa 
Estrategia 
educativa para 
proporcionar, a 
través de diversas 
modalidades 
educativas y 
materiales 
didácticos, 
aplicando 
diferentes técnicas 
de enseñanza, los 
elementos teóricos 
y prácticos que 
permitan crear en 
los cuidadores un 
ambiente de 
confianza, de 
entusiasmo y de 
creatividad, a favor 
de la construcción 
integral de 
conocimientos en 
los pacientes. 
 
Taller que se 
describe en 
anexos 
 
Variable 
dependiente 
Nominal 
Niveles de 
ansiedad 
Respuesta 
emocional o 
conjunto de 
respuestas que 
engloba: aspectos 
subjetivos o 
cognitivos de 
carácter 
displacentero, 
aspectos 
corporales o 
fisiológicos 
caracterizados por 
un alto grado de 
activación del 
sistema periférico, 
aspectos 
Escala de 
ansiedad de 
Hamilton 
cuenta con 
9 temas que 
se puntúan 
de 0-4 y 8 
de 0-2 una 
puntuación 
de 0=no 
depresión, 
el punto de 
corte es de 
6, la escala 
máxima es 
de 52….. 
 Cualitativa 
ordinal 
37 
 
observables o 
motores que 
suelen implicar 
comportamientos 
poco ajustados y 
escasamente 
adaptativos 
 
 
 
 
 
Variables Definición Operacionalizacion Escala de 
medición 
Genero Característica 
fenotípica del 
sujeto 
Encuesta Nominal 
dicotómica 
Edad Número de años 
cumplidos 
Encuesta Cuantitativa 
continua 
Sobrecarga del 
cuidador 
Cambios físicos y 
emocionales de la 
persona dedicada 
al cuidado de un 
enfermo crónico 
Resultado en la 
escala de Zarit 
mayor a 45 puntaje 
<47 no sobre carga, 
47-55 sobre carga 
leve y >55 sobre 
carga intensa 
puntos 
Cualitativa 
ordinal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Descripción del estudio: 
 
Se formó un grupo, previo consentimiento informado (31), una vez identificados los 
pacientes se les aplico un instrumento datos de colapso del cuidador, se realizó 
la intervención educativa al grupo experimental, se volvió a aplicar dicho 
instrumento al término de las sesiones educativas y t se realizó la medición post. 
 
Se aplicaron dos escalas la primera para determinar a cuidadores primarios 
con colapso del cuidador, y la segunda la escala de ansiedad de Hamilton para 
determinar ansiedad en ellos. 
 
La intervención se realizó en 2 sesiones, 1 cada semana, y se les dieron técnicas 
de autoayuda para disminuir el grado de ansiedad que tuvieron. 
 
 
 
 
 
 PRE-MEDICION POS-MEDICION 
 
 
 INTERVENCION EDUCATIVA 
 
 140 PACIENTES COMPARACION 
 
Figura 1. Descripción del estudio. 
 
 
Primera fase: Se Identificó al cuidado primario y la dinámica que tiene dentro de 
la familia, la percepción del cuidador primario dentro de su familia, y la satisfacción 
de su labor (en base al anexo III ) así como se Identificó los momentos de 
ansiedad del cuidador primario para reconocer causas de descaste del mismo. Y 
se dieron a conocer herramientas para el manejo de la ansiedad en este. 
 
 
 
39 
 
Segunda fase: se evaluó las tareas de manejo de ansiedad que se le fueron 
dejando al cuidado primario. Se realizó el cierre y se dio a conocer a través de 
retroalimentación el manejo de la ansiedad del cuidador primario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
ANALISIS DE DATOS 
 
 
 Se utilizó estadística descriptiva y analítica con comparación de medianas e 
inferencia para determinar cambios en los diversos momentos del grupos (U de 
Mann Whitney) y prueba de Wilcoxon para evaluar modificaciones en el grupo post 
intervención, considerando significancia estadística con P<0.05. Se utilizó el 
software SPSS 20. 
 
 
Se utilizó el instrumento denominado Escala de Zarit (esta escala mide el grado 
de sobrecarga de los cuidadores primarios , consta de 22 ítems, relaciones 
con las sensaciones del cuidador cuando cuidan a otra persona, cada uno de os 
cuales se da puntaje en un gradiente de frecuencia que va desde (1 “nunca” 
hasta 5 “ casi siempre”) Puntuación máxima de 88 puntos. No existen normas ni 
puntos de corte establecidos. Sin embargo, suele considerarse indicativa de “no 
sobrecarga” una puntuación inferior a 46 y de “sobrecarga intensa” una 
puntuación superior de 56 y Hamilton (la cual valora la severidad o grado de 
ansiedad que se presenta con 17 ítems con un puntaje de 0”nunca 4”Simpre”) 
Con un puntaje 0-5 sin ansiedad, 6-15 ansiedad leve más de 15 ansiedad severa. 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
ASPECTOS ETICOS 
 
 
Es factible dado que es de conocimientos sobre colapso del cuidador y la 
aplicación de un modelo educativo distinto al habitual,no implica ningún tipo de 
riesgo para las pacientes. Se utilizó formato de consentimiento informado (ver 
anexos). 
 
El estudio es de acuerdo a los principios éticos para las investigaciones médicas 
en seres humanos, contenida en la declaración de Helsinki en 1964 y su 
modificación en Hong Kong en 1989. Fue enmendada en Tokio, Japón en 1975, 
ratificada en la 58ª Asamblea General realizada en Seúl, Corea en octubre del año 
2009, y por la 64ª Asamblea General de la Asociación Médica Mundial, realizada 
en 2011 en Fortaleza; Brasil en donde fue aprobada la 7ª enmienda sobre los 
principios éticos para la Investigación en Seres Humanos, que corresponde al 
apartado II, Investigación Biomédica en terapéutica con humanos (Investigación 
Biomédica no Clínica). Así como los lineamientos nacionales en materia de 
investigación estipulados en el artículo 17 del reglamento de la ley General de 
Salud, así como el reglamento del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
Institucional en materia de investigación. 45 
 
Este estudio se apega a la Ley General de Salud y a la Normatividad del Instituto 
Mexicano del Seguro Social 
 
Artículo 96.- La investigación para la salud comprende el desarrollo de acciones 
que contribuyan: I. Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en 
los seres humanos; II. Al conocimiento de los vínculos entre las causas de 
enfermedad, la práctica médica y la estructura social; III. A la prevención y control 
de los problemas de salud que se consideren prioritarios para la población; IV. Al 
conocimiento y control de los efectos nocivos del ambiente en la salud; V. Al 
estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen para la 
42 
 
prestación de servicios de salud, y VI. A la producción nacional de insumos para la 
salud. Artículo 97.- La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con la 
Secretaría de Salud y con la participación que corresponda al Consejo Nacional de 
Ciencia y Tecnología orientará al desarrollo de la investigación científica y 
tecnológica destinada a la salud. La Secretaría de Salud y los gobiernos de las 
entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, apoyarán y 
estimularán el funcionamiento de establecimientos públicos destinados a la 
investigación para la salud. Artículo 98.- En las instituciones de salud, bajo la 
responsabilidad de los directores o titulares respectivos y de conformidad con las 
disposiciones aplicables, se constituirán: una comisión de investigación; una 
comisión de ética, en el caso de que se realicen investigaciones en seres 
humanos, y una comisión de bioseguridad, encargada de regular el uso de 
radiaciones ionizantes o de técnicas de ingeniería genética. El Consejo de 
Salubridad General emitirá las disposiciones complementarias sobre áreas o 
modalidades de la investigación en las que considere que es necesario. Artículo 
99.- La Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría de Educación 
Pública, y con la colaboración del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de 
las instituciones de educación superior, realizará y mantendrá actualizando un 
inventario de la investigación en el área de salud del país. 46 
 
 Artículo 100.- La investigación en seres humanos se desarrollará conforme a las 
siguientes bases: I. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que 
justifican la investigación médica, especialmente en lo que se refiere a su posible 
contribución a la solución de problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos 
de la ciencia médica; II. Podrá realizarse sólo cuando el conocimiento que se 
pretenda producir no pueda obtenerse por otro método idóneo; III. Podrá 
efectuarse sólo cuando exista una razonable seguridad de que no expone a 
riesgos ni daños innecesarios al sujeto en experimentación; IV. Se deberá contar 
con el consentimiento por escrito del sujeto en quien se realizará la investigación, 
o de su representante legal en caso de incapacidad legal de aquél, una vez 
enterado de los objetivos de la experimentación y de las posibles consecuencias 
43 
 
positivas o negativas para su salud; V. Sólo podrá realizarse por profesionales de 
la salud en instituciones médicas que actúen bajo la vigilancia de las autoridades 
sanitarias competentes; VI. El profesional responsable suspenderá la investigación 
en cualquier momento, si sobreviene el riesgo de lesiones graves, invalidez o 
muerte del sujeto en quien se realice la investigación, y VII. Las demás que 
establezca la correspondiente reglamentación.46 
 
El presente procedimiento atiende el contenido de: Ley del Seguro Social artículo 
251, fracción XXIV, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de 
diciembre de 1995 y sus reformas; Reglamento Interior del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, artículo 82 fracción IV, publicado en el Diario Oficial de la 
Federación, el 18 de septiembre de 2006, y sus reformas; Ley de Ciencia y 
Tecnología Artículo 50, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de junio 
de 2002 y sus reformas; Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información 
Pública Gubernamental, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de 
junio de 2002; Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de noviembre 
de 2006; Contrato de Fideicomiso Fondo de Investigación Científica y Desarrollo 
Tecnológico denominado "Fondo de Investigación en Salud"; Reglas de Operación 
del Fideicomiso Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 
denominado "Fondo de Investigación en Salud”; Norma que establece las 
disposiciones para la investigación en salud en el Instituto Mexicano del Seguro 
Social, 2000-001-009, registrada el 26 de junio de 2009; Procedimiento para la 
formalización del convenio específico de financiamiento de protocolos de 
investigación en salud y proyectos para el desarrollo de la investigación del 
Instituto Mexicano del Seguro Social 2800-003-001, registrado el 09 de julio de 
2012; Procedimiento para la administración y el ejercicio de los recursos 
financieros asignados a protocolos de investigación en salud y a proyectos para el 
desarrollo de la investigación en el Fondo de Investigación en Salud del Instituto 
Mexicano del Seguro Social 2800-003-002, registrado el 09 de julio de 2012. 46 
 
44 
 
RESULTADOS 
 
 
Se captaron 140 cuidadores primarios de pacientes con algún grado 
dependencia física que cumplieron con criterios de inclusión y se les aplicaron 
cuestionario de características sociodemográficas, escala de Hamilton y de 
Zarit. 
 
En relación con la edad, se encontró una media de 55.96 años (de entre 18-98 
años), predominando el sexo femenino como cuidador primario 85.3%. 
Respecto al estado civil 46.07% son casados, 40% viudos, solteros el 5.35%, 
unión libre 7.14 y divorciados 1.42. En relación a los estudios el 54.27% 
presenta una educación básica completa, 17.5% con educación media superior y 
el 7.85% licenciatura completa. Con respecto a su actividad laborar el 75% de 
estos es laboralmente activo mientas el 25% depende económicamente de un 
tercero o de sus pensiones. 
 
Las características sociodemográficas de cuidadores primarios, se muestran en el 
cuadro 1. 
 
Cuadro 1. Características sociodemográficas de los pacientes. 
Edad 
 55.96 años (18-98 años) 
 • Sexo 
 Femenino 221 (85.3%) 
 Masculino 59 (14.7%) 
 • Estado civil 
 Unión libre 20 (7.14%) 
 Divorciadas 4 (1.42%) 
 Solteras/os 15 (5.35%) 
 Casadas/os 129 (46.07%) 
 Viudas 112(40%) 
 •Escolaridad 
 Analfabeta 16 ( 5.71%) 
 Sabe leer y escribir 57 (20.35%) 
 Primaria completa 39 (13.92%) 
 Secundaria 97 (34.64%) 
 Bachillerato 49(17.5%) 
 Licenciatura 22(7.85%) 
 • Ocupación 
 Actividad laborar 210 (75%) 
 Inactividad 70 (25%) 
 • Dependencia económicaTrabajadores 171 (61.07%) 
 Pensiones/dependencia económica 109 (38.92%) 
 *Mononuclear compuesta: vive con sus hijos y otros familiares como nietos. 
**Mononuclear: sólo vive con sus hijos. 
45 
 
 
GRAFICA 1. RELACION DE GENERO EN CUIDADORS PRIMARIOS 
 
 
 * Fuente: Encuesta en 140 cuidadores primarios de pacientes en UMF 20 
 
 
 
 
 
GRAFICA 2. ESTADO CIVIL DE CUIDADORES PRINCIPALES 
 
 
 * Fuente: Encuesta en 140 cuidadores primarios de pacientes en UMF 20 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
MUJERES HOMBRES
N
o
. D
E 
C
U
ID
A
D
O
R
ES
 
GENERO 
GENERO DE CUIDADORES 
MUJERES
HOMBRES
Unión libre 10 
(7.14%) 
7% 
Divorciadas 2 
(1.42%) 
1% Solteras/os 8 
(5.71%) 
6% 
Casadas/os 
65(46.42%) 
47% 
Viudas 
55(39.31%) 
39% 
ESTADO CIVIL 
46 
 
 
GRAFICA 3. RELACION DE ESCOLARIDAD EN CUIDADORES PRIMARIOS 
 
 
 * Fuente: Encuesta en 140 cuidadores primarios de pacientes en UMF 20 
 
 
 
 
 
GRAFICA 4. OCUPACION EN EL CUIDADOR PRIMARIO 
 
 
 * Fuente: Encuesta en 140 cuidadores primarios de pacientes en UMF 20 
 
 
 
 
 
 
0 10 20 30 40
Analfabeta 8 ( 5.71%)
Sabe leer y escribir 39 (27.85%)
Primaria completa 25 (17.85%)
Secundaria 39 (27.85%)
Bachillerato 22(15.71%)
Licenciatura 7(5%)
ESCOLARIDAD EN CUIDADORES 
PRIMARIOS 
Series1
Series1, 70 
0
50
100
150
200
250
Actividad 210 (75%) Actividad 70 (25%)
Tí
tu
lo
 d
e
l e
je
 
ACTIVIDAD LABORAL 
47 
 
GRAFICA 5. DEPENDENCIA ECONOMICA DEL CUIDADOR PRIMARIO 
 
 
 * Fuente: Encuesta en 140 cuidadores primarios de pacientes en UMF 20 
 
 
 
 
 
Con respecto al parentesco del cuidador con el paciente 58.85% son esposas (os) 
y 37.14% hijos; seguidos de otros (nueras, vecinos, cuidadores formales) con 
4.64% (cuadro 2). 
 
 
 
 
 
CUADRO 2. PARENTESCO DE CUIDADORES PRIMARIOS 
 
PARENTESCO TOTAL 
esposas(os) 163 (58.85%) 
hijos 104 (37.14%) 
otros 13 (4.64%) 
 
 * Fuente: Encuesta en 140 cuidadores primarios de pacientes en UMF 20 
 
 
 
Series1, 109 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Trabajadores 171 (61.07%) Pensiones/dependencia económica
109 (38.92%)
Tí
tu
lo
 d
e
l e
je
 
DEPENDENCIA ECONOMICA 
48 
 
 
 
GRAFICA 6. PARENTESCO CON EL PACIENTE CUIDADO 
 
 
 * Fuente: Encuesta en 140 cuidadores primarios de pacientes en UMF 20 
 
 
 
 
El tiempo promedio de cuidado fue de 4.4 años, de los cuales 26.7% tenía más 
de 37 meses cuidando al paciente, 18.7%, entre uno y seis meses cuidando, y 
54.6% más de 4 años. 
 
 
 
 
CUADRO 3. TIEMPO DE CUIDADO 
 
TIEMPO EN MESES 
1-12 meses 26 (18.7%%) 
 
13-37 meses 37 (26.7%) 
 
Más de 4 años 77 (56.4%) 
 * Fuente: Encuesta en 140 cuidadores primarios de pacientes en UMF 20 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
esposas(os) hijos otros
PARENTESCO 
Series1
49 
 
 
 
 
 
 
 
De los cuidadores, 55 (39.2%) tenían una red de apoyo, principalmente por parte 
de otros familiares que apoyan en el cuidado del paciente, aunque la mayoría sólo 
recibe apoyo de una persona más. Además, por su condición de cuidador, 68% 
(95) no realizaba ninguna actividad recreativa fuera de casa. 
 
El 40% de los cuidadores presentó alguna enfermedad y de las enfermedades, la 
hipertensión arterial sistémica fue la más frecuente con 51.4% (72), Diabetes 
Mellitus tipo 2 e hipertensión arterial en el 40% (56), 7.14% (10) otros 
padecimientos y el 1.42% (2) ningún padecimiento. 
 
En respecto a la relación de los cuidadores primarios con sus pacientes, 
presentaron el siguiente porcentaje: buena (73%), normal (20%) y regular o mala 
(7%); es decir, que la mayoría de los cuidadores primarios consideran que su 
relación con el paciente es de normal a buena (ver gráfica 7). 
 
 
GRAFICA 7. RELACION PACIENTE/CUIDADOR 
 
 * Fuente: Encuesta en 140 cuidadores primarios de pacientes en UMF 20 
 
73% 
20% 
7% 
RELACION PACIENTE/CUIDADOR 
BUENA
NORMAL
REGULAR
50 
 
 
 
 
De acuerdo con la escala de Zarit para el diagnóstico de colapso del cuidador, 
51% de los cuidadores se encontró relación estadísticamente significativa entre la 
presencia de colapso del cuidador y el tiempo de cuidado, se encuentra mayor 
cantidad de mujeres con presencia de colapso, pero no se encuentra relación de 
este con la presencia o no de red de apoyo (Cuadro 4). 
 
 
CUADRO 4. COLAPSO DEL CUIDADOR 
NIVEL DE SOBRECARGA NO DE PACIENTES PORCENTAJE 
sin sobrecarga 68 48.57% 
leve 37 26.42% 
intensamente 35 25.00% 
 * Fuente: Encuesta en 140 cuidadores primarios de pacientes en UMF 20 
 
 
 
 
 
GRAFICA 8. SOBRECARGA DEL CUIDADOR 
 
* Fuente: Encuesta en 140 cuidadores primarios de pacientes en UMF 20 
 
49% 
26% 
25% 
SOBRECARGA DEL CUIDADOR 
sin sobrecarga
leve
intensamente
51 
 
 
 
De acuerdo a la escala de Hamilton para el diagnóstico de ansiedad en cuidadores 
primarios se presentó el 36.42% de ansiedad siendo el 32.85% leve-moderada. 
 
 
CUADRO 5. PRSENCIA DE ANSIEDAD EN CUIDADORES PRIMARIOS 
 * Fuente: Encuesta en 140 cuidadores primarios de pacientes en UMF 20 
 
 
 
 
GRAFICA 9. NIVEL DE ANSIEDAD EN CUIDADORES PRIMARIOS 
 
 
* Fuente: Encuesta en 140 cuidadores primarios de pacientes en UMF 20 
 
 
8
9
 
4
6
 
5
 
6
3
.5
7
%
 
3
2
.8
5
%
 
3
.5
7
%
 
S I N A N S I E D A D L E V E S E V E R A 
ANSIEDAD EN CUIDADOR PRIMARIO 
Series1 Series2
ANSIEDAD PRE-TALLER POST-TALLER 
SIN ANSIEDAD 63.57% 48.57% 
LEVE 32.85% 45.00% 
SEVERA 3.57% 6.42% 
52 
 
 
Posterior a la intervención educativa se encontraron los siguientes resultados: 
 
Con respecto a la presencia ansiedad en un 63.57% disminuye la presencia de 
ansiedad contra el 48.57% antes de la intervención, con una ansiedad leve 
incrementa en un 32.85% contra el 26.42% antes y una ansiedad severa 
disminuye a un 3.57% de un 25% previo a la intervención. 
 
 
 
 
 
 NIVEL DE ANSIEDAD No. PACIENTES PORCENTAJE 
 
 
 
 
 
 
CUADRO 6. TABLA COMPARATIVA DE NIVEL DE ANSIDAD ANTES Y 
DESPUES DE LA INTERVENCION EDUCACTIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SIN ANSIEDAD 89 63.57% 
LEVE 46 32.85% 
severa 5 3.57% 
 
NIVEL DE 
ANSIDAD 
No. DE 
CUIDADORES PORCENTAJE 
NIVEL DE 
ANSIEDAD 
No. DE 
CUIDADORES PORCENTAJE 
SIN 
ANSIEDAD 68 48.57% 
SIN 
ANSIEDAD 89 63.57% 
LFVE 63 45% LEVE 46 32.85% 
SEVERA 9 6.42% severa 5 3.57% 
53 
 
GRAFICA 10. NIVEL DE ANISEDAD ANTES Y DESPUES DE UNA 
INTERVENSION EDUCATIVA 
 
 
 * Fuente: Encuesta en 140 cuidadores primarios de pacientes en UMF 20 
 
 
 
Se observa en la gráfica anterior la aplicación de la escala de Hamilton 
nuevamente después del taller para cuidadores primarios en los que se observa 
una disminución de la ansiedad de un 48.57% al 63.57%, disminuyendo de igual 
manera la ansiedad leve del 45% al 32.85%. la severa del 6.42% al 3.57% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
SIN ANSIEDAD LEVE SEVERA
Series1
Series2
54 
 
 DISCUSION 
 
Las enfermedades crónicas-degenerativos implican la pérdida gradual y 
progresiva de diferentes capacidades y funciones orgánicas, con cuidadores 
que se muestran airados y hostiles, lo que deteriora sus relaciones sociales, 
familiares, y de pareja, si como otros de carácter sexual, así las condiciones de 
vida impactan en el tipo y características de la enfermedad poniendo en riesgo la 
vida del cuidador y del cuidado y desestabilizando a la familia y sus relaciones 
sociales (Adriana Reyes luna, 2010). 5 
 
En cuanto a las características del cuidador, al igual que los otros estudios 
mexicanos como el de Elizabeth miranda duarte 2010 (52.78 años) y Barrón 
Ramírez 2009(56 a 67 años), Reyes Luna (2010) encontró una edad promedio 
de 46 años(5). Para Guerra Silla (2009) encuentra una edad media de 57 años. 
A diferencia de un estudio de Stone (1987) la edad promedio era del 78 
años. Así como para Araneda Pagliotti (2006) el 94% tenía 31 años 8. Con una 
edad promedio del 40.2 años+-12.8 años de acuerdo con Domínguez Sosa 
(2008). 
 
La función del cuidador recae frecuentemente en la figura femenina, 
independientemente de su edad, como madres, conyugues o hijas (Reyes Luna, 
2010). Al igual que la mayoría de los estudios con frecuencia los cuidadores 
primarios son mujeres, como en el estudio de Morales Cariño (2010) el 78.2% 
fueron mujeres. En estudios mexicanos realizados en población mexicana1,3) 
donde la mayoría de los cuidadores son casados. En cuanto al parentesco, como 
en la mayoría de los estudios, los cuidadores primarios suelen ser las esposas (1, 
3). Asi como en estudios realizados en Europa y Norteamérica en torno al perfil 
demográfico y psicosocial en done en su gran mayoría los cuidadores son 
mujeres (83.6%) 3 . para Reyes Luna (2010) encuentra una relación de un 
71.6% de mujeres con un parentesco de ser hijas en un 28.43%. 5. Guerra Silla 
2009 encentra un 72% de mujeres y un 35% siendo las cónyuges las 
encargadas del cuidado de un enfermo, a diferencia de un estudio citado Stone 
55 
 
(1987) un 60% eran muyeres y en su mayoría 41% viudas. El 86% eran 
mujeres para Araneda Paglotti (2006) y a diferencia del resto el 52% no tenía 
pareja. Con un estado civil predominante para Domínguez Sosa 2008 fueron 
del 20% casado. 
 
En relación con la escolaridad, en semejanza con otros autores como Medina O.13 
la escolaridad del cuidador fue mayor que la del paciente, ya que varios 
cuidadores contaron con licenciatura o incluso posgrado; sin embargo, la mayoría 
tiene estudios primarios, lo cual concuerda con la literatura (5, 9, 10). Una escolaridad 
más o menos equitativa los niveles primaria (38.6%) y secundaria (32%) para 
Domínguez sosa 2008 
 
En efecto, como consecuencia del cuidado del enfermo y a causa de que este 
deja de laborar, la familia experimenta una merma en su economía al destinar 
un porcentaje mayor de sus ingresos a medicamentos y dietas, por lo que se 
debe de hacer uso del servicio médico institucional por el alto costo de la 
antecionprivada5. En cuanto a la ocupación del cuidador, al igual que María de 
Guadalupe Guerra Silla,6 la mayoría trabajaba fuera de casa, a diferencia de otros 
estudios (incluyendo el mexicano de Islas), donde la mayoría se dedicaba al hogar 
(5,8,9,18). Respecto a las horas de cuidado dedicadas, aunque sin el mismo 
parámetro de medición, estudios como los de María de Guadalupe Guerra Silla (8) 
en apariencia reportaron mayor número de horas de cuidado. Para Araneda 
Paglotti (2006) el ingreso económico y la precepción de satisfacción de 
necesidades básicas esta variable no influyendo en la satisfacción de 
necesidades, ya que los cuidadores primarios que tenían su propio ingreso 
cubrían sus necesidades y las del enfermo8. Para Domínguez Sosa (2008) el 
64% refiere tener un trabajo formal con remuneración de forma adicional a su 
rol del cuidador primario a diferencia de este estudio 9 
 
En cuanto al tiempo en años que los cuidadores llevaban en su cargo tampoco se 
tuvo el mismo parámetro de medición, la mitad de los cuidadores del estudio 
56 
 
tenían menos de dos años cuidando al paciente a diferencia de otros autores, 
como Araneda Paglotti (2006) los cuales presentaban un cuidado del todo el 
día y toda la noche en un 80% por más de un año (3,6,8,). 
 
Al igual que los estudios mexicanos, casi 30% de los cuidadores no tenía una red 
de apoyo adecuada; el resto de los cuidadores del presente estudio tenía apoyo, 
pero en general sólo de una persona (8,29). 
 
Como en el estudio de Méndez Silla, más de la mitad de los cuidadores no 
realizaba ninguna actividad recreativa, lo cual incrementó la presencia de colapso. 
Reyes luna (2010) comenta que la distribución del tiempo cambia en cuanto a 
sus actividades sociales, lo9 que disminuye las interacciones de la familia, 
afectándola física y emocionalmente, generando el rechazo,, la negación o la 
separación del grupo familiar o del enfermo, , distinguiendo dos estilos de 
interacciones cuidador-enfermo: interacciones de coacción e interacciones 
facilitadores, en las primeras los miembros de la familia inhiben sus 
sentimientos hacia los demás y utilizan estrategias de afrontamiento de 
evitación, pesimismo y ausencia de ayuda. Las segundas fomenta la expresión 
de los sentimientos de independencia y emplean estrategias de afrontamiento 
adaptativas.5 Para Bail Pupko (2004) la enfermedad crónica, la falta de redes 
de apoyo y la presencia de un familiar con una enfermedad que presenta 
comportamiento disruptivos, trae como consecuencia que sean hogares donde ya 
no se hace festejos de ningún tipo, esto incluye cumpleaños y fiestas 
tradicionales. Adema e no recibir visitas y no ir de visita a otras casas. 
 
En relación a la presencia de presencia de colapso Morales Cariño el 30.91% 
presenta colapso a diferencia con Méndez Silla 3 el colapso se presentó en casi 
51% de los cuidadores con un porcentaje similar de colapso leve y severo, en 
donde el colapso severo fue menor.(6). Para Domínguez Sosa (2008) la 
prevalencia del síndrome de sobrecara del cuidador primario en esta serie fue 
57 
 
del 15% cifra que se encuentra por debajo de las reportadas por otros autores 
naciones y extranjeros que van del 49.55 hasta el 76.7% 9. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
 CONCLUSIONES 
 
 
Los cuidadores de pacientes con síndrome de inmovilidad tienen un porcentaje 
alto de padecer colapso del cuidador. Los resultados no mostraron una relación 
entre el colapso del cuidador y nivel de ansiedad, por lo que es importante buscar 
otras posibles causas en las actitudes negativas del paciente, así como 
características físicas y psicosociales del propio cuidador; además existe la 
probabilidad de que al incrementar la muestra se establezca dicha relación. 
 
 
Por la presencia de colapso del cuidador de pacientes crónicos es necesario 
incluir dentro del programa de rehabilitación a la familia y principalmente al 
cuidador, para que dicho programa se lleve a cabo de manera adecuada. Es 
necesario establecer programas de apoyo a los cuidadores para prevenir la 
presencia del colapso y cuando éste ya es manifiesto, minimizar el impacto sobre 
el paciente. 
 
 
 
Un índice alarmante en nuestros días, son las causas de enfermedades crónico-
degenerativas que conlleven a la dependencia física del enfermo. El especialista 
en cuestión apoya, orienta y retroalimenta a las partes involucradas, analizando 
particularmente la personalidad del sujeto y los cambios psicológicos y sociales 
surgidos a partir del diagnóstico (Ávila-Fune). 
 
 
 
Esta información permite observar que mientras el médico familiar, tenga una 
formación académica en el área de la salud y no necesariamente en el terreno de 
la psicología, puede ser de gran utilidad especialmente en la transición del 
proceso del colapso, es preciso que en las unidades de medicina familiar se 
reconozca la participación del médico familiar y se favorezca su especialización en 
este terreno. 
 
 
Lo anterior se refuerza con los resultados obtenidos en la investigación en la que 
Pese al poco tiempo de intervención y a la falta de espacios para trabajar en el 
Ámbito de la psicología, se encontraron importantes diferencias. En relación a la 
edad, los porcentajes que se presentaron evidencian que la mayor parte de los 
cuidadores primarios (55.96%) tienen entre 40 y 55 años, dato que se explica por 
el hecho de

Continuar navegando