Logo Studenta

Normalizacion-del-inventario-psicologico-california-en-la-poblacion-de-estudiantes-de-bachillerato-del-Colegio-de-Ciencias-y-Humanidades-y-la-Escuela-Nacional-Preparatoria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MEXICO 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
 
 
 
NORMALIZACIÓN DEL INVENTARIO PSICOLOGICO CALIFORNIA 
EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DEL 
“COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES” Y LA “ESCUELA 
NACIONAL PREPARATORIA” 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 
P R E S E N T A N: 
 
GUILLERMINA GARCIA FLORES 
AZUCENA SOLIS ZUÑIGA 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
MTRO. SANTOS RICARDO GONZÁLEZ QUEVEDO 
 
 
REVISOR DE TESIS: 
LIC. RICARDO DÍAZ GUTIERREZ 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. MAYO DE 2012 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A MIS PADRES: 
 por formarme día a día con valores, por el inmenso amor que me han dado siempre, ya que 
sin el empuje y la fuerza que me da María del Refugio Zúñiga y la responsabilidad y 
dedicación que me enseña Jorge Solís yo no seria nada de lo que soy ahora; gracias. 
A MIS HERMANOS: 
Lourdes y José Antonio, gracias por compartir, por ser amigos y compañeros que me han 
ayudado a crecer, pero sobretodo gracias por estar conmigo en los momentos importantes de 
mi vida. 
A Ernesto por que con tu amor y paciencia has hecho que yo sea una mejor persona, gracias 
por todo tu apoyo y comprensión. 
¡MIL GRACIAS¡ 
Azucena 
A MI MADRE: 
A quien le debo todo en la vida, te agradezco el haberme educado y por soportar mis errores, 
fuiste mi mejor ejemplo a seguir…Te quiero mucho. 
A MIS HIJOS Y ESPOSO: 
Katia y Alan les agradezco todo el apoyo, cariño, comprensión y paciencia que me han 
brindado. GRACIAS POR FORMAR PARTE DE MI VIDA. Víctor por ser mi compañero, por tu 
apoyo incondicional, tu paciencia y comprensión. 
A MIS HERMANOS: 
Adelaido, Rafael, Obdulia, Columba, Isabel, Paula, Cristina y Rocio 
 
¡MIL GRACIAS¡ 
Guille 
A nuestro director de Tesis Mtro. Ricardo González Quevedo, gracias por su tiempo, paciencia 
y ayuda para concluir este proyecto. 
1 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
RESUMEN ………………………………………………………………………………….. 4 
 
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………… 5 
 
CAPITULO I. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PERSONALIDAD. 
 
 
1.1. DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD ….…………………………………………7 
1.2. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD ……………………………..…………… 12 
1.2.1. TEORÍAS IDEOGRÁFICAS ……………………………………………………….. 13 
1.2.1.1. FREUD ………………………………………………………………………… 13 
1.1.1.2. ALFRED ADLER ………………………………………………………..……. 15 
1.2.1.3. CARLS JUNG …………………………………………………………..……. 17 
1.2.1.4. ERIKSON …………………………………………………………………..……. 19 
1.2.1.5. SULLIVAN …………………………………………………………………..……. 20 
1.2.1.6. ALLPORT …………………………………………………………………….…… 22 
1.2.1.7. ROGERS ………………………………………………………………….…… 23 
1.2.1.8. ERICK FROMM …………………………………………………………….….. 25 
1.2.2. TEORÍAS NOMOTETICAS ………………………………………………..… 27 
1.2.2.1. EYSENCK ……………………………………………………………………..… 28 
1.2.2.2. CATELL ……………………………………………………………………… 30 
1.2.2.3. JOY PAUL GUILFORD ………………………………………………………… 31 
1.3. MEDICIÓN DE LA PERSONALIDAD ……………………………………….… 32 
1.4. TEST DE PERSONALIDAD ………………………………………………….. 37 
1.4.1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN …………………………………………… 37 
1.4.2. TEST OBJETIVOS O SITUACIONALES ... ……………………………….. 40 
1.4.3. INVENTARIOS AUTODESCRIPTIVOS ………………………………….. 41 
1.4.4. TEST FUNDAMENTADOS EN UNA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD ..… 41 
1.4.5. TEST BASADOS EN EL ANÁLISIS FACTORIAL ……………………….. 42 
1.4.6. TEST EN CUYA ELABORACIÓN SE UTILIZA UN CRITERIO EXTERNO ..… 43 
2 
 
1.5. UNIDADES DE MEDICIÓN PSICOLÓGICA Y NORMAS DE CALIFICACIÓN …… 45 
1.5.1. UNIDADES DE MEDICIÓN PSICOLÓGICA ……………………………………… 45 
1.5.2. UNIDADES DE CALIFICACIÓN …………………………………………… 47 
 
CAPITULO II. ADOLESCENCIA 
2.1. DEFINICIÓN DE ADOLESCENCIA ………………………………………… 53 
2.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA ADOLESCENCIA ……………….. 56 
2.3. PERSONALIDAD DEL ADOLESCENTE …………………………………… 57 
2.4. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD DEL ADOLESCENTE ……………… 60 
2.4.1. TEORÍAS CENTROEUROPEAS DE LAS ETAPAS EVOLUTIVAS DEL ADOLESCENTE …. 60 
2.4.2. LA PSICOLOGÍA BIOGENETICA DE LA ADOLESCENCIA ……………… 63 
2.4.3. TEORÍA DEL DESARROLLO ARNODL GESELL ……………………………………..…. 65 
2.4.4. TEORÍA DEL CAMPO Y DE LA ADOLESCENCIA ……………………….… 67 
2.4.5. LA TEORÍA SOMATOPSICOLÓGICA DE LA ADOLESCENCIA …….….. 69 
2.4.6. TEORÍA PSICOANALÍTICA DEL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE …… 69 
 
CAPITULO III. INVENTARIO PSICOLÓGICO CALIFORNIA 
3.1 ANTECEDENTES ………………………………………………………………... 72 
3.2 DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO …………………………………….… 73 
3.3 ESCALAS DEL INVENTARIO ………………………………………………… 75 
3.4 ADMINISTRACIÓN, CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL C.P.I. ..… 89 
3.5 ESTUDIOS REALIZADOS EN MÉXICO ……………………………………. 92 
 3.6 OTRAS APLICACIONES Y DISEÑOS DE ESTUDIO ………………….. 97 
3.7 INVESTIGACIÓN DEL C.P.I EVIDENCIA ÉMPIRICA ……..………….. 100 
 
CAPITULO IV. MÉTODO 
4.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN ……………………………………….. 101 
4.2 HIPÓTESIS ESTADÍSTICA ……….………………………………………. 102 
4.3. VARIABLES …..…………………………………………………………. 103 
4.4.POBLACIÓN Y MUESTRA ………………………………………………………………. 103 
3 
 
4.5. TIPO DE ESTUDIO …………………………………………………………………….. 104 
4.6. DISEÑO …………………………………………………………… 105 
4.7. ESCENARIO …………………………………………………………… 105 
4.8. INSTRUMENTO …………………………………………………………… 105 
4.9. PROCEDIMIENTO ………………………………………………………. 106 
 
 
CAPITULO V. RESULTADOS …...…………………..………………… 108 
 
CAPITULO VI. CONCLUSIONES ………………….……………………… 126 
 
CAPITULO VII. APORTACIONES Y LIMITACIONES ………..…… 132 
 
 
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………. 133 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
 
 
Está investigación tiene como objetivo obtener las normas del Inventario Psicológico California 
(C.P.I) en la población adolescente (16 – 18 años) de estudiantes de bachillerato del Colegio 
de Ciencias y Humanidades y la Escuela Nacional Preparatoria. 
 
Se realizó una revisión de las teorías de la personalidad tomando como base las teorías 
nomotéticas e ideográficas con el fin de ubicar ciertas características especificas del 
adolescente; fue fundamental el estudio de los antecedentes, escalas, administracióne 
interpretación del C.P.I por ser el instrumento utilizado en este trabajo. 
 
La muestra estuvo constituida por 940 adolescentes estudiantes del nivel bachillerato de la 
U.N.A.M., que contestaron en el salón de clase 480 reactivos que conforman el C.P.I. 
 
Como resultado del análisis estadístico se obtuvieron las normas del Inventario Psicológico 
California para adolescentes Mexicanos del nivel medio superior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El interés por realizar la presente investigación surgió como consecuencia de observar el uso 
inadecuado que se ha hecho de los instrumentos de evaluación, así como la falta de interés 
de algunas instituciones que se dedican a la distribución de pruebas psicológicas para su uso, 
provoca que se tenga poca credibilidad de estos, por ello es necesario implementar la 
estandarización y normalización de dichos instrumentos, con el objeto de obtener un 
psicodiagnóstico preciso de acuerdo a la población en donde se utilicen. 
 
De tal forma el objetivo de este trabajo fue la obtención de normas de calificación del 
Inventario Psicológico de California (C.P.I.) que evalúen objetivamente a la población 
mexicana de estudiantes adolescentes con nivel bachillerato, ya que al no realizar la 
adaptación a la población a la cual va dirigida, ha provocado errores en la medición cuando se 
hace uso de ellas, por lo que es necesario que surja el interés de los psicólogos en contribuir 
a su adaptación, siendo responsabilidad de estos, contribuir a mejorar las herramientas de las 
que se vale. 
 
Debido a que la personalidad constituye una parte fundamental del individuo, es importante su 
estudio ya que no sólo permite entender en forma aproximada los motivos que llevan al 
hombre a actuar, opinar, sentir etc., de determinada manera sino que aumenta la posibilidad 
de poder predecir con mayor exactitud su conducta. 
 
En general, el estudio de la personalidad ha dado lugar al surgimiento de diversas corrientes 
psicológicas que evalúan aspectos de la misma de acuerdo con sus supuestos teóricos; 
apoyándose con técnicas tales como la entrevista, el cuestionario, investigaciones 
experimentales e instrumentos de medición psicológica; para dar una explicación o emitir un 
diagnóstico de la conducta del hombre. 
 
 
6 
 
En el capítulo I, se revisa el estudio de la personalidad de acuerdo a dos enfoques, las teorías 
ideográficas y las teorías nomotéticas, lo que permite tener una visión de las alternativas de 
estudio de la personalidad, así mismo la medición de esta, toma importancia para su estudio 
por lo que se hace una explicación breve de los diferentes test que existen. 
 
El capítulo II se enfoca en las teorías de la personalidad que se refieren a la adolescencia, 
esto con el fin de ubicar ciertas características especificas del adolescente. 
 
También se hizo una revisión general de los antecedentes, escalas, administración, 
calificación e interpretación del Inventario Psicológico California (C.P.I.) en el capítulo III por 
ser el instrumento de interés en el presente trabajo. 
 
Posteriormente se explica el método de trabajo de la presente investigación así como los 
resultados obtenidos de la comparación de la personalidad de adolescentes mexicanos con 
respecto a los adolescentes de la muestra de estudio; concluyendo que existen diferencias en 
el perfil de personalidad; lo que se podrá revisar en los capítulos IV, V Y VI, de la presente 
investigación. 
 
Por otro lado en el capitulo V se explican las diferencias de personalidad obtenidas entre la 
muestra de adolescentes mexicanos y la muestra de estudio publicado por manual moderno. 
 
En el capítulo VI de esta investigación se pudo concluir que existe un perfil diferente de 
personalidad en los adolescentes mexicanos en comparación con los adolescentes de la 
muestra del estudio realizado por Gough en 1956 y publicado en México por manual 
moderno. 
 
Por último en el capítulo VII se menciona las aportaciones y limitaciones de este trabajo. Una 
de las aportaciones más importantes es que contribuye en la utilización de instrumentos que 
permitan hacer una evaluación más objetiva de la personalidad, ya que como resultado final 
se obtuvo las normas para adolescentes mexicanos con nivel bachillerato de 16 a 18 años del 
inventario Psicológico de California. 
7 
 
CAPITULO I 
 
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PERSONALIDAD 
 
 
1.1. DEFINICIÓN DE LA PERSONALIDAD 
 
Derivado del hecho de que los seres humanos se comportan de manera distinta ante 
situaciones similares, se desarrolló la idea de que debería existir un mecanismo o estructura 
interna encargada de organizar la interacción del individuo con su medio y de dirigir su 
comportamiento. A partir de esta idea, los diversos intentos que han aparecido a lo largo de la 
historia para delinear o describir la estructura o entidad psicológica llamada personalidad, van 
desde especulaciones filosóficas hasta aproximaciones más sólidamente fundamentadas 
(Laing, 1974). 
 
De acuerdo con Cattell (1972), el estudio de la personalidad ha pasado por tres fases 
principales a saber: a) la literatura y la filosofía, b) la protoclínica y c) la cuantitativa y 
experimental. 
 
La primera fase considerada como un juego personal de inteligencia súbita y de creencias 
convencionales que van desde el primer hombre pensante hasta el novelista y dramaturgo 
más reciente. La segunda surgida a través de los intentos de la medicina para tratar la 
conducta normal o enferma, basado en las generalizaciones psiquiátricas de hombres como 
Freud, Jung, Adller, etc., y la tercera, que no inició hasta principios del siglo xx, fundamentada 
en la observación y descripción de los fenómenos observados. 
 
Dentro de la Psicología, la personalidad es un campo de estudio más que una simple 
particularidad del individuo. Si bien existen muchas maneras de estudiar la personalidad hay 
ciertos consensos respecto a lo que debe incluir el estudio de la misma. 
 
Existen cuatro tipos básicos de posibles definiciones de personalidad: 
8 
 
ADITIVAS: 
Esta definición considera a la personalidad como un agregado o conjunto de otras variables, 
principalmente de reacciones o conductas, pero también, eventualmente, de roles o de otros 
fenómenos conductuales. La relación de este agregado a los miembros que lo componen es 
meramente aditiva, de simple sumario. En el conjunto de la personalidad, no hay en absoluto 
nada más que la suma de sus partes: las conductas, los patrones de reacción, los papeles 
sociales, etc. 
 
Un ejemplo de este tipo de definición es la de Lowrey: La personalidad es la suma de las 
reacciones de un individuo en todas las situaciones en que se encuentra. Este es un concepto 
del todo congruente con un enfoque conductista ortodoxo, que considera no necesitar de una 
conceptualización de la personalidad como sistema irreductible de la conducta. (Lanyon, 
1997) 
 
Hay otras definiciones meramente aditivas sólo que inclusivas de un mayor número de 
componentes. Por ejemplo, para Price (citado en Bischof, 1973), la personalidad es la suma 
de todas las disposiciones, impulsos, tendencias, apetitos e instintos biológicos innatos del 
individuo más las disposiciones y tendencias adquiridas por la experiencia. 
INTEGRATIVAS O CONFIGURACIONALES: 
Este tipo de definiciones destacan que la personalidad constituye un sistema integrado, una 
totalidad organizada, una estructura o configuración de elementos, a los que añade forma u 
orden en una red de relaciones y/o de procesos dinámicos. 
 
La idea de patrón, perfil o pauta implica ya una mínima estructuración y orden. Este tipo de 
definiciones concibe la personalidad como la organización total del agente humano en un 
momento dado de su desarrollo. 
 
Estas definiciones parten de las integrativas, añaden elementos como jerarquización y nivelesno solo coordinados, sino respectivamente subordinados y supraordenados en el sistema de 
la personalidad. Tales niveles se hallan gobernados por algún principio, instancia o núcleo 
9 
 
supremamente unificador, al que denomina Yo, Sí mismo, Proprium, etc. A veces incluso ese 
núcleo puede conceptualizarse como estratificado. 
 
Un ejemplo es la teoría de James (citado en Lewin, 1969) quien distinguía cuatro niveles de sí 
mismo: corporal, material (de las pertenencias que propongan el cuerpo propio), social y 
espiritual. Más recientemente, Epstein (citado en Anastasi, 1998) diferencia de sí mismo 
corporal, un sí mismo interior inferido y un sí mismo moral. En estas y análogas 
conceptualizaciones la personalidad no es sólo un sistema sino un sistema jerarquizado, en el 
que hay una base y una cúspide, un fondo y una superficie, un núcleo y una periferia. 
 
FUNCIONALES: 
Estas definiciones presentan a la personalidad como un sistema adaptativo, como una 
organización peculiar para la supervivencia, basada en el ajuste al medio externo. Un ejemplo 
es la definición de Hildard y Atkinson (citados en Cueli, 1986) quienes definieron la 
personalidad como los patrones característicos de conducta y modos de pensar que 
determinan el ajuste de una persona a su entorno. Se sobreentiende que esta adaptación o 
ajuste posee un valor de supervivencia, la cual, a su vez no consiste sólo en la supervivencia 
física, sino en la vida satisfactoria para el agente que consigue hallar o producir para sí en el 
medio externo los indispensables valores de refuerzo. 
 
A este punto de vista se aproxima también el concepto psicoanalítico de Yo como estructura 
de contacto del aparato psíquico con la realidad exterior. 
 
 
DIFERENCIALES: 
 
Estas definiciones consideran a la personalidad como un sistema conductual distintivo, 
diferenciador entre los individuos, explicando la diversidad de reacciones ante estímulos y 
situaciones semejantes. Shoen (citado en Mischel, 1988) menciona que la personalidad es el 
sistema organizado, el todo en funcionamiento, la unidad de hábitos, disposiciones y 
sentimientos que caracterizan a un miembro de un grupo como diferente de cualquier otro 
miembro del mismo grupo. 
10 
 
Aquí se supone el carácter organizado o sistemático de la personalidad y se pone énfasis en 
las cualidades diferenciales del sistema. 
 
Como señala Winggins (citado en Mishel, 1988) la personalidad es el concepto que de 
acuerdo con la rama de la psicología busca dar una explicación sistemática a las maneras en 
que un individuo se diferencia de otro. 
 
En la revisión sobre el tema, se advierte escaso consenso en las definiciones más formales 
hechas por los psicólogos sobre la personalidad. 
 
Para Watson (1930), el carácter es parte de la personalidad así como las adaptaciones y 
capacidades más individuales y la historia de vida. 
 
Symonds(1964), definió la personalidad como el retrato o panorama de un organismo que 
trabaja unido en todas sus fases. 
 
Guthrie (1950), considera a la personalidad como los hábitos y sistemas de importancia 
social, estables y resistentes al cambio. 
 
Cattell (1972), conceptualiza a la personalidad como aquello que permite predecir lo que hará 
una persona en una situación determinada. 
 
Para Murray (citado en Cueli, 1986), la personalidad es el órgano rector del cuerpo, una 
institución que desde el nacimiento hasta la muerte se ocupa sin cesar de las operaciones 
funcionales transformadoras. 
 
Mcclelland (1989), considera que la personalidad es la conceptualización más adecuada de 
una persona en todos los detalles. 
 
Para Jung (1965), la personalidad total o psique consiste en una cantidad de sistemas 
separados pero interactuantes. Los principales son el Yo, el inconsciente personal y sus 
11 
 
complejos, el inconsciente colectivo y sus arquetipos, la persona y el anima o el animus y la 
sombra, además de estos sistemas interdependientes, están las actitudes de introversión, la 
sensación y la intuición. 
 
Guilford (1954), señala que la personalidad es el patrón de los rasgos peculiares de una 
persona. 
 
Según Allport (1974), la personalidad es la organización dinámica interna de los sistemas 
biopsicosociales que determinan su conducta y su pensamiento característico. 
 
Hall y Lindzey (1974), conciben a la personalidad como un conjunto de fuerzas que se 
oponen entre sí, que se reflejan en una serie de comportamientos. 
 
Para Layon (1977), la personalidad se integra por distintos patrones de conducta que incluyen 
pensamientos y emociones que caracterizan la adaptación de cada individuo entre las 
situaciones que se le presentan en la vida. 
 
Sullivan (1963), define la personalidad como la pauta relativamente duradera de situaciones 
interpersonales que se repiten y que caracteriza a la vida humana. 
 
Estas definiciones incluyen diversos elementos importantes a saber: 
1. Muestran claramente la naturaleza abstracta de la personalidad, la cual se concibe 
como un “constructo teórico”, si bien está relacionado con acontecimientos empíricos 
específicos, no constituye un simple resumen de hechos; en consecuencia, cada 
teórico puede ofrecer su propia representación o formulación de la personalidad. 
 
2. Implican que la personalidad del individuo esta referida a una serie de acontecimientos 
que, en el caso ideal es una muestra de toda su vida. 
 
3. Según indican implícitamente las definiciones, la personalidad debería reflejar tanto los 
elementos permanentes y recurrentes de la conducta como los nuevos y originales. 
12 
 
 
4. La personalidad es el agente organizador y rector de individuo, es decir, que la 
personalidad ordena e integra los impulsos antagónicos y las restricciones a los que 
está sujeto el individuo (Herder, citado en Coleman, 1985). 
 
Es importante identificar como se ha ido desarrollando el estudio de la personalidad, con la 
finalidad de conocer el origen de la conducta de los individuos y como la definen diversos 
autores, ya que este proyecto tiene como objetivo obtener normas mexicanas para 
adolescentes del Inventario Psicológico de California que es un inventario de personalidad. 
 
 
1.2 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD 
 
Para clasificar las definiciones y las diferentes aproximaciones al estudio de la personalidad 
se han realizado varios intentos. La primera clasificación que se hizo es la de Allport en 1937, 
con siete categorías: 
 
1. Biofísicas 
2. Biosociales 
3. Única 
4. Integrativas de ajuste 
5. Esencial 
6. Diferencial 
7. Ómnibus 
 
Otras clasificaciones diferencian entre estructura y dinámica, rasgo y tipo. 
 
Allport propuso una psicología ideográfica (de “idios” propio y “grafein” describir), no en 
sustitución sino como complemento de la psicología nomotética (“nomos” ley y “tesis” posición 
o acierto), esta última atenta al establecimiento de leyes generales. 
 
13 
 
1.2.1. TEORÍAS IDEOGRÁFICAS DE LA PERSONALIDAD: 
 
Las teorías ideográficas de la personalidad, buscan la explicación a través del estudio de 
casos únicos, basando sus análisis en la percepción de la realidad de cada individuo, 
subrayando las características únicas para integrar la totalidad de la personalidad, así el 
estudio de casos únicos y el reporte de lo que es observable e interpretable ayudan a crear 
sus afirmaciones y suposiciones dentro del comportamiento humano. 
 
Para Allport (1974), el método ideográfico aplicado a la psicología diferencial postula la 
existencia de diferencias cualitativas entre las personas y por tanto la no compatibilidad de los 
individuos entre sí, justamente con su similitud y exige por ello métodos que sigan este punto 
de vista. 
 
1.2.1.1. FREUD 
 
EL principal representante de las teorías ideográficas es Freud, ya que es el primero que 
organiza en forma sistemática un régimen conceptual. 
 
Freud (citado en Dicaprio, 1976), abrióuna nueva dirección para estudiar el comportamiento 
humano, antes de él, la psicología se había centrado en la conciencia, es decir en los 
pensamientos y sentimientos que advertimos. Él en cambio, puso de relieve el inconsciente, 
que son todas las ideas pensamientos y sentimientos de los cuales normalmente no tenemos 
consciencia. 
 
Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos 
inconscientes llamados también impulsos. Distinguió dos tipos de instintos: 
Instintos de Vida: Son los que participan en la supervivencia del individuo y la especie, por 
ejemplo: sed, hambre, autopreservación y especialmente el sexo. 
Instintos de Muerte: Son las tendencias suicidas, autodestructivas cuando se dirigen al yo, y 
como agresividad o guerra cuando se dirigen a otros. 
 
14 
 
Estos instintos forman parte de lo que Freud llamó Ello o Id, que consideró como una caldera 
hirviente de impulsos y deseos inconscientes, que tratan de manifestarse, el ello opera según 
el principio del placer, intenta conseguir la satisfacción inmediata y, por lo mismo busca el 
placer y evita el dolor. El ello no logra satisfacer sus instintos por sí mismo, ya que para 
hacerlo debe tener contacto con la realidad y el nexo que lo une a ella es el Yo (ego). 
 
El Yo (Ego) controla todas las actividades conexas con el pensamiento y el razonamiento. 
Por medio de los sentidos, el ego llega a conocer el mundo exterior. El yo se basa en el 
principio de la realidad; es decir protege al individuo contra los peligros que resultarían de la 
satisfacción indiscriminada de los impulsos del Ello. Gracias a un razonamiento inteligente, el 
yo trata de aplacar los deseos del id hasta que pueda cubrirlos, sin peligro y con éxito. 
 
El super yo (super ego), está gobernado por la realidad y también por la moral, o sea por la 
conciencia individual o las normas morales que la gente va creando al interactuar con sus 
padres y con la sociedad. El super yo actúa como la conciencia y de ese modo asume la tarea 
de observar y guiar al yo, del mismo modo que los padres observan y guían a sus hijos. 
 Su teoría Psicoanalítica se apoya en dos puntos esenciales: 
I. El inconsciente: representa un sistema de fuerzas afectivas reprimidas que no se 
manifiestan. 
II. El inconsciente: está constituido por fuerzas instintivas (ello) o represivas (súper 
yo), formando el aparato psíquico. 
 
Para Freud gran parte del comportamiento humano está gobernado por motivos y deseos 
inconscientes. Propuso una serie de etapas de resolución de conflicto psicosexual, que son de 
gran importancia para la estructura de la personalidad. 
 
Las etapas del desarrollo psicosexual son las siguientes: 
 
Etapa Oral: Los labios, la lengua y la cavidad bucal constituyen la primera zona erógena. Se 
presenta del nacimiento hasta los 18 meses aproximadamente. 
15 
 
Etapa Anal: El ano es la principal zona erógena, en esta etapa es placentero para el niño el 
retener las heces fecales. Está situada entre los dos y los cuatro años de edad. 
Etapa Fálica: Surge gracias a la unificación de las pulsiones de las dos etapas anteriores. 
Existe prioridad por los órganos genitales como zona erógena. Se da después de los tres 
años más o menos. En esta etapa se da lo que Freud llamó el complejo de Edipo en el cual el 
niño empieza a sentir notable apego por el progenitor del sexo opuesto y se siente celoso del 
progenitor de su mismo sexo. Con el tiempo los niños resuelven este complejo identificándose 
con el progenitor de su mismo sexo. 
Etapa de Latencia: Comprende la declinación de la sexualidad infantil antes del comienzo de 
la pubertad, el desarrollo psicosexual se encuentra detenido en esta etapa. Se da desde los 
cinco o seis años hasta los doce o trece años. 
Etapa Genital: Última etapa del desarrollo psicosexual, caracterizada por la búsqueda de 
satisfacción sexual por medio de los órganos sexuales en ella renacen los impulsos sexuales 
sólo que ahora se dirigen a miembros del sexo opuesto. 
 
Algunas situaciones de la vida diaria, ya sean externas o internas, pueden provocar fijaciones 
o regresiones en algunas de estas etapas provocando alguna patología en particular. 
 
1.2.1.2 Alfred Adler 
 
Para Adler el aspecto central en la formación de la personalidad, lo atribuye a la lucha del 
niño por sobreponerse al sentimiento de inferioridad, así mismo, rechazó el pansexualismo de 
Freud y dejó el grupo de psicoanalistas para formar su propia aplicación psicoanalítica; 
postulando una psicología individual. 
 
PSICOLOGÍA INDIVIDUAL. 
Esta teoría se basa en los siguientes postulados: 
 
a) Los seres humanos se distinguen por ser conscientes y no inconscientes, se conocen a 
sí mismos y modifican al mundo a su alrededor. 
16 
 
b) Los seres humanos se encuentran más motivados por los impulsos sociales que por los 
sexuales. 
c) El sexo y la agresión no son los principales problemas de la vida, las mayores 
preocupaciones son la vocación, la vida comunitaria y el amor. 
 
La Psicología Individual da gran importancia a una serie de conceptos que influyen 
determinantemente en la personalidad del individuo; los cuales son: 
 
Complejo de Inferioridad: El hombre nace sintiéndose incompleto e irrealizado, con un 
profundo sentimiento de inferioridad; lo que da origen a una fuerza motivacional de la vida 
humana para llegar al proceso de compensación y así obtener la superioridad, lo que significa 
que cada individuo lucha por ser superior dentro de sí mismo y no necesariamente en 
competencia con los hombres. 
 
Estilo de Vida: Como Freud, Adler mantenía que el estilo de vida se forma generalmente 
durante los primeros cinco años; haciéndose más complejo, más personal y más fijo con el 
desarrollo. Mediante el poder creativo del Yo es formado el estilo de vida. 
 
Yo Creativo: Es la fuerza consciente que organiza, controla y moldea la personalidad, está 
influida por inclinaciones hereditarias y experiencias ambientales. 
 
Así mismo desarrolla una tipología de la persona basada en el interés social agrupándola en 
cuatro tipos: 
 
Tipo Evasivo: Tipo normal caracterizado por su retraimiento ante la realidad, bajo nivel de 
actividad y bajo interés social. 
 
Tipo Conseguidor: Tipo normal que se caracteriza por sus exigencias y expectativas de los 
demás, alto interés social, pero bajo nivel de actividad. 
 
17 
 
Tipo Gobernante: Tiene un estilo de vida normal que se caracteriza por un alto nivel de 
actividad, pero un bajo interés social, la persona explota a los demás. 
 
Tipo Normal: Es la personalidad sana que lucha activamente por satisfacer sus necesidades 
dentro del contexto social, tiene alto nivel de actividad e interés y sentimientos sociales bien 
desarrollados. 
 
1.2.1.3 Carls Gustav Jung 
 
Otro autor que desarrolla una teoría sobre la personalidad es Carls Gustav Jung; el cual 
estudio la búsqueda de la autorrealización por la persona dentro del contexto de la historia 
racial y el impulso religioso del género humano y se enfoca en los años intermedios y últimos 
de la vida. Fue originalmente atraído por Freud y su trabajo; sin embargo, su interés principal 
era conocer el origen de la psique, lo que originó la formulación de una serie de constructos 
basados en estudios sobre mitos y creencias sociales, los cuales se integran en el 
inconsciente. Jung se separo de Freud en 1941 para desarrollar su teoría. 
 
Para Jung (citado en Cueli, 1986) la personalidad se encuentra conformada por: 
 
- La individuación: Caracterizada por la diferenciación e integración completa de la 
persona, para obtener conocimiento de sí mismo, llegando a un sistema de equilibrio. 
 
- Persona: La define como la suma de papeles sociales que interactúan con el mundo 
interno. 
 
- Personalidad Sombra: Consta de aspectos indeseables de la personalidad que se 
mantienen ocultos para la persona.INCONSCIENTE PERSONAL. 
Opera como almacén de todo lo que ha sucedido al individuo; todo el material que en la 
actualidad no se encuentra disponible en la mente consciente, porque ha sido olvidado, 
18 
 
reprimido o no fue suficientemente fuerte en un principio; revive en el inconsciente personal. 
Se encuentra gobernado por los complejos y estos a su vez corrigen al yo consciente. Los 
complejos son considerados como una red de pensamientos, sentimientos y actitudes, 
mantenidos y unidos por una idea central. 
 
INCONSCIENTE COLECTIVO 
 
Es una de las contribuciones más discutibles de Jung al campo de la teoría de la personalidad 
ya que sugiere que el hombre nace con una predisposición de su pasado racial para actuar de 
cierta manera. A medida que el hombre ha evolucionado a lo largo de los siglos, acumulando 
sentimientos y conocimientos junto con las predisposiciones acumuladas de la generación 
presente, no desaparecen sino son dados por medio de la herencia a cada generación. 
 
Jung dio varios nombres al inconsciente colectivo, algunas veces la llamó imágenes 
primordiales, imagos, patrones de conducta; pero con mayor frecuencia se refirió al 
inconsciente colectivo como arquetipo. 
 
El enfrentamiento de los estados inconscientes individual y colectivo de la personalidad del 
hombre opera algunas veces en forma independiente y otras en cooperación mutua pero 
siempre es un fenómeno diferente dentro de la personalidad. 
 
ESTADOS CONSCIENTES E INCONSCIENTES 
 
Existe una polaridad entre los aspectos conscientes e inconscientes de la conducta humana. 
El consciente tiene como su núcleo central al yo; el yo es aquella parte de la personalidad del 
hombre que posee sentimientos, percepciones y procesos de pensamiento que ayudan a la 
personalidad a entender la actividad de la vida diaria. Sin embargo, nunca opera solo, ya que 
existe un inter-juego entre éste y las dos áreas del inconsciente. 
 
Así, aquellos conflictos que la mente consciente no puede resolver son resueltos con 
frecuencia por la sutil instigación del inconsciente sobre el consciente. 
19 
 
EXTROVERSIÓN E INTROVERSIÓN 
 
Sugiere que la personalidad se mueve en dos direcciones diferentes, ya sea 
extrovertidamente o introvertidamente. La persona extravertida se mueve en dirección de la 
gente, hacia lo objetivo y objetivo. La persona introvertida se mueve en dirección opuesta, se 
centra en experiencias subjetivas. 
Debido a la reciprocidad de estas dos fuerzas Jung asegura que la personalidad total se 
acerca más a la mitad de estas dos polaridades de lo que la personalidad externa pudiera 
sugerir. 
 
1.2.1.4. ERIKSON 
 
Erikson (1971), realza tres de los rasgos más significativos en su contribución a la teoría de 
Freud los cuales son: 
 
a) El desarrollo de una personalidad sana en contraste con el hincapié de Freud en el 
tratamiento de conductas neuróticas. 
 
b) El proceso de socialización del niño dentro de una cultura particular, la cual atraviesa por 
una serie innata de etapas psicosociales, paralelas a la etapa del desarrollo psicosexual de 
Freud. 
 
c) El trabajo individual de lograr una identidad del yo mediante la solución de crisis de 
identidad especificas en cada etapa psicosocial del desarrollo (Hall, 1974). 
 
Erikson estuvo de acuerdo con los críticos de Freud, quienes reclamaron el hecho de que éste 
sólo se hubiera enfocado en personalidades neuróticas, por lo cual definió la naturaleza de la 
personalidad sana. Por ello busco corregir el desequilibrio de la teoría psicoanalítica y empezó 
a identificar las características de la personalidad sana. 
 
Define a la personalidad sana como la que domina activamente su medio, muestra cierta 
20 
 
unidad y es capaz de percibir al mundo y manejarlo correctamente. Así, la infancia se define 
por la ausencia inicial de esas características y por su desarrollo gradual en pasos complejos 
de creciente diferenciación. 
 
Para Erikson crecer es la identidad del YO, esta identidad tiene dos aspectos: 1) es el 
reconocimiento de la persona, su propia unidad y continuidad en el tiempo, es decir conocerse 
y aceptarse uno mismo, 2) es el reconocimiento individual y su identificación con los ideales y 
patrones esenciales de los otros. 
 
La persona que ha logrado la identidad del YO, es aquella que tiene una clara visualización y 
aceptación tanto de su esencia interna como en el grupo cultural en que vive. 
 
Aceptó el conjunto de etapas psicosexuales de Freud, sin embargo pensó que la formulación 
era incompleta, al menos en dos aspectos: a) pensó que Freud prestó poca atención al 
proceso de socialización del niño, particularmente a los diferentes patrones de conducta que 
las culturas consideran aceptables, deseables y que el niño tiene que adoptar o adaptar y b) 
descubrió que también existen etapas de desarrollo después de la adolescencia, definiendo 
cuatro niveles adicionales a partir de la pubertad. 
 
De tal forma su teoría se basa en la influencia cultura en donde se desenvuelve el individuo 
dando origen a etapas psicosociales que influyen determinantemente en la personalidad. 
 
 
1.2.1.5 SULLIVAN. 
 
Después de Freud, es el primer investigador que propone una teoría sistemática del desarrollo 
de la personalidad a la cual llama “Teoría de las Relaciones Interpersonales”. Esta sostiene 
que el hombre es producto de la interacción con otros seres humanos y que la personalidad 
surge de las fuerzas personales y sociales que actúan sobre el individuo desde el momento 
mismo de su nacimiento (Sullivan, 1959). 
 
21 
 
El ser humano se inquieta por dos propósitos, el afán de satisfacción y el anhelo de seguridad. 
El afán de satisfacción está ligado sobretodo con las necesidades biológicas, pero el anhelo 
de seguridad es fundamentalmente resultado de los procesos culturales. 
 
Para Sullivan un aspecto importante dentro de su teoría es la angustia, la cual es una fuerza 
muy poderosa dentro de la formación de la personalidad, esta fuerza puede ser restrictiva 
por que interfiere en la observación, disminuye la capacidad de discriminación y la 
comprensión. 
 
El tema central de la teoría de Sullivan es la ansiedad del hombre, considerándola como una 
motivación primordial y la constructora de un sistema “Self”, este sistema mantendrá seguro 
al sujeto, alejado de la tensión. 
 
Sullivan postula siete etapas de desarrollo humano: 
 
a) INFANCIA: está se desarrolla, de los 0 a los 18 meses, es decir, desde el nacimiento hasta 
que aparece el lenguaje articulado. La zona corporal más importante en este periodo es la 
boca, el sistema self apenas está en surgimiento; las experiencias interpersonales más 
importantes son: la alimentación, miedo hacia la madre buena - mala, éxitos ocasionales al 
satisfacerse a sí mismo de manera independiente, dependencia total de los padres. 
b) NIÑEZ: de los 18 ó 20 meses hasta la edad de 4 ó 5 años; desde que nace el lenguaje 
hasta que aparece la necesidad de tener compañeros de juego, su sistema self ya reconoce 
los roles sexuales, sus experiencias cognitivas son paratáxicas principalmente, pero empieza 
a evolucionar hacia las sintácticas, las relaciones interpersonales están basadas en las 
personificaciones y dramatizaciones. 
c) ETAPA JUVENIL: está va de los 5 o 6 años hasta los 11. La zona corporal dominante es la 
genital, latente o adormecida. Su sistema self empieza a integrar sus necesidades y a 
desarrollar controles internos. Sus experiencias cognitivas son predominantemente 
sintácticas. Las relaciones interpersonales son la socialización, que se refleja en la 
cooperación y la competencia, el aprendizaje de controles, se orienta en cómo vivir. 
d) PREADOLESCENCIA: Trascurre de los 11 a los 13 años, la zona corporal predominante 
22 
 
es la genital emergente, su sistema self se encuentra más o menos estabilizado, sus 
experiencias cognoscitivas sonsintácticas. Las relaciones interpersonales se caracterizan por 
la necesidad primordial de compañeros del mismo sexo. Empiezan las relaciones humanas 
genuinas, necesitan la oportunidad de saberse igual a otros que se reflejan en la mutualidad y 
reciprocidad en las relaciones interpersonales, comienza a surgir en forma difusa el 
sentimiento de independencia. 
e) ADOLESCENCIA TEMPRANA: de los 15 a los 17 años, la zona corporal predominante es 
completamente genital, el sistema self está confuso, pero continúa estabilizándose. Las 
relaciones interpersonales presentan necesidades sociales de dos tipos, eróticas hacia el 
sexo opuesto, y de intimidad hacia un compañero del mismo sexo, que en caso de confusión 
puede llevar a la homosexualidad. 
f) ADOLESCENCIA TARDÍA: trascurre de los 17 o 19 años a los primeros 20, su cuerpo está 
totalmente maduro, su sistema self totalmente integrado y estabilizado, sus experiencias 
cognoscitivas son totalmente sintácticas. Las relaciones interpersonales resultan de una fuerte 
seguridad y de prolongada duración. 
g) ADULTEZ: Va de los 20 a los 30 años en adelante, el cuerpo es totalmente heterosexual, el 
sistema self se encuentra totalmente estabilizado, sus experiencias cognoscitivas son 
sintácticas y por completo simbólicas. Las relaciones interpersonales son maduras y se 
encuentra totalmente independizado del control de los padres. 
 
1.2.1.6 ALLPORT 
 
La teoría de los rasgos que propuso Allport (1974) clasifica a la gente en términos de un 
número determinado de rasgos. Considera a la personalidad como una organización 
dinámica dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes 
únicos a su ambiente. 
 
Considera que el carácter constituye la personalidad evaluada y la personalidad es el carácter 
devaluado, sugiriendo con esto, que el carácter es un concepto ético. El temperamento se 
refiere a las disposiciones que están ligadas a determinantes biológicos o fisiológicos. Un 
rasgo es una tendencia determinada o una predisposición para responder. 
23 
 
 
Dentro de la teoría de Allport es importante mencionar lo referente a la teoría de los rasgos, 
que son definidos como; “Un sistema neuropsiquíco y tienen capacidad para recoger un gran 
número de estímulos funcionalmente equivalentes y para iniciar y dar formas conscientes de 
conducta adaptativa y expresiva” (Allport, 1974). 
 
En base a esto se distinguen tres tipos de rasgos. 
 
 Rasgo Cardinal, estos son tan dominantes que sólo algunas actividades pueden 
escapar de su influencia directa o indirecta, un rasgo de este tipo no puede permanecer 
oculto, un individuo es identificado o incluso volverse famoso por él. 
 
 Rasgos Centrales, son los que caracterizan al individuo. 
 
 Rasgo Secundario, son los más limitados en su ocurrencia, menos cruciales en la 
descripción de la personalidad y más fáciles de determinar debido al tipo de respuesta 
que producen. 
 
Considera que la inteligencia y el temperamento forman la materia prima de la personalidad, 
define a esta como los fenómenos característicos de la naturaleza emocional de un individuo; 
fenómenos entre los cuales se encuentra la susceptibilidad a la estimulación, la intensidad, 
las velocidad de respuestas habituales, la calidad de su estado de ánimo predominante y 
todas las peculiaridades de fluctuación e intensidad de su estado de ánimo, todos estos 
fenómenos dependen de la estructura, por tanto, son de origen hereditario. 
 
1.2.1.7. CARL R. ROGERS. 
 
El concepto central de la teoría de Rogers (citado en Dicaprio, 1989) es el sí mismo, siendo 
una estructura compuesta por la experiencia que el individuo es capaz de atribuir a su propio 
cuerpo o a los resultados de su propia conducta, el sí mismo, entonces es una representación 
o un saber de uno mismo. Las experiencias son rotuladas valorativamente, esto es, algunos 
aspectos de la representación de uno mismo son positivos mientras otros son negativos. El sí 
24 
 
mismo regula conducta del individuo debido a que existe una comunicación entre la 
representación interior y su actuar. 
 
Así la conciencia del individuo contiene la mayor parte de lo que se necesita para comprender 
su personalidad. No cree que la representación de uno mismo sea estática, aunque su 
estructura tiene cierta estabilidad, en algunos momentos puede asimilar nuevas experiencias, 
de tal modo que la estructura se modifica y el tipo particular de experiencia es 
subsiguientemente experimentado con más facilidad. El sí mismo amenazado es rígido y 
rechaza, pero el sí mismo seguro es fluido y tolerante. 
 
Rogers pensaba que el organismo tiene una meta única. Lucha por superarse y sostenerse; 
las líneas posibles de realización son establecidas por la herencia y el organismo tiene como 
parte de su equipo innato una necesidad de creación. Los seres humanos sin embargo, no 
pueden realizarse efectivamente al menos que puedan simbolizar sus experiencias y escoger 
los caminos que llevan a la propia superación. La imposibilidad de simbolizar todas las 
experiencias hace importante la distinción que establece Rogers entre el mundo objetivo y el 
mundo tal y como lo percibe el individuo. El individúo responde a su mundo percibido, más 
que al mundo objetivo, de modo que es esencial para su adaptación que estos dos mundos 
sean tan similares como sea posible. 
 
Rogers elaboró toda una corriente en psicoterapia llamada “no directiva”, o “centrada en el 
cliente”, este tipo de terapia sugiere que el ser humano tiene dentro de sí la capacidad y la 
motivación para curarse a sí mismo, el papel del terapeuta es ser únicamente un facilitador. 
 
También define al Yo como una configuración que tiende a aceptar los hechos que se 
conforman con el modelo anterior existente, y a rechazar los hechos que no se conforman. 
Por lo que la importancia de la necesidad de actualización, empatía y de una mirada positiva 
son fundamentales en la terapia. 
 
25 
 
 
1.2.1.8. ERICH FROMM: Psicoanálisis Histórico y Ético 
 
Es probable que el área en la cual Fromm ejerció mayor influencia en el pensamiento 
psicoanalítico, sea en su crítica a la relación de nuestra sociedad contemporánea en la 
formación de la personalidad individual. 
 
Considera que la personalidad del adulto es un complejo de características innatas, 
experimentadas tempranamente en la familia, y más tarde experimentando en un grupo social. 
 
Fromm (citado en Cueli, 1986), considera la conducta humana en cualquier momento 
histórico como un producto de las influencias culturales de un tiempo dado. Se basa en el 
principio: la naturaleza del hombre, sus pasiones y angustias son un producto cultural; es un 
hecho que el hombre mismo es la creación y realización más importante del continuo esfuerzo 
humano, cuyo registro denominamos historia. 
 
Fromm consideraba al hombre como hecho por la historia y un producto de las influencias 
sociales, intentaba descubrir las analogías existentes entre los fenómenos culturales y los 
síntomas neuróticos. 
 
La conducta de los individuos esta forjada por su sociedad, y la sociedad se halla moldeada 
por las condiciones objetivas. 
 
Cada sociedad se halla estructurada y actúa de determinadas maneras que son las exigidas 
por una serie de condiciones objetivas: tales condiciones son los métodos de producción y 
distribución que a su vez, dependen de las materias primas, tas técnicas industriales, el clima, 
etc., además de los factores políticos y geográficos, las tradiciones culturales y las influencias 
a que se halla expuesta la sociedad en cuestión. 
 
Fromm acepta la generalidad de las necesidades fisiológicas, sin embargo rechaza la idea de 
que todos los humanos siguen la misma pauta de conducta en la persecución de sus fines. El 
26 
 
considera que el hombre no sigue la pauta instintiva; aprende de su ambiente y su conducta 
se halla condicionadapor la cultura. El hombre aprende y razona y su conducta resulta 
flexible y adaptable. Las inclinaciones de los hombres en cualquier sentido no forman parte 
de una naturaleza humana fija y determinada biológicamente, sino del resultado del proceso 
social que crea a los hombres. 
 
En contraste con los animales, los problemas que más empujan al hombre no son los del 
hambre, la sed o el sexo. Los humanos se esfuerzan por el poder y el amor, y luchan por 
ideales políticos o religiosos. 
 
La historia del hombre comienza con la negación de su identidad con la naturaleza y aunque 
formaba parte de la misma, ya no era idéntico a ella. Cambia su papel en relación con la 
naturaleza, pasando de una adaptación puramente pasiva a una adaptación activa: produce, 
inventa herramientas y, mientras va dominando la naturaleza, se separa como un ser no 
identificado con la naturaleza. 
 
En 1941, Fromm realizó una aportación respecto a las diferencias entre la personalidad 
individual y lo que el denomino “carácter social”. 
 
El carácter de una persona se divide en 2 partes: 
Carácter individual: se refiere a las diferencias existentes entre los miembros del mismo 
grupo cultural, comprende los factores innatos de la personalidad y las influencias específicas 
de un ambiente familiar determinado. 
Carácter social: es lo que se comparte por la mayoría de los miembros de la misma cultura, 
tiene la función de moldear la energía humana según los propósitos del funcionamiento de la 
sociedad, para que los individuos deseen actuar como deben actuar y, al mismo tiempo, 
hallen satisfacción actuando según los requerimientos de la cultura. 
 
El carácter social, interioriza las necesidades externas con el fin de canalizar la energía 
humana para la tarea de un determinado sistema económico y social. Una vez desarrolladas 
ciertas necesidades en una estructura caracterológica específica, cualquier comportamiento 
27 
 
que se atenga a estas necesidades es, a la vez que práctico, desde un punto de vista 
económico, psicológicamente satisfactorio. 
 
Fromm (citado en Cueli, 1986), destaca el papel de la educación en la formación de los rasgos 
de la personalidad. Un elemento del proceso educacional es la familia, la cual trasmite e 
inculca al niño lo que él denomina “la atmósfera psicológica “o el “espíritu de la sociedad”, en 
consecuencia la familia puede considerarse el intermediario psicológico de la sociedad. 
 
Las implicaciones del análisis de Fromm en los estudios caracterológicos radican en el giro 
que da a las explicaciones clásicas de Freud. Respecto a los rasgos orales y anales, Fromm 
está de acuerdo con Freud en que estas fijaciones pulsionales invaden todas las esferas de la 
personalidad, la vida sexual, emocional e intelectual y que, por lo tanto, condicionan las 
actuaciones. Pero piensa que es un error establecer una relación casual entre zonas 
erógenas (boca, ano) y rasgos característicos. Considera que esas fijaciones parciales son el 
reflejo de una actitud hacia el mundo expresadas en el lenguaje corporal. 
 
Por otra parte presume que la ideología y la cultura en general, están enraizadas en el 
carácter social; que el carácter social está formado por este modo particular de existencia de 
una determinada sociedad, y que los rasgos caracterológicos dominantes se convierten a su 
vez, en fuerzas productivas que moldean el proceso social. 
 
Fromm interpreta la personalidad como producto de la sociedad y el carácter es el resultado 
de la situación total. 
 
Dentro de las teorías ideográficas de la personalidad los autores mencionados con 
anterioridad son los más representativos, sin embargo no son los únicos, dentro de este grupo 
pertenecen autores tales como: Ana Freud, Klein, Caruso, Winicott, etc. 
 
1.2.2 TEORÍAS NOMOTÉTICAS. 
El método nomotético prescinde de la unicidad del individuo, intenta desarrollar leyes 
generales que sean validas para los individuos o “un conjunto de personalidades”. Una de las 
28 
 
primeras tareas de la psicología nomotética de la personalidad consiste en desarrollar 
sistemas descriptivos capaces de aprender y categorizar a todos los individuos. 
 
Se puede determinar, por ejemplo, si todos los individuos pueden ser descritos mediante una 
dimensión general de inteligencia o de sentimientos, si se da una característica de la rigidez, 
de laboriosidad, de la honestidad, etc.; aplicable a todos o sí solo caben sistemas 
clasificatorios específicos con validez para determinados grupos de personas. Así una 
distinción basada en la agudeza visual es irrelevante para los ciegos, es decir, dentro de este 
grupo la aplicación de dicha dimensión descriptiva conduce a resultados absurdos. 
 
La investigación de la personalidad concebida nomotéticamente en primer lugar, crea 
sistemas descriptivos para muchos o todos los individuos e intenta en segundo lugar explicar 
teóricamente las diferencias apreciables mediante los sistemas descriptivos entre los 
individuos, aclara las diferencias (varianza) entre los individuos con respecto a sus 
características. 
 
Para Lynztein (1982), se “busca regularidades interindividuales, estudiando a grandes 
conjuntos de sujetos al mismo tiempo, investigando cuales aspectos o factores se presentan 
en todos, con más o menos regularidad y tratan de describir las leyes generales que explican 
y gobiernan a estos, si bien reconoce la existencia de hechos unidos, explican estos como el 
punto de interacción de un número de variables cuantitativas”. 
 
Los principales representantes de estas teorías son Cattell (1972) y Eysenck (1971), ellos le 
dan gran importancia al uso de las matemáticas en el estudio de la personalidad, ya que creen 
que las matemáticas expresan las relaciones entre variables de una manera más precisa. En 
especial, ellos utilizan el análisis factorial como herramienta en sus investigaciones. 
 
1.2.2.1 EYSENCK. 
 
La convicción de Eysenck de que la mayoría de las teorías de la personalidad están reguladas 
de variables complejas y no definidas, ha producido un modelo de personalidad que se 
29 
 
caracteriza por un pequeño número de dimensiones principales, las cuales están definidas 
con gran claridad. 
 
La personalidad la define como “la suma total de patrones conductuales, actuales y 
potenciales del organismo, determinadas por la herencia y por el medio social; se origina y 
desarrolla a través de la interacción funcional de los cuatro sectores principales dentro de los 
cuales están organizados estos patrones de conducta: el sector cognitivo (inteligencia), el 
sector connativo (carácter), el sector afectivo (temperamento) y el sector somático 
(constitución) (Cueli, 1986). 
 
Para Eysenck (citado en Cueli, 1986), la personalidad está compuesta por actos y 
disposiciones que se organizan en orden jerárquico en función de su importancia y 
generalidad. El nivel más alto de generalidad son los tipos; define el concepto de tipo como, 
una constelación o síndrome de rasgos cuya existencia hemos observado, en el siguiente 
nivel encontramos el rasgo, que son la consistencia observada entre los hábitos o actos 
repetidos del sujeto. 
 
Después tenemos las respuestas (recurrentes característicamente producidas por 
circunstancias iguales o semejantes) especificas (un acto conductual que ocurre y se observa 
una sola vez). 
 
Las respuestas específicas dejan de serlo cuando se repiten varias veces y forman entonces 
respuestas habituales; algunas se relacionan entre ellas y tienden a existir juntas en una 
misma persona, y forman lo que Eysenck llamó un rasgo; los rasgos a su vez se organizan en 
una estructura más general y forman los tipos. 
 
El singular trabajo de Eysenck se debía a su capacidad para aplicar métodos de investigación; 
probablemente la contribución que ha hecho, referente a los métodos de investigación, es el 
que él denomino “Análisis Criterial”.El método de análisis criterial es la unión del método hipotético deductivo con la técnica del 
30 
 
análisis factorial. De tal forma el investigador debe empezar con una preposición que se 
refiera a un fundamento, variable especifica o factor, posteriormente deberá conseguir un 
conjunto de medidas o pruebas que probablemente se relacionan con el factor fundamental. 
El investigador no sólo debe tener múltiples medidas en un número de sujetos, sino también 
tener grupos criteriales, que posean en forma discriminada diferentes grados de hipótesis o 
variables en cuestión. Cada grupo de pruebas individuales se correlacionan entre los dos 
grupos, para tener una medida de cada prueba que indique qué tanto se asocia cada una a la 
distinción implicada en el grupo criterial, esto es, que tan sensible es la prueba a esta variable 
en particular. 
 
Los rasgos originales han sido derivados empíricamente de la siguiente forma: existen tres 
medios principales para la observación y medición de la personalidad: a) el registro de vida 
(L), que consiste en observaciones de inteligencia súbita (insight) y registra frecuencia de 
actos conductuales, al clasificar a un grupo de personas en unas variables determinadas 
(ranking). b) cuestionarios (Q), que ofrecen las variables de los interiores mentales; son 
introspectivos; se puede considerar como autoclasificaciones (self – ratings). c) pruebas 
objetivas (T), que consiste en las observaciones y registros de respuestas que el sujeto realiza 
ante una situación definida especialmente creada; se mide la respuesta en forma que el 
individuo no se entere, o con referencia a un significado que aquel desconoce. 
 
1.2.2.2 CATTELL 
 
Cattell (1972) define la personalidad como “aquello que permite predecir lo que hará una 
persona en una situación determinada”. 
 
Los elementos básicos de la personalidad son los rasgos; Cattell, reconoce explícitamente 
que los rasgos son conceptos utilizados para explicar las congruencias observadas en la 
conducta, y está de acuerdo con Allport y Eysenck en que hay muchos niveles de generalidad 
de los rasgos, algunos se aplican a grupos muy grandes. Sin embargo, Cattell se ha ocupado 
mayormente de la organización intraindividual de los rasgos. 
 
31 
 
Así, aquello que permite predecir la conducta lo define como, Rasgos Originales, estos se 
obtienen como resultado de aplicar el análisis factorial a grupos de datos relacionados con la 
vida cotidiana. 
Hace una clasificación sobre los diferentes tipos de rasgos. 
Rasgos de molde ambiental, se origina a partir de la sociedad y la cultura en que vivimos, se 
aprenden. 
Rasgos constitucionales; son de origen orgánico o interno, puede deberse a la herencia, y 
puede cambiar con el desarrollo del individuo. 
Rasgo de aptitud; esto implica una conducta que varía según la complejidad de la tarea. 
Rasgo dinámico, tiene siempre una meta, la conducta varía según los incentivos que va 
encontrando. 
Rasgos de Temperamento, estos no son afectados por los incentivos, ni por la complejidad 
en las tareas realizadas. 
 
1.2.2.3 JOY PAUL GUILFORD 
 
Por último, para Joy Paul Guilford (citado en Lindzey, 1982) la personalidad es el patrón único 
de rasgos de un individuo. Un rasgo es cualquier aspecto distintivo y duradero en el que un 
individuo difiere de otros. Los rasgos pueden ser de diferentes modalidades: somáticos 
(fisiológicos y morfológicos), actitudinales, temperamentales y motivacionales (intereses, 
aptitudes y necesidades), los cuales tienen las siguientes características: a) se pueden medir 
o escalar, b) son consistentes en su posición relativa entre unos y otros, c) son durables y 
flexibles, d) se organizan desde el punto de su fuerza en fuertes y débiles, y desde el punto de 
vista de su organización en patrones y e) algunos se relacionan entre si y otros son 
independientes (rasgos primarios). 
 
Para explicar la personalidad en función del concepto de rasgos es necesario que cumpla con 
los siguientes requisitos: 
1.- Debe representar una unidad demostrable en la personalidad. 
2.- Debe ser exacto. 
3.- Debe ser capaz de integrarse a una teoría general de la personalidad. 
32 
 
Al respecto, el número de rasgos que se requieran para explicar la personalidad debe ser el 
menor número posible, debe abarcar en forma comprensiva a toda la personalidad y es 
preciso que haya un acuerdo de la lista de conceptos (rasgos) que se va a utilizar. 
 
Guilford considera que la manera de lograr que se cumpla lo antes mencionado es buscar 
estos conceptos por medio del análisis factorial y cada factor que este método arroje se 
aceptara como la demostración de la existencia de un rasgo primario dentro de la 
personalidad. Los rasgos primarios se encuentran localizados dentro de la jerarquía entre 
aquellos que se hallan a nivel de los llamados de tipo y los que se encuentran al nivel de los 
llamados hábitos. 
 
Al estudiar la personalidad, Guilford empieza por tratar el aspecto somático que incluye las 
dimensiones morfológicas y fisiológicas, posteriormente continua con las dimensiones de 
aptitud, intelectuales, del temperamento, motivacionales de la personalidad, de necesidad de 
los intereses no vocacionales y por ultimo menciona las dimensiones de la patología, que es 
la discriminación entre individuos normales y enfermos, la cual refleja grandes variaciones en 
los modelos de normalidad y patología. 
 
El estudio de los distintos enfoques de las teorías de la personalidad es importante para poder 
tener un mejor dominio del tema abordado en el presente trabajo, debido a esto se hizo 
mención de los principales teóricos o corrientes que hay de las teorías de la personalidad. 
 
1.3 MEDICIÓN DE LA PERSONALIDAD. 
 
Es importante mencionar que en el desarrollo de la psicología como ciencia, ha sido necesario 
realizar estudios a fin de poder determinar si difieren los seres humanos entre sí y en qué 
grado se presentan estas diferencias, lo que ha originado desde aproximadamente un siglo, el 
desarrollo de la instrumentación adecuada para valuar cuantitativamente las diferencias y las 
semejanzas existentes entre los individuos. Aún cuando se ha expresado que los psicólogos 
deben estar más interesados en la diferencias individuales que en las constantes de las 
personas, es necesario a veces, tener en cuenta cuáles atributos aparecen en mayor o menor 
33 
 
grado, consistentemente, en sujetos o grupos diferentes. 
 
De tal forma la medición en psicología o bien en psicometría tiene como finalidad llevar a cabo 
la medición de la conducta, tanto en el ser humano como en los animales. 
 
Esta medición, se inicia con la identificación de elementos del mundo real con elementos o 
construcciones de un sistema lógico abstracto el cual llamamos modelo. Por lo que el 
concepto amplio y generalizado de lo que entendemos por medición es, el procedimiento 
mediante el cual asignamos números a las propiedades, atributos o características de los 
objetos (o unidades experimentales), estableciendo las reglas especificas sobre las que se 
fundamentan tales asignaciones (citado en Morales, 1989). 
 
La naturaleza de los datos psicológicos es peculiar y difícil de manejar por que sólo se cuenta 
con la expresión verbal o motora del individuo que nos informa de su experiencia personal. De 
tal forma, con dichos datos recopilados trabaja el investigador; el hecho de que ésta como 
ciencia persigue entre otras finalidades la predicción, lo que no implica la limitación de las 
actividades del hombre, ni su libertad de ser. 
 
La asignación de números a los atributos del hombre o bien a objetos se deriva de lo que 
llamamos niveles de medición, estos son elementos que se emplean frecuentemente, los 
cuales se clasifican, desde la medida más elemental hasta la más compleja en: 
 
a) Escala nominal (o de categorización), b) Escala ordinal, c) Escala intercalar yd) Escala 
de razón. 
 
Cuando hablamos de psicometría nos referimos a todas aquellas herramientas que 
proporcionan objetivamente y con mayor certeza posible información acerca de la expresión 
de los fenómenos que se suceden en esa unidad biológica, social, y psicológica, que es la 
conducta humana. (citado en Barbero, 2006). Estos instrumentos se conocen con el nombre 
de pruebas psicológicas. 
 
34 
 
La necesidad de obtener, cuantitativamente, los atributos o características de un segmento de 
conducta, surgió realmente durante la primera mitad del siglo XX. 
 
Históricamente Aristóteles y Platón son en realidad los pioneros de la medición psicológica. 
 
Alrededor de 1830, se llevo a cabo los primeros estudios de este tipo, en campos 
fundamentales de psicología, distinguiéndose tres corrientes de influencia predominantes, la 
francesa con Esquirol, Pineal, Hard, Seguin, Charcot y Riobot; la alemana con Weber, 
Fechner y Wundt y la que implantó Laplace (citado en Morales,. 1975). 
 
En 1886, Galton creó el primer laboratorio antropométrico destinado a la medición de las 
características físicas y sensoriomotoras de los seres humanos, y a través de todo su trabajo 
estableció los principios del método estadístico como auxiliar importante, utilizó 
fundamentalmente el concepto de correlación. Se inicia de esta manera, el estudio científico 
de las diferencias individuales y la evaluación de las pruebas mentales (Cronbach,. 1998). 
 
En 1890, Cattell (citado en Morales, 1975), psicólogo americano creó el término test mental 
para designar una serie de pruebas psicológicas en el examen de las diferencias individuales 
de estudiantes universitarios. Estas primeras pruebas estaban destinadas a medir funciones 
sensoriomotrices elementales (tiempo de reacción, sensibilidad al dolor et.). 
 
En 1891, Hugo Munsterberg, (citado en Brown, 1980), diseño pruebas específicas para niños 
y fue el primer psicólogo en usar el registro de ejecución de las tareas que se imponían con 
sus instrumentos a sujetos de investigación. 
 
Herman Ebbingause, (citado en Morales, 1975), llamado el padre de la psicología 
experimental del aprendizaje, realizó un estudio con niños en edad escolar en relación con el 
problema de la fatiga, utilizó tres pruebas, más elaboradas y mejor construidas, tales como 
calculo rápido, memoria de dígitos y la de completamiento de oraciones. 
 
Alfred Binet, (citado en Clavijo, 2007), psicólogo experimental, se interesó más en el estudio 
35 
 
de aquellos individuos que presentaban desviaciones conductuales particularmente en niños. 
 
Después de muchos estudios con niños retrasados, normales y avanzados, Binet y Víctor 
Henri crearon una serie de instrumentos destinados a la medición de procesos mentales muy 
complejos. 
 
Binet y Simón (citados en Morales, 1975), desarrollaron la primera investigación formal para 
llevar a cabo la medición de habilidades complejas la cual a diferencia de Cattell, fue más 
prometedora en cuanto a los datos que con ella podían obtenerse. 
 
Hasta la primera guerra mundial el método de los test mentales quedó limitado ante todo a los 
test de inteligencia y aptitudes aplicados a la educación y en segundo lugar a la orientación 
profesional (Morales, 1975). 
 
En 1917, los EE.UU. tuvieron que reclutar un ejército muy rápidamente, y elegir a sus 
oficiales, decidieron emplear test mentales y esta aplicación masiva obtuvo profunda 
resonancia. Antes de la guerra mundial había poca confianza en el empleo o valor de los test 
mentales, después de esta se creyó que los psicólogos habían establecido un método simple 
y relativamente perfecto de la evaluación de la inteligencia. 
 
Los test mentales tuvieron considerable éxito en la educación, la industria, y más adelante la 
medicina, los test más empleados exploraban la inteligencia y las aptitudes, los test de 
personalidad se desarrollaban paralelamente pero con más lentitud. 
 
El desarrollo de las aplicaciones de test fue desigual, encabezaron el movimiento los E.U., 
Gran Bretaña, Austria y África del Sur. A principio del siglo, después de haber representado 
con Binet un papel preponderante, Francia desarrolló sobretodo técnicas de orientación 
profesional y de psicología escolar al igual que Suiza y Bélgica. 
 
Posteriormente, Alemania demostró un interés cada vez menor por esos métodos, luego de 
una gran actividad en los años siguientes a la primera Guerra Mundial. 
36 
 
Más adelante la URSS, desarrolló hasta 1936 numerosas técnicas, sin embargo en esa fecha 
el método de los test mentales se prohibió en psicología escolar y en orientación y selección 
de profesional, por," Seudo-Científicas y anti marxista". (Barbero, 2006). 
 
La Segunda Guerra Mundial reafirmó el interés por los test de inteligencia y aptitudes y 
constituyó un poderoso estímulo para el desarrollo de test de personalidad. El método adquirió 
gran desarrollo en medicina, hasta 1939 era poco empleado excepto para el diagnostico de la 
habilidad mental, sigue observándose una repartición geográfica bastante análoga, pero hoy 
en día el interés es mucho mayor, en países como los de América, Alemania, Italia, España y 
Suecia. 
 
Es necesario definir el término test mental o instrumento de medición psicológica, ya que 
este concepto varía pero hay factores comunes que establecen una definición general: " un 
instrumento de medición psicológica, es aquella técnica metodológica producida 
artificialmente, que obedece a reglas explícitas y coloca a los individuos en condiciones 
individuales con el fin de extraer el comportamiento a estudiar que permite la comparación 
estadística. (Aron, N, 2001). 
 
Para Pierre Pichot, una prueba psicológica es una situación experimental y estandarizada que 
sirve de estímulo para un comportamiento y que manipulada estadísticamente permite 
clasificar a los sujetos tipológica y cuantitativamente (Morales, 1986). 
 
Las pruebas se clasifican para su mejor manejo en forma objetiva en: 
Pruebas de Potencia o de Ejecución Máxima: exigen del examinado su máximo rendimiento, 
se utilizan para medir el C.I. y/o habilidades diversas. 
Pruebas de ejecución Típica o rasgos: son pruebas que representan una constitución de 
rasgos del individuo, como actitudes, intereses, valores, preferencias, escalas de 
personalidad, inventarios de personalidad etc. 
 
37 
 
 
1.4 TEST DE PERSONALIDAD 
 
1.4.1 DEFINICION Y CLASIFICACION. 
 
Se considera test de personalidad, a los instrumentos que intentan evaluar la adaptación 
emocional, las reacciones interpersonales, la motivación, los intereses y las actitudes de los 
individuos (Anastasi., 1998). 
 
En base a sus características exteriores los test de personalidad se clasifican: 
 
1) TÉCNICAS PROYECTIVAS 
 
2) TEST OBJETIVOS O SITUACIONALES 
 
3) INVENTARIOS. 
 
1) TÉCNICAS PROYECTIVAS: Las técnicas proyectivas se caracterizan principalmente por el 
empleo de estímulos poco estructurados, de tal modo que permiten una gran variedad de 
respuestas posibles, cuyo fin es revelar los aspectos inconscientes y dar una apreciación 
global de la personalidad. 
 
El fundamento teórico tanto de construcción como de interpretación de estas técnicas son por 
lo general los conceptos psicoanalíticos. La hipótesis que subyace a las técnicas proyectivas 
es que, la manera en que el sujeto perciba, interprete o estructure el material del test, 
reflejara aspectos importantes de la estructura de la personalidad del individuo. De esta 
manera se espera que el sujeto proyecte en el material del test sus ideas, sentimientos, 
deseos, conflictos, necesidades, etc. 
 
Los test proyectivos más utilizados en nuestro país son (Aron, 2001): 
a) Test de manchas de tinta de Rorchach: Esta prueba fue creada por el psiquiatra suizo, 
38 
 
Herman Rorschach y consiste en 10 láminas que tienen impresas manchas de tinta 
simétricas, cincode las cuales son de color gris, más o menos saturado (I, IV, V, VI, VII), dos 
son de color rojo brillante (I, II) y las otras tres combinan varias tonalidades (VIII, IX, y X). 
 
Esta prueba evalúa tres dimensiones de la personalidad: La actitud intelectual consciente, las 
emociones exteriorizadas y la vida emocional externa, es aplicable desde el nivel escolar 
hasta el adulto. (Anastasi, 998). 
 
B) Test de manchas de tinta de Holtzman, (HIT). Esta técnica representa un intento para 
alcanzar un mayor nivel de objetividad, y supera las limitaciones psicométricas del test de 
Rorschach. Consiste en dos pruebas paralelas A y B, que constan de 45 laminas cada una, 
además de otros dos que se utilizan como entrenamiento, a semejanza de Roschach cada 
lámina contiene formas inestructuradas y ambiguas y a diferencia de este solo se permite una 
respuesta. 
 
El HIT evalúa 22 variables: tiempo de reacción, rechazo, localización, espacio, forma definida, 
forma apropiada, color, sombreando, verbalización, integración, humanas, animales, 
anatómicas, sexuales, abstractas, ansiedad, hostilidad, D, barreras, penetración, balance y 
populares. Para cada una de estas variables hay puntuaciones percentilares que se han 
obtenido de diversas muestras normales cuyo rango de edad es desde los cinco años hasta 
los adultos (Morales, 1975). 
 
C) Test de Apercepción Temática (T.A.T). Desarrollado por Murray y Cols, ésta técnica 
presenta dos diferencias fundamentales en constraste con el test de manchas de tinta de 
Rorschach; primero, los estímulos que presenta el TAT, son más estructurados y requieren de 
respuestas verbales más complejas y organizadas; y segundo, explora áreas de la 
personalidad más especificas. 
 
El material del test consta de 30 láminas con figuras y una en blanco. Para su aplicación, se 
seleccionan en cuatro series de 20 láminas. Una para niños, otra para niñas, otra para sujetos 
masculinos de más de 14 años y otra para femeninos de más de 14 años. 
39 
 
De esta manera, el test, proporciona datos relacionados con la organización de 
pensamientos, organización emocional (control y facilidad de respuesta), necesidades: 
intensidad y niveles en que aparecen; visión del mundo por parte del sujeto, relaciones 
interpersonales (adhesión), concepción y actitudes del sujeto con respecto a sí mismo y 
dinámica de desarrollo y de enfermedad (citado en Anderson y Anderson, 1976). 
 
Existe además una técnica denominada test de apercepción infantil (CAT), diseñada por 
Leopoldo Bellak para niños de 3 a 11 años de edad, y que consiste en diez láminas que 
reproducen los problemas más significativos de la infancia como la rivalidad entre hermanos, 
la alimentación, educación higiénica, aseo personal y problemas edípicos. (Anastasi, 1998) 
 
c) Test de frustración de Rosenzweig: Este test fue desarrollado por Paul Rosenzweig, basado 
en su propia teoría sobre la frustración y la agresión. El material consiste en 20 láminas con 
dibujos de personas que carecen de expresión facial y sus posturas no sugieren ninguna 
reacción. 
 
Una de ellas se encuentra en una situación de ligera frustración y la otra expresa algo que 
ocasiona frustración o llama la atención sobre las circunstancias de la misma. 
 
Esta técnica proyectiva trata de evaluar los esquemas de reacción del sujeto ante situaciones 
que provocan tensión. Sus respuestas se clasifican en relación al tipo de reacción y a quienes 
se dirige la agresión. 
 
Existen dos formas de aplicación: una para niños de 4 a 13 años y otra para adultos de 14 
años en adelante (Anastasi, 1998). 
 
d) Test de completamiento de frases: Esta prueba consiste en un número de frases 
incompletas que el sujeto debe completar. De acuerdo al aspecto de personalidad que se 
desee investigar el psicólogo clínico puede desarrollar frases inconclusas destinadas a 
evaluar esos aspectos, aunque existen series tipificadas de frases como la de Julián B. Rotter, 
que consta de 40 comienzos de frases que tratan de evaluar el grado de adaptación del 
40 
 
sujeto. 
 
Otra técnica importante es la del Dr. Josepth M. Sacks, que está formada por 60 frases 
destinadas a obtener información en 4 áreas de la adaptación, la familia, el sexo, las 
relaciones interpersonales y el concepto de sí mismo. 
 
El rango de aplicación de esta técnica abarca tanto a los niños como a los adultos (citado por 
Anderson y Anderson, 1976). 
 
e) Técnica de dibujo: Existen varias pruebas que se engloban dentro de esta categoría, su 
administración es sencilla pues sólo requiere de lápiz y papel y en las instrucciones se pide al 
sujeto que dibuje una figura determinada. 
 
La puntuación de los dibujos es esencialmente cualitativa y se basa en forma general en los 
siguientes aspectos: posición del dibujo en la hoja, postura y tamaño de la figura, sombreado, 
distorsiones y omisiones, rectificaciones, movimiento, relación entre las figuras y 
verbalizaciones espontaneas del sujeto y otros. 
 
Dentro de los más ilustrativos podemos mencionar el Test de dibujo de la Figura Humana de 
Karen Machover, y la técnica HTP (casa, árbol, persona). 
 
1.4.2 TEST OBJETIVOS O SITUACIONALES: 
 
Estas técnicas se caracterizan por utilizar situaciones de la vida diaria como estímulo para 
evaluar variables emocionales, sociales, actitudes y rasgos de la personalidad (Anastasi, 
1974). La calificación de las pruebas objetivas de la personalidad se lleva a cabo en forma 
cualitativa y cuantitativa y por lo general se emplean observadores entrenados que registran la 
conducta del sujeto durante la aplicación del Test. 
 
Estos test se encuentran en etapa de experimentación, y han sido utilizados en programas de 
investigación; un ejemplo es el test objetivo de Sentido Ético de Hartshorne y May (citado por 
41 
 
Anastasi, 1998) que fue elaborado durante el programa de "investigación de la educación del 
carácter". 
Estos test a diferencia de las técnicas proyectivas permiten la cuantificación de los resultados 
de forma estadística. 
 
1.4.3 INVENTARIOS AUTODESCRIPTIVOS: 
 
Los inventarios autodescriptivos son test de lápiz y papel compuestos por preguntas 
estructuradas que se relacionan con las opiniones, gustos, sentimientos, intereses, etc; del 
examinado, a diferencia de los test proyectivos no permiten un rango amplio de respuestas y 
exploran rasgos más específicos de la personalidad (Anastasi, A., 1974), 
 
Los inventarios autodescriptivos los podemos clasificar de la siguiente manera: 
 
A) Test que están basados en teorías de la personalidad. 
 
B) Test basados en el análisis factorial. 
 
C) Test en cuya elaboración se utiliza un criterio externo, 
 
 
1.4.3.1 TEST FUNDAMENTADOS EN UNA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD. 
 
Una de las estrategias utilizadas en la elaboración de los inventarios de personalidad ha sido 
la utilización de una determinada teoría de la personalidad como marco de referencia, en esta 
categoría es de importancia mencionar el Inventario de Preferencias Personales de Edwards 
(citado por Brown, 1980) y el indicador de tipos de Myers -Briggs (citado por Brown, 1980). 
A) Inventario de Preferencias Personales de Edwards (E.P.P.S).- Basado en la teoría de las 
necesidades manifiestas de H. A. Murray, incluye 15 necesidades extraídas de la lista de 
Murray para elaborar conjuntos de reactivos cuyo contenido se relacionará con cada una de 
ellas. 
 
Actualmente este inventario está formado por 210 pares de enunciados, en cada par, el sujeto 
debe escoger la frase que más lo caracterice. Este test se evalúa en función de normas 
percentiles y calificaciones T. 
42 
 
 
B) Indicador de tipo Myers - Brigss. El fundamento teórico de este test es la tipología de Carl 
Gustav Jung que considera que existen cuatro preferencias básicas mediante las cuales se 
pueden clasificar a los individuos en categorías dicotómicas de tipos, estas

Continuar navegando