Logo Studenta

Obesidad-en-adolescentes-entre-10-a-19-anos-que-acuden-a-la-consulta-en-su-Unidad-de-Medicina-Familiar-no -21

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
OBESIDAD EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA EN LA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 21, DEL IMSS DE PARAISO TABASCO. 
 
IDENTIFICACION DE LOS AUTORES 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
Nombre: Jose Gabriel Navarro Ruiz 
Área de adscripción: UMF 21 
Lugar de trabajo: Paraíso Tab. 
Teléfono de la Unidad de atención médica y el número de la extensión del servicio: 
(933) 333-04-57 
Fax 
Correo Electrónico : gabriel_navarro08@hotmail.com 
 
INVESTIGADORES ASOCIADOS (registrados en SIRELCIS, personal del IMSS no 
registrado en Sirelcis y personal no IMSS): 
Nombre: Rusvelt Vázquez Ordaz 
Área de adscripción: 44 
Lugar de trabajo: 43 
Teléfono: 9933475522 
Fax 
Correo Electrónico: rusvelt.vazquez@imss.gob.mx 
 
TESISTA 
 
Nombre: Jose Gabriel Navarro Ruiz 
Área de adscripción: UMF 21 
Lugar de trabajo: Paraíso Tab. 
Teléfono: (933) 333-04-57 
Fax 
Correo Electrónico: gabriel_navarro08@hotmail.com 
 
 
 
 
 
2 
INDICE 
CONTENIDO PAGINA 
I. RESUMEN 4 
2. MARCO TEORICO 
3.1 HISTORIA DE LA OBESIDAD 
3.2 DEFINICION DE LA OBESIDAD 
3.3 DEFINICION DE SOBREPESO 
3.4 CLASIFICACION DE SOBREPESO Y OBESIDAD 
3.5 CLASIFICACION ETIOLOGICA 
3.5.1 ESENCIAL 
3.5.2 DE ORIGEN ENDOCRINO 
3.5.3 DE ORIGEN HIPOTALAMICO 
3.5.4. DE ORIGEN GENETICO 
3.5.5. POR MEDICAMENTOS 
3.5.6. SEGÚN EL IMC 
3.6 SEGÚN LA DISPOCISION TOPOGRAFICA DE LA 
ACUMULACION DE GRASA 
3.7 TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD 
3.8 TRATAMIENTO EFICIENTE PARA LA OBESIDAD 
3.8.1 TIPOS DE TRATAMIENTO 
3.9. CAUSAS POSIBLES DE SOBREPESO Y OBESIDAD 
3.9.1 ALIMENTACION EXCESIVA 
3.9.2 MAL FUNCIONAMIENTO DE CIERTAS GLANDULAS 
3.10 CAUSAS DEL SOBREPESO EN ADOLESCENTES 
3.10.1 SEDENTARISMO EN EL JOVEN 
3.10. 2 OTROS FACTORES 
3.10.3 LA OBESIDAD EN EL ADOLESCENTE Y SUS 
CONSECUENCIA 
3.11 CAUSAS DE LA OBESIDAD 
3.12 CONSECUENCIAS DEL SOBREPESO PARA LA 
SALUD 
3.13 CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD 
3.13.1 HIPERTENSION ARTERIAL 
3.13.2 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 
3.13.3 LIPIDOS PLASMATICOS 
5 
6 
7 
8 
8 
9 
9 
9 
9 
9 
9 
10 
10 
 
11 
11 
12 
14 
14 
14 
14 
15 
15 
16 
16 
16 
17 
 
17 
17 
18 
18 
 
3 
3.13.4 INSUFICIENCIA VENOSA PERIFERICA 
3.13.5 CANCER 
3.13.6 COLECISTITIS Y ESTEATOSIS HEPATICA 
3.13.7 HIPERURICEMIA Y GOTA 
3.13.8 PROBLEMAS PSICOLOGICOS 
3.13.9 OTROS PROBLEMAS ENDOCRINOS ASOCIADOS 
A LA OBESIDAD 
 
18 
19 
19 
19 
19 
19 
 
 
 
 
4. JUSTIFICACIÓN 20 
4.1 MAGNITUD 20 
4.2 VULNERAVILIDAD 20 
5. PLANTEAMIENDO DEL PROBLEMA 21 
6 OBJETIVOS 21 
6.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS 21 
 
 
7 UNIVERSO 21 
7.1 TIPO DE ESTUDIO 21 
7.2 DESCRIPCION GENERAL DE LA METODOLOGIA 21 
8. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 22 
8.1. CRITERIOS 
9. CONSIDERACIONES ETICAS 
10. RECURSOS, FINANCIAMIENTOS Y FACTIBILIDAD 
10.1 FACTIBILIDAD 
10.2 APORTACION O PROPUESTA OFRECIDA POR EL 
TRABAJO 
23 
24 
25 
26 
26 
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 28 
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
29 
13 ANEXOS1 31 
 
4 
1. RESUMEN 
OBESIDAD EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA EN LA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 21, DEL IMSS DE PARAISO TABASCO 
***Navarro Ruiz; **Vázquez Ordaz; *García Uscanga 
Introducción: La obesidad es uno de los problemas más relevantes que existe en 
nuestro país, debido a que un gran número de personas presentan este problema, 
su incremento es alarmante, debido a la mala alimentación, sedentarismo, 
diabetes, hipertensión, las dislipidemia, etc. Esta enfermedad es la más frecuente 
en niños y adolescentes ya que estos son más propensos a padecerla por la gran 
inactividad física y la mala alimentación que llevan hoy en día. 
Objetivo: Determinar el grado de obesidad en adolescentes que acuden a la 
consulta en la Unidad de Medicina Familiar No 21, del IMSS de Paraíso Tabasco. 
Material y métodos: Se utilizó un diseño tipo encuesta, con una muestra tipo 
censo, se realizara Somatometria mediante normativa del IMSS, para evaluar y 
determinar el sobrepeso se utilizaran las Mediciones Antropométricas obtenidas 
por ecuaciones y comparación de tablas o estándares aceptados universalmente, 
Formula de Gasto energético de Harris Benedict e índice de Quetelet de acuerdo a 
los criterios de la OMS. Los instrumentos de medida serán calibrados antes de 
comenzar las medidas. Los datos serán recopilados mediante una base de datos 
del programa Excel, Se utilizará estadística descriptiva, y la formula de T de student 
para dos grupos mediante el programa SPSS en versión 21. 
Resultados: Pendientes 
Palabras Clave: Obesidad, Sobrepeso, Fórmula Harris Benedict, índice de Quetelec 
 
 
 
 
 
 
13.1 ANEXO 2 32 
 
 
 
5 
 
2. MARCO TEÓRICO 
La obesidad es el padecer de mayor frecuencia en niños y adolescentes debido 
a que son más vulnerables, condicionada por la inactividad física y la mala 
alimentación que llevan hoy en día, debido a factores como videojuegos y otras 
actividades sedentarias que simulan los deportes como el futbol, el basquetbol, el 
voleibol, el béisbol etc., esto conlleva frecuentemente a consumir alimentos de alto 
contenido calórico, que son ricos en hidratos de carbono que en vez de alimentar 
propician un incremento en el tejido adiposo de la persona que los consume (1) . La 
valoración de la obesidad es más difícil de determinar en un adolescente que en un 
adulto ya que en el adolescente se producen muchos cambios físicos como 
hormonales y esto propicia que no haya un cierto valor predeterminado para calcular 
el sobre peso o el grado de obesidad en el joven, la obesidad debe ser tratada a 
tiempo ya que está a lo largo del crecimiento del adolescente va provocando 
severos daños no solo al aparato locomotor sino también al aparato respiratorio (2) 
. De esta manera en el siguiente trabajo se determinara si existe un rango de 
sobrepeso y obesidad en adolescente que acuden a consulta con su médico familiar 
en la Unidad de Medicina Familiar Número 21. 
La asociación de la Obesidad como detonante de las comorbilidades juega un papel 
importante en la influencia para el desarrollo de patologías como el Síndrome 
Metabólico (SM) y ha tomado gran trascendencia en los últimos tiempos, este 
padecimiento al igual que la DM han sido ligados a una enfermedad en común; la 
Obesidad; Según datos epidemiológicos de México, establecen a la cardiopatía 
isquémica (CI) como primera causa de mortalidad en mayores de 60 años y la 
segunda causa en la población general la CI fue responsable de 50,000 muertes en 
2003 y contribuyó aproximadamente al 10% de todas las causas de mortalidad; de 
ahí la relevancia de identificar y tratar oportunamente los factores de riesgo 
cardiovascular (FRC) para disminuir la incidencia de CI (3) . Como es sabido en los 
últimos años se han descubierto un sin número de factores de riesgo cardiovascular 
(FRC), llamados FRC emergentes, sin embargo siguen siendo la hipertensión 
arterial (HTAS), la diabetes mellitus (DM), tabaquismo, dislipidemia, obesidad y 
carga genética los más importantes, estas entidades a excepción del tabaquismo 
tiene en común la resistenciaa la insulina (RI) por lo que se han agrupado en lo que 
hoy conocemos como síndrome metabólico (SM) (4) 
 
De igual forma, la obesidad abdominal fue el componente de mayor relevancia, 
siendo también a nivel mundial el más prevalente. La obesidad en general está 
 
6 
teniendo importancia en el mundo por el considerable incremento en su prevalencia, 
siendo estimada para el año 2008, según la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), en 1,5 billones de adultos mayores de 20 años, con mayor prevalencia en 
mujeres. Desde el año 1980, el mayor incremento se ha dado en América Latina, 
en el norte de África y Oceanía. Son alarmante los datos sobre obesidad en niños 
donde, para el año 2010, 43 millones de niños menores de 5 años fueron 
diagnosticados de obesidad (5). 
En cuanto a nivel nacional, existen pocos estudios sobre prevalencia del síndrome 
metabólico en México. En un estudio realizado en 2004, en el Instituto Nacional de 
Ciencia Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, se incluyó una muestra de 
individuos de distintas ciudades de la República Mexicana. Se encontraron cifras 
tan altas en la población de 50 a 69 años del 30% usando la definición de la 
Organización Mundial Salud y de alrededor de 50% usando la definición del ATP-
III. Por otro lado, en Estados Unidos se reportó una prevalencia general de 23.7 %, 
con mayor tendencia en sujetos mexicoamericanos (6). En otro estudio realizado en 
114 individuos del Estado de México, se observó que la prevalencia del síndrome 
metabólico empleando la definición de la Federación Internacional de Diabetes era 
de 46.7 % y con los criterios del ATP-III, de 40 %. Un estudio reciente realizado en 
Oaxaca mostró una prevalencia de síndrome metabólico de 41 %. En relación a los 
componentes del síndrome metabólico existe mayor información; investigaciones 
realizadas al respecto han mostrado altas prevalencias. De acuerdo con la 
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, ENSANUT-2006, la obesidad y el 
sobrepeso son problemas que afectan alrededor de 70 % de la población entre 30 
y 60 años. En la misma encuesta se encontró en 26.5 % de la población niveles 
elevados de colesterol; la hipertensión arterial en el mismo grupo fue de 50 % en 
hombres y 60 % en mujeres (7). 
 
3.1 HISTORIA DE LA OBESIDAD 
 En diversas culturas humanas, la gordura estuvo asociada con el atractivo 
físico, la fuerza y la fertilidad. Algunas de las piezas artísticas más antiguas, 
conocidas como figurillas de Venus, son estatuillas de tamaño bolsillo que 
representan una figura femenina obesa. Aunque su significado cultural no se 
conoce, el uso extendido de esta imagen entre las culturas prehistóricas 
mediterráneas y europeas sugiere un papel central de la mujer obesa en rituales 
mágicos, y revela una probable aceptación cultural (y quizás de reverencia) hacia 
esta forma corporal. Esto era así debido a la capacidad de la mujer obesa para criar 
niños y sobrevivir al hambre. En las culturas donde escaseaba la comida, ser obeso 
era considerado un símbolo de riqueza y estatus social. Esto también era así en las 
culturas europeas a principios de la era moderna (8). Luego fue más signo visible de 
“lujuria por la vida”, apetito e inmersión en el reino de lo erótico. Este significado fue 
particularmente usado en las artes visuales, como por ejemplo en las pinturas de 
 
7 
Rubens de figuras femeninas orondas (de donde proviene el apelativo “rubenesco” 
como sinónimo de gordura), (Carpenter, 2001) (9). 
La obesidad ha sido vista como un símbolo dentro de un sistema de prestigio. La 
clase de comida, la cantidad y la manera en la cual es servida están entre los 
criterios importantes de la clase social. En la mayoría de las sociedades tribales, 
incluso en aquellas con un sistema social muy estratificado, todo el mundo, la 
realeza y los trabajadores, comían el mismo tipo de alimentos, y si había escasez 
todos pasaban hambre. Con el incremento de diversidad en los alimentos, la comida 
ha llegado a ser no sólo un asunto de estatus social sino también una marca de la 
personalidad y el buen gusto (10). En la cultura occidental moderna, la obesidad se 
considera en general poco atractiva. Los cuerpos obesos raramente se representan 
de forma positiva en los medios de comunicación. Muchos estereotipos negativos 
se asocian con la gente obesa, como la creencia de que son perezosos, sucios, 
estúpidos o incluso malos. La glotonería, segundo de los siete pecados capitales, 
se refiere a este último estereotipo. Los niños, adolescentes y adultos obesos hacen 
frente a un fuerte estigma social. Los niños obesos son a menudo objetivo de 
acosadores y sufren la ridiculización de sus compañeros (11). 
La obesidad en la edad adulta puede conducir a mayor dificultad en ascender en el 
trabajo. La mayoría de la gente obesa ha tenido pensamientos negativos acerca de 
su imagen corporal, y muchos toman medidas drásticas para intentar cambiar su 
figura. No todas las culturas contemporáneas desaprueban la obesidad. 
Actualmente la obesidad se considera en Occidente una enfermedad para la que es 
necesario un tratamiento médico. Hay otras culturas, sin embargo, que aprueban 
tradicionalmente a los obesos, incluyendo algunas africanas, árabes, indias y de las 
islas del Pacífico (Bardet-Biedl, 2003) (12). 
3.2 DEFINICIÓN DE LA OBESIDAD 
La obesidad se define como el exceso de peso dado por el aumento de la grasa 
corporal. Hasta hace poco se le daba poca importancia clínica, pero ha adquirido 
una gran trascendencia en nuestros días debido a su elevada prevalencia tanto en 
los países desarrollados como los que están en vías de serlo (Flores-Barquera y 
cols., 2001) (13). 
Las últimas publicaciones hablan de 300 millones de obesos en el mundo, pero si 
se incluyen las cifras de aquellos que cursan con sobrepeso estaríamos hablando 
de más menos 1 billón de personas. El ser obeso significa una disminución en la 
expectativa de vida de por lo menos 7 años, lo que aumenta a 14 si eres fumador. 
Sin contar que es un factor de riesgo si le añades problemas cardiovasculares ya 
que se asocia múltiples enfermedades metabólicas como la presión alta, el 
 
8 
colesterol alto, la diabetes tipo II. Se dice que con un índice de masa corporal (IMC) 
mayor de 30 la mortalidad es de 50% mayor y con un IMC de 40 aumenta a un 60% 
(14). 
Los factores de mayor asociación para obesidad son: La alimentación hipocalórica, 
Disminución de actividad física, Estilo de vida sedentario y Eliminación del 
tabaquismo, s e ha encontrado que en general son múltiples factores que influyen, 
como puede ser un ambiente inadecuado en un sujeto que está predispuesto a 
padecer la enfermedad. Por eso se afirma que es una enfermedad multifactorial. Es 
por ello que debemos de tener cuidado con nuestros hábitos alimenticios y físicos. 
En estos tiempos la obesidad está a la vuelta de la esquina y es muy fácil subir de 
peso lo difícil es bajarlo así que aprovecha este tiempo de calor para bajar de peso 
ya que es cuando más fácil lo podemos hacer (Älstrom y cols, 2002) (15). 
 3.3 DEFINICIÓN DE SOBREPESO 
Coloquialmente podemos decir que una persona tiene sobrepeso cuando acumula 
más grasa de la que necesita, y esta acumulación extra no le permite realizar tareas 
normales para el ser humano, correr, saltar, trepar. También el sobrepeso afecta a 
la salud de la persona que lo padece. Médicamente: el sobrepeso es el estado en 
el cual se excede el peso adecuado para la edad y talla de una persona. Si el peso 
de un adolescente está entre el 90 a 100 % del peso ideal, o sea, con un exceso del 
10 al 19 % sobre lo esperado para la talla, según referencia de NCHS , se señala 
entonces un Sobrepeso . (NCHS 2000) (16). 
3.4 CLASIFICACIÓN DEL SOBREPESO Y OBESIDAD 
La obesidad se clasifica en tres grupos: la etiológica, la dependiente del IMC y la 
debida a la disposición topográfica de la acumulaciónde grasa3. En la clasificación 
etiológica, destaca por su frecuencia (90% de la población española) la obesidad 
esencial debida a una alteración de la regulación del ajuste de peso, o bien a una 
alteración del pondero tato; se incluyen también en este grupo las obesidades de 
origen endocrinológico, hipotalámico, genético y las ocasionadas por fármacos 
(Cohen, 2000) (17). 
 
 
 
 
3.5 CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA 
 
9 
Actualmente sabemos que la obesidad se produce cuando coinciden en una misma 
persona la predisposición genética y factores ambientales desencadenantes. 
3.5.1 Esencial 
 Es la más frecuente y frecuentemente se presenta en personas de cualquier edad. 
3.5.2 De origen endócrino 
 Obesidad ovárica: se observa en el síndrome de Stein-Leventhal que se caracteriza 
por algomenorrea o amenorrea, hirsutismo y aumento progresivo de peso. La causa 
de la alteración endocrinológica del ovario es compleja y no del todo conocida y con 
frecuencia existe también una hiperfunción adrenal. Hiperinsulinemia: en diabetes 
tipo 2 con hiperinsulinemia o bien diabetes tipo 2 en pacientes que precisan insulina. 
Esto se debe a que la insulina es una hormona anabolizante que favorece la síntesis 
de grasa y su depósito en el tejido adiposo. Hiperfunción suprarrenal: con aumento 
de la producción de glucocorticoides como sucede en la enfermedad o síndrome de 
Cushing que conlleva un incremento de peso con una distribución característica de 
la grasa en la región faciotroncular del cuerpo. Hipotiroidismo: cursa con incremento 
de peso (Prader-Willi, y cols, 2001). (18) 
3.5.3. De origen hipotalámico 
 Este tipo de obesidad ha sido repetidamente demostrado en modelos animales, 
pero es poco frecuente en humanos. Se obtiene, en animales de laboratorio, cuando 
se lesiona el núcleo ventromedial del hipotálamo. Esta lesión provoca hiperfagia y, 
como consecuencia, obesidad. Se asocia a traumatismos, tumores, infecciones, 
cirugía, etc. (Delgado-Alcotzin, 1994) (19) 
3.5.4. De origen genético 
 Está causada por anormalidades cromosómicas. Son síndromes de rara aparición 
que cursan con obesidad (Prader-Willi y cols, 2001) (20) 
3.5.5 Por medicamentos 
 Algunos fármacos pueden provocar o aumentar el grado de obesidad. Algunos son 
glucocorticoides empleados como inmunosupresores para tratar enfermedades 
autoinmunes, en pacientes con órganos trasplantados, como antiinflamatorios en 
enfermedades reumáticas o como broncodilatadores en el asma bronquial 
(Delgado-Alcotzin, 1994) (21) 
3.5.6 Según el IMC 
 
10 
 En esta clasificación se establecen un índice que relaciona el peso del individuo 
(expresado en kg) con la altura de dicho individuo (expresada en m) y elevada al 
cuadrado. De acuerdo con el Consenso SEEDO’2000 (Sociedad Española para el 
Estudio de la Obesidad) (22). Hay que destacar que el sobrepeso hasta valores de 
IMC = 27, puede considerarse normal siempre y cuando no se asocie a algún factor 
de riesgo y la distribución de la grasa sea de tipo ginoide. A partir de un valor de 40, 
la obesidad se denomina mórbida. Este criterio de clasificación, si bien no es 
perfecto, es suficientemente indicativo del grado de obesidad y se puede obtener 
fácilmente con un mínimo utillaje (SEEDO, 2000) (23) 
3.6 SEGÚN LA DISPOSICIÓN TOPOGRÁFICA DE LA ACUMULACIÓN DE 
GRASA 
La distribución del acumulo de grasa puede tener un predominio superior, –obesidad 
central o androide– o inferior –obesidad periférica o ginoide. En la primera, más 
propia de los varones, la grasa se acumula sobre todo en la cara, región cervical, 
tronco y región supra umbilical, y también aumenta de modo notable la grasa 
abdominal profunda (obesidad visceral). Este tipo de acumulación grasa es el que 
está ligado a las complicaciones metabólicas y cardiocirculatorias vinculadas a la 
resistencia insulina y que da lugar al síndrome prurimetabolico (24). Por otra parte, 
en la obesidad periférica o ginecoide, más propia de las mujeres, la grasa se 
acumula en la parte inferior del cuerpo: región infra umbilical del abdomen, caderas, 
región glútea y muslos. La diferenciación entre estos dos tipos de acumulación 
adiposa tiene gran importancia desde el punto de vista clínico para poder valorar el 
grado de riesgo metabólico y cardiovascular vinculado a la acumulación adiposa. 
Desde el punto de vista antropométrico, esta valoración suele hacerse mediante la 
medición del cociente cintura/cadera (C/C) (25). Se acepta que valores superiores al 
percentil 90 de este cociente en la población estudiada representan un riesgo 
importante para la salud. Los datos obtenidos en la población española fijan el nivel 
de riesgo de este cociente en una cifra superior a 0,9 para las mujeres y superior a 
1 para los varones. En la actualidad, existe una tendencia a utilizar sólo la 
circunferencia de la cintura, valor más importante que el de la cadera, para valorar 
el riesgo de la acumulación central de la grasa. Según datos del citado consenso de 
la SEEDO, los valores de riesgo para la circunferencia de la cintura se fijan en 95 
cm para los varones y en 82 cm para las mujeres. Se considera que el riesgo es 
elevado cuando la circunferencia de la cintura es superior a 102 cm en los varones 
y a 90 cm en las mujeres. La medición del diámetro sagital, presenta muy buena 
correlación con la acumulación adiposa peri visceral medida por tomografía 
computarizada o resonancia magnética. Este indicador se valora estimando la 
distancia entre el ombligo y L4-L5 con el individuo en decúbito supino4. Cifras 
 
11 
superiores a 25 cm para el diámetro sagital delimitan valores de riesgo (SEEDO, 
2003). (26) 
3.7 TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD 
Tratar la obesidad es difícil. Lo primero que hay que tener en cuenta es que es una 
enfermedad crónica y por tanto no es de rápida resolución. 
✓ Modificar los hábitos alimentarios (disminuir la ingesta calórica). 
✓ Aumentar el ejercicio físico. 
✓ Tratamiento farmacológico, cuando esté indicado. 
✓ Cirugía de la obesidad: Sólo se plantea en casos de obesidad mórbida 
(obesidad patológica grave). 
Al iniciar una dieta hipocalórica, en primer lugar se consumen las reservas de 
glucógeno y proteínas, perdiéndose aproximadamente 0,5 Kg. Por día. Hasta el 
quinto o séptimo día no comienza a utilizarse como combustible corporal el tejido 
adiposo, es decir, el objetivo deseable. Hay que entender, por lo tanto, que el 
equilibrio energético negativo (gastar más calorías de las que se consumen) se debe 
mantener durante mucho tiempo. Se requiere un déficit de 3.500 Kcal para perder 
0,5 Kg de tejido adiposo (27). En general, no se recomienda una pérdida de peso 
mayor de 0,5-1 Kg por semana. Además hay que tener en cuenta que las 
necesidades energéticas van disminuyendo, aproximadamente 12 Kcal/día menos 
por kilo de peso perdido. Se ha comprobado que los individuos cuyo peso corporal 
fluctúa ampliamente, son más propensos a sufrir cardiopatías e incluso muerte 
prematura que los que lo mantienen relativamente constante. Por lo tanto, la actitud 
más prudente es intentar adelgazar a un ritmo sostenido y llevadero y evitar entrar 
en períodos alternativos de rápida pérdida de peso que después se recupera (Lara 
y Flores, 1999) (28). 
3.8 TRATAMIENTO EFICIENTE PARA LA OBESIDAD 
El tratamiento de Obesidad corresponde a un difícil proceso que deben enfrentar 
los pacientes y que comienza por un diagnóstico adecuado. Se habla de diagnóstico 
adecuado dado que todo paciente presenta diferentes formas de obesidad y cada 
una de ellas presentara variantes dependiendo de la carga genética del individuo y 
la influencia del ambiente sobre él. De allí la importancia del médico en descubrir 
cuáles son los factores modificables y como deben enfrentarse. Una vez hecho el 
diagnóstico correcto, es indispensable la interacción de otras especialidades de la 
medicina (29). 
 
12 
Tales como nutrición,psicología, psiquiatría, kinesiología, los cuales deben aportar 
sus conocimientos para lograr una correcta perdida ponderal. El tratamiento tiene 
dos etapas: bajar de peso adecuadamente, y luego la mantención del peso logrado 
y definido como saludable. La velocidad de baja de peso y las metas deben ser 
individuales, estimándose una baja semanal de entre 500 a 1200 gramos, e 
intentando bajar al menos un 5-10% del peso inicial en un tiempo promedio de 3-4 
meses (SEEDO, 2004). (30) 
3.8.1 Tipos de tratamientos 
* Dieta hipocalórica: La obtención de un balance calórico negativo es esencial para 
obtener una reducción de peso adecuada. La dieta debe ser individualizada, ya que 
cada paciente tiene diferente gasto energético (el ideal es medirlo con calorimetría 
indirecta). El balance calórico negativo se logra habitualmente con dietas entre 800 
a 1500 calorías día (Hernán y cols, 2000). (Ver figura 1) 
 
* Actividad Física: Es fundamental para el balance calórico negativo, produce 
cambios metabólicos favorables y es clave para la mantención posterior del peso. 
Debe realizarse por lo menos 3 veces por semana y debe ser guiado y supervisado 
por un kinesiólogo o profesor de educación física con experiencia en obesos 
(Hernán y cols, 2000) (31) 
* Trabajos grupales: Destinados a la educación nutricional y fomentar cambios de 
hábitos (Hernán y cols, 2000). (Ver figura 3) 
* Tratamiento farmacológico: El tratamiento farmacológico en obesidad es solo una 
de las armas terapéuticas con las que el equipo multidisciplinario involucrado en el 
tratamiento del paciente obeso debe echar mano, es útil para lograr una mejor 
adherencia al tratamiento nutricional y cambios en el estilo de vida. Las indicaciones 
y los agentes utilizados en el tratamiento del paciente obeso se analizan en este 
artículo de revisión. La piedra angular del tratamiento de la obesidad son los 
cambios en el estilo de vida. Sin embargo, esto resulta difícil para la mayoría de los 
enfermos. Si después de seis meses de disminución en la ingesta calórica e 
incremento. En la actividad física, el paciente no ha perdido peso se debe considerar 
el tratamiento médico. El tratamiento farmacológico va dirigido a los siguientes 
objetivos: reducir el apetito, alterar la absorción de nutrientes o incrementar la 
termogénesis. Aun con tratamiento farmacológico se debe continuar con los 
cambios en el estilo de vida, porque de no hacerlo, la pérdida de peso es menor. 
Las guías de tratamiento de la obesidad recomiendan el tratamiento farmacológico 
para pacientes con un índice de masa corporal (IMC) mayor a 30, o mayor a 27 y 
que tengan alguna comorbilidad, tales como, hipertensión, diabetes o dislipidemia 
 
13 
(32). El tratamiento farmacológico es apropiado para los casos que están en riesgo 
de complicaciones debido a su obesidad, y quienes no tienen contraindicaciones 
para el uso de medicamentos. Sin embargo, es fundamental que el paciente esté 
comprometido a perder peso, entienda los riesgos así como los índices de éxito y 
que requiere un tratamiento crónico. El tratamiento médico también está indicado 
en mujeres con circunferencia de cintura mayor a 88 cm o en hombres con 
circunferencia mayor a 102 cm o 2 o más comorbilidades asociadas. El tratamiento 
está contraindicado en mujeres embarazadas. El tratamiento farmacológico ha 
cambiado de manera substancial en la última década. Los primeros intentos para 
tratar la obesidad ocurrieron alrededor de 1800s con extractos de tiroides, lo cual 
llevó a que los pacientes desarrollaran síntomas de hipertiroidismo. Las anfetaminas 
también han sido utilizadas, sin embargo, crea adicción y ha causado un número 
importante de muertes (33). La fenfluramina y la dexfenfluramina también fueron 
retirados del mercado en septiembre de 1997 debido a su asociación con 
hipertensión pulmonar primaria y valvulopatías. Los medicamentos anorexigénicos 
se clasifican como no adrenérgicos o serotoninérgicos dependiendo a que 
neurotransmisor afecten principalmente. Los no adrenérgicos son la fentermina, 
mazindol y el hidrocloro de dietilpropión. Los serotoninérgicos son la fenfluramina, 
la dexfenfluramina y el hidrocloro de fluoxetina. La sibutramina es un inhibidor de la 
recaptura que afecta a ambos neurotransmisores. Es importante enfatizarle a los 
pacientes que todos los medicamentos tienen efectos adversos. Además deben 
entender la variabilidad de respuesta a la pérdida de peso Con los diferentes 
medicamentos, en parte influenciado por el apego al mismo y en parte por las 
diferencias individuales. Las guías recomiendan que si el medicamento utilizado no 
logra la pérdida de 2kg en el primer mes de tratamiento, la dosis tiene que ajustarse 
o suspender el medicamento. El máximo beneficio del tratamiento farmacológico se 
espera en los primeros seis meses de tratamiento. Otro punto importante es que los 
individuos que vayan a ser sometidos a tratamiento farmacológico deben de 
comprender que la obesidad es una enfermedad crónica que requiere tratamiento a 
largo plazo con vigilancia de por vida. Además de que deben de cambiar la dieta y 
realizar ejercicio como un nuevo estilo de vida (Hernán y cols, 2000) (34). (Ver figura 
4) 
 Tratamiento quirúrgico: Se reserva para pacientes con IMC > 40 que no han tenido 
éxito con otros tratamientos bien realizados y pacientes con IMC entre 35 y 40 que 
poseen otra patología que se beneficiaría con la baja de peso. La técnica más usada 
actualmente es la gastroplastía en que se deja una bolsa gástrica de alrededor de 
30 ml con bypass gastro-yeyunal (Además están gastrectomía en manga, banda 
gástrica ajustable, balón intragástrico (Hernán y cols, 2000) (35). (Ver figura 5) 
3.9 CAUSAS POSIBLES DEL SOBREPESO Y OBESIDAD. 
 
14 
El sobrepeso es un estado anormal caracterizado por la acumulación excesiva de 
grasa en el organismo. El concepto de sí una persona está excedida de peso, varía 
con la raza, sexo, edad, época y el lugar. En términos generales es más frecuente 
en las mujeres y después de los 35 años (aunque puede darse a cualquier edad). 
Para que se acumule grasa en el organismo, es necesario que el número de calorías 
ingeridas sea mayor que el de las gastadas. El organismo aumentará de peso por 
recibir y asimilar exceso de alimentación, o por gastar poco de lo asimilado. Esto se 
deberá a. factores causales exógenos (alimentación excesiva e inactividad) y 
también puede deberse a factores endógenos (glandular y endócrino) aunque estos 
últimos no son los más frecuentes (NCHS 2000). 
3.9.1 Alimentación excesiva 
 Se puede comer mucho por malos hábitos, por elegir mal los alimentos y por 
factores afectivos. Con frecuencia una persona reacciona a las situaciones de 
disgusto o ansiedad, ingiriendo alimentos en exceso y/o bebidas alcohólicas. 
También cuando una persona tiene un trabajo sedentario y camina poco disminuye 
su consumo orgánico de calorías. A veces so observa que una persona que come 
mucho y hace ejercicio vigoroso, se mantiene en su peso normal, mientras que al 
dejar de gastar energía física, aumenta rápidamente de peso, pues sigue comiendo 
lo mismo que cuando hacía ejercicio, en lugar de reducir su alimentación. El mismo 
proceso sucede al llegar a la madurez (Delgado-Alcotzin, 1994) (36). 
3.9.2 Mal funcionamiento de ciertas glándulas 
 Otras veces el organismo consume menos alimentos por hallarse afectado el 
funcionamiento de una o varias glándulas de secreción interna (hipófisis, tiroides, 
páncreas, glándulas sexuales, suprarrenales, epífisis o glándula pienal), o ciertas 
zonas del sistema nervioso (hipotálamo). Las glándulas que más influyen son la 
pituitaria o hipófisis, las glándulas sexuales y la tiroides (NCHS 2000). 
3.10 CAUSAS DEL SOBREPESO EN ADOLESCENTES 
Según los especialistas del tema, los cambios alimentares y las nuevas formas de 
vida son los principales desencadenantes en elaumento de la obesidad. Es decir, 
los criterios alimentares y la correría cotidiana de los padres son algunos de los 
factores que contribuyen a que los jóvenes presenten sobrepeso. Muchos padres 
que tienen que dividirse entre las múltiples tareas, laborales y domésticas, les es 
más cómodo ofrecer una comida más rápida a sus hijos, eso día tras día, acabando 
por convertirse en un hábito y en una mala costumbre de consumir toda una 
parafernalia de comidas atractivas por su aspecto pero que no llevan los nutrientes 
ni las vitaminas necesarias para que los niños/adolescentes crezcan fuertes y 
sanos. Para esos padres, normalmente los que nunca tienen tiempo, lo más 
 
15 
importante es saciar el hambre de sus hijos, sin preocuparse si están o no 
comprometiendo el futuro de su salud. Los padres, del mismo modo que muchos 
abuelos, también pecan con la preocupación exagerada por la cantidad de comida 
que consumen los jóvenes. Les ofrecen unos menús sin considerar los controles 
cuanto a las grasas, azúcares, y otros componentes que solo engordan. Existen 
más informaciones sobre el tema, pero los hábitos siguen cambiando para peor. 
Lo ideal, según los expertos, es que un niño/adolescente consumiera unas dos mil 
calorías diarias y que, mitad de ellas, fuese cubierta por los hidratos de carbono, un 
tercio por las grasas y el resto por proteínas. Pero, en lugar de comer pan, arroz o 
legumbres, los jóvenes están comiendo dulces, refrescos y golosinas (NCHS 2000) 
(37). 
3.10.1 Sedentarismo en el joven 
Aparte del consumo de alimentos con alto contenido en grasas y azúcares, el 
sedentarismo de muchos adolescentes les hace más obesos. El practicar una 
actividad física es esencial a su crecimiento y a su salud. El estilo de vida que llevan 
los jóvenes también ha cambiado mucho. La mayoría de las actividades que realizan 
se concentran en torno a la televisión, al ordenador y a los videojuegos. Muchas 
familias, por la falta de tiempo o por comodidad, acaban dejando a los jóvenes 
delante de la televisión toda una tarde, en lugar de llevarlos al parque o a cualquier 
otra actividad que les favorezcan más. Los juegos al aire libre, las excursiones, los 
deportes, etc., son cada día sustituidos por actividades sedentarias. Según las 
últimas encuestas, los niños/adolescentes españoles pasan una media de 2 horas 
y media diarias viendo la televisión y media hora adicional jugando a los videojuegos 
o conectados a la Red (NCHS 2000). 
3.10.2 Otros factores 
Existen, además del mal hábito alimentario y la falta de actividad física, que son los 
que encabezan los motivos por los que la sociedad tenga sobrepeso, otros factores 
que determinan la obesidad en adolescentes. Puede haber influencias sociales, 
fisiológicas, metabólicas y genéticas. Un joven con padres obesos, por ejemplo, 
estará predispuesto a ser obeso también. Sea por una cuestión social, de mal hábito 
alimentario, o por genética. También se puede presentar obesidad en caso de que 
el adolescente sufra algún trastorno psicológico (NCHS 2000). 
3.10.3 La obesidad en el adolescente y sus consecuencias 
Malos hábitos adquiridos durante la infancia pueden llevar al adolescente a sufrir 
consecuencias preocupantes, principalmente para su salud. El riesgo de desarrollar 
trastornos durante la adultez es un ejemplo claro de lo que puede suceder si el joven 
 
16 
obeso no recibe el tratamiento y la atención adecuada a su alimentación y forma de 
vida. 
Antes, la obesidad era un problema exclusivo de los adultos. Hoy en día, esta 
complicación atinge a personas cada vez más jóvenes. La obesidad en la infancia 
compromete la salud de los críos. Se puede diagnosticar problemas como diabetes 
tipo 2, hipertensión arterial y niveles altos de colesterol. Aparte de eso, los jóvenes 
pueden desarrollar problemas psicológicos. Las bromas, la intimidación, o el 
rechazo por parte de sus iguales, pueden llevarles a que tengan una baja 
autoestima. Son marginados por el aspecto que tienen, y todo ese cuadro puede 
generar trastornos como la bulimia, la anorexia, la depresión, y llevarles a tener 
hábitos extremos como el consumo de drogas y otras sustancias nocivas (Lara y 
Flores, 1999) (38). 
3.11 CAUSAS DE OBESIDAD 
* En la mayoría de los casos se debe a un desequilibrio del balance energético (la 
ingesta supera al gasto). 
* En ciertos casos puede deberse a alteraciones genéticas, enfermedades 
endocrinas (síndrome de Cushing, hipotiroidismo, hipogonadismo), fármacos e 
incluso enfermedades neurológicas. 
* Se está estudiando la posibilidad de que existan mutaciones del gen que codifica 
unos receptores de la hormona adrenalina llamados beta-3. Al disminuir la actividad 
de dicho gen, se produciría una retención de lípidos en las células grasas, lo que 
origina un aumento del tejido adiposo. 
En general se puede afirmar que el origen de la obesidad es tanto genético como 
medioambiental, incluyendo exceso de ingesta de calorías, escasa actividad física, 
factores sociales y económicos y alteraciones metabólicas y endocrinas. 
Diagnóstico: Cómo saber si uno es obeso. El método más utilizado en Atención 
Primaria para medir la cantidad de grasa corporal es el índice de masa corporal 
(IMC), que se obtiene del cociente entre el peso del sujeto en kilogramos y su altura 
en centímetros al cuadrado. Los valores comprendidos entre 25 y 30 se consideran 
sobrepeso y los superiores a 30, obesidad (Lara y Flores, 1999). 
3.12 CONSECUENCIAS DEL SOBREPESO PARA LA SALUD 
El sobrepeso y la obesidad no son problemas estéticos; son enfermedades que 
afectan terriblemente la salud de las personas que las padecen. Tener sobrepeso y 
obesidad lleva a que la persona desarrolle con mayor frecuencia; algunas 
alteraciones metabólicas como son la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial y 
algunas dislipidemias (elevación del colesterol «malo» o LDL y de los triglicéridos, 
 
17 
y descenso del colesterol «bueno» o HDL. La convergencia de varias de estas 
alteraciones en una persona se denomina «síndrome metabólico» Igualmente, 
todas ellas incrementan la posibilidad de ateroesclerosis (placas de grasa que van 
obstruyendo las arterias) y sus consecuencias (infarto del miocardio, accidente 
cerebrovascular y obstrucción arterial periférica) (39). El exceso de grasa corporal 
también incrementa la posibilidad de desarrollar algunos tipos de cáncer como el de 
colon, mama, endometrio, riñón y esófago; de padecer molestias sobre las 
articulaciones que soportan el excesivo peso del cuerpo; de una mayor prevalencia 
de inflamación y cálculos de la vesícula biliar; de tener dificultades para respirar 
cuando se duerme (apnea del sueño); y de problemas sicológicos por el cambio de 
imagen de su cuerpo. Otra importante consecuencia de la obesidad es la resistencia 
a la insulina, concepto que se ampliará más adelante cuando se hable de diabetes 
(NCHS 2000). 
3.13 CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD 
Hiperinsulinemia, resistencia a la insulina y diabetes El incremento de peso se 
asocia con frecuencia a un aumento de las concentraciones plasmáticas basales de 
insulina (hiperinsulinemia). Tanto la secreción pancreática como las 
concentraciones plasmáticas de insulina se hallan aumentadas ante la estimulación. 
Además, existe una insulinorresistencia debido tanto a la disminución del número 
de receptores de insulina como a un probable defecto pos receptor. El aumento de 
la resistencia y el incremento de las necesidades de insulina pueden determinar en 
el individuo obeso el fallo pancreático y la aparición de diabetes mellitus secundaria 
a la obesidad. La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 es tres veces superior en 
los individuos obesos, y en la mayoría de los casos puede controlarse reduciendo 
el peso del paciente (NCHS 2000). 
3.13.1 Hipertensión arterial 
La resistencia a la insulina y el hiperinsulinismo pueden ser los responsables delaumento de la reabsorción tubular renal de sodio que presenta el paciente obeso y, 
por este mecanismo, explicar la alta prevalencia de Hipertensión Arterial. Otros 
factores pueden estar implicados en la aparición de HTA del individuo obeso, ya 
que los pacientes con un insulinoma mantienen cifras de presión arterial normales. 
La pérdida de peso se acompaña de una disminución importante de las cifras de 
presión arterial en la mayoría de los obesos incluso sin realizar una dieta hipo sódica 
(NCHS 2000). 
3.13.2 Enfermedades cardiovasculares 
 
18 
La obesidad puede producir un aumento del volumen sanguíneo, del volumen 
diastólico del ventrículo izquierdo y del gasto cardíaco, responsables a medio plazo 
de hipertrofia y dilatación del ventrículo izquierdo. La insuficiencia cardíaca 
congestiva y la muerte súbita son mucho más frecuentes en el paciente obeso 
(NCHS 2000). 
3.13.3 Lípidos plasmáticos 
El aumento de las concentraciones circulantes de triglicéridos en la obesidad se 
asocia a la disminución de los valores plasmáticos de HDL-colesterol y al aumento 
de las concentraciones de LDL-colesterol. La hipertrigliceridemia, muy frecuente 
entre los obesos debido al aumento de la secreción hepática de VLDL, puede ser 
secundaria al hiperinsulinismo y suele mejorar con la pérdida de peso. La presencia 
de hipertrigliceridemia o hipercolesterolemia resistente a la pérdida de peso en un 
paciente obeso obligará a adoptar medidas específicas de control de la dislipemia. 
La alteración del perfil lipídico y el aumento del trabajo cardíaco confieren al 
paciente obeso un alto riesgo de padecer cardiopatía isquémica (NCHS 2000). 
3.13.4 Insuficiencia venosa periférica 
A mayor obesidad, mayor riesgo de presentar varices, estasis venosa en las 
extremidades inferiores, edemas y cambios tróficos de la piel. La obesidad se asocia 
a un mayor riesgo de padecer enfermedad tromboembolia (NCHS 2000). 
3.13.4 Problemas respiratorios 
La obesidad mórbida puede asociarse a alteraciones de la ventilación que conducen 
a una hipoxia crónica cianótica e hipercapnia. La hipoventilación alveolar grave, 
asociada a hipoxia y largos períodos de somnolencia en un individuo con obesidad 
mórbida, se ha denominado síndrome de Pickwick. Estos pacientes pueden precisar 
hospitalización y, debido a la hipertensión pulmonar asociada a hipoxemia crónica, 
presentan gran riesgo de padecer insuficiencia cardíaca (9). El síndrome de 
apneas/hipopneas durante el sueño (SAHS) es una manifestación clínica frecuente 
en los grandes obesos. La apnea nocturna puede ser tanto obstructiva como central. 
En este último caso pueden producirse paros respiratorios de hasta 30 seg, 
acompañados de trastornos graves del ritmo cardíaco. En la mayoría de los casos 
el cuadro clínico de dicho síndrome mejora con la pérdida de peso. En ciertos casos 
resistentes puede justificarse el tratamiento con soporte ventilatorio, farmacológico 
o quirúrgico. Ni la prevalencia ni la gravedad del síndrome se relacionan de forma 
importante con el grado de obesidad (NCHS 2000). 
3.13.5 Cáncer 
 
19 
El riesgo de padecer cáncer de endometrio, de mama, vesícula y vías biliares 
aumenta en las mujeres obesas. En el varón la obesidad se asocia especialmente 
a cáncer de colon, recto y próstata (NCHS 2000). 
3.13.6 Colelitiasis y esteatosis hepática 
El aumento de los depósitos de triglicéridos ocasiona un aumento de la producción 
de colesterol. El incremento de la síntesis de colesterol se acompaña de un aumento 
de su excreción biliar y la saturación de la bilis. El paciente obeso presenta un alto 
riesgo de padecer colelitiasis. La utilización de dietas muy hipocalóricas y pobres en 
lípidos puede desencadenar cólicos hepáticos. La obesidad se acompaña a menudo 
de un hígado graso. La esteatosis se asocia a un ligero aumento de los valores de 
transaminasas en sangre que se corrigen con la pérdida de peso (NCHS 2000). 
3.13.7 Hiperuricemia y gota 
La hiperuricemia del paciente obeso es multifactorial. El aclaramiento y la 
producción de ácido úrico se encuentran disminuidos y aumentados, 
respectivamente. El uso de dietas cetogénicas y muy bajas en calorías puede 
provocar un brusco aumento de los niveles de ácido úrico y desencadenar una crisis 
gotosa (NCHS 2000). 
3.13.8 Problemas psicológicos 
La obesidad mórbida provoca en general graves trastornos psicológicos y de 
adaptación al medio. Estos trastornos pueden agravarse si se produce una rápida 
pérdida de peso. La depresión y la ansiedad se presentan con frecuencia en el 
paciente obeso, siendo estos trastornos secundarios a la enfermedad (NCHS 2000). 
3.13.9 Otros problemas endócrinos asociados a la obesidad 
La excreción de 17-hidroxicorticoides en orina se encuentra a menudo elevada en 
los pacientes obesos. Las concentraciones plasmáticas de cortisol pueden estar 
aumentadas en algunos casos, aunque normalmente la prueba de la dexametasona 
produce una inhibición de su secreción. En algunos casos en que dicha inhibición 
es incompleta será difícil discernir entre un problema secundario a la obesidad o un 
síndrome de Cushing (11). La secreción de GH frente a diferentes estímulos, como la 
hipoglucemia, el ejercicio o la perfusión de arginina, puede estar disminuida (NCHS 
2000). 
4. JUSTIFICACIÓN 
 Se puede percibir que la obesidad en los niños que acuden a consulta en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 21 se da por los cambios de hábitos alimenticios 
 
20 
pero se desconocen las cifras reales, también se ha podido observar que durante la 
estancia en la sala de espera es ingerida la comida chatarra en los rangos de edad 
de niños de entre 6 a 9 años, considerando que si esto pasa en la unidad de 
medicina familiar es probable que la ingesta de estos alimentos chatarras sea 
consumido a libre demanda aun si la autorización de los padres durante la estancia 
en las escuelas aumentando el riesgo de padecer sobre peso u obesidad. 
4.1 MAGNITUD 
 La obesidad suele ser un tema muy complicado o muy extenso, el motivo por el 
cual se eligió este tema fue porque llama la atención que esta enfermedad, suele 
ser casi una epidemia del siglo XXII la cual, está afectando desde los primeros años 
de vida; es por esto que este estudio abarca un rango de edades que va desde los 
6 hasta los 9 años de edad , pues se considera que desde esa edad se empieza a 
observar más en la población el sobrepeso y la obesidad , lo que va provocando 
diversas enfermedades a lo largo de la vida del infante y estas empiezan desde 
una edad muy temprana, que va afectando a la sociedad desde edades tempranas 
dentro de estas enfermedades se encuentran la diabetes mellitus y la hipertensión 
arterial. 
4.2 VULNERABILIDAD 
 La obesidad durante la infancia es el resultado de factores genéticos: por ejemplo, 
si los padres de un niño son obesos este tiende a heredar las características 
similares. Ambientales: si el niño vive en un ambiente donde sus padres consumen 
muchas comidas altas en grasas este tiende a adoptar la costumbre, a comer ese 
tipo de alimentos provocando un aumento en su tejido adiposo. Otra característica 
es el social por ejemplo: si un niño tiene obesidad es burlado por los demás niños y 
este tiende a deprimirse frecuentemente abusando de la comida para satisfacer su 
enojo hacia sus compañeros de la escuela. Ahora bien, Los niños que padecen de 
obesidad tienden a tener sus extremidades con poco desarrollo muscular y un gran 
aumento del tejido adiposo ya que entre sus alimentos preferidos se encuentran las 
comidas bajas en nutrientes y altas en grasas. Otro factor que es muy influyente en 
la generación de la obesidad es la inactividad física, el tiempo que dedican los 
infantes a ver la televisión o jugar video juegos mismos en el que consumen 
alimentos chatarra. 
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 ¿CUAL ES EL GRADO DE OBESIDAD EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN 
ALA CONSULTA EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 21, DEL IMSS 
DE PARAISO TABASCO? 
 
21 
5.1 HIPOTESIS 
 
 
 
6. OBJETIVOS 
DETERMINAR LOS GRADOS DE OBESIDAD EN ADOLESCENTES QUE 
ACUDEN A LA CONSULTA EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 21, 
DEL IMSS DE PARAISO TABASCO. 
6.1 ESPECÍFICOS: 
1. DETERMINAR LAS CARACTERISTICAS SOCIALES Y DEMOGRAFICAS DE 
LOS SUJETSO EN ESTUDIO. 
2. CONTRASTAR LAS DIFERENTES CARCATERISTICAS CON LOS GRADOS 
DE OBESIDAD 
 
7. UNIVERSO 
 El universo o población corresponde a pacientes de entre 10 a 19 años que 
acudan a consulta con su médico familiar durante ambos turnos en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 21. 
7.1 TIPO DE ESTUDIO 
 Diseño tipo encuesta: 
Características; Trasversal, Observacional Descriptivo 
DESCRIPCION GENERAL DE LA METODOLOGIA: 
Durante el 2017 se realizara un un estudio de investigación donde se utilizara un 
diseño tipo encuesta, una muestra tipo censo, se realizara Somatometria mediante 
normativa del IMSS, para evaluar y determinar el sobrepeso se utilizaran las 
Mediciones Antropométricas obtenidas por ecuaciones y comparación de tablas o 
estándares aceptados universalmente, Formula de Gasto energético de Harris 
Benedict e índice de Quetelet de acuerdo a los criterios de la OMS. Los instrumentos 
de medida serán calibrados antes de comenzar las medidas. Los datos serán 
recopilados mediante una base de datos del programa Excel, Se utilizará estadística 
 
22 
descriptiva, y la formula de T de student para dos grupos mediante el programa 
SPSS en versión 21. 
 
 
8. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
 
variable 
 
Definición 
Conceptual 
 
Definición 
Operacional 
 
 Tipo Variable 
 
Fuente 
 
Género 
 
Suma de 
todos los 
caracteres 
estructurales 
y 
funcionales 
que 
caracterizan 
y distinguen 
al hombre y 
la mujer 
 
Masculino 
-Femenino 
 
 
Nominal 
 
Expediente 
 
Edad 
 
Tiempo 
transcurrido 
de la vida 
 
Años 
 
Numérica continua 
 
Ficha de 
recolección 
de datos 
por 
adolescente 
Talla Se refiere a 
la altura de 
una 
persona 
 
centímetros 
 
Numérica continua 
Cinta 
métrica 
 
Peso 
 
La cantidad 
de masa 
que posee 
un cuerpo 
 
Kilogramos 
 
Cuantitativo 
Numérica 
 
Balanza 
 
23 
 
Grado de 
obesidad y 
sobrepeso 
 
Nivel de 
obesidad o 
sobrepeso 
que 
presenta la 
persona 
 
Peso ideal 
-Sobrepeso 
-Obesidad 
* grado 1 
* grado 2 
* grado 3 
 
 
Ordinal 
 
-
Calculadora 
y tabla de 
medición de 
pesos. 
OMS 
IMC In dice de 
Masa 
Corporal.(Índice 
de Quetelet) 
Medición y 
valor para 
establecer 
el 
diagnostico 
nutricional 
de una 
persona 
-cuantitativo 
-continuo 
IMC. 
Peso =peso 
T2 
< 18.5= bajo peso 
18.5- 24.9 =peso normal 
25- 29.9= sobrepeso 
Obesidad GI: 30-34.5 
Obesidad GII: 35-39.9 
Obesidad GIII= >40 
Bascula 
Estadimetro 
Cinta 
Métrica 
 
Ubicación 
geográfica 
Área donde 
proviene los 
pacientes 
Rural o 
Urbano 
Nominal 
Requerimiento 
Calórico Total 
Gasto 
Energético 
Valor que 
determina 
la cantidad 
de calorías 
que 
requieren la 
persona de 
acuerdo a 
edad, peso 
y estatura 
-cuantitativo 
-nominal. 
 
Hombres: 
66.473+(13.751XP)+5.0033*T)-
(6.7550*Edad) 
Normal. 1500-1800 
Resultado en Kilocalorías 
Mujeres: 
655.1+(9.463*P)+(1.8*T)-
(4.6756*EDAD) 
Resultado en Kilocalorías 
Normal. 1500-1800 
Bascula 
Estadimetro 
Calculadora 
 
8.1 CRITERIOS 
Los criterios Incluyen lo que es la inclusión y exclusión y en esta investigación solo 
se incluirá a jóvenes de entre 10 a 19 años y se excluirá a adolescentes que no se 
encuentren dentro del rango específico de la investigación. 
Inclusión: 
• Adolescentes de 10 a 19 años que acuden a su consulta de medicina familiar 
ambos turnos de la UMF 21. 
• Adolescente de ambos sexos 
• Se hará la medición en todos los adolescentes de 10 a 19 años de edad que 
presentan o no obesidad y/o sobrepeso 
 
24 
Exclusión: 
• Pacientes con criterios de inclusión que no acepten participar en el estudio 
• Encuestas incompletas inferior al 80% 
• Se excluirá a todo adolecente que no pertenezca a la Unidad de medicina 
familiar N° 21 
• Se excluirá a todos los adolescentes que sean del turno matutino de la UMF 
21 
PRUEBA ESTADISTICA: 
Para el análisis de los resultados se utilizaran medidas de tendencia central, la 
prueba T para la media con desviación típica poblacional desconocida, así como T 
para la diferencia de muestras independientes. 
 
9. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
De acuerdo a la ley general de salud y el artículo 23 en específico que allí se 
encuentran en la que se mencionó que: se entiende por servicios de salud todas 
aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, 
dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad; 
así como la declaración de Helsinki promulgada por la asociación médica mundial 
(WMA) como un cuerpo de principios éticos que deben guiar a la comunidad médica, 
y otras personas y los artículos 8, 20,21 y 22 plasmados en dicha declaración la 
cual menciona que: El principio básico es el respeto por el individuo (Artículo 8), su 
derecho a la autodeterminación y el derecho a tomar decisiones informadas 
(consentimiento informado) (Artículos 20, 21 y 22) incluyendo la participación en la 
investigación, tanto al inicio como durante el curso de la investigación. En la 
investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la intimidad y 
la dignidad del ser humano. Mientras exista necesidad de llevar a cabo una 
investigación (Artículo 6), el bienestar del sujeto debe ser siempre precedente sobre 
los intereses de la ciencia o de la sociedad (Artículo 5), y las consideraciones éticas 
deben venir siempre del análisis precedente de las leyes y regulaciones (Artículo 9). 
El reconocimiento de la creciente vulnerabilidad de los individuos y los grupos 
necesita especial vigilancia (Artículo 8). 
Se reconoce que cuando el participante en la investigación es incompetente, física 
o mentalmente incapaz de otorgar su consentimiento o es un menor de edad, 
(Artículos 23 y 24) entonces el permiso debe darlo un sustituto que vele por el mejor 
interés del individuo. En este caso su consentimiento es muy importante (Artículo 
25). 
 
25 
Principios operacionales: La investigación se debe basar en un conocimiento 
cuidadoso del campo científico (Artículo 11), una cuidadosa evaluación de los 
riesgos y beneficios (Artículos 16 y 17), la probabilidad razonable de un beneficio 
en la población estudiada (Artículo 19) y que sea conducida y manejada por 
investigadores expertos (Artículo 15), usando protocolos aprobados, sujetos a una 
revisión ética independiente y una supervisión de un comité correctamente 
convocado (Artículo 13). El protocolo deberá contemplar temas éticos e indicar su 
relación con la Declaración (Artículo 14). Los estudios deberán ser discontinuados 
si la información disponible indica que las consideraciones originales no son 
satisfactorias (Artículo 17). La información relativa al estudio debe estar disponible 
públicamente (Artículo 16). Las publicaciones éticas relativas a la publicación de los 
resultados y la consideración de potenciales conflictos de intereses (Artículo 27). 
Cuando se deban testear métodos no probados se deben probar en el contexto de 
la investigación donde haya creencia razonable de posibles ventajas para los 
sujetos (Artículo 32). 
Está también apoyado en la Declaración de Ginebra en la cual dice que el propósito 
de la investigación médica con seres humanos debe ser mejorar los procedimientos 
diagnósticos, terapéuticos y profilácticos y la comprensión de la etiología y la 
patogénesis de la enfermedad. El progreso de la medicina se basa en la 
investigación, la que en último término, debe cimentarse en parte en la 
experimentación en seres humanos. En el campo de lainvestigación biomédica 
debe reconocerse una distinción fundamental entre la investigación médica cuyo 
objetivo es esencialmente diagnóstico o terapéutico para el paciente, y la 
investigación médica cuyo objetivo esencial es puramente científico y no representa 
un beneficio diagnóstico o terapéutico directo para la persona que participa en la 
investigación. 
10. RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
Los recursos necesarios para llevar a cabo esta investigación son: 
Humanos 
• 1 Medico 
• Enfermera 
Materiales 
• 1 Laptop 
• 1 impresora 
• 1 paquete de 500 hojas blancas tamaño carta 
 
26 
• 1 paquetes de lápices 
• 1 paquetes de lapiceros 
• 1 dispositivo USB 
• 2 carpetas plásticas 
 
Recursos materiales Subtotal 
Laptop $5,000.00 
Impresora $1,000.00 
Paquete de 500 hojas blancas $200.00 
Paquete de lapiceros $100.00 
Paquete de lápices $40.00 
Dispositivo USB $180.00 
Viáticos $700.00 
Carpetas plásticas $120.00 
Total $7,340.00 
 
10.1 FACTIBILIDAD 
 Se considera que el estudio es factible ya que se necesita saber el nivel de sobre 
peso y obesidad que existe entre los jóvenes de 10 a 19 años que acuden a la 
consulta con su médico familiar en esta unidad de medicina familiar, de esta manera 
se puede partir con la realización de la medición del peso y talla del infante, durante 
la espera previa a su consulta con su médico familiar. 
10.2 APORTACIÓN O PROPUESTA OFRECIDA POR EL TRABAJO 
 Por lo tanto se quiere dar a conocer el nivel de sobrepeso y obesidad en 
adolescentes de 10 a 19 años que acuden a consulta con su médico familiar en la 
unidad de medicina familiar número 21 y reflexionar acerca del mismo y ver si existe 
o no un riesgo en la salud del joven desde su temprana edad y poder analizar si 
existe la posibilidad de evitar de manera significativa esta enfermedad. Se sugiere 
elaborar una campaña de educación en salud concientizando al padre de las 
medidas de prevención que se deben tomar para prevenir el sobrepeso y la 
obesidad en los adolescentes. 
 
 
27 
 
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOMBRE DEL PROYECTO OBESIDAD EN ADOLESCENTES ENTRE 10 Y 19 AÑOS QUE ACUDEN A LA CONSULTA EN SU 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 21. 
DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL 
PROYECTO EN MESES 
6 MESES 
 Año 2016 Año 2017 
MES 
No. ACTIVIDAD 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 
1 Selección del tema del proyecto de 
investigación y marco teórico. 
 
2 Planteamiento del 
problema,objetivos,justificación,hipótesis 
y diseño 
 
3 Material y Métodos, planteamiento del 
análisis estadístico 
 
4 Bibliografía y anexos 
Captura en Sirelcis 
 
5 Periodo para cumplir con 
modificaciones, de ser el caso 
 
6 Autorización del Protocolo por el CLIES 
7 Envió De registro a la CES e inicio de 
recopilación de datos 
 
8 Análisis estadístico 
9 Interpretación de resultados y 
conclusiones 
 
 
28 
12. REFERENCIAS 
Ejemplo: Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de 
riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios 
transversales. Med Clin (Barc). 2005; 124(16): 606-12. 
 
1. Delgado J, Alcoltzin C. Cifras de tensión arterial en niños y adolescentes en 
Colima (tesis). México: Universidad de Colima, 2004. 
2. Alves S, Beltrán J, Mondini L, Martins I. Prevalencia de sobrepeso y obesidad y 
factores asociados en escolares de área urbana de Chilpancingo, Guerrero, México, 
2004. Cad Saúde Pública 2006; 22(6). 
3. SEEDO,(Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad 2012 
4. Prader-Willi, Älstrom, Carpenter, Cohen, Bardet-Biedl, 2011). 
5. Peña M, Bacalao J. La obesidad en la pobreza. OPS 2000, Publicación Científica 
Nº 576. 
6. Freedman DS et al. Secular increases in relative weight and adiposity among 
children over two decades: the Bogalusa Heart study. Pediatrics 1997; 99:420-426. 
7. Salud pública Méx.Obesidad infantil en México 2003, vol.45, suppl.4, pp. 551-
557. ISSN 0036-3634. 
8.- ENN Encuesta Nacional de Nutrición, 2010. 
9.- FRICELA, Factores de Riesgo Coronario en la Adolescencia 2011 
10.-Delgado J, Alcoltzin C. Cifras de tensión arterial en niños y adolescentes en 
Colima (tesis). México: Universidad de Colima, 1994. 
11.- Ebbeling CB, Pawlak DB, Ludwig DS. Childhood obesity: public-health crisis, 
common sense cure. LANCET 2002, 360: 473–82. 
12. Rivera J, Cuevas L, Shamah T, Villalpando S, Ávila M, Jiménez A. Encuesta 
Nacional de Salud y Nutrición 2006. Estado nutricio. Cuernavaca, Morelos, México: 
Instituto Nacional de Salud Pública, 2006; 83-104. 
13. Castañeda R, Molina N, Hernández J. Estado nutricional de escolares en una 
población del estado de Hidalgo, México. Rev. Endocrinología y Nutrición 2002; 
10:2. 
 
29 
14. Rivera J, Barquera S, Campirano F, Campos I, Safdie M, Tovar V. 
Epidemiological and nutritional transition in México: rapid increase of non-
communicable chronic diseases and obesity. Public Health Nutrition 2002; 5(1A), 
113–122. 
15. Villanueva J, Ramírez E. Factores asociados al sobrepeso en estudiantes de 8 
a 18 años de áreas suburbanas, Hidalgo, México. RESPYN 2005; 5:3. 
16. Perez A, Reisinger B, Aguirre M, Sanderson M, Roberts R. Physical activity and 
overweight among adolescents on the Texas-Mexico Border. Rev Panam Salud 
Pública 2006; 19(4). 
17. Hill AJ, Silver EK. Fat, friendless and unhealthy: 9-year old children’s perception 
of body shape stereotypes. Int J Obesity 1995; 19:6, 423–30. 
18. Bray G. Medical consequences of obesity. J Clin Endocrinal Metab. 2004; 
89:2583-2589. 
19. Trejo-Gutiérrez JF. Epidemiología del Síndrome Metabólico Diabetes Mellitus 
tipo 2: ¿el diluvio que viene? Arch Cardiol Mex 2004; 74(2): S267-S270. 
20. Lizarzaburu J C. Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. Clinical 
Research Global Perú. An Fac med. 2013; 74(4):315-20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
13. ANEXOS 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOJA DE DATOS POR ADOLESCENTE 
CONSULTORIO: __________TURNO: ______________________ 
Nombre: _________________________________________________________________ 
Sexo_____________________________________________________________________ 
Edad: ___________________________________________________________________ 
Peso: ____________________________________________________________________ 
Talla: ____________________________________________________________________ 
IMC:____________________________________________________________________ 
 
31 
 
 
 
 
ANEXOS 2 
 
Clasificación IMC (kg/m
2
) 
 Valores principales Valores adicionales 
Infra peso <18,50 <18,50 
Delgadez severa <16,00 <16,00 
Delgadez moderada 16,00 - 16,99 16,00 - 16,99 
Delgadez aceptable 17,00 - 18,49 17,00 - 18,49 
Normal 18,50 - 24,99 18,50 - 22,99 
23,00 - 24,99 
Sobrepeso ≥25,00 ≥25,00 
Pre obeso 25,00 - 29,99 25,00 - 27,49 
27,50 - 29,99 
Obeso ≥30,00 ≥30,00 
Obeso tipo I 30,00 - 34-99 30,00 - 32,49 
32,50 - 34,99 
Obeso tipo II 35,00 - 39,99 35,00 - 37,49 
37,50 - 39,99 
Obeso tipo III ≥40,00 ≥40,00 
Fuente: Organización Mundial de la Salud - O.M.S. 2012 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLÍTICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
(ADULTOS) 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
 
Nombre del estudio: 
OBESIDAD EN ADOLESCENTES ENTRE 10 Y 19 AÑOS QUE ACUDEN A LA CONSULTA EN 
SU UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 21. 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica 
Lugar y Fecha: Paraíso. Tabasco 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del 
estudio:Se puede percibir que la obesidad en los niños que acuden a consulta en la Unidad de Medicina 
Familiar No. 21 se da por los cambios de hábitos alimenticios pero se desconocen las cifras reales, 
también se ha podido observar que durante la estancia en la sala de espera es ingerida la comida 
chatarra en los rangos de edad de niños de entre 6 a 9 años, considerando que si esto pasa en la 
unidad de medicina familiar es probable que la ingesta de estos alimentos chatarras sea consumido 
a libre demanda aun si la autorización de los padres durante la estancia en las escuelas 
aumentando el riesgo de padecer sobre peso u obesidad. 
 
 
Procedimientos: aplicación de cuestionarios 
Posibles riesgos y molestias: 
Ninguno 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
 
Cambios en su estilo de vida con respecto al diagnóstico de Obesidad 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
 
Confidencial 
Participación o retiro: La participación en este estudio es de forma voluntaria, si usted desea no continuar en el, puede 
retirar en cualquier momento, sin que esto afecte su seguimiento en este instituto 
Privacidad y confidencialidad: Todos los datos registrados serán totalmente confidenciales y solo se usaran para 
conocer los resultados de la intervención del presente estudio. 
 
 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes 
(si aplica): 
No aplica 
Beneficios al término del estudio: Implementación de un modelo educativo para su control 
metabólico 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
 
Investigador responsable: DR. Jose Gabriel Navarro Ruiz 
Colaboradores: Personal de la Unidad 
 
En caso de dudas o aclaración sobre sus derechos como participantes podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la 
CNI del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque "B" de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores, México, D.F., CP. 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 ext. 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 Nombre y firma del 
sujeto 
 Nombre y firma de 
quien obtiene el consentimiento 
 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de 
investigación sin omitir información relevante del estudio. 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 
33 
 Cuadro I. Muestra la distribución de los pacientes en estudio de acuerdo a la clasificación de 
Obesidad y sobrepeso 
 
Fuente: Base de datos; “Obesidad en adolescentes que acuden a la consulta en la unidad 
de medicina familiar no 21, del IMSS de paraíso Tabasco. 
 
 
 
 
 
Cuadro 2. Muestra la distribución de los pacientes en estudio de acuerdo a la clasificación de 
RESULTADOS 
GRAFICA NUM. 1 
10 A 19 AÑOS 
BAJO PESO 23 32.85% 
NORMAL 12 17.14% 
SOBREPESO 24 34.28 
OBESIDAD 11 15.71 
TOTAL 70 100% 
 
34 
Obesidad y sobrepeso. 
 
GRAFICA 2 
NIÑAS DE 10 AÑOS 
 % 
BAJO PESO 1 16.67 
NORMAL 2 33.33 
SOBREPESO 3 50.00 
OBESIDAD 0 0 
 
TOTAL 6 
 
Fuente: Base de datos; “Obesidad en adolescentes que acuden a la consulta en la unidad 
de medicina familiar no 21, del IMSS de paraíso Tabasco. 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 Cuadro 2.1 Muestra la distribución de los pacientes en estudio de acuerdo a la clasificación 
de Obesidad y sobrepeso. 
 
 
GRAFICA 2.1 
NIÑOS DE 10 AÑOS 
 % 
BAJO PESO 3 
20.00 
NORMAL 2 
13.33 
SOBREPESO 2 
13.33 
OBESIDAD 2 13.33 
 
TOTAL 15 
 
Fuente: Base de datos; “Obesidad en adolescentes que acuden a la consulta en la unidad 
de medicina familiar no 21, del IMSS de paraíso Tabasco. 
 
 
36 
 
Cuadro 3 Muestra la distribución de los pacientes en estudio de acuerdo a la clasificación de 
Obesidad y sobrepeso. 
 
 
GRAFICA 3 
NIÑAS DE 11 AÑOS 
 % 
BAJO PESO 2 40.00 
NORMAL 1 20.00 
SOBREPESO 1 20.00 
OBESIDAD 1 20.00 
 
TOTAL 5 
 
Fuente: Base de datos; “Obesidad en adolescentes que acuden a la consulta en la unidad 
de medicina familiar no 21, del IMSS de paraíso Tabasco. 
 
 
 
37 
 
 
Cuadro 3.1 Muestra la distribución de los pacientes en estudio de acuerdo a la clasificación de 
Obesidad y sobrepeso. 
 
GRAFICA 3.1 
NIÑOS DE 11 AÑOS 
 % 
BAJO PESO 1 14.29 
NORMAL 1 14.29 
SOBREPESO 2 28.57 
OBESIDAD 3 42.86 
 
TOTAL 7 
 
Fuente: Base de datos; “Obesidad en adolescentes que acuden a la consulta en la unidad 
de medicina familiar no 21, del IMSS de paraíso Tabasco. 
 
 
38 
 
 
 
 
 
39 
Cuadro 4 Muestra la distribución de los pacientes en estudio de acuerdo a la clasificación de 
Obesidad y sobrepeso. 
 
GRAFICA 4 
NIÑAS DE 12 AÑOS 
 % 
BAJO PESO 1 25.00 
NORMAL 0 - 
SOBREPESO 2 50.00 
OBESIDAD 1 25.00 
 
TOTAL 4 
 
Fuente: Base de datos; “Obesidad en adolescentes que acuden a la consulta en la unidad 
de medicina familiar no 21, del IMSS de paraíso Tabasco. 
 
 
 
 
40 
Cuadro 4.1 Muestra la distribución de los pacientes en estudio de acuerdo a la clasificación de 
Obesidad y sobrepeso. 
 
GRAFICA 4.1 
NIÑ0S DE 12 AÑOS 
 % 
BAJO PESO 1 50.00 
NORMAL 0 - 
SOBREPESO 1 50.00 
OBESIDAD 0 0.00 
 
TOTAL 2 
 
 
Fuente: Base de datos; “Obesidad en adolescentes que acuden a la consulta en la unidad 
de medicina familiar no 21, del IMSS de paraíso Tabasco. 
 
 
 
 
 
 
41 
Cuadro 5 Muestra la distribución de los pacientes en estudio de acuerdo a la clasificación de 
Obesidad y sobrepeso. 
 
GRAFICA 5 
NIÑAS DE 13 AÑOS 
 % 
BAJO PESO 1 20.00 
NORMAL 2 40.00 
SOBREPESO 1 20.00 
OBESIDAD 1 20.00 
 
TOTAL 5 
 
 
 
Fuente: Base de datos; “Obesidad en adolescentes que acuden a la consulta en la unidad 
de medicina familiar no 21, del IMSS de paraíso Tabasco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
Cuadro 5.1 Muestra la distribución de los pacientes en estudio de acuerdo a la clasificación de 
Obesidad y sobrepeso. 
 
GRAFICA 5.1 
NIÑOS DE 13 AÑOS 
 % 
BAJO PESO 1 16.67 
NORMAL 2 33.33 
SOBREPESO 2 33.33 
OBESIDAD 1 16.67 
 
TOTAL 6 
 
 
Fuente: Base de datos; “Obesidad en adolescentes que acuden a la consulta en la unidad 
de medicina familiar no 21, del IMSS de paraíso Tabasco. 
 
 
 
 
 
 
43 
Cuadro 6 Muestra la distribución de los pacientes en estudio de acuerdo a la clasificación de 
Obesidad y sobrepeso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Base de datos; “Obesidad en 
adolescentes que acuden a la consulta en la unidad de medicina familiar no 21, del IMSS de 
paraíso Tabasco. 
 
 
 
 
GRAFICA 6 
NIÑAS DE 14 AÑOS 
 % 
BAJO PESO 0 - 
NORMAL 0 - 
SOBREPESO 1 50.00 
OBESIDAD 1 50.00 
 
TOTAL 2 
 
44 
Cuadro 6.1 Muestra la distribución de los pacientes en estudio de acuerdo a la clasificación de 
Obesidad y sobrepeso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Base de datos; “Obesidad en 
adolescentes que acuden a la consulta en la unidad de medicina familiar no 21, del IMSS de 
paraíso Tabasco. 
 
 
 
 
 
GRAFICA 6.1 
NIÑOS DE 14 AÑOS 
 % 
BAJO PESO 1 25.00 
NORMAL 2 50.00 
SOBREPESO 1 25.00 
OBESIDAD 0 0.00 
 
TOTAL 4 
 
45 
Cuadro 7 Muestra la distribución de los pacientes en estudio de acuerdoa la clasificación de 
Obesidad y sobrepeso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Base de datos; “Obesidad en 
adolescentes que acuden a la consulta en la unidad de medicina familiar no 21, del IMSS de 
paraíso Tabasco. 
 
 
 
 
GRAFICA 7 
NIÑAS DE 15 AÑOS 
 % 
BAJO PESO 1 100.00 
NORMAL 0 - 
SOBREPESO 0 - 
OBESIDAD 0 0.00 
 
TOTAL 1 
 
46 
Cuadro 7.1 Muestra la distribución de los pacientes en estudio de acuerdo a la clasificación de 
Obesidad y sobrepeso. 
 
GRAFICA 7.1 
NIÑOS DE 15 AÑOS 
 % 
BAJO PESO - 
NORMAL - 
SOBREPESO 2 100.00 
OBESIDAD 0.00 
 
TOTAL 2 
 
Fuente: Base de datos; “Obesidad en adolescentes que acuden a la consulta en la unidad 
de medicina familiar no 21, del IMSS de paraíso Tabasco. 
 
 
 
 
 
 
47 
Cuadro 8 Muestra la distribución de los pacientes en estudio de acuerdo a la clasificación de 
Obesidad y sobrepeso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Base de datos; “Obesidad en adolescentes que acuden a la consulta en la unidad 
de medicina familiar no 21, del IMSS de paraíso Tabasco. 
 
 
 
 
GRAFICA 8 
NIÑAS DE 16 AÑOS 
 % 
BAJO PESO 1 20.00 
NORMAL 1 20.00 
SOBREPESO 1 20.00 
OBESIDAD 2 40.00 
 
TOTAL 5 
 
48 
Cuadro 8.1 Muestra la distribución de los pacientes en estudio de acuerdo a la clasificación de 
Obesidad y sobrepeso. 
 
GRAFICA 8.1 
NIÑOS DE 16 AÑOS 
 % 
BAJO PESO 1 
100.00 
NORMAL 0 - 
SOBREPESO 0 - 
OBESIDAD 0 0.00 
 
TOTAL 1 
 
 
 
Fuente: Base de datos; “Obesidad en adolescentes que acuden a la consulta en la unidad 
de medicina familiar no 21, del IMSS de paraíso Tabasco. 
 
 
 
 
 
49 
 
Cuadro 9 Muestra la distribución de los pacientes en estudio de acuerdo a la clasificación de 
Obesidad y sobrepeso. 
 
GRAFICA 9 
NIÑAS DE 17 AÑOS 
 % 
BAJO PESO 0 - 
NORMAL 0 - 
SOBREPESO 1 100.00 
OBESIDAD 0 0.00 
 
TOTAL 1 
 
Fuente: Base de datos; “Obesidad en adolescentes que acuden a la consulta en la unidad 
de medicina familiar no 21, del IMSS de paraíso Tabasco. 
 
 
 
 
50 
 
Cuadro 9.1 Muestra la distribución de los pacientes en estudio de acuerdo a la clasificación de 
Obesidad y sobrepeso. 
 
GRAFICA 9.1 
NIÑOS DE 17 AÑOS 
 % 
BAJO PESO 1 50.00 
NORMAL 0 - 
SOBREPESO 1 50.00 
OBESIDAD 0 0.00 
 
TOTAL 2 
 
 
Fuente: Base de datos; “Obesidad en adolescentes que acuden a la consulta en la unidad 
de medicina familiar no 21, del IMSS de paraíso Tabasco. 
 
 
 
51 
 
 
Cuadro 10 Muestra la distribución de los pacientes en estudio de acuerdo a la clasificación de 
Obesidad y sobrepeso. 
 
GRAFICA 10 
NIÑAS DE 18 AÑOS 
 % 
BAJO PESO 2 100.00 
NORMAL 0 - 
SOBREPESO 0 - 
OBESIDAD 0 0.00 
 
TOTAL 2 
 
 
Fuente: Base de datos; “Obesidad en adolescentes que acuden a la consulta en la unidad 
de medicina familiar no 21, del IMSS de paraíso Tabasco. 
 
 
 
52 
 
Cuadro 10.1 Muestra la distribución de los pacientes en estudio de acuerdo a la clasificación 
de Obesidad y sobrepeso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
 
 
Fuente: Base de datos; “Obesidad en 
adolescentes que acuden a la consulta en la 
unidad de medicina familiar no 21, del IMSS 
de paraíso Tabasco. 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 11 Muestra la distribución de los pacientes en estudio de acuerdo a la clasificación de 
Obesidad y sobrepeso. 
 - 
GRAFICA 10.1 
NIÑOS DE 18 AÑOS 
 % 
BAJO PESO 1 25.00 
NORMAL 0 - 
SOBREPESO 3 75.00 
OBESIDAD 0 0.00 
 
TOTAL 4 
 
54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Base de datos; “Obesidad en 
adolescentes que acuden a la consulta en la 
unidad de medicina familiar no 21, del IMSS de 
paraíso Tabasco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 11 
NIÑAS DE 19 AÑOS 
 % 
BAJO PESO 0 - 
NORMAL 0 - 
SOBREPESO 0 - 
OBESIDAD 0 - 
 
TOTAL 0 
 
 
55 
Cuadro 11.1 Muestra la distribución de los pacientes en estudio de acuerdo a la clasificación 
de Obesidad y sobrepeso. 
 
GRAFICA 11.1 
NIÑOS DE 19 AÑOS 
 % 
BAJO PESO 3 
100.00 
NORMAL 0 
- 
SOBREPESO 0 
- 
OBESIDAD 0 0.00 
 
TOTAL 3 
 
Fuente: Base de datos; “Obesidad en adolescentes que acuden a la consulta en la unidad 
de medicina familiar no 21, del IMSS de paraíso Tabasco. 
 
 
 
 
56 
 
RESULTADOS. 
Al realizar el análisis de los estadios del peso de los adolescentes en las edades de 10 a 19 
años se encontraron los siguientes resultados: Bajo peso: 23 (32.85%), Normal: 12 (17.14%), 
Sobrepeso: 24 (34.28%), Obesidad: 11 (15.71%). 
Al realizar el análisis del grupo de niñas de 10 años se encontraron los siguientes datos: 
Bajo peso: 1 (16.67%), Normal: 2 (33.33%), Sobre peso: 3 (50%), Obesidad: 0 (0%). 
Al realizar la estadística descriptiva en niños de 10 años se encontró los siguientes datos: 
Bajo peso: 3 (20%), Normal: 2 (13.33%), Sobre peso: 2 (13.33%), Obesidad: 2 (13,33%). 
Al realizar el análisis estadístico en niñas de 11 años se encontraron los siguientes datos: 
Bajo peso:2 (40%), Normal: 1 (20%), Sobre peso: 1 (20%), Obesidad: 1 (20%). 
Al realizar estadística mediante proporciones en el grupo de niños de 11 años se encontraron 
los siguientes datos: Bajo peso: 1(14.29%), Normal:1 (14.29%), Sobre peso:2 (28.57%), 
Obesidad: 3 (42.86%). 
Al evaluar al grupo de niñas de 12 años se encontraron los siguientes datos: Bajo peso: 1 
(25%), Normal: 0 (0%), Sobrepeso: 2 (50%), Obesidad: 1 (25%). 
En el análisis de los niños de 12 años se reportó lo siguiente: Bajo peso: 1 (50%),Normal: 0 
(0%), Sobrepeso:1 (50%), Obesidad: 0 (0)%. 
E n la análisis de las proporciones de la niñas de 13 años se encontró los siguientes datos: 
Bajo peso: 1 (20%), Normal: 2 (40%), Sobre peso: 1 (20%), Obesidad: 1 (20%). 
En la estadística descriptiva en los niños de 13 años los datos fueron los siguientes: Bajo 
peso: 1 (16.67%), Normal: 2 (33.33%), Sobre peso: 2 (33.33%), Obesidad: 1(16.67%). 
En la distribución por proporciones en el grupo de niñas de 14 años se encuentra los 
siguientes datos: Bajo peso: 0 (0%), Normal: 0 (0%), Sobrepeso: 1 (50%), Obesidad: 1 (50%). 
Al realizar las proporciones en el grupo de niños de 14 años se encontró los siguientes datos : 
Bajo peso: 1 (25%), Normal: 2 (50%),Sobre peso: 1 (25%),Obesidad: 0 (0%). 
En la estadística descriptiva en el grupo de niñas de 15 años se encuentra los siguientes 
datos: Bajo peso: 1 (100%), Normal: 0 (0%),Sobre peso: 0 (0%), Obesidad: 0 (0%). 
Al evaluar la frecuencia de niños de 15 años se reportó los siguientes datos: Bajo peso: 0 
(0%), Normal: 0 (0%),Sobre peso: 2 (100%), Obesidad: 0 (0). 
 
57 
En la evaluación de las proporciones de la niñas correspondiente al grupo de 16 años se 
encontró los siguientes datos: Bajo peso: 1| (20%), Normal: 1 (20%),Sobre peso: 1 (20%), 
Obesidad: 2 (40%). 
Al evaluar las proporciones en los niños de 16 años se reportó los siguientes datos: Bajo 
peso: 1 (100%), Normal: 0 (0%),Sobre peso: 0(0%), Obesidad: 0 (0%). 
En el análisis de niñas de 17 años se encontró los siguientes datos: Bajo peso: 0(0%), 
Normal: 0(0%),Sobre peso: 1 (100%), Obesidad: 0 (0%). 
En el análisis descriptivo del grupo de niños de 17 años los resultados fueron los siguientes: 
Bajo peso: 1 (50%,), Normal: 0(0%), Sobrepeso: 1(50%), Obesidad: 0 (0%). 
En la evaluación en el grupo de niñas de 18 años se encontró las siguientes proporciones:

Otros materiales