Logo Studenta

Obesidad-relacionada-con-lumbalgia-cronica-inespecfica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO. 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
REGIÓN: CENTRO 
 
DELEGACIÓN ESTADO DE MÉXICO PONIENTE 
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA 
“LOMAS VERDES” 
 
TÍTULO: 
OBESIDAD RELACIONADO CON LUMBALGIA CRÓNICA INESPECÍFICA 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
MÉDICO ESPECIALISTA EN ORTOPEDIA 
 
PRESENTA: 
 
DR JAIME RIVERA PEREZ. 
 
 
MÉDICO RESIDENTE DE 4TO AÑO DE LA ESPECIALIDAD DE 
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
TUTORES: 
Dr. HUGO VILCHIS SAMAGO. 
Médico Adscrito al Servicio de Columna 
DR. RICARDO ANDALUZ RIVAS 
 
 Médico Jefe del Servicio de Columna 
ASESORES METODOLÓGICOS: 
DR. DANIEL LUNA PIZARRO 
M C. Jefe de División en Investigación Médica UMAE, HTO LOMAS VERDES. 
DRA. MARÍA GUADALUPE DEL ROSARIO GARRIDO ROJANO 
Jefe de División de Educación en Salud 
DR. JAVIER TORRES SALAZAR 
Médico Ortopedista Adscrito CMF HGZ No 50 IMSS DEL. VERACRUZ NORTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO 2011 
 
REGISTRO: 
 
 
 
 
Dr. Juan Carlos de la Fuente Zuno 
Titular de la UMAE: Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes 
 
 
 
 
Dr. Federico Cisneros Dreinhofer 
Director de Educación e Investigación en Salud y Profesor Titular del Curso Universitario 
 
 
 
 
Dra. María Guadalupe del Rosario Garrido Rojano 
Jefe de División de Educación en Salud 
 
 
 
 
Dr. Hugo Vilchis Samano 
Médico adscrito al servicio de columna de la UMAE: Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas 
Verdes 
 
 
 
Dr. Andaluz 
Jefe del servicio de Columna de la UMAE: Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes 
 
 
 
 
Dr. Daniel Luna Pizarro 
Maestro en ciencias, SIN, Jefe de División en Investigación de la UMAE, CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
Dr. Jaime Rivera Pèrez 
Médico Residente de la Especialidad en Ortopedia y Traumatología de la UMAE: Hospital de 
Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes. 
 
Registro: 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
 
PAGINA 
 
 
 
1. RESUMEN……………………………………..……………………….6 
 
 
 
2. ABSTRACT……………………………………………………………..7 
 
 
3. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….8 
 
 
4. OBJETIVOS…………………………………………………………….21 
 
 
5. MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………23 
 
 
6. RESULTADOS…………………………………………………………..24 
 
 
7. DISCUSIÓN……………………………………………………………...26 
 
 
8. CONCLUSIÓN……………………………………………………………28 
 
 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….29 
 
 
10. ANEXOS…………………………………………………………………..31 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
RESUMEN. 
 
OBJETIVOS. 
1. Objetivo general: 
Relacionar la obesidad con lumbalgia crónica inespecífica de 130 pacientes en el 
servicio de Columna del Hospital de Traumatología y Ortopedia de “Lomas 
Verdes” del IMSS en un periodo comprendido de Octubre del 2010 a Febrero del 
2011. 
 
Material y Métodos: 
Se realizò un estudio de la siguientes características en el Hospital de 
Traumatología y Ortopedia de “Lomas Verdes” del IMSS. de un total de 950 
consultas del servicio de Columna de primera vez, Que incluyo 130 pacientes de 
los cuales 72 fueron del sexo femenino y 58 del genero masculino, en un periodo 
de 6 meses. 
DISEÑO DEL ESTUDIO (Taxonomía de Feinstein) 
• Por su objetivo: descriptivo 
• Por su temporalidad: TRANSVERSAL 
• Por asignación de la maniobra: ESCRUTINIO 
• Por la conformación de grupos: HOMODEMICO 
• Por la recolección de datos: PROLECTIVO 
 
En donde se incluyeron 130 pacientes con diagnóstico de lumbalgía crónica 
inespecífica. Siendo pacientes de 18 a 65 años de cualquier sexo que aceptaron 
participar voluntariamente en el estudio. 
 
 
 
 
7 
 
 
A todos los pacientes que acudieron a consulta externa al servicio de columna con 
diagnóstico de lumbalgia crónica inespecífica y que aceptaron voluntariamente 
participar en el estudio. Se les solicito firmar el consentimiento informado, 
Asi como el llenado de cuestionario posteriormente se midio peso y talla (en 
bascula debidamente calibrada asi como su estatura con estadímetro). 
 
RESULTADOS: 
La prevalencia de lumbalgia crónica inespecífica, en la UMAE Hospital de 
Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes” en un periodo comprendido de 
Octubre del 2010 a Febrero del 2011 fue de 14.2% (N=135), de un total de 950 
consultas del servicio de Columna de primera vez, de estas 130 participaron en el 
estudio. La edad promedio obtenida fue de 44.08+/- 10.95, 72 (55.3%) fueron 
mujeres. El dolor obtenido con la escala numérica 6.51 +/- 2.53. El IMC obtenido 
fue de 35.72+/- 5.22. 
La correlación de IMC con la discapacidad en pacientes con lumbalgia crónica 
inespecífica fue estadísticamente significativa. (Coeficiente de Correlación de 
Epearman) 
Diferencias en relación a sexo en pacientes con lumbalgia crónica inespecífica, la 
que mostro significancia estadística fue precisamente el IMC, a razón del sexo 
femenino las cuales tuvieron una media más elevada. (prueba t de student). 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
INTRODUCCION: 
 
ANTECEDENTES GENERALES 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el dolor de espalda 
baja no es ni una enfermedad ni una entidad diagnóstica, sino que se trata del 
dolor de duración variable en un área de la anatomía, de manera que se ha 
convertido en un paradigma de respuestas a estímulos externos e internos. La 
incidencia y prevalecía del dolor de espalda baja son similares en el mundo, pero 
esta entidad tiene rangos tan altos como causa de discapacidad e incapacidad 
para laborar, así como afección en la calidad de vida. En muchas ocasiones el 
origen es oscuro y sólo en una minoría de los casos hay una explicación directa 
con una enfermedad orgánica existente. 
Es definida como la sensación dolorosa circunscrita al área comprendida a nivel 
inferior de la decimo segunda costilla y el borde inferior de los glúteos con o sin 
irradiación hacia una extremidad, teniendo como efecto final una repercusión en la 
movilidad normal de la zona (Thomas E. et al. 1999). Y como lumbalgia crónica 
inespecífica: a aquel proceso de dolor lumbar en el que no se puede determinar la 
causa que lo produce, esto es sin lesión demostrable la cual evoluciona durante 
más de tres meses. (Humbria 2002). 
La asociación entre la obesidad y el dolor de espalda baja puede ser causal, ya 
que se observa tanto en estudios transversales y en cohortes. Varios posibles 
mecanismos pueden explicar esta asociación. En primer lugar, la obesidad podría 
aumentar la mecánica de carga sobre la columna vertebral, causando una fuerza 
de compresión más alta en las estructuras de la columna lumbar durante varias 
actividades. Las personas obesas también pueden ser más propensas a incurrir 
en lesiones accidentales. En segundo lugar, la obesidad puede causar dolor 
lumbar a través de la inflamación crónica sistémica. Obesidad se asocia con 
aumento de la producción de citocinas y así como la formacióny activación de 
sustancias pro inflamatorias que, a su vez, puede conducir a la presencia de dolor. 
En tercer lugar, los estudios poblacionales han mostrado una asociación más 
fuerte de la obesidad abdominal que obesidad generalizada con dolor lumbar . 
Otros estudios han reportado las asociaciones de la hipertensión y la dislipidemia 
con dolor lumbar que condiciona . El síndrome metabólico puede ser implicados 
 
9 
 
 
 
en la ruta de factor mecanico del dolor de espalda baja porque la obesidad 
abdominal, hipertensión y dislipidemia son sus componentes la obesidad. En 
cuarto lugar, la obesidad se asocia con la degeneración del disco y la placa 
terminal vertebral. La movilidad de la columna vertebral disminuye con el aumento 
del peso corporal que pueden interferir con la nutrición del disco. Las personas 
obesas tienen mayores niveles de triglicéridos y colesterol unido a lipoproteínas 
de baja densidad y la disminución de los niveles de colesterol de lipoproteínas de 
alta densidad. La dislipidemia juega un papel importante en el desarrollo de la 
aterosclerosis en personas obesas. La aterosclerosis podría causar la desnutrición 
de las células del disco, que puede predisponer a la degeneración del disco y las 
personas con degeneración grave de los discos lumbares Son más propensas a 
presentar dolor lumbar. 
 
 
1.2 PREVALENCIA 
 Se ha señalado que la prevalencia de la lumbalgia oscila de 7.6 a 37 
%.Según Anthony Wheeler et. 2010 en Diagnóstico y manejo del dolor bajo de 
espalda y ciática, 80 % de la población en general experimenta esta patología en 
algún momento de su vida. El primer informe sobre dolor lumbar es realizado en 
Suecia en el cual se menciona que ocurre en un 64% de los trabajadores de las 
diversas industrias (Hult,et al 1954).Otros autores han informado cifras similares: 
51 a 80%. Es la condición más común de dolor alrededor de la medicina general 
y especialistas en columna, así como también a nivel de reumatología, neurología, 
así como en la práctica médica de atención de los ortopedistas y los 
neurocirujanos. 
 Es un problema que se caracteriza por la alta prevalencia en la población y 
por sus grandes repercusiones económicas y sociales, ya que se ha convertido en 
una de las primeras causas de ausentismo laboral (Pérez 2006). 
 
 Con una prevalencia anual en los diferentes países a los que a continuación 
menciono en el cuadro 1: (Humbría 2002, Sauné 2003) Cuadro 1 anexo 2. 
 
10 
 
 
 
En Estados Unidos de Norteamérica es la quinta razón más común de 
visitas al médico, en un 2.8% de visitas a los especialistas y ocupaba el lugar 
número 13 en los diagnósticos más comunes hechos durante la visita a médicos, 
en un análisis de visitas de pacientes a médicos familiares en los Estados Unidos 
1995-1998. 
En población geriátrica se reportan prevalencias de hasta 13%- 49%. Por 
otro lado es un problema común en adolescentes, esto conlleva a un aumento 
proporcional conforme aumenta la edad, con prevalencias del 7 – 13%. 
 
En México ocupa un lugar importante dentro de las 5 primeras causas que 
ameritan atención médica en los distintos niveles de atención del Instituto 
Mexicano del Seguro Social (IMSS), impactando de manera particular al paciente 
trabajador generando ausentismo laboral. Rodríguez CR (2007) aseguró que en 
el IMSS que el 70 por ciento de los pacientes que padecen lumbalgia presentan 
sobrepeso y obesidad. 
En la clínica de columna del Hospital General de México se observó una 
prevalencia del 84.1% con dolor lumbar en su consulta anual; correspondió el 
78.3% al sexo femenino. El dolor lumbar ocurre en las diferentes edades, en 
ambos sexos y en una amplia variedad de ocupaciones sin que sea regla absoluta 
que estén relacionadas con la industria pesada. Se ha informado su presencia en 
atletas jóvenes, odontólogos (al parecer relacionado con su trabajo), en 
trabajadores que manejan grúas, oficinistas, enfermeras, los que se exponen a 
vibraciones intensas y muchos otros más. (Gordillo et al 2002). 
Díaz GL Et al (2006), Aún así es la condición benigna más común de 
discapacidad en personas menores de 45 años y la tercera causa en los mayores 
de 45 años. 
 
 
11 
 
 
 
Estadísticamente, 8 de cada 10 personas sufrirán de dolores lumbares en algún 
momento de sus vidas y ésta es la principal causa de baja laboral en el mundo. 
Acta Ortopédica Mexicana et. 2010 (Carlos González Maza). De acuerdo con 
cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, (LOMAS VERDES) 80 de cada 
100 adultos en el país sufren, en algún momento de su vida, lumbalgia o dolor de 
espalda; de ellos, 30 la padecen de manera crónica, permanente o recurrente. 
Cabe recordar que hay personas que también presenta aumento de volumen en la 
articulación, con dolor al movimiento, a la marcha o caminata, situaciones que 
demandan atención especializada. 
 
2.1 ETIOLOGÍA: 
 
En el 80 % de los casos de lumbalgia, no se le puede atribuir el problema a 
una lesión específica alguna. Solamente en el 10-15% de los casos es posible 
determinar la etiología, esto se debe a que a pesar de la utilización de pruebas 
complementarias se establece el diagnóstico de lumbalgia inespecífica por la falta 
de correlación entre los resultados y la historia clínica (Pérez GJ 2006). En el 
estado agudo, este síndrome se agrava por todos los movimientos y en la forma 
crónica solamente por ciertos movimientos de la columna lumbar. Cuando al 
cuadro doloroso se agrega un compromiso neurológico radicular, la lumbalgia se 
convierte en lumbo-ciática y el dolor es entonces referido a una o ambas 
extremidades pélvicas. 
 A grandes rasgos las causas pueden ser mecánicas y no mecánicas. En el 
caso de las primeras solo se establece un diagnóstico en un 15% y se ha utilizado 
un sin número de términos para la causa mecánica no específica, incluyendo 
lumbago, tensión y esguince. Estos normalmente incluyen procesos a nivel 
muscular y ligamentario los cuales son difícilmente identificados por 
 
 
12 
 
 
la examinación física y las pruebas diagnósticas. Por otro lado el encontrar dolor 
lumbar bajo acompañado de radiculopatía en muchas veces identificable con una 
hernia de disco ya que el pico de incidencia se observa desde los 30 a 55 años de 
edad, con un 98% a nivel L4 -L5 (afectando la 5ta raíz nerviosa lumbar) o L5-S1 
(afectando la raíz de S1). 
El Instituto de seguridad y salud ocupacional en 1993 (NIOSH) llegaron a la 
conclusión de que los principales movimientos generadores de lumbalgia son: 
flexión anterior, flexión con torsión, trabajo físico duro con repetición, trabajo en un 
medio con vibraciones y trabajo en posturas estáticas (Waters et al 1993). Por otro 
lado el identificar condiciones no mecánicas se debe de tener en cuenta dentro de 
estas neoplasias, infecciones, artritis así como espondilitis anquilosantes. 
 
2.2 FISIOPATOLOGÍA DE LA LUMBALGIA: 
 
La unidad funcional vertebral se encuentra constituida por la unión de dos 
vértebras entre sí, más los elementos de unión como disco, ligamentos, cápsulas, 
músculos; todos ellos tienen inervación sensitiva al dolor, por lo que cualquiera de 
estas estructuras puede ser el sitio en donde se origine o localice el dolor. 
 
 
Origen anatómico de la lumbalgia: ¿qué es lo que duele? 
 
Disco intervertebral y su inervación: mayor inervación y proceso inflamatorio 
asociado, articulaciones inter-apofisarias posteriores: presencia de capsula 
articular, musculo: espasmo así como la contractura de los paraespinales y por 
último el periostio, raíz nerviosa, ganglio posterior y la duramadre. Perez G 
(2006), Robert J (2008) 
 
13 
 
 
 
 
La Asociación internacional para el estudio del dolor International 
(Association for Study of Pain) define al dolor como "sensación desagradable, 
experiencia emocional asociada con un actual opotencial daño tisular que se 
describe en los términos de la lesión". 
Existen diferentes mediadores que intervienen en la producción de dolor como son 
los neuropéptidos sustancia P y el péptido relacionado con el gen de la calcitonina 
(CGRP). Existen nociceptores que son terminaciones nerviosas sensitivas que 
responden selectivamente al dolor y cuyas funciones son señalar la presencia de 
elementos químicos o físicos nocivos o desarrollar una baja respuesta al umbral 
del dolor y liberar péptidos y otras sustancias neuromoduladoras, modulándose así 
el proceso inflamatorio y la reparación del tejido. La transmisión del dolor depende 
de tres factores: la llegada de un mensaje nociceptivo, los efectos convergentes 
aferentes y periféricos que exageran o disminuyen los efectos del mensaje 
nociceptivo y la presencia de un sistema de control (SNC). En éstos tres 
elementos se basa la teoría de las compuertas que fue introducida por Melzack y 
Wall y que sugiere un balance entre transmisión no nociceptiva y las líneas 
aferentes nociceptivas, siendo la base la sustancia gelatinosa. 
 
Gatchel et al (2008), describe la progresión de dolor lumbar en tres etapas, 
etapa 1 Aguda (1 a 4 semanas): el paciente presenta reacciones emocionales 
normales tales como temor, ansiedad y preocupación esto desarrollado posterior a 
la presencia del dolor, lo cual se considera una reacción emocional natural que 
muchas veces sirve como una función de protección para el paciente y esto hace 
que acuda a recibir atención médica. Etapa 2: durante esta los problemas 
ambientales y psicosociales son exacerbados “periodo subagudo” (4-12 semanas) 
y posteriormente si no se resuelve la situación o no recibe un trato adecuado 
avanza a la Etapa 3 (periodo crónico), en donde se presentan aún más los 
factores psicosociales. 
 
14 
 
 
 
 
2.3 DIAGNÓSTICO 
 
Al paciente con dolor lumbar se le debe atender con un programa 
preestablecido, lógico y razonado. 
 
1. Diagnóstico exacto y preciso de la lesión 
2. Conocimiento de la naturaleza, sitio y nivel de la lesión 
3. Evaluación de fases de disfunción 
4. Conocimiento de la historia natural de la lesión y 
5. Entendimiento de la patología y patomecánica. Los pacientes deberán ser 
evaluados en los aspectos físicos, social, emocional, etc. realizándoles diferentes 
cuestionarios y exploraciones. 
El Colegio Americano de Médicos y la Sociedad Americana del Dolor realizó 
una guía para el diagnostico y tratamiento de lumbalgia: 
1 - Historia clínica (incluyendo factores de riesgo psicosocial) y el examen físico 
para colocar a los pacientes con dolor lumbar en 1 de 3 categorías de dolor de 
espalda. 
 a.- inespecífico 
b.- lumbalgia potencialmente asociados con radiculopatía o estenosis espinal 
c.- lumbalgia potencialmente asociada con otra causa. 
 
En la exploración física deberán tenerse en cuenta todos los elementos que 
originan dolor y por lo tanto tratar de ser muy precisos en localizar el sitio. Se 
evaluarán de manera muy precisa los arcos de movilidad, la fuerza motora, 
funcionalidad sensitiva, reflejos osteotendinosos y pruebas de neurotensión 
superior e inferior como son Lasegue,y Bragard así como pruebas para evaluar la 
región sacro iliaca como la de Patrick. 
 
 
15 
 
 
 
2 - No obtener los estudios de imagen o de otras pruebas de diagnóstico en 
pacientes con bajo recomendación no específica el dolor de espalda. 
La resonancia magnética (MRI) en general, se debe de realizar a menos que se 
presente déficit neurológico o preocupación significativa en relación con el trauma, 
infección o cáncer. De igual manera las pruebas de laboratorio deben de tomarse 
en cuenta en pacientes con antecedentes de cáncer o enfermedad grave los 
cuales pueden incluir, velocidad de sedimentación globular (VSG), análisis de 
orina, hemograma completo (BHC), calcio, fosfato, fosfatasa alcalina, antígeno 
prostático específico (PSA) en hombres mayores de 40 años de edad.) 
 
3 - Realizar pruebas para los pacientes con dolor lumbar cuando es grave o 
progresivo déficit neurológico o en sospecha de enfermedades subyacentes 
graves, edad mayor a 50 años pueden ser considerados factor de riesgo para el 
cáncer que justifiquen placas radiográficas, pero retrasar la imagen durante 1 mes 
puede ser la opción razonable. 
 
 4 - Evaluar a los pacientes con dolor de espalda persistente y signos o síntomas 
de radiculopatía o estenosis espinal con resonancia magnética (preferido) o TC 
sólo si los posibles candidatos para la cirugía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
2.4 PRONÓSTICO Y FACTORES ASOCIADOS: 
 
Wright, et al 2010 El dolor crónico y la obesidad son patologías muy comunes 
asociados con deficiencias sustanciales, y responsable de una gran parte de las 
visitas al médico y la asistencia sanitaria. En base a estimaciones recientes, 65% 
de todos los adultos tenían sobrepeso o eran obesos, y estas tasas se han 
Incrementado dramáticamente en los últimos años. El costo anual de la obesidad 
se estima que de $ 118 mil millones de dólares. Del mismo modo, el dolor crónico 
es uno de las quejas más frecuentes en atención primaria que afecta más de 50 
millones de personas, lo que resulta en un estimado de cada año 
$ 70 billones en gastos de atención médica directa y perdida de productividad. 
Varios estudios han examinado la co-ocurrencia de condiciones de dolor crónico y 
la obesidad. Osteoartritis y el dolor de espalda, dos de los dolores crónicos más 
comunes, suelen coexistir con obesidad. Otros estudios transversales han 
encontrado asociaciones entre la obesidad y la fibromialgia, dolores de cabeza 
crónico, dolor abdominal y artritis. Estudios prospectivos indican que los individuos 
con sobrepeso y obesidad se encuentran en mayor riesgo de dolor crónico debido 
a que el peso adicional, aumenta la presión sobre las articulaciones creando 
cambios estructurales en el cuerpo que causan dolor. Alternativamente, el dolor 
crónico puede resultar en el aumento de peso y la obesidad mediante la reducción 
de la actividad física. Procesos genéticos, psicológicos y metabólicos también 
pueden contribuir para el desarrollo de ambas condiciones. La lumbalgía 
usualmente se resuelve sin atención médica en un porcentaje del 90% en un lapso 
de 3 meses, sin embargo en aquellos que se recuperan enfrentan una tasa de 
recurrencia del 60% en los siguientes 2 años. Por otro lado se menciona que el 
dolor es auto limitado y el 80-90% de los ataques se resuelven en 3 a 6 semanas, 
en el otro 5% en 12 semanas y en el restante 5% se vuelve crónica. 
 
 
 
OBESIDAD Y SOBREPESO: 
El sobrepeso y la obesidad son definidas por la OMS como una 
acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. 
En donde el índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación 
entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y 
la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos 
por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). El IMC proporciona la medida más 
útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para 
ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que 
 
17 
 
considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el 
mismo nivel de grosor en diferentes personas. Es una enfermedad metabólica 
multifactorial, influido por elementos sociales, fisiológicos, metabólicos, 
moleculares y genéticos. La OMS ha propuesto una clasificación del grado de 
obesidad utilizando el índice masa corporal como criterio: 
Normopeso: IMC 18,5 - 24,9 Kg/m2 
Sobrepeso: IMC 25 -29.9 Kg/m2: 
Obesidad con IMC> 30-Kg/m2 
 
La posible asociación entre obesidad y dolor lumbar aun se encuentra en 
controversia. En la asociación de sobrepeso u obesidad con dolor de espalda baja 
puede estar relacionado con diferenciasen la distribución de la masa de grasa 
corporal o la proporción de la masa corporal magra En los hombres, un IMC alto 
puede reflejar el mayor aumento de masa muscular y en las mujeres, esto puede 
indicar la cantidad de tejido adiposo que en ellas predomina. La ligera diferencia 
de género en la asociación de género entre la obesidad y la incidencia de dolor 
de espalda baja. 
 
La asociación entre la obesidad y el dolor de espalda ha sido observada, pero la 
dirección causal subyacente es incierta. Hemos examinado la secuencia temporal 
entre el dolor de espalda, el IMC y el aumento de peso con los datos de la cohorte 
de nacimientos británicos de 1958, seguido a los 33 años (4395 hombres y 4468 
mujeres). Las estaturas y pesos se midieron en las edades de 7 y 33 años, y auto-
reporte de dolor a los 23 años. El dolor de espalda se clasificó como: crónico, 
incidente, de inicio temprano, el que se recupero, y el que nunca se recupero. Las 
personas con dolor crónico aumentaron más de peso entre los 23 y 33 años a 
diferencia de los que no presentaron dolor, siendo de manera significativa para 
las mujeres (7,39 kg vs 6,29 kg). Las mujeres que eran obesas a los 23 años de 
edad tenían un riesgo elevado de dolor de espalda posterior inicio (32-33 
años)(OR ajustada1,78). No se encontraron relaciones significativas entre los 
hombres. El riesgo de aparición del dolor entre las mujeres era evidente en 
relación con el IMC al inicio del estudio (23 años) y por lo tanto no puede ser 
explicada por un efecto del dolor de espalda de la adiposidad. En su estudio 
concluyen , en primer lugar, que el dolor de espalda se asocia con el aumento de 
peso en la adultez temprana, con especial un notable incremento entre las 
personas con dolor crónico. Esto fue significativo para las mujeres, entre los 
cuales el mayor peso de aumento de las personas con dolor crónico se debe, en 
parte, a su mayor peso inicialmente a los 23 años. En segundo lugar, el estudio 
sugiere que la obesidad en la edad adulta aumenta el riesgo de dolor de espalda 
aparición entre las mujeres, con un estimado de 47% a 78% de riesgo (de 10 – y 
1 año de incidencia ) para aquellos que eran obesos a los 23 años. La obesidad 
en la adultez temprana es de particular importancia, mientras que el IMC a los 7 
 
18 
 
años no tenían ninguna relación con la aparición del dolor de uno u otro sexo. 
Bener, A et al 2003, La obesidad y el dolor de espalda (lumbalgia) son problemas 
comunes de salud entre los pacientes que acuden a Atención Primaria de Salud 
(APS) en la práctica general en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). En un estudio 
realizado en forma transversal para determinar si la obesidad se asocia con dolor 
de espalda baja. El cuestionario fue una versión modificada de la escala de 
Roland-Morris para evaluar discapacidad espalda. La muestra nacional de 1103 
los Emiratos Árabes Unidos edad 25-65 años, que asistieron a la clínicas, por 
cualquier motivo, se invitó a participar, pero sólo 802 sujetos fueron elegibles para 
ser incluidos para el análisis estadístico: De los 802 sujetos, 428 (53,4%) eran 
varones y 374 (46,6%) eran mujeres. La edad media de los varones fue de 40.5 
años y las mujeres de 38.2 años. El presente estudio concluye después de realizar 
un análisis de regresión múltiple que el índice de masa corporal tiene un riesgo 
relativo de 1.91 (IC95% 1.57-2.35,p 0.0001) con esto concluimos que los 
pacientes con obesidad se tienen una doble probabilidad de asociarse a dolor 
lumbar bajo. 
 
Peltone, et al 2003. En su estudio aleatorio que compara la prevalencia de la 
incapacidad musculo esquelética y dolor; entre los obesos y la población general 
e investiga los cambios en la incidencia y la recuperación del dolor musculo 
esquelético después de cirugía bariátrica o tratamiento convencional para la 
obesidad. Un total de 1135 pacientes de población general contra 6328 
pacientes obesos en Suecia confirma el riego estadístico de padecer dolores 
cervicales y lumbares de columna en los pacientes que presentan obesidad. 
Concluyen el estudio que el dolor lumbar referido disminuye después de 
haber sido sometidos a tratamiento quirúrgico bariátrico. O tratamiento 
convencional para perder peso d e acuerdo al s seguimiento realizado de 2 a 
6 años después. 
 
Hitt, et al 2007 presentaron resultados de prevalencia del dolor en el suroeste al 
comparara co-morbilidad de obesidad y dolor en la población general en un 
estudio transversal y examinaron la relación de obesidad y el auto reporté de 
dolor lumbar de moderado a severo. Los resultados sugieren que la obesidad 
con un índice de masa corporal mayor a 30 experimentaran dolor lumbar en 
comparación con sus contrapartes con peso normal o menor. La población de 
obesos presento dolor de 1.76 a 2.29 veces más que el grupo control con peso 
normal o menor. 
 
 P.Khoueir, et al 2009. Realizo un estudio prospectivo en una muestra de 58 
pacientes con el propósito de valorar los cambios en dolor lumbar crónico 
después de realizarse cirugía bar iátrica ( cirugía laparoscopía N:36 en Y de 
Roux consistente en By pass gástrico con Y de Roux y a N:14 pacientes la 
misma derivación método laparotomía tradicional a N:5 pacientes: un By pass 
gástrico duodenal ya N:4 gastrectomía .En pacientes que presentaban 
obesidad mórbida. (Índice de masa corporal mayor d e 40). Muestra de 58 
pacientes con dolor lumbar crónico que fueron sometidos a cirugía bariátrica 
 
19 
 
en un periodo de 6 meses. En el 65 % de este grupo N: 38 donde 30 eran 
mujeres y 8 hombres con edades entre 20 y 68 años se demostró una 
correlación directa entre la disminución de el índice de masa corporal y 
lumbalgia en un 44 %. Por lo que el estudio sugiere en forma sustantiva 
después de practicar cirugía bar iátrica se asocia con reducción moderada de 
lumbalgia preexistente. 
 
R. Shiri et al 2008. Realizo un estudio para demostrar la asociación entre 
obesidad y la prevalencia de lumbalgia en adultos jóvenes ya que los dos 
son problemas públicos de salud en Finlandia. N= 2576 pacientes de edad entre 
24 y 39 años de edad en el que se observo 31.2 % de los hombres y 39.5 de 
las mujeres cursaban con lumbalgia recurrente o continua desde hacía 12 
meses. Se evaluó el índice de masa corporal, circunferencia de cintura, 
circunferencia de cadera, índice cintura cadera , niveles séricos de leptina y 
proteína c reactiva de los cuales solo la c circunferencia de cintura se encontró 
relacionada con lumbago especialmente en mujeres , con un promedio d e 
circunferencia d e 120 cms. Por lo que los autores sugieren que la obesidad 
abdominal aumenta el riego de padecer lumbago. 
Wright, et al 2010. Estimo la asociación del sobrepeso y obesidad con cincos 
distintas condiciones de dolor y tres síntomas dolorosos y examino si las 
influencias familiares explicaban esta relación. Utilizaron datos recolectados de 
una muestra d e 3471 de la comunidad de gemelos de la universidad de 
Washington. Reportándose aspectos socio demográficos, estatura, peso, 
diagnostico de dolores crónicos y algún evento depresivo, el sobrepeso y la 
obesidad d se definieron índice de masa corporal d e 25 a 29.9 kg/ km2 y mayor 
o igual a 30.0 Kg/km2 respectivamente. Los resultados sugieren que los 
gemelos con sobrepeso y obesidad presentaron reporte de lumbago crónica 
inespecífica y cefalea. En comparación con los gemelos que no presentaron 
sobrepeso. Los mecanismo subyacentes entre estas relaciones demuestran 
que la lumbalgia es explicable por factores familiares y socio-demográficos 
como (sobrepeso y obesidad) 
Lippincott Williams et al, 2010. Diseñaron un estudio transversal si la composición 
corporal (índice de grasa de distribución androide o ginecoide ) con la intesidad 
de la lumbalgia se analizo una muestra de 135 participantes de 25 a 62 años 
de edad quienes completaron un cuestionario de grados de dolor en lumbalgia 
crónica, la composición corporal se midió a través de un aparato absorciometria 
dual de Rx. Concluyeron la asociación positiva si de el índice de masa corporal 
con niveles mayores de intensidad de lumbalgia. Siendo similar tanto en 
hombres como en mujeres. A mayores niveles de masa grasa también se 
encontró asociada a mayores índices de lumbalgia crónica. 
 
 
20 
 
 
 
Heuch, et al 2010. Estudio el impacto del índice de masa corporal y la 
prevalencia de lumbalgia en un estudio transversal , en población abierta en 
Noruega entre 1995 y 1997 con una muestra total de 30,102 hombres y 33,866 
mujeres. Con una tasa de incidencia de lumbalgia de 20.9 % para hombres y 
26.3 % para mujeres . Reportaron una clara correlación entre la incidencia d e 
lumbalgia y un aumento del IMC, siendo más severa la lumbalgia en los grupos 
de edad de 40 a 79 años con predomino en el sexo femenino 
D. Noorloos et al. 2008. Diseñó un estudio para determinar la influencia del índice 
de masa corporal con el padecimiento de lumbalgia crónica inespecífica en 
una población con riesgo de exposición laboral a la vibración en todo el cuerpo. 
Se entrevisto a 467 personas que trabajaban en la operación de vehículos 
motorizados. La vibración fue medida de acuerdo a la normativa de ISO 2631-
1 en una muestra representativa (N: 30) pacientes de esta población durante 
una jornada laboral de 8 horas. En 47 % de la muestra (N: 221) pacientes, no 
se encontró correlación significativa entre el IMC mayor a 30 y lumbalgia en 
los últimos 7 días. Y los últimos 12 meses así mismo en comparar el riesgo 
de exposición a vibración en todo el cuerpo no se encontraron resultados 
significativos con lumbalgia 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS. 
2. Objetivo general: 
 
21 
 
Relacionar la obesidad con lumbalgia crónica inespecífica de 130 pacientes en el 
servicio de Columna del Hospital de Traumatología y Ortopedia de “Lomas 
Verdes” del IMSS en un periodo comprendido de Octubre del 2010 a Febrero del 
2011. 
1.1 Objetivos específicos: 
• Determinar peso en pacientes con lumbalgia crónica inespecífica. 
• Determinar talla en pacientes con lumbalgia crónica inespecífica 
• Determinar dolor en pacientes con lumbalgia crónica inespecífica 
• Determinar índice de masa corporal en pacientes con lumbalgia crónica 
inespecífica 
• Correlacionar obesidad con lumbalgia crónica inespecífica. 
• Correlacionar obesidad con dolor en lumbalgia crónica inespecífica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Material y Métodos: 
 
22 
 
Se realizò un estudio de la siguientes características en el Hospital de 
Traumatología y Ortopedia de “Lomas Verdes” del IMSS. de un total de 950 
consultas del servicio de Columna de primera vez, Que incluyo 130 pacientes de 
los cuales 72 fueron del sexo femenino y 58 del genero masculino, en un periodo 
de 6 meses. 
DISEÑO DEL ESTUDIO (Taxonomía de Feinstein) 
• Por su objetivo: descriptivo 
• Por su temporalidad: TRANSVERSAL 
• Por asignación de la maniobra: ESCRUTINIO 
• Por la conformación de grupos: HOMODEMICO 
• Por la recolección de datos: PROLECTIVO 
 
 
8.2 Criterios de inclusión: 
 
• Pacientes de 18 a 65 años 
• Pacientes con diagnóstico de lumbalgia crónica inespecífica. 
• Cualquier sexo. 
• Que aceptaron participar voluntariamente en el estudio. 
 
8.3 Criterios de exclusión: 
• Pacientes embarazadas. 
• Pacientes con enfermedades psiquiátricas. 
• Pacientes con invalidez permanente. 
• Sujetos con trastornos cognitivos. 
• Pacientes con enfermedades renales. 
• Secuelas de EVC. 
 
23 
 
• Incapacidad para comunicarse. 
• Pacientes con cáncer 
• Discapacidades graves diferentes a las ocasionadas por la lumbalgia 
 
En donde se incluyeron 130 pacientes con diagnóstico de lumbalgía crónica 
inespecífica. Siendo pacientes de 18 a 65 años de cualquier sexo que aceptaron 
participar voluntariamente en el estudio. 
 
A todos los pacientes que acudieron a consulta externa al servicio de columna con 
diagnóstico de lumbalgia crónica inespecífica y que aceptaron voluntariamente 
participar en el estudio. Se les solicito firmar el consentimiento informado, 
Asi como el llenado de cuestionario posteriormente se midio peso y talla (en 
bascula debidamente calibrada asi como su estatura con estadímetro). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
24 
 
La prevalencia de lumbalgia crónica inespecífica, en la UMAE Hospital de 
Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes” en un periodo comprendido de 
Octubre del 2010 a Febrero del 2011 fue de 14.2% (N=135), de un total de 950 
consultas del servicio de Columna de primera vez, de estas 130 participaron en el 
estudio. La edad promedio obtenida fue de 44.08+/- 10.95, 72 (55.3%) fueron 
mujeres. El dolor obtenido con la escala numérica 6.51 +/- 2.53. El IMC obtenido 
fue de 35.72+/- 5.22. 
Variable N Porcentaje 
Sexo 
 Mujer 
 
72 
 
55.38 
 Hombre 58 44.62 
Categoría: 
 Asegurado 
 
107 
 
82.31 
 Beneficiario 23 17.69 
Edo Civil: 
 Con pareja 
 
94 
 
72.30 
 Previamente casado 12 9.23 
 Nunca casado 24 18.46 
Escolaridad: Primaria 33 25.39 
 Secundaria 30 23.08 
 Preparatoria 27 20.77 
 Técnica 15 11.54 
 Licenciatura 22 16.92 
 Maestría 3 2.31 
Tipo de empleo: Asalariado 87 66.92 
 Trabaja por su propia cuenta 18 13.85 
 Trabajo no remunerado 1 0.77 
 Estudiante 2 1.54 
 Ama de casa 14 10.77 
 Jubilado 4 3.08 
 Otras 4 3.08 
 
 
25 
 
 
 La correlación de IMC con la discapacidad en pacientes con lumbalgia crónica 
inespecífica fue estadísticamente significativa. (Coeficiente de Correlación de 
Epearman) 
Variable N r p 
Disc Total-IMC 130 0.50 
0.0001 
Diferencias en relación a sexo en pacientes con lumbalgia crónica inespecífica, la 
que mostro significancia estadística fue precisamente el IMC, a razón del sexo 
femenino las cuales tuvieron una media más elevada. (prueba t de student). 
VARIABLES N MEDIA DE MIN MAX IC 95% t p 
Dolor F 72 
M 58 
6.77 
6.20 
2.53 
2.53 
0 
0 
10 
10 
6.17,7.37 
5.54,6.87 
 
1.27 
 
0.20 
Edad F 72 
M 58 
45.5 
42.2 
10.5 
11.29 
25 
21 
65 
65 
43.06,48.01 
39.30,45.24 
 
1.70 
 
0.09 
IMC F 72 
M 58 
37.42 
33.60 
5.56 
3.87 
28.01 
26.12 
54.10 
47.01 
36.11,38.73 
32.59,34.62 
 
4.43 
 
0.0001 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN: 
 Media DE Mediana Min -Max Rango 
Edad 44.084 10.95 44 21-65 44 
Dolor Escala 
Numérica(N=130) 
 
6.51 
 
2.53 
 
7.0 
 
0 
 
10 
Índice de Masa 
Corporal (N=130) 
(kg/m
2
) 
 
35.72 
 
5.22 
 
34.88 
 
26.12 
 
54.10 
 
26 
 
 
El sobrepeso y la obesidad son definidas por la OMS como una 
acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. 
En donde el índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación 
entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y 
la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos 
por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). El IMC proporciona la medida más 
útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para 
ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que 
considerarla a título indicativoporque es posible que no se corresponda con el 
mismo nivel de grosor en diferentes personas. Es una enfermedad metabólica 
multifactorial, influido por elementos sociales, fisiológicos, metabólicos, 
moleculares y genéticos. La OMS ha propuesto una clasificación del grado de 
obesidad utilizando el índice masa corporal como criterio: 
Normopeso: IMC 18,5 - 24,9 Kg/m2 
Sobrepeso: IMC 25 -29.9 Kg/m2: 
Obesidad con IMC> 30-Kg/m2 
 
La posible asociación entre obesidad y dolor lumbar aun se encuentra en 
controversia. En la asociación de sobrepeso u obesidad con dolor de espalda baja 
puede estar relacionado con diferencias en la distribución de la masa de grasa 
corporal o la proporción de la masa corporal magra En los hombres, un IMC alto 
puede reflejar el mayor aumento de masa muscular y en las mujeres, esto puede 
indicar la cantidad de tejido adiposo que en ellas predomina. La ligera diferencia 
de género en la asociación de género entre la obesidad y la incidencia de dolor 
de espalda baja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se ha señalado que la prevalencia de la lumbalgia oscila de 7.6 a 37 %.Según 
Anthony Wheeler et. 2010 en Diagnóstico y manejo del dolor bajo de espalda y 
 
27 
 
ciática, 80 % de la población en general experimenta esta patología en algún 
momento de su vida. 
 
Debido a ser Lomas verdes un hospital de concentración se realizo este 
trabajo para valorar la relacion de obesidad con lumbalgia crónica especifica. 
Debido que hay autores quienes justicican la asociación entre obesidad con 
lumbalgia crónica inespecífica y quienes están en desacuerdo. Comprobadndo 
en este estudio que se relacionan la obesidad con la lumbalgia crónica 
inespecífica además siendo mas frecuente en el sexo femenino 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN: 
 
28 
 
 
Se realizò un estudio de la siguientes características en el Hospital de 
Traumatología y Ortopedia de “Lomas Verdes” del IMSS. de un total de 950 
consultas del servicio de Columna de primera vez, Que incluyo 130 pacientes de 
los cuales 72 fueron del sexo femenino y 58 del genero masculino, en un periodo 
de 6 meses. Siendo el tipo de estudio despriptivo y transversal donde fueron 
incluidos pacientes de 18 a 65 años, con diagnóstico de lumbalgia crónica 
inespecífica. De Cualquier sexo y que aceptaron participar voluntariamente en el 
estudio. 
A todos los pacientes que acudieron a consulta externa al servicio de columna con 
diagnóstico de lumbalgia crónica inespecífica y que aceptaron voluntariamente 
participar en el estudio. Se les solicito firmar el consentimiento informado, 
Asi como el llenado de cuestionario posteriormente se midio peso y talla (en 
bascula debidamente calibrada asi como su estatura con estadímetro). 
 
 
 
 
 
 
La prevalencia de lumbalgia crónica inespecífica, en la UMAE Hospital de 
Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes” en un periodo comprendido de 
Octubre del 2010 a Febrero del 2011 fue de 14.2% (N=135), de un total de 950 
consultas del servicio de Columna de primera vez, de estas 130 participaron en el 
estudio. La edad promedio obtenida fue de 44.08+/- 10.95, 72 (55.3%) fueron 
mujeres. El dolor obtenido con la escala numérica 6.51 +/- 2.53. El IMC obtenido 
fue de 35.72+/- 5.22. 
 
 
29 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
 
REFERENCIAS. 
 
Díaz Gutiérrez, L. (2006). Evaluación funcional e isocinética en pacientes con 
lumbalgia mecanopostural. Revista Mexicana de medicina física y rehabilitación , 
55-60. 
Gatchel, R. (2008). Psychosocial differences between high-risk acute vs chronic 
low back pain patients. Pain Practice , 91-97. 
Gordillo, V. (2002). Causas de dolor crónico en la Clínica del dolor del Hospital 
General de México. Foro de investigación y tratamiento del dolor para la 
comunidad medica. , 17-23. 
Humbria Mendiola, A. e. (2002). Tratamiento de la lumbalgia inespecífica: ¿Qué 
nos dice la literatura? Rev ESp Reumatol , 494-498. 
Kerry, S. (2002). Radiography for low back pain: a randomised controlled trial and 
observational in primary care. British Journal of General practice , 469-474. 
Kovacs, F. (2004). Correlation between pain, disability, and quality of life in 
patients with low back pain. Spine , 206-10. 
Nicholas, H. (2008). Prognosis in patients with recent onset low back pain in 
Aistralian prymare care: inception cohort study. BMJ , 337-171. 
 
 
 
Pengel, L. H. (2003). Acute low back pain: sistematics review of its prognosis. MBJ 
, 1-5. 
Pérez Guisado, J. (2006). Contribución al estudio de la lumbalgia inespecifica. 
Revista Cubana Ortopedia y Traumatología , 1-26. 
Rodríguez, C. (2007). Comunicado. Cordinación de comunicación social IMSS. 
México, D.F.: IMSS. 
 
30 
 
Sauné Castillo, M. (2003). Estudio epidemiológico de la lumbalgia.Análisis de 
factores predictivos de incapacidad. Rehabilitación , 3-10. 
Thomas, E. (1999). Predicting who develops chronic low back pain in primary care: 
a prospective study. BMJ , 1662-7. 
Waters, T. R. (1993). Revised NIOSH equation for de desing and evaluation of 
manual lifting tasks. Ergonomics , 749-76. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
ANEXO I DECLARACIÓN DE HELSINKI 
A. INTRODUCCION 
1. La Asociación Médica Mundial (AMM) ha promulgado la Declaración de Helsinki como 
una propuesta de principios éticos para investigación médica en seres humanos, incluida 
la investigación del material humano y de información identificables. 
 La Declaración debe ser considerada como un todo y un párrafo no debe ser aplicado 
sin considerar todos los otros párrafos pertinentes. 
2. Aunque la Declaración está destinada principalmente a los médicos, la AMM insta a 
otros participantes en la investigación médica en seres humanos a adoptar estos 
principios. 
3. El deber del médico es promover y velar por la salud de los pacientes, incluidos los que 
participan en investigación médica. Los conocimientos y la conciencia del médico han de 
subordinarse al cumplimiento de ese deber. 
4. La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula al médico con la 
fórmula "velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente", y el Código 
Internacional de Etica Médica afirma que: "El médico debe considerar lo mejor para el 
paciente cuando preste atención médica". 
5. El progreso de la medicina se basa en la investigación que, en ultimo término, debe 
incluir estudios en seres humanos. Las poblaciones que están subrepresentadas en la 
investigación médica deben tener un acceso apropiado a la participación en la 
investigación. 
6. En investigación médica en seres humanos, el bienestar de la persona que participa en 
la investigación debe tener siempre primacía sobre todos los otros intereses. 
7. El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es comprender las 
causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las intervenciones 
preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimientos y tratamientos). 
 
32 
 
Incluso, las mejores intervenciones actuales deben ser evaluadas continuamente a través 
de la investigación para que sean seguras, eficaces, efectivas, accesibles y de calidad. 
8. En la práctica de la medicina y de la investigación médica, la mayoría de las 
intervenciones implican algunos riesgos y costos. 
9. La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover el 
respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales. 
Algunas poblaciones sometidas a la investigación son particularmente vulnerables y 
necesitan protección especial. Estas incluyen a los que no pueden otorgar o rechazar el 
consentimiento por sí mismos y a los que pueden ser vulnerables a coerción o influencia 
indebida. 
10. Los médicos deben considerar las normas y estándares éticos, legales y jurídicos parala investigación en seres humanos en sus propios países, al igual que las normas y 
estándares internacionales vigentes. No se debe permitir que un requisito ético, legal o 
jurídico nacional o internacional disminuya o elimine cualquiera medida de protección para 
las personas que participan en la investigación establecida en esta Declaración. 
B. PRINCIPIOS PARA TODA INVESTIGACION MEDICA 
11. En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la dignidad, 
la integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la confidencialidad de la 
información personal de las personas que participan en investigación. 
12. La investigación médica en seres humanos debe conformarse con los principios 
científicos generalmente aceptados y debe apoyarse en un profundo conocimiento de la 
bibliografía científica, en otras fuentes de información pertinentes, así como en 
experimentos de laboratorio correctamente realizados y en animales, cuando sea 
oportuno. Se debe cuidar también del bienestar de los animales utilizados en los 
experimentos. 
13. Al realizar una investigación médica, hay que prestar atención adecuada a los factores 
que puedan dañar el medio ambiente. 
 
33 
 
14. El proyecto y el método de todo estudio en seres humanos debe describirse 
claramente en un protocolo de investigación. Este debe hacer referencia siempre a las 
consideraciones éticas que fueran del caso y debe indicar cómo se han considerado los 
principios enunciados en esta Declaración. El protocolo debe incluir información sobre 
financiamiento, patrocinadores, afiliaciones institucionales, otros posibles conflictos de 
interés e incentivos para las personas del estudio y estipulaciones para tratar o 
compensar a las personas que han sufrido daños como consecuencia de su participación 
en la investigación. El protocolo debe describir los arreglos para el acceso después del 
ensayo a intervenciones identificadas como beneficiosas en el estudio o el acceso a otra 
atención o beneficios apropiadas. 
15. El protocolo de la investigación debe enviarse, para consideración, comentario, 
consejo y aprobación, a un comité de ética de investigación antes de comenzar el estudio. 
Este comité debe ser independiente del investigador, del patrocinador o de cualquier otro 
tipo de influencia indebida. El comité debe considerar las leyes y reglamentos vigentes en 
el país donde se realiza la investigación, como también las normas internacionales 
vigentes, pero no se debe permitir que éstas disminuyan o eliminen ninguna de las 
protecciones para las personas que participan en la investigación establecidas en esta 
Declaración. El comité tiene el derecho de controlar los ensayos en curso. El investigador 
tiene la obligación de proporcionar información del control al comité, en especial sobre 
todo incidente adverso grave. No se debe hacer ningún cambio en el protocolo sin la 
consideración y aprobación del comité. 
16. La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por personas 
con la formación y calificaciones científicas apropiadas. La investigación en pacientes o 
voluntarios sanos necesita la supervisión de un médico u otro profesional de la salud 
competente y calificado apropiadamente. La responsabilidad de la protección de las 
personas que toman parte en la investigación debe recaer siempre en un médico u otro 
profesional de la salud y nunca en los participantes en la investigación, aunque hayan 
otorgado su consentimiento. 
17. La investigación médica en una población o comunidad con desventajas o vulnerable 
sólo se justifica si la investigación responde a las necesidades y prioridades de salud de 
esta población o comunidad y si existen posibilidades razonables de que la población o 
comunidad, sobre la que la investigación se realiza, podrá beneficiarse de sus resultados. 
 
34 
 
18. Todo proyecto de investigación médica en seres humanos debe ser precedido de una 
cuidadosa comparación de los riesgos y los costos para las personas y las comunidades 
que participan en la investigación, en comparación con los beneficios previsibles para 
ellos y para otras personas o comunidades afectadas por la enfermedad que se investiga. 
19. Todo ensayo clínico debe ser inscrito en una base de datos disponible al público antes 
de aceptar a la primera persona. 
20. Los médicos no deben participar en estudios de investigación en seres humanos a 
menos de que estén seguros de que los riesgos inherentes han sido adecuadamente 
evaluados y de que es posible hacerles frente de manera satisfactoria. Deben suspender 
inmediatamente el experimento en marcha si observan que los riesgos que implican son 
más importantes que los beneficios esperados o si existen pruebas concluyentes de 
resultados positivos o beneficiosos. 
21. La investigación médica en seres humanos sólo debe realizarse cuando la importancia 
de su objetivo es mayor que el riesgo inherente y los costos para la persona que participa 
en la investigación. 
22. La participación de personas competentes en la investigación médica debe ser 
voluntaria. Aunque puede ser apropiado consultar a familiares o líderes de la comunidad, 
ninguna persona competente debe ser incluida en un estudio, a menos que ella acepte 
libremente. 
23. Deben tomarse toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de la persona 
que participa en la investigación y la confidencialidad de su información personal y para 
reducir al mínimo las consecuencias de la investigación sobre su integridad física, mental 
y social. 
24. En la investigación médica en seres humanos competentes, cada individuo potencial 
debe recibir información adecuada acerca de los objetivos, métodos, fuentes de 
financiamiento, posibles conflictos de intereses, afiliaciones institucionales del 
investigador, beneficios calculados, riesgos previsibles e incomodidades derivadas del 
experimento y todo otro aspecto pertinente de la investigación. La persona potencial debe 
ser informada del derecho de participar o no en la investigación y de retirar su 
 
35 
 
consentimiento en cualquier momento, sin exponerse a represalias. Se debe prestar 
especial atención a las necesidades específicas de información de cada individuo 
potencial, como también a los métodos utilizados para entregar la información. Después 
de asegurarse de que el individuo ha comprendido la información, el médico u otra 
persona calificada apropiadamente debe pedir entonces, preferiblemente por escrito, el 
consentimiento informado y voluntario de la persona. Si el consentimiento no se puede 
otorgar por escrito, el proceso para lograrlo debe ser documentado y atestiguado 
formalmente. 
25.Para la investigación médica en que se utilice material o datos humanos identificables, 
el médico debe pedir normalmente el consentimiento para la recolección, análisis, 
almacenamiento y reutilización. Podrá haber situaciones en las que será imposible o 
impracticable obtener el consentimiento para dicha investigación o podría ser una 
amenaza para su validez. En esta situación, la investigación sólo puede ser realizada 
después de ser considerada y aprobada por un comité de ética de investigación. 
26. Al pedir el consentimiento informado para la participación en la investigación, el 
médico debe poner especial cuidado cuando el individuo potencial está vinculado con él 
por una relación de dependencia o si consiente bajo presión. En una situación así, el 
consentimiento informado debe ser pedido por una persona calificada adecuadamente y 
que nada tenga que ver con aquella relación. 
27. Cuando el individuo potencial sea incapaz, el médico debe pedir el consentimiento 
informado del representante legal. Estas personas no deben ser incluidas en la 
investigación que no tenga posibilidades de beneficio para ellas, a menos que ésta tenga 
como objetivo promover la salud de la población representada por el individuo potencialy 
esta investigación no puede realizarse en personas competentes y la investigación implica 
sólo un riesgo y costo mínimos. 
28. Si un indivividuo potencial que participa en la investigación considerado incompetente 
es capaz de dar su asentimiento a participar o no en la investigación, el médico debe 
pedirlo, además del consentimiento del representante legal. El desacuerdo del individuo 
potencial debe ser respetado. 
 
36 
 
29. La investigación en individuos que no son capaces física o mentalmente de otorgar 
consentimiento, por ejemplo los pacientes inconscientes, se puede realizar sólo si la 
condición física/mental que impide otorgar el consentimiento informado es una 
característica necesaria de la población investigada. En estas circunstancias, el médico 
debe pedir el consentimiento informado al representante legal. Si dicho representante no 
está disponible y si no se puede retrasar la investigación, el estudio puede llevarse a cabo 
sin consentimiento informado, siempre que las razones específicas para incluir a 
individuos con una enfermedad que no les permite otorgar consentimiento informado 
hayan sido estipuladas en el protocolo de la investigación y el estudio haya sido aprobado 
por un comité de ética de investigación. El consentimiento para mantenerse en la 
investigación debe obtenerse a la brevedad posible del individuo o de un representante 
legal. 
30. Los autores, directores y editores todos tienen obligaciones éticas con respecto a la 
publicación de los resultados de su investigación. Los autores tienen el deber de tener a la 
disposición del público los resultados de su investigación en seres humanos y son 
responsables de la integridad y exactitud de sus informes. Deben aceptar las normas 
éticas de entrega de información. Se deben publicar tanto los resultados negativos e 
inconclusos como los positivos o de lo contrario deben estar a la disposición del 
público..En la publicación se debe citar la fuente de financiamiento, afiliaciones 
institucionales y conflictos de intereses. Los informes sobre investigaciones que no se 
ciñan a los principios descritos en esta Declaración no deben ser aceptados para su 
publicación. 
C. PRINCIPIOS APLICABLES CUANDO LA INVESTIGACION MEDICA SE COMBINA 
CON LA ATENCION MEDICA 
31. El médico puede combinar la investigación médica con la atención médica, sólo en la 
medida en que tal investigación acredite un justificado valor potencial preventivo, 
diagnóstico o terapéutico y si el médico tiene buenas razones para creer que la 
participación en el estudio no afectará de manera adversa la salud de los pacientes que 
toman parte en la investigación. 
 
37 
 
32. Los posibles beneficios, riesgos, costos y eficacia de toda intervención nueva deben 
ser evaluados mediante su comparación con la mejor intervención probada existente, 
excepto en las siguientes circunstancias: 
 El uso de un placebo, o ningún tratamiento, es aceptable en estudios para los que 
no hay una intervención probada existente. 
 Cuando por razones metodológicas, científicas y apremiantes, el uso de un 
placebo es necesario para determinar la eficacia y la seguridad de una 
intervención que no implique un riesgo, efectos adversos graves o daño 
irreversible para los pacientes que reciben el placebo o ningún tratamiento. Se 
debe tener muchísimo cuidado para evitar abusar de esta opción. 
33. Al final de la investigación, todos los pacientes que participan en el estudio tienen 
derecho a ser informados sobre sus resultados y compartir cualquier beneficio, por 
ejemplo, acceso a intervenciones identificadas como beneficiosas en el estudio o a otra 
atención apropiada o beneficios. 
34. El médico debe informar cabalmente al paciente los aspectos de la atención que 
tienen relación con la investigación. La negativa del paciente a participar en una 
investigación o su decisión de retirarse nunca debe perturbar la relación médico-paciente. 
35. Cuando en la atención de un enfermo las intervenciones probadas han resultado 
ineficaces o no existen, el médico, después de pedir consejo de experto, con el 
consentimiento informado del paciente, puede permitirse usar intervenciones no 
comprobadas, si, a su juicio, ello da alguna esperanza de salvar la vida, restituir la salud o 
aliviar el sufrimiento. Siempre que sea posible, tales intervenciones deben ser 
investigadas a fin de evaluar su seguridad y eficacia. En todos los casos, esa información 
nueva debe ser registrada y, cuando sea oportuno, puesta a disposición del público 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice General
	Texto

Otros materiales