Logo Studenta

Bender

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Bender/BENDER ADULTO PROYECTIVO.doc
TEST QUESTALTICO VISOMOTOR DEL BENDER
PARA ADULTOS
INDICADORES
FACTORES ORGANIZACIONALES DE LA PRUEBA
1. SECUENCIA.- Esto es la manera como va a acomodar las figuras en la hoja, es decir, el orden en que ordenará las figuras. Para esto requiere capacidad de planeación. Existe 4 tipos, a saber:
a) Sobremetódica: No permite ningún cambio en el orden de las figuras, toma en cuenta el margen de la primera figura para de ahí, seguir haciendo el resto: se trata de un funcionamiento muy rígido intelectual y es poco espontáneo. Se ve en pacientes obsesivos-compulsivos, angustiados, con defensas de tipo compulsivo. No es frecuente.
b) Metódica o Lógica: Cambia una o dos veces la dirección de las figuras, se supone que es el mejor funcionamiento intelectual de planificación y juicio, ya que hay cierta flexibilidad.
c) Irregular: Más de 2 cambios en la colocación de las figuras, personalidades inestables de un neurótico. Por la ansiedad sus defensas son débiles y en lugar de planear hace las cosas espontáneamente. Hay funcionamiento yoico inestable y funciones intelectuales deficientes.
d) Confuso: No hay ningún orden. Paciente psicótico (un paranoide puede tener algo de organización) o paciente con lesión cerebral que no se puede expresar a través de la escritura o dibujo. En un Psicótico no hay organización del YO ni del mundo externo y su inteligencia está afectada debido a eso.
2. COLOCACION DEL 1° DIBUJO.- Nos habla de cómo se emplaza en su medio ambiente. Hay tres tipos:
a) Colocación Adecuada: 
 *Lado sup. Izquierdo respetando margen: posición muy buena. 
 *No respetando margen de un lado: aceptable, indica organización.
b) Al centro de la hoja:
 Egocentrismo, narcisismo, personalidad con carácter sociopático, inmaduro e 
 infantil, histérico.
c) Cualquier otra colocación: 
 Pobre identificación y ubicación con su ambiente físico y psicológico o espacio 
 vital, indica inestructuración interna, puede ser en psicóticos.
3. USO DEL ESPACIO.- Con esto se ve qué cantidad de hojas utiliza el sujeto para hacer las figuras. Existen 2 
 tipos:
a) Expansivo: Más de una y media hoja: muy expansivo en su modo de trabajar. Se asocia a métodos agresivos de adaptación. Muy reducida tolerancia a la frustración. Deja salir con facilidad sus impulsos. Es abierto en la expresión de sus necesidades.
b) Constreñido: Menos de tres cuartos de hoja. Pasivo, aislamiento, timidez, más pasivo en su adaptación, no deja salir sus impulsos tal cual son, reprimiéndolos reduciendo sus formas de adaptación. Menos probable el Actino-out. (depresivo que puede volver sus impulsos contra sí mismo).
c) Figuras muy espaciadas: Individuos agresivos, hostiles. Métodos activos de adaptación, ambiente más amplio.
d) Figuras muy constreñidos: Hostilidad encubierta (más cuando las figuras son grandes). Pasivo, menor iniciativa, poco creador, cuando son pequeñas, la persona es depresiva.
 4. TENDENCIA ALA COLISION.- Aquí el sujeto no respeta el espacio vital que hay entre una figura y otra. Es por falta de capacidad de planeación, disturbio importante del yo (común en daño cerebral y psicosis).
5. USO EXCESIVO DEL MARGEN.- Aquí el sujeto toma como referencia la primera figura en cuanto al lugar en donde dibujo la primera figura y parte de ella para hacer las demás. Pobreza en la capacidad de planeación, individuos con daño orgánico, compulsivo en general nos habla de considerable ansiedad. Forma compensatoria de control. Dependencia Necesidad de apoyarse en algo.
6. CAMBIOS EN LA COLOCACION DE PAPEL.- Puede ser de 90° a 180°. Sin embargo en importante considerar las rotaciones que tenga por más mínimas que éstas sean debido a ansiedad por parte del sujeto.
· CUANDO RECIBE LA HOJA Y LA VOLTEA: Es por tendencias oposicionistas, o manipulación del medio ambiente de acuerdo a sus necesidades egocéntricas y rígidas en su comprensión (histérico y obsesivo.)
· CUANDO MUEVE LA HOJA CONSTANTEMENTE: Con el fin de realizar trazos en una sola dirección, es un sujeto manipulador, obsesivo, rígido en exceso o paranoide.
7. CAMBIOS ES LA COLOCACION DE LA TARJETA.- Implica fuertes tendencias oposicionistas o evidencia conflictos con la figuras de autoridad que en ese momento esta representada por el examinador, tendiendo a tomar él el del entrevistador.
8. FACTORES RELACIONADOS CON LA GESTALT.- Aquí nos referimos al tamaño en que dibuje las figuras. Puede ser de dos tipos:
a) AUMENTO.- Es una actitud compensatoria para controlar la ansiedad. Utilizando mecanismo de defensa como la negación, formación reactiva, o bien para no mostrarse agresivo; puede ser que posea gran ambición intelectual o grandes aspiraciones.
 AUMENTO PROGRESIVO.- Poca tolerancia a la frustración y poco control de impulsos.
b) DISMINUCION.- Aparece ansiedad o por tener sentimientos de insuficiencia tiende a retraerse, muestra aislamiento afectivo, no tiende a actuar hacia fuera; muestra pasividad.
DISMINUCION PROGRESIVA.- Controla afectos e impulsos a través de la constricción, tiende a volverse a sí mismo, aparece introversión, represión o supresión ante aquello impulsos que teme controlar.
9. DIFICULTADES EN EL CIERRE.- Esta se va a considerar a toda aquella figura que este más cerrada o que se pase la línea de cierre. Está relacionado a una dificultad de mantener relaciones interpersonales constantes y si las hay están cargadas de temor o son muy superficiales.
· FIGURAS ABIERTAS: Psicóticos esquizoides.
· BRECHAS: Características esquizoides.
· CUANDO UNA FIGURA ENTRA DENTRO DE OTRA: nos da indicio de necesidad de dependencia, inseguridad o pasividad.
· DIFICULATAD EN EL CRUCE DE FIGURAS: Se asocia a ciertas formas de bloqueo del Yo ya que no puede adaptarse al estimulo. Es un Yo muy pobre que no tiene elementos para responder a esa situación.
· DUDA O INDESICION EN EL CIERRE: Individuos compulsivos.
10. DIFICULTAD EN CURVATURA.
a) AUMENTADA: Sobre respuesta al estimulo, poca tolerancia a la frustración, pobre control de impulsos, histérico.
b) APLANADA: Inhibición del efecto a través de un aislamiento insensibilidad, deprimido.
c) ESPIGADA: Hostilidad.
d) IRREGULAN INESTABILIDAD EN LA DEMOSTRACION DE LAS EMOCIONES
e) CAMBIO TOTAL: Cambia toda la Gestalt de acuerdo a sus necesidades.
11. DIFICULTAD EN LOS ANGULOS.- Asociado daño cerebral o daño mental (adultos).
12. DISTORSION DE LA GESTALT.- Nos habla de Patología funcional, Psicosis, esquizofrenia, daño cerebral.
a) ROTACION: Leve (5grados 15grados) Depresión
b) ROTACION FIGURAS A FAVOR DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ: Oposicionismo, negativismo, dificultades con figuras de autoridad.
c) ROTACION MAYOR DE 90°: Conflictos muy severo con figuras de autoridad. Severo daño en el Yo característico en un problema de tipo psicótico especialmente si las figuras están elaboradas raramente. Cuando hay un daño orgánico una incapacidad de darse cuenta que está mal hecho cuando le pregunta si es a igual.
d) RETROGRESION: Fenómeno donde el individuo hace un patrón más primitivo de dibujo. Es un patrón regresivo, sustituir puntos por círculos, torbellinos, líneas. Severo trastorno del Yo que se manifiesta en la regresión que hace para adaptarse a una situación o estímulo (Psicótico o un orgánico). Pérdida de afectividad en el funcionamiento del Yo. Sus mecanismos defensivos están funcionando mal. Impulsividad, tolerancia en la frustración, hostilidad. Es una regresión a etapas tempranas.
e) SIMPLIFICACION: Reproducir la Gestalt de una manera más difícil pero que para el paciente es más fácil. Es una incapacidad de manejar y adaptarse adecuadamente a la situación, utilizando técnicas que al paciente le facilita la tarea. Tómese en Psicosis y Daño Cerebral. 
f) FRAGMENTACION: Incapacidad para integrar la Gestalt en un todo se pierde organización, síntesis y solo dibuja una parte. Daño cerebral frental (se recibe
el estimulo pero no puede reproducir por falta de respuesta motora, dibuja solo partes). Común en Psicóticos.
g) DIFICULTAD EN LA SOBREPOSICION: Se ve en daño cerebral parental (org. Visual y motora).
h) ELABORACION: Cambia toda su apariencia gestáltica. Se presenta en esquizofrénicos. Son aquellos que después de terminar el dibujo le pone adornos.
i) PERSEVERACION: Esta se da de 2 maneras:
· Cuando el individuo se queda pegado a en estimulo anterior. Patológico. Hay incapacidad del Yo para enfrentar un estímulo nuevo. Hay detención en el desarrollo. Es primitivo en sus respuestas, falta de juicio en la realidad, control sobre del Yo. Psicosis. Deficiente mental.
· Cuando el individuo es incapaz de terminar el estimulo como lo indica la tarjeta (carácter orgánico) Es severamente compulsivo.
13. DETERMINACION DE MOVIMIENTO.- Se refiere a la dirección de las líneas.
a) ADENTRO – AFUERA: Dirige sus tendencias al exterior, puede tener problemas con las figuras de autoridad, sus impulsos van al exterior.
b) AFUERA – ADENTRO: Son movimientos autodirigidos. Tendencias egocéntricas y narcisistas o bien sus impulsos los autodirigen. 
· INDIVIDUO MADURO: Escribe en contra de las manecillas del reloj
· INDIVIDUO INMADURO: Escribe a favor de las manecillas del reloj. Es indicador de inmadurez (descartar lo neurológico), tendencias, oposicionistas, inmadurez, conducta infantil, conflictos con las figuras de autoridad, pasividad, aislamiento, formación reactiva.
14. TIPO DE LINEA
a) LINEA PESADA: Impulsos agresivos y adaptación hostil.
b) LINEA PESADA CON INCOORDENACION: Ansiedad, poco éxito en intentos compensatorios de control.
c) LINEA DEBIL: Timidez, inhibición de la agresión, ansiedad.
d) COORDINACION POBRE: Severo estado de ansiedad, daño cerebral. Características del obsesivo-meticuloso (como sentimientos de inseguridad).
GUIA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO EN
BENDER
INTERPRETACION PROYECTIVA
LAMINA A: Representa al Mundo el Yo y su Medio.
a) ROMBO NO CERRADO: Inestabilidad en el Yo.
b) ROMBO MAYOR QUE EL CIRCULO: En individuos que se sobrevaloran.
c) CAUNDO LO SEPARA: Defectos en contacto con la realidad.
d) SI PENETRA LA FIGURA: Necesidad de dependencia y agresividad, manifestación paranoide.
e) SI DIBUJA PRIMERO EL ROMBO: Narcisismo, inmadurez, necesidad de autoafirmación.
f) SI EL ANGULO NO SE CIERRA: Dependencia, receptivo.
g) SI LA FIGURA “A” ES MAYOR QUE EL RESTO DE LAS FIGURAS: Expansión irreal del medio ambiente (características del histérico).
h) RTOTACION: Poco centrado en su medio ambiente, falla de afirmación.
i) SI EL CIRCULO O EL ROMBO SON OVALADOS: Actitudes evasivas.
j) SI LA FIGURA ESTA HACIA LA IZQUIERDA: Introvertido, forma todos sus juicios en función de si mismo.
k) SI LA FIGURA ESTA HACIA LA DERECHA: Extrovertido, depende de la opinión externa para actuar.
l) SI EL TRAZO ES VACILANTE: Tensión, necesidades no satisfechas, frustración.
m) SI EL TRAZO ES FIRME: Agresividad.
n) SI BORRA MUCHO: Inseguridad, ansiedad.
o) SI BORRA MUCHO EN EL CIRCULO: Ansiedad ocasionada por el ambiente.
p) SI BORRA MUCHO EN EL ROMBO: Incapacidad de controlar impulsos.
q) DEFECTOS EN EL ROMBO: Yo inestable, inconsistencia en la manifestación de necesidades, afectos, etc.
r) LINEAS MUY REMARCADAS: Muy agresivo.
FIGURA N°1 Manejo de defensas obsesivas-compulsivas. Debe dibujar entre8 y 13 puntos.
a) Si dibuja menos de 8: Construcción del Yo.
b) Más de 13: Compulsivo (descarta la organicidad).
c) Cuenta los puntos: Necesidad de perfeccionismo obsesivo-compulsivo.
d) Si falla al contar: Las defensas no sirven, especialmente las defensas obsesivo-compulsivo.
e) Bolitas en lugar de puntos: Inmadurez emocional, infantilismo.
FIGURA N°2 Se interpreta igual a la uno y además:
a) Si no logra dar la diagonal: Inmadurez emocional.
b) Diagonales + verticales + diagonales: Inestabilidad emocional y en la conducta.
c) Círculos en líneas verticales: Depresivo, empobrecidos las manifestaciones afectivas.
d) Mucha inclinación: Manifestaciones afectivas aumentada.
FIGURA N°3 Explora agresividad.
a) Si el vértice de la figura está hacia abajo: indica autoagresión.
b) Si es mayor la parte inferior: la agresividad inconsciente está causando conflictos, es autoagresión en las figuras del exterior, hay temor a destruir, conflicto con la autoridad no superada.
c) Si la parte superior es mayor: la agresión tiende a depositarse en el exterior y agresión.
d) Figura muy chica: conflicto de agresión al depositarse fuera y en el interior (depresivo).
e) Cuando borra los ángulos: (las hace curvas) el individuo intenta reprimir la agresión.
FIGURA N° 4 Habla del Yo y del las emociones. Las líneas curvas exploran emotividad.
a) Si se separan: Evasión a estímulos emocionales actitud de reclamo, evasión a estímulos afectivos.
b) Si penetra: Hay pérdida de la objetividad, incapacidad de adaptación y de formar situaciones que deben ser objetivas o impersonales, situaciones afectivas muy dependientes.
c) Alteración de la línea curva: Estados neuróticos de ansiedad, despertada por estímulos afectivos, muy curva, aplanada a asimétrica.
d) Alteración en el cuadro: Los recursos de control no son firmes faltan sus defensas.
e) Penetración: Puede suceder en un individuo con tendencias al suicidio.
f) Figuras acentuadas penetradas: Afectos cargados de agresión.
FIGURA N°5 Es la figura materna.
a) Si es demasiado redonda: Gran dependencia materna o de la figura de autoridad.
b) Si es de mujer: Problema de identificación sexual.
c) Si es de hombre: es dependencia.
d) Puntos remarcados: Figuras maternas muy dominante, agresividad.
e) Puntos muy débiles: Alejamiento de la figura de autoridad.
f) Si la línea recta es muy larga: Percepción de la figura materna muy fálica.
g) Si se separa: La madre no dio suficiente seguridad al sujeto.
FIGURA N°6 Frente psicológico (afectivo)
a) LA LÍNEA HORIZONTAL MARCA: La parte competente de los afectos que se expresan.
b) LA LÍNEA INCLINADA REPRESENTA: Los afectos no expresados.
c) PUEDE HABER ESPONTANEIDAD: aparente en cuanto a la manipulación externa y rigidez interna en cuanto al control o intento de represión de algunos afectos.
d) CUANDO LA LÍNEA HORIZONTAL SE DIBUJA CON TANTA FACILIDAD PERO LA INCLINADA CAUSA DEFECTO O ES MUY APLANADA: Hay mucha represión que puede estar representada por pasividad ante estímulos tristes.
e) SI LA LINEA INCLINADA ES MAYOR DEL CENTRO PARA ABAJO: Habla de fuertes represiones de los afectos.
f) SI ESTA CENTRADA: Habla de equilibrio entre las respuestas afectivas y los estímulos que la provocan.
g) SI LA PARTE SUPERIOR DE LA LINEA INCLINADA ES MAYOR: Habla de falta de control de los impulsos afectivos y estos tienden a manifestarse libremente. (el débil mental suele alterar las curvas).
FIGURA N°7 Los ángulos implican: agresividad; cuando los ángulos se hacen más agudos hay manifestación más abierta de agresividad y de impulsos fálicos. Cuando los cuatro se abren se supone que son intentos por negar estos impulsos.
a) LA FIGURA VERTICAL ES: El Yo.
b) LA FIGURA INCLINADA ES: El Ello.
c) SI EL ELLO LO DIBUJA MAS ABAJO: Es un ello que esta reprimido.
d) SI EL ELLO SE DIBUJA MAS ARRIBA: Se supone que los impulsos los aflora con más facilidad por los controles más débiles.
e) SI LA FIGURA DEL YO ESTA CAIDA O INCLINADA: Deja salir con más facilidad los impulsos.
f) SI LA FRAGMENTA PUEDE IMPLICAR: Proceso de despersonalización.
FIGURA N°8 
a) EL HEXAGONO REPRESENTA = Los impulsos agresivos y fálicos.
b) EL ROMBO REPRESENTA = Yo.
c) Cuando el rombo es reforzado se supone que el individuo tiene actitudes castrantes o intentos por reforzar sus propias actitudes depresivas.
d) CUANDO LA ANGULACION ES DEFECTUOSA EN TODA LA FIGURA =Se supone que es una falta de control de los impulsos sexuales, si los vértices del rombo salen del hexágono se supone que hay una tendencia al actino-out (impulsos hacia fuera).
e) EL NO DIBUJAR EL ROMBO
= Puede implicar intentos de contener estos impulsos.
f) CUANDO SE HACEN MAS AGUDOS LOS ANGULOS DE LA IZQUIERDA = Se supone que el individuo vive con un poco de exageración.
g) LOS CAMBIOS SEXUALES MUESTRAN QUE SE AUMENTAN LA ANGULACION DEL LADO DERECHO =Es porque el individuo intenta negar los cambios sexuales (esto es criterio para adolescentes).
h) EN EL HOMBRE ADULTO LAS DISTORSIONES EN EL TAMAÑO DE LA FIGURA = Implica sus deficiencias en cuanto a potencia sexual.
En pacientes homosexuales tiende a alargarse más. 
ISABEL ADRIANA BARRIOS MORALES
OCTAVO TETRA
Bender/BENDER Completo.pdf
 
 
BENDER 
 
PRECAUSIONES PARA LA TOMA 
 
OBJETIVO: 
 
ASPECTOS PRINCIPALES EN LA REPRODUCCION DE LA GESTALTEN 
 
1. Disposición 
1.A Secuencia y sucesión 
1.B Posición del primer dibujo 
1.C. Posición general de los dibujos 
1.D. Uso del espacio 
1.E. Uso de los márgenes 
1.F Giro o variación de la posición del papel 
1.G Giro de la tarjeta 
 
2. Alteraciones de tamaño 
2.A. Aumento general en el tamaño de 5 o mas figuras. 
2.B. Disminución en 5 o mas figuras. 
2.C. Aumento o disminución progresivo 
2.D. Aumento o disminución de un dibujo o de partes de un dibujo 
2.E. Aumento en el plano vertical 
2.F. Aumento en el plano lateral, 
2.G. Tamaño irregular 
 
3. Alteraciones de la forma 
3.A. Dificultad en el cierre de la figura: 
3.A.1. Abertura en lugar de unión 
3.A.2. Remarcaciones 
3.A.3. Borraduras 
3.A.4. Presión es fuerte 
3.A.5. Presión débil 
3.B. Dificultad de cruzamiento:. 
3.C. Cambio en la curvatura: 
3.C.1. Aumento: 
3.C.2. Disminución:. 
3.C.4. Curvas acentuadas y aplastadas alternativamente 
3.D. Cambios de angulación 
3.D.1. Aumento 
3.D.2. Disminución 
 
4. Deformaciones o distorsiones groseras 
4. A Rotación perceptiva 
4. B Retrogresión 
4. C Simplificación 
4. D Fragmentación 
4. E superposición 
4. F Garabateo y elaboración 
4. G Concretización 
4. H Perseveracion 
4. I Desplazamiento 
4. J Fallo o repaso total 
 
 
5. Dibujo 
6. Movimientos 
7. Método de trabajo 
7.A. Detallismo: 
7.B. Impulsividad: 
7.C. Lentitud: 
7.D. Líneas para encerrar los dibujos. 
7.E. Ejecuciones demasiado perfectas 
 
8. Análisis del trazo líneas 
8.A. Trazo entero 
8.B. Trazos entrecortados 
8.C. Trazo profundo cuando deja huella del reverso del papel 
8.D. Profundidad excesiva: 
8.E. Trazo débil apenas roza el papel: 
8.F. Trazo tembloroso:. 
8.G. Anchura en el trazo: 
8.H. Trazo grueso o línea pesada:. 
8.I. Trazo repasado: 
8.J. Trazo bosquejado: 
8.K. Trazos Spikes: 
8.L. Misceláneas: 
8.M. Trazo normal: 
 
9. Categorías básicas de observación psicológica 
9.A. Agresivos 
9.B. Impulsivos 
9.C. Inseguros 
9.D. Depresivos 
9.E. Maniacos 
9.F. Neuróticos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BENDER 
 
PRECAUSIONES PARA LA TOMA 
Para realizar la tomo es necesario saber si posee problemas de visión, si toma alguna 
medicación o psicofármaco, y por ultimo si es zurdo o diestro 
Se le presenta la hoja de forma vertical. Hoja N 4 Cada vez que se le presenta una 
tarjeta se la coloca alineada con la hoja en el borde superior izquierdo. 
 Lápiz negro faber n 2 hv con punta, observar como toma el sujeto el lápiz de acuerdo 
a eso va a ser el tipo de línea Vertical: trazo mas fino. 
Acostado. Más grueso 
Preguntar antes de la toma si consume algún tipo de medicamento (neurológico) ya 
que este tipo de medicación puede producir enlentecimiento de las reacciones, y una 
baja en la capacidad de atención y concentración. También preguntar por el uso de 
lentes y si es zurdo. 
Consigna: “Le voy a mostrar una serie de láminas trate de copiarlas lo mas parecido 
posible, tal cual usted las ve”. 
Tiene dos lecturas una madurativa y la otra proyectiva. Cuando se analiza se obtiene 
información acerca de: 
A. nivel maduración vasomotora 
b. conflictos, defensas luchas del yo 
c. estructura de personalidad 
d. Organizaciones psicopatológicas y psiquiatritas 
 
OBJETIVO: 
El acto de percibir es un acto de integración y síntesis. El test sirve para determinar el 
nivel de madurez e niños y deficientes mentales. La función guestaltica visomotora es 
fundamental, esta asociada a la capacidad de lenguaje y a diversas funcione de la 
inteligencia: como la percepción visual, la memoria, la habilidad motora manual, los 
conceptos temporo – espaciales y la capacidad de integración. De ahí que midiendo el 
nivel de maduración de la función guestaltica, se pueda medir el nivel de maduración. 
Estas funciones están en estrecha relación con el sistema nervioso, por lo tanto el 
Bender sirve para detectar lesione cerebrales, disritmias y síndromes orgánicos, 
esquizofrenia, debilidad mental infantil, demencias, retrasos globales de maduración, 
incapacitados verbales específicos, demencias paralíticas, alcoholismo, neurosis, 
tumores, epilepsias, psicopatías, etc. 
 
ASPECTOS PRINCIPALES EN LA REPRODUCCION DE LA GESTALTEN 
10. Disposición 
11. Alteraciones de tamaño 
12. Alteraciones de la forma 
13. Deformaciones o distorsiones groseras 
14. Dibujo 
15. Movimientos 
16. Método de trabajo 
 
 
1. DISPOSICIÓN 
 
1. A SECUENCIA O SUCESIÓN: se refiere al grado de regularidad con que el sujeto 
realiza las continuas colocaciones de los dibujos. La esperada en nuestro medio es de 
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. 
 
• Muy metódica o secuencia fija: coloca los dibujos con rigidez cada uno 
debajo del anterior y por encima del siguiente. Utilización del margen izquierdo 
como apoyo o guía, la ubicación de los dibujos parece forzada y no tiene en 
cuenta la forma real o características del dibujo mismo. Interpretación: 
meticulosidad exagerada, funcionamiento intelectual rígido y controlado. Falta 
plasticidad. Se puede observar en personalidades excesivamente teóricas. 
Ansiedad encubierta. Puede ser resultante de querer mantener el control a 
través de un factor externo. Rasgos obsesivos de personalidad. Excesivo 
autocontrol. Compulsivos, yo débil. 
 
• Ordenada: sigue una sucesión regular aunque permite una o dos excepciones 
o inversiones en el orden. Interpretación: común en sujetos normales, bien 
adaptados. Individuos con una buena automatización de los procesos lógicos 
del pensar, y que dejan un margen para el desarrollo de la inhibición. Indica 
plasticidad y flexibilidad. Indica adaptación y ajuste al medio indica un ajuste 
yoico adecuado. 
 
• Irregular: se puede observar más de dos inversiones en el orden, aunque hay 
una secuencia lógica en la posición de las figuras. Interpretación: 
personalidad plástica, que no se encierra excesivamente en los modelos lógicos. 
Buena adaptación a situaciones nuevas 
 
• Confusa o caótica: se realiza sin ninguna planificación previa. El resultado es 
una distribución muy desordenada, relajada y disgregada. Interpretación: se 
observa en psicóticos cuando hay secuencia confusa y alteración de la gestalt. 
sujetos neuróticos con gran ansiedad. Señala una inadecuación en la 
automatización de los procesos lógicos del pensar. Falta de disciplina mental. 
Se presentan en protocolos de sujetos maniacos y delirantes. No puede 
orientarse y posicionarse en su ambiente de un modo objetivo, fallará su 
criterio de la realidad. Su conducta será más o menos desajustada en función 
de otros indicadores. 
 
1. B. POSICIÓN DEL PRIMER DIBUJO: Esta en estrecha relación con la actitud del 
sujeto ante situaciones nuevas o ante el medio ambiente 
 
• Ubicar el primer dibujo en el centro por debajo del margen superior. 
Interpretación: es la posición mas frecuente. Indica buena adaptación a 
situaciones nuevas. Normal 
 
• Ubicar el primer dibujo en el rincón izquierdo superior. Interpretación: 
individuos tímidos y temerosos, frecuentemente se acompaña de de 
disminución en el tamaño como indicador de inhibición, búsqueda de seguridad. 
 
• Ubicar el primer dibujo en el centro de la pagina, en general se acompaña de 
macrografía. El resto de los dibujos pueden aparecer en
otras hojas o en las 
mismas. Interpretación: individuos narcisistas y egocéntricos, marcado 
oposicionismo, rasgo psicopático 
 
1. C. POSICIÓN GENERAL DE LOS DIBUJOS: hay una correlación entre las 
posiciones generales de los dibujos y las conductas defensivas que el yo adopta, en 
situaciones nuevas. 
 
• Figuras colgadas de los extremos, aglutinación de los dibujos a los 
ángulos del papel. Interpretación: incertidumbre, necesidad descontrolada de 
apoyo, inseguridad, temor a las relaciones interpersonales. Miedo a adoptar 
una actitud que pueda provocar el comentario de los otros. Temor a ser centro 
de atención, dependencia, inestabilidad emocional. Rasgo paranoide. 
• Figuras pegadas al margen: Interpretación incertidumbre, necesidad de 
apoyo, temor a colocarse en el centro de atención. 
• Figuras 1 a 8 colocadas arbitrariamente alrededor de la tarjeta A. 
Interpretación: características de personas egocéntricas, omnipotentes, 
narcisista y con rasgos psicopáticos de personalidad. También se observa en 
sujetos con gran monto de ansiedad o mal manejo de la misma 
• Cada figura separada de la otra por líneas que se encierran. 
Interpretación: exagerada búsqueda de seguridad para compensar una 
marcada inseguridad. Necesidad de compensar la incertidumbre: rasgos fóbicos 
de personalidad. Necesidad de estructurar primero el espacio para así sentirse 
seguros manera de controlar la ansiedad y la inseguridad. 
• Ubicar los dibujos en la mitad superior de la hoja dejando libre el resto. 
Interpretación: incertidumbre falta de adaptación a situaciones, búsqueda de 
seguridad, necesidad de defenderse del medio ambiente. Rasgos paranoides de 
personalidad. Vivencias de hostilidad provenientes de los otros. 
• Usar una hoja para cada dibujo o cada dos dibujos. Interpretación: 
posición atípica y bizarra recuente en psicópatas y esquizofrénicos, o maniacos. 
Se acompaña generalmente de giro del papel. Si la necesidad de usar varias 
hojas se debe al aumento progresivo de tamaño, se interpreta como mal 
control de la ansiedad. Ansiedad abierta y reactiva, descontrol, falta de límites. 
• Se considera normal la utilización de hasta dos carillas de papel. 
• Superpuestas o amontonadas: dificultad para establecer entre si mismo y el 
ambiente, falta de consideración por los demás 
 
1. D USO DEL ESPACIO: Revela las formas de percibir el mundo, amistoso u hostil, y 
la capacidad para expresar o reprimir la propia hostilidad 
 
D.I. Se refiere al distanciamiento de dos dibujos sucesivos. Se investiga, 
inspeccionando los puntos adyacentes más próximos a dos figuras sucesivas. 
Analizaremos: 
- DI.1 Excesivo espacio entre los dibujos como pauta típica del test. 
Interpretación: tendencias hostiles, fuertes y abiertas. Manifiesta 
extraversión. Se observa en individuos agresivos, rebeldes y de difícil 
adaptación. 
- DI.2 Poco espacio entre las figuras como pauta típica del test. 
Interpretación: tendencias pasivas y esquizoide, conducta 
introvertida, hostilidad reprimida y vuelta hacia adentro, tendencias 
masoquistas, conducta poco segura, dificultad para exteriorizar sus 
emociones. 
- DI.3 Mucho espacio entre los dibujos y figuras pequeñas (los dibujos 
aparecen como comprimidos en la pagina). Interpretación: 
frecuentemente en individuos activamente paranoides. Represión, el 
mundo se ve amenazante y hostil, falta de adaptación a situaciones 
nuevas. Conducta segura cotejar con la presión y estilo de trazo pero 
no exenta de una dosis de rebeldía y egocentrismo. 
D.II. Se refiere a la medida de las reproducciones en relación con los estímulos del 
test, o sea, comprensión – expansión 
- D ll 1Tendencia a reducir el tamaño de la figura. Usar un espacio 
pequeño de la hoja y dejar el resto libre. Interpretación: superyo 
estricto, rigidez, falta de flexibilidad, restricción yoica, marcada 
inhibición. 
- D ll 2 Tendencia de las figuras a superponerse. No hay choque. 
Interpretación: es indicio de la fuerza del yo, implica falta de 
preocupación por los demás. Agresividad, incapacidad para captar las 
relaciones interpersonales. Sujetos que sufren confusión en los límites 
de su propio cuerpo. Puede indicar una perturbación motriz o 
neurológica. Dificultad para orientarse ante estímulos concretos. 
- D ll .3 Choque o cohesión: falta de atención por los límites. 
Interpretación: marcada perturbación en el funcionamiento del yo, 
individuos que no se preocupan por los demás y son muy agresivos 
con el medio. Esquizofrénicos, probable lesión cerebral, organicidad. 
Frecuente en psicóticos deteriorados. 
 
 
1 E. USO DE LOS MÁRGENES: Se refiere a la colocación de cualquier figura a menos 
de 1cm de cualquiera de los bordes de la hoja. 
• E.1 Dibujo ubicado a lo largo de la hoja del papel Interpretación: el 
sujeto necesita apoyo para su seguridad y ansiedad. Representa un intento de 
mantener el control a través de un sostén externo, puede ser ocasionalmente 
un rasgo paranoide. Se ve en sujetos con lesión cerebral, como intento de 
manejar una situación ante la que se sienten impotentes de resolver. 
• E.2 Dividir la hoja por medio de una línea vertical y colocar los dibujos 
en el margen izquierdo y junto a la línea divisoria. Interpretación: 
inseguridad ansiedad encubierta, rasgos paranoides, yo débil a pesar de que el 
sujeto intenta controlar la debilidad. 
 
 
1 F. GIRO O VARIACIÓN DE LA POSICIÓN DEL PAPEL 
• f.1De 90: Interpretación: sujetos egocéntricos y omnipotentes, rasgos 
psicopáticos Rotación parcial cuando se da en uno o dos casos. 
• F.2 De 180 0 mas: Interpretación: marcada tendencia oposicionista, 
negativismo. Frecuente y normal en adolescente. 
• Rotación extrema se da entre tres y ocho figuras: Interpretación 
correspondiente a las dos rotaciones: tendencias oposicionales, conductas 
obstinadas, inquietos o detallistas. 
 
1 G. GIRO DE LA TARJETA: se refiere al cambio de posición de la tarjeta estimulo de 
su posición original. La posición correcta es con el eje longitudinal paralelo al cuerpo 
del examinado. Interpretación: igual a la del giro de papel, puede haber lesiones 
cerebrales. 
 
2. ALTERACIONES DE TAMAÑO: Se considera que el tamaño del dibujo esta 
aumentado o disminuido cuando sus ejes horizontales o verticales son mayores en la 
mitad o mas de que el eje de las figuras modelos, sin que se altere la gestalt. El 
aumento o disminución debe ser observado en la mayoría de los dibujos. El tamaño 
esta directamente relacionado con la ansiedad. El tamaño ligado al equilibrio 
emocional. 
• Aumento general en el tamaño de 5 o mas figuras. A veces necesitan 
utilizar varias hojas. Interpretación: formación reactiva frente a marcados 
sentimientos de ansiedad, el sujeto niega la ansiedad. Excesivo nivel de 
aspiración, falta de control de la ambición, mal manejo de la ansiedad.,falta de 
control e inhibición yoica. Predominio de componentes narcisistas y necesidad 
de exhibición personal frente al ambiente, necesitan sobresalir en el ambiente. 
Gran extraversión, probable en sujetos agresivos, conducta compensatoria, 
implica ansiedad. 
• Disminución en 5 o mas figuras. Interpretación: asociado a intensa 
ansiedad encubierta, inhibición. El sujeto no se puede defender de sus 
conflictos. Rigidez, retraimiento, superyo severo. Personalidad controlada sin 
una adecuada expresividad. Inhibición de la espontaneidad Tendencia a 
retraerse a inhibirse y falta de espontaneidad en sus relaciones interpersonales 
Sujetos emocionalmente bloqueados. Rasgos depresivos, rigidez en lo 
conductual. 
• Aumento o disminución progresivo del tamaño de los sucesivos dibujos (o 
por lo menos una figura excesivamente grande o pequeña. Interpretación: 
Poco equilibrio, bajo nivel a la tolerancia a la frustración. Individuos irritables, 
explosivos y peligrosos, que pueden comprometerse en una gran cantidad de 
acting-out, rasgos psicopáticos. Si la disminución o aumento se encuentran en 
figuras de semejanza fàlica, se puede
interpretar como conflicto sexuales; 
represión, rasgo histérico de la personalidad. (Fig. A y 1 ).Cuando el aumento 
cada vez es mayor la conducta manifiesta es irritable explosivo, probable 
perdida de control y un actuar impulsivo. Cuando es menor inhibición frente al 
medio, tendencias depresivas, inseguridad. 
• Aumento o disminución de un dibujo en particular o de partes de un 
dibujo, especialmente si se diferencia de las características del tamaño de los 
otros. Interpretación: señal de conflicto en el sujeto frecuentemente se 
observan perturbaciones sexuales. El aumento en el plano vertical se asocia al 
conflicto con Fig. totalitarias. En cambio plano horizontal dificultad para 
establecer relaciones interpersonales 
• Aumento en el plano vertical, si la figura tiene orientación de arriba hacia 
abajo. (Fig. 7). Interpretación: Dificultad con figuras totalitarias o 
autoritarias. ¿ 
• Aumento en el plano lateral, si la figura es más ancha que alta. (Fig. 8). 
Interpretación: Dificultad en las relaciones interpersonales; mal 
establecimiento de adecuadas y satisfactorias catexias. 
• El Tamaño irregular: Figuras de diferentes tamaños: Cambios de conducta, 
ambivalencia marcada, manejo labil de los estados afectivos y de sus impulsos. 
 
 
 
3. ALTERACIONES DE LA FORMA: Los factores a tener en cuenta están 
relacionados con algún grado de cambio en las características guestaticas, pero en 
ningún modo en una distorsión grosera de la misma. La forma es igual al estilo 
cognitivo y este es la forma en que el sujeto percibe ( lo que ve) ya percibe lo que 
siente y lo que ve) es decir la interpretación que el sujeto da d e la realidad. 
 
 
3. A. Dificultad en el cierre de la figura: Se da al juntar una figura o dos figuras 
adyacentes (A, 4, 5, 6,7 ,9 8) Lo ideal seria que la unión se produzca 
espontáneamente. Dificultad para establecer relaciones interpersonales adecuadas. Ya 
que le genera ansiedad o temor. Significativo a partir de los 8 años. 
3. A.1. Separación, espacio en blanco entre dos partes A ,1) 
3. A.2. Brecha, abertura en el contorno continuo (A ,8) 
3. A.3. Extensión continúa más allá de una línea mas allá del punto de unión (7,8) 
3.A.4. “orejas de perro o de burro” tentativa de hacer un ángulo mas allá de la línea de 
unión (7) b. Interpretación: Temor a las relaciones interpersonales. Incapacidad 
para mantener catexias constantes con adecuados objetos del medio. Perturbaciones 
emocionales. En general se lo interpreta como desadaptación social. También se ve en 
lesionados cerebrales. 
Abertura en lugar de unión: implica que el sentimiento de unión con el otro el 
sujeto adopta un actitud distante que le cuesta franquear. 
Remarcaciones: de acuerdo adonde estén situadas demuestran que ese vínculo al 
sujeto le genera ansiedad o angustia. En la A y 1 es femenino –masculino en la 7 
autoridad padre, 8 vinculo materno. 
Borraduras nivel de autoexigencia o marcan algún punto en el que el sujeto se siente 
débil. 
Presión es fuerte: en los puntos de unión se interpreta mala regulación de impulsos. 
Presión débil el sujeto se debilita o recibe demasiada presión exterior. 
 
3. B. Dificultad de cruzamiento: Se da en la figura 6 y 7 donde una línea cruza a 
la otra. Se manifiesta por un marcado aumento de la presión del lápiz, repaso, 
garabatos, borraduras en el punto de intersección. Interpretación: Bloqueo 
psicológico, abulia, indecisión; duda compulsiva, fobias, dificultades en las relaciones 
interpersonales. Puede ser indicador de organicidad. 
 
3. C. Cambio en la curvatura: Cualquier modificación obvia en las líneas curvas (4, 
5 y 6 ) Se observan en las adicciones, alcoholismo muchos cambios en la curvatura. 
• Aumento: La curvas se tornan mas manifiestas (mayor altura). 
Interpretación: Gran respuesta a estímulos emocionales. Individuos lábiles 
afectivamente. Se presenta en maníacos ( 6,4) Hiperactividad emocional .No 
hay relación entre el estimulo y la reacción el sujeto reacciona con irritabilidad 
de carácter que no corresponde a la magnitud de la relación. 
• Disminución: Tendencia a la rectangulación. Interpretación: Indica 
atenuación o supresión de afectos e insensibilidad a estímulos externos. 
Bloqueo; superficialidad en las expresiones emocionales; represión. 
• Curvas acentuadas y aplastadas alternativamente, se acompañan de 
ángulos redondeados o acusados. (6). Interpretación: Dificultad en controlar 
las emociones, labilidad afectiva, distimia. Manifiestos cambios en la expresión 
emocional (mal control de las emociones) Neurosis. Empequeñecimiento: 
conductas agresivas hacia el ambiente. 
 
 
3.D Cambios de angulación: Se debe observan en por lo menos 4 figuras es el 
aumento o disminución en mas de 10 grados en la angulación (A, 2,3,4,5,6,7 y 8)La 
modificación de la angulación refleja la dificultad del sujeto para enfrentarse con 
estímulos afectivos (problemas en el control de la afectividad y los impulsos). 
Significativo si ocurre una o más veces. Cuando lo afectivo este en juego le costara 
encontrar conductas adaptativas para dar respuestas alas situaciones. En Los 
alcohólicos aparece. 
• Aumento: implica un cambio hacia la rectangulación o la obtusidad (ángulos 
obtusos o rectos en lugar de agudos). Interpretación: Bloqueo, falta de 
expansión; represión afectiva, inhibición. Trastornos de coordinación 
visomotora. Puede proceder de algún trastorno orgánico. El sujeto reacciona 
con apatía o frialdad reprimiendo el sentimiento que esta por debajo. 
• Disminución: Los ángulos son más agudos de lo que deberían ser. 
Incapacidad para lograr los ángulos que forman dos figuras entre si; suelen 
aparecer orejas de perro o de burro (8). Interpretación: Excesiva reacción 
emocional a estímulos externos; hipermotividad y/o marcada agresividad. 
Sentimiento de inseguridad, intento de controlar un trastorno o conflicto 
subyacente. Alta reactividad y susceptibilidad, rápidamente herido en su amor 
propio. 
 
4. DEFORMACIONES O DISTORSIONES GROSERAS: Son indicadores de una 
severa patología, a veces su presencia se puede deber a algún otro factor no 
patológico. La aparición de una o más distorsión dentro de un protocolo alerta de una 
probable perturbación severa. En sujetos neuróticos la presencia de los mismos es 
circunstancial. En sujetos psicóticos y orgánicos es habitual. Las distorsiones 
representan la perdida del control del yo. Las mismas son: 
4. A Rotación perceptiva 
4. B Retrogresión 
4. C Simplificación 
4. D Fragmentación 
4. E superposición 
4. F Garabateo y elaboración 
4. G Concretización 
4. H Perseveracion 
4. I Desplazamiento 
4. J Fallo o repaso total 
 
4. A Rotación perceptiva: Es la rotación del eje mayor de la figura, estando la hoja 
de papel y la posición de la hoja correcta. ( no confundir con el desplazamiento de una 
de las partes) .Factores que originan su aparición: la edad el nivel de maduración 
visomotor sin que sea a lo mejor patológico. La gravedad depende de la amplitud de 
la rotación. Inferencias psicológicas: depende de varios factores: edad, nivel de 
inteligencia, el grado de rotación y la cantidad de figuras en donde esto se da. En 
general se trata de un déficit en el funcionamiento yoico. Las rotaciones ascendentes 
pueden indicar un grado de excitabilidad que puede redundar en actitudes de 
oposicionismo y agresividad. Las rotaciones descendentes denotan estados depresivos 
y déficit enérgico. 
No se interpreta en niños ni en adultos de bajo nivel intelectual. 
• Rotación de 10 a 15 grados: siguiendo las agujas del reloj (Fig. A). 
Interpretación Tendencias defensivas y puede aparecer en defensivos por la 
caída del tono psicomotor. 
• Rotación de 50 a 90 grados: Siguiendo el sentido contrario a las agujas del 
reloj (inversión o rotación perceptiva mediana) Interpretación: Tendencias 
antagónicas u oposicionistas. Se observa en disléxicos, individuos con 
problemas de lateralidad, lesionados cerebrales epilépticos, intoxicados graves 
y esquizofrenias.
• Rotación de 90 a 180 grados: rotación de la figura en forma completa en 
relación al papel Interpretación: trastornos de orientación temporoespacial y 
lateralidad: dislexias, esquizofrenia, estado confusionales y pacientes orgánicos. 
• Retrogresión primitivización o sobre simplificación: es la sustitución del 
estimulo por una gestald mas primitiva. Interpretación: profunda 
perturbación de la personalidad (perdida de efectividad en el funcionamiento 
del yo). En general es indicador de debilidad mental, organicidad (aparecen 
espirales, dificultad en la coordinación motora, trastorno rotativo perceptivo) o 
rasgo psicótico. El diagnostico diferencial depende de el nivel de maduración 
visomotora y la presencia o ausencia de elementos insólitos en el protocolo. En 
algunos casos cuando aparece en una o dos tarjetas (1,5) la sustitución de 
puntos por círculos y no existe otro factor de distorsión de la gestalt puede 
indicar inmadurez emocional. Fallos en el funcionamiento e integración del yo. 
Sujetos que no se adecuan para resolver situaciones presentes. Las 
desviaciones mas comunes son sustituir: 
- con círculos los puntos y óvalos fig 1,2,3,5 
- con guiones los puntos u óvalos fig 1,2,3,5 
- con puntos los óvalos fig. 1,3,5 
- con garabatos los puntos u óvalos fig 1,2,3,5 
- con arcos los ángulos fig A 4,8 
- con arcos los ángulos agudos u obtusos fig 3,7,8 
- con bucles las curvas los puntos y óvalos fig. 1,2,3,4,5,6 
- con espirales no radiados por puntos y óvalos fig 1,2,3,5 
 
4. C. SIMPLIFICACION O CONCRECION: la gestalt es reemplazada por una forma 
mas “completa” pero que para el sujeto resulta mas fácil de hacer Ej. fig 7 dibuja un 
rectángulo o un octágono en lugar de los hexágonos. Interpretación: aparece en 
psicóticos (no percibe la alteración del dibujo en relación al modelo) cuando hay 
incapacidad para manejar una situación real (sentimiento de impotencia) y en las 
lesiones cerebrales (intenta corregir el dibujo, hay conciencia de la falla y autocrítica). 
Puede aparecer en psicopatías, el sujeto simplifica para no esforzarse, por la dificultad 
de coordinación motora debido a su impulsividad y precipitación. 
 
4. D. FRAGMENTACION: La parte del todo se presenta disociada. El sujeto rompe la 
gestalt y reproduce sólo una parte. Interpretación: Trastornos de organización. 
Percepción inadecuada y o dificultades motoras (el sujeto dice que le es imposible 
realizarlo como el modelo, no tiene fallas en la percepción). Pueden ser pacientes 
orgánicos o esquizofrénicos. Afásicos, amnésicos, psicosis y ocasionalmente en 
histerias. 
 
4. E- SUPERPOSICION: superpone los dibujos de una misma tarjeta entre sí. En la 
Fig. a, 4, 5,7, 8. 
• Penetración: Superpone partes que sólo deberían tocarse. Se da en cuadros 
de organicidad, lesiones cerebrales, intoxicaciones y síndromes confusionales 
agudos. 
• Absorción: Las partes se tocan, la punta de una falta debido a la intersección 
de la otra. Se da en lesiones cerebrales y en niños menores de cinco años es 
común. 
Se debe hacer un diagnostico diferencial con: problemas visuales, dificultad para el 
control motor y espacial. 
 
4. F GARABATEO Y ELABORACION: El estímulo sirve al sujeto para crear otra 
gestalt diferente a la dada. Interpretación: Agitación y escasa concentración, perdida 
del funcionamiento del yo y hay una profunda alteración. Aparece en la esquizofrenia 
(elabora y destruye la gestalt) y en la manía (sólo la elabora) Inferencias 
psicológicas: implica una gran dificultad para el control de los impulsos y una gran 
ansiedad que se hace muy evidente en el comportamiento del sujeto 
 
4. G CONCRETIZACION: El sujeto maneja la gestalt a un nivel concreto y le adjudica 
un sentido específico Ej.: Fig. 3 dice que es un racimo de uvas. Interpretación: 
Regresión y pensamiento patológico aparece en: esquizofrenia, psicosis, lesión 
cerebral, oligofrénicos y cuadros orgánicos y a veces psicopatías graves. Inferencias 
psicológicas: implica una gran dificultad para el control de los impulsos y una gran 
ansiedad que se hace muy evidente en el comportamiento del sujeto 
 
 4. H. PERSEVERACION: es la repetición del estimulo puede ser perceptual y motora 
• Perceptual: persiste el patrón de la tarjeta anterior en la siguiente o en las 
siguientes. Aparece en esquizofrenias, psicosis alcohólicas, drogadicción y 
cuadros confusionales agudos 
• Motora: repetición de una o mas unidades de las que exige el estimulo (se da 
en la misma tarjeta) de da en lesión cerebral, detención del desarrollo, 
epilépticos, disritmicos niños con disfunción cerebral mínima y oligofrénicos 
 
4. I. DESPLAZAMIENTO: se da cuando las diversas partes de la figura aparecen 
relacionadas de una manera desviada. Interpretación: sujetos que reaccionan de 
una manera atípica extraña y probablemente negativa ante la tarea. Es común en los 
deterioros orgánicos, en esquizofrenias y en psicopatías por reacciones precipitadas 
 
4. J. REPASO O FALLO TOTAL: consiste en el fracaso ante la realización de una 
tarjeta. El sujeto no borra sino que tacha ya sea al finalizar la figura o antes de 
hacerlo. Puede dejar varios dibujos incompletos, intentando corregir el primero. 
Interpretación: indicador de un alto monto de ansiedad, tanto que le impide al 
sujeto la posibilidad de planificar una tarea y a la vez lo factible de modificarla. Bajo 
nivel de tolerancia a la frustración. Rasgo neurótico 
 
5. DIBUJO: Se Refiere al tipo de líneas utilizadas intensidad y continuidad de las 
mismas 
• Misceláneas: hacer muchas líneas abortadas, el producto final es una mala 
gestalt. Interpretación: Ansiedad 
• Espigas o Spikes trazado saltativo y en puntas. Interpretación: rasgo 
epileptoide 
• Incoordinación motora: movimientos irregulares, pobre control motor. 
Interpretación: temblores y espasmos provocado por algún cuadro orgánico. 
Indica tensión y ansiedad. 
Calidad de la línea: tipo de línea: 
• Pesada: impulsiva, enérgica, que casi rompe el papel. Interpretación: 
agresión, hostilidad frente al ambiente, rasgo epiléptico y/o psicopático. 
• Débil: esbozada, casi imperceptible. Interpretación: ansiedad, timidez, falta 
de autonomía y auto conformismo, vacilación. Rasgo depresiva 
• Exageradas sin control. Interpretación: Incapacidad para una fácil 
inhibición de los impulsos. Rasgo psicopático. 
• Bosquejo: repaso con trazos repetidos, hace una línea previa que luego une o 
borra. Interpretación: frecuente en sujetos normales de espíritu crítico, con 
libertad de modificar y posibilidad de conformar a los adultos. 
 
6. MOVIMIENTO: Lo característico es seguir la dirección opuesta a las agujas del 
reloj en las figuras cerradas. Si la dirección que sigue el sujeto es en el sentido de las 
agujas del reloj, se sospecha zurdera, actitudes oposicionistas, problemas de 
lateralidad o rasgo orgánico.(Fig. A ). Si los movimientos que el sujeto ejecuta son de 
afuera hacia adentro nos hablaría de una personalidad egocéntrica y narcisista.( A, 8 ) 
Cuando el sujeto muestra discrepancia entre las direcciones de sus dibujos, puede 
estar relacionado con bloqueo emocional pero con intentos de solucionar los conflictos. 
(8). En la figura 4,5 y 6 si la dirección de las líneas en la parte oblicua es de afuera 
hacia adentro, indica un rasgo de introversión. Si las mismas son de adentro hacia 
fuera indican características de extroversión. 
 
7. METODO DE TRABAJO. Hace Referencia al tipo de pautas de conducta que se 
manifiesta a lo largo de la prueba 
• Detallismo: preocupación por alguna parte del dibujo. Repasa, borra, presiona 
al dibujar. Interpretación: indica conflictos de análisis del mundo exterior. 
Puede ser indicador de conflictos sexuales si se dan las (figuras 7y 8 ) 
• Impulsividad: dibujo muy rápido sin planeamiento ni autocrítica. 
Interpretación: incapacidad para tolerar las frustraciones 
• Lentitud: Tiempo de ejecución prolongado. Interpretación: marcada 
autocrítica y exigencia súper yoica.
Rasgo depresivo 
• Líneas para encerrar los dibujos que por lo general se acompaña de 
microscopia. Interpretación: Índice de aislamiento. Rasgo fóbico o paranoide. 
• Ejecuciones demasiado perfectas, que suele acompañar de uno o dos 
rasgos bizarros, como por ejemplo rotaciones perceptivas. Interpretación: 
defensa contra una incipiente desorganización del yo. Perturbación orgánica o 
esquizofrenia incipiente 
 
 
 
ANALISIS DEL TRAZO LINEAS: 
• Trazo entero: Implica buena coordinación integridad yoica, buena 
discriminación yo no yo, ajuste adecuado del sujeto firmeza e integrado frente 
al ambiente y sus circunstancias. Puede utilizar adecuadamente el control de 
los impulsos y la represión. 
• Trazos entrecortados: fragilidad yoica, probable impulsividad, ansiedad 
elevada, debilidad de la adaptación del sujeto al medio. 
• Trazo profundo cuando deja huella del reverso del papel: Buen 
dinamismo psicofísico salud conservada, fortaleza yoica, buen rendimiento y 
actividad. 
• Profundidad excesiva: casi rompen la hoja desborde de impulsos agresividad 
marcada. Se lo denomina también trazo hipertónico: rigidez, arritmia 
• Trazo débil apenas roza el papel: Actúa de forma dependiente no 
autónoma muy sensible al medio. trazo hipotónico, labil, falta de autoconfianza, 
timidez que hace que el sujeto vacile y se sienta incomodo ante situaciones 
nuevas personales o ambientales. 
• Trazo tembloroso: Oscila en profundidad por zona. Puede ser algo 
neurológico o alto grado de ansiedad. 
• Anchura en el trazo: Ligada al equilibrio entre la sensualidad y la sensibilidad 
mas débil mayor sensibilidad y por lo tanto permeabilidad del sujeto respecto al 
medio. Lo que puede dotarlo de un buen poder de captación del entorno(mas 
empatito) , pero también puede involucrar un estado de ansiedad inhibición o 
desorganización del si mismo 
• Trazo grueso o línea pesada: Alto nivel de ansiedad, asociado cuadros 
adictivos, psicopatías, orgánico y epilepsia. 
• Trazo repasado: Monto de ansiedad actitud perfeccionista, falta de 
anticipación. 
• Trazo bosquejado: A) da a la ejecución aspecto desprolijo repasos excesivos 
sobre todo en puntos de unión relación con sentimientos de inadecuación con 
intentos compensatorios. B Artístico: búsqueda de gestalt adecuada y 
sentimiento de estética. 
• Trazos Spikes: Irregular y anguloso: Agresividad, inseguridad y patologías 
orgánicas 
• Misceláneas: Sumatorias de pequeños trazos que intentan dar la apariencia 
de un trazo entero. Ansiedad, inseguridad, débil afirmación del yo en relación al 
ambiente 
• Trazo normal: Entero profundidad normal, grosor intermedio y ausencia de 
retoques , brizados temblorosos, bosquejados 
 
 
• Agresivos: Amontonamiento, superposición, figuras ejecutadas contra el 
margen derecho, ángulos agudos 
Categorías básicas de observación psicológica en el test de Bender: 
• Impulsivos: macrografía, líneas enérgicas prolongadas, puntos rellenos, líneas 
prolongadas mas allá de su limite, ángulos redondeados 
• Inseguros: Micrográficas, enmarcamiento de figuras, figuras colgadas en 
cantos, líneas esbozadas tenues, ángulos acusados, espacios en blanco en el 
trazo. 
• Depresivos: Perfeccionismo e inconformismo ante su trabajo, rotación 
• Maniacos: elaboraciones verbales o motoras, macrografías, usar una hoja por 
tarjeta 
• Neuróticos: Secuencia ordenada (1º2 cambios), cada figura enmarcada por 
líneas (fobias), dificultad del cruzamiento (a través del repaso o borraduras) 
dificultades en el cierre,(temores al contacto), repaso total de la figura por 
ansiedad, tachadura o enmienda, diferencia de tamaño intrafigura, 
achatamiento o acentuación de las curvas, contar los puntos en las laminas. 
 
 
Bender/hoja de protocolo .doc
1
1
PROTOCOLO PARA TEST DE BENDER KOPPITZ
Nombres ________________________________________________________________
Apellidos ________________________________________________________________
Curso _________Colegio ___________________________________________________
Fec Nac ____/_____/____ Edad: __________años _______meses
Fecha de Evaluación ____/_____/____ Evaluador: ______________________________
		
		FIGURA A:
		1
		 • Distorsión: 
 a. fig. deformadas o achatadas; un eje de la fig. es el doble de la otra; adición u omisión de ángulos. 
 b. la proporción entre las 2 figuras no corresponde, una es el doble de la otra. 
		______
______
		2
		• Rotación: 
 El eje de la figura está rotado en más de 45º, donde la rotación de la tarjeta también se puntúa.
		______
		3
		• Integración: 
 yuxtaposición de las 2 partes. Sobreposición excesiva o separación excesiva por más de 3mm.
		_____
		
		FIGURA 1:
		4
		 • Distorsión: 
5 o más puntos se han convertido en círculos. La conversión a rayas no se puntúa
		______
		5
		• Rotación: 
la figura está rotada en más de 45º, se consideran también las curvas y la rotación del modelo
		______
		6
		• Perseveración: 
hay más de 15 puntos en la hilera.
		______
		
		FIGURA 2:
		7
		 • Rotación: 
el eje de la figura está rotado en más de 45º, donde la rotación del modelo también se puntúa.
		______
		8
		• Integración: se omiten una o dos hileras, se usa el dibujo anterior como una hilera o cuando hay cuatro hileras en la mayoría de las columnas. No se puntúa si se omiten columnas, siempre que queden hasta 3.
		______
		9
		• Perseveración: 
cuando hay mas de 14 columnas
* No se puntúa si las columnas están verticales o si hace puntos en vez de círculos.
		______
		
		FIGURA 3:
		10
		• Distorsión: 
5 o más puntos se han convertido en círculos. La conversión a rayas no se puntúa.
		______
		11
		• Rotación: 
el eje de la figura está rotado en más de 45º, donde la rotación del modelo también se puntúa.
		______
		12
		• Integración: 
a.-la cabeza de la flecha resulta irreconocible, sin ángulo y/o asimétrica 
b. no se hacen puntos sino rayas. La línea puede sustituir a los puntos o estar agregada.
		_____
_____
		
		FIGURA 4:
		13
		• Rotación: 
el eje de una o ambas figuras está rotado en más de 45º, donde la rotación del modelo también se puntúa.
		______
		14
		• Integración: 
separación o sobreposición de más de 3mm entre la curva y el ángulo adyacente.
		______
		
		FIGURA 5:
		15
		• Modificación de la forma:
5 o más ptos se han convertido en círculos. Ptos agrandados, rayas o círculos parcialmente rellenados no se puntúa.
		______
		16
		• Rotación: 
rotación de la fig en más de 45º; extensión apunta al lado izq. o nace a la izq. del pto central del arco
		______
		17
		• Integración: 
a.-desintegración del diseño; conglomeración de ptos.; línea recta o circulo de ptos. En lugar de arco; la extensión atraviesa el arco. Angulo o cuadrado no se puntúan 
b. línea continua en lugar de ptos., en el arco, la extensión o ambos
		_____
_____
		
		FIGURA 6:
		18
		• Distorsión de la Forma: 
a.- 3 o mas curvas sustituidas por ángulos (en caso de duda, no computar) 
b.- Ninguna curva en una o ambas líneas; líneas rectas
		_____
_____
		19
		• Integración: 
las dos líneas no se cruzan, o se cruzan en el extremo de una o ambas; dos líneas onduladas entrelazadas
		______
		20
		• Perseveración:
6 o mas curvas sinuosidades completas en cualquiera de las 2 direcciones
		____
		
		FIGURA 7:
		21
		• Distorsión de la Forma: 
a.- Cuando hay desproporción en el tamaño de ambos hexágonos (2:1).
b.- Cuando hay deformación de los hexágonos por adición u omisión de ángulos en uno o ambos
		_____
_____
		22
		• Rotación: 
Rotación de la fig. o parte de la misma en mas de 45º; rotación del modelo aunque después se copie correctamente como se ve en la tarjeta rotada
		______
		23
		• Integración:
cuando los hexágonos no se superponen o lo hacen excesivamente (uno penetra completamente a través del otro).
		____
		
		FIGURA 8:
		24
		• Distorsión: 
el rombo o el hexágono están deformados; con ángulos de más o menos
		______
		25
		• Rotación:
la fig esta rotada en mas de 45º; rotación del estimulo aunque después se lo copie correctamente. (Giirar la hoja para aprovechar el papel no se computa, pero se registra en protocolo)
		____
Ptje Total: ________ Edad Maduracion Neuromotriz: __________ Organicidad Si / No
 	Indicadores Organicidad	 No 	 Significativos Altamente
			 	 Presenta		 significativos
Indicadores Emocionales _________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Bender/PARA IMPRIMIR.doc
TEST GUESTALTICO VISOMOTOR 
 
 PROTOCOLO
PROTOCOLO BENDER
I. IDENTIFICACIÓN:
Nombre del alumno: ____________________________________________________________
Fecha de nacimiento: _____________________________________ edad: _________________
Escolaridad: _______________________________ duración de la aplicación: ______________
Motivo de la aplicación: __________________________________________________________
Fecha de la aplicación: __________________________________________________________
Nombre del evaluador: __________________________________________________________
II. TECNICA DE EVALUACIÓN DE ELIZABETH M. KOPPITZ:
Figura A 
1.- distorsión de la forma ______
2.- rotación ______
3.- integración ______
Figura 1
4.- distorsión de la forma _____
5.- rotación _____
6.- perseveracion _____
Figura 2
7.- rotación _____
8.- integración _____
9.- perseveracion _____
Figura 3
10.- distorsión de la forma _____
11.- rotación _____
12.- integración _____
Figura 4
13.- rotación _____
14.- integración _____
Figura 5
15.- modificación de la forma ______
16.- rotación ______
17.- integración ______
Figura 6
18.- distorsión de la forma ______
19.- integración ______
20.- perseveracion ______
Figura 7
21.- distorsión de la forma ______
22.- rotación ______
23.- integración ______
Figura 8
24.- distorsión de la forma ______
25.- rotación ______
Puntaje total: _________
III. INDICADORES EMOCIONALES:
1. Orden confuso: ______
2. Línea ondulada fig. 1 y 2: ______
3. Círculos sustituidos por rayas fig. 2: ______
4. Aumento progresivo de tamaño fig. 1, 2, 3: ______
5. Gran tamaño: ______
6. Tamaño pequeño: ______
7. Línea final: ______
8. Repaso de los dibujos o de los trazos: ______
9. Segunda tentativa: ______
10. Expansión: ______
V. INDICADORES DE LESIÓN CEREBRAL:
		
		
		
 
 
		
		
		
		
		
		
		FIGURA A
		FIGURA 1
		FIGURA 2
		FIGURA 3
		FIGURA 4
		FIGURA 5
		FIGURA 6
		FIGURA 7
		 FIGURA 8
		ADICIÓN U OMISIÓN DE ANGULOS
		OBSERVACIÓN
		EVIDENCIA DE DAÑO
		Figura A
		
		
		Figura 7
		
		
		Figura 8
		
		
		SUSTITUCIÓN DE CURVAS POR ANGULOS
		OBSERVACIÓN
		EVIDENCIA DE DAÑO
		Figura 6
		
		
		SUSTITUCIÓN DE CURVAS POR LINEAS RECTAS
		OBSERVACIÓN
		EVIDENCIA DE DAÑO
		Figura 6
		
		
		DESPROPORCIÓN DE LAS PARTES
		OBSERVACIÓN
		EVIDENCIA DE DAÑO
		Figura A
		
		
		Figura 7
		
		
		SUSTITUCIÓN DE CINCO PUNTOS POR CÍRCULOS
		OBSERVACIÓN
		EVIDENCIA DE DAÑO
		Figura 1
		
		
		Figura 3
		
		
		Figura 5
		
		
		ROTACIÓN DEL DIBUJO EN 45º
		OBSERVACIÓN
		EVIDENCIA DE DAÑO
		Figuras 1,4 y 8
		
		
		Figuras A y 5
		
		
		Figura 2
		
		
		Figura 3
		
		
		Figura 7
		
		
		INTEGRACIÓN DE LAS PARTES NO LOGRADA
		OBSERVACIÓN
		EVIDENCIA DE DAÑO
		Figuras A y 4
		
		
		Figura 6
		
		
		Figura 7
		
		
		OMISIÓN O ADICIÓN DE HILERA DE CIRCULOS
		OBSERVACIÓN
		EVIDENCIA DE DAÑO
		Figura 2
		
		
		PERDIDA DE LA GESTALT
		OBSERVACIÓN
		EVIDENCIA DE DAÑO
		Figura 3
		
		
		Figura 5
		
		
		SERIE DE PUNTOS SUSTITUIDA POR UNA LÍNEA
		OBSERVACIÓN
		EVIDENCIA DE DAÑO
		Figuras 3 y 5
		
		
		PERSEVERACIÓN
		OBSERVACIÓN
		EVIDENCIA DE DAÑO
		Figuras 1,2 y 6
		
		
VI. OBSERVACIÓN DEL PACIENTE
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PAGE 
5
_1224096226.doc
�
Bender/Test - Tarjetas Bender Para Imprimir.DOC
Bender/Test guest+?ltico visomotor _B. G._.pdf
 
Lauretta Bender 
 
Test guestáltico visomotor (B. G.) 
Usos y aplicaciones clínicas 
 
 
 
 
 
TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR 
LAURETTA BENDER 
Psiquiatra de Ia “Psychiatric Division” 
del “Bellevue Hospital” de Nueva York, 
Profesora de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEST GUESTALTICO 
VISOMOTOR 
 
Usos y Aplicaciones Clínicas 
(B.G.) 
 
 
 
Introducción y Apéndice 
por 
 
JAIME BERNSTEIN 
 
Título original: A visual Motor Gestalt Tesst and its Clinical Use 
Editado por The American Orthopsychiatric Association, Nueva York 
 
 
Traducción de Delia Carnelli 
 
 
153.7 Bender, Lauretta 
BEN Test guestáltico visomotor B.G.: usos y aplicaciones 
clínicas. – 1ª. ed. 17ª. reimp. - Buenos Aires: Paidós, 2003. 
264 p.: 22x16 cm.- (Evaluación psicológica) 
 
Traducción de: Delia Carnelli 
 
ISBN 950.12-6007-0 
 
I. Titulo - 1. Test Guestáltico 
 
 
 
 
1ª edición, 1955 
17ª reimpresión, 2003 
 
 
 
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las 
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o 
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de 
ella mediante alquiler o préstamo públicos. 
 
 
 
 
© 1955 do todas las ediciones en castellano 
Editorial Paidós SAICF 
Defensa 599,
Buenos Aires 
e-mail: literaria@editorialpaidos.com.ar 
 
 
 
 
Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723 
Impreso en Argentina - Printed in Argentina 
 
Impreso en Color Efe 
Paso 192, Avellaneda, en octubre de 2003 
Tirada: 1500 ejemplares 
 
 
 
 
ISBN 950-12-6007-0 
 
 
 TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR 7 
 
 
 
 
 
 
 
Í N D I C E 
 
PRESENTACIÓN 
 
EL TEST DE BENDER, por Jaime Bernstein....................................................................x 
 Fundamentos científicos ............................................................................................... x 
 Caracterización del Test de Bender .............................................................................. x 
 Aplicaciones.................................................................................................................. x 
PREFACIO, por Paul Schilder ........................................................................................... x 
 
PARTE I 
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
I. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................X 
II. LOS PROCESOS DE MADURACIÓN 1NFANTIL Y EL FACTOR MOTOR......X 
III. LOS DEFICIENTES PROFUNDOS Y LOS FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 
 DE LA FORMA Y DEL ESPACIO ..........................................................................X 
IV. LA MADURACIÓN EN EL NIÑO PRIMITIVO.....................................................X 
V. LAS IMÁGENES ÓPTICAS Y EL MOV1MEENTO COMO MEDIOS 
 PARA ORCANIZAR LA REPRESENTACIÓN ......................................................X 
VI. LOS FENÓMENOS TAQUITOSCÓPJCOS Y EL FACTOR TEMPORAL ...........X 
 
PARTE II 
 
CONSIDERACIONES CLÍNICAS 
VII. LA AFASIA SENSORIAL Y LA LOCALIZACIÓN CEREBRAL DE LA 
 FUNCIÓN GUESTÁLTICA VISOMOTORA..........................................................X 
8 LAURETTA BENDER 
 
VIII. LAS PERTURBACIONES DE LAS GESTALTEN VISOMOTORAS EN LOS 
 DIFERENTES TIPOS DE ENFERMEDADES ORGÁNICAS CERBRALES........X 
 Demencia Paralítica ............................................................................................. x 
 Psicosis Alcohólica .............................................................................................. x 
 Psicosis Traumáticas............................................................................................ x 
 Estados Confusionales Agudos............................................................................ x 
IX. ESQUIZOFRENIA ....................................................................................................X 
X. PSICOSIS MANIACO-DEPRESIVA.......................................................................X 
XI. ESTANDARIZACIÓN DE LA FUNCIÓN GUESTÁLTICA EN UN TEST DE 
 LA REALIZACIÓN INFANTIL...............................................................................X 
XII. LA FUNCIÓN GUESTÁLTICA EN LA DEFICIENCIA MENTAL ......................X 
XIII. LA FUNCIÓN GUESTÁLTICA EN LA SIMULACIÓN DE ENFERMEDADES 
 Y EN EL SÍNDROME DE GANSER .......................................................................X 
XIV. LAS PSICONEUROSIS ............................................................................................X 
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................X 
 
APÉNDICE 
 
LA EVALUACIÓN DEL TEST DE BENDER 
por JAIME BERNSTEIN 
I. OTRAS TÉCNICAS CUANTITATIVAS.................................................................X 
 Técnica de Santucci y Galifret-Granjon para la evaluación del nivel de 
desarrollo en sujetos de 6 a 10 años..................................................................... x 
 Técnica de Pascal y Suttel para el diagnóstico diferencial entre sano 
 y enfermo en sujetos de 15 a 20 años .................................................................. x 
II. EL B.G. COMO TEST PROYECTIVO ....................................................................X 
 Otros tests de dibujo de figuras simples para el examen de la personalidad ....... x 
 El B.G. como test de personalidad....................................................................... x 
III. EXPERIENCIAS EN EL RÍO DE PLATA...............................................................X 
 Investigación Uruguaya ....................................................................................... x 
 Investigaciones Argentinas .................................................................................. x 
 
 
 
 
 
PRESENTACION 
 
 
EL TEST DE BENDER 
 
FUNDAMENTOS CIENTIFICOS 
 
La escuela de Berlín 
 
En el primer decenio del siglo XX — el decenio de las revoluciones psicológicas 
creadoras, del Psicoanálisis, de la Psicología del Individuo, del Conductismo, de la 
Personalística—, prorrumpe en Alemania la Gestaltheorie para hacer su propia 
revolución contra la vieja psicología. Como Freud, Adler, Watson, Stern..., cada uno a su 
manera y por sus especiales motivos, otros tres psicólogos se unieron en Frankfurt del 
Meno en 1910-1911 para librar batalla contra la psicología wundtiana: Max Wertheimer 
(1880-1934), Kurt Koffka (1886-1941) y Wolfgang Köhler (1887-1949) — los tres 
discípulos de Stumpf, discípulo a su vez de Brentano. 
Este grupo tiene en el psicólogo austriaco Ch. von Ehrenfels (1859-1932), un 
definido precursor en la crítica a la teoría elementalista de la percepción que sustentaba la 
psicología tradicional. Su célebre ejemplo de que la percepción no es el producto de una 
mera adición de partes, según lo muestra el hecho de que aun trasponiendo toda una 
melodía a otro tono —es decir, cambiando todas sus notas— la melodía continua siendo 
la misma para el oyente, la expuso Ehrenfels ya en 1890, en su Ueber Gestalt Qualitäten. 
Pero entonces paso inadvertida. Mayor repercusión obtuvo Félix Kruger (1874-1948) 
hacia 1900, en su desarrollo del tema de la totalidad o estructura. Pero la psicología 
contemporánea solo prestó debida atención a este punto de vista con Max Wertheimer. 
Wertheimer desarrolló las ideas de von Ehrenfels, y en discrepancia con la doctrina 
10 LAURETTA BENDER 
 
brentanista inicio sus trabajos investigando la percepción del movimiento en la entonces 
Akademie für Socialwissenschaften (hoy Universidad de Frankfurt). Sus dos jóvenes 
colaboradores, Koffka y Köhler, fueron los sujetos de esa experimentación, cuyo 
resultado, la histórica monografía Experimentelle Studien über das Sehen von Bewegung, 
publicada en 1912, constituyó la acta de nacimiento de una de las más grandes escuelas 
psicológicas de nuestro tiempo. Wertheimer tenía entonces treinta y dos años, Koffka 
veintiséis y Köhler veinticinco. Durante más de veinte años los tres psicólogos trabajaron 
ejemplarmente unidos. Esta colaboración se inició y se prolongó por mucho tiempo en la 
Universidad de Berlín, que se constituyó en el primer centro de la Psicología de la 
Gestalt. La escuela tuvo su propio órgano, la Psychologische Forschung, cuyo primer 
número apareció en 1922 y que hacia 1935 alcanzó veintiún números. La Escuela de 
Berlín —como se la conoció desde entonces— llega a su apogeo entre 1930 y 1935, 
cuando sus discípulos y jefes se trasladan a EE. UU. y publican sus grandes tratados: 
Köhler su Gestalt Psychology en 1928, y Kurt Koffka sus Principles of Gestalt 
Psychology en 1935, ambos en Nueva York. 
A ella fueron adhiriéndose una pléyade de distinguidos investigadores, europeos y 
estadounidenses; entre ellos figuras de la talla de K. Lewin, A. Gelb, K. Goldstein y R. 
Ogden. 
La Gestalt se levanta contra el atomismo, el asociacionismo, el introspectivisino, la 
concepción enrigidecedora del sistema nervioso de la psicología tradicional, en especial 
contra la psicología wundtiana. Quiere rescatar
a la psicología de su vieja artificiosidad, 
fundarla sobre la experiencia y el buen sentido, y respetando la esencial unicidad de sus 
fenómenos, conducirla “a la realidad y a la vida” (Guillaume). 
Sobre bases rigurosamente experimentales, y a partir del estudio de la percepción del 
movimiento, la Gestalt fue internándose en ámbitos cada vez más amplios del dominio 
psicológico: psicología animal (Köhler), psicología infantil (Koffka), psicopatología 
infantil (Lewin, Werner, Wolff), estudio de las postimágenes, del razonamiento 
(Wertheimer, Duncker), de la memoria (Wulf, Lewin, Birenbaum), de la vida emocional 
y de la conducta (Lewin), de la estética (H. Read), de las perturbaciones psíquicas 
(Goldstein, Gelb, Gotschaldt)… Schilder pudo decir pues, que “la psicología de la 
Gestalt, tal como fue desarrollada por Wertheimer, Köhler y Koffka, dio un nuevo 
 TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR 11 
impulso a la psicología”. Luego se introdujo también en la biología y en la física —
vinculándose aquí con las célebres teorías de Planck— hasta brindar una concepción 
filosófica cuya línea entronca con Anaxágoras y con la orientación Aristóteles-Brentano. 
No sin fundamento Heidbreder que la psicología de la forma ha “impulsado un cambio en 
las prácticas de la ciencia”. Su penetración ha sido tan honda y ha logrado expresar tan 
cabalmente una de las ideas capitales de nuestro tiempo que, si bien ha suscitado la crítica 
de figuras de la envergadura de McDougall, Spearman, K. Bühler, Allport, Calkins, 
Woodworth, y la célebre polémica Köhler-Rignano (1928), esta escuela ha sido 
comparativamente la menos discutida de las grandes escuelas psicológicas de nuestro 
tiempo. Ello respalda el aserto de Guillaume: la psicología de la forma es una filosofía y 
una psicología “de resonancia mundial. Se puede, por cierto, discutirla, pero ya no se 
tiene el derecho de ignorarla”. 
 
El Test de Bender y la teoría de la Gestalt 
 
Dentro de la línea de ideas y de la orientación metodológica de la Gestalt, Lauretta 
Bender, una de las más grandes figuras de la psiquiatría norteamericana1, construyó entre 
los años 1932 y 1938 su Test guestáltico visomotor, brevemente conocido corno B. G. 
(Bender Gestalt). 
El test clínico de Bender consiste, simplemente, en pedirle al sujeto que copie 9 
figuras (gestalten) dadas y en analizar y evaluar a través de las reproducciones así 
obtenidas cómo ha estructurado el sujeto esos estímulos perceptuales. 
La psicología de la percepción, en particular tal como ha sido tratada por la Gestalt 
Psychologie, constituye, pues, la base científica del B. C. La influencia principal —
señalada por L. Bender2— la ejerció, en efecto, el cuerpo teórico de los principios 
guestálticos y el concepto de “gute Gestalt” tal como fueron establecidos por Max 
 
1 La Dra. Lauretta Bender —esposa del eminente psiquiatra psicoanalista Paul Schilder, muerto hace unos 
años— es profesora de Clínica Psiquiátrica del University College of Medicine de N. York, psiquiatra del 
“Bellevue Medical Center” de la misma ciudad y del Servicio Infantil de la Divisi6n Psiquiátrica del 
Bellevue Hospital. Es autora de diversas obras bien conocidas y estimadas, de las que sólo recordaremos 
sus dos últimas: Agression, Hostility and Anxiety in Children, editada en 1953, y A Dinamic 
Psychopathology of childhood, publicada en 1954. 
2 En la obra colectiva Child Psychiatric Techniques, Charles C. Tomas (ed.). Springfield, Illinois, 1952, 
pág. 19. 
12 LAURETTA BENDER 
 
Wertheimer. También sus investigaciones sobre la génesis de la percepción de la forma 
en el niño en desarrollo le permitieron a Bender arribar a conclusiones personales 
diferentes y formular nuevos principios. Otras influencias teóricas que mediaron en la 
concepción del B. G. las ejercieron las investigaciones de psicología del niño normal y 
anormal —algunas ya publicadas en castellano— de Kurt Koffka (Bases de la evolución 
psíquica. Introducción a la psicología infantil), Kurt Lewin, Heinz Werner (Psicología 
evolutiva) y W. Wolff. Finalmente, también se vinculan con el B. G. las investigaciones 
de David Rapaport y sus colaboradores sobre el pensar conceptual y las estructuras de la 
emoción y de la memoria. 
Bender define la función guestáltica “como aquella función del organismo integrado 
por la cual éste responde a una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la 
respuesta misma una constelación, un patrón, una Gestalt”. La integración no se produce 
por adición, sustracción o combinación, sino por diferenciación o por aumento o 
disminución de la complejidad interna del patrón en su cuadro. Es el cuadro total del 
estímulo y el estado de integración del organismo lo que determina el patrón de respuesta. 
Sobre esta tesis, Bender concibió la posibilidad de utilizar una constelación estimulante 
dada, en cuadros más o menos similares, con el fin de estudiar la función guestáltica en 
las distintas condiciones integradoras patológicas de los diferentes desórdenes orgánicos 
y funcionales, nerviosos y mentales. Entendió Bender que cualquier patrón del campo 
sensorial puede considerarse como un estímulo potencial, pero prefirió los patrones 
visomotores, más satisfactorios en virtud de que el campo visual se adapta mejor al 
estudio experimental y, en especial, a causa de la cooperación que por lo general el sujeto 
presta cuando se le pide que copie unos pocos dibujos. Y halló que las guestalten 
elaboradas por Wertheimer resultaban las apropiadas a sus fines. Tal, en suma, los 
términos con que Bender hizo el planteo sobre el cual construyó su test. (Véase pág. xx.) 
 
CARACTERIZACIÓN DEL TEST DE BENDER 
 
El nombre del Test de Bender —Visual Motor Gestalt Test— señala ya su ubicación 
en la familia psicométrica. En efecto, por una parte pertenece al grupo de los tests 
visomotores y, por otra, a! grupo de los tests guestálticos. 
 TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR 13 
Un test visomotor 
 
El B. G. es un test visomotor en sentido estricto: el examinado realiza la tarea gráfica 
con los modelos a la vista. Este instrumento se emparienta con las pruebas de 
reproducción gráfica de un dibujo, del tipo Binet-Simon. Para ilustrarlo con parentescos 
mis recientes señalemos el test psicomotor de Prudhommeau para la medición de la 
inteligencia y el examen caracterológico de sujetos de hasta 12 años. El Prudhommeau le 
presenta al sujeto una hoja impresa formato esquela, dividida en seis columnas, y éstas en 
seis renglones, formando un 
tablero de 36 casilleros, cada 
uno del tamaño de una 
estampilla. Los casilleros de 
las columnas primera, tercera 
y quinta llevan diversos 
dibujos (en total, 18: 3 
figuras geométricas; 9 figuras 
humanas de distinto sexo, 
edad y en diferentes 
posiciones; 3 animales, 1 
árbol y 2 objetos), que el 
examinado debe reproducir 
en los casilleros en blanco 
respectivamente vecino 
(Véase en esta misma 
página.) 
Un test guestá1tico 
 
Según queda dicho, el B. C. pertenece, asimismo, al grupo de los tests guestálticos.3 
 
3 Señalemos, aunque sólo sea de paso, que también Werner Wolff (The Personality of the Preschool Child. 
The Child’s Search for- His Self. Nueva York, Grune & Stratton, 1947), estudió la personalidad del niño 
preescolar a través de su expresión gráfica, utilizando la psicología de la forma para interpretarla, 
destacando la importancia de las experiencias perceptuales rítmicas innatas como parte de la dinámica del 
14 LAURETTA BENDER 
 
Describiremos este grupo mencionando solo algunos tests de la batería psicométrica 
guestáltica: aquellos que, como el B. C., consisten en reproducir dibujos, es decir, que 
son asimismo visomotores.4 Entre estos últimos se destacan

Continuar navegando

Materiales relacionados

37 pag.
manual bender

FUPAC NL

User badge image

Juana Elisa Dioses Rizzi

209 pag.
psicologia - BENDER ManuaL

SIN SIGLA

User badge image

Carlota Espinoza

48 pag.