Logo Studenta

Pacientes-con-leucemia-linfoblastica-aguda-que-logran-remision-con-el-protocolo-CMR-02-16-desde-noviembre-de-2016-a-agosto-de-2019

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL GENERAL DR. 
GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
 
TESIS DE POSGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO ESPECIALISTA EN 
PEDIATRÍA 
PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA QUE LOGRAN 
REMISIÓN CON EL PROTOCOLO CMR 02-16 DESDE NOVIEMBRE DE 2016 A 
AGOSTO DE 2019. 
 
AUTORES: 
AUTOR PRINCIPAL: DR. RUY XAVIER PÉREZ CASILLAS 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA U.M.A.E. 
HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA C.M.N. LA RAZA 
 
ALUMNO: DRA. JENNIFER DEL ROSARIO MOLINA DOMÍNGUEZ 
RESIDENTE DE TERCER AÑO DE PEDIATRÍA U.M.A.E. HOSPITAL GENERAL 
DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA C.M.N. LA RAZA 
 
CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UMAE HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
 
TÍTULO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
“PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA QUE LOGRAN 
REMISIÓN CON EL PROTOCOLO CMR 02-16 DESDE NOVIEMBRE DE 2016 A 
AGOSTO DE 2019“ 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
DR. RUY XAVIER PÉREZ CASILLAS 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA 
UMAE HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
EMAIL: RUYPEREZ@LIVE.COM.MX 
TEL CEL: 5527569703 
 
ALUMNO PROPUESTO A GRADUAR 
DRA. JENNIFER DEL ROSARIO MOLINA DOMÍNGUEZ 
RESIDENTE DE TERCER AÑO DE PEDIATRÍA 
EMAIL: JENNI_1840@HOTMAIL.COM 
TEL CEL: 2299584289 
3 
 
 
ÍNDICE 
 
 
APARTADO PÁGINA 
Resumen 4 
Marco teórico 7 
Justificación 15 
Planteamiento del problema 15 
Pregunta de investigación 16 
Objetivos 16 
Material y métodos 17 
 Tipo de estudio 17 
 Lugar de estudio 17 
 Periodo de estudio 17 
 Población de estudio 
 Análisis estadístico 17 
 Criterios de selección y 
eliminación 
18 
 Variables 18 
Aspectos éticos 21 
Recursos, financiamiento y factibilidad 21 
Descripción general del estudio 21 
Aspectos de bioseguridad 22 
Cronograma de actividades 23 
Resultados 24 
Discusión 28 
Conclusiones 30 
Referencias bibliográficas 31 
Anexos 36 
4 
 
RESUMEN 
ANTECEDENTES: La leucemia aguda es un trastorno maligno de la médula ósea 
y de la sangre periférica, caracterizado por aumento en la producción de células 
inmaduras llamadas blastos las cuales están comprometidas a un linaje 
predominante, ya sea estirpe B siendo la más frecuente en un 76% o estirpe T en 
un 20%, con afección a médula ósea y/o a sangre periférica. Debido a la existencia 
de nuevos esquemas de tratamiento que involucran el uso de múltiples drogas la 
supervivencia libre de enfermedad a 5 años ha incrementado arriba del 90% en 
países desarrollados. 
En nuestro centro médico se reporta una supervivencia libre de enfermedad a 5 
años del 60% la cual es inferior comparada con lo descrito en países desarrollados. 
Actualmente el tratamiento para la LLA se divide en fases que tienen objetivos 
distintos la primera de ellas es la fase de inducción a la remisión en la cual se centra 
nuestro estudio ya que al término de esta fase se puede reclasificar el riesgo 
otorgado a cada paciente dependiendo de la respuesta a la misma, y de esta forma 
establecer un pronóstico de supervivencia. 
En el Centro Médico Nacional la Raza se ha utilizado el protocolo CMR 02-16 el 
cual se basa a su vez en el protocolo Dana-Farber 11-001, con algunas 
adecuaciones realizadas de acuerdo a las características de la unidad y el abasto y 
existencia de medicamentos. Actualmente no se cuenta con estudios que 
corroboren el porcentaje de pacientes que presentan control de la enfermedad con 
la ministración de dicho protocolo, motivo por el cual se realizara la revisión de los 
pacientes con Leucemia Linfoblástica Aguda que se han manejado con el mismo, y 
se valorara la respuesta a la Fase de inducción a la remisión. 
OBJETIVO: Identificar a los pacientes que logran remisión con el protocolo CMR 
02-16 de Noviembre de 2016 a Agosto de 2019. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo, 
longitudinal y retrolectivo. 
5 
 
El estudio se realizó en el servicio de Hematología Pediátrica del Hospital General 
del CMN “La Raza”. Se recolectó información de los pacientes de 0 a 15 años 11 
meses de edad registrados con diagnóstico de leucemia aguda linfoblástica quienes 
recibieron quimioterapia con el protocolo CMR 02-16 del 01 de noviembre de 2016 
al 31 de agosto de 2019. 
No se requirió de carta de consentimiento informado por ser un estudio retrospectivo 
con búsqueda de información en los expedientes, la información se manejó de forma 
confidencial. 
Para la estadística descriptiva se utilizaron medidas de tendencia central. Para la 
comparación entre grupos se utilizó para variables paramétricas T-student, para las 
no paramétricas U de Mann Whitney, para tres o más grupos Anova y Kruskall 
Wallis. Para comparar grupos de variables categóricas Chi-cuadrada. Curva de 
supervivencia por Kaplan-Meier. Análisis multivariado por Long-rank y Cox. 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD: El presente estudio de 
investigación es factible debido a que el servicio de Hematología Pediátrica cuenta 
con recursos humanos altamente calificados para el diagnóstico y tratamiento de 
pacientes en la edad pediátrica con Leucemia Aguda, por otra parte, debido al tipo 
y diseño de estudio que se plantea no requiere financiamiento externo. 
EXPERIENCIA DE GRUPO: El autor principal de este estudio cuenta con 25 años 
de experiencia ya que desde 1994 se ha dedicado a realizar estudios de 
investigación en la rama de la medicina. 
RESULTADOS: Se identificaron 148 pacientes con diagnóstico de Leucemia 
Linfoblástica Aguda de novo que fueron atendidos en el servicio de Hematología 
pediátrica, durante el periodo estudiado. La mayoría de los pacientes fueron mujeres 
(50.7%) y la edad al diagnóstico entre 4 a 7 años (33.8%) en cuanto al linaje celular 
La estirpe B fue la afectada con mayor frecuencia (96%) El porcentaje de remisión 
inicial fue inferior a lo logrado por la mayoría de los grupos cooperativos que 
describen remisiones hematológicas iniciales superiores al 95%, en nuestro centro 
6 
 
médico se reporta una remisión inicial posterior a la fase de inducción a la remisión 
del 73.6%, 
CONCLUSIONES: La remisión valorada con el Aspirado de medula ósea del día 28 
posterior al inicio de la fase de inducción a la remisión de quimioterapia con el 
protocolo CMR 02-16 en pacientes diagnosticados con LLA sigue siendo menor que 
la reportada en países desarrollados, sin embargo, es importante destacar que 
existen muchos otros factores que influyen en la respuesta de cada individuo al 
tratamiento. Por lo cual se requieren de más estudios que corroboren los hallazgos 
descritos y la utilidad de dicho protocolo. 
Palabras clave: Leucemia linfoblástica aguda, Quimioterapia, Inducción a la 
remisión, Protocolo CMR 02-16, Control de la enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
MARCO TEÓRICO 
Introducción
En México el cáncer es un problema prioritario de salud pública por su incidencia y 
alta tasa de mortalidad [1,2]. El cáncer en la infancia entre los 4 a 15 años de edad 
representa la segunda causa de muerte en nuestro país [3,4]. Las estimaciones 
recientes señalan que anualmente se diagnostican de 2600 a 3120 casos de cáncer 
en menores de 18 años. Se ha reportado que el 25% de estos casos de cáncer se 
deben a leucemia linfoblástica aguda (LLA), con una incidencia de 40 casos por 
millón de habitantes [1, 5]. La leucemia aguda es un trastorno maligno de la médula 
ósea y de la sangre periférica, caracterizado por aumento en la producción de 
células inmaduras llamadas blastos las cuales están comprometidas a un linaje 
predominante, ya sea estirpe B siendo la más frecuente en un 76% o estirpe T en 
un 20%, con afección a médula ósea y/o a sangre periférica [6,7]. 
Debido a la existencia de nuevos esquemas de tratamiento que involucran el uso 
de múltiples drogas la supervivencia libre de enfermedad a 5 años ha incrementado 
arriba del 90% en países desarrollados [8]. En nuestro centro médico se reporta una 
supervivencia libre de enfermedad a 5 años del 60% la cual es inferior comparada 
con lo descrito en países desarrollados [9]. Actualmente el tratamiento para la LLA 
se divide en fases que tienen objetivos distintos la primera de ellas es la fase de 
inducción a la remisión en la cual se centra nuestro estudio ya que al término de 
esta fase se puede reclasificar el riesgo otorgado a cada paciente dependiendo de 
la respuesta a la misma, y de esta forma establecer un pronóstico de supervivencia. 
Factores pronósticos 
Dentro de los factores pronósticos se encuentran la edad, los pacientes menores de 
un año y mayores de 10 años son considerados pacientes de alto riesgo, por lo que 
en estos grupos de edad es de consideración la ejecución de un tratamiento más 
agresivo con el fin de obtener resultados más favorables, los pacientes pediátricos 
entre 1 y 9 años de edad tienen un mejor pronóstico [10]. 
8 
 
El sexo también es un factor pronóstico de consideración; las pacientes de sexo 
femenino tienen un mejor pronóstico que los pacientes de sexo masculino, esto se 
debe en parte a la aparición de recaídas testiculares. Se ha descrito que los 
pacientes afro descendientes o los hispanos con diagnóstico de LLA tienen una tasa 
de curación más baja que los niños de otras razas [11]. 
Los pacientes que presentan un recuento total de glóbulos blancos alto se clasifican 
como casos de alto riesgo y por lo general requieren un tratamiento más intensivo; 
ya que un recuento de 50,000 células/mm es un punto de corte entre un mejor o 
peor pronóstico debido a la relación existente entre el número elevado de glóbulos 
blancos en sangre y otros factores pronósticos de alto riesgo, como las 
translocaciones cromosómicas [12]. 
La determinación del Inmunofenotipo de las células leucémicas permite identificar 
la línea celular afectada, estirpe T o B. Los pacientes pediátricos con leucemia 
aguda de células pre B o pre B tempranas responden mejor al tratamiento que 
aquellos con leucemia de células T y células B maduras [13]. 
Las anomalías citogenéticas en LLA representa un amplio grupo de alteraciones 
que están asociadas por diversos mecanismos con el desarrollo de la proliferación 
celular descontrolada; su importancia depende en gran medida de la prevalencia de 
estas en la población. Dentro de las más frecuentes encontramos la hiperdiploidia, 
siendo común encontrar un cromosoma 4,10,17 y 18 adicional. De igual manera, el 
desarrollo de la LLA puede estar asociado con una disminución del número de 
cromosomas, y, en particular este caso está relacionado con un mal pronóstico [12]. 
También pueden encontrarse diferentes translocaciones pudiendo ser de buen o 
mal pronóstico, como ejemplo se mencionan las siguientes: t (12:21), que es 
generalmente de buen pronóstico y se pueden detectar entre el 20 y 25% de los 
casos de LLA de células B precursoras [14,15]. La translocación t (9:22) cromosoma 
Filadelfia está presente aproximadamente en el 4% de los casos de LLA pediátrica 
y confiere un mal pronóstico, especialmente cuando está asociada ya sea con un 
recuento alto de leucocitos totales o con una respuesta inicial lenta a la terapia [11, 
14,16, 17]. Otra translocación relacionada con LLA es la t (1:19) la cual se presenta 
9 
 
aproximadamente en el 1% de las LLA de precursores B o T, teniendo un pronóstico 
desfavorable, sin embargo, es relativamente más favorable en los casos de LLA de 
células T [16, 18]. 
El Examen del Líquido cefalorraquídeo (LCR) tras la realización de punción lumbar 
al momento del diagnóstico tiene como objetivo determinar si hay o no presencia de 
células leucémicas en el Sistema nervioso central (SNC) siendo este un factor de 
riesgo importante. La definición internacional de leucemia manifiesta del SNC es la 
presencia de un recuento de glóbulos blancos de 5 / μl o más en el LCR con 
linfoblastos documentados y / o la presencia de una masa cerebral o craneal y 
parálisis nerviosa. Según el sistema internacional de clasificación de leucemia con 
afección al SNC propuesto por los investigadores de St. Jude Children´s Research 
Hospital (tabla 1), La leucemia manifiesta del SNC (SNC3) está presente en 
aproximadamente el 3% de los niños en el momento del diagnóstico y hasta el 15-
20% de los niños tienen un estado de SNC2 [19,20]. 
 
Actualmente, el factor pronóstico más importante de la LLA es la respuesta precoz 
al tratamiento, cuantificado por la enfermedad mínima residual (EMR). La respuesta 
precoz al tratamiento refleja las características genéticas de los linfoblastos, las 
características farmacodinámicas y farmacogenéticas del paciente y el efecto de la 
quimioterapia sobre las células [21, 22]. Estudios recientes han demostrado que el 
tratamiento personalizado basado en la EMR puede mejorar el resultado de la LLA 
al identificar a los pacientes que pueden ser manejados con éxito con regímenes de 
baja intensidad y de baja toxicidad, así como aquellos que requieren un tratamiento 
intensificado para evitar la recaída [23,24]. Factores pronósticos históricamente 
importantes, como la edad y el número de leucocitos al diagnóstico, con los nuevos 
tratamientos basados en el seguimiento por EMR, están empezando a ser 
cuestionados [21]. Los pacientes que tras las primeras 4-6 semanas que dura la 
inducción no presentan remisión completa, tienen una alta tasa de recaída y una 
supervivencia libre de enfermedad muy reducida [25]. 
 
 
10 
 
Enfermedad mínima residual 
 
Como se mencionó en párrafos anteriores se ha demostrado que la presencia de 
EMR después de la terapia para la LLA es un importante marcador pronóstico en 
muchos estudios [26 ,27]. La EMR se detecta típicamente ya sea por reacción en 
cadena de la polimerasa (PCR), amplificación de la inmunoplasificación clonotípica 
inmunoglobulina o reordenamientos de células-T [27, 28] o por citometria de flujo, [29,30] 
el último basado en el principio de que las células leucémicas expresan 
combinaciones de antígenos que son diferentes de las presentes en las células de 
la médula ósea normal. La primera técnica puede ser más sensible, aunque para 
lograr una sensibilidad adecuada es necesario sintetizar reactivos de clones 
específicos optimizados. Como consecuencia, es difícil obtener datos en tiempo real 
que podrían usarse para una intervención temprana. 
La detección molecular de EMR ha sido bien estandarizada [31,32,33] la citometria de 
flujo es menos estandarizada, [34,35] es más rápida, generalmente menos costosa, y 
proporciona resultados informativos en un mayor porcentaje de pacientes que los 
métodos moleculares. Por estas razones, la evaluación de la ERM basada en el 
flujo tiene el potencial de identificar rápidamente a los pacientes con mayor riesgo 
de recaída, lo que permite
cambios rápidos en la terapia, incluida la intensificación 
temprana [36] dicha técnica es la utilizada en nuestro centro médico. 
Grupos de riesgo 
Atendiendo a los factores pronósticos, estos grupos de pacientes podrían dividirse 
en los siguientes apartados descritos en el Protocolo CMR 02-16: 
RIESGO ESTÁNDAR (Al diagnóstico el riesgo estándar es provisional se completa 
al término de la remisión). 
 Edad > 1 año y < 9.9 años 
 Cuenta de leucocitos al diagnóstico < 25 000/mm3 
 Punción lumbar en el día 0 con LCR en CNS-1 
11 
 
 Si la punción es traumática con 10 RBC/µl de LCR o con > 100 eritrocitos en el 
frotis y no se observan blastos 
 Ausencia de afección de nervios craneales 
 Inmunofenotipo B 
 Ausencia de ensanchamiento mediastinal 
 Ausencia de infiltración testicular 
 Hiperdiploidia >50 cromosomas y <60 
 Índice de DNA >1.6 
 t(12:21) o gen de fusión ETV6-RUNX1 (TEL/AML1) 
 Buena respuesta a la ventana de prednisona 
 Medula ósea del día 14 <5% de blastos 
 MO del día 28 con criterios de Remisión completa 
 Nivel de MDR< 0.001 al final de la IR. 
 Pacientes con fenotipo B con nivel de MDR>0.001 al final de la IR se reclasifica 
como de muy alto riesgo y su tratamiento comienza con la consolidación IB 
 Los pacientes que al final de la IR no se les realiza MDR permanecen como de 
RS 
Deben cumplir con todos los criterios. 
DURANTE LA INDUCCIÓN 
 CNS-1 en LCR del día 14 y 28 
 Si son CNS-2 al día 14 o 28 pasan a alto riesgo; 
 CNS-3 al día 14 pasa a alto riesgo, 
 CNS-3 al día 28 se considera falla a la inducción. 
 En caso de punción traumática se debe sesionar en el grupo. 
 
AL FINAL DE LA INDUCCIÓN 
 Ausencia de t(1:19), t(4:11), t(9;22) por citogenética o FISH en una muestra 
tomada al diagnóstico o los genes de fusión E2APBX1, MLL/AF4, BCR/ABL 
respectivos 
12 
 
 Sangre periférica sin linfoblastos y <5% de linfoblastos en una médula ósea 
normocelular con recuperación en sangre periférica (Hb ≥10gr/dl, neutrófilos 
totales ≥1000, plaquetas ≥100 000/µL sin transfusión). 
 
 RIESGO ALTO 
 Edad ≥9.10 años 
 Cuenta de leucocitos al diagnóstico ≥25 000/µL 
 CNS-2 (<5WBC/µl de LCR con blastos) o CNS-3 
 Si la punción es traumática con 10 RBC/µl de LCR o con > 100 eritrocitos en 
el frotis (o 10 eritrocitos por campo x 10 campos) y se observan blastos 
 Afección de nervios craneales 
 Inmunofenotipo T 
 Ensanchamiento mediastinal 
 Infiltración testicular 
 Hipodiploidia <50 cromosomas 
 índice de DNA<1.6 
 t(1:19) o gen de fusión E2APBX1, 
 Pobre respuesta a la ventana de prednisona 
 Medula ósea del día 14 >5% de blastos 
 En los pacientes con fenotipo T el nivel de MDR no se utiliza para cambiarlos 
de grupo de riesgo 
Deben cumplir con un solo criterio. 
 Durante la inducción o al final de la inducción, los pacientes que persistan con 
actividad leucémica en el día 28, 35 o 42 deben salir del protocolo. 
 
MUY ALTO RIESGO 
 Cuenta de leucocitos >100x109/L 
 t(4:11) o gen de fusión MLL/AF4 
 Hipodiploidia < 44 cromosomas 
13 
 
 Precursores B con MDR>0.001 al día 28 por PCR inicia el tratamiento con el 
de muy alto riesgo con la consolidación 1B 
 Un cuarto grupo Pro-T (CD1-, CD8- expresión débil de CD5 y coexpresión 
de marcador mieloide o SCF (ETP=pro-T temprana) con muy alto riesgo de 
falla temprana al tratamiento 
Debe cumplir con un solo criterio. 
 
Tratamiento 
Hay cuatro componentes principales en el tratamiento de la LLA de reciente 
diagnóstico, lo que reflejan una dependencia de los regímenes de múltiples 
fármacos para evitar el desarrollo de resistencia. 
Los diferentes bloques de quimioterapia son: Inducción a la remisión con duración 
entre 4 a 6 semanas. Es la fase inicial del tratamiento que tiene como objetivo 
reducir 100 a 1000 veces (2 a 3 log) la carga leucémica, eliminando en lo posible 
las células con resistencia primaria, esta fase precedida de una profase con una 
duración de 7 días cuyo objetivo es evaluar la respuesta al esteroide como factor 
pronóstico. Se evalúa en sangre periférica, como buena/mala respuesta (presencia 
< 1000 blastos/µl en sangre periférica al día 8/ presencia de ≥ 1000 blastos/µl en 
sangre periférica al día 8 en sangre periférica, respectivamente). Consolidación con 
duración entre 3 a 9 semanas dependiendo del riesgo, esta fase sigue a la inducción 
y uno de sus principales objetivos es intensificar de manera temprana el tratamiento 
a sitios santuarios (principalmente sistema nervioso central y testículo). 
Mantenimiento con duración de 70 semanas tiene como objetivo eliminar la 
enfermedad residual que persiste al final de la inducción y erradicar la clona 
leucémica. Esta fase debe contemplar el uso de tratamiento pre sintomático al SNC. 
Estos bloques tienen intensidad variable según el grupo de pacientes en riesgo, con 
regímenes cada vez más intensivos que corresponden a categorías de 
enfermedades más agresivas [37,38 39]. 
Inducción a la remisión 
14 
 
Es el primer bloque de quimioterapia, que dura de 4 a 6 semanas. Por lo general, 
los pacientes son ingresados al hospital para su tratamiento inicial y su 
acondicionamiento. El objetivo de este bloque de terapia es inducir una remisión 
completa para su finalización, con aproximadamente el 95% de todos los pacientes 
logrando este punto de referencia [39]. Decimos que un paciente está en remisión 
completa, cuando no existe evidencia de leucemia ni en su exploración física ni en 
el examen de sangre periférica ni de médula ósea. Los valores en sangre periférica 
deben ajustarse a los normales para la edad del paciente, y la médula ósea debe 
tener una celularidad normal, con menos del 5% de blastos. La remisión completa 
incluye también la ausencia de afectación del SNC o de afectación extramedular. 
Obtener la remisión completa es la base del tratamiento de la LLA y un requisito 
imprescindible para tener una supervivencia prolongada [40]. 
La falla a la inducción a la remisión es rara, ocurriendo solo en el 2 a 3% de todos 
los pacientes, pero constituye uno de los resultados más desfavorables en la LLA 
en pediatría [25]. 
 
Los medicamentos utilizados en esta fase son los siguientes: 
 
- Prednisona o prednisolona: 40 mg/m2/día (1.3 mg/kg, si la SC ≤ 0.6 
m2) VO en una sola toma antes de las 7am. O metilprednisolona 
(solumedrol) 32 mg/m2/día (1.1 mg/kg si la SC ≤ 0.6 m2) IV dividido cada 
8 hr del 0 al 28, posteriormente reducción en 7 días y suspender 
- Vincristina. 1.5 mg/m2, dosis máxima 2 mg (0.05 mg/kg si la SC ≤ 0.6 
m2) IV en bolo cada semana por 4 dosis (días 0, 7, 14 y 21) 
- Daunorrubicina 30 mg/m2 (1 mg/kg, si la SC ≤ 0.6 m2) IV los días 0 y 1, 
administrar en 30 minutos 
- Dexrazoxane 300mg/m2 (o 10mg/Kg si la SC es <0.6m2), en solución 
Hartman con dilución 1mg/1ml para pasar en 15 minutos previo a la 
daunorubicina. 
- Metotrexate 40mg/m2 IV (o 1.3 mg/kg, si la SC ≤ 0.6 m2), se administra 
en el día 2, por lo menos 8 hr pero no más de 24 hr después de la última 
15 
 
dosis de daunorrubicina (se administrará a los pacientes sin mucositis 
moderada-grave, edema, ascitis, derrame hiperbilirrubinemia o elevación 
de creatinina sérica, en estos casos ver situaciones especiales). Sin ácido 
folínico 
- L-asparaginasa (E. coli) 25 000 U/m2 (833 UI/kg, si la SC ≤ 0.6 m2) IM 
por una dosis en el día 4. 
 
Justificación. 
Con el empleo actual de poliquimioterapia para tratar pacientes con leucemia 
linfoblástica aguda el pronóstico a largo plazo ha mejorado significativamente, 
alcanzando supervivencia libre de enfermedad mayor a 90% comparado con 
supervivencias menores a 30% en la década de los 60’s. 
En el CMN La Raza no se cuenta con estudios que corroboren el porcentaje de 
pacientes que presentan control de la enfermedad con la ministración del protocolo 
CMR 02.16, motivo por el cual se realizara la revisión de los pacientes
con Leucemia 
Linfoblástica Aguda que se han manejado con el protocolo CMR 02-16. 
 
Planteamiento del problema 
En México el cáncer es un problema prioritario de salud pública por su incidencia y 
alta tasa de mortalidad. El cáncer en la infancia entre los 4 a 15 años de edad 
representa la segunda causa de muerte en nuestro país. Las estimaciones recientes 
señalan que anualmente se diagnostican de 2600 a 3120 casos de cáncer en 
menores de 18 años. Se ha reportado que el 25% de estos casos de cáncer se 
deben a leucemia linfoblástica aguda (LLA), con una incidencia de 40 casos por 
millón de habitantes. 
Debido a la existencia de nuevos esquemas de tratamiento que involucran el uso 
de múltiples drogas la supervivencia libre de enfermedad a 5 años ha incrementado 
arriba del 90% en países desarrollados. En nuestro centro médico se reporta una 
supervivencia libre de enfermedad a 5 años del 60% la cual es inferior comparada 
16 
 
con lo descrito en países desarrollados. El porcentaje de control según la carta de 
consentimiento del servicio se maneja un porcentaje del 95% de control al término 
de la fase de inducción a la remisión. 
Los tratamiento actuales se dividen en fases con objetivos diferentes, la primera de 
ellas es la fase de inducción a la remisión cuyo objetivo es reducir 100 a 1000 veces 
la carga leucémica, eliminando en lo posible las células con resistencia primaria, 
además de que posterior a la ministración de esta fase se puede reclasificar el 
riesgo otorgado a los pacientes previamente y de esta manera establecer un 
pronóstico de supervivencia dependiendo la respuesta obtenida con la valoración 
del Aspirado de medula ósea al término de esta fase aunado a los factores de riesgo 
de cada individuo. 
En el Centro Médico Nacional la Raza se ha utilizado el protocolo CMR 02-16 el 
cual se basa a su vez en el protocolo Dana-Farber 11-001, con algunas 
adecuaciones realizadas de acuerdo a las características de la unidad y el abasto y 
existencia de medicamentos motivo por el cual nos planteamos la siguiente 
pregunta de investigación: 
¿Cuantos pacientes con Leucemia Linfoblástica Aguda logran remisión con 
el protocolo CMR 02-16? 
Objetivos. 
 Objetivo principal: 
 
 Identificar a los pacientes que logran remisión con el protocolo CMR 
02-16 de Noviembre de 2016 a Agosto de 2019. 
 
 Objetivos secundarios: 
 
 Identificar a los pacientes que no presentaron remisión con el 
protocolo CMR 02-16. 
17 
 
 Conocer el porcentaje de pacientes que logran control de la 
enfermedad con un ciclo de quimioterapia de inducción a la remisión 
con leucemia aguda linfoblástica con el protocolo CMR 02-16. 
Material y Métodos. 
Tipo de Estudio: Descriptivo, retrospectivo, longitudinal y retrolectivo. 
Lugar de estudio: servicio de Hematología Pediátrica del Hospital General del CMN 
“La Raza”. 
Periodo de Estudio: 01 de noviembre de 2016 a 31 de agosto de 2019. 
Población de Estudio: pacientes de 0 a 15 años 11 meses de edad registrados con 
diagnóstico de leucemia aguda linfoblástica. 
Análisis de Estadístico: software hoja de cálculo Excel, procesador de datos Word, 
programa estadístico SPSS V.20. Para la estadística descriptiva se utilizarán 
medidas de tendencia central. Para la comparación entre grupos se utilizará para 
variables paramétricas T-student, para las no paramétricas U de Mann Whitney, 
para tres o más grupos Anova y Kruskall Wallis. Para comparar grupos de variables 
categóricas Chi-cuadrada. Curva de supervivencia por Kaplan-Meier. Análisis 
multivariado por Long-rank y Cox. 
Criterios de selección: 
Criterios de inclusión: 
 Pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia aguda linfoblástica de 
Novo. 
 Pacientes pediátricos con edad al diagnóstico de 0 a 15 años 11 meses. 
Criterios de exclusión: 
 Pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda en 
recaída. 
 Pacientes pediátricos con edad al diagnóstico mayor a 15 años 11 meses. 
18 
 
Criterios de eliminación: 
 Pacientes que abandonaron tratamiento o con mala adherencia al mismo. 
 Pacientes que perdieron seguimiento en la unidad. 
Tipo de Muestreo: Consecutivo. 
Tamaño de la muestra: no se requirió debido a que el universo lo constituyeron 
todos los pacientes con diagnóstico de leucemia aguda linfoblástica, además no se 
realizaron inferencias de un universo. 
Cuadro Operacional de Variables 
Variable Definición 
Conceptual 
Definición 
Operacional 
Tipo de variable Indicador 
 
 
Remisión 
hematológica 
Ausencia de 
blastos en 
medula ósea y 
recuperación 
hematológica 
sin datos de 
actividad. 
Menos de 5% 
de blastos en 
medula ósea 
después de 
haber recibido 
tratamiento. 
Categórica/dicotómica. 
Si 
No 
 
Expediente 
clínico 
 
Enfermedad 
mínima residual 
Persistencia de 
una cantidad 
pequeña de 
células 
malignas tras 
tratamiento con 
intención 
curativa del 
cáncer. 
Positiva cuando 
es >0.001% y 
negativa 
cuando es 
<0.001%. 
Categórica/dicotómica. 
Si 
No 
 
Expediente 
clínico 
 
 Manifestaciones 
clínicas y/o 
Presencia de 
más de 20% de 
Categórica/dicotómica. Expediente 
clínico 
19 
 
 
Recaída 
hematológica 
 
hematológicas 
de actividad de 
la enfermedad 
en cualquier 
momento del 
tratamiento. 
blastos en 
médula ósea en 
cualquier 
momento 
del tratamiento 
después de 
haber 
alcanzado 
remisión 
completa. 
Si 
No 
 
 
Inmunofenotipo Expresión de 
antígenos 
citoplasmáticos 
o de membrana 
que pueden ser 
detectados por 
anticuerpos 
monoclonales 
permitiendo así 
la 
determinación 
de maduración 
y linaje. 
Expresión 
mayor o igual al 
20% del 
Antígeno 
citoplasmático o 
de membrana. 
Nominal 
Células T 
Células B 
Expediente 
clínico 
 
Progresión de la 
enfermedad 
Incremento en 
las 
manifestaciones 
clínicas de la 
enfermedad por 
falta de 
respuesta a la 
Incremento de 
las 
manifestaciones 
clínicas de la 
enfermedad con 
datos de 
Categórica/dicotómica. 
Si 
No 
 
Expediente 
clínico 
 
20 
 
terapia 
antineoplásica. 
infiltración por 
blastos y de la 
cuenta de 
blastos en 
sangre 
periférica. 
Co-variables 
Variables 
sociodemográficas 
 
 
 
 
Edad 
Tiempo 
transcurrido a 
partir del 
nacimiento de 
un individuo. 
Características 
anatómicas y 
fisiológicas en 
común de 
acuerdo a 
etapas de la 
vida del 
hombre. 
No 
categórica/continúa 
Años / meses 
Expediente 
clínico 
 
 
 
 
Sexo 
 
Existencia de 
diferencias 
morfológicas en 
los individuos 
de una especie 
asociados a la 
reproducción 
sexual. 
Diferencias 
anatómicas y 
fisiológicas de 
los pacientes 
relacionados 
con su sexo y 
que pueden 
influir en la 
patogenicidad 
de la 
enfermedad. 
Variable cualitativa en 
escala Nominal. 
Masculino 
Femenino 
Expediente 
clínico 
 
 
 
21 
 
Aspectos Éticos. 
El presente proyecto de investigación se apega a los principios científicos y éticos 
internacionales de acuerdo a la Declaración de Helsinki, nacional de acuerdo a la 
NOM-012-SSA3-2012. 
De acuerdo al artículo 17 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de 
Investigación para la salud, el actual proyecto de investigación se considera: sin 
riesgo. 
El trabajo de investigación se presentará ante el comité local de investigación de la 
UMAE Hospital General CMN “La Raza” para lograr obtener el número de registro 
correspondiente. 
 
 Recursos, Financiamiento y Factibilidad. 
El presente estudio de investigación es factible debido a que el servicio de 
Hematología Pediátrica cuenta con recursos humanos altamente calificados para el 
diagnóstico y tratamiento de pacientes en la edad pediátrica con Leucemia Aguda, 
por otra parte, debido al tipo y diseño de estudio que se plantea no requirió 
financiamiento externo. 
 
 Descripción
General del Estudio. 
Se revisaron las fuentes primarias (libretas de registro, hojas de registro, expediente 
clínico) para identificar a los pacientes con diagnóstico de leucemia aguda 
linfoblástica que cumplieron con los criterios de inclusión. 
Se recolectaron los datos en las hojas de registro (Anexo 1). Los datos se vaciaron 
en una base de datos maestra para su análisis. 
 Con los resultados obtenidos se realizó una Tesis de Posgrado para obtener la 
especialidad de Pediatría. 
 
22 
 
Aspectos de Bioseguridad. 
Durante el presente trabajo de investigación no se manipularon muestras biológicas 
ni tampoco se tuvo contacto directo con el paciente debido a que es un estudio 
retrospectivo observacional obteniéndose los datos en las fuentes primarias de 
información del servicio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
Cronograma de actividades 
 
ACTIVIDADES 2019 
 
 MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO 
 
ELABORACIÓN 
DEL PROYECTO 
DE 
INVESTIGACIÓN 
P 
 
P 
 
P 
 
P 
 
 
E E E E 
 
APROBACIÓN DEL 
PROYECTO DE 
INVESTIGACIÓN 
 
 
 P P 
E E 
 
RECOLECCION DE 
LA INFORMACIÓN 
 
 
 
 
 
P P 
E E 
 
PROCESAMIENTO 
DE DATOS 
 
 
 
P P 
E E 
 
ANÁLISIS 
ESTADISTICO DE 
LOS RESULTADOS 
 
 
 
P P 
E E 
 
REDACCIÓN DEL 
MANUSCRITO 
 
 
 P 
E 
 
DIFUSIÓN 
 
 
P 
E 
 
P: PROGRAMADO. E: EJECUTADO. 
24 
 
RESULTADOS 
 
Se identificaron 148 pacientes con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda de 
Novo atendidos en el servicio durante el periodo de estudio, quienes recibieron 
tratamiento quimioterapéutico con el protocolo CMR 02-16Figura 1. 
 
Figura 1: Algoritmo de selección de pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pacientes captados con diagnóstico de 
Leucemia Linfoblástica Aguda de Novo 
148. 
Pacientes que recibieron el 
protocolo CMR 02-16: 148. 
Pacientes que cuentan con 
Aspirado de medula ósea en el 
día 28 posterior a inducción a la 
remisión: 120. 
Pacientes que no cuentan con 
Aspirado de medula ósea en el 
día 28 posterior a inducción a la 
remisión: 28. 
 
Pacientes incluidos en el análisis: 148 
25 
 
De los 148 pacientes incluidos en el estudio 75 fueron mujeres y 73 fueron 
hombres, representando el 50.7 y 49.3% respectivamente. En cuanto a las edades 
se documentó mayor incidencia en los pacientes entre 4-7 años representando el 
50%, seguido del grupo entre 0-3 años con el 30.4%, el 21.6% fue representado 
por los pacientes entre 12-15 años de edad y por último los pacientes entre 8-11 
años de edad con el 14.2%. Cuadro 1. 
 
Cuadro 1. EDAD 
 
Frecuenci
a Porcentaje 
Válido 0-3 años 45 30.4 
4-7 años 50 33.8 
8-11 años 21 14.2 
12-15 años 11 
meses 
32 21.6 
Total 148 100.0 
 
 
En cuanto a la clasificación morfológica de las leucemias según los criterios de la 
FAB (Francesa-Americana-Británica) predominaron las clasificadas como L1 en un 
total de 129 pacientes (87.1%), seguido de la L2 en 18 pacientes (12.1%) y solo se 
identificó un caso clasificada como L3 (0.6%), 
Figura 2: Algoritmo de resultados de clasificación según la FAB. 
 
 
 
 
 
Número de pacientes incluidos en el estudio: 120 
 
Clasificados 
como L1 de la 
FAB: 128 
Clasificados 
como L2 de la 
FAB: 18 
Clasificados 
como L3 de la 
FAB: 1 
26 
 
Los diferentes inmunofenotipos identificados en cada paciente se presentan en el 
Cuadro 2. Siendo el de mayor presentación los precursores de células B. 
Cuadro 2. INMUNOFENOTIPO 
 
Frecuen
cia 
Porcent
aje 
Válido Pre-B 94 63.5 
B-
Comú
n 
48 32.4 
Célula
s T 
6 4 
Total 148 100.0 
 
 
Del total de pacientes estudiados 83 presentaron uno o más marcadores aberrantes 
lo que representa el 56% y 65 de ellos no presentaron ningún marcador aberrante 
(43.9%). Grafica 1. 
56%
44%
MARCADORES ABERRANTES 
PRESENTES AUSENTES
Grafica 1.
27 
 
En los Aspirados de medula ósea del día 28 posterior al inicio de la fase de inducción 
a la remisión del protocolo estudiado se encontraron <5% de blastos en 109 
pacientes (73.6%), de 5-25% de blastos en un solo caso (0.7%) y >25% de blastos 
en 3 infantes (3%) de las 148 muestras 7 se reportaron hemodiluidas (4.7%) y en 
28 casos no se documentó el resultado del AMO (18.9%). 
 
Figura 3: Algoritmo de resultados del AMO del día 28 posterior a inicio de 
inducción a la remisión con el protocolo CMR 02-16. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Número de pacientes 
incluidos en el estudio: 
148 
 
AMO documentadas en el día 28 
posterior a inicio de inducción a 
la remisión: 120 
AMO no documentadas en el día 
28 posterior a inicio de inducción 
a la remisión: 28 
AMO no 
valorable: 7 
AMO con 
<5% de 
blastos: 109. 
AMO con 
5-25% de 
blastos: 1. 
AMO con 
>25% de 
blastos: 3. 
28 
 
DISCUSIÓN 
 
Durante el periodo de estudio, se identificaron 148 pacientes con diagnóstico de 
Leucemia Linfoblástica Aguda de novo que fueron atendidos en el servicio de 
Hematología pediátrica, en promedio 37 pacientes año lo que corresponde a un 
25% acorde a lo reportado en la literatura nacional [1, 5]. Lo cual es esperado al 
tratarse de una unidad de referencia de tercer nivel. 
 
La mayoría de los pacientes fueron mujeres (50.7%) y la edad al diagnóstico entre 
4 a 7 años (33.8%) siendo estos factores de buen pronóstico según lo marca la 
literatura [10, 11]. 
 
En general los resultados del Inmunofenotipo coinciden con lo descrito en la 
literatura, siendo la estirpe B la afectada con mayor frecuencia (96%) y a su vez 
identificándose en el 63.5% de los casos el de tipo Pre-B otorgando mejor pronóstico 
para la respuesta al tratamiento [6,7,13]. 
 
 Las anomalías citogenéticas en LLA representa un amplio grupo de alteraciones 
que están asociadas por diversos mecanismos con el desarrollo de la proliferación 
celular descontrolada; su importancia depende en gran medida de la prevalencia de 
estas en la población, lamentablemente en nuestra institución a pesar de que se 
cuenta con el área de genética no se encuentra bien documentada la presencia de 
translocaciones que al detectarse pueden influir en la decisión del tipo de 
tratamiento individualizado para cada paciente y de esta manera contar con mejores 
resultados durante y posterior a la quimioterapia de elección para cada uno de ellos. 
 
 
 
 
 
 
29 
 
El porcentaje de remisión inicial fue inferior a lo logrado por la mayoría de los grupos 
cooperativos que describen remisiones hematológicas iniciales superiores al 95% 
[8,9,39]. Ya que en nuestro centro médico se reporta una remisión inicial posterior a 
la fase de inducción a la remisión del 73.6%, es probable que estos resultados se 
deban a la necesidad de un tratamiento soporte más eficaz y a mejores condiciones 
de aislamiento. 
 
Es importante destacar que el protocolo valorado en este estudio fue implementado 
en nuestra institución en base a ciertas modificaciones realizadas a su vez al 
protocolo Danna-Farber 11-001, según las características de nuestra población y 
los insumos hospitalarios, de ahí la importancia de la realización de esta 
investigación ya que no se contaban con datos estadísticos que pudiesen servir 
como base para futuras investigaciones o cambios necesarios para obtener mejores 
resultados. 
 
Los resultados en el tratamiento de la LLA en la edad pediátrica presentados, 
aunque son susceptibles de ser mejorados, muestran un nivel adecuado, sobre 
todo 
si se tiene en cuenta que se han logrado en un país en vías de desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
CONCLUSIONES 
 
La remisión valorada con el Aspirado de medula ósea del día 28 posterior al inicio 
de la fase de inducción a la remisión de quimioterapia con el protocolo CMR 02-16 
en pacientes diagnosticados con LLA sigue siendo menor que la reportada
en 
países desarrollados, sin embargo, es importante destacar que existen muchos 
otros factores que influyen en la respuesta de cada individuo al tratamiento. 
 
Por lo cual se requieren de más estudios que corroboren los hallazgos descritos y 
la utilidad de dicho protocolo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Prevención y Promoción De la Salud. 
Dirección General De Epidemiología1,22011. Perfil Epidemiológico De 
Cáncer En Niños y Adolescentes. Ciudad de México;2011. pp.155 
2. Rivera-Luna R, Correa-González C, Altamirano-Álvarez E, et al. Incidence 
of childhood cancer among Mexican childreregistered under a public medical 
insurance program. Int. J. Cancer: 2013;132: 1646–1650. 
3. Censo Poblacional de la República Mexicana, 2010 (Population Census of 
the Republic of Mexico, 2010). Available at: http:// www.inegi.org.mx. 
Accessed Mayo 2, 2019. 
4. Rivera-Luna R, Cárdenas-Cardos R, Martínez-Avalos A, et al. Childhood 
cancer in a developing nation. J Clin Oncol 2007; 25:1300–1. 
5. Pérez-Saldívar ML, Fajardo-Gutiérrez A, Bernáldez-Ríos RM, Martínez-
Avalos A, Medina-Sanson A, Espinosa-Hernández L, Et al. Childhood Acute 
leukemias are frecuente in Mexico City: Descriptive epidemiology. BMC 
Cancer. 2011; 11:355. 
6. Labardini et al, Oncoguia Cancerología 2011; 6: 111 – 115. 
7. Beutler E, Lichtman M, Coller B, Kipps T, et al. Williams Hematology. 6th ed. 
New York: McGraw-Hill, 2001; pp:1141-61. 
8. Pui, C.H., L.L. Robison, and A.T. Look, Acute lymphoblastic leukemia. Lancet, 
2008. 371(9617): p. 1030-43. 
9. Jimenez-Hernandez, E., et al., Survival of Mexican Children with Acute 
Lymphoblastic leukemia under Treatment with the Protocol from the Dana-
Farber Cancer Institute 0001. Biomed Res Int, 2015. 2015: p. 576950. 
10. Pacheco C, Lucchini G, Valsechi MG, et al-. Childhood acute lymphoblastic 
leukemia in Nicaragua: long term results in the context of an international 
cooperative program. Pediatr Blood Cancer. 2014; 61(5): 827-31. 
11. Harrison CJ. Targeting signaling pathways in acute lymphoblastic leukemia: 
new insigths ASH Education Book. 2013;(1): 118-25. 
32 
 
12. Layton-Tovar, C. Factores de pronostico en leucemia linfoblástica aguda 
pediátrica: posibles marcadores moleculares. Medicina e Investigación 2015; 
3 (1): 85-91. 
13. Lassaleta A. Leucemias. Leucemia linfoblástica aguda Pediatr Integral. 2012; 
XVI (6): 453-62. 
14. Lacayo NJ, Meshinchi S, Kinnunen P, et al. Gene expression profiles at 
diagnosis in de novo chilhood AML patients identify FLT3 mutations with good 
clinical outcomes. Blood Cancer J. 2004; 104(9):2646-54. 
15. Lynka Y, Ginzel S, Krüger M, et al. The Impact of TEL-AML 1 (ETV6-RUNX1) 
expression in precursor B cells and implications for leukemia using three 
different genome-wide screening methods. Blood Cancer J. 2013;3(03): 151. 
16. Borowitz MJ, Devidas M, Hunger SP, et al., Childrens Oncology Group. 
Clinical significance of minimal residual disease in childhood acute 
lymphoblastic leukemia and its relationship to other prognostic factors: a 
Children´s Oncology Group study. Blood. 2008; 111(12):5477-85. 
17. Roganovic J, Guenova M, Fuchs O, et al. Leukemia Moscow: INTECH;2015.). 
18. Ross ME, Mahfouz R, Onciu M, et al. Gene expression profiling of pediatric 
acute myelogenus leukemia. Blood.2004;104(12):3679-87. 
19. Mahmoud HH, Rivera GK, Hancock ML, Krance RA, Kun LE, Behm FG, 
Ribeiro RC, Sandlund JT, Crist WM, Pui CH. Low leukocyte counts with blast 
cells in cerebrospinal fluid of children with newly diagnosed acute 
lymphoblastic leukemia. N Engl J Med 1993; 329:314–319. 
20. Burger B, Zimmermann M, Mann G, Kuhl J, Loning L, Riehm H, Reiter A, 
Schrappe M. Diagnostic cerebrospinal fluid examination in children with acute 
lymphoblastic leukemia: significance of low leukocyte counts with blasts or 
traumatic lumbar puncture. J Clin Oncol 2003; 21:184–188. 
21. Lassaletta A. Leucemias. Leucemia Linfoblástica Aguda. Pediatr Integral 
2016; XX (6): 380 – 389 
22. Campana D. Minimal residual disease monitoring in childhood acute 
lymphoblastic leukemia. Curr Opin Hematol. 2012; 19(4):313–8. 
33 
 
23. Vora A, Goulden N, Wade R, Mitchell C, Hancock J, Houghet R, et al. 
Treatment reduction for children and young adults with low-risk acute 
lymphoblastic leukemia defined by minimal residual disease (UKALL 2003): 
a randomised controlled trial. Lancet Oncol. 2013; 14(3):199– 209. 
24. Attarbaschi A, Panzer-Grümayer R, Mann G, Möricke A, König M, 
Mecklenbräuker A, et al. Minimal residual disease-based treatment is 
adequate for relapse-prone childhood acute lymphoblastic leukemia with an 
intrachromosomal amplification of chromosome 21: the experience of the 
ALL-BFM 2000 trial. Klin Padiatr. 2014; 226(6–7):338–43. 
25. Schrappe M, Hunger SP, Pui CH, et al. Outcomes after induction failure in 
childhood acute lymphoblastic leukemia. N Engl J Med. 2012; 366: 1371- 81. 
26. Biondi A, Valsecchi MG, Seriu T, et al. Molecular detection of minimal residual 
disease is a strong predictive factor of relapse in childhood B-lineage acute 
lymphoblastic leukemia with médium risk features: a case control study of the 
International BFM study group.Leukemia.2000;14:1939-1943. 
27. Zhou J, Goldwasser MA, Li A, et al. Cuantitativo analysis of minimal residual 
disease predicts relapse in children with B-lineage acute lymphoblastic 
leukemia in DFCI ALL Consortium Protocol 95-01. Blood. 2007; 110:1607-
1611. 
28. Brisco MJ, Condon J, Sykes PJ, Neoh SH, Morley AA. Detection and 
quantitation of neoplastic cells in acute lymphoblastic leukaemia, by use of 
the polymerase chain reaction. Br J Haematol. 1991; 79:211-217. 
29. Borowitz MJ, Pullen DJ, Shuster JJ, et al. Minimal residual disease detection 
in childhood precursor-B-cell acute lymphoblastic leukemia: relation to other 
risk factors.AChildren’s Oncology Group study. Leukemia. 2003; 17:1566-
1572. 
30. Weir EG, Cowan K, LeBeau P, Borowitz MJ. A limited antibody panel can 
distinguish B-precursor acute lymphoblastic leukemia from normal B 
precursors with four color flow cytometry: implications for residual disease 
detection. Leukemia. 1999; 13:558-567. 
34 
 
31. Pongers-Willemse MJ, Seriu T, Stolz F, et al. Primers and protocols for 
standardized detection of minimal residual disease in acute lymphoblastic 
leukemia using immunoglobulin and T cell receptor gene rearrangements and 
TAL1 deletions as PCR targets: report of the BIOMED-1 
CONCERTEDACTION: investigation of minimal residual disease in acute 
leukemia. Leukemia. 1999; 13:110-118. 
32. Gabert J, Beillard E, Van Der Velden V, et al. Standardization and quality 
control studies of “real-time” quantitative reverse transcriptase polymerase 
chain reaction of fusion gene transcripts for residual disease detection in 
leukemia: a EuropeAgainst Cancer program. Leukemia. 2003; 17:2318-2357. 
33. Van Der Velden V, Panzer-Grumayer ER, Cazzaniga G, et al. Optimization of 
PCR-based minimal residual disease diagnostics for childhood acute 
lymphoblastic leukemia in a multicenter setting. Leukemia. 2007; 21:706-713. 
34. Lucio P, Gaipa G, van Lochem EG, et al. BIOMED-I concerted action report: 
flow cytometric immunophenotyping of precursor B-ALLwith standardized 
triple-stainings: BIOMED-1 Concerted Action Investigation of Minimal 
Residual Disease inAcute Leukemia: International Standardization and 
Clinical Evaluation. Leukemia. 2001; 15:1185-1192. 
35. Porwit-MacDonald A, Bjorklund E, Lucio P, et al. BIOMED-1 concerted action 
report: flow cytometric characterization of CD7 cell subsets in normal bone 
marrow as a basis for the diagnosis and follow-up of T cell acute 
lymphoblastic leukemia (T-ALL). Leukemia. 2000; 14:816-825. 
36. Coustan-Smith E, Sancho J, Behm FG, et al. Prognostic importance of 
measuring early clearance of leukemic cells
by flow cytometry in childhood 
acute lymphoblastic leukemia. Blood. 2002; 100:52-58. 
37. Lauten M, Moricke A, Beier R, Zimmermann M. Stanulla M, Meissner B, et al. 
Prediction of outcome by early bone marrow response in childhood acute 
lymphoblastic leukemia treated the ALL-BFM 95 trial: diferential effects in 
precursor B-cell and T-cell leukemia. Haematologica. 2012; 97: 1048-1056. 
35 
 
38. Morcke A, Lauten M, Beier R, Odenwald E, Attarbaschi A, Niggli F, et al. 
Prediction of Outcome by Early Response in Childhood Acute Lymphoblastic 
Leukemia. Klin Padiatric. 2013; 225: S50-S56. 
39. Cooper, S, Brown, P. Treatment of pediatric acute lynphoblastic leukemya. 
Pediatr Clin North Am. 2015; 62(1): 61–73 
40. Matloub Y, Stork L, Asselin B, et al. Outcome of Children with StandardRisk 
T-Lineage Acute Lymphoblastic Leukemia-Comparison among Different 
Treatment Strategies. Pediatr Blood Cancer. 2016; 63: 255-61. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
ANEXO I 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
NOMBRE: _________________________________________________________ 
NSS:______________________________________________________________ 
GENERO: F__ M__ EDAD AL DIAGNÓSTICO: ___ FECHA DE DIAGNÓSTICO: _______________ 
CLASIFICACION DE LA FAB: ____ INMUNOFENOTIPO: _____ PRO-B___ PRE-B___ B-
COMUN___ B-MADURA___ T.cALLa:___POSITIVO___NEGATIVO. MARCADORES 
ABERRATES__________________ HISTOQUIMICAS: __________________________________ 
CARIOTIPO:_______________________________________________________ 
BIOLOGIA MOLECULAR: __________________________________________________________ 
BH AL DIAGNOSTICO: HB: ___, HTO: ____LEUC: ____, NT: ____, PLT: ___ BASTOS: __________ 
GRUPO DE RIESGO AL INICIO DE TRATAMIENTO: _____________________________________ 
DATOS CLINICOS DE INFILTRACION EXTRAMEDULAR: 
IMAGEN_________________________________________________________________ 
LABORATORIO___________________________________________________________ 
FECHA DE INICIO DE TRATAMIENTO: _________PROTOCOLO DE QUIMITOERAPIA: ________ 
RESPUESTA A LA VENTANA ESTEROIDEA: SI___ NO___ INFILTRACION A SNC SI___NO___ 
REMISION COMPLETA (MO DIA 28 QT): SI___, NO___ EMR (PL DIA 28 QT): POSITIVA___ 
NEGATIVA____ 
GRUPO DE RIESGO POSTERIOR A IAR: _____________________________________________ 
FECHA DE DEFUNCION: __________ CAUSA DE DEFUNCION: ___________________________ 
 
 
 
37 
 
ANEXO II 
 
 
Tabla 1. Classification of CNS status. 
Classification Lymphoblast in CSF WBC count (cells/u/l) 
CNS-1 None 
CNS-2 Present <5 
CNS-3 Present, or a cranial nerve 
palsy 
> 5 
Traumatic LP with blasts* Present Any 
*TRAUMATIC LUMBAR PUNCTURE WITH A RED BLOOD CELL COUNT OF > 10/Ul 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Marco Teórico 
	Justificación Planteamiento del Problema 
	Objetivos.
	Material y Métodos.
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando