Logo Studenta

Panorama-epidemiologico-de-la-enfermedad-renal-cronica-en-estadio-v-en-el-HGR-no -1-de-Charo-Michoacan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TITULTI 
 
 
 
 
 
 
 
“PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 
EN ESTADIO V EN EL HGR NO. 1 DE CHARO, MICHOACÁN”. 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
FERNANDO VILLARRUEL AVALOS 
MAT: 98179743 
VIAF840518HMNLVR07 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DRA. PAULA CHACON VALLADARES 
PROFESORA TITULAR DE LA RESIDENCIA DE MEDICINA FAMILIAR 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. CLETO ÁLVAREZ AGUILAR 
INVESTIGADOR ASOCIADO “C” 
COORDINACIÓN AUXILIAR MÉDICO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CO-ASESOR DE TESIS: 
DR. SAÚL BARAJAS GONZÁLEZ 
ESPECIALISTA EN NEFROLOGÍA 
 
ASESOR ESTADÍSTICO: 
MAT. CARLOS GÓMEZ ALONSO 
COORDINADOR ANALISTA “A” CIBIMI IMSS 
 
Número de Registro ante el Comité de Ética e Investigación: R-2016-1603-57 
 
MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO, JUNIO DE 2018 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION REGIONAL EN MICHOACÁN 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 80 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
	
2	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
	
3	
 
 
TITULTI 
 
 
 
 
 
 
“PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 
EN ESTADIO V EN EL HGR NO. 1 DE CHARO, MICHOACÁN”. 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
FERNANDO VILLARRUEL AVALOS 
MAT: 98179743 
VIAF840518HMNLVR07 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DRA. PAULA CHACON VALLADARES 
MAT: 99175406 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. CLETO ÁLVAREZ AGUILAR 
INVESTIGADOR ASOCIADO “C” 
COORDINACIÓN AUXILIAR MÉDICO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
MAT: 3320405 
 
CO-ASESOR DE TESIS: 
DR. SAÚL BARAJAS GONZÁLEZ 
ESPECIALISTA EN NEFROLOGÍA 
MAT: 
 
ASESOR ESTADÍSTICO: 
MAT. CARLOS GÓMEZ ALONSO 
COORDINADOR ANALISTA “A” CIBIMI IMSS 
MAT: 3211878 
 
Número de Registro ante el Comité de Ética e Investigación: R-2016-1603-57 
 
MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO, JUNIO DE 2018 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION REGIONAL EN MICHOACÁN 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 80 
	
	
4	
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Delegación Regional en Michoacán 
Unidad de Medicina Familiar No. 80 
 
 
 
 
___________________________________________ 
Dr. Juan Gabriel Paredes Saralegui 
Coordinador de Planeación y Enlace Institucional 
 
 
___________________________________________ 
Dr. Cleto Álvarez Aguilar 
Coordinador Auxiliar Medico de Investigación en Salud 
 
 
___________________________________________ 
Dra. Wendy Lea Chacón Pizano 
Coordinador Auxiliar Médico de Educación en Salud 
 
 
___________________________________________ 
Dr. Sergio Martínez Jiménez 
Director de la Unidad de Medicina Familiar No. 80 
 
 
___________________________________________ 
Dr. Gerardo Muñoz Cortes 
Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud 
 
 
___________________________________________ 
Dra. Paula Chacón Valladares 
Profesora Titular de la Residencia de Medicina Familiar 
 
 
___________________________________________ 
Dra. Carol Miriam Santoyo Macías 
Profesor Adjunto de la Residencia de Medicina Familiar 
 
 
 
 
 
	
	
5	
Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
Dr. Juan José Mazón Ramírez 
Jefe de la Subdivisión de Medicina Familiar de la UNAM 
División de Estudios de Posgrado 
 
 
 
___________________________________________ 
Dr. Isaías Hernández Torres 
Coordinador de la especialidad de Medicina Familiar 
División de Estudios de Posgrado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
	
6	
AGRADECIMIENTOS: 
 
Agradezco a la UMF No. 80 por brindarme las puertas y permitirme formar parte de este 
equipo de trabajo. 
 
Al Instituto Mexicano del Seguro Social y a la Universidad Nacional Autónoma de México 
por permitirme crecer profesionalmente y llevar mi formación como Medico Familiar. 
 
A mis coordinadores de enseñanza por guiarme durante este periodo. 
 
A sin duda alguna a mi asesor de tesis, el Dr. Cleto Álvarez Aguilar por confiar en mi y 
guiarme para la realización de este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
	
7	
DEDICATORIA 
 
 
A mi pequeña princesa Lupita, el ser que me inspiro a superarme y a resistir cada día mas 
en este largo batallar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
	
8	
INDICE 
 PÁGINA 
I Resumen 1 
II Abstract 2 
III Abreviaturas 3 
IV Glosario 4 
V Relación de figuras y tablas 12 
VI Introducción 13 
VII Marco Teórico 14 
VIII Planteamiento de problema 22 
IX Justificación 23 
X Hipótesis 23 
XI Objetivos 24 
XII Material y Métodos 24 
 Diseño del estudio 24 
 Población de estudio 25 
 Tamaño de la muestra 25 
 Criterios de selección 25 
 Variables 25 
 Cuadro de operalización de variables 26 
 Descripción operativa del estudio 33 
 Análisis estadístico 33 
 Consideraciones éticas 34 
XIII Resultados 35 
XIV Discusión 45 
XV Conclusiones 49 
XVI Recomendaciones y Perspectivas 50 
XVII Referencias bibliográficas 51 
XVIII Anexos 56 
	
1	
	
I. RESUMEN 
 
“PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 
EN ESTADIO V EN EL HGR NO. 1 DE CHARO, MICHOACÁN”. 
 
Álvarez-Aguilar C. CAMIS Delegación Michoacán, Villarruel-Avalos F. UMF No. 80, 
Barajas-González S. HGR No. 1, Gómez-Alonso C. CIBIMI, IMSS. 
 
Introducción: La enfermedad renal crónica terminal resulta de diversas enfermedades 
crónico degenerativas, entre las que destacan la diabetes mellitus e hipertensión arterial, 
fenómeno que ocurre de manera similar en todo el mundo conduciendo hacia un desenlace 
fatal si no es tratada. Objetivo: Identificar el panorama epidemiológico de la enfermedad 
renal crónica en estadio V atendida en el servicio de nefrología del HGR No.1 de Charo, 
Michoacán. Material y métodos: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo. Se revisó 
la totalidad de los expedientes de pacientes con ERCT que son atendidos en el HGR No. 1 
Charo, Michoacán en el servicio de hemodiálisis. Se investigo causa de daño renal, 
comorbilidades, tiempo de tratamiento, lugar de procedencia, marcadores bioquímicos, 
dosis de diálisis. Se utilizo estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Se estudiaron 
los expedientes de 599 pacientes, 347 (57.9%) hombres y 252 (42.1 %) mujeres con edad 
promedio de 50.24 años ± 18.20. El mayor volumen de pacientes corresponden al 
municipio de Morelia, observándose una alta frecuencia de ERCT en los municipios de 
oriente del estado. Siendo una patología de estrato socioeconómico bajo. La principal causa 
de ERCT es la nefropatía diabética 224 (37.4%); sin embargo llama la atención que 219 
(36.5 %) son de causa desconocida y/o otras. Conclusiones: La ERCT continúa siendo un 
gran problema de salud pública afectando a la población de estrato socioeconómico bajo; 
siendo su etiología la nefropatía diabética, seguido de causa desconocida y/o otras. La 
población joven de oriente del estado parece tener un mayor riesgo de desarrollarla. 
 
Palabras Clave: Enfermedad Renal Crónica en Estadio V, Tratamiento sustitutivo, 
Epidemiologia. 
	
	
2	
II. ABSTRACT 
 
"EPIDEMIOLOGIC PANORAMAOF CHRONIC KIDNEY DISEASE STAGE V IN 
THE HGR NO. 1 CHARO, MICHOACAN" 
 
Álvarez-Aguilar C. CAMIS Delegación Michoacán, Villarruel-Avalos F. UMF No. 80, 
Barajas-González S. HGR No. 1, Gómez-Alonso C. CIBIMI, IMSS. 
 
Background:Chronic kidney disease (CKD) results from several chronic degenerative 
diseases, among which are diabetes mellitus and hypertension, a phenomenon that occurs 
similarly in the whole world and that unfortunately leads to fatal if untreated. OBJECTIVE: 
Identify the epidemiologic panorama of chronic kidney disease stage V in the HGR No.1 in 
Charo, Michoacan. Material and methods:In a cohort study cross, epidemiologic, 
ambispectivo. All records of patients with ESRD who are treated at the Hospital No. 1 in 
the hemodialysis service will be reviewed. Cause kidney damage, comorbidities, treatment 
time, place of origin, biochemical markers, and hemodialysis dose will be investigated; 
information not available in the records of patients complemented by direct interview. 
Descriptive and inferential statistics were used. Results:We studied the files of 599 
patients, 347 (57.9%) men and 252 (42.1%) women with an average age of 50.24 years ± 
18.20. The highest volume of patients corresponds to the municipality of Morelia, 
observing a high frequency of ERCT in the municipalities of east of the state. Being a 
pathology of low socioeconomic status. The main cause of ESRD is diabetic nephropathy 
224 (37.4%); however, it is striking that 219 (36.5%) are of unknown cause and / or others. 
Conclusions:The ERCT continues to be a major public health problem affecting the 
population of low socioeconomic status; its etiology being diabetic nephropathy, followed 
by an unknown cause and / or others. The young population of east of the state seems to 
have a greater risk of developing it. 
 
Keywords: Chronic kidney disease stage V, replacement therapy, epidemiology. 
 
	
	
3	
III. ABREVIATURAS 
 
DM………………………………………………………….……………...Diabetes Mellitus 
DM2……………………………………………………….……….Diabetes Mellitus Tipo 2 
DPA......................................................................................Diálisis Peritoneal Automatizada 
DPCA………………………………………......….Diálisis peritoneal Continua ambulatoria 
ECV……………………………………………...…………..….Enfermedad Cardiovascular 
ERC...........................................................................................…Enfermedad Renal Crónica 
ERCT…………………………………………………Enfermedad Renal Crónica Terminal 
HD………………………….……………………………………….………..…Hemodiálisis 
HTA………………………..……………….…………………..…..….Hipertensión Arterial 
IMC…………………………...……………………………………Índice de Masa Corporal 
NKF-K/DOQ….National Kidney Foundation, Kidney Disease Outcomes Quality Initiative 
TP…………………………………....…………………………………..Tasa de prevalencia 
TPERCT…………...…….…..Tasa de Prevalencia de Enfermedad Renal Crónica Terminal 
USRDS…………...………………………………………..United States Renal Data System 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
	
4	
IV. GLOSARIO 
 
Acceso vascular Se define como: el punto anatómico por donde se accederá al 
torrente sanguíneo del enfermo renal y por donde se extraerá 
y retornará la sangre una vez ha pasado por el circuito 
extracorpóreo de depuración extrarrenal. 
 
Mahurkar: se coloca en una vena con el calibre necesario 
(habitualmente, venas yugulares, subclavias o femorales) para 
poder proporcionar flujos sanguíneos suficientes para la 
realización del tratamiento sustitutivo renal. Es colocado 
mediante punción. 
 
Permacath:se coloca en una vena con el calibre necesario 
(habitualmente, venas yugulares, subclavias o femorales) para 
poder proporcionar flujos sanguíneos suficientes para la 
realización del tratamiento sustitutivo renal. Este tipo de 
catéter se sitúa por debajo de la piel mediante abordaje 
quirúrgico. 
 
FAVI: consisten en la conexión de una arteria con una vena a 
través de una anastomosis término-lateral o látero-lateral. El 
objetivo es que la vena se arterialice para poder proceder a su 
punción con facilidad y que proporcione flujo sanguíneo 
suficiente para la hemodiálisis. 
Ácido Úrico Metabolito derivado del metabolismo de las purinas y donde 
niveles altos se asocian con enfermedad cardiovascular, 
síndrome metabólico y enfermedad renal. (se mide en mg/dL) 
Albúmina Proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma 
	
	
5	
sanguíneo, siendo la principal proteína de la sangre, y una de 
las más abundantes en el ser humano. Es sintetizada en el 
hígado. La concentración normal en la sangre humana oscila 
entre 3,5 y 5,0 gramos por decilitro. 
Ant. De diálisis 
peritoneal 
La DP como modalidad de tratamiento domiciliario de la IRC. 
La diálisis peritoneal (DP) utiliza una membrana natural el 
peritoneo como filtro. El fluido de diálisis se introduce en la 
cavidad peritoneal a través de un pequeño tubo flexible que 
previamente se implantó en el abdomen de forma permanente, 
en una intervención quirúrgica menor. 
Bilirrubina directa Bilirrubina directa es la bilirrubina conjugada por el 
hígado,principalmente con el ácido glucurónico y en 
pequeños porcentajes conglucosa, xilosa, proteínas y sulfatos 
obteniendo así solubilidad enagua. (se mide en mg/dl) 
Bilirrubina indirecta La bilirrubina indirecta es bilirrubina unida a albúmina, no 
conjugada por el hígado, e insoluble en solventes acuosos. (se 
mide en mg/dl) 
Calcio Es el segundo catión más abundante en el espacio 
extracelular, el 99% se encuentra hueso en forma de 
hidroxiapatita [Ca10(PO4 )6 (OH)2] y el 1% en tejidos no 
óseos, valores normales 8.5– 10.5 mg/Dl 
Cloro Se encuentra en los líquidos extracelulares de nuestro 
organismo el valor normal del cloro en la sangre es entre 100 
y 105 mmol/L. 
Colesterol total Tipo de grasa en sangre y que sus niveles altos es considerado 
factor de riesgo para ECV. (se mide en mg/dL) 
Comorbilidades La presencia de uno o más trastornos (o enfermedades) 
además de la enfermedad o trastorno primario. 
 
	
	
6	
Creatinina en sangre Elemento Azoado que nos indica función renal. Con él se 
puede estimar Tasa de Filtración Glomerular. (se mide en 
mg/dL) 
Diabetes Mellitus Desorden metabólico de múltiples etiologías caracterizado por 
elevación de los niveles séricos de glucosa atribuidos a una 
resistencia a la insulina, o acción en la insulina y que se 
acompaña de alteraciones en el metabolismo de carbohidratos 
grasas y proteínas. 
Diabetes Mellitus Tipo 2 También llamada no insulinodependiente o del adulto. Es 
atribuida a una acción ineficaz de la insulina y se relacionada 
con el sobrepeso la obesidad y a estilos de vida no saludables. 
Edad Lapso de tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta el 
momento de referencia (años). 
Ferritina Principal proteína almacenadora de hierro. Se encuentra 
principalmente en el hígado, bazo, mucosa intestinal y médula 
ósea. (Se mide en µg/L). 
Filtro Triacetato 
Filtro estratificado Tamaño de filtro 
<190 
>190 
Fosforo Es esencial para el metabolismo normal de los carbohidratos, 
grasas y proteínas, así como para la generación de energía 
desde estas fuentes, sus valores normales son 2.5-4.7 mg/dL 
Genero Sexo biológico con el que se nace. 
Glucosa en sangre Glúcido monosacárido de 6 átomos de carbono, blanco, 
cristalizable, soluble al agua; Molécula crucial en el 
metabolismo de los seres vivos ya que les proporciona 
energía. (Se mide en mg/dL). 
HDL Son complejos macromoleculares, seudomicelares, 
	
	
7	
constituidos por lípidos anfipáticos (fosfolípidos y colesterol 
libre), lípidos no polares (triglicéridos y ésteres de colesterol) 
y por proteínas llamadas apolipoproteínas. 
Hematocrito Corresponde al volumen de los glóbulos rojos con respecto al 
volumen de sangre total. (Se expresa en porcentaje). 
Hemodiálisis Procedimiento terapéutico especializado que utiliza como 
principio físico-químico la difusión pasiva de agua y solutos 
de la sangrea través de una membrana artificial 
semipermeable y que se emplea en el tratamiento de la 
insuficiencia renal y otras patologías, aplicando los aparatos e 
instrumentos adecuados. 
Hemoglobina Compuesto complejo de proteínas y hierro presente en los 
glóbulos rojos de la sangre. Su función es transportar el 
oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos.(se mide en 
mg/dl) 
Incidencia acumulada Es el número de casos nuevos de la enfermedad en una 
población entre el tiempo neto que tardan los individuos para 
contraer la enfermedad y se calcula como: 
 
𝑰𝑨 = 
𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒅𝒆𝒄𝒂𝒔𝒐𝒔𝒏𝒖𝒆𝒗𝒐𝒔𝒅𝒆
𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅𝒅𝒖𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆𝒖𝒏𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐𝒅𝒆𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐
𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒅𝒆𝒍𝒂𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏𝒆𝒏𝒓𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐
𝒂𝒍𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒐𝒅𝒆𝒍𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐𝒅𝒆𝒆𝒔𝒕𝒖𝒅𝒊𝒐
 
Incidencia de Nefropatía 
Diabética Temprana 
Número de casos nuevos de daño renal secundario a la DM2, 
identificados de los participantes con IGA y/o DM2 de 
reciente diagnóstico. 
Índice de masa corporal Es la relación que existe entre el peso y la talla. Criterio 
diagnóstico que se obtiene dividiendo el peso en kilogramos, 
entre la talla en metros elevada al cuadrado, Sirve para 
identificar: Bajo Peso, Peso Normal, Sobrepeso y Obesidad. 
	
	
8	
Peso/ talla2: Bajo peso <18.5 Kg/m2; Peso normal: 18.49 a 
24.99 Kg/m2; Sobrepeso: 25 a 29.99 Kg/m2; Obesidad ≥ 30 
kg/m2. 
Ingesta de Medicamentos 
contra la hipertensión 
Ingesta de medicamentos antihipertensivos prescritos para la 
hipertensión arterial sistémica. 
Kt/v Dosis de diálisis 
≥1.3 
LDL Lipoproteína de baja densidad (colesterol LDL) están 
compuestas de grasa y proteína. Transportan colesterol, 
triglicéridos y otras grasas, llamadas lípidos, a distintas partes 
del cuerpo a través de la sangre. 
Magnesio Permite al organismo utilizar el ATP como fuente energética. 
Necesario para la acción de diversos sistemas enzimáticos. Es 
necesario para el metabolismo de los carbohidratos, síntesis 
de proteínas, síntesis de ácidos nucleicos, contracción del 
tejido muscular. 
Nefropatía diabética Daño renal secundario a la Diabetes Mellitus 
Parathormona (PTH) hormona proteica secretada por la glándula 
paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo 
del calcio y del fósforo. 
Peso Es la medida de la masa corporal expresada en kilogramos. 
Peso habitual Es el que tiene el paciente durante mucho tiempo que puede 
variar en las distintas etapas de la vida y no siempre se 
relaciona con el peso saludable. 
Peso seco Cada paciente tiene su propio peso seco, y se define como el 
peso ideal que debe tener siempre y cuando no tenga líquido 
acumulado. Así por ejemplo, un individuo con un peso seco 
de 70 kg, si antes de conectarse a la máquina pesase 72 kg, 
debería perder en ella 2 kg. 
	
	
9	
Potasio Principal catión intracelular (K+), desempeña un papel 
fundamental en el metabolismo celular, el valor normal es de 
3,5 a 5 (se mide en mEq/L). 
Prealbúmina Proteína producida en el hígado y que se libera a la sangre. 
Ayuda a transportar ciertas hormonas que regulan el modo en 
que el organismo usa energía y otras sustancias a través de la 
sangre es un importante marcador para evaluar el estado 
nutricional y de la función hepática. 
Prevalencia de la ERCT La Enfermedad Renal Crónica (ERCT) es un problema de 
salud pública en todo el mundo. México no escapa a esta 
situación donde se reporta una prevalencia de ERC en estadio 
III de 80,788 ppmh y de estadio IV o prediálisis de 2855 
ppmh. Igual tendencia ha tenido la prevalencia de ERC 
terminal (ERCT) Al observar un aumento importante en el 
número de pacientes con ERCT incluidos por las 
aseguradoras que pasó en los Estados Unidos de 10,000 en 
1973 a 615,899 al 2011 
Proteína C reactiva Proteína plasmática circulante que aumenta sus niveles 
cuando hay procesos inflamatorios agudos, infección o 
degradación tisular en el organismo.(se mide en mg/L) 
QB Flujo sanguíneo 
QD Flujo de líquido de diálisis 
Sesiones por semana 
hemodiálisis 
La mayoría de los pacientes van a una clínica (un centro de 
diálisis) tres veces a la semana durante 3 a 5 horas o más en 
cada visita, la sesión de hemodiálisis puede variar de acuerdo 
a los requerimiento de cada paciente. 
Sodio Principal catión extracelular (Na+) desempeña un papel 
fundamental en el mantenimiento de la concentración y del 
volumen del líquido extracelular y el principal determinante 
	
	
10	
de su osmolalidad, su valor normal es de 135 a 145 (se mide 
en mEq/L). 
Talla Es la altura que tiene un individuo en posición vertical desde 
el punto más alto de la cabeza hasta los talones en posición de 
firmes (mts) 
Tasa de filtración 
glomerular estimada 
(TFGe) 
Es el volumen de líquido filtrado por unidad de tiempo desde 
los capilares glomerularesrenales hacia el interior de la 
cápsula de Bowman. Normalmente se mide en mililitros por 
minuto (ml/min). Es un indicador de la función renal. Se 
puede estimar por diversas ecuaciones. 
 
Tasa de Incidencia Es el número de casos nuevos de la enfermedad en una 
población entre el tiempo neto que tardan los individuos para 
contraer la enfermedad y se calcula como: 
 
𝑻𝑰 =
𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒅𝒆𝒄𝒂𝒔𝒐𝒔𝒏𝒖𝒆𝒗𝒐𝒔𝒅𝒆
𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅𝒅𝒖𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆𝒖𝒏𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐𝒅𝑒 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐
𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒅𝒆𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐− 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒅𝒆𝒐𝒃𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒄𝒊ó𝒏 
 
Transferrina Proteína transportadora específica del hierro en el plasma se 
encarga de unir estrechamente el hierro en forma férrica, 
además de unir a otros metales. La transferrina es sintetizada 
en el sistema retículo endotelial (S.R.E.), pero principalmente 
en el hígado. 
Tratamiento 
antidiabetógeno 
estandarizado 
Es el manejo farmacológico para la diabetes mellitus tipo 2 de 
acuerdo a las recomendaciones de la guía de práctica clínica 
para el diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 
2. 
Triglicéridos Tipo de grasa en sangre y que sus niveles altos es considerado 
un factor de riesgo para ECV. (se mide en mg/dL) 
	
	
11	
UF Ultrafiltración 
Urea Es el resultado final del metabolismo de las proteínas. Se 
forma en el hígado a partir de la destrucción de las proteínas. 
(se mide en mg/dl) 
VHB Es un virus pequeño (42 nm de diámetro) de la familia 
Hepadnaviridae, causante de la hepatitis B. 
VHB+VHC El virus de la hepatitis B (VHB) y el virus de la hepatitis C 
(VHC) son virus diferentes que causan enfermedad del 
hígado. También están entre las causas más comunes de 
cáncer del hígado, la presencia de VHB+VHC nos habla de 
co-infección. 
VHC La hepatitis C es una enfermedad del hígado causada por el 
virus del mismo nombre; ese virus puede causar una 
infección, tanto aguda como crónica, cuya gravedad varía 
entre una dolencia leve que dura algunas semanas, y una 
enfermedad grave de por vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
	
12	
V. RELACION DE FIGURAS Y TABLAS 
 
Tabla 1.Lugar de origen de la población estudiada con ERCT tratados en el Hospital 
General Regional No. 1 Charo, Michoacán……………………………………………….. 
 
Tabla 2.Variables sociodemográficas analizadas de la población en estudio con ERCT en 
el Hospital General Regional No. 1 Charo, Michoacán…………………………………… 
 
Tabla 3.Comorbilidades encontradas en la población con ERCT estudiada en el Hospital 
General Regional No. 1 Charo, Michoacán………………………………………………. 
 
Tabla 4.Manifestaciones clínicas de la población estudiada con ERCT en el Hospital 
General Regional No. 1 Charo, Michoacán……………………………………………… 
 
Tabla 5.Variables clínicas y bioquímicas de la población estudiada con ERCT en el 
Hospital General Regional No. 1 Charo, Michoacán……………………………………… 
 
Figura 1.Distribución geográfica de los pacientes con ERCT que acuden al módulo de 
Hemodiálisis del Hospital General Regional No. 1 Charo, Michoacán……………………. 
 
Figura 2.Etiología de la Enfermedad Renal Crónica Terminal de la población en estudio 
con ERCT en elHospital General Regional No. 1 Charo, Michoacán……………………. 
 
Figura 3. Etiología de la ERCT mediante un punto de corte de edad ≤ 30 años ó > 30 años 
en pacientes del Hospital General Regional No. 1 Charo, Michoacán…………………….. 
 
 
 
 
	
	
13	
VI. INTRODUCCION 
Se define el daño renal como alteraciones patológicas o marcadores de lesión, 
fundamentalmente una proteinuria/albuminuria persistente independientemente de la causa 
que lo originó, por un período de 3 o más meses. 
La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública. Su manifestación más 
grave, la enfermedad renal crónica terminal (ERCT), subsidiaria de tratamiento sustitutivo 
mediante hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal, presenta una incidencia y una 
prevalencia creciente en las últimas décadas. El conocimiento de la prevalencia de la ERC 
podría ser útil para evaluar el nivel de su falta de diagnóstico y estimar el impacto de las 
políticas de cribado potenciales. 
Se estima que por cada paciente en un programa de diálisis o trasplante puede haber 100 en 
uno u otro estadio evolutivo en la población general y estos constituyen la base de los 
pacientes que arribarán más tarde a la ERCT. Gran parte del incremento observado en la 
frecuencia de la ERCT se debe a la transición epidemiológica que se experimenta en 
muchas regiones del mundo. En la actualidad su tendencia epidémica tiene como sustrato la 
interacción de determinantes causales y factores de riesgo que en si residen en trastornos de 
alta prevalencia como el envejecimiento, la hipertensión arterial (HTA), y la diabetes 
mellitus tipo 2 (DM2). 
Se consideran factores de riesgo de ERC la edad avanzada, historia familiar de ERC, HTA, 
diabetes mellitus, reducción de la masa renal, bajo peso al nacer, enfermedades 
autoinmunes y sistémicas, infecciones urinarias, litiasis, enfermedades obstructivas de las 
vías urinarias bajas, uso de fármacos nefrotóxicos, síndrome metabólico, razas 
afroamericanas, hábitos tóxicos, dislipidemias y bajo nivel educativo o social; entre otras. 
Se estima que a nivel mundial existen actualmente dos millones de personas con ERCT y 
que en la presente década se requerirá más de un billón de dólares para su tratamiento. El 
elevado costo del tratamiento de la ERCT representará un importante reto para los 
sistemasde salud, en especial los de los países en desarrollo. En la actualidad existen 
alrededor de 52,000 pacientes en terapias sustitutivas, de los que 80% se atienden en el 
IMSS. 
	
	
14	
VII. MARCO TEORICO 
 
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es considerada como problema de salud pública, 
tanto en niños como en adultos. A nivel mundial, tiende a incrementarse. (1). México no 
escapa a esta situación donde se reporta una prevalencia de ERC en estadio III de 80,788 
ppmh y de estadio IV o pre diálisis de 2855 ppmh (2). Igual tendencia ha tenido la 
prevalencia de ERC terminal (ERCT) (3) al observar un aumento importante en el número 
de pacientes con ERCT incluidos por las aseguradoras que pasó en los Estados Unidos de 
10,000 en 1973 a 615,899 al 2011 (4,5). Aunque las razones por las cuales hay este 
aumento no están claramente establecidas el envejecimiento de la población, mayor 
esperanza de vida, la ingesta de fármacos con potencial efecto nefrotóxico entre otros 
pueden al menos explicar parcialmente este aumento. (6,7). 
 
Definición: 
En el año 2002, el grupo de trabajo de la National Kidney Foundation, Kidney Disease 
Outcomes Quality Initiative (NKF-K/DOQI) (8), definió a la ERC como: 
La presencia de marcadores de daño renal por tres o más meses así como cambios 
estructurales o alteraciones funcionales en el riñón, con o sin disminución de la Tasa de 
Filtración Glomerular (TFG), que puede llevar a una disminución de la TFG, manifestada 
por anormalidades patológicas u otros marcadores de daño renal, incluyendo alteraciones 
en la composición de la sangre u orina, alteraciones en estudios de imagen. 
O por la presencia de una TFG <60 mL/min/1.73 m2 SC, durante más de tres meses, con o 
sin otros signos de daño renal descritos previamente. 
 
 
 
Tabla 1. Clasificación de la Enfermedad Renal Crónica. Se entiende por daño renal: anormalidades 
patológicas o marcadores de daño, incluyendo anormalidades séricas o urinarias o de estudios de imágenes 
(8). 
	
	
15	
Posteriormente, la Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) publicaron los 
resultados de acuerdos en base a resultados y con el propósito de: 1) Facilitar el 
conocimiento a los nefrólogos y no nefrólogos de la clasificación recomendada por la K-
DOQI; 2) Desarrollar un consenso global para adoptar una clasificación simple y 3) 
identificar una agenda de colaboración en investigación sobre la ERC. La K-DOQI aceptó 
esa definición con comentarios definiendo a la ERC como la presencia de daño renal o 
glomerular con una TFG <60 ml/min/m2 por tres o más meses. Daño Renal 
independientemente de la etiología del mismo por la presencia de albuminuria, definida 
como una relación albúmina-creatinina >30 mg/g en dos o tres muestras de orina. En este 
caso la TFG fue estimada por alguna de las ecuaciones del Modification of Diet in Renal 
Disease (MDRD) o por la Ecuación de Cockcroft-Gault (9), por lo que estás guías 
establecen una clasificación de la ERC que unifica términos y definiciones en todo el 
mundo. 
Más recientemente, la KDIGO hace una sub-clasificación del Estadio en 3a y 3b en base a 
la TFG para describir el primero como de ligero a moderadamente disminuido y el segundo 
como de moderado a severamente disminuido; resalta también el hecho de que los 
pacientes con ERC en estadio 5 es una población de pacientes que requieren de un manejo 
especializado (10). 
 
	
	
16	
Epidemiología de la ERCT: 
La visión epidemiológica de la enfermedad renal crónica (ERC) ha experimentado un 
cambio significativo en los últimos veinte años. (11) El conocimiento de la prevalencia de 
la ERC podría ser útil para evaluar el nivel de su falta de diagnóstico y estimar el impacto 
de las políticas de cribado potenciales. (12) En los últimos años, una serie de estudios 
epidemiológicos han investigado la prevalencia de enfermedad renal crónica en todo el 
mundo, lo que lleva a una prevalencia media del 7,2% en personas de 30 años o más, y que 
revela diferencias interétnicas específicas. (13) 
La prevalencia de la ERCT está en aumento. Gran parte del incremento observado en la 
frecuencia de la ERCT se debe a la transición epidemiológica que se experimenta en 
muchas regiones del mundo, derivada tanto del envejecimiento poblacional como de la 
adopción de estilos de vida no saludables. (14) Su aumento se relaciona principalmente con 
la diabetes, la hipertensión en los países desarrollados. Sin embargo, en muchos países en 
desarrollo, la principal causa de enfermedad renal crónica está relacionada con la infección 
por glomerulonefritis impulsada. (15) La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la hipertensión 
arterial (HTA) son las principales causas de ERCT en un 43.9 % y 27.8 % respectivamente 
(4,5). El incremento en la prevalencia de pacientes con ERCT tratados puede ser explicado 
a el incremento en el número de pacientes que inician o requieren del tratamiento 
sustitutivo de la función renal cada año y al incremento en la sobrevida de pacientes con 
ERCT. Datos que correlacionen con los cambios en la prevalencia o incidencia de la ERC 
en el tiempo y que sean comparados con la incidencia de ERCT no existen por lo que se 
han estimado de manera indirecta de las tasas de pacientes en pre diálisis y la incidencia a 
ERCT. Paro ello, por ejemplo se han utilizado datos del registro del National Helath and 
Nutrition Examination (NAHANES II y III y del United States Data System (USRDS) 
donde aparentemente la incidencia de ERCT es mayor que la prevalencia de ERC. Factores 
que pueden contribuir a este mayor incremento en laprevalencia de ERCT en comparación 
a la ERC incluye probablemente a la modificación de los criterios para entrar a los 
programas de ERCT. (16,17) 
El riesgo de desarrollar ERCT fue estimado de un grupo de población adulta canadiense sin 
ERCT. Ellos encontraron que el riesgo en población de 40 años de desarrollar ERCT fue de 
	
	
17	
2.66 % entre los hombres y de 1.76 % entre mujeres. El riesgo fue mayor cuando ya tenían 
una TFG disminuida. Ejemplo: para aquellos con una TFG entre 44 a 59 ml/min 1.73 m2 
SC el riesgo fue de 7.51 y 3.21 % para hombres y mujeres respectivamente. (18) 
En la población adulta mexicana las principales causas de ERCT son la DM2 y la HTA, 
mientras que en los niños, desgraciadamente en la mayoría de los casos, no puede hacerse 
un diagnóstico preciso de la causa que ocasionó la uremia, ya que acuden tarde en busca de 
atención médica. Sin embargo, las principales causas son las malformaciones congénitas 
(displasia, hipoplasia, malformaciones urinarias), seguidas de las glomerulopatías (19, 20). 
Las cifras de morbilidad y mortalidad son alarmantes; en México, esta es una de las 
principales causas de atención en hospitalización y en los servicios de urgencias. Está 
considerada una enfermedad catastrófica debido al número creciente de casos, por los altos 
costos de inversión, recursos de infraestructura y humanos limitados, la detección tardía y 
altas tasas de morbilidad y mortalidad en programas de sustitución (21). 
Se estima que a nivel mundial existen actualmente dos millones de personas con ERCT y 
que en la presente década se requerirá más de un billón de dólares para su tratamiento. (22) 
El elevado costo del tratamiento de la ERCT representará un importante reto para los 
sistemas de salud, en especial los de los países en desarrollo. (23) 
La DM2 ocupa el primer lugar entre las causas de ERC en México. De acuerdo con 
diversos estudios, en el año 2009 el daño renal ocupó en el IMSS el tercer lugar en el gasto 
por padecimientos, con una inversión de 4,712 millones de pesos en tan sólo 4% de los 
derechohabientes, lo que representa un incremento de 27% con respecto al 2005. La 
Secretaría de Salud informó, en 2009, que sólo 22% de los pacientes que requieren terapia 
de reemplazo renal en realidad la reciben, lo que tiene un costo anual estimado de 7,550 
millones y que quizá ascenderá a 33,000 millones de pesos si se atendiera al 100% de los 
pacientes que lo requieren para el año 2012, de acuerdo con lo establecido por el Foro de 
Alto Nivel sobre Estrategias y Prevención de la Diabetes en México, al incrementar en 60% 
el gasto en prevención de complicaciones podrían ahorrarse 100,000 millones de pesos en 
el año 2050 (24). 
La Terapia Sustitutiva Renal (TSR) es un tratamiento muy costoso, sin que podamos 
comparar su eficiencia con otras terapias de soporte vital, ya que hasta el momento no es 
	
	
18	
posible la sustitución de ningún otro órgano vital con el mismo grado de rehabilitación de 
los pacientes (25). 
Para el 2025 se esperan importantes incrementos en la prevalencia de la ERCT que 
afectarán en mayor medida a los estados más marginados, lo que aumentará la inequidad 
presente en este problema de salud y representará importantes retos para el financiamiento 
de los servicios de salud, si no se incide sobre las causas y la progresión hacia la ERCT. 
(26) Si las condiciones actuales persisten, para el año 2025 habrá cerca de 212 mil casos y 
se registrarán casi 160 mil muertes relacionadas a dicha enfermedad (27). En pacientes 
adultos con ERC, se ha registrado una incidencia que oscila entre 337 a 528 casos por 
millón de habitantes y una prevalencia de 1,142 por millón de habitantes (28, 29). A pesar 
de que en la población pediátrica, no existen reportes epidemiológicos, la incidencia en 
diferentes registros internacionales oscila de 7 a 15 por millón de población de 0 a 19 años; 
la prevalencia según el Registro Nacional de Datos de Norteamérica en el año 2007 es de 
84.5 por millón en el mismo grupo de edad (30, 31). 
La mortalidad es un indicador importante en el control de los pacientes con insuficiencia 
renal crónica en fase terminal (IRCT), parámetro que ha sido necesario medir y, a la vez, 
evaluar por la magnitud y repercusión que representan para la sociedad, pues se conoce que 
a medida que progresa, el paciente tiene menores posibilidades y su cuadro clínico se hace 
más irreversible. (32) 
La mortalidad en pacientes con diálisis es de 6.3 a 8.2 veces mayor al compararse con la 
población general. (33). En México, la ERC se encuentra entre las primeras 10 causas de 
mortalidad general en el IMSS y representa una de las principales causas de atención en 
hospitalización y en los servicios de urgencias (21, 28, 34).Datos recientes del IMSS 
demuestran una población de 59,754 pacientes en terapias sustitutivas, de los cuales 35,299 
se encuentran en diálisis peritoneal (59%) y 24, 455 en hemodiálisis (41%); las principales 
causas relacionadas en la población adulta son: diabetes mellitus con 53.4%, hipertensión 
arterial 35.5% y glomerulopatías crónicas 4.2%; los grupos de edad mayormente afectados 
son los > de 40 años (21). Mientras que en la población pediátrica las principales causas de 
ERC son las malformaciones congénitas, principalmente la uropatía obstructiva, aplasia- 
hipoplasia renal y las glomerulonefritis (31). A pesar de los esfuerzos de los sistemas de 
	
	
19	
salud en México el problema continúa creciendo y se han identificado factores de riesgo 
para ERC y ERCT todos ellos modificables como son la DM2, HTA, sobrepeso y obesidad 
entre otros (35). De continuar igual, el problema de la ERC se seguirá incrementando por 
ser un problema sub-diagnosticado (36). 
La necesidad de tratamiento renal sustitutivo se ha incrementado sensiblemente en los 
últimos años. La terapia de sustitución renal incluye la diálisis peritoneal, la hemodiálisis y 
el trasplante renal. México es un país en el que históricamente ha predominado el uso de 
diálisis peritoneal, aunque recientemente se ha dado impulso a la hemodiálisis. El trasplante 
renal es la mejor opción de tratamiento para la ERC; no obstante, en nuestro país ésta no es 
una solución viable debido a la falta de donaciones, los altos costos iniciales y el nivel de 
deterioro orgánico que presentan los pacientes por las enfermedades primarias. 
En el inicio de la terapia sustitutiva renal se sugiere considerar e investigar uno o más de 
los siguientes factores: síntomas o signos atribuibles a la insuficiencia renal (serositis, 
trastorno ácido-base o electrolíticos, prurito, etc.); incapacidad para controlar el estado del 
volumen o la presión arterial; deterioro progresivo del estado nutricional refractario a la 
intervención dietética o deterioro cognitivo. Lo que a menudo, se produce cuando la TFG 
se encuentra entre 5 y 10 ml/min/1.73 m2. En pacientes adultos ≥ 18 años que tienen una 
TGF < 15 ml /min por 1,73 m2, se recomienda mantener una conducta conservadora previo 
al inicio de la diálisis, siendo necesario un monitoreo estrecho de la presencia de síntomas 
urémicos, de complicaciones, así como de la velocidad de reducción de la TFG. Dado que 
el inicio programado de la terapia de la sustitución renal se asocia a un mejor pronóstico del 
paciente, debe preverse su inicio para que el paciente pueda decidir libremente sobre la 
técnica a emplear, una vez que se han descartado contraindicaciones médicas y 
psicosociales para cada una de ellas y de acuerdo a sus condiciones clínicas. Los pacientes 
con enfermedad renal crónica estadio 4 (TFG estimada < 30 ml/min/m2) deben recibir 
información sobre terapias sustitutiva renal (diálisis peritoneal, hemodiálisis y trasplante 
renal). Para facilitar la toma de decisión respecto al tipo de sustitución de la función renal a 
utilizar, se recomienda otorgar apoyo profesional centrado en el paciente y la familia, 
otorgarinformación respecto a las diferentes modalidades y sus implicaciones en los estilos 
de vida. El inicio de la terapia dialítica se debe realizar de forma oportuna e 
	
	
20	
individualizada, para evitar complicaciones derivadas del síndrome urémico que son 
potencialmente peligrosas para la vida. En la toma de decisión para el inicio de diálisis en 
un paciente con enfermedad renal crónica estadio 5 se deben considerar parámetros 
subjetivos y objetivos por parte del médico y el paciente. No existen valores absolutos de 
laboratorio que indican un requisito para comenzar la diálisis. En todo momento, se debe 
considerar la eficacia, la efectividad y la seguridad (37). 
Iniciar el tratamiento de HD con una TFGe > 10 ml/min/1,73 m2 no revela ninguna ventaja 
de supervivencia. La mayor mortalidad del grupo con mayor TFGe que inicia la diálisis es 
un «artefacto» que está relacionado con una mayor edad, la existencia de más 
comorbilidades, la hipoalbuminemia y el uso de accesos vasculares temporales. (38) 
En la actualidad existen alrededor de 52,000 pacientes en terapias sustitutivas, de los que 
80% se atienden en el MSS. Se registró un incremento de 92 pacientes por millón de 
habitantes (ppmh) en 1999 a 400 ppmh en el año 2008. (39) 
La prevalencia de este tratamiento en un informe de la Sociedad Española de Nefrología se 
encuentra en 885 pacientes por millón de habitantes (ppm), con un aumento del 20% en los 
últimos 6 años; la incidencia se mantiene en torno a 130 ppm1. Más del 50% de estos 
pacientes (los demás han recibido trasplante o están en diálisis peritoneal) requieren 
hemodiálisis (HD), para la cual es imprescindible un adecuado acceso vascular permanente. 
(40) 
En México, 91% de los pacientes en ERCT reciben diálisis peritoneal, mientras que en 
otros países la diálisis peritoneal es menos frecuente (50% en Inglaterra, 38% en Canadá y 
16% en Estados Unidos) (41, 42). 
La diálisis peritoneal consiste en una depuración sanguínea intracorporal y extrarenal 
utilizando como membrana dializante el peritoneo, entre la sangre que circula por los 
capilares y una solución infundida en la cavidad peritoneal. El principio básico consiste en 
depurar de la sangre sustancias endógenas y exógenas que son tóxicas para el organismo, 
aprovechando los principios fisiológicos del transporte a través de membranas 
semipermeables (ósmosis, difusión y ultrafiltración). La diálisis peritoneal continua 
ambulatoria (DPCA) consiste en la colocación de un catéter en la cavidad peritoneal. El 
primer catéter moderno fue creado por Palmer y Quinton, modificado en 1968 por 
	
	
21	
Tenckhoff y Schecter. Su función es comunicar la cavidad peritoneal con el exterior, 
atravesando para ello la pared abdominal. A través del catéter se introducen 2 litros de 
líquido de diálisis estéril a 37 ºC. Se recambia 4-5 veces al día y normalmente el abdomen 
se queda lleno de líquido durante la noche. Una variante es la diálisis peritoneal 
automatizada que utiliza un aparato de ciclos o cicladora, que funciona abriendo y cerrando 
sistemas y controla el volumen que se introduce y el tiempo. Se realiza generalmente 
mientras el paciente duerme todas las noches (43). 
La hemodiálisis es una técnica de depuración extracorpórea de la sangre que suple 
parcialmente las funciones renales de excretar agua y solutos, y de regular el equilibrio 
acido-base y electrolitos. No suple las funciones endocrinas, ni metabólicas renales. Está 
basada en los principios de difusión de solutos a través de una membrana semipermeable. 
El desplazamiento de los productos de desecho metabólicos se hace siguiendo el gradiente 
de concentración desde la circulación, hasta el dializado (liquido de diálisis). Posee tres 
componentes esenciales: el dializador, la composición y suministro de la solución de 
diálisis (dializado) y el sistema de distribución de sangre. La sangre del paciente ingresa al 
dializado desde el punto de acceso en el paciente (fistula, injerto vascular o el catéter), se 
filtra y luego vuelve al paciente. La sangre y los líquidos de diálisis no se mezclan, la 
sangre fluye a través de una membrana semipermeable que solo permite el paso de algunas 
moléculas. Normalmente se lleva a cabo en un área de hemodiálisis para hospitalizados o 
ambulatorios, bajo la supervivencia de personal capacitado. (44) La práctica actual implica 
que la mayoría de los pacientes en HD reciben su tratamiento en el hospital o en una unidad 
satélite basado en la comunidad, tres veces a la semana durante una duración mínima de 4 
horas por sesión (HD convencional). (45) 
Las complicaciones asociadas con el procedimiento de hemodiálisis son importantes y 
representan muchos de los costes asociados a la diálisis. Las complicaciones más comunes 
que se producen durante el procedimiento de hemodiálisis incluyen hipotensión, calambres, 
náuseas y vómitos, dolor de cabeza, dolor de pecho, dolor de espalda y fiebre o 
escalofríos.(46)Las complicaciones más graves de los accesos vasculares son trombosis, 
estenosis, neuropatíaisquémica, síndrome de robo, aneurisma e infección. (47) 
 
	
	
22	
VIII. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La ERCT está considerada una enfermedad catastrófica debido al número creciente de 
casos, por los altos costos de inversión, recursos de infraestructura y humanos limitados, la 
detección tardía y altas tasas de morbilidad y mortalidad en programas de sustitución. 
Hasta el momento se carece de un registro de pacientes con ERC por lo que se desconoce el 
número preciso de pacientes en cualquiera de sus estadios, los grupos de edad y sexo más 
afectados, así como el comportamiento propio de los programas. Se estima una incidencia 
de pacientes con ERC de 377 casos por millón de habitantes y la prevalencia de 1,142; 
cuenta con alrededor de 52.000 pacientes en terapias sustitutivas, de los cuales el 80% de 
los pacientes son atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 
El incremento del número de pacientes en programas sustitutivos sigue una cuesta lenta y 
progresiva, lo cual es preocupante ya que en poco tiempo no habrá recursos financieros 
suficientes para sustentar estas terapias. La terapia con HD se brindó casi al 50% de los 
pacientes en modalidad subrogada, lo que genera gastos muy importantes al instituto. 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuál es el panorama epidemiológico de la población con diagnóstico de enfermedad renal 
crónica en estadio V que acuden al servicio de hemodiálisis del HGR No. 1? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
	
23	
IX. JUSTIFICACION 
 
La ERC es un problema de salud mundial, y es uno de los principales motivos de atención e 
internamiento en los hospitales de nuestro país. La enfermedad no sólo es altamente 
prevalente si no que su frecuencia aumenta con rapidez. En México, según un estudio 
realizado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se reporta una incidencia de 
alrededor de 377 casos por millón de habitantes, lo que no difiere de lo reportado en los 
países industrializados. 
Actualmente más de 1.000.000 de personas en el mundo sobreviven gracias al tratamiento 
dialítico; la incidencia de la ERCT se ha duplicado en los últimos 15 años, y es esperable 
que continúe aumentando. 
En nuestro país, se sabe que los estados con mayor marginación son precisamente los que 
tienen mayor incidencia y mortalidad por ERC. En Jalisco, se ha documentado que los 
pacientes más pobres son los que acuden en etapas más avanzadas de la enfermedad, 
cuando ya no es posible detener la progresión de la enfermedad renal. Sin embargo, en los 
últimos años se ha invertido mucho en infraestructura hospitalaria y se creó el Seguro 
Popular que, a la fecha de redacción de este artículo, no cubre los gastos ocasionados por 
ERCT. Por esta razón se deben implementar programas y proyectos que nos permitan tener 
información útil, confiable y oportuna que nos permita implementarestrategias y políticas 
públicas para reducir las tasas de prevalencia e incidencia en relación a esta complicación. 
El IMSS es la institución de salud que brinda la mayor cobertura de atención en México y 
específicamente a pacientes con diálisis. México no cuenta con un registro nacional de 
datos de pacientes renales que permita conocer con exactitud los datos epidemiológicos de 
estos pacientes. Por lo que este trabajo pretende abonar con estadísticas confiables y 
representativas para lo que podría ser una recopilación de datos que permita tener una base 
de tatos tan confiable como en otros países en relación a la epidemiologia de la ERC. 
 
X. HIPOTESIS 
Por ser un estudio epidemiológico poblacional este estudio no requiere de plantearse una 
hipótesis. 
	
	
24	
XI. OBJETIVOS 
 
Objetivo General: 
• Caracterizar el panorama epidemiológico de la población con diagnóstico de ERCT 
en estadio V que acuden al servicio de hemodiálisisen el HGR No. 1 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social en Charo, Michoacán. 
 
Objetivos Específicos: 
• Conocer la prevalencia de la ERCen Estadio V en el HGR No. 1 en Charo, Mich. 
• Identificar las causas de la ERC en Estadio V en esta población. 
• Conocer el área geográfica de mayor prevalencia de ERC en Estadio V. 
• Determinar las co-morbilidades asociadas atribuidas al procedimiento dialítico y 
general. 
 
 
XII. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
DISEÑO METODOLOGICO DEL ESTUDIO 
Diseño del Estudio: 
• Cohorte de Estudio Epidemiológico, transversal ambispectivo. 
 
Tipo de Investigación: 
• Observacional 
 
Método de observación: 
• Descriptivo 
 
Temporalidad: 
• Ambispectivo 
	
	
	
25	
POBLACIÓN DE ESTUDIO 
Se incluyeron a todos los pacientes mayores de 18 años con ERC en Estadio V en 
tratamiento substitutivo de la función renal con hemodiálisis que son atendidos en elHGR 
No. 1 IMSS de Charo, Michoacán. 
 
ESTIMACION DEL TAMAÑO DE MUESTRA 
Se incluyo el total de la población que acude al módulo de hemodiálisis en elHGR No. 1 
IMSS de Charo, Michoacán por lo que no se calculo el tamaño de muestra. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN. 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
1) Pacientes mayores de 18 años de edad con diagnóstico de ERC en Estadio V. 
2) En tratamiento sustitutivo de la función renalcon hemodiálisis. 
3) Pacientes con expediente clínico completo y/o que aceptaron mediante 
interrogatorio o exploración física complementar la información relacionada 
faltante. 
4) Que dieron su consentimiento verbal y por escrito de participar en el estudio. 
 
CRITERIOS DE NO INCLUSION 
1) Pacientes en terapia sustitutiva de la función renal diferente a hemodiálisis. 
 
DESCRIPCION DE VARIABLES 
 
VARIABLE DEPENDIENTE 
Panorama epidemiológico de los pacientes con ERC en estadio V. 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE 
Pacientes con ERC en Estadio V. 
 
 
	
	
26	
OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
VARIA-
BLE 
DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERATIVA 
UNIDAD 
DE 
MEDICION 
TIPO DE 
VARIA-
BLE 
Ácido 
Úrico 
Metabolito derivado 
del metabolismo de 
las purinas y donde 
niveles altos se 
asocian con 
enfermedad 
cardiovascular, 
síndrome metabólico 
y enfermedad renal. 
Si los niveles de ácido 
úrico en sangre son 
igual o mayor a 
5.7mg/dl en mujeres se 
objetiva hiperuricemia 
o mayor de 7.0 en 
hombres, los valores 
normales son: 
Mujeres: de 2,4 a 5,7 
mg/dl 
Hombres: de3,4 a 7,0 
mg/dl 
 
mg/dL Cuantitativa 
Continua 
Causa de 
daño 
renal 
Es la causa por la 
que desarrollo 
enfermedad renal 
Se obtendrá el dato del 
registro del expediente 
clínico. 
Diabetes 
Hipertensión 
Poliquistosis 
renal 
Cálculos 
renales, 
otras. 
Categórica 
Colesterol 
total 
Tipo de grasa en 
sangre y que sus 
niveles altos es 
considerado factor 
Tipo de grasa en sangre 
y que sus niveles altos 
es considerado factor de 
riesgo cardiovascular y 
mg/dL Cuantitativa 
Continua 
	
	
27	
de riesgo para ECV. para EVC. Los niveles 
en sangre se clasifican 
el : 
Menos de 200 mg/dL = 
Deseable (menor 
riesgo) 
200 a 239 mg/dL = 
Límite elevado (mayor 
riesgo) 
240 mg/dL y superior = 
Colesterol en la sangre 
elevado (más del doble 
de riesgo que el nivel 
deseable) 
Comorbili
-dades 
Trastorno que 
acompaña a una 
enfermedad primaria 
Se obtendrá el dato del 
registro del expediente 
clínico. 
Enfermedad 
arterial 
coronaria, 
Insuficiencia 
cardiaca 
congestiva 
Enfermedad 
cerebrovascu
lar 
Diabetes 
Hipertensión 
Enfermedad 
vascular 
periférica. 
Categórica 
Creatini- Elemento Azoado Se mide mediante la mg/dL Cuantitativa 
	
	
28	
na que nos indica 
función renal. Con el 
se puede estimar 
Tasa de Filtración 
Glomerular. 
determinación de 
creatinina sérica en la 
química sanguínea 
Continua 
Edad Lapso de tiempo que 
transcurre desde el 
nacimiento hasta el 
momento de 
referencia. 
Se determina mediante 
la fecha de nacimiento. 
(distribución de 
frecuencia) 
Años 
 
Cuantitativa 
Continua 
Género Sexo biológico con 
el que se nace. 
De acuerdo a 
características 
orgánicas se determina 
como masculino o 
femenino. 
Masculino 
Femenino 
Cualitativa 
Nominal 
Glucosa Glúcido 
monosacárido de 6 
átomos de carbono, 
blanco, cristalizable, 
soluble al agua; 
Molécula crucial en 
el metabolismo de 
los seres vivos ya 
que les proporciona 
energía. 
Si mediante la toma de 
una muestra de sangre 
venosa periférica en 
ayuno de 8 horas; 
recolectando la muestra 
en un tubo si 
anticoagulante, para 
centrifugar y procesar 
el resultado es mayor a 
110mg/dl es positiva 
mg/dL Cuantitativa 
Continua 
 
Inciden-
cia 
acumula-
da 
Es el número de 
casos nuevos de la 
enfermedad en una 
población entre el 
Es la proporción de 
individuos que 
desarrollan el evento 
durante el periodo de 
% Cuantitativa 
	
	
29	
tiempo neto que 
tardan los individuos 
para contraer la 
enfermedad. 
seguimiento se calcula 
mediante. 
 
 
Inciden-
cia de 
Diabetes 
Mellitus 
Tipo 2 
Número de casos 
nuevos de diabetes 
no diagnosticada e 
identificada 
mediante la 
determinación de 
una glucemia de 
ayuno 
 
 
% 
Cuantitativa 
Continua 
Índice de 
masa 
corporal 
(IMC) 
 Es la relación que 
existe entre el peso y 
la talla. Criterio 
diagnóstico que se 
obtiene dividiendo el 
peso en kilogramos, 
entre la talla en 
metros elevada al 
cuadrado, Sirve para 
identificar: Bajo 
Peso, Peso Normal, 
Sobrepeso y 
Obesidad. 
Se calcula mediante el 
cociente entre el peso 
(en Kg) y la estatura en 
metros al cuadrado 
(m2) (peso/estatura2). 
Según la OMS el valor 
obtenido se clasifica en 
4 categorías: 
-Bajo peso <18.5 
Kg/m2 
-Peso normal : 18.49 a 
24.99 Kg/m2 
-Sobrepeso: 25 a 29.99 
Kg/m2 
-Obesidad ≥ 30 kg/m2 
Peso (kg)/ 
talla (m)2: 
-Bajo peso 
<18.5 Kg/m2 
 -Peso 
normal : 
18.49 a 24.99 
Kg/m2 
 -Sobrepeso: 
25 a 29.99 
Kg/m2 
 -Obesidad ≥ 
30 kg/m2 
Numérica 
Continua 
Lugar de 
proceden-
Es el lugar de donde 
vive el paciente 
Se obtendrá el dato del 
registro del expediente 
Morelia 
Poblado 
Categórica 
	
	
30	
cia clínico. fuera de 
Morelia 
Medica-
mentos 
antihiper-
tensivos 
En el tratamiento de 
primera línea de la 
hipertensión arterial 
se utilizan tres 
grupos de fármacos: 
diuréticos tiacídicos, 
bloqueadores 
betaadrenérgicos 
(bloqueadores beta) 
e inhibidores de la 
enzima conversora 
de la angiotensina 
(IECA). Los 
bloqueadores de los 
canales de calcio se 
consideran de 
primera elección 
sólo en poblaciones 
específicas, por 
ejemplo en africanos 
o en pacientes de 
edad avanzada. En 
algunas 
circunstancias se 
pueden administrar 
otros tipos de 
fármacos. 
Ingesta de tratamiento 
indicado para la 
Hipertensión. 
 
Si 
No 
Cualitativa 
Nominal 
 
	
	
31	
Obesidad Enfermedad 
caracterizada por el 
excesode tejido 
adiposo en el 
organismo, la cual se 
determina cuando en 
las personas adultas 
existe un IMC igual 
o mayor a 30 kg/m² 
y en las personas 
adultas de estatura 
baja igual o mayor a 
25 kg/m². 
El grado de obesidad se 
mide mediante el 
cálculo de IMC, el cual 
deberá ser mayor o 
igual a 30. 
IMC igual o 
mayor a 30 
kg/m 
Nominal 
Discontinua 
 
Peso Es la medida de la 
masa corporal 
expresada en 
kilogramos. 
Medición en Kg, 
obtenido por medio de 
una bascula. 
Kilogramos Numérica 
Continua 
Talla Es la altura que tiene 
un individuo en 
posición vertical 
desde el punto más 
alto de la cabeza 
hasta los talones en 
posición de firmes. 
Medición en 
centímetros utilizando 
un estadiómetro (cinta 
métrica adosada en una 
estructura firme). 
Metros Numérica 
Continua 
Tasa de 
filtración 
glomeru-
lar 
estimada 
(TFGe) 
Es el cálculo de la 
tasa de filtración 
glomerular a través 
de la fórmula CDK-
EPI 
 ml/min/m2 Numérica 
continua 
	
	
32	
Tasa de 
Inciden-
cia 
Es el número de 
casos nuevos de la 
enfermedad en una 
población entre el 
tiempo neto que 
tardan los individuos 
para contraer la 
enfermedad. 
 
% Cuantitativa 
Tiempo 
de 
tratamien
-
tosustituti
-vo 
Es el tiempo que ha 
transcurrido desde 
que inició su 
tratamiento 
sustitutivo de la 
función renal 
Se obtendrá el dato del 
registro del expediente 
clínico. 
Años Numérica 
continua 
Trata-
miento 
antidiabe-
tógeno 
estandari-
zado 
Es el manejo 
farmacológico para 
la diabetes mellitus 
tipo 2 de acuerdo a 
las recomendaciones 
de la guía de práctica 
clínica para el 
diagnóstico y 
tratamiento de la 
diabetes mellitus 
tipo 2. 
Ingesta y/o aplicación 
de tratamiento indicado 
para la diabetes los 
cuales pueden ser 
hipoglucemiantes 
orales, insulina o 
ninguno. 
 
Si 
No 
 
Cualitativa 
Nominal 
 
Triglicéri-
dos 
Tipo de grasa en 
sangre y que sus 
niveles altos es 
considerado un 
Se mide mediante la 
determinación de perfil 
de lípidos. Cuyos 
valores son: 
mg/dL Cuantitativa 
Continua 
	
	
33	
factor de riesgo para 
ECV. 
Normal: menor 150 
mg/dL 
Limítrofe alto: 150 a 
199 mg/dL 
Alto: 200 a 499 mg/dL 
Muy alto: 500 mg/dL o 
superior. 
 
 
 
DESCRIPCION OPERATIVA DEL ESTUDIO 
Previa autorización del comité Local de investigación y Ética de Investigación en Salud, del 
Director del HGR. No 1 y del consentimiento informado de los pacientes, se procedió a 
revisar los expedientes de aquellos pacientes con diagnóstico de ERC en Estadio Vcon 
tratamiento de hemodiálisis cuyo tratamiento sustitutivo se esté realizando en el HGR No. 
1, IMSS en Charo, Michoacán. Los expedientes clínicos se obtuvieron del archivo general 
de la unidad, previa autorización de las autoridades correspondientes. Se realizo la 
recopilación de datos en una cedula de registro y directamente del Expediente Clínico de 
los Pacientes en tratamiento sustitutivo de la función renal con hemodiálisis (Anexo 1 y 
Anexo 2). La información que no se encontró disponible se interrogo y exploro en el 
momento que acudió el paciente consulta inicial o subsecuente. 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
Todos los resultados se presentan en medias ± desviación estándar para variables continuas 
mientras que para las variables categóricas los resultados se muestran en porcentajes. Se 
estimo la prevalencia de la ERC en Estadio V mediante las fórmulas estándares para ese 
estimativo. Se aplicará un análisis de Regresión Logística Múltiple para establecer 
asociación y riesgo. Todos los cálculos se realizaron con el paquete estadístico SPSS para 
MacBook. Se considerará de significancia estadística a un valor de p <0.05. 
 
	
	
34	
CONSIDERACIONES ETICAS 
 
En este estudio se respetaron las condiciones éticas internacionales vigentes, atendiendo 
principalmente a la Declaración de Helsinki y el Código de Núremberg. 
Esta investigación se clasifico como Riesgo Mínimo según lo establecido en el Reglamento 
de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la salud, ya que se realizo solo 
la recolección por escrito de datos personales, representado nulo riesgo para su integridad 
física. 
Todos los datos obtenidos de la revisión del expediente, así como sus datos personales, 
fueron tratados con total confidencialidad; teniendo acceso a los mismos solo los 
investigadores con el fin de completar los objetivos de estudio establecidos. 
Este protocolo de estudio fue sometido a evaluación ética por parte del comité Local de 
Investigación y Ética de Investigación en Salud No. 1603 del HGZ No. 8 de Uruapan, 
Michoacán, quienes dieron el visto bueno a lo antes descrito, autorizando finalmente que se 
llevara a cabo la investigación. Por ser un estudio donde además de obtener información 
directamente de los expedientes clínicos de los pacientes, y datos que no se encontraron en 
sus expedientes, fueron interrogados o explorados de una manera directa en la primer 
consulta que acudan (inicial o subsecuente) una vez que se inició el estudio se necesito del 
consentimiento informado (Anexo 3) y autorización del Director del HGR No. 1 (Anexo 4) 
previa explicación verbal y por escrito de los objetivos del presente estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
	
35	
XIII. RESULTADOS 
 
Se presentan los resultados de 599 pacientes con diagnóstico de ERCT en tratamiento 
sustitutivo de la función renal con hemodiálisis. Se inicio del estudio con 518 (86.5%) 
pacientes, durante el periodo de estudio ingresaron al servicio de hemodiálisis 81 (13.3%) 
pacientes, concluyendo el estudio con 599 (100%) pacientes. De ellos 347 (57.9%) fueron 
hombres y 252 (42.1 %) mujeres con una edad promedio de 50.24 años ± 18.20 años, 
(mínima de 18 años y máxima de 98 años). 
La Tabla 1 muestra el lugar de origen de los pacientes con diagnóstico de ERCT que 
acuden al módulo de hemodialisis del Hospital Regional General No. 1 Charo, Michoacán. 
El mayor volumen de pacientes corresponden al municipio de Morelia, sin embargo se 
observa una alta frecuencia de ERCT en los municipios del oriente del estado, los cuales 
representan 116 (19.4%) de la poblacion estudiada, sobre todo en el municipio de Ciudad 
Hidalgo, Michoacán. 
 
Tabla 1. Lugar de origen de la población estudiada con ERCT tratados en el Hospital 
General Regional No. 1 Charo, Michoacán. 
Municipio Número Porcentaje % 
Morelia 352 58.8 
Hidalgo 87 14.5 
Zinapécuaro 19 3.2 
Tacámbaro 19 3.2 
Maravatío 13 2.2 
Pátzcuaro 11 1.8 
Tarímbaro 9 1.5 
Alvaro Obregón 8 1.3 
Cuitzeo 7 1.2 
Charo 7 1.2 
Ario 7 1.2 
	
	
36	
Tuxpan 6 1.0 
Puruándiro 6 1.0 
Salvador Escalante 5 0.8 
Queréndaro 5 0.8 
Tlalpujahua 4 0.7 
Morelos 3 0.5 
Purépero 3 0.5 
Zacapu 3 0.5 
Turicato 2 0.3 
Santa Ana Maya 2 0.3 
Acuitzio 2 0.3 
Jungapeo 2 0.3 
Huetamo 2 0.3 
Quiroga 1 0.2 
Zitácuaro 1 0.2 
Angangueo 1 0.2 
Copándaro 1 0.2 
Tzintzuntzan 1 0.2 
Senguio 1 0.2 
Contepec 1 0.2 
Apatzingán 1 0.2 
Madero 1 0.2 
José Sixto Verduzco 1 0.2 
Huaniqueo 1 0.2 
San Lucas 1 0.2 
Nocupétaro 1 0.2 
Angamacutiro 1 0.2 
Coeneo 1 0.2 
Total 599 100 
	
	
37	
La Figura 1. Ilustra el mapa geográfico dividido por municipios del estado de Michoacán 
donde se resalta lo anterior y en color rojo el municipio de mayor afectación que es 
Morelia, en color naranja el segundo municipio de mayor afectación que es Hidalgo, en 
color amarillo los siguientes municipios de mayor afectación que son Zinapécuaro y 
Tacámbaro, en color verde y azul los municipios que presentaron una menor afectación. 
 
 
Figura 1. Distribución geográfica de los pacientes con ERCT que acuden al módulo de 
Hemodiálisis del Hospital General Regional No. 1 Charo, Michoacán. 
 
La Tabla 2 muestra las variables sociodemográficas de la población estudiada. En ella se 
observa que en esta población hay representatividad de una desigualdad socialimportante e 
	
	
38	
identificada en este caso ya que solo 112 (18.7 %) tienen alguna actividad productiva, el 
resto se dedica al hogar o a ninguna actividad; resaltando que la mayoría de la población 
tiene un estado civil de casados 343 (57.3 %), además de reflejar un bajo nivel de 
escolaridad predominando el de primaria 220 (36.7 %) . 
 
Tabla 2. Variables sociodemográficas analizadas de la población en estudio con ERCT en 
el Hospital General Regional No. 1 Charo, Michoacán. 
Variable Número Porcentaje % 
Ocupación 
Ninguno 340 56.8 
Hogar 147 24.5 
Empleado 63 10.5 
Negocio propio 40 6.7 
Estudiante 
Obrero 
5 
4 
0.8 
0.7 
Estado civil 
Casado 343 57.3 
Soltero 143 23.9 
Viudo 54 9.0 
Unión libre 38 6.3 
Divorciado 21 3.5 
Escolaridad 
Primaria 220 36.7 
Secundaria 209 34.9 
Bachillerato 89 14.9 
Ninguna 50 8.3 
Técnico 23 3.8 
Profesional 8 1.3 
 
	
	
39	
La Figura 2, muestra las causas de la ERCT, en ella se observa que la principal causa de 
ERCT es la nefropatía diabética 224 (37.4%); sin embargo llama la atención que 219 (36.5 
%) son de causa desconocida y/o otras. En éstas últimas la mayoría correspondió al 
diagnóstico de agenesia o hipoplasia renal. 
 
Figura 2. Etiología de la Enfermedad Renal Crónica Terminal de la población en estudio 
con ERCT en el Hospital General Regional No. 1 Charo, Michoacán. 
27.4%	
25.9%	
22.3%	
10.9%	
4.5%	
3%	
2.5%	
2%	
1.5%	
Etiología de la ERCT Nefropa5a	Diabé:ca	(27.4%)	
Desconocida	(25.9%)	
Otra	(22.3%):	Agenesia	o	
Hipoplasia	Renal	(17.8%),	
Preeclampsia	(2.5%),	
Medicamentos	(3%),	Amiloidosis	
(1%)	Hipertensión	Arterial	(10.9%)	
Riñón	Poliquís:co	(4.5%)	
Uropa5a	Obstruc:va	(3%)	
Lupus	Eritematoso	Sistémico	
(2.5%)	
Nefri:s	inters:cial	(2%)	
	
	
40	
La figura 3 muestra la etiología de la ERCT analizada mediante un punto de corte de edad 
≤ 30 años ó > 30 años. Se observa un predominio de causa desconocida, seguida de 
agenesia o hipoplasia renal en el grupo ≤ 30 años. En el grupo > 30 años se observa un 
franco predominio de la nefropatía diabética, seguida de la hipertensión arterial. 
Encontrando que la poblacion ≤ 30 años en el oriente del estado tiene un mayor riesgo de 
desarrollar ERCT p < 0.0001. 
 
 
Figura 3. Etiología de la ERCT mediante un punto de corte de edad ≤ 30 años ó > 30 años 
en pacientes del Hospital General Regional No. 1 Charo, Michoacán. 
 
La Tabla 3 muestra las comorbilidades encontradas en la población de estudio. En ella se 
observa que sobresale de manera evidente la hipertensión arterial, seguido de diabetes 
mellitus e insuficiencia cardíaca congestiva. Durante el presente estudio se encontró que 18 
(3.0%) pacientes desarrollaron hipertensión arterial sistémica y 57 (9.5%) pacientes 
desarrollaron diabetes mellitus. 
0	
50	
100	
150	
200	
250	
2	 4	 0	 1	 2	 0	 4	
83	
32	
1	 1	 0	6	
12	
31	 26	
222	
67	
3	
67	
27	
4	 3	 1	
Etiología de la ERCT mediante un punto de corte 
≤	30	años		 >	30	años	
	
	
41	
Tabla 3. Comorbilidades encontradas en la población con ERCT estudiada en el Hospital 
General Regional No. 1 Charo, Michoacán. 
 
Comorbilidad Número % 
Hipertensión arterial 501 83.6 
Diabetes tipo 2 281 46.9 
Diabetes tipo 2 tratada con insulina 97 16.2 
Insuficiencia cardíaca congestiva 47 7.8 
Alergia a medicamentos 47 7.8 
Incapacidad para deambular 34 5.7 
Cardiopatía isquémica 24 4.0 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 23 3.8 
Tumores, cáncer 11 1.8 
VHC 7 1.2 
Arritmia cardíaca 5 0.8 
Evento vascular cerebral 4 0.7 
VIH 4 0.7 
Infarto de miocardio 2 0.3 
Artritis reumatoide 2 0.3 
Alcoholismo 2 0.3 
Evento vascular periférico 1 0.2 
VHC: Virus de la hepatitis C, VIH: Virus de inmunodeficiencia humana. 
 
En relación al tiempo de duración de los pacientes en hemodiálisis se encontró que la 
población presenta una media de 34.60 ± 27.25 meses (valor mínimo: 1 mes y máximo: 
155 meses). El 40.7% (244) de la población tiene antecedente de diálisis peritoneal la cual 
fue sustituida en la mayoría de los casos por peritonitis y catéter disfuncional. El tipo 
deacceso vascular mas utilizado en los pacientes el es catéter permakath 305 (50.9%), 
seguido por el FAVI 153 (25.5%) y el catéter mahurkar 141 (23.5%). 
	
	
42	
La Tabla 4 muestra las manifestaciones clínicas actuales de la población estudiada. En ella 
se observa la presencia de signos y síntomas característicos de la enfermedad pero con 
aparente regular efecto del tratamiento. 
 
Tabla 4. Manifestaciones clínicas de la población estudiada con ERCT en el Hospital 
General Regional No. 1 Charo, Michoacán. 
 
Manifestación clínica Número % 
Exploración Física 
Estado normal de catéter 553 92.3 
Autosuficiente 520 86.8 
Cicatrices abdominales 253 42.2 
Edema 170 28.4 
Varices 48 8.0 
Hipotensión postural 32 5.3 
Retinopatía hipertensiva 30 5.0 
Hernias 25 4.2 
Hemorroides 15 2.5 
Hepatomegalia 1 0.2 
Síntomas 
Astenia 195 32.6 
Prurito 92 15.4 
Dolor óseo 85 14.2 
Disnea 69 11.5 
Alteración del sueño 58 9.7 
Hipoacusia 53 8.8 
Anorexia 49 8.2 
Náusea / vómito 49 8.2 
Perdida de peso 21 3.5 
	
	
43	
Disuria 12 2.0 
Claudicación 9 1.5 
Escalofrío 6 1.0 
Dolor abdominal 4 0.7 
 
 
La Tabla 5 nos muestra los resultados de las variables clínicas y bioquímicas estudiadas. En 
ella se observa que aunque hay un aparente buen control de las cifras de presión arterial 
existe una desviación estándar muy amplia lo que sugiere descontrol, también se observan 
niveles bajos de Hb, y por ende elevación de azoados debido a la patologia de base 
presentada en los pacientes la cual es la IRCT, ademas de apreciarse que los pacientes 
tienden al sobrepeso. 
 
Tabla 5. Variables clínicas y bioquímicas de la población estudiada con ERCT en el 
Hospital General Regional No. 1 Charo, Michoacán. 
 
Variables Media ± DE 
Peso (kg) 66.91 ± 14.05 
Talla (mts) 160.89 ± 11.00 
IMC (kg/m2) 25.77 ± 5.06 
Presión Sistólica (mm/Hg) 139.31 ± 25.09 
Presión Diastólica (mm/Hg) 75.43 ± 14.28 
Frecuencia cardiaca (lat/min) 74.50 ± 9.80 
Temperatura (ºC) 36.06 ± 0.10 
Hemoglobina (g/dL) 10.57 ± 4.77 
Hematocrito (%) 33.47 ± 9.89 
Leucocitos (miles) 6.75 ± 3.79 
Linfocitos (%) 24.56 ± 12.73 
Neutrofilos (%) 63.41 ± 13.43 
	
	
44	
TGO (U/l) 32.09 ± 178.67 
TGP (U/l) 52.77 ± 191.61 
BD (mg/dL) 0.73 ± 0.56 
BI (mg/dL) 0.20 ± 0.24 
Glucosa (mg/dL) 123.01 ± 79.12 
Creatinina (mg/dL) 9.96 ± 6.20 
Urea (mg/dL) 110.82 ± 54.83 
BUN (mg/dL) 61.00 ± 27.14 
Colesterol total (mg/dL) 154.72 ± 42.59 
HDL (ml/dL) 44.22 ± 14.50 
LDL (ml/dL) 78.10 ± 33.72 
Triglicéridos (mg/dL) 164.83 ± 93.87 
Proteinas totales (g/dL) 6.90 ± 0.76 
Albúmina (g/dL) 3.81 ± 0.56 
PCR (mg/lt) 26.44 ± 19.60 
Sodio (mmol/l) 137.84 ± 10.65 
Potasio (mmol/l) 5.26 ± 2.45 
Cloro (mmol/l) 98.59 ± 6.54 
Calcio (mg/dL) 9.07 ± 3.72 
Fosforo (mg/dL) 5.33 ± 3.15 
Ácido Úrico (mg/dL) 6.43 ± 1.96 
Transferrina (mg/dL) 206.74 ± 154.88 
Ferritina (ng/mL) 475.12 ± 697.12 
 
La tabla 6 muestra la dosis de diálisis en pacientes con ERCT del Hospital General 
Regional No. 1 Charo, Michoacán, en la que se aprecia que los pacientes se encuentran con 
dosis adecuadas de diálisis. 
 
	
	
45	
Tabla 6. Dosis de diálisis en pacientes con ERCT en el Hospital General Regional No. 1 
Charo, Michoacán. 
Variables Media ± DE 
QD (mL/min) 615.08 ± 147.51 
QB (mL/min) 385.73 ± 117.49 
Kt/V (%) 1.30 ± 0.45 
UF (mL) 2046.47 ± 862.92 
 
 
XIV. DISCUSIÓN 
 
Hoy en día, la enfermedad renal crónica es realmente catastrófica debido al número 
creciente de casos, en gran parte derivada del envejecimiento poblacional y de la adopción 
de estilos de vida no saludables que han favorecido el incremento de la obesidad y de 
padecimientos asociados con ésta, como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, sin 
dejar atrás la limitación de recursos en infraestructura y humanos con los que cuenta el 
sector saludpara la atención de este tipo de padecimientos. 
 
Los resultados de este estudio aportan un panorama epidemiológico importante sobre la 
Enfermedad Renal Crónica en Estadio V en la población adulta de diversos municipios del 
estado de Michoacán, que son atendidos en el servicio de hemodiálisis del Hospital General 
Regional No. 1 de Charo, Michoacán. 
 
Se reviso la totalidad de expedientes de los pacientes que se encuentran en tratamiento 
sustitutivo de la función renal con hemodiálisis (599 expedientes), encontrando un mayor 
porcentaje de varones 347 (57.9%) y un menor porcentaje de mujeres 252 (42.1%), con una 
edad promedio de 50.24 años ± 18.20 años, (mínima de 18 años y máxima de 98 años), 
apreciando que hay un predominio del sexo masculino en presente estudio, resultados 
similares a los encontrados por Méndez-Duran (48) en el estudio Epidemiologia de la 
	
	
46	
insuficiencia renal crónica en México, con un total de 10,921 pacientes en hemodiálisis de 
los cuales 5,600 (51%) fueron varones, y 5,321 (49%) mujeres. 
 
El mayor numero de casos perteneció al municipio de Morelia con un 58.8% del total de los 
pacientes, lo cual puede ser debido a una mayor concentración poblacional, seguido de los 
municipios del oriente del estado entre ellos Ciudad Hidalgo con el 14.5% del total. 
 
El cuestión a las variables sociodemográficas estudiadas en el presente estudio se pudo 
apreciar que la gran mayoría de pacientes se dedican al hogar, seguido de no contar con 
alguna actividad, resultados semejantes a los obtenidos por Guzmán-Guillen (49); en dicho 
estudio el objetivo fue determinar la prevalencia y factores asociados a enfermedad renal 
crónica en pacientes que acuden a la consulta externa del Hospital José Carrasco Arteaga, 
desde octubre de 2011 a junio de 2012, en el cual se estudiaron un total de 500 pacientes. 
En dicho estudio se encontró que el 49.2 % de la población estudiada se dedicaba a ninguna 
actividad. 
 
En un estudio realizado en la población Mexicana en el Instituto Mexicano del Seguro 
Social en Querétaro que incluyo 236 pacientes por Padilla-Anaya (50), la escolaridad de los 
pacientes fue la siguiente: el 9% de los pacientes eran analfabetas, el 56% tenían 
escolaridad primaria, el 21% secundaria, el 9% bachillerato, y solo el 5% licenciatura. 
Resulta importante mencionar que tanto en nuestro estudio, con los estudios anteriores se 
coincide en los factores sociodemográficos como la baja escolaridad e ingresos económicos 
bajos, la residencia habitual de los pacientes estudiados en su mayoría de población urbana. 
Estos datos son interesantes porque la ERCT es considerada una patología de la pobreza, 
con gran impacto económico para los sistemas de salud publica de todo el mundo y sugiere 
persistencia de una gran desigualdad social en México. 
 
En el estudio llevado a cabo por Wimalawansa (51) se realizo una revisión sistemática 
sobre problemas de salud pública ocupacional que se han relacionado con el medio 
ambiente que conllevan al desarrollo de ERCT. Los autores identificaron la fabricación, la 
	
	
47	
minería y la agricultura como los mayores contaminantes del medio ambiente. Además, la 
deforestación y la erosión asociada del suelo, el uso excesivo de agroquímicos y la descarga 
irresponsable de algunas fabricas, contribuyen a la contaminación del agua que en algunos 
casos es usada para el consumo humano de manera directa o indirecta, al ser utilizada para 
el riego de diversos productos agrícolas que finalmente serán consumidas por el ser 
humano, incrementando con ello el riesgo de desarrollar ERCT. 
 
En cuestión a la etiología de la ERCT podemos enunciar que los resultados de nuestro 
estudio son similares a la mayoría de estudios epidemiológicos referentes a ERCT, 
encontrando como principal causa de ERCT la nefropatía diabética; sin embargo llama la 
atención que el 25% de los pacientes la causa es desconocida y el 11.5% otras, en estas 
ultimas la mayoría corresponde a agenesia o hipoplasia renal. En contraste con el estudio 
realizado por Méndez-Duran (48) en el que las principales causas de ERCT fueron diabetes 
mellitus 48,5%, hipertensión arterial 19%, glomerulopatías crónicas 12,7% y otras 19,8%. 
Haciendo referencia que no se cuenta con un diagnostico certero en el 25% de los pacientes 
en nuestro estudio, de igual manera es importante hacer mención que gran porcentaje de 
estos pacientes son originarios de oriente del estado que en promedio son pacientes ≤ 30 
años. 
 
Mencionando que no se incluyeron pacientes menores de 18 años en el presente estudio, 
resultando importante citar que se agruparon a los pacientes mediante un punto de corte de 
edad ≤ 30 años ó > 30 años, permitiendo demostrar que en los pacientes ≤ 30 años la causa 
de ERCT es la causa desconocida, seguida de agenesia o hipoplasia renal, debido a que no 
se cuenta con un diagnostico histopatológico para poder clasificar a los pacientes. 
 
Llama la atención que la mayoría de los pacientes ≤ 30 años se encuentran en la región 
oriente del estado de Michoacán, en mayor numero en el municipio de Hidalgo, observando 
en mencionado municipio un aumento de casos de ERCT de etiología desconocida, en 
algunos casos determinando como causa la agenesia o hipoplasia renal, aunque es difícil 
determinar si la causa se debe a factores genéticos, medioambientales o socioeconómicos. 
	
	
48	
En un estudio llevado a cabo por Ávila-Sadivar (52) los pacientes ≤ 30 años padecían, 
sobre todo: glomerulonefritis, hipoplasia renal y preeclampsia y en los pacientes > 30 años 
los principales factores etiológicos fueron los padecimientos crónicos degenerativos como 
la diabetes mellitus y la hipertensión arterial. 
 
Las principales comorbilidades encontradas en nuestra población de estudios fueron 
hipertensión arterial, diabetes mellitus, y comorbilidades inherentes al desarrollo 
secundario de hipertensión arterial, en algunos casos de difícil control cardiopatía 
isquémica, eventos cerebrovasculares y desarrollo de arritmia cardiaca también figuran 
como principales comorbilidades, resulta interesante comparar nuestros resultados con los 
obtenidos por Méndez-Duran (48) en donde enlista las diez principales comorbilidades de 
un paciente con diagnostico de ERCT, entre las que destacan en pacientes en hemodiálisis 
las enfermedades hipertensivas, hipercalcemia, y enfermedad cerebrovascular. 
 
Los principales signos encontrados en los pacientes de nuestro estudio son edema, varices, 
hipotensión postural y retinopatía hipertensiva. Así mismo los síntomas que mas se 
presentaron en los pacientes son astenia, prurito, y dolor óseo, siendo el prurito uno de los 
principales síntomas tal como lo describe Shafiee (53) en un estudio publicado en el año 
2015 donde describe que el prurito es el síntoma cutáneo mas frecuente. La astenia, 
alteraciones de sueño, y dolor óseo probablemente debido a los cambios tempranos que se 
presentan a nivel del metabolismo mineral óseo en estos pacientes como lo describe 
Raubenheimer (54) en el que sugiere al estado urémico crónico de los pacientes con ERCT 
causa una disminución de los receptores de TPH en las células óseas, lo que causa 
secundariamente enfermedad ósea mixta y posiblemente presentan dolor como 
manifestación clínica. 
 
En cuanto a las variables antropométricas y bioquímicas fueron un peso medio de 66.91 ± 
14.05, un IMC de 25.77 ± 5.06, la mayoría de los pacientes a pesar de lo esperado se 
mantenían con cifras tensionales en rangos aceptables. La hemoglobina con una media de 
10.57 ± 4.77, la glucosa con una media de 123.01 ± 79.12, la creatinina con una media de 
	
	
49	
9.96 ± 6.20, el sodio y el potasio se mantuvieron en rangos aceptables, comparado con lo 
reportado por Ávila-Saldivar (52), en el estudio realizado se puede observar que hay un 
mayor descontrol metabólico reportando glucosas en los pacientes diabéticos

Continuar navegando