Logo Studenta

Panorama-epidemiologico-de-las-infecciones-por-Salmonella-en-Mexico-del-ano-2000-al-2008

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SUBSECRETARIA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD CENTRO 
NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y CONTROL DE 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE EPIDEMIOLOGÍA
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES POR 
SALMONELLA
Tesis que, en cumplimiento parcial para obtener el Diploma como 
Especialista en Epidemiología
Dr. JORGE ANTONIO LUNA REYES
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
 
 
SECRETARIA DE SALUD 
SUBSECRETARIA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD CENTRO 
NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y CONTROL DE 
ENFERMEDADES 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE EPIDEMIOLOGÍA
 
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES POR 
SALMONELLA EN MÉXICO DEL AÑO 2000 AL 2008.
 
Tesis que, en cumplimiento parcial para obtener el Diploma como 
Especialista en Epidemiología 
 
Presenta: 
Dr. JORGE ANTONIO LUNA REYES 
Directora: 
Dra. Celia Mercedes Alpuche Aranda 
México, D. F., Agosto de 2009 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
SUBSECRETARIA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD CENTRO 
NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y CONTROL DE 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE EPIDEMIOLOGÍA 
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES POR 
EN MÉXICO DEL AÑO 2000 AL 2008. 
Tesis que, en cumplimiento parcial para obtener el Diploma como 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
SUBSECRETARIA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y CONT ROL DE 
DIRECCIÓN GENERAL
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES POR 
SALMONELLA
Tesis que, en cumplimiento parcial para obtener el Diploma como 
Especialista en Epidemiología
 
Dr. JORGE 
 
Dra. Celia Mercedes Alpuche Aranda
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
 
SECRETARIA DE SALUD 
SUBSECRETARIA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y CONT ROL DE 
ENFERMEDADES 
 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE EPIDEMIOLOGÍA
 
 
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES POR 
SALMONELLA EN MÉXICO DEL AÑO 2000 AL 2008.
 
Tesis que, en cumplimiento parcial para obtener el Diploma como 
Especialista en Epidemiología 
Presenta: 
Dr. JORGE ANTONIO LUNA REYES 
 Directora: 
Dra. Celia Mercedes Alpuche Aranda 
Asesor: 
Dr. Luís Anaya López 
 
México, D. F., Agosto de 2009. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
SUBSECRETARIA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD 
CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y CONT ROL DE 
DE EPIDEMIOLOGÍA 
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES POR 
EN MÉXICO DEL AÑO 2000 AL 2008. 
Tesis que, en cumplimiento parcial para obtener el Diploma como 
 
 
 
 
LIBERACION DE TESIS. 
TITULO: Panorama Epidemiológico de las Infecciones por Salmonella en México, 
del año 2000 al 2008. 
ALUMNO: Jorge Antonio Luna Reyes. 
DIRECTORA: Dra. Celia Mercedes Alpuche Aranda. Directora del Instituto de 
Diagnostico y Referencia Epidemiológicos 
ASESOR: Dr. Luis Anaya López Director de Servicios y Apoyo Técnico del Instituto 
de Diagnostico y Referencia Epidemiológicos 
 
LA TESIS PRESENTADA ES LIBERADA. 
 
_______________________________ 
DR. HUGO LOPEZ-GATELL RAMIREZ 
PROFESOR TITULAR DE LA RESIDENCIA. 
EN EPIDEMIOLOGÍA. DGAE, SSA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
México, D.F., Agosto de 2009. 
DRA. IETZA BOJORQUEZ CHAPELA. 
 
COORDINADORA DE LA RESIDENCIA EN 
EPIDEMIOLOGIA DGAE, SSA. 
DRA. CELIA MERCEDES ALPUCHE 
ARANDA 
DIRECTORA DEL INSTITUTO DE 
DIAGNOSTICO Y REFERENCIA 
EPIDEMIOLÓGICOS 
 
 
 
RESUMEN. 
TITULO: Panorama Epidemiológico de las Infecciones por Salmonella en México, 
del año 2000 al 2008. 
ALUMNO: Jorge Antonio Luna Reyes. 
DIRECTORA: Dra. Celia Mercedes Alpuche Aranda. Directora del Instituto de 
Diagnostico y Referencia Epidemiológicos 
ASESOR: Dr. Luis Anaya López. Director de Servicios y Apoyo Técnico del Instituto 
de Diagnostico y Referencia Epidemiológicos 
 
RESUMEN FINAL DE LA TESIS. 
Objetivo Describir la distribución y frecuencia de los casos de infección por Salmonella reportados al SUAVE, y 
de las muestras de humanos y no humanos del InDRE serotipificadas para algún tipo de Salmonella, en la 
República Mexicana durante el periodo del año 2000 al 2008. 
Material y Métodos: Se utilizaron las bases de datos hechas con la información de los Anuarios de Morbilidad 
de la DGAE de los años 2000 a 2008, así como las bases de datos del Laboratorio de Enterobacterias del InDRE 
de las muestras reportadas de la bacteria del género Salmonella, las cuales fueron analizadas con el paquete 
estadístico SPSS versión 15.0. 
Resultados: En el periodo estudiado, se reportaron 226,621 casos de Fiebre Tifoidea (FT) y 947,913 de 
Paratifoidea y otras Salmonelosis (PTOS), las tasas más altas se registraron en el año 2008 para FT con una 
cifra de 41.76, y en el 2007 para PTOS, con una tasa de 116.23 casos por cada 100,000 habitantes. Los meses 
en que se reportaron más casos fueron Junio y Julio con un pico en el mes de octubre en todos los años. En 
cuanto al sexo la relación fue de 2 a 1 a favor al sexo femenino. Las tasas de morbilidad más altas se 
presentaron en el grupo de edad de 45 a 49 años. Los estados con las tasas de morbilidad más altas para FT 
fueron Tamaulipas, Sinaloa, y Chiapas, mientras que para PTOS fueron Chiapas, Coahuila y Veracruz, aunque 
en la mayoría de los estados existe una tendencia al alza en el reporte de casos en especial para FT. En total se 
analizaron 25,528 muestras en el laboratorio del InDRE de las cuales 12,443 (49 %) fueron de humanos, 
11,024 (43 %) de alimentos, 676 (3%) de agua, 438 (2%) de animales, y 359 (1%) fueron ambientales. En total 
se identificaron 231 serotipos diferentes de Salmonella, siendo los más frecuentes S. Enteriditis y S. 
Typhimurium en muestras de humanos, mientras que S. Agona, S. Anatum y S Typhimurium fueron las más 
aisladas en muestras de alimentos de estas últimas el 66 % de las muestras provenían de alimentos derivados 
de productos de carne de cerdo, res, pescados y mariscos. S. Typhi solo fue aislada en 34 ocasiones (31 en 
humano y 3 en alimento) mientras que Paratyphi en 14 ocasiones (10 en humano y 4 en alimentos) 
Conclusiones: Existe una tendencia al alza en el reporte de casos sobre todo en el caso de Fiebre Tifoidea, sin 
embargo los serotipos más identificados en laboratorio son S. Enteritidis y S. Typhimurium. La vigilancia 
epidemiológica de etas enfermedades tiene que estar más ligada al laboratorio y en este se deben de usar 
técnicas confirmatorias (cultivo o técnicas de biología molecular) para no subestimar o sobrestimar el reporte 
de casos. 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
A mi madre: 
Por su apoyo incondicional, por estar conmigo en todo momento y apoyarme en 
todos mis proyectos. 
A mis amigas: 
Vero y Edith por acompañarme en mi viaje a convertirme en medico. A Liliana 
por darme la mano en los momentos más oscuros. A Lucero, por compartir 
conmigo la pasión por las tablas. A Jaime y Ramón por aceptarme tal como soy y 
mostrarse sin poses ni mascaras, libres y descarados. 
A las Prkitas: 
Jacquelina y Bety, por demostrarme que en todos lugares se puede encontrar 
buenos amigos, y por creer en mí como epidemiólogo. 
A todos mis compañeros de Residencia: 
Guadalupe, Karla, y el resto de los compañeros de los años anteriores y posterioresque compartieron conmigo este camino de la residencia, gracias por sacar lo mejor 
y lo peor de mí como epidemiólogo. 
A mis maestros: 
En especial a la Dra. Guadalupe García por enseñarme a amar la Epidemiologia, y 
al Dr. Pablo Bautista, por compartir sus conocimiento de Bioestadística y estar 
dispuesto a ser profesor en cualquier momento. 
A la Dra. Celia Alpuche: 
Por abrirme las puertas del InDRE para la realización de esta Tesis. 
Al Dr. Luis Anaya: 
Por brindarme su tiempo y apoyarme con sus asesorías en la elaboración de esta 
Tesis 
Y un especial agradecimiento a Dios: 
Por brindarme una segunda y tercera oportunidad en la vida, y dejarme llegar a 
este moment0.
 
 
 
 
 
 
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES POR SALM ONELLA EN 
MÉXICO DEL AÑO 2000 AL 2008. 
INTRODUCCION 
La salmonelosis es una enfermedad bacteriana que comúnmente se manifiesta por 
enterocolitis aguda, de comienzo repentino, que incluye fiebre, cefalea, dolor abdominal, 
diarrea, náusea y a veces vómitos. La deshidratación, especialmente en los lactantes y en 
los ancianos, puede ser grave. Con frecuencia, la anorexia y la diarrea persisten durante 
días. La infección puede comenzar en la forma de una enterocolitis aguda y transformarse 
en septicemia o infección focal. A veces el agente infeccioso se localiza en cualquier 
tejido del cuerpo y origina abscesos y otras manifestaciones, tales como artritis séptica, 
colecistitis, endocarditis, meningitis, pericarditis, neumonía, pioderma o pielonefritis. Es 
una enfermedad transmitida por alimentos y es ampliamente distribuida, constituye un 
problema mayor de salud pública y en muchos países representa costos económicos 
significantes. Millones de casos en humanos son reportados alrededor del mundo, 
además de que cada año causa miles de muertes. 
Esta enfermedad es causada por la bacteria del género Salmonella, que se incluye en la 
familia Enterobacteriaceae, integrada por bacilos Gram negativos anaerobios facultativos, 
que poseen por lo tanto las características generales de las enterobacterias: son 
fermentadores de la glucosa, catalasa positivo, oxidasas negativo y suelen ser móviles; 
representando una excepción Salmonella Gallinarum que es siempre inmóvil. 
 
 
 
ANTECEDENTES 
Un poco de Historia 
Tal vez el primer registro que se tiene de infección por Salmonella es en el periodo de los 
años 430–426 a de C. donde una devastadora pandemia, que algunos piensan que se 
debió a la fiebre tifoidea, mató un tercio de la población de Atenas, incluyendo a su líder 
Pericles, poniendo fin a la Edad Dorada de Pericles. Estos hechos fueron registrados por 
el historiador Tucídides, el cual también contrajo la enfermedad pero el sobrevivió y pudo 
escribir sobre la pandemia. Sus escritos dan una pista sobre el origen de la epidemia. La 
causa de la pandemia ha sido discutida durante largo tiempo, la mayoría de los 
académicos piensa que se debió al tifus epidémico. Un estudio realizado en el 2006 por 
Papagrigorakis MJ et al. a través de técnica de detección de ADN dental (extraído de 
restos humanos que datan de la época) detectó secuencias de ADN similares a las de las 
bacterias causantes de la fiebre tifoidea. Otros científicos se oponen a esta tesis, 
alegando numerosos errores metodológicos en el estudio del ADN dental. Pero sin duda, 
las duras condiciones de higiene durante el asedio del Ática debieron causar la 
epidemia.39 
En 1829 en París, P.Ch. A. Louis separó la fiebre tifoidea de otras fiebres sobre la base 
de la patología de los ganglios intestinales y el bazo. En la bibliografía inglesa William 
Jenner, en 1850, estableció la duda de sí el tifus y la fiebre tifoidea eran enfermedades 
diferentes, posteriormente distinguió la fiebre tifoidea sobre la base de la evidencia 
anatomopatológica de agrandamiento de las placas de Peyer y los ganglios mesentéricos 
y también observó que los ataques previos de la fiebre tifoidea protegían contra episodios 
posteriores de la enfermedad, fenómeno que no sucedía con el tifus. El término de fiebre 
entérica como alternativa de la fiebre tifoidea fue propuesto por Wilson en 1869, dado el 
sitio anatómico de la infección.40 
La Salmonella Typhi, fue descrito por primera vez por Eberth en 1880, casi 
simultáneamente por Koch y Meyer en 1881, posteriormente fue aislado por Gaffkey en 
Alemania en 1884 de los bazos de pacientes infectados.40 
 En 1873 Budd demostró que los alimentos, el agua y los fómites podían transmitir la 
enfermedad (fiebre tifoidea). En 1896 -1898 K. Nainshe y J. Nobel respectivamente 
aislaron el serotipo S.Typhimurium a partir de casos con intoxicación alimentaria. Smith y 
 
 
Steward en 1897 describieron un microorganismo idéntico a Salmonella Typhimurium y 
consideraron que todos estos organismos pertenecían a un gran grupo o especies con 
similares características bioquímicas o serológicas: el género Salmonella.40 
Salmonella se denomina así por el patólogo Daniel Salmon, quien era el director del buró 
de la industria animal de Estados Unidos, cuando el microorganismo prototipo, la 
Salmonella Choleraesuis; primero de una serie de microorganismos similares que habían 
sido aislados de animales y el hombre; fue aislado por Theobald Smith de cerdos con una 
diarrea similar al cólera. El nombre del género fue introducido por Ligniéres en 1890. 
A principios del siglo XX Mary Mallon, también conocida como Mary Tifoidea (Typhoid 
Mary), fue la primera persona en ser identificada como portadora sana de fiebre tifoidea 
en los Estados Unidos. Adquirió gran fama por su obstinación en negar que ella fuera la 
causante de la aparición de la enfermedad, negándose por tanto a dejar de trabajar como 
cocinera y con ello propagar la enfermedad. Algunos creen que contagió la enfermedad a 
centenares de personas. Está asociada con a al menos 47 casos y tres muertes. Aunque 
se negó en numerosas ocasiones a proporcionar muestras analizables, las autoridades 
sanitarias consiguieron probar que era portadora. Fue puesta en cuarentena durante tres 
años en un hospital. Pasado este tiempo fue puesta en libertad con la condición de que no 
volviera a trabajar con alimentos. Posterior a esto se cambió el nombre al de Mary Brown 
y volvió a trabajar como cocinera en el Sloan Hospital, tras lo cual se produjeron 25 
infectados y 2 muertos. Tras ser localizada de nuevo regresó a su cuarentena, esta vez 
de por vida.41 
En 1896 Widal y otros demostraron que los sueros de convalecencia de los pacientes con 
fiebre tifoidea hacían que los microorganismos se “pegaran entre sí en grandes bolas y 
perdieran su motilidad”, Widal acuñó el término aglutinina para describir esta observación. 
La clasificación antigénica o serotipificación de Salmonella utilizada actualmente es 
resultado de años de estudio de las interacciones de los anticuerpos con los antígenos de 
la superficie bacteriana, siendo clasificada en serotipos por vez primera por Schuetze , 
pero no fue hasta 1929 que White realizó el trabajo que sentó las pautas para la 
clasificación serológica; Kauffman, en 1941, confirmó todo el trabajo efectuado con 
anterioridad y sistematizó la presente clasificación serológica del género.40 
 
 
Nomenclatura 
La nomenclatura de Salmonella es compleja y ha variado continuamente, desde el 
concepto inicial serotipo-especie propuesto por Kauffman en 1966 basado en la 
identificación serológica de los antígenos somáticos (O) y flagelares (H), incluyendo otras 
propuestas taxonómicas fundamentadas en características clínicas y bioquímicas. Un 
estudio en la taxonomía de Salmonella realizado por Crosa et al. en 1973, demostraron 
mediante estudios de hibridización de ADN-ADN que todos los serotipos de Salmonella 
se relacionaban altamente y se debían considerar como una única especie; esto fue 
reforzado en la década de los ochenta por Le Minor y Popoff, que teniendo en cuentala 
necesidad de uniformizar la comunicación entre los distintos profesionales de la salud 
(médicos, veterinarios, químicos, etc.) propusieron una clasificación muy similar dándole 
el nombre a la especie de Salmonella choleraesuis. Después en 1989 Reeves et al. con 
nuevos análisis de hibridización ADN-ADN describieron una segunda especie, Salmonella 
bongori, antes conocida como subespecie. 
 
En la actualidad se utiliza la nomenclatura recomendada por el Centro de Referencia e 
Investigación de Salmonella de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Instituto 
Pasteur de Francia (WHO Collaborating Centre for Reference and Research on 
Salmonella) basada en la antigua propuesta de Kauffman, pero que incluye los hallazgos 
de análisis genéticos, describiendo dos especies distintas: Salmonella bongori y 
Salmonella entérica (antes Salmonella choleraesuis) dividida esta última en 6 subespecies 
que se diferencian por sus características bioquímicas y genéticas: 
entérica (I), salamae (II), arizonae (IIIa), diarizonae (IIIb), houenae (IV), e indica (VI) 
que corresponden a los antiguos subgéneros. 
La mayoría de las serovariedades aisladas del hombre y de los animales de sangre 
caliente pertenecen a la subespecie entérica (subespecie I) y llevan un nombre por lo 
general relacionado con el lugar geográfico donde se la aisló por primera vez. 
Las serovariedades pertenecientes a las subespecies restantes y a Salmonella bongori, 
de baja incidencia en patología humana o animal, se designan con el nombre de la 
subespecie, seguido de la fórmula antigénica, por ejemplo: Salmonella subespecie IV 50: 
b :- (Salmonella entérica subesp. houtenae 50:b:- ) 
 
 
Como las serovariedades no tienen nivel taxonómico de especie, sus nombres no siguen 
las reglas del “International Code of Nomenclature of Bacteria”, de manera que sus 
nombres se deben escribir en letras romanas (no itálicas) y con mayúscula; por ejemplo el 
nombre completo de Salmonella Typhimurium es Salmonella entérica subespecie 
entérica serovariedad Typhimurium. Como este nombre es muy largo, para fines prácticos 
se usa directamente Salmonella Typhimurium 
Los nombres de todas las serovariedades están contenidos en el Esquema de 
Kauffmann-White, publicado por el “Centro Colaborador de la OMS de Referencia e 
Investigación de Salmonella”, del Instituto Pasteur de París15. 
 Clasificación 
De acuerdo con datos de la OMS, hasta el 2004 habían sido identificadas un total de 
2,501 diferentes serotipos de Salmonella. Aunque todos los serotipos pueden causar 
enfermedad en el humano, en general se clasifican de acuerdo a su adaptación al 
hospedero. Algunos serotipos se han limitado a afectar a uno, o algunos animales de la 
misma especie, por ejemplo, Salmonella Typhi en primates, Salmonella Dublín en felinos, 
y Salmonella Choleraesuis en cerdos. 
Salmonella entérica subespecie entérica agrupa a la mayoría de las bacterias de este 
género que se asocian con animales de sangre caliente y principalmente con el ser 
humano, mientras que las demás subespecies y también S.bongori son habitantes del 
medio ambiente y se asocian con animales de sangre fría. 
Desde el punto de vista epidemiológico las infecciones causadas por Salmonella se 
pueden clasificar en tres grupos14: 
a) Las que no tienen preferencia por algún huésped en especial, por lo que infectan tanto 
al hombre como a los animales. En este grupo se encuentran la mayoría de las 
serovariedades responsables de las salmonelosis. 
b) Las que infectan sólo al hombre: Salmonella Typhi, Salmonella Paratyphi A y C, y que 
se transmiten en forma directa ó indirecta de una persona a otra 
c) Las que están adaptadas a un huésped en especies animales: S. Abortusovis, a los 
ovinos; S. Abortusequi, a los equinos y S. Gallinarum, a las aves 
 
 
Modo de Transmisión. 
La salmonelosis en humanos es generalmente adquirida a través del consumo de 
alimentos contaminados los cuales generalmente son de origen animal, principalmente 
carnes rojas, pollo, huevos y leche; aunque muchos otros alimentos (incluidos los 
vegetales verdes cultivados con abono contaminado) han sido implicados en su 
transmisión. Como es considerada una zoonosis, es decir es una enfermedad que puede 
ser transmitida de los animales a las personas, numerosas especies animales portan este 
agente en su intestino, pudiendo o no manifestar la enfermedad y mantenerse como 
portadores sanos eliminando la bacteria en forma más o menos constante a través de sus 
heces. 
En el caso de la Fiebre Tifoidea y Paratifoidea la transmisión puede ser de humano a 
humano a través de la vía fecal oral o de alimentos contaminados con heces u orina de 
enfermos portadores. En estas enfermedades y en el resto de las salmonelosis la 
transmisión se puede llevar a cabo por diferentes vías entre las que se encuentran: a 
través de mascotas como tortugas, iguanas y polluelos; también se transmite a los 
animales de granja a través de los alimentos que consumen y de fertilizantes preparados 
con sobras de carne contaminada, desperdicios; otra manera de transmisión también 
puede encontrarse en alimentos tales como las carnes y los productos de aves de corral 
que hayan sido procesados o preparados con utensilios contaminados, o en superficies 
de trabajo o en mesas contaminadas previamente, los huevos se pueden contaminar por 
transmisión vertical (transovárica), durante la postura o durante la manipulación o el 
almacenamiento de los mismos, otra fuente importante es el consumo de agua 
contaminada con heces infectas. 
Reservorio 
En la mayoría de los serotipos de Salmonella el principal reservorio son los animales 
domésticos y salvajes de diversos tipos, incluidos porcinos, bovinos, aves de corral, 
roedores y mascotas caseras tales como: iguanas, diversas variedades de tortugas, 
polluelos, perros y gatos; también. En el caso de S. Thipy y Paratyphi el ser humano es el 
principal reservorio, es decir pacientes, portadores convalecientes y en especial casos 
leves y no identificados. El estado de portador crónico es raro en los seres humanos, pero 
es común en los animales y en las aves2. 
 
 
Periodo de incubación 
Este puede variar dependiendo de las características del huésped como la edad y el 
estado inmunológico, además de la magnitud de la dosis infectante. 
En el caso de la Fiebre Tifoidea este puede ir de tres días a un mes, por lo regular con un 
promedio entre 8 a 14 días. En el caso de la fiebre paratifoidea, es de de 1 a 10 días. En 
el caso de las Salmonelosis no tifoidea este periodo es más corto y abarca de las 6 a 72 
horas, siendo el promedio de 12 a 36 hrs2. 
Vigilancia epidemiológica. 
La distribución de esta patología es mundial, teniendo una amplia diseminación debido a 
la apertura económica y a la globalización, motivo por el cual es de suma importancia el 
tener una vigilancia adecuada de este padecimiento. 
En el año de 1997 la OMS realizó un ejercicio de vigilancia a nivel mundial en el cual 
participaron 104 países para el periodo de 1990 a 1995. Del total de informes recopilados 
se aislaron un total de 264,195 cepas encontrando que las principales serovariedades 
aisladas globalmente fueron Salmonella Enteritidis, Typhimurium, Hadar, Infantis, 
Newport, Typhi, Agona, Virchow y Heidelberg. El 76.1% de los aislamientos 
correspondieron a la Salmonella serovariedad Enteritidis, Typhimurium, y Typhi. 
Salmonella Enteritidis fue más frecuente en 35 países seguido por S. Typhi (12 países) y 
S. Typhimurium (8 países); además se encontró que los aislamientos de S. Enteritidis se 
aumentaron entre 1990 y 1995 en un 36.5%.5 
WHO Global Salm-Surv. 1 
Debido a que las enfermedades de origen alimenticio son una importante causa de 
morbilidad y mortalidad alrededor del mundo, además de que la migración y la 
distribución de alimentos contribuyen a este problema global; con datosde la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) que estiman que cerca de 2 millones de 
personas mueren por enfermedades diarreicas cada año; como respuesta a estos 
problemas la OMS junto con organizaciones colaboradoras crearon en el año 2000 el 
programa WHO Global Salm-surv. 
WHO Global Salm-Surv es un programa dedicado a mejorar la vigilancia basada en el 
laboratorio de las enfermedades de origen alimenticio (con especial énfasis en aquellas 
causadas por Salmonella) y en la detección y respuesta de brotes de estas 
 
 
enfermedades. Dentro del Comité Directivo de este programa se encuentran las 
siguientes instituciones: 
• La Organización Mundial de Salud con su sede en Suiza. 
• Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos 
• Instituto Danés de Alimentos e Investigación Veterinaria de Dinamarca 
• Instituto Pasteur de Investigación Internacional en Francia 
• La Agencia de Salud Publica de Canada 
• La Agencia de alimentos y Medicamentos (FDA) y el centro de medicina 
Veterinaria de Estados Unidos 
• Grupo de Ciencias Animales de Holanda 
• Enter-Net de la Unión Europea 
• OzFood Net de Australia 
Miembros 
Hasta finales de Junio del 2009 Salm-surv cuenta con 1211 miembros de los laboratorios 
de referencia nacionales y de institutos regionales de salud pública, veterinaria y 
disciplinas relacionadas con los alimentos, estos en 158 países de todo el mundo. 
Visión 
Las enfermedades producidas por alimentos y otras infecciones entéricas son una causa 
común de enfermedad, discapacidad y muerte alrededor del mundo. Creemos que estas 
son prevenibles, y además ocupan un lugar innecesario dentro de la carga de la sociedad. 
Nuestra visión es que todos los países puedan prevenir y controlar este tipo de 
enfermedades. 
Misión 
Promover la integración de la vigilancia basada en laboratorio, así como la colaboración 
intersectorial entre, médicos, veterinarios y profesionales de disciplinas relacionadas con 
los alimentos, mejorando así la capacidad de los países para detectar, dar respuesta y 
prevenir las enfermedades de origen alimentario. 
Uno de los objetivos durante el periodo 2000-2005 fue mejorar el reporte de los datos 
relacionados con los serotipos a través del uso de bases de datos en línea, diseñado para 
recolectar y reportar de manera anual la información de las instituciones participantes. 
 
 
Para esto se creó The WHO Global Salm-Surv Country Databank (Base de datos por 
País) la cual contiene datos de ceca de un millón de muestras de aislamientos por 
salmonella en humanos y 100,000 aislamientos en no humanos. A esta base de datos 
reportaron cien laboratorios, principalmente Laboratorios de Referencia nacional de 75 
países durante el periodo del año 2000 al 2005. The WHO Global Salm-Surv Country 
Databank es administrada por el Instituto Danés de Alimentos e Investigación Veterinaria, 
recibiendo los datos de cada Institución o Laboratorio de los 15 serotipos de Salmonella 
aislados en el país de origen. 
Los datos de los serotipos aislado son de muestras de humano, animales, comida, 
alimentos para animales y del medio ambiente, provenientes de países en África, Europa, 
América y Oceanía. 
A continuación se muestra la información de los datos recibidos en el periodo del año 
2000 a 2004: 
 
Distribución de serotipos de Salmonella reportados a The Country Databank, 2000-2004 
 
 
Fuente: WHO Global Salm-Surv Progress Report 2000-2005 
 
 
 
 
 
 
 
Distribución de los serotipos de Salmonella en huma nos por región 2000-2004 
 
 
Fuente: WHO Global Salm-Surv Progress Report 2000-2005 
 
Con estos datos se muestra que en el periodo del 2000 al 2004, S. Enteriditis fue el 
serotipo más común alrededor del mundo predominando en regiones como Europa, Asia 
y Centro y Sudamérica, seguida de S. Typhimurium la cual predomino en Oceanía, África 
y Norteamérica. 
 
 
Para le periodo del 2006 al 2010 WHO Salm-Surv continúa con las actividades de 
vigilancia epidemiológica para lo cual estableció los siguientes objetivos: 
• Continuar con el establecimiento y fortalecimiento de los centros regionales de 
excelencia. 
• Ampliar las alianzas intersectoriales. 
• Medir y describir el impacto de las actividades de WHO Salm-Surv 
• Fortalecer las capacidades nacionales para la detección de las infecciones 
causadas por alimentos y otras infecciones entéricas. 
• Promover intervenciones para reducir las infecciones causadas por alimentos y 
otras infecciones entéricas. 
 
FoodNet. 42 
En Estados Unidos las infecciones transmitidas por alimentos es uno de los problemas de 
salud pública más grandes, siendo las infecciones por Salmonella la principal causa de 
brotes en este país, tan solo entre 1993 y 1997 fueron reportados un total de 655 brotes 
relacionados con enfermedades transmitidas por alimentos de los cuales Salmonella fue 
el agente causal en 367 (54.6 %) de estos. Se estima que cada año se presentan 1.4 
millones de infecciones por esta bacteria, causando 15,000 hospitalizaciones y alrededor 
de 400 muertes. 
 
La red de vigilancia activa de enfermedades de origen alimentario (FoodNet), es el 
principal componente del Programa de Infecciones Emergentes del CDC en Estados 
Unidos. Este es un proyecto en el cual participan además del CDC, el Programa de 
Infecciones Emergentes de 10 estados (California, Colorado, Connecticut, Georgia, 
Maryland, Minnesota, Nuevo México, New York, Oregon y Tennessee), el Departamento 
de Agricultura de E.U. y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus 
siglas en ingles). Este proyecto consiste en la vigilancia activa de las enfermedades 
transmitidas por alimentos, realizando su estudio epidemiológico para ayudar a las 
oficinas de salud pública a tener un mejor entendimiento de la epidemiología de las 
enfermedades de origen alimentario en este país. 
Las enfermedades de origen alimentario incluye infecciones causadas por bacterias como 
Salmonella, Campylobacter, Escherichia coli O157, Listeria monocytogenes, Shigella, 
 
 
Vibrio, Yersinia enterocolitica, y parásitos como Cryptosporidium y Cyclospora. Este 
proyecto inicio en 1995 con la vigilancia en 5 estados, ampliándose año con año, hasta 
llegar a tener una cobertura de 44.5 millones de personas que representa el 15.1 % de la 
población de los Estados Unidos. 
Además FoodNet provee, una red para la respuesta a enfermedades de origen 
alimentario nuevas y emergentes de importancia nacional, monitoreando la carga de estas 
enfermedades, e identifica las fuentes específicas de este tipo de enfermedades. 
La importancia de la vigilancia en este tipo de enfermedades radica en la frecuencia de su 
aparición, se estima que al menos en Estados Unidos ocurren 76 millones de casos al 
año de este tipo de infecciones, y aunque la mayoría de etas causa una enfermedad leve, 
pueden ocurrir infecciones severas con complicaciones serias. Los retos en salud pública 
de las enfermedades de origen alimentario están cambiando rápidamente en los últimos 
años, con la aparición de nuevos patógenos y los cambios en la producción de alimentos 
han llevado a nuevas preocupaciones en la seguridad de los alimentos. Es por esto que 
FoodNet es un sistema de vigilancia activa, manteniendo un contacto continuo con las 
oficinas de salud pública de los estados y los laboratorios, para encontrar nuevos casos 
de este tipo de enfermedades y reportarlos vía electrónica al CDC. 
En resumen podemos decir que los objetivos que persigue FoodNet son los siguientes: 
- Determinar la carga que tienen las enfermedades de origen alimentario en Estados 
Unidos 
- Monitoreo de las tendencias de la carga de las enfermedades de origen alimenticio 
a lo largo del tiempo 
- Atributos de la carga de estas enfermedades en ciertos alimentos y sus 
características. 
- Distribuir la información que puede llevar a mejoras en la práctica de la salud 
pública yal desarrollo de intervenciones para reducir la carga de las enfermedades 
de origen alimenticio. 
 
Durante el 2006 fueron confirmados a través del laboratorio 6,655 casos de Salmonella, 
de los cuales 5,957 (90% de los casos aislados) se les realizó serotipificación, 
encontrando que siete serotipos cubrían el 64 % de los casos, siendo S. Typhimurium la 
más frecuente con 1,157 casos (19%); seguida de S. Enteritidis, con 1,109 casos (18%); 
 
 
S. Newport con 531 casos (9%); S. Javiana con 292 casos (5%); S. Montevideo con 250 
casos (4%); y S. Heidelberg con 239 casos (4%). Comparando estos resultados con los 
de 1996 se observa una reducción poco significativa del total de los casos identificados 
de Salmonella, sin embargo se presento un decremento significativo de los casos aislados 
de S. Typhimurium del 41% y un aumento en los casos de S. Enteritidis (28%) S. Newport 
(42%) y S. Javiana (92%).6 
Además del diagnostico de laboratorio y la serotipificación, este sistema realiza la 
identificación y seguimiento de brotes como el ocurrido a finales del 2008 en donde el 
agente identificado fue S. Typhimurium, afectando a 529 personas de 43 estados en EU, 
siendo el modo de transmisión, mantequilla de maní contaminada con el patógeno. Otro 
brote reportado por este sistema fue el ocurrido entre abril y agosto del 2008 en donde 
fueron afectados 1,442 personas de los cuales 286 fueron hospitalizados, esto en 43 
estados de EU el Distrito de Columbia y 3 estados en Canada. El patógeno identificado 
causante del brote fue S. Saintpaul y se identifico como posibles vehículos de transmisión 
a chiles jalapeños y serranos además de tomates.7, 8 
PulseNet. 43 
Con el advenimiento de las técnicas de biología molecular, a principios de la década de 
los noventa las autoridades sanitarias de Estados Unidos, para acelerar el tiempo para 
reconocer los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos, a través del CDC 
desarrolló métodos de PFGE estandarizados, y en colaboración con la Asociación de 
Laboratorios de Salud Pública (APHL) capacitó a los microbiólogos locales para realizar 
EFCP, de esta manera se descentralizó el procedimiento de subtipificación a los estados 
cerca de donde los brotes ocurren. Esto disminuye significativamente el tiempo para 
reconocer los “clusters” (conglomerados) de casos de las infecciones transmitidas por los 
alimentos y permite la investigación y el control de los brotes mientras están todavía 
ocurriendo. 
De esta manera surge PulseNet en EU, caracterizándose por ser un sistema de alerta 
temprana para los brotes de las enfermedades transmitidas por los alimentos. Es una red 
nacional de >70 laboratorios de salud pública y de agencias reguladoras de alimentos 
que realizan la “impresión dactilar” de ADN en las bacterias que pueden ser transmitidas 
por los alimentos. La red identifica y denomina cada perfil genético ó “huella digital” y 
permite la comparación rápida de estos perfiles con una base de datos electrónica en los 
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para identificar cepas 
 
 
relacionadas. La “impresión dactilar” se llama electroforesis de campo pulsado` (PFGE), y 
puede distinguir las cepas de un organismo como Escherichia coli O157:H7 al nivel de 
ADN. Actualmente, PulseNet tiene bases de datos para los siguientes organismos: E. coli, 
Salmonella, Shigella, Listeria, Campylobacter, Vibrio cholerae, Yersinia pestis y V. 
parahaemolyticus. 
La manera en que funciona es a través de los participantes de PulseNet realizan la 
“impresión dactilar” de ADN por EFCP en las bacterias aisladas de casos de enfermedad 
en seres humanos y de presuntas fuentes de alimentos, animales y ambiente, usando el 
equipo y protocolos estándar. Una vez que estos perfiles de EFCP se generan, entran a 
formar parte de una base de datos electrónica de las huellas digitales de ADN en el 
Laboratorio de Salud Pública. Los participantes certificados de PulseNet envían sus 
resultados directamente a un servidor central en el CDC así como también colocan la 
información del conglomerado en un foro de discusión de PulseNet. Esto les permite a los 
participantes alertar al CDC y otros participantes en PulseNet de los posibles brotes multi-
estatales para que pueda hacerse una investigación oportuna. PulseNet desempeña una 
función vital en la vigilancia e investigación de los brotes de enfermedades transmitidas 
por los alimentos que fueron anteriormente difíciles de detectar. De esta manera, al 
encontrar patrones similares en PulseNet, los científicos pueden vincular los casos a los 
brotes, aunque las personas afectadas estén geográficamente muy distantes. Los brotes 
y sus causas pueden identificarse en una cuestión de días en lugar de semanas. 
PulseNet Internacional 
Debido al éxito de PulseNet USA, redes similares se han establecido internacionalmente 
en Canadá, Europa, América Latina, Asia-Pacífico y en Medio Oriente. Estas redes 
colaboran bajo la coordinación de PulseNet International. Los objetivos de PulseNet 
International son realizar la vigilancia molecular de las enfermedades transmitidas por los 
alimentos a nivel mundial facilitando la detección e investigación internacional de brotes al 
asociarse los laboratorios de salud pública en todo el mundo y creando la capacidad de 
vigilancia molecular de las enfermedades transmitidas por los alimentos. Además, los 
participantes colaboran en el desarrollo, la validación y ejecución de los métodos de 
subtipificación estandarizados internacionalmente que serán usados en las redes y 
realizan estudios colaborativos sobre la distribución y propagación geográfica de 
diferentes clones de los agentes patógenos transmitidos por los alimentos. 
 
 
 
 
Misión, Visión y Objetivos de PulseNet Internacional.45 
Misión: Salvar vidas y reducir las pérdidas globales económicas y sociales debido a las 
enfermedades transmitidas por alimentos y enfermedades 
Visión: A través de una red mundial de laboratorios regionales y nacionales, utilizar y 
estandarizar los métodos de genotipificación y compartir la información en tiempo real 
para mejorar la vigilancia y dar alerta temprana a los brotes de enfermedades transmitidas 
por alimentos y agua, patógenos emergentes y actos terroristas. 
Objetivos 
Participar en la investigación de brotes de infecciones causadas por alimentos y facilitar el 
reconocimiento temprano de los conglomerados de estas infecciones que pueden 
representar una fuente común de brotes, a través de la vigilancia con técnicas 
moleculares a nivel mundial a través de: 
• Asociaciones con los laboratorios de referencia en todo el mundo. 
• Dotar de capacidad de vigilancia con técnicas moleculares para las infecciones 
transmitidas por alimentos 
• Colaboración en el desarrollo, validación e implementación de métodos de 
subtipificación con estándares internacionales, para ser usados en toda la red. 
 
 
• Realización de estudios de colaboración en la distribución geográfica y 
diseminación de las diferentes clonas de los patógenos. 
 
PulseNet en México 
En el 2006 el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), presento 
los progresos en la implementación de EFCP para la identificación de Salmonella; nueve 
profesionales fueron capacitados (tres de ellos pertenecientes al Laboratorio de 
Bacteriología Molecular, y seis del laboratorio a cargo del aislamiento bioquímico y la 
identificación serológica de Salmonella). Entre mayo y Junio de este año se realizó un 
curso de Diagnostico Molecular de patología causada por la ingestión de alimentos, 
dirigida al personal de la red coordinado por el InDRE, con asistencia y soporte de la OPS 
y OMS.45 
Aplicaciones futuras para PulseNet 
PulseNet está ampliándose para incluir bases de datos de otros patógenos transmitidos 
por los alimentos así como agentes relacionados con el bioterrorismo.PulseNet se 
esforzará por lograr la detección en tiempo real de los conglomerados de las 
enfermedades transmitidas por los alimentos, dando lugar a la identificación de los 
peligros y la aplicación de nuevas medidas para aumentar la inocuidad de nuestro 
suministro de alimentos. Nuevos métodos de subtipificación están siendo desarrollados, 
que ayudarán aún más, a distinguir los casos esporádicos de los brotes, incrementando 
un abordaje costo- eficiente. 
Vigilancia epidemiológica en Latinoamérica 
Además de todos los programas que existen para la vigilancia de los casos de infección 
por Salmonella, no se pude dejar de lado los esfuerzos individuales que hace cada país 
para realizar la vigilancia epidemiológica de la Salmonelosis. Por ejemplo Chile ha 
experimentado un cambio en cuanto a los serotipos de Salmonella circulante, puesto que 
mientras en la década de los 50, 60 y 70 el serotipo circulante era S. Typhi presentando 
tasas que oscilaban entre los 40 y 50 casos por 100,000 habitantes (con excepción de un 
brote que se presento a finales del la década de los 70 con tasas de hasta 500 casos por 
100,000 habitantes); posteriormente esta enfermedad declino progresivamente, 
alcanzando cifras inferiores a 10 casos por 100,000 habitantes en 1997. Sin embargo con 
 
 
este decline de S. Typhi, s acompaño con la aparición de otra clase de Salmonella, S. 
Enteriditis, con cifras que aumentaron desde un promedio de 0,35 casos por 100.000 
observados entre 1990 y 1993, a valores superiores a 3 casos por 100.000 habitantes en 
1994 y sobre 5 por 100.000 en 1998. 
 
Un caso similar sucede con Uruguay donde cuentan con el Centro Nacional de 
Salmonella, creado específicamente para la vigilancia de las infecciones causadas por 
este patógeno. Dentro de las muestras estudiadas S. Enteritidis se aisló esporádicamente 
hasta 1994 en seres humanos, animales y alimentos. En el año 1995 se confirmó el 
primer brote de dimensiones considerable causado por este serotipo que afectó a un 
importante número de personas, distribuidas en una amplia área geográfica. A partir de 
este suceso el germen comenzó a aislarse con mayor frecuencia; en 1996, S. Enteritidis 
representó el 10% de las cepas recibidas en el laboratorio, siendo el segundo serotipo 
más frecuente luego de S. Typhimurium, esta proporción aumentó y a partir de 1997 pasó 
a ser el serotipo más frecuente, hasta situarse durante el año 2000, en el 79.6% del total 
de cepas estudiadas. 
 
Vigilancia epidemiológica en México 
En México desde 1940, en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos 
(InDRE) se realiza la serotipificación de Salmonella aislada de muestras clínicas, 
ambientales y de alimentos. Entre 1940 y 1960, se encontraron 74 serotipos diferentes. A 
partir de 1972, se empezaron a serotipificar las salmonellas en forma continua y entre 
1974 y 1981, se encontraron 80 serotipos diferentes, 35 de los cuales no se habían 
reportado en años anteriores. Un estudio realizado en el año 2000 por Gutiérrez-Cogco et 
al. analizaron 24,394 cepas de Salmonella aisladas en México durante el periodo de 1972 
a 1999, para dar a conocer las variaciones de los serotipos de cepas enviadas por 
diferentes laboratorios de toda la República mexicana durante este periodo. De las 
muestras analizadas 15,843 (64.9%) fueron de origen humano y 8,551 (35.1%) de origen 
no humano. Se identificaron 199 serotipos diferentes, el serotipo más frecuente de 
muestras humanas fue S. Typhimurium, seguido de S. Enteritidis. En contraste, en 
muestras no humanas el serotipo más frecuente fue S. Derby, seguido de S. Anatum. 
(Cuadro 1) 
 
 
 
Cuadro 1 PRINCIPALES SEROTIPOS DE SALMONELLA, SEGÚN ORIGEN DE LA MUESTRA EN 
MÉXICO, 1972-1999 
 
 
 
En otro estudio realizado por la Dra. Zaidi y col, en cuatro estados del país (Yucatán, San 
Luis Potosí, Michoacán y Sonora) colectaron, entre 2003 y 2005, 2,893 muestras fecales 
de pacientes con diarrea, 5334 muestras de carne de pollo, puerco y res, y 1,882 
muestras de intestinos de pollo, cerdo y bovino en rastros. Se aisló Salmonella no-Typhi 
en 12.8% de los pacientes con diarrea. Las dos serovariedades más frecuentes en estos 
últimos fueron Typhimurium (22.2%) y Enteritidis (14.5%). La primera se encontró en los 
tres tipos de animales y sus carnes crudas, siendo el cerdo el reservorio principal (10.2% 
de todas las serovariedades aisladas en este animal), seguido por bovino (6.8%) y pollo 
(4.6%). S. Enteritidis se aisló casi exclusivamente de pollo (11.9% de todas las 
serovariedades aisladas en este animal); en bovino y cerdo, el aislamiento de esta 
serovariedad apenas alcanzó el 0.1%. En un estudio previo demostraron, mediante la 
técnica de electroforesis de campos pulsados, que las cepas de S. Typhimurium y S. 
Enteritidis, aisladas de niños con diarrea en el estado de Yucatán, eran genéticamente 
idénticas o muy relacionadas con aquéllas aisladas de las carnes crudas.46 
 
 
 
Cuadro Clínico 
En la Fiebre Tifoidea hay un periodo asintomático de 7 a 4 días posterior al ingreso de S. 
Thipy al organismo. Posterior a este tiempo la bacteria llega al torrente sanguíneo 
causando al paciente fiebre y malestar general, cefalea de predominio frontal, anorexia, 
nauseas, dolor abdominal difuso, mialgias, artralgias y en algunas ocasiones síntomas de 
resfriado como tos seca. Posteriormente se suele presentar, distención abdominal hepato 
y esplenomegalia. La diarrea en algunas personas suele ser profusa sobre todo en los 
pacientes inmunocomprometidos y los niños; algunos adultos suelen presentar 
constipación. Inicialmente la fiebre suele ser ligera, elevándose progresivamente, 
alcanzando un puno máximo de 39 a 40°C en la segund a semana de la infección. 
Aproximadamente del 30 al 50 % de los pacientes suelen presentar un eritema maculo-
papular de aproximadamente 2 a 4 mm de diámetro, en abdomen, pecho y menos 
frecuentemente en espalda, brazos y piernas. Las complicaciones ocurren en el 10 a 15 
% de los casos y regularmente se presentan en pacientes que no han recibido 
tratamiento después de 2 semanas de iniciada la enfermedad. Dentro de las 
complicaciones más frecuentes se encuentra la hemorragia y perforación intestinal, 
infección en sistema nervioso y la muerte36. 
 
La mayoría de las salmonelosis no tifoideas causan una gastroenteritis aguda que se 
autolimita y no requiere tratamiento antimicrobiano. Alrededor del 5% estos pacientes 
desarrollan bacteremia, en especial los niños menores de 1 año, pacientes 
inmunocomprometidos (SIDA, con algún tipo de cáncer o en tratamiento 
inmunosupresor), pacientes con anemia hemolítica y con enfermedad inflamatoria 
intestinal. En aquellos pacientes que tienen una enfermedad de base es más probable 
que una bacteremia los lleve a desarrollar un foco de infección como una meningitis, 
artritis séptica y osteomielitis19, 29. 
 
Diagnostico 
Para tener una adecuada vigilancia epidemiológica de las Salmonelosis es esencial 
contar con métodos de laboratorio eficientes para el aislamiento, identificación y 
tipificación de Salmonella. En la actualidad hay muchos procedimientos distintos para el 
aislamiento de Salmonella. El método ideal debe tener una alta sensibilidad y 
especificidad, y ser al mismo tiempo simple, rápido y económico. Ningún método cumple 
con todos criterios y ninguno es óptimo para todas las condiciones15. Por lo tanto es 
 
 
aconsejable consultar la literatura antes de elegir un método para un determinado 
propósito y es recomendable la comparación frecuente de los métodos de cada 
laboratorio con los nuevos métodos que surjan. 
 
El estándar de oro para la identificación de una infección por Salmonella, es el 
aislamiento de la bacteria a través de un cultivo ya sea en sangre o en materia fecal. Este 
proceso tiene una sensibilidad entre el 30 y 70 %, además de que es muy laborioso, 
tardado y en ocasiones no esposible la detección de una infección por este medio por lo 
cual son utilizadas otras técnicas como la identificación de anticuerpos, sobre todo en 
pacientes asintomáticos16 20, 24. 
 
Para la detección de anticuerpos se ha utilizado ampliamente la reacción de Widal la cual 
consiste demuestra la presencia de anticuerpos aglutinantes (aglutininas) contra los 
antígenos H (flagelar) y O (somático) de Salmonella en el suero de los pacientes. Los 
anticuerpos contra el antígeno O aparecen luego de 6 a 8 días de iniciada la 
enfermedad y desaparecen posteriormente entre 3 y 6 meses. Los anticuerpos contra el 
antígeno H aparecen a los 8 a 12 días, alcanzando títulos más elevados con respecto a 
los anti-O y pueden persistir por más de 1 año. Para considerar el diagnóstico de fiebre 
tifoidea u otras Salmonelosis, con un titulo Anti-O y Anti-H aislado, se debe conocer su 
prevalencia en una determinada comunidad, en términos generales, se acepta títulos 
anti-O y anti-H ≥1: 160-200 y ≥1: 50-100 en zonas endémicas y no endémicas, 
respectivamente21, 22. 
 
La importancia de la reacción de Widal radica en ser un método serológico, rápido, 
barato, y ampliamente conocido para el diagnóstico de las; sin embargo, tiene grandes 
limitaciones por reacciones antigénicas cruzadas con otras bacterias (principalmente 
enterobacterias), parásitos, virus y hongos, llevando con frecuencia al clínico a sobre 
diagnosticar síndromes febriles como Salmonelosis22, 23. 
Actualmente, el método de tipificación bacteriana de Salmonella más utilizado 
corresponde a la tipificación fágica, lo que se explica por su estandarización, la facilidad 
de montaje y porque la mayor parte de los aislados son tipificables y, además, los 
resultados son fácilmente reproducibles. Su limitación más importante radica en su baja 
capacidad discriminatoria debido a la predominancia de unos pocos fagotipos en una 
población bacteriana28. 
 
 
 
Se han desarrollado otro tipo de pruebas serológicas para la detección de anticuerpos 
IgG e IgM como las pruebas de ELISA, inmunofluorescencia y dot blot, las cuales son 
una alternativa para usarlas como indicador indirecto de infección por Salmonella, 
especialmente cuando no se puede aislar la bacteria por tratamiento parcial con 
antibióticos, carencia de un laboratorio de microbiología y el estado tardío de la infección, 
entre otras17. 30. 
 
Aunque la investigación epidemiológica de Salmonella, ha estado basada 
tradicionalmente en características fenotípicas, actualmente la subtipificación fágica es 
un método ampliamente aceptado para realizar la tipificación de las cepas de 
Salmonella, facilitando su rastreo epidemiológico. Sin embargo para muchas 
serovariedades de Salmonella, se ha encontrado que la mayoría de los aislamientos 
pertenecen a un número limitado de tipos de fagos (TP); prevaleciendo cierto TP en 
diferentes áreas geográficas, lo cual sugiere que el poder discriminatorio de la tipificación 
fágica puede ser muy bajo para los análisis epidemiológicos.37 
 
Esto ha llevado al desarrollo de diferentes técnicas de biología molecular para poder 
identificar los diferentes serotipos de Salmonella como son, la electroforesis de campos 
pulsados, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con cebadores arbitrarios y la 
ribotipificación, todas con altos grados de especificidad y sensibilidad. Otra ventaja de 
estas técnicas es que permiten aislar el microorganismo de diferente tipo de fluidos como 
la orina, sangre y liquido cefalorraquídeo (LCR) 18, 20. 
Tratamiento 
Alrededor del 60 al 90 % de los casos pueden ser manejados desde el hogar con 
antibióticos y reposo. Para los pacientes hospitalizados y que presentan complicaciones, 
el adecuado uso de antibióticos, cuidados generales, nutrición adecuada, un adecuado 
balance de electrolitos y la pronta identificación y tratamiento de las complicaciones, 
llevan a un buen desenlace de la enfermedad36. 
 
Durante mucho tiempo el tratamiento de elección para la Fiebre Tifoidea fue el 
Cloranfenicol, y en aquellos pacientes susceptibles a este medicamento se podía unas 
Trimetroprim con Sulfametoxazol o Ampicilina, sin embargo en los últimos 20 años se ha 
experimentado una resistencia muy marcada de todos los agentes causantes de las 
 
 
Salmonelosis a estos antibióticos. Esto llevo al uso de las fluoroquinolonas (Acido 
nalidixico, ciprofloxacino y ofloxacino) como tratamiento de elección para este tipo de 
infecciones. Sin embargo el abuso de este tipo de medicamento ha llevado a que también 
se presente resistencia de algunas cepas del genero de Salmonella a este tipo de 
medicamentos en algunas partes del mundo (en algunas regiones de Asia y África) por lo 
que también se recomienda en aquellos pacientes susceptibles o resistentes a las 
fluoroquinolonas el tratamiento con cefalosporinas de segunda y tercera generación 
(ceftriaxona, cefotaxima, cefixime y cefoperazona) 32, 33, 34,35. 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La Fiebre Tifoidea, paratifoidea y la enfermedad causada por el resto de los serotipos de 
Salmonella, son un problema de salud pública en nuestro país y en muchos países del 
mundo. Globalmente, se reportan más de 21 millones de casos, con más de 700.000 
muertes por año. En nuestro medio, no se conoce la magnitud del problema, pues el 
diagnóstico de todas las salmonelosis no siempre se apoya en el aislamiento bacteriano; 
el diagnóstico es eminentemente clínico. Sin embargo, es de esperarse que por las 
características geográficas, económicas y socioculturales de nuestro país, su incidencia y 
prevalencia sean de consideración. Tan solo en ultima década del siglo XX (de 1991 a 
1999) la Paratifoidea y Otras salmonelosis figuraron dentro de las primeras 20 causas de 
morbilidad en México 16,25. 
Es evidente en todo el planeta el cambio que se ha presentado en las últimas décadas del 
predominio que presentaba S. Typhi a mediados del siglo pasado, y donde actualmente S. 
Enteriditis y S Typhimurium son las más ampliamente distribuidas. Estos cambios se 
deben principalmente a que la fiebre tifoidea es una enfermedad estrechamente ligada a 
las deficiencias de saneamiento ambiental, analfabetismo, pobreza y en general, a la falta 
de desarrollo humano, estos factores son importantes en la perpetuación de esta 
enfermedad porque facilitan la contaminación de agua y alimentos por portadores 
crónicos que eliminan S. Typhi en sus deposiciones, manteniendo la cadena de 
transmisión hacia nuevos huéspedes susceptibles. La cobertura de agua potable, la 
disposición de excretas y la aplicación de medidas básicas de higiene logran modificar 
sustancialmente la transmisión impidiendo la contaminación de estos alimentos a pesar 
de que el agente persiste en los portadores27. 
El aumento de los casos de Salmonelosis de etiología diferente a S. Typhi, se debe a 
varios factores en los que se puede mencionar: 
• La industrialización en la producción de los alimentos, ahora grandes compañías 
acaparan la producción distribución y comercialización de los alimentos lo cual 
lleva a que en ocasiones no se tengan las medidas sanitarias adecuadas y 
grandes cantidades de productos puedan contaminarse en algún punto de la 
cadena con la bacteria27. 
 
 
• Esta misma tecnificación de la industria ha remplazado de alimentos naturales 
tanto de ganado y aves de corral, por alimentos que permiten optimizar el 
crecimiento y la ganancia económica; estos alimentos son generados por 
trituración de productos tales como la carne de soya o el pescado y además son 
mezclados facilitando la diseminación de posibles contaminantes. La tecnificación 
implica también una crianza aglomerada de estos animales en grandes corrales, lo 
que facilita la diseminación de patógenos y la contaminación e infección de un 
gran número de animales.27. 
• El uso inapropiado de antibióticos tanto en humanoscomo en animales, lo cual ha 
llevado a que se presente resistencia por parte de los diferentes serotipos del 
genero Salmonella34. 
En México se realiza de manera parcial el análisis de los casos de las infecciones 
causadas por Salmonella. La falta de un sistema de vigilancia con comunicación entre 
epidemiólogos, clínicos, y el sector veterinario, así como la falta de infraestructura 
necesaria, impide que países como el nuestro se pueda identificar las principales 
serovariedades de Salmonella tanto en pacientes como en las diferentes clases de 
alimentos, así como el riesgo que cada una de estas entraña para la salud de los seres 
humanos. Aunado a esto alrededor del mundo se está ampliando el uso de las técnicas 
de biología molecular no solo para hacer diagnostico y tipificación de las cepas de 
Salmonella, permitiendo reducir tiempos de diagnostico, identificar brotes de manera más 
precisa, incluso personalizar tratamientos; con todo esto se están creando grandes bases 
de datos a nivel local en varios países y a nivel internacional (PulseNet, Enter-net) en las 
cuales se están almacenando grandes cantidades de información acerca de la huella 
genética de esta bacteria. Toda esta información es indispensable para establecer las 
intervenciones necesarias para disminuir la morbilidad y mortalidad por las infecciones 
causadas por Salmonella. 
Todo lo anterior nos lleva a plantear la siguiente interrogante: 
¿Cuál es la situación epidemiológica en México de los casos de infección por Salmonella 
en México, tanto de los casos reportados al SINAVE como de las muestras analizadas en 
el InDRE con técnicas convencionales y técnicas de biología molecular? 
 
 
 
HIPÓTESIS 
A través de un análisis estadístico para determinar la situación epidemiológica de los 
casos de infección por Salmonella reportados al SUAVE se espera encontrar lo siguiente: 
• Se espera un aumento de los casos de las infecciones por Paratifoidea y otras 
Salmonelosis y una disminución de los casos de Fiebre Tifoidea, del año 2000 al 
2008. 
• Se espera que los casos de Fiebre Tifoidea, sean más frecuentes en los estados 
del Sureste del país y los de Paratifoidea y otras Salmonelosis en los estados del 
norte. 
• Se espera que los grupos de edad más afectados por infección por Salmonella 
sean los extremos de la vida (menores de 5 años y mayores de 65 años). 
• No se esperan diferencias significativas en cuanto a la distribución por sexos en 
cuanto a las infecciones causadas por Salmonella. 
 
De las muestras analizadas en el InDRE en las cuales se identifico a la bacteria del 
género Salmonella, los serotipos S. Enteritidis y S Thipymurium se espera sean los más 
frecuentes en México en el periodo del año 2000 al 2008. 
 
JUSTIFICACIÓN 
Actualmente en México la vigilancia epidemiológica de los casos de Salmonelosis está 
basada en la identificación de los casos, la mayoría de las veces solo a través de los 
signos y síntomas presentados por el paciente, sin embargo en la actualidad se cuenta 
con diferentes técnicas de laboratorio como la identificación de anticuerpos y las técnicas 
de biología molecular, no solo para la identificación de la bacteria sino también para la 
identificación de serotipo. Si la vigilancia epidemiológica de estos padecimientos se 
realizara de manera conjunta con el apoyo las técnicas de laboratorio de rutina, y las 
técnicas de biología molecular, no solo se conocería el agente causante, también se 
identificaría las fuentes de infección ayudando a la identificación de brotes, a la aplicación 
de tratamientos correctos y de esta manera evitar la drogo-resistencia31. 
 
 
 
OBJETIVOS 
Objetivo general 
Describir la distribución y frecuencia de los casos de infección por Salmonella reportados 
al SUAVE, y de las muestras de humanos y no humanos del InDRE sero-tipificadas para 
algún tipo de Salmonella, en la República Mexicana durante el periodo del año 2000 al 
2008. 
Objetivos Específicos 
Determinar la distribución por Estado de los casos de infección por Salmonella reportados 
al SUAVE y de los principales serotipos identificados de Salmonella identificados en el 
InDRE. 
Determinar la distribución por grupo de edad de los casos de infección por Salmonella 
reportados al SUAVE y de los principales serotipos de Salmonella identificados en el 
InDRE. 
Determinar la distribución por sexo de los casos de infección por Salmonella reportados al 
SUAVE y de los principales serotipos de Salmonella identificados en el InDRE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUJETOS MATERIAL Y METODOS 
Características del lugar donde se realizara el est udio 
El presente estudio se realizó en el laboratorio de Enterobacterias de Instituto de 
Diagnostico y Referencia Epidemiológico (InDRE) y en la Dirección General Adjunta de 
Epidemiología. 
Diseño 
Tipo de Estudio 
Se realizó un estudio Observacional, Transversal, Retrospectivo, Descriptivo 
Criterios de Inclusión 
Todo caso reportado al SUIVE con diagnostico de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea y otras 
Salmonelosis en el periodo del año 2000 al 2008 
Toda muestra proveniente de cualquier parte del país recibida en el InDRE que haya 
resultado positiva por cultivo a Salmonella y que se haya realizado tipificación en el 
periodo del año 2000 al 2008. 
Criterios de Exclusión 
Toda muestra que haya resultado indeterminada al cultivo o con resultado diferente para 
Salmonella. 
Muestras en las que falte algún dato del registro. 
Criterios de Eliminación 
No aplican para este estudio 
 
 
 
 
 
 
 
Tamaño de Muestra 
No se realizó cálculo de tamaño de muestra ya que serán incluidos todos los casos 
reportados en el SUIVE y todas aquellas muestras que cumplan con los criterios de 
inclusión y exclusión 
Definición de Variables 
Para el análisis de los casos reportados al SUIVE se utilizaron las siguientes variables: 
• Año de notificación. 
• Lugar de notificación (Entidad Federativa) 
• Grupo de edad al cual pertenece el paciente 
• Sexo del Paciente 
 
Para el análisis de las muestras de laboratorio: 
 
• Muestras positivas y tipificadas para cualquier serovariedad de Salmonella 
• Lugar de procedencia de la muestra 
• Año en el que se obtuvo la muestra 
• En caso de muestras de humanos, sexo del paciente del que se obtuvo la muestra 
• En caso de muestras no humanas el tipo de muestras (alimento, de animales, 
ambientales, etc.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Operacionalización de Variables 
 
Nombre de la 
variable 
 
Descripción Escala de medición Claves de codificación 
Año de 
notificación 
Fecha en que el paciente 
fue reportado al SUIVE o 
se recibió su muestra 
para ser analizada en el 
InDRE 
 Cuantitativa, continua 
1= 2000 
2= 2001 
3= 2002 
4= 2003 
5= 2004 
6= 2005 
7= 2006 
8= 2007 
9= 2008 
Sexo 
Característica biológica 
que determina el género 
del paciente 
Cualitativa, Nominal 
dicotomica 
1= Masculino 
2= Femenino 
Grupo de Edad 
Grupo al cual pertenece el 
paciente de acuerdo con 
su edad cumplida en 
años, al momento que fue 
reportado o enviada su 
muestra 
Cuantitativa, Continúa 
1= menor 1 
2= 1 - 4 
3= 5 - 9 
4= 10 - 14 
5= 15 - 19 
6= 20 - 24 
7= 25 - 44 
8= 45 - 49 
9= 50 – 59 
10= 60 -64 
11= mayor 65 
Lugar de 
Notificación 
(Entidad 
Federativa) 
 
 
Estado de país del cual se 
recibió la notificación del 
paciente o fue enviada su 
muestra 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa, Nominal 
Politómica. 
 
1= Aguascalientes 
2= Baja California 
3= Baja California Sur 
4= Campeche 
5= Coahuila 
6= Colima 
7= Chiapas 
8= Chihuahua 
9= Distrito Federal 
10=Durango 
11=Guanajuato 
12=Guerrero 
13=Hidalgo 
14=Jalisco 
15=México 
16=Michoacán 
17=Morelos 
18=Nayarit 
19=Nuevo León 
20=Oaxaca 
 
 
 
 
 
 
 
 
21=Puebla 
22=Querétaro 
23=Quintana Roo 
24=San Luis Potosí 
25=Sinaloa 
26=Sonora 
27=Tabasco 
28=Tamaulipas 
29=Tlaxcala 
30=Veracruz 
31=Yucatán 
32=ZacatecasSerovariedad de 
Salmonella 
Serotipo de Salmonella el 
cual fue aislado mediante 
técnicas de tipificación de 
laboratorio 
Cualitativa, Nominal, 
Politómica 
1= S Typhi 
2= S Paratyphi 
3= S Enteriditis 
4= S Typhimurium 
5= S Newport 
6= S Agona 
7= etc… 
Muestras no 
humanas 
Lugar de donde se 
obtuvieron las muestras 
diferentes a las obtenidas 
de humanos 
Cualitativa, Nominal, 
Politómica 
1= Animales 
2= Alimentos 
3= Agua 
4= Humanos 
5= Muestras Ambientales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACTIBILIDAD Y ASPECTOS ÉTICOS 
Fue factible realizar este estudio porque no se requiere de recursos económicos, ya que 
se cuenta con toda la información disponible en los Anuarios de Morbilidad de la Dirección 
General Adjunta de Epidemiología y en las bases de datos del InDRE que cumplen con 
los requisitos necesarios para su análisis. 
Por ser un estudio observacional los aspectos éticos no aplican para este estudio. 
 
 
RECURSOS 
 
Humanos: 
 
Médico residente de 3er año 
 
Físicos 
 
Computadora personal que soporte paquetería de Office 2007, Arc View y SPSS versión 
15. 
 
 
ANALISIS 
Obtención de la Información 
Se realizó una base de datos con la información sobre los casos de Fiebre Tifoidea y 
Paratifoidea y otras Salmonelosis, reportados al Sistema Nacional de Vigilancia 
Epidemiológica (SINAVE) obtenida de los anuarios de morbilidad de los años 2000 al 
2008. 
Para las muestras de laboratorios se utilizó la base de datos de las muestras tipificadas 
para algún tipo de Salmonella, del año 2000 al 2008 en el Laboratorio de Enterobacterias 
del Instituto de Diagnostico y Referencia Epidemiológico (InDRE), 
 
 
 
 
 
Plan de análisis. 
La información recabada en las bases de datos, fue analizada en el programa estadístico 
“Statical Package for the social Sciences” versión 15 (SPSS V.15), así como en Excel 
Office 2007. 
Para cada base de datos se analizaron las variables consideradas en el estudio, a través 
de un análisis univariado, con frecuencias y distribuciones simples, calculando tasas de 
morbilidad con las poblaciones estimadas a mitad de periodo de las proyecciones 
realizadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO). 
Las variables cualitativas con escala de medición nominal u ordinal se expresaron en 
porcentajes y aquellas que sean dicotómicas se calcularon razones. 
Con las variables cuantitativas se realizó correlación a través de regresión lineal simple 
obteniendo coeficiente de correlación de Pearson. 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
ACTIVIDAD PERIODO 
Selección del tema 1 al 10 de marzo 
Revisión Bibliográfica 11 de marzo al 10 de abril 
Elaboración de protocolo 11 de abril al 30 de mayo 
Revisión y correcciones 1 junio al 30 de junio 
Análisis de la base de datos 6 de julio al 31 de julio 
Discusión y Elaboración de Resultados 1 jul io al 15 agosto 
 
 
 
RESULTADOS 
Análisis descriptivo 
En el periodo del año 2000 al 2008 a través de SINAVE en todo el país fueron reportados 
un total de 1,174,534 casos de infecciones por Salmonella de los cuales, 226,621 fueron 
casos de Fiebre tifoidea (19.30 %), y 947,913 casos de Paratifoidea y otras Salmonelosis 
(80.70 %), quedando distribuidas como se muestra en el cuadro 1. 
Dentro de los casos de Fiebre Tifoidea, se presenta un aumento gradual de los casos año 
con año alcanzando el punto más alto en el 2008 con 44,553 casos, los cuales 
representan casi el 20 % del total de las infecciones en el periodo, con una tasa de 41.76 
por 100,000 habitantes siendo también la más alta durante el periodo. 
En el caso de Paratifoidea y otras Salmonelosis se presento un descenso en el reporte de 
los casos en los años 2001 y 2002 con respecto al 2000, sin embargo partir del año 2003 
se mantuvo un aumento de los mismos hasta el año 2007 donde se alcanzo la cifra más 
alta de este periodo con 122,956 casos y una tasa por 100,000 habitantes de 116.23. 
El incremento del reporte de los casos se observa más claramente en las tasas de 
morbilidad de Fiebre Tifoidea al pasar de 7.60 en el año 2000 a una tasa de 41.76 casos 
por cada 100,000 habitantes en el 2008, lo cual significo un aumento de casi el 450 % 
con respecto al año 2000. Este aumento no fue tan marcado en los casos de Paratifoidea 
y otras Salmonelosis pues este solo fue del 14 % para el 2008 (tasa de 114.75) con 
respecto al año 2000 en donde la tasa fue 100.14 casos por cada 100,000 personas. 
(Grafica 1) 
En cuanto a el 2009 el reporte de los casos a través del Boletín Epidemiológico hasta el 
mes de Junio muestra un situación preocupante; en el caso de la Fiebre Tifoidea, el mes 
de enero ya se encuentra en zona de alarma, y el resto de los meses están dentro de 
 
 
zona de epidemia; alcanzando hasta el momento el pico máximo de casos reportados en 
el mes de Junio con 4,241 casos reportados, cifra aun superior al máximo reportado 
durante este mes en los años estudiados la cual fue 4,126 casos reportados en el 2006. 
En cuanto a Paratifoidea y otras Salmonelosis durante el mes de Enero el reporte de los 
casos está en la parte superior de la zona de éxito, pero a partir de febrero cae en zona 
de epidemia, alcanzando un pico máximo en abril con 12.806 casos. (Graficas 1.1 y 1.2) 
En cuanto al mes de reporte de los casos, para Fiebre Tifoidea el acumulado de todos los 
años reporta la mayor cantidad de enfermos en el mes de agosto con 22,282 casos 
(media de 247.7 y desviación estándar de 1388.7), seguido del mes de Julio con 22157 
(media de 2462.8 y desviación estándar de 1481.8) y en tercer lugar octubre con 22,019 
(media de 2446.5 y desviación estándar de 1494.1) casos reportados (Grafica 2). A pesar 
de lo anterior solo en el año 2004 agosto fue el mes donde el reporte fue más alto con 
3,038 casos, en el 2006 y 2007 octubre fue el mes donde se reportaron más casos con 
4,154 y 4,603 respectivamente, y en 2002 y 2003 julio fue el mes de mayor reporte con 
935 y 2330 casos respectivamente (Cuadro 2). 
En cuanto a Paratifoidea y otras Salmonelosis, en el acumulado, el mes en que se 
reportaron más casos fue Julio con 94,709 casos (media de 10523.2 y desviación 
estándar de 1910.2), seguido de agosto con 92081 casos (media de 10231.2y desviación 
estándar de 1430.1). El mes en el que se reportaron la menor cantidad de casos fue 
diciembre con 52,958 (media de 5884.2 y desviación estándar de 2200.2). (Grafica 3) 
Durante los años 2002, 2003, 2007 y 2008 Julio fue el mes en donde se presentaron más 
casos con 9,366; 11,963; 13,613 y 2,826 respectivamente, mientras que en año 2000 y 
2005 mayo fue el mes con más casos reportados con 10,506 y 11,797; y en 2001 y 2006 
Agosto fue el mes donde más casos se reportaron con 9,630 y 12,056 respectivamente 
(Cuadro 3). 
 
 
Distribución por Sexo 
 
En cuanto a la distribución por sexo de los casos de Fiebre Tifoidea la información está 
disponible desde el año 2003, a partir de este año en ambos sexos la tendencia se ha 
mantenido al alza, siendo en el 2008 el año donde se reportaron más casos en ambos 
sexos, 13,339 casos para el sexo masculino (con una tasa de 2.54 por 10,000 hab.) y 
31,214 para el sexo femenino (tasa de 5.76 por 10,000 hab.); en ambos casos se duplico 
la cifra con respecto al año 2003. (Grafica 4). En cuanto a la relación Femenino-masculino 
esta se mantiene en todos los años 2 a 1. (Cuadro 4) 
En cuanto a la distribución por sexo de Paratifoidea y otras Salmonelosis, se mantiene 
una ligera tendencia al alza en ambos sexos, al reportar para el 2008 en el sexo 
masculino 40,483 casos (tasa de 7.72 por 10,000 hab.) un aumento del casi 10 % con 
respecto al 2003 en donde se reportaron 37,161 casos (tasa de 7.17 por 10,000 hab.). 
Para el sexo femenino el punto más alto fue en el 2008 con 81,939 casos reportados (tasa 
de 15.11 por 10,000 hab) lo cual significo un incremento del 14 % con respecto al 2003 en 
donde se reportaron 66,654 casos(tasa de 12.73 por 10,000 hab.). (Grafica 5). En cuanto 
al proporción mujer-hombre esta se mantuvo 2:1 en todos los años. (Cuadro 5). 
Distribución por Grupo de Edad 
 
Fiebre Tifoidea 
De acuerdo a los datos reportados, en el acumulado de todos los años el grupo en donde 
se reportan más casos es el de 25 a 44 años con 83,255 casos, seguido del grupo de 20 
a 24 años con 25,895 casos y en tercer lugar el grupo de 15 a 19 años con 25,272 casos. 
Los grupos de edad en donde se reportaron menos casos fueron los menores de 5 años 
con 8,377 casos (en lo menores de un año se reportaron 1,631 casos en el grupo de 1 a 
 
 
4 años 6746 casos), en el grupo de mayores de 65 años se reportaron 8.091 casos, para 
el grupo de 60 a 64 años se reportaron 5, 663 casos. (Cuadro 6). 
A pesar de que en el grupo de 25 a 44 años se reportó el mayor número de casos, las 
tasas más altas fueron para el grupo de edad de 45 a 49 años durante los nueve años 
analizados, siendo de 1.16 casos por 10,000 habitantes en el 2000 aumentando 
progresivamente hasta llegar a una tasa de 6.56 casos por 10,000 habitantes en el 2008; 
el segundo grupo con las tasas más altas fue el de 25 a 44 años seguido por el grupo de 
20 a 24 años. Las tasas más bajas se registraron en los grupos 1 a 4 años y en los 
menores de un año (siendo las más baja en este último con una tasa de 0.22 casos por 
10,000 habitantes en el año 2000) (Cuadro 7). 
En el grupo de menores de 1 año se presento un pico máximo de casos (308 casos) en el 
año 2003 para después descender y mantener una tendencia entre los años 2004 a 2008. 
Un aumento de casos se observo a partir del año 2003 con respecto a los años anteriores 
en todos los grupos de edad, manteniendo esta tendencia ascendente en la mayoría de 
los grupos hasta el 2008, excepto en de 5 a 9, 10 a 14 y 15 a 19 años en donde alcanzo 
un pico máximo en el 2007 con un ligero descenso para el 2008. (Graficas 6 a 16) 
Paratifoidea y otras Salmonelosis 
De acuerdo a los datos reportados, en el acumulado de todos los años el grupo en donde 
se reportan más casos es el de 25 a 44 años con 376,214 casos, seguido del grupo de 20 
a 24 años con 106,477 casos y en tercer lugar el grupo de 15 a 19 años con 88,143 
casos. 
Los grupos de edad en donde se reportaron menos casos fue en los mayores de 65 años 
donde se reportaron 39,041 casos; seguido de los menores de 5 años con 36,091 casos 
(en lo menores de un año se reportaron 6,257 casos en el grupo de 1 a 4 años 29,834 
casos), mientras que en el grupo de 60 a 64 años se reportaron 24,864 casos. (Cuadro 8). 
 
 
A pesar de que en el grupo de 25 a 44 años se reportó el mayor número de casos, las 
tasas más altas en todos los años fueron para el grupo de edad de 45 a 49 años (excepto 
en el 2002, donde la tasa más alta fue para el grupo de 24 a 44 años, siendo de 11.43 
casos por 10,00 hab.) mostrando una tendencia estable, al reportar una tasa de 15.67 en 
el 2000; 13.80 en 2003, y de 15.52 en el 2008. El segundo grupo con las tasas más altas 
fue el de 25 a 44 años seguido por el grupo de 50 a 59 años. Las tasas más bajas se 
registraron en los grupos 1 a 4 años y en los menores de un año (siendo las más baja en 
este último grupo, con una cifra de 2.65 casos por 10,000 habitantes en el año 2001) 
(Cuadro 9). 
En los grupos de 5 a 8, 10 a 14, 15 a 19 y 20 a 24 años la tasa de morbilidad muestra un 
tendencia al incremente a partir de año 2003, en el resto de los grupos de edad la tasa 
presenta una estabilidad en todos los años. (Graficas 17 a 27) 
 
Distribución por Estado 
Fiebre Tifoidea 
En cuanto el reporte de casos por estados dentro del acumulado de los 9 años, Sinaloa 
fue el estado que más reporto casos 36 5,11 casos, seguido de Tamaulipas con 33,070 y 
Chiapas con 20,749 casos. Los estados que menos reportaron casos fueron Baja 
california Sur, Colima y Quintana Roo con 593, 153 y 131 casos reportados 
respectivamente. (Grafica 28) 
Durante el año 2000 Sinaloa y Tamaulipas fueron los estados con la tasa de morbilidad 
más alta siendo de 33.43 26.17 casos por 100,000 habitantes respectivamente, mientras 
que Sonora y Colima presentaron las más bajas siendo de 1.02 y 0.73 casos por 100,000 
habitantes. (Cuadro 10 y Grafica 29) 
Para el año 2001 los estados con la tasa más alta fueron Tamaulipas con 33.06 casos 
por 100,000 habitantes, Sinaloa con una tasa de 32.63 y en tercer lugar Coahuila con 
 
 
cifras de 27.27. Los estados con tasa más baja fueron el Estado de México, 
Aguascalientes y Sonora con tasas de 1.22, 1.09 y 0.31 casos por cada 100,000 personas 
respectivamente. (Cuadro 11 y Grafica 30) 
 
Para el 2002 Sinaloa y Zacatecas presentaron las tasas más altas con cifras de 39.25 y 
33.39 respetivamente, mientras que el Estado de México y Aguascalientes ocuparon los 
últimos lugares en cuanto a tasas con 0.98 7 0.77 casos por 100,000 habitantes 
respectivamente. (Cuadro 12 y Grafica 31) 
En el 2003 Sinaloa repite como el estado con la tasa más alta con una cifra de 146.43 
casos por 100,000 habitantes, seguido de Tamaulipas con una tasa de 88.41 casos, y en 
tercer lugar quedo el estado de Zacatecas con una tasa de 75.79. En este año los estados 
con las tasas más bajas fueron el Distrito Federal, el estado de México y Quintana Roo 
con cifras de 2.29, 2.18 y 1.18 casos por 100,000 habitantes respectivamente. (Cuadro 
13 y Grafica 32) 
Para el año 2004 Sinaloa y Tamaulipas repiten los dos primeros lugares con tasas de 
167.61 y 133.46, mientras que Tabasco sube al tercer sitio con una tasa de 94.69 casos 
por cada 100,000 habitantes. En este año los estados que presentaron las tasas mas 
bajas fueron el Distrito Federal on una tasa de 2.39, Estado de México con tasa de 2.17 y 
Quintana Roo con cifras de 1.04 casos por cada 100,000 habitantes. (Cuadro 14 y Grafica 
33). 
En los años 2005 y 2006 Tamaulipas paso al 1er lugar en cuanto a la tasa de morbilidad 
la cual fue de 191.22 para el 2005 y de 200.24 para el 2006; mientras que Sinaloa ocupo 
el segundo lugar con tasas de 161.85 para el 2005 y 187.98 en el 2006. Tabasco ambos 
años ocupo el tercer lugar con una tasa de 145.73 y 173.26 casos por cada 100,000 
personas, para 2005 y 2006 respectivamente. Al igual que en 2004, las tasas mas bajas 
en estos años las presentaron el Distrito Federal, Estado de México y Quitana Roo con 
 
 
cifras de 2.03, 1.52 y 0. 73 para el 2005; mientras que en el 2006 las tasas fueron de 2.54, 
1.34 y 1.16 casos por cada 100,000 personas respectivamente. (Cuadros 15 y 16 
Graficas 34 y 35) 
 
Para el 2007 Tabasco ocupo el primer lugar a nivel nacional en cuanto a tasa de 
morbilidad con una cifra de 256.87 casos por cada 100,000 personas, mientras que 
Sinaloa ocupo el 2do lugar con una tasa de 235.59 y Tamaulipas con una tasa de 212.13 
ocupo el 3er lugar. El Distrito Federal continuó siendo una de las entidades con tasas 
bajas presentando este año una tasa de 2.12; Colima presento una tasa de 1.02, y la tasa 
mas baja fue de Quintana Roo, 0.90 casos por cada 100,000 personas. (Cuadro 17 y 
Grafica 36). 
En 2008 Sinaloa ocupo de nuevo la tasa mas alta con una cira de 356.68 casos por cada 
100,000 personas (la tasa mas alta del periodo estudiado 2000-2008), seguido de 
Tabasco y Tamaulipas que presentaron tasas de 22.75 y 155.03 respectivamente. Este 
año las tasas mas bajas las presentaron el estado de Mexico con una tasa de 2.25, el 
Distrito Federal con cifras de 1.75 y Quintana Roo con 1.50 casos por cada 100,000 
personas. (Cuadro 18 y Grafica 37). 
Paratifoidea y otras Salmonelosis 
En cuanto el reporte de casos por estados dentro del acumulado de los 9 años, Sinaloa 
fue el estado que más reporto casos 36 5,11 casos, seguido de Tamaulipas con 33,070 y 
Chiapas con 20,749 casos. Los estados que menos reportaron casos fueron Baja 
california Sur, Colima y Quintana Roo con 593, 153 y 131 casos reportados 
respectivamente.

Continuar navegando