Logo Studenta

Patologias-respiratorias-en-pacientes-de-6-14-anos-con-obesidad-en-el-Hospital-del-Nino-Dr -Rodolfo-Nieto-Padron-durante-2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DEL NIÑO 
“DR. RODOLFO NIETO PADRÓN” 
INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA, ENSEÑANZA 
E INVESTIGACIÓN 
SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
 
FACULTAD DE MEDICINA
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
MÉDICO ESPECIALISTA 
 EN 
PEDIATRIA 
 
 
TITULO: 
PATOLOGIAS RESPIRATORIAS EN PACIENTES DE 6-14 AÑOS 
CON OBESIDAD EN EL HOSPITAL DEL NIÑO “DR. RODOLFO 
NIETO PADRON” DURANTE 2016 
 
ALUMNO: 
DR. DANIEL ALFONSO HERRERA PERERA 
 
DIRECTOR (ES): 
DRA. KARLA GUADALUPE SÁNCHEZ BAUTISTA 
DR. MANUEL EDUARDO BORBOLLA SALA 
 
 
 
 
 
 
Villahermosa, Tabasco. Agosto de 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
HOSPITAL REGIONA DE ALTA ESPECIALIDA DEL NIÑO 
“DR. RODOLFO NIETO PADRÓN” 
INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA, ENSEÑANZA 
E INVESTIGACIÓN 
SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
MÉDICO ESPECIALISTA 
 EN 
PEDIATRIA 
 
 
TITULO: 
PATOLOGIAS RESPIRATORIAS EN PACIENTES DE 6-14 AÑOS 
CON OBESIDAD EN HOSPITAL DEL NIÑO “DR. RODOLFO NIETO 
PADRON” DURANTE 2016 
ALUMNO: 
DR. DANIEL ALFONSO HERRERA PERERA 
DIRECTOR (ES): 
DRA. KARLA GUADALUPE SÁNCHEZ BAUTISTA 
DR. MANUEL EDUARDO BORBOLLA SALA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Villahermosa, Tabasco. Agosto de 2017 
 
 
Autorizo a la Dirección General de Bibliotecas de la 
UNAM a difundir en formato electrónico e impreso el 
contenido de mi trabajo recepcional. 
NOMBRE: DR. DANIEL ALFONSO HERRERA PERERA 
FECHA: AGOSTO DE 2017 
3 
 
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS: 
Dedico este trabajo a mi amada esposa, por su apoyo y ánimo que me brinda día 
con día para alcanzar 
Nuevas metas, tanto profesionales como personales. 
A mi madre nuevamente gracias por todo lo que me has dado, pero más que nada 
por ser mi ejemplo siempre. 
A mis hermanas y hermanos creo fielmente en ustedes como ustedes creen mí, a 
pesar de las distancias y el tiempo estamos realmente unidos 
A mi padre siempre presente siempre alerte tu alegría y paciencia 
A mis pacientes pediátricos mi más grande respeto y cariño 
A mis compañeros residentes les deseo el mayor de los éxitos 
A mis maestros mil gracias. 
4 
 
INDICE 
I RESUMEN 5 
II ANTECEDENTES 6 
III MARCO TEORICO 11 
IV PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16 
V JUSTIFICACION 17 
VI OBJETIVOS 18 
a. Objetivo general 18 
b. Objetivos específicos 18 
VII HIPOTESIS 18 
VIII METODOLOGIA 19 
a. Diseño del estudio. 19 
b. Unidad de observación. 19 
c. Universo de Trabajo. 19 
d. Calculo de la muestra y sistema de muestreo. 19 
e. Definición de variables y operacionalización de las 
variables. 
20 
f. Estrategia de trabajo clínico 21 
g. Criterios de inclusión. 21 
h. Criterios de exclusión 21 
i. Criterios de eliminación 21 
j. Métodos de recolección y base de datos 21 
k. Análisis estadístico 22 
l. Consideraciones éticas 22 
IX RESULTADOS 23 
X DISCUSIÓN 28 
XI CONCLUSIONES 29 
XII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 30 
XIII ORGANIZACIÓN 39 
XIV EXTENSION 40 
XV CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 40 
 ANEXOS 41 
5 
 
I.RESUMEN. 
Introducción: La obesidad infantil representa un problema de salud, debido a su aumento así 
como por las serias repercusiones que represente en la calidad de vida de los pacientes a largo 
plazo. Mayormente se hace mucho énfasis en las repercusiones metabólicas y 
cardiovasculares que tiene la obesidad, sin embargo, existe gran impacto en la función 
ventilatoria lo que predispone a esta población a padecer enfermedades respiratorias como 
asma y síndrome de apnea obstructiva de sueño (SAOS) entre las más frecuentes. 
Objetivo: Determinar la frecuencia de enfermedades respiratorias en pacientes de 6-14 años 
con diagnóstico de obesidad en hospital del niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” durante 2016. 
Metodología: Se trató de un estudio, retrospectivo, longitudinal y analítico. Con una muestra 
por conveniencia de 89 niños de 6 a 14 años con diagnóstico de obesidad. Donde se 
investigaron las variables de edad, sexo, además de si existía el diagnóstico de enfermedades 
respiratorias. Se realizó una base de datos y se analizó con el sistema SPSS del que se utilizó 
estadística inferencial. 
Resultados: Se pudo obtener el expediente de 136 pacientes, de los cuales 79 los cuales 
cumplieron los criterios de inclusión del estudio. Sin embargo 10 pacientes que a pesar que se 
les había diagnosticado con obesidad al corroborar su IMC y percentil correspondiente no 
tenían en realidad obesidad. De los 79 niños con diagnóstico de obesidad 34 fueron de sexo 
masculino y 45 femenino. De estos 15 presentaron patología respiratoria, encontrándose 8 
con asma, 4 con SAOS, 2 con Neumonía y uno con rinitis. Se analizó la relación entre la 
patología respiratoria en su conjunto y se buscó la relación que existió entre esta y los 
pacientes obesos. 
Conclusiones: Se encontró una relación de la obesidad y la patología respiratoria en pacientes 
de 6 a 14 años por cada paciente no obeso y con patología respiratoria, hay 2 obesos con 
patología respiratoria. El asma y el síndrome de apnea obstructiva de sueño, fueron las 
patologías respiratorias más frecuentes encontradas en paciente con obesidad de 6 a 14 años. 
 
Palabras clave: obesidad infantil, asma, Síndrome de apnea obstructiva de sueño, Neumonía. 
Enfermedades respiratorias. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
II. ANTECEDENTES. 
En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, 
más de 600 millones eran obesos, según las estimaciones unos 41 millones de niños menores 
de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos. 1 
La prevalencia de la obesidad infantil varía considerablemente entre países y dentro de ellos.2 
En EUA desde 1999-2000, la prevalencia de obesidad de clase 2 en niños (IMC ≥ 120% del 
percentil 95) ha aumentado de 3,8 a 5,9% y la obesidad de clase 3 (IMC ≥ 140% del percentil 
95) se ha duplicado de 0,9 a 2,1 %, La última categoría saltando un 30% desde 2009-2010.3 
Si bien los Estados Unidos de América (EUA) aún pueden tener el mayor número absoluto de 
personas con sobrepeso y obesidad, varias otras naciones superan a Estados Unidos en 
términos de prevalencia global y, además, la tasa de crecimiento en algunos países es 
desalentadora. Por ejemplo, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos mexicanos 
representativos a nivel nacional se estimó en un 71,3% con sobrepeso / obesidad, con 
sobrepeso en 38,8% y obesidad en 32,4%. Esta prevalencia representa un aumento del 15% 
desde el año 2000, situando a esta población entre las más aceleradas en términos de 
prevalencia de obesidad en la última década. Además, mientras que las tasas de sobrepeso se 
mantuvieron relativamente estables desde 2000 en aproximadamente el 38% en general, la 
obesidad extrema (clase 3, IMC ≥ 40 kg / m2) aumentó en un 76,5% estimado entre 2000 y 
2012. Estas tendencias también son evidentes en países fuera de las Américas. 4 
En China, por ejemplo, entre 1993 y 2009, el sobrepeso (IMC 25 a <27,5 kg / m2) se duplicó 
en hombres (8 a 17%) y aumentó de 11 a 14% en mujeres. Mientras tanto, la obesidad (IMC ≥ 
7 
 
27,5 kg / m2) casi secuadruplicó en hombres, de 3 a 11%, y se duplicó en mujeres, del 5 al 
10%. Los niños chinos se están comportando tan mal como sus homólogos adultos: el 
sobrepeso / obesidad se duplicó del 6 al 13% en niños de 6 a 17 años durante el mismo 
período, lo que sugiere que la epidemia de obesidad continuará profundizándose en este 
país.5 
En México la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2016 se evaluó la prevalencia 
de sobrepeso y obesidad en niños, adolescentes y adultos. Estos resultados variaron según 
sexo (masculino o femenino) y lugar de residencia (zona rural o urbana). 6 
El sobrepeso y la obesidad en mujeres presenta un aumento respecto a cifras de 2012, en 
los tres grupos de edad, el cual es mayor en zonas rurales que urbanas, en niños de edad 
escolar de 5 a 11 años de edad reportan tres de cada 10 menores padecen sobrepeso u 
obesidad (prevalencia combinada de 33.2%). En esta última medición se observa una 
disminución significativa del sobrepeso en niños varones. Se observa un incremento 
progresivo en la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en zonas rurales en ambos 
sexos. 
En adolescentes de 12 a 19 años de edad casi 4 de cada 10 presenta sobrepeso u obesidad 
(prevalencia combinada de 36.3%). En 2012, esta cifra era de 34.9%. En mujeres adolescentes, 
se observó un aumento del 2.7 puntos porcentuales en sobrepeso, alcanzando un nivel de 
26.4%. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en mujeres adolescentes fue de 
39.2%. En hombres adolescentes se presenta 33.5% en prevalencia combinada.7 
8 
 
Las infecciones respiratorias son una de las causas de enfermedad y muerte infantil en países 
en vías de desarrollo. Según reportes hechos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 
el promedio de defunciones en países en desarrollo es de 700,000 personas al año. La 
incidencia de la Neumonía varía por grupos de edad y entre países en desarrollo y 
desarrollados.8 
En los Estados Unidos, la neumonía se estima en 2.6% de menores de 17 años. 
Afortunadamente, la tasa de mortalidad en los países desarrollados es de menos de 1 por cada 
1,000 niños por año. 9 
En México, la incidencia, que es el número de casos nuevos de una enfermedad para 2013, 
muestra que las IRAS (infecciones respiratorias altas) tienen una mayor presencia en la 
población de 0 a 14 años de edad en comparación con las EDAS(enfermedades diarreicas 
agudas); esto en parte se debe a que son más frecuentes los cuadros respiratorios agudos, 
además de que pueden presentarse episodios repetidos dadas las condiciones del estado de 
salud del infante, así como por sus mecanismos de transmisión. La edad crítica para estas 
patologías es antes de cumplir un año de edad. Conforme se incrementa la edad, se observa 
un descenso gradual de la presencia de estas enfermedades.10 
El asma en niños es una de las enfermedades crónicas graves más comunes en la infancia, 
ocupa el tercer lugar de las causas por mayor número de hospitalizaciones entre niños 
menores de 15 años. Más de 10 millones de días escolares se pierden cada año a causa de 
asma.11 
9 
 
Aproximadamente 24 millones de personas, incluyendo más de 6 millones de niños, tienen 
asma.11. La prevalencia del asma es mayor entre las personas donde su ingreso familiar esta 
debajo del nivel de pobreza.12 
En EUA la Centro para control y prevención de enfermedades (CDC) en estudios recientes 
presentados en 2016 reportaron que más de 11 millones de personas reportaron haber tenido 
un ataque de asma. El asma es responsable de 14.2 millones de visitas de pacientes externos 
a oficinas médicas,8 439,000 pacientes dados de alta de hospitales y cerca de 1.8 millones de 
visitas a centros de emergencia cada año.13 
En Brasil se registró una prevalencia alta de asma: 24.3% en niños y 19% en adolescentes.18 
Con la pregunta correspondiente a asma actual del instrumento del The International Study of 
Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC), al evaluar la prevalencia de asma en zonas urbana, 
semiurbana y rural de Chile se encontró 16, 10 y 6%, respectivamente, en adolescentes de 13 
a 14 años.14 En Buenos Aires, Argentina, se informa una prevalencia de asma de 15.4% en 
niños entre 6 y 7 años y de 9.9% en adolescentes entre 13 y 14 años.15 
 
Según el ISSAC, en América Latina la prevalencia varía de 5.7 a 16.5%. 16 Un análisis realizado 
en Cuernavaca, Morelos, México, mostró una prevalencia actual de asma de 6.6% en 
adolescentes de 13 y 14 años; en Acapulco, Guerrero, en escolares se obtuvo 33%.17 Con el 
empleo del instrumento validado “Cuestionario diagnóstico de asma para estudios 
epidemiológicos”, en alumnos escolares y adolescentes se encontró una prevalencia de 14% 
10 
 
en Puebla, Puebla; 17% en Tulancingo, Hidalgo; 14% en Cancún, Quintana Roo; y 7% en 
Tlaxcala, Tlaxcala.18 
El SAOS es una patología altamente prevalente en la edad infantil. Estudios encontraron una 
prevalencia de SAOS en la población pediátrica general de 0% a 5,7%. De estos algunos 
encontraron mayor riesgo en pacientes obesos. Otro estudio informó un mayor riesgo de SAOS 
con un aumento de la circunferencia de la cintura, un marcador para la obesidad.19 
En la última Encuesta Nacional de Salud y Sueño se calculó que una cuarta parte de la 
población tiene alto riesgo de padecer la enfermedad. Dicha estimación aumenta de manera 
exponencial al incrementar el índice de masa 
corporal.20 
 
11 
 
III. MARCO TEÓRICO 
La obesidad ha sido causa de un número considerable de casos de diabetes mellitus tipo 2, 
HTA y síndrome metabólico en niños y adolescentes durante los últimos años; han sido menos 
las investigaciones y los conocimientos que se tienen acerca de las complicaciones 
respiratorias asociadas a la obesidad. Estudios realizados en pacientes pediátricos en busca de 
comorbilidades menciona que el síndrome de apnea respiratoria de sueño como una de las 
principales enfermedades identificadas.21 
Además, existen múltiples estudios que proponen una clara asociación del asma con obesidad 
en edad pediátrica, siendo esta una enfermedad muy frecuente.22 
La mayoría de las muertes relacionadas con las infecciones respiratorias agudas se atribuyen 
a afecciones agudas graves de las vías respiratorias inferiores. La intensidad y el tipo de 
compromiso va a depender del agente etiológico, junto a ello se suma factores de riesgo 
incluyendo al estado nutricional, determinando la sintomatología clínica de la enfermedad. 
El estado nutricional juega un papel esencial en el desarrollo del individuo, siendo su papel 
más importante en la edad temprana; y en el cual, alguna alteración de la curva normal pude 
afectar las actividades diarias, disminuyendo su capacidad de aprendizaje, y propiciando un 
estado de riesgo a presentar infecciones, tomando gran relevancia las infecciones de tipo 
respiratorias.23 
Estudios con respecto al papel de la obesidad en la neumonía de adultos ha resultado 
contradictorio. Sin embargo, hay escasez de datos sobre la obesidad infantil y su impacto en 
la neumonía.24 
12 
 
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que 
puede ser perjudicial para la salud. 
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla 
que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se 
calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros 
(kg/m2). 
El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, pues es la 
misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que 
considerarla como un valor aproximado porque puede no corresponderse con el mismo nivel 
de grosor en diferentes personas. 
En el caso de los niños, es necesario tener en cuenta la edad al definir el sobrepeso y la 
obesidad. 
En Niños menores de 5 años el sobrepeso es elpeso para la estatura con más de dos 
desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento 
infantil de la OMS; y la obesidad es el peso para la estatura con más de tres desviaciones típicas 
por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS. 
En el caso de los niños de 5 a 19 años, el sobrepeso y la obesidad se definen de la siguiente 
manera: el sobrepeso es el IMC para la edad con más de una desviación típica por encima de 
la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS, y la obesidad es 
mayor que dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de 
crecimiento infantil de la OMS. Considerándose grave si es mayor a 3 desviaciones 1 
13 
 
 
La acumulación de grasa trastorna la ventilación, tanto en adultos como en niños, resulta en 
una disminución de la distensibilidad torácica, en particular de la pared torácica, como 
consecuencia de la restricción impuesta a la expansión de la caja torácica del diafragma.25 
También presenta, disminución de la distensibilidad pulmonar, aunque menos importante y 
reconoce un doble mecanismo: aumento del volumen sanguíneo pulmonar y colapso alveolar 
como consecuencia del cierre de la pequeña vía aérea, en particular en las bases pulmonares. 
la resistencia de los músculos respiratorios, que se ve alterada solamente en caso de obesidad 
masiva. Como consecuencia de este conjunto de anomalías, el trabajo ventilatorio se 
incrementa. 26 
Las alteraciones de la mecánica ventilatoria van a verse reflejadas en el estudio de los 
volúmenes pulmonares. La anomalía funcional más frecuente en el obeso es la disminución 
del volumen de reserva espiratoria (ERV) con conservación del volumen residual, hecho más 
marcado en decúbito dorsal y que resulta en una disminución de la capacidad residual 
funcional. 27 
La pérdida de peso se acompaña en general de una normalización de los volúmenes y 
capacidades pulmonares. 28 
El flujo espiratorio máximo 25-75% puede encontrarse significativamente disminuido, en 
particular en los sujetos masculinos con obesidad severa, reflejando una obstrucción de la 
pequeña vía aérea en particular en las bases. 29 
14 
 
La hipoxemia aislada es la anomalía más frecuente del intercambio gaseoso en la obesidad y 
puede encontrarse hasta en un 30% de los pacientes, es generalmente leve presente con 
frecuencia solamente en el decúbito, o es agravada por él, por la desigualdad ventilación-
perfusión. 27 Se reconoce un doble mecanismo a la vez capilar y alveolar: al aumento del flujo 
sanguíneo regional en las bases, por la hipervolemia característica de la obesidad, que 
incrementa el flujo sanguíneo pulmonar y favorece el reclutamiento capilar, junto con la 
existencia de áreas alveolares infraventiladas como consecuencia del colapso de la pequeña 
vía aérea. La hipoxemia es más frecuente y más severa en los casos de obesidad masiva (IMC 
> 40) y parece correlacionar con la reducción del ERV. 30 
 
El incremento paralelo en la prevalencia del asma y la obesidad en diversas regiones ha dado 
origen al postulado de que ambas entidades tienen una relación causal. Esta relación no es 
del todo clara, por lo complejo de esta epidemia, ambos padecimientos tienen en común el 
proceso inflamatorio crónico. 31 
La obesidad induce alteraciones en la mecánica ventilatoria, tal como la disminución de los 
volúmenes pulmonares y la reducción del diámetro de la pequeña vía aérea, ambas 
condiciones capaces de generar una tendencia a la broncoconstricción y la hiperreactividad 
bronquial y, aun en ausencia de ellos, generar un incremento de la sensación de disnea.32 
El contexto inflamatorio que acompaña a la obesidad. Ha sido bien documentado que el tejido 
adiposo tiene funciones inmunitarias y que la obesidad se acompaña de un estado de 
inflamación sistémica. El tejido adiposo en exceso produce citosinas, algunas de las cuales 
15 
 
(TNF-, IL 6, IL10, exotoxina) han sido implicadas en la respuesta inflamatoria en la vía aérea de 
los pacientes asmáticos. 33 
Los estudios que se han llevado a cabo en la población pediátrica son más heterogéneos tanto 
en términos de fuerza de sus resultados como en la dirección de la relación asma-obesidad. 
Gold y cols., en 9828 niños entre 6 y 14 años de edad con un seguimiento durante cinco años, 
reportaron un riesgo 2.2 veces mayor para asma, sobre todo en niñas, con exceso de peso. 
En obesos se observa una relación del fenotipo de asma no alérgico con síntomas más 
intensos: el mayor uso de medicamentos antiasmáticos y la mala respuesta a antiinflamatorios 
esteroides inhalados. Otra forma de evaluar la relación entre el asma y la obesidad es el efecto 
benéfico que tiene la disminución del peso en la reducción de los síntomas, en el uso de 
medicamentos y en número de visitas a urgencias por crisis. 34 
El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) se caracteriza por episodios reiterados de 
obstrucción completa o parcial de la vía aérea superior (VAS) durante el sueño, causantes de 
una fragmentación del mismo y asociados a somnolencia diurna. Se trata de una condición 
frecuente que afecta al 3-4% de la población adulta y la obesidad constituye su principal factor 
de riesgo. Dos tercios de los pacientes con SAOS son obesos, en población pediátrica no existe 
muchos estudios por lo que la frecuencia no es del todo clara, aunque se sabe que es mayor 
en paciente con obesidad. 35 
16 
 
La obesidad se presenta como una pandemia a nivel mundial, principalmente en nuestro país 
afectando en años recientes la población infantil, ya que el aumento en la prevalencia de 
obesidad infantil en nuestro país es de las más altas del mundo. 
Las consecuencias a nivel cardiovascular representan un impacto en la calidad de vida y la 
salud, sobre todo a mediano y largo plazo, estas han sido ampliamente conocidas y estudiadas, 
sin embargo, son menos conocidas las consecuencias en la función respiratoria. 
Es importante recordar que la patología pulmonar continúa representando alta prevalencia en 
la población pediátrica, siendo importante destacar neumonías, asma y SAHS, entre las de más 
morbilidad. 
En nuestro medio no existen estudios sobre cuáles son las patologías o complicaciones más 
comunes en pacientes pediátricos con obesidad, a pesar que es muy conocido la alta 
prevalencia de estas dos características de la población. 
Por lo anterior es suma importancia determinar la frecuencia de enfermedades respiratorias 
en pacientes con obesidad en pacientes de 6 a 14 años para otorgar tratamientos oportunos 
y mejorar la calidad de vida de los pacientes. 
El conocimiento de estos datos derivara en un mejor abordaje terapéutico evitando así 
complicaciones. 
Pregunta de investigación. 
¿CUAL ES LA FRECUENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN PACIENTES DE 6-14 AÑOS 
CON OBESIDAD EN HOSPITAL DEL NIÑO “DR. RODOLFO NIETO PADRON” DURANTE 2016? 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
IV. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA 
17 
 
V. JUSTIFICACION. 
En el estado de Tabasco dada sus condiciones climatológicas existe una gran cantidad de pacientes 
con enfermedades respiratorias entre las que destaca asma, neumonías principalmente. 
En el Hospital Regional de Alta especialidad del Niño Dr. Rodolfo Nieto en el Centro de 
Investigación y Tratamiento de Asma Pediátrico (CEINTAP) se atienden un aproximado de 550 de 
pacientes, de este alrededor hasta 35% padecen obesidad. En el 2015 se atendieron más de 2000 
pacientes con asma. Así mismo en el CEINTAP se otorga y realiza valoración por Neumología, 
Alergologia, así como inhaloterapia y nutrición. Además, se atienden en urgencias promedio más 
de 1000 cuadros de neumonía al año. 
La obesidad infantil tiene graves repercusiones en el desarrollo y más sus complicaciones a largo 
plazo, muy conocidas son las que tiene a nivel cardiovascular y metabólico,que trae como 
consecuencia una severa disminución en la calidad de vida. Menos conocido es la repercusión de 
la obesidad en el aparato respiratorio. 
Se buscará mediante la revisión del expediente clínico de los pacientes con diagnóstico de 
obesidad, si tienen diagnóstico de enfermedades respiratorias (Asma, Neumonías, SAOS), para 
determinas que tan frecuente son esta población. 
En la Guía Práctica Clínica Prevención y Diagnóstico de sobrepeso y obesidad infantil en niños y 
adolescentes en el primer nivel de atención; menciona que como parte de las intervenciones esta 
la detección oportuna de complicaciones y comorbilidades, así como de implementar acciones 
para su reducción. 
 
18 
 
 
VI. OBJETIVOS 
a) GENERAL Determinar la frecuencia de patologías respiratorias en pacientes de 6-14 años 
con obesidad en hospital del niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” durante 2016 
b) OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
 
1. Determinar la relación entre obesidad y patología respiratoria en pacientes de 6 a 14 años 
que acudieron al servicio de consulta externa durante el periodo ene-dic 2016. 
2. Determinar que patologías respiratorias son las más frecuentes de en pacientes de 6 a 14 
años con obesidad. 
 
 
VII. HIPOTESIS 
Ho1: los pacientes con obesidad presentan igual frecuencia de patología respiratoria que los no 
obesos 
 
Hi1: los pacientes con obesidad presentan mayor frecuencia de patología respiratoria que los no 
obesos 
 
 
 
19 
 
 
VIII. METODOLOGIA 
a) DISEÑO 
El presente trabajo de investigación es Observacional Descriptivo (Revisión de Casos), Tipo 
Retrospectivo y Diseño Analítico - Transversal. 
b) UNIDAD DE OBSERVACION 
Se estudiaron pacientes con diagnóstico de obesidad y con patología respiratoria de 6 a 14 años 
durante el año 2016. 
c) UNIVERSO DE TRABAJO 
Se consideraron un total de 89 pacientes del Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. 
Rodolfo Nieto Padrón”. 
d). CÁLCULO DE LA MUESTRA Y SISTEMA DE MUESTREO 
De un universo de 89 pacientes con diagnóstico de obesidad, se realizó el cálculo de la muestra 
estadística y se consideró 5% de margen de error con el 95% de confianza dando un total de 73 
pacientes como tamaño de muestra. 
e). Definición de variables y operacionalización de las variables. 
Variables independientes: 
• Edad 
• Sexo (masculino y femenino) 
Edad: cronología desde el nacimiento hasta el momento en que fueron incluidos en el presente 
estudio, pacientes de 72 meses (6 años) a 168 meses (14 años) de edad. 
20 
 
Sexo: de acuerdo a fenotipo se especifica masculino o femenino. 
 
VARIABLE 
INDEPENDIENTE 
OBESIDAD 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
LA OBESIDAD SE DEFINEN COMO UNA ACUMULACIÓN 
ANORMAL O EXCESIVA DE GRASA QUE PUEDE SER PERJUDICIAL 
PARA LA SALUD. 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
ES MAYOR QUE DOS DESVIACIONES TÍPICAS POR ENCIMA DE LA 
MEDIANA ESTABLECIDA EN LOS PATRONES DE CRECIMIENTO 
INFANTIL DE LA OMS. (1) 
 
INDICADOR IMC PERCENTIL 
ESCALA DE MEDICIÓN CUANTITATIVA 
FUENTE EXPEDIENTE CLINICO 
 
 
 
 
 
 
 
Variable Dependiente ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 
Definición conceptual 
Las enfermedades respiratorias afectan a las vías respiratorias, 
incluidas las vías nasales, los bronquios y los pulmones. Incluyen 
desde infecciones agudas como la neumonía y a enfermedades 
crónicas como el asma. 
Definición operacional No aplica 
Indicador Presenta - ausente asma, SAOS o Neumonía 
Escala de medición Cualitativa 
Fuente Expediente clínico. 
 
 
21 
 
 
 
f). Estrategia de trabajo clínico: 
Del total de expedientes de pacientes con obesidad de 6 a 14 años seleccionar aquellos que 
presentaron enfermedades respiratorias, se identificaron las variables como antecedentes 
familiares de obesidad, neumonía, diabetes mellitus, tabaquismo pasivo, vacunación completa, 
vacunación de influenza, pentavalente, neumonía previa y asma previa. Además se registró el 
tratamiento, complicaciones de neumonía, medidas antropométricas, diagnostico nutricional. 
g). Criterios de Inclusión: 
• Pacientes registrados con expediente edad entre 6 y 14 años 
• Diagnóstico de obesidad durante el periodo de 1 de enero de 2016 a 31 de diciembre de 
2016. 
h). Criterios de Exclusión: 
• Falta de datos en las historias clínicas (edad, sexo, peso, talla) y 
• pacientes con enfermedades congénitas (cardiopatía, hepatopatías, síndrome de Down), 
pacientes con síndrome de Cushing. 
i). Criterios de eliminación: 
• Pacientes que no tengan diagnóstico de obesidad o que no cumplan con el criterio de 
edad. 
22 
 
j). Métodos de recolección y base de datos: 
Para la realización de este estudio se llevaron a cabo los siguientes pasos: 
-Se solicitó al departamento de estadística la relación de pacientes con diagnóstico de obesidad 
que tengan de 6 a 14 años, que fueron atendidos durante el periodo 1 de enero 2016 al 31 de 
diciembre de 2016. 
-La selección de niños se realizó conforme los criterios de inclusión. 
-Se definió como periodo de recolección de datos del 15 al 25 de mayo de 2017. Se acudió al 
departamento de Archivo Clínico. 
-Se revisó cada expediente de donde se obtuvo la información de cada una de las variables del 
inciso de estrategia de trabajo clínico que incluye enfermedades respiratorias y obesidad. Se 
realizó una base de datos en el sistema Access. 
 k). Análisis Estadístico. 
Los datos fueron vaciados en una base de datos creada en el programa Access 2016, 
posteriormente analizados estadísticamente por medio del software SPSS para Windows®. 
Los resultados fueron presentados utilizando estadística descriptiva Chi cuadrada y razón de 
momios además de tablas y gráficos. 
 
 
23 
 
 l). Consideraciones Éticas 
La realización del presente estudio se llevó a cabo previa autorización de los jefes departamentos 
correspondientes. 
La información obtenida de la revisión de expedientes clínicos se manejó de manera 
estrictamente confidencial así mismo el procesamiento y análisis fue con fines de investigación y 
docencia únicamente. 
En el presente trabajo se respetan las normas éticas y de seguridad del paciente como se 
encuentra dispuesto en La ley general de salud 2013, Las normas de bioética internacional de 
investigación biomédica y la declaración de Helsinki 2013. 
 
24 
 
IX. RESULTADOS. 
Se pudo obtener el expediente de 136 pacientes, de los cuales 89 los cuales cumplieron los 
criterios de inclusión del estudio. Sin embargo 10 pacientes que a pesar que se les había 
diagnosticado con obesidad al corroborar su IMC y percentil correspondiente no tenían en 
realidad obesidad. 
Se puede observar la distribución por edad y sexo en las figuras 1 y 2, con total de 40 (45%) 
niños y 49 niñas (55%), con promedio de edad 113 meses (9.4 años), siendo la mínima de 72 
meses (6 años) y la máxima de 168 meses (14 años). 
 
 
 
 
 
 
25 
 
En base al estado nutricional se encontró pacientes con diagnóstico correspondiente a obesidad 
en 79 (89%), se encontró 10 pacientes que en los que no correspondió a obesidad. En la figura 3 
se muestra la distribución por estado nutricional. 
 
 
 
 
 
 
De los 79 pacientes con obesidad fueron 34 (43%) de sexo masculino y 45 de sexo femenino (57%) 
Figura 4. Cabe destacar que, de los 41 pacientes con obesidad grave, 16 fueron masculinos y 25 
femeninos. 
 
 
 
 
 
 
26 
 
De los 79 pacientes con diagnóstico de obesidad 15 presentaron patologías respiratorias, siendo 
encontradas asma, síndrome de apnea obstructiva de sueño, neumonía y rinitis. Se observa la 
distribución por sexo de estas enfermedades. 
 
 
 
 
 
 
 
Se buscaron 
de manera intencionada la presencia de factores de riesgo en los pacientes con diagnóstico de 
obesidad y patología respiratoria, se muestra su frecuencia y porcentaje en la tabla 1. 
Tabla 1. FACTORES ASOCIADOS A PACIENTES CON PATOLOGIA 
RESPIRATORIA 
FACTORDE RIESGO SI NO %SI %NO 
FAMILIA OBESA 13 2 87 13 
FAMILIAASMA 7 8 47 53 
FAMILIA DIABETES MELLITUS 14 1 93 7 
ZOONOSIS 3 12 20 80 
HACINAMIENTO 5 10 33 67 
TAQUISMO PASIVO 5 10 33 67 
VACUNACION COMPLETA 12 3 80 20 
 
27 
 
De los 8 pacientes con asma únicamente 3 contaron con pruebas cutáneas. Con respecto a la 
edad de diagnóstico de asma fue de un rango de 72 a 144 meses con un promedio de 87 meses 
(7.2 años). No se registró pruebas de función pulmonar ni antecedente de asma casi fatal en 
ninguno en los expedientes revisados. Cabe destacar que estos pacientes únicamente 2 paciente 
llevaron control con Neumología. 
Los cuatro pacientes con diagnóstico de síndrome de apnea obstructiva de sueño estuvieron en 
un rango de edad de 84 a 135 meses se registró una edad promedio de 105 meses (8.7 años), de 
los cuales únicamente uno fue de sexo femenino. De estos 3 pacientes fueron valorados por el 
servicio de Otorrinolaringología, solo uno por el servicio de Neumología. 
De los dos pacientes registrados con Neumonía, correspondieron uno de cada sexo con edad de 
152 meses (13 años) y 72 meses (6 años) para la mujer y hombre respectivamente; en este último 
se documentó Neumonía complicada con derrame pleural. 
Se analizó la relación entre la patología respiratoria en su conjunto y se buscó la relación que 
existió entre esta y los pacientes obesos, y se encontró que por cada paciente no obeso y con 
patología respiratoria, hay 2 obesos con patología respiratoria. Tabla 2. 
 
 
 
95% C.I. para EXP(B)
Inferior Superior
PATOLOGIA 
RESPIRATORIA EN 
PACIENTES OBESOS
7.462 1 0.006 1.562 1.555 14.616
Wald gl Sig. RM -B-
Tabla 2. Relación (Regresión bivariada) entre patología respiratoria y obesidad en pacientes 
de 6 a 14 años 
28 
 
De igual forma fueron analizados las diferentes variables por medio de la prueba de Wald que 
utiliza las tablas de Chí cuadrada y que se encontró que no hubo relación significativa por 
separado por cada una de las variables. Tabla 3. 
 
 
 
 
X. DISCUSION. 
Se encontró que la patología respiratoria más frecuentemente reportada en niños con obesidad 
fue el Asma, esto se asemeja en a múltiples estudios en los cuales se manifiesta existe una 
asociación entre el asma y la obesidad en la edad Pediátrica 31,36,37. Semejante a lo encontrado en 
el presente estudio. De igual manera Papoutsakis, et al.38 encontró un riesgo de 1.5 veces mayor 
de presentar diagnóstico de asma en los pacientes con obesidad. Weinmayr G, et al. añade 
además que es especialmente destacable en países más desarrollados. 39 
Los estudios de Nahhas M, et al. 40 y Álvarez Zallo N, et al.41 que concluyen ambos de la misma 
manera diciendo que la relación entre las dos enfermedades resulta mayor en mujeres, esto 
concuerda con la mayor frecuencia de asma en mujeres encontrado en el presente estudio. 
Yizmal Ö, et al.42 revelan que el control de asma no de asocia necesariamente con la obesidad 
en niños, además el control del asma es peor también en las mujeres. 
Puntuación gl Sig.
FAMOBESIDAD 0.347 1 0.556
FAMNEUMONIA 2.801 1 0.094
FAMDIABETICA 1.638 1 0.201
TABAQUISMO PASIVO 1.954 1 0.162
VACUNACION 
COMPLETA
0.036
1
0.849
VACUNA CONTRA 
NEUMONIA
0.300
1
0.584
VACINFLUENZA 0.062 1 0.803
PENTAVALENTE 0.349 1 0.555
NEUMONIA PREVIA 0.292 1 0.589
ASMAPREV 2.853 1 0.091
Tabla 3. Las variables no relacionadas
29 
 
La presencia de síndrome de apnea obstructiva de sueño en los pacientes con obesidad fue 
menor a los resultados de otras investigaciones como la de Cuestas, G. and Boccio en las que se 
propone una incidencia en obesos del 37 al 46%. Sin embargo, muchos estudios continúan 
considerando la obesidad con un factor de riesgo muy importante para esta enfermedad.43 
 
30 
 
XI. CONCLUSIONES. 
 Se encontró una relación de la obesidad y la patología respiratoria en pacientes de 6 a 14 años 
por cada paciente no obeso y con patología respiratoria, hay 2 obesos con patología 
respiratoria. 
El asma y el síndrome de apnea obstructiva de sueño, fueron las patologías respiratorias más 
frecuentes encontradas en paciente con obesidad de 6 a 14 años. 
Se revisaron las variables que se asocian comúnmente en forma individual como antecedentes 
familiares de neumonía, diabetes mellitus, tabaquismo pasivo, vacunación incompleta, así como 
el portar con vacunación contra influenza o neumonía y no se encontró relación significativa con 
obesidad y patología respiratoria. 
 
 
 
 
 
 
31 
 
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 
1. Organización Mundial de la Salud. 2017. Obesidad y sobrepeso. [online] Available at: 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ [Accessed 4 May 2017]. 
2. Wijnhoven TMA, van Raaij JMA, Spinelli A, Rito AI, Hovengen R, Kunesova M, et al. WHO 
European Childhood Obesity Surveillance Initiative 2008: weight, height and body mass index in 
6–9-year-old children. Pediatr Obes. 2013; 8(2):79–97. [PubMed: 23001989] 
3. Skinner, AC.; Skelton, JA. Prevalence and Trends in Obesity and Severe Obesity Among 
Children in the United States, 1999-2012. JAMA Pediatr [Internet]. Apr 7. 2014 [cited 2014 Apr 
8]; Available from: 
http://archpedi.jamanetwork.com/article.aspx?doi=10.1001/jamapediatrics.2014.21 
4. Barquera S, Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Pedroza A, Rivera-Dommarco JA. 
[Prevalence of obesity in Mexican adults 2000-2012]. Salud Pública México. 2013; 55(Suppl 
2):S151–60 
5. Liang Y-J, Xi B, Song A-Q, Liu J-X, Mi J. Trends in general and abdominal obesity among 
Chinese children and adolescents 1993-2009: General and abdominal obesity in Chinese 
children. Pediatr Obes. Oct; 2012 7(5):355–64. [PubMed: 22718681] 
6. Hernández M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016: Resultados 
ponderados. [Presentación] Instituto Nacional de Salud Pública. 14 de diciembre 2016. 
32 
 
7. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio 
Camino 2016 Informe Final de Resultados. Disponible desde: http://oment.uanl.mx/wp-
content/uploads/2016/12/ensanut_mc_2016-310oct.pdf 
8. Hernández DL, Pallares TVC, Flores NG, Lavalle VA. Neumonía en la comunidad. Agentes 
causales, indicadores clínicos y empleo de antibióticos en niños. Rev Mex Pediatr. 2004; 71 (4): 
191-198. 
9. Gereige RS, Marcelo P. Pneumonia. Pediatrics in Review. 2013; 34 (10): 438-456 
10. Secretaría de Salud del Estado de Morelos (s. f.). Infecciones respiratorias agudas (IRAS). 
Recuperado el 23 de marzo de 2015, de: 
http://www.ssm.gob.mx/portal/page/programas_salud/IRAS.pdf 
11. CDC 2014 National Health Interview Survey (NHIS) Data. 
www.cdc.gov/asthma/nhis/2014/table3-1.htm 
12. CDC Summary Health Statistics: National Health Interview Survey, 2014. Table C-1b, “Still 
have asthma.” 
13. Akinbami, L., et al. Trends in Asthma Prevalence, Health Care Use, and Mortality in the 
United States, 2001–2010. 
14. Solé D, Camelo-Nunes IC, Wandalsen GF, Mallozi MC, Naspitz CK, Brazilian ISAAC’s 
Group.Is the prevalence of asthma and related symptoms among Brazilian children related to 
socioeconomic status. J Asthma. 2008;45(1):19-25. doi: 10.1080/0277090070149605 
15. Kausel L, Boneberger A, Calvo M, Radon K. Childhood asthma and allergies inurban, 
semiurban, and rural residential sectors in Chile. Sci World J. 2013. ID 937935, 4 pages. doi: 
10.1155/2013/937935 
16. The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Steering Committee. 
Worlwide variation in prevalence of symptoms of asthma allergic rhinoconjunctivitis and atopic 
eczema: ISSAC. Lancet. 1998:351(9111):1225-1232 
17. Rojas-Molina N, Legorreta-Soberanis J, Olvera-Guerra F. Prevalencia de asma y factores de 
riesgo en municipios del estado de Guerrero, México. Rev Alerg Mex. 2001;4884):115-118. 
33 
 
18. Mancilla-Hernández E, Barnica-Alvarado RH, Morfin-Maciel B, Larenas-Linneman D. 
Validación de un cuestionario diagnóstico de asma en niños y adultos para estudios 
epidemiológicos. Rev Alerg Mex.2014;61(2):73-80. Disponible en: 
http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/download/29/42 
19. Esteller, E. (2015). Síndrome de la apnea-hipoapnea obstructiva del sueño en el niño: más 
allá de la hipertrofia adenoamigdalar. Acta Otorrinolaringológica Española, 66(2), 111-119 
20. Carrillo J, Arredondo F, Reyes M. Síndrome de apnea obstructiva del sueño en población 
adulta. Neumol Cir Torax 2010; (69) 2:103-115 
21. Perea-Martínez, A., Bárcena-Sobrino, E., Rodríguez-Herrera, R., Greenawalt-Rodríguez, S., 
Carbajal Rodríguez, L., & Zarco Román, J. (2009). Obesidad y comorbilidades en niños y 
adolescentes asistidos en el Instituto Nacional de Pediatría. Acta Pediátrica México, 30(3), 167-
174. 
22. Rabec, C., de Lucas Ramos, P., & Veale, D. (2011). Complicaciones respiratorias de la 
obesidad. Archivos de Bronconeumología, 47(5), 252-261 
23. Romero, O. E. V., Cueva, Z. H., Salazar, K. Y. G., Mendoza, J. A. J., Jaramillo, S. G., Huamán, 
A. H., ... & Tirado, P. S. (2013). Evaluación del Estado Nutricional en pacientes con neumonia 
menores de cinco años atendidos en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Revista del 
Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 6(2), 33-38. 
24. Shahunja, K. M., Ahmed, T., Hossain, M. I., Das, S. K., Faruque, A. S. G., Islam, M. M., ... & 
Chisti, M. J. (2016). Factors Associated With Pneumonia Among Overweight and Obese Under-
Five Children in an Urban Hospital of a Developing Country. Global pediatric health, 3, 
2333794X16672528 
25. Poulain M, Doucet M, Major GC, Drapeau V, Sériès F, Boulet LP, et. al. The effect of obesity 
on chronic respiratory diseases: pathophysiology and therapeutic strategies. CMAJ. 
2006;174(9):1293-9. 
26. Bickelmann AG, Burwell CS, Robin ED, Whaley RD. Extreme obesity associated with 
alveolar hypoventilation; a Pickwickian syndrome. Am J Med.1956;21:811–8. 
27. De Lucas Ramos P, Rodriguez Gonzalez-Moro JM, Rubio Socorro Y. Obesityand lung function. 
Arch Bronconeumol. 2004;40 Suppl 5:27–31. 
28. Jones RL, Nzekwu MM. The effects of body mass index on lung volumes. Chest. 
2006;130:827–33. 
34 
 
29. Hakala K, Mustajoki P, Aittomaki J, Sovijarvi AR. Effect of weight loss and body position on 
pulmonary function and gas exchange abnormalities in morbid obesity. Int J Obes Relat Metab 
Disord. 1995;19:343–6. 
30. Rubinstein I, Zamel N, DuBarry L, Hoffstein V. Airflow limitation in morbidly obese, 
nonsmoking men. Ann Intern Med. 1990;112:828–32. 
31. Castro-Rodríguez JA. Relación entre obesidad y asma. Arch Bronconeumol 2007;43:171 
175. 
32. Fantuzzi G. Adipose tissue, adipokines, and inflammation [quiz 920]. J Allergy Clin 
Immunol. 2005;115:911–9. 
33. Sood A. Obesity, adipokines, and lung disease. J Appl Physiol. 2010;108:744–53. Shore SA, 
Schwartzman IN, Mellema MS, Flynt L, Imrich A, Johnston RA. 
34. Stenius-Aarniala B, Poussa T, Kvarnström J, Grönlund EL, Ylikahri M, Mustajoki P. 
Immediate and long term effects of weight reduction in obese people with asthma: randomised 
controlled study. BMJ 2000;320:827-832. 
35. Sleep-related breathing disorders in adults: recommendations for síndrome definition and 
measurement techniques in clinical research. The Report of an American Academy of Sleep 
Medicine Task Force. Sleep. 1999;22: 667–89. 
36. Ford ES. The epidemiology of obesity and asthma. J Allergy Clin Immunol 2005;115:897-
909. 
37. Shore SA. Obesity and asthma: cause for concern. Curr Opin Pharmacol. 2006;6:230–6. 
38. Papoutsakis, C., Chondronikola, M., Antonogeorgos, G., Papadakou, E., Matziou, V., 
Drakouli, M., Konstantaki, E., Papadimitriou, A. and Priftis, K. (2014). Associations between 
central obesity and asthma in children and adolescents: a case–control study. Journal of 
Asthma, 52(2), pp.128-134 
39. Weinmayr, G., Forastiere, F., Büchele, G., Jaensch, A., Strachan, D. P., Nagel, G., & the 
ISAAC Phase Two Study Group. (2014). Overweight/Obesity and Respiratory and Allergic Disease 
in Children: International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Phase Two. PLoS 
ONE, 9(12), e113996. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0113996 
40. Nahhas M., Bhopal R., Anandan C., Elton R., Sheikh A. Investigating the association 
between obesity and asthma in 6- to 8-yearold Saudi children: a matched case control study. 
Primary Care Respiratory Medicine, Jun 2014: 24 
35 
 
Laaban JP, Cassuto D, Orvoen-Frija E, Lenique F. Respiratory complications of massive obesity. 
Rev Prat. 1992;42:469–76. 
41. Álvarez Zallo N., Guillen Grima F., Aguinaga Ontoso I., Hermoso de Mendoza Cantón J., 
Marín Fernández B., Serrano Monzó I., et al. Estudio de prevalencia y asociación entre síntomas 
de asma y obesidad en población pediátrica de Pamplona. Nutrición Hospitalaria. Sept 2014; 
30(3):519-525 
42. Yilmaz Ö., Sögüt A., Bozgül A., Türkeli A., Kader S., Yüksel H. Is Obesity related to worse 
control in children with asthma?. Tuberk Toraks, 2014; 62(1):39-44 
43. Cuestas, G. and Boccio, C. (2015). Factores morfogenéticos del síndrome de apneas 
obstructivas del sueño en niños. REVISTA FASO, 2(22), pp.32-35. 
 
36 
 
XIII. ORGANIZACIÓN 
RECURSOS HUMANOS 
a) Responsable del estudio: 
 Dr. Daniel Alfonso Herrera Perera 
Médico residente de tercer año de pediatría. 
b) Directores de la tesis: 
Dra. Karla Guadalupe Sánchez Bautista 
Medico Neumólogo pediatra, adscrito al Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño 
Dr. Rodolfo Nieto Padrón. 
 Dr. Manuel Eduardo Borbolla Sala 
M en CA y Jefe de Investigación del Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño Dr. 
Rodolfo Nieto Padrón. 
RECURSOS MATERIALES 
a) Físicos 
I. Expedientes clínicos 
II. Base de datos 
III. Computadora 
37 
 
IV. Internet 
 
b) Financiero 
Los propios de la institución. 
XIV. EXTENSION 
Se autoriza a la Biblioteca de la UNAM la publicación parcial o total del presente trabajo 
recepcional de tesis, ya sea por medios escritos o electrónicos. 
 
38 
 
XV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
Formato de captura de la información. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
07/01/2017 08/02/2017 15/03/2017 01/04/2017 05/05/2017 06/06/2017 07/07/2017 07/08/2017
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN PACIENTES CON OBESIDAD
DISCUSION 
CONCLUCIONES
PROYECTO DE TESIS
ACETACION DE TESIS 
EDICION DE TESIS 
ACTIVIDADES
DISEÑO DE PROTOCOLO
ACEPTACION DE PROTOCOLO
CAPTACION DE DATOS 
ANALISIS DE DATOS 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
42 
 
 
	Portada
	Índice
	I. Resumen
	II. Antecedentes
	III. Marco Teórico
	IV. Planteamiento del Problema
	V. Justificación
	VI. Objetivos VII. Hipótesis
	VIII. Metodología
	IX. Resultados
	X. Discusión
	XI. Conclusiones
	XII. Referencias Bibliográficas
	XIII. Organización
	XIV. Extensión
	XV. Cronograma de Actividades Anexos

Continuar navegando