Logo Studenta

Pautas-terapeuticas-desde-el-enfoque-sistemico-para-el-trabajo-clnico-con-ninos-maltratados-y-sus-familias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia 
 
 
Pautas Terapéuticas desde el Enfoque Sistémico para el 
Trabajo Clínico con Niños Maltratados y sus Familias 
 
 
 
Reporte de Investigación Teórica 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
 LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 P R E S E N T A : 
 
Celia Guillermina Rosas Albarrán 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los Reyes Iztacala Tlalnepantla, Estado de México, 27 de noviembre de 2017 
Manuscrito Recepcional 
Programa de Profundización en Psicología Clínica 
 
Director: Maestra Argelia Gómez Avila 
Dictaminador: Maestra Liliana Patricia Reveles Quezada 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
1 
Agradecimientos 
 
Doy gracias a la vida por la oportunidad que he tenido de desarrollarme en diferentes 
campos y así hacer mi vida más plena. 
 
Gracias a Dios, a la energía a la Divinidad o a aquello que nos creó por hacer que pudiera 
trascender todas las causas que alguna vez consideré perdidas. 
 
A mis padres por ser el medio por el cual me manifesté en esta existencia. Sé que nada de 
lo que hicieron y hacen es por maldad. 
 
A mis queridos hermanos, Juan, Jaime, Pedro, Guillermo y Alejandro, por haberme 
enseñado que ser mujer es muy valioso y haber aportado a mi vida mucha fuerza masculina sin ella 
no hubiera sobrevivido. 
 
A mis sobrinas y sobrinos porque me veo reflejada en ellos y aspiro a que tengan una vida 
libre de violencia. 
 
A mis compañeras de carrera Glenda y Perla, que con su apoyo y sus ánimos a pesar de 
tener una vida muy atareada me impulsaron a terminar la carrera en el menor tiempo posible. 
 
A todos mis asesores en la carrera, por su paciencia y sobre todo a la Doctora Argelia 
Gómez Ávila que redirigió mis pasos en el presente manuscrito. 
 
A mi maestra, jefa, amiga, terapeuta y confidente la Psicopedagoga Yolanda Navarrete 
Camacho. Sino te hubiera conocido mi vida sería caótica. Haz dado orden, estructura y misión a 
muchos de mis pasos no solo con terapia sino con tu profundo amor. Sé que el amor incondicional 
existe gracias a ti. 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
2 
INDICE. 
 
Resumen…………………………………………………………………………….4 
Justificación…………………………………………………………………………5 
Antecedentes………………………………………………………………………...8 
Propósito de la investigación………………………………………………………..9 
Objetivos…………………………………………………………………………..10 
 
Capítulo 1 El Maltrato infantil y sus repercusiones 
1.1 Antecedentes y definición del Maltrato Infantil…………………………….…11 
1.2 Repercusiones del Maltrato Infantil…………………………………………...14 
1.2.1 Repercusiones físicas………………………………………………………...15 
1.2.2 Repercusiones educacionales……………………………………..................16 
1.2.3 Repercusiones emocionales……………………………………....................17 
-Síndrome de estrés postraumático………………………………………………...18 
-Síndrome de Indefensión Aprendida……………………………………………...19 
-Síndrome de Adaptación Paradójica a la violencia doméstica………...................20 
 
Capítulo 2. La familia en la comprensión del maltrato infantil. 
2.1 Procesos de socialización, trasmisiones de valores, creencias y normas……...20 
2.2 Teoría Sistémica….……………………………………………………………22 
2.2.1 El maltrato infantil desde un enfoque sistémico……………………………..24 
2.2.2 La Familia desde un enfoque sistémico……………………………………...26 
2.3 El modelo de crianza basado en la violencia…………………………………..28 
2.4 Las formas relacionales y estructurales transmitidas 
 desde las familias de origen…………………………...………………….……….31 
 
Capítulo 3: Pautas de Intervención para el niño maltrato y su familia 
3.1 Pautas Terapéuticas para el trabajo clínico 
 con niños maltratados y sus familias……………………………………….38 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
3 
3.2 Pautas Terapéuticas para el trabajo clínico con niños 
maltratados…….……………………………………………………………...…..51 
Conclusiones…………………………………………….………………………...57 
Bibliografía………………………………………………………………………..59 
Anexos……………………………………………………………………………..63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
4 
 
 
 
RESUMEN 
 
 En la presente investigación se desarrollan los temas del maltrato infantil 
desde el enfoque sistémico, desde la problemática actual, las repercusiones del maltrato 
infantil en los niños y los diferentes aspectos que genera en la salud física, educacional y 
emocional en los menores así como los conceptos básicos relacionados con el modelo 
sistémico, la concepción de la familia desde esta perspectiva y algunas pautas terapéuticas 
que proponen para el trabajo con los niños maltratados y sus familias. En este trabajo 
también se encuentra contenido los aspectos legales relacionados con los derechos de los 
niños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
5 
 
 
 
 
Justificación 
De acuerdo a cifras de la OMS (Organización Mundial de la Salud) más de 40 
millones de niños sufren violencia en el mundo (Ceballos, 2015). Y de acuerdo con Frías 
(2015) la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2013) y el 
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indicaron, que en el año 2009, 
México ocupó el primer lugar en violencia física, abuso sexual y homicidios de menores de 
14 años por parte principalmente de sus padres (UNICEF, 2014). En este sentido, el 
maltrato infantil es considerado un problema nacional. Entre los países de la Organización 
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2013) que fueron analizados para este 
estudio, México junto con los Estados Unidos de América presentan el número más alto de 
niños muertos por maltrato. Además, México aparece entre los primeros 4 lugares de los 
índices de mortalidad de infantes en general (OECD, 2015). La mayoría de los miembros 
del hogar padecen violencia emocional (OMS, 2014), sin embargo, los casos más atendidos 
por las instituciones Mexicanas son de abuso físico. El Sistema Nacional para el 
Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través de las Procuradurías de Defensa del Menor 
y la Familia, en el 2002, atendió 24 563 casos, de los cuáles 32% fue de abuso físico, 23% 
de abandono, 20% de omisión de cuidados, 13% de abuso sexual, 6% de abuso emocional, 
5% explotación laboral, 1% negligencia, 0.3% explotación sexual comercial (Azaola, 
2006). La Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia indica que en el 2009 
registró 21 mil 060 niñas y de 19 mil 089 niños que sufrían de maltrato (Desarrollo Integral 
de la Familia, 2013). Por otra parte, el Informe Nacional sobre Violencia y Salud (2006) 
mostró que existe una alta correlación entre la violencia contra niños y la violencia entre 
adultos. 
 
En la nota informativa del Centro de Prensa de la Organización Mundial de la 
Salud de septiembre de 2016, se menciona cifras alarmantes acerca del maltrato infantil en 
las cuales una cuarta parte de los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
6 
niños, una de cada cinco mujeresy uno de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos 
sexuales en la infancia. Esta institución mundial reconoce que el maltrato infantil es un 
problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vida. 
 
En la misma nota informativa se manifiesta que cada año mueren por homicidio 
41000 niños menores de 15 años, pero dicha cifra subestima la realidad del problema ya 
que hay una importante proporción de las muertes debidas al maltrato infantil que se 
atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras, ahogamientos y a otras causas. 
 
En este contexto el maltrato infantil es un problema de salud pública porque de 
acuerdo a Flores (2015), cobra una gran factura, debido al sufrimiento que causa ya que el 
daño psicológico permanece con los menores a lo largo de su vida afectando la integridad 
del mismo con repercusiones en su salud psíquica ya que daña su desarrollo y 
socialización. Mismos que a su vez llevaran a cabo en su familia los mismos patrones de 
interacción. Sanmartín (2005) menciona que para dar un respuesta para el maltrato infantil 
se necesita entender que existen factores individuales que inciden en el maltratador, 
también los propios de la familia y hay otros de la sociedad que envuelven a dicha 
familia, ya que la sociedad esté impregnada de ideologías que justifican explícita o 
implícitamente la violencia con los niños. 
 
En su artículo Barbosa (2014) menciona que uno de los principios para comprender 
la violencia es concebirla como un fenómeno relacional, pues esta se manifiesta en 
contextos relacionales, todo ello contextualizado en procesos de interacción social ya que 
el individuo es un ser social y su individualidad sólo se construye en un campo de 
tensiones afectivas estructurado por palabras y el papel que juega el ámbito sociocultural, 
ya que dentro del mismo se construyen discursos dominantes que incitan a las personas a 
solucionar los problemas en forma conflictiva. 
 
Si la violencia esta contextualizada desde el ámbito sociocultural como una forma 
normal de resolución de las problemas, dicha ideología permeara el ambiente social, 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
7 
cultural, familiar y por lo tanto privado. Es decir las relaciones individuales estarán 
matizadas por dicha violencia que es vivida como normal. 
 
Santamaría (2010) propone que para llegar a la comprensión de la violencia 
intrafamiliar como problema social implicaría hacer un movimiento desde lo privado a lo 
público, desde un problema de los otros a uno de nosotros. Para identificar a los agentes 
sociales, en familias, en personas y en miembros de la comunidad, la responsabilidad de 
reconocer la problemática de la violencia intrafamiliar e intervenir en ella, poniendo al 
descubierto sus dimensiones políticas, legales, psicológicas, culturales, sociales, familiares 
y personales. 
 
Todo ello pone al descubierto toda una cultura de la violencia institucionalizada y 
necesaria para perpetuar un sistema violento ya que como menciona Santamaría (2010), no 
puede omitirse la existencia de patrones intergeneracionales, entendidos como las formas 
relacionales y estructurales transmitidas desde las familias de origen. Estos patrones 
forman parte de la historia de vida de los individuos y de los sistemas familiares, que 
incluyen procesos de socialización en contextos específicos, la transmisión de valores, 
creencias, normas, etcétera. Que de muchas maneras se ligan a la identidad familiar, 
cultural y social que se ve reflejada en las temáticas de canciones, películas y programas a 
los que se tiene acceso a través de los medios de comunicación. 
 
Las repercusiones e incluso los abordajes sobre maltrato infantil han sido temas 
poco dimensionados, debido al cúmulo de factores que intervienen en él. Un primer 
obstáculo es la falta de voces que hicieran valer los derechos de la niñez en relación con 
sus padres o familiares. Otro sería la secrecía con la cual se realiza dicho fenómeno que a 
la vez tiene que ver con lo oculto de la violencia en la familia. Uno más es la incapacidad 
legal e intelectual en la que están inmersos los niños dentro de su núcleo familiar. Otro no 
menos importante, es la cotidianidad de la violencia en la sociedad que fomenta y tolera 
conductas violentas en contra de los niños, disfrazándolas de “educación”. La magnitud de 
este fenómeno es alarmante. Por ello resulta necesario para los psicólogos clínicos conocer 
y documentar en un contexto sistémico este fenómeno tan generalizado y preocupante, ya 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
8 
que la visión sistémica permite comprender cualquier fenómeno en su dimensión cultural, 
social e individual y como estas se interrelacionan entre sí. 
 
 
Antecedentes 
Los avances para la protección del menor han presentado en varios sentidos, por un 
lado en diversas legislaciones civiles se reconoce que los menores de edad tienen derecho a 
un ambiente libre de violencia. Para Perrone (2014) todo comenzó a transformarse cuando 
con las teorías psicoanalíticas y sistémicas se desacralizo a la familia, mostrando la 
complejidad de las interacciones de sus miembros, inaugurando con ello el análisis crítico 
de lo que pertenecía hasta entonces a la intimidad: la violencia y los abusos sexuales 
intrafamiliares. Dejando de ser un santuario que escapa de la justicia represiva. A nivel 
social se tomó consciencia de los aspectos inaceptables de esas prácticas y a tener la 
voluntad de modificarlas. La visión sistémica de acuerdo con Perrone (2014), ofrece 
dejarse atrás la percepción simplista de verdugos y víctimas si se desea intervenir para 
lograr cambios, para basarse en la dinámica de la interacción de los miembros de la familia 
ya que en ella es donde nacen y maduran los sentimientos más intensos y donde hay 
aprendizajes sociales básicos como son la resistencia a la autoridad, el respeto a las reglas, 
la tolerancia a la frustración, el compromiso y la negociación. Y de no adquirirse ese 
aprendizaje aparece la violencia como un modo habitual de resolver los conflictos 
familiares. 
Desde el enfoque sistémico el maltrato infantil se considera de acuerdo con Fuster 
(1988), el resultado de la interacción de múltiples factores que tiene una naturaleza 
multidimensional. En él se enfatizan la interdependencia entre la familia, la comunidad así 
como el contexto cultural. En este modelo si bien no solo se focaliza la atención en las 
características individuales de los padres, si ejercen cierta influencia (como la depresión, 
déficits en habilidades de crianza y percepciones sesgadas de la conducta del niño), 
también es importante las características del niño (como puede ser temperamento difícil, 
hiperactividad) y las variables de carácter social (como el estrés ambiental, aislamiento 
social e interacciones familiares disfuncionales, pocas oportunidades laborales, sueldos 
bajos, falta de tiempo). 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
9 
 
Es decir los desencadenantes del maltrato infantil de padres a hijos no solo es una 
cuestión de carácter individual de acuerdo al modelo sistémico. Están implicados un 
conjunto de factores que determinan las conductas de los padres que maltratan a sus hijos. 
 
En este sentido en Barcelata (2005) en un estudio realizado se encontraron como 
desencadenantes del maltrato infantil: que los padres reportaron la presencia de padres 
alcohólicos, además patrones de crianza en su familia de origen donde el maltrato físico 
estaba permitido, detectándose crisis en el ciclo vital y situacional, expectativas irreales de 
los padres hacia los hijos, restricciones durante la adolescencia, aspectos que tiene relación 
con el género y el poder, con un alto grado de estrés de las familias, baja escolaridad en los 
padres y falta de recursos para enfrentar las problemáticas, una gran parte de lamuestra de 
los padres maltratadores también fueron agredidos o violentados en la familia, presentando 
secuencias rígidas y repetitivas en el maltrato infantil, con tendencias cíclicas y procesos 
de retroalimentación positiva y negativa, además de la presencia de triángulos patológicos. 
 
Está desde la perspectiva sistémica demostrado que una gran cantidad de factores 
desencadenan el maltrato infantil, no solo la baja escolaridad o los patrones de crianza 
donde es permitida la violencia, ya que el contexto favorece que las conductas violentas 
permeen la interacción entre padres e hijos como lo menciona Flores (2015) éste se 
justifica en muchas ocasiones como normal y privado, utilizando como un medio para 
imponer disciplina al niño. Esta y otras creencias son las que los psicólogos clínicos 
pueden considerar en el abordaje individual y familiar con este tipo de problemáticas. 
 
 
Propósitos de la Investigación 
Se pretende con la presente investigación evidenciar los factores que intervienen 
en el maltrato infantil desde el modelo sistémico para lograr obtener las pautas terapéuticas 
en el trabajo con niños que han padecido maltrato infantil y sus familias. 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
10 
La investigación con un marco sistémico sobre maltrato infantil ha generado 
algunas consideraciones que pretendo documentar en el presente manuscrito, por lo que los 
objetivos de la presente investigación son los siguientes: 
 
 
 
 
Objetivos 
 
Objetivo general: Documentar el maltrato infantil desde una visión sistémica. 
 
Objetivos específicos: Proponer pautas terapéuticas para el trabajo clínico con 
niños víctimas de maltrato y sus familias desde una visión sistémica. 
 
Con la revisión de la literatura se propondrá algunas pautas terapéuticas para el 
trabajo clínico con niños víctimas del maltrato infantil y sus familias desde la perspectiva 
sistémica entendiendo que la violencia ha sido desarrollada dentro de diferentes contextos, 
desde el ámbito individual como son las creencias del individuo, pautas de conducta, 
antecedentes familiares así como desde el ámbito social y macrosocial que han permeado 
la vida familiar para hacer una sociedad, comunidad, familia e individuo con características 
violentas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
11 
Capítulo 1 El maltrato infantil y sus repercusiones 
 
1.1 Antecedentes y definición del Maltrato Infantil 
 
La violencia del hombre sobre el hombre ha sido un fenómeno presente a lo largo 
de la historia de la humanidad. Particularmente el maltrato a los hijos o los niños de la 
familia. Es ahora más visible para los ojos externos, ya que durante muchos siglos había 
sido un tema que apenas está logrando cierta atención por parte de los estudiosos de la 
niñez. 
 
Algunos estudios revelan que la violencia no proviene del ámbito externo, sino que 
se genera principalmente en el seno la familia. En las sociedades antiguas de acuerdo a 
Flores (2015), los hijos de familia eran propiedad del padre de familia y a él se le concedía 
el poder de la vida o la muerte sobre ese hijo, se le podía abandonar si tenía algún defecto 
físico, o también como control natal ya que impedía la movilidad del grupo tribal. A las 
niñas se le ocupaba en labores domésticas más que a los niños y se les hacía trabajar mayor 
tiempo. En las sociedades prehispánicas en igual forma se les podía matar o imponer 
castigos severos, ya que los derechos de mujeres y niños no existían como los conocemos 
ahora. Se ejercía sobre ellos el derecho de propiedad como si se trataran de un objeto. 
 
El maltrato infantil es un fenómeno mundial y que ha pasado por diversos 
momentos tal como lo expresa Acevedo (2013, p. 12) diciendo que “Bajo tal perspectiva 
histórica, cada civilización le ha dado a las agresiones contra los niños un significado 
distinto, según las características culturales prevalentes”. 
 
En 1852 y 1868 médicos forenses como Toulmouche y Tardieu respectivamente 
alertaron acerca del preocupante número de casos de muertes sospechosas, catalogadas 
como accidentes domésticos (Bringiotti, (2015). Los casos investigados por el médico 
forense Ambrosie Tardieu fueron 32, quien determinó en las autopsias que fueron 
golpeados y quemados. Acevedo (2015) expone que en 1946 estas mismas lesiones las 
describió Caffey en las cuales se apreciaba la presencia de hematomas subdurales mismas 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
12 
que se asocian con las alteraciones radiológicas de los huesos largos de los niños. Desde 
esa época se comenzó a configurar el síndrome del niño golpeado, apaleado o maltratado. 
 
El primer caso litigado para castigar a los padres que infringieron maltrato infantil a 
su hija, (algunos autores –Acevedo y Sanmartín- dicen que eran padres adoptivos o que 
eran sus padres naturales variando también otras circunstancias) es el de Mary Ellen 
Wilson quien en 1874 tuvo que ser representada por la Sociedad Americana para la 
Prevención de la Crueldad contra los Animales, ya que al no haber una legislación que 
castigara a los padres por el maltrato infringido a sus hijos se argumentó que al pertenecer 
al reino animal tenía que ser protegida de que sus padres la clavaran con tijeras, la 
amarraran a la cama y que fuera cruelmente encadenada. De dicho suceso se fundó en 
Estados Unidos de América la primera Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra 
los Niños. Sanmartín (2005) expone que derivado de esto, dicha sociedad fue exportada a 
otros países y con ello se incrementó las medidas legales de protección infantil. 
 
Acevedo (2013) describe una serie de castigos a los que eran sometidos los niños, 
podían desde ser pinchados con púas de maguey, aspirar humo de chile, dejarlos sin comer, 
quemarles el cabello, encerrarlos, entre otros muchos. La justificación que se daba para 
tales agresiones o maltrato infantil era la educación del niño, para disciplinarlos y porque 
era por su bien. 
 
Sanmartín (2005) define el maltrato infantil como toda acción o inacción física, 
emocional o sexual que dirigen contra la integridad física y/o psicológica del niño los 
responsables de su desarrollo. Ceballos (2015) por su parte menciona que el Maltrato 
Infantil es un término derivado de la violencia y corresponde a cualquier tipo de abuso 
físico o emocional, abuso sexual, desatención o trato desconsiderado, o explotación 
comercial o de otra índole que ocasione un daño real o potencial a la salud, supervivencia, 
desarrollo o de dignidad del niño en el contexto de una relación de responsabilidad, 
confianza o poder. Este autor propone los tipos de maltrato infantil: el abuso físico, abuso 
sexual, abuso emocional y psicológico, y desatención (negligencia). Siendo este último 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
13 
término más amplio que el anterior ya que abarca formas de explotación y no solo el daño 
real sino potencial aunado a la relación de vinculo de responsabilidad, confianza o poder. 
 
Santamaría (2010, p. 48) describe el maltrato infantil como: cualquier acción u 
omisión, no accidental que tenga un alto potencial de causar daño al niño y/o niña, sea en 
su integridad corporal, su desarrollo físico, afectivo, psicológico, intelectual, por parte de 
padres, o cuidadores, no respetando los derechos del niño y/o niña el bienestar del sistema 
familiar. 
 
Flores (2015), manifiesta que diversas organizaciones mundiales han descrito lo 
que se considera Maltrato Infantil. Como lo es el Fondo de las Naciones Unidas para la 
Infancia que lo describe como aquel segmento de la población conformado por niños, niñas 
y jóvenes hasta los 18 años, que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, 
sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales y puede serejecutado por omisión, supresión o trasgresión de los derechos individuales y colectivos 
incluyendo abandono completo o parcial. 
 
 El Centro Internacional de la Infancia de Paris describe al maltrato infantil como 
cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, instituciones o la sociedad 
en su conjunto que priven a los niños de su libertad o sus derechos y/o dificulten su óptimo 
desarrollo. 
 
Como se puede apreciar en estas definiciones ya se incluye la edad de hasta 18 años 
como límite para que se considere maltrato infantil además de que no solo incluye el 
maltrato físico sino aquellas conductas que priven de sus libertades o derechos a los niños. 
 
 Varias instituciones a nivel nacional han definido de lo que es maltrato infantil. La 
Comisión Nacional de Derechos Humanos, lo considera como todo acto u omisión 
encaminado a hacer daño, aún sin esa intención, pero que perjudique el desarrollo normal 
del menor. En la Clínica de Atención del Niño Maltratado se le define como toda agresión 
u omisión intencional dentro o fuera del hogar contra un menor antes o después de nacer y 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
14 
que afecte su integridad biopsicosocial, realizada habitual u ocasionalmente por una 
persona, institución o sociedad en función de su superioridad física y/o intelectual. 
 
En un estudio mencionado en Moreno (2004), en relación con los datos 
diferenciales observados de acuerdo al sexo y la edad del menor en situación de maltrato 
infantil, se observó que al igual que otros estudios, que la mayor incidencia del abuso 
sexual es más frecuente entre las niñas que entre los niños, al contrario que en el resto de 
las formas de maltrato infantil y se constató que el abandono físico o negligencia infantil es 
más frecuente entre los niños de menor edad (0-4 años), mientras que los casos de maltrato 
físico se distribuyen entre todas las edades, aunque los daños suelen ser más graves entre 
los niños mayores. De forma similar a otros estudios en materia de maltrato infantil se 
comprobó que formas de maltrato como el emocional y el abandono emocional están 
acompañadas con mucha frecuencia a otras situaciones de desprotección. Ya que el 
maltrato emocional suele acompañar al maltrato físico, y como el abandono emocional se 
asocia al abandono físico. 
Por ello es importante mencionar que una forma de maltrato infantil nunca se va 
presentar sola, sino que habrá varios tipos combinados, ya que por ejemplo: el maltrato 
físico estará acompañado de palabras hirientes o de abandono emocional. 
 
En ese tenor de ideas se puede considerar que existen varios elementos a distinguir 
en la definición del concepto de Maltrato Infantil y de acuerdo con las diferentes 
definiciones son los siguientes: 
 
 Son actos u omisiones dirigidos en contra de un menor (en algunos 
casos antes de nacer), niño, niña o joven menor de 18 años. 
 Son cometidos por alguien que por sus características es superior, en 
fuerza, en intelecto, en poder o confianza. 
 Son actos habituales u ocasionales. 
 Pueden ser intencionales o no. 
 Causan daños en las esferas física, sexual, intelectual, emocional o 
psicológica e incluyen abandono completo o parcial (negligencia). 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
15 
 Pueden será actos individuales, realizados por instituciones o por la 
sociedad en su conjunto. 
 Los actores que la generan son los responsables del desarrollo del 
menor. 
 Generan como consecuencia daños en aspectos físicos, emocionales 
y psicológicos, negligencia y/o abuso sexual que privan a los niños de sus 
libertades o derechos y dificultar su óptimo desarrollo. 
 Se considera maltrato infantil, ya que incluye niños, niñas y jóvenes, 
hasta la edad de 18 años. 
 Los tipos de maltrato estarán combinados ya que una forma no se 
presenta sola. 
 
1.2 Repercusiones del Maltrato Infantil 
 
1.2.1 Repercusiones físicas 
 
El maltrato infantil se ha demostrado que conlleva una serie de consecuencias en 
todos los ámbitos del ser humano. Desde las que mencionan que el niño maltratado 
genera una serie de padecimientos como la ansiedad y la depresión hasta aspectos 
como conductas antisociales y agresivas. 
 
El maltrato a nivel físico de acuerdo a los diversos autores (Acevedo-Alemán 2013, 
Sanmartín 2005,) incluye abrasiones, contusiones, laceraciones, mordiscos, hematomas, 
daño cerebral, heridas corporales profundas, costillas fracturadas con daño en hígado o 
riñones, articulaciones luxadas, fracturas de brazos, piernas, cráneo, costillas rotas, 
quemaduras, escaladillas y marcas en la piel dejadas por cuerdas o correas, homicidio, 
secuestro, violación. Que en última instancia provocaran distintos grados de incapacidad 
física, secuela o marcas en el cuerpo. 
 
Todas estas repercusiones físicas sin duda dejan una marca permanente o temporal 
dependiendo del grado de violencia y agresión que se ejerza por parte de padre o madre. Y 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
16 
que muy probable a nivel físico se tendera a olvidar sin embargo dejarán una marca en la 
mente del niño que con el tiempo podría desarrollar trastornos de conducta o alguna 
psicopatología, síndrome y/o incapacidad parcial o total a nivel social, cognitiva, de 
aprendizaje entre otras. 
 
1.2.2 Repercusiones educacionales 
 
En el caso específico de las repercusiones educativas, en Romo (2008), se 
menciona un término denominado plasticidad cerebral, la cual indica maleabilidad o 
modificabilidad. Y con ella se explica que las experiencias sensoriales del niño refinan y 
estabilizan el cableado del cerebro con las primeras conexiones sinápticas y que dichas 
experiencias pueden tener efectos duraderos en la capacidad del sistema nervioso central 
para aprender y almacenar información. Por ello el abuso temprano o la falta de 
estimulación sensorial puede dejar huella en el cerebro y las principales consecuencias son 
retraso en el desarrollo del lenguaje, obtención de calificaciones bajas, poca cooperación, 
dificultad para relacionarse con sus pares, ya sea por aislamiento, agresividad o por ser 
impopulares. 
 
El maltrato infantil impacta severamente el desarrollo de los niños, ocasionándoles 
una serie de incapacidades no solo sociales sino de aprendizaje que hacen que su situación 
se agrave por la falta de oportunidades que las mismas les generan. Ocasionando un 
círculo vicioso del que pocos logran salir. 
 
Sanmartín (2005) menciona que la violencia en los niños influye de forma negativa 
ya que tienen problemas para utilizar las estrategias cognitivas básicas y también están 
afectados el coeficiente intelectual así como la habilidad para seguir instrucciones. 
Influyendo negativamente en el almacenamiento y pautas de procesamiento de la memoria 
ya que se desarrollan mecanismos disociativos para ocultar los recuerdos, ocasionando un 
bajo rendimiento escolar y notas bajas en los exámenes. 
 
1.2.3 Repercusiones emocionales 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
17 
 
Las repercusiones emocionales tienen una infinidad de matices, sin embargo lo que 
se ha estudiado son diversos síndromes generados por el maltrato. Las repercusiones 
emocionales que se presentan tienen diversas dinámicas y crean un ambiente de hostilidad 
interior en el menor. 
 
Barcelata (2005) describe que varios autores coinciden en afirmar que un niño 
expuesto a la violencia presenta aplanamiento emocional, limitaciones para experimentar 
placer, desorganización conductual, hipervigilancia, dificultades en el establecimiento de 
vínculos afectivos, inseguridad, baja autoestima, depresión, antisociabilidad, entre otros. 
 
El maltrato infantil tiene las siguientes repercusiones evidentes: reproducción de 
prácticas violentas, suelen conducir a hostilidad, se imita la agresividad, aumenta la 
ansiedad del niño y se incrementanlas conductas de evitación. 
 
En Sanmartín (2005) se expone que las repercusiones emocionales derivadas de la 
violencia en contra de los niños son: dificultad en el aprendizaje, del control de las 
emociones, dificultad para calmarse, problemas para utilizar las estrategias conocidas 
básicas, pasar de un estado emocional a otro, la madurez cognitiva está afectada, el 
coeficiente intelectual y la habilidad para seguir instrucciones están disminuidos, 
aislamiento social, se ven afectadas las áreas de desarrollo de habilidades sociales, tienen 
dificultad para inhibir su agresividad, el desarrollo de los conceptos normales puede estar 
desorganizado, le resulta difícil establecer relaciones amistosas, tienen tendencia a hacer 
atribuciones negativas u hostiles. Mientras que para Peter (2008), se explica que se tiene 
dificultad para vincularse de una manera sana y constructiva con el entorno social, 
comportamiento social desorganizado, comportamientos intimidatorios, violentos o 
sadistas, falta de destreza para aprender de las experiencias sociales, rigidez, 
comportamientos de enfrentamiento, vagabundeo, conflictos sin fin, testarudez. 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
18 
Muchas de estos comportamientos cumplen los signos y síntomas de síndromes, 
por ejemplo: Síndrome de estrés postraumático, Síndrome de Adaptación Paradójica a la 
violencia doméstica 
 
-Síndrome de estrés postraumático 
 
La definición del Síndrome de Estrés Postraumático de acuerdo a Escobar (2014) es 
una vivencia de eventos que ponen en peligro la vida y quien la experimenta la interpreta 
como algo concreto y destructivo, a nivel clínico se observan una serie de alteraciones en 
el funcionamiento de la memoria que hace que involuntariamente se recuerde los eventos 
de forma constante y también puede darse con alteraciones del sueño, en forma de 
pesadillas muy vividas y recurrentes. 
 
En el DSM-IV el síndrome de estrés postraumático es caracterizado por la 
aparición de una serie de síntomas debido a la exposición de un acontecimiento estresante 
y traumático y en donde el individuo se ve envuelto en situaciones en donde está en peligro 
su vida o su integridad física y también la vida o integridad física de otras personas. Las 
respuestas que se generan debido a dichos eventos son temor, desesperanza y horrores 
intensos con reexpeimentaciones persistentes, evitación de los estímulos asociados al 
evento y embotamiento de la capacidad de respuesta del individuo. Debe estar presente 
por lo menos un mes y provoca deterioro social, laboral y en otras áreas importantes para la 
vida del individuo. 
 
El síndrome de estrés postraumático se presenta cuando las personas han sido 
expuestas a traumas previos. Para Fernández (2014) menciona que los niños que han sido 
expuestos a situaciones que son repetidas y reiterativas que sufren maltrato cumplen las 
condiciones previas para sufrir el síndrome de estrés postraumático, habiendo un factor de 
cronicidad en los hechos que hace que los menores sean más vulnerables a sufrirlo. 
Estadísticamente hablando se ha demostrado que existen importantes asociaciones entre 
abuso físico, sexual o negligencia y Trastorno de Estrés Postraumático en adolescentes y 
niños. En un estudio en niños entre 10 y 19 años se hizo un comparativo entre niños que 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
19 
no habían sufrido maltrato y los que sí, y los resultados mostraron que los adolescentes que 
habían sufrido maltrato presentaban puntuaciones mayores en disociación y estrés 
postraumático. 
 
Este síndrome ha sido de los más estudiados en niños maltratados ya que su 
sintomatología es muy clara y existe un desarrollo de la literatura más amplio debido al 
auge que ha tomado por el fortalecimiento legal de los derechos de los niños. 
 
-Síndrome de Indefensión Aprendida 
 
Este Síndrome se ha explicado desde el ámbito del condicionamiento instrumental, 
como de acuerdo con Minici (2010) es un fenómeno de desesperanza aprendida que está 
caracterizado por un marcado déficit para iniciar conductas y/o para aprender conductas 
nuevas y constituye un proceso básico de aprendizaje en el cual se adquiere o eliminan 
conductas según las consecuencias que le siguen. Si los niños reciben castigos arbitrarios 
de forma sistemática a lo largo del tiempo generara en ellos la semilla de la depresión 
conduciendo a un estilo explicativo pesimista tendiendo a interpretar y explicar los eventos 
como fenómenos independientes de su conducta. Ese es precisamente el ejemplo descrito 
en el capítulo 2, en el cual la madre le pegaba al niño para que no se moviera y con el paso 
del tiempo se dejó de mover cada vez que lo cambiaba y la madre se comenzó a desesperar 
debido a que no se movía y volvería a pegarle para que se moviera en lugar de quedarse 
quieto. 
 
Para Diaz-Aguado (2004) es un estado psicológico que puede generarse cuando el 
individuo no puede controlar ni predecir los acontecimientos que configuran su vida, 
originándose una serie de perturbaciones motivacionales, cognitivas y emocionales que 
afectan el comportamiento. 
 
Sin embargo no existen estadísticas claras en relación con este síndrome además de 
que comparte características con otros trastornos que hace difícil su delimitación. 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
20 
-Síndrome de Adaptación Paradójica a la violencia doméstica 
 
El Síndrome de Adaptación Paradójica a la Violencia Domestica de acuerdo con 
Montero (2001) apela a claves afectivas o emocionales que aparecen en el entorno 
traumático y es un conjunto de mecanismos psicológicos que determinan la formación de 
un vínculo afectivo en donde hay dependencia entre la víctima y el agresor. En el cual 
existe un desequilibrio de poder y en la intermitencia en el trato, buen trato-mal trato, 
existe una incertidumbre en la violencia repetida es un camino en el desarrollo del vínculo. 
 
Sin embargo no existe mucha información respecto al maltrato infantil relacionado 
con este síndrome así como estadísticas que lo relacionen. 
 
El tema de las consecuencias que genera el maltrato infantil es muy vasto y muy 
interesante ya que actualmente se han denominado otros tipos de trastornos, como por 
ejemplo el trastorno de apego reactivo que se desarrolla cuando los niños son abandonados 
o existe conducta negligente de los padres. O el denominado Trastorno del Desarrollo de 
Personalidad Emocional. Sin embargo este trabajo está limitado en tiempo y espacio para 
abarcarlos. Pero son temáticas que van desentrañando las diferentes situaciones en las que 
el niño maltratado debe ser considerado para ser tratado de ellas y tener una vida más 
plena. 
 
 
Capítulo 2. Familia en la comprensión del maltrato infantil 
 
2.1 Procesos de socialización, trasmisión de valores, creencias y normas. 
 
La familia al ser un sistema abierto en el cual sus principales intereses son la 
protección y la socialización de sus miembros juega un papel importante en la trasmisión 
de los contenidos que profesan los padres. 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
21 
Para Arias (2012) la familia no solo trasmite la herencia genética, además también 
todos los temas culturales del entorno social, contribuyendo a la supervivencia de la 
sociedad y de la cultura ya que trasmite las experiencias y valores de la cadena de 
generaciones que antecede. Que además está en constante trasformación para afrontar una 
gran cantidad de tareas evolutivas mismas que están relacionadas con la educación y con la 
crianza de los hijos. Al integrarlos al sistema familiar le trasmiten sus valores, hábitos, 
intereses y actitudes. En esa dinámica al desarrollarse el niño en el sistema familiar a la 
vez que se le inculcan todas las pautas familiares, va adquiriendo diferenciación entre sus 
miembros que a la vez le permitirá desenvolversesocialmente, ya que entre más este 
amalgamado o poco diferenciado de otro miembro familiar más difícilmente podrá 
socializarse adecuadamente y quizá hasta pudiera presentar rasgos neuróticos o psicóticos. 
 
Esta trasmisión de valores, conductas y normas socializadoras tendrían que 
capacitar a los hijos para desarrollarse en la sociedad a la que pertenecen, sin embargo 
muchos de los contenidos trasmitidos tienen un carácter complejo ya que no todos son de 
naturaleza verbal ni son expresados claramente debido a que los padres no son 
conscientes de ellos. 
 
Por su parte Barcelata (2005), menciona que se ha encontrado correlación en los 
modelos de crianza en los que un padre que de niño fue golpeado va encontrar plenamente 
justificado el maltrato a sus hijos. 
 
Es decir existe una creencia subyacente en el individuo que encuentra normal el 
golpear a su hijo debido a la experiencia de haber sido golpeado por sus padres de niño. 
 
Para Arias (2012) es principalmente por medio de mensajes inconscientes que 
muchos patrones socioculturales y pautas de relación se aprenden dentro del contexto 
familiar. 
 
Y claro está, ya que en un principio desde que el niño nace y conforme va 
adquiriendo más conciencia de su medio ambiente, va siendo un observador de la conducta 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
22 
de ambos padres, interiorizando la forma en la que cada uno se conduce sin criticar o 
juzgar lo que está pasando debido a que su desarrollo psicomotor e intelectual solo le 
permite absorber lo que le ofrece el ambiente circundante. 
 
En este sentido Acevedo (2013) expone que se realizó un estudio con 105 madres 
para investigar la relación entre las creencias sobre los efectos positivos del castigo físico y 
su utilización en la crianza de los hijos y se encontró que existía una relación significativa 
entre las creencias de las madres y la utilización del castigo corporal, estableciéndose que 
el maltrato correctivo o moderado no es visto como una práctica negativa en la sociedad. 
 
Entonces las creencias de los padres son muy importantes en la crianza de los 
hijos, ya que en ellas se apoyan para llevar a cabo la educación por medio de castigos o 
correctivos, que a la larga van a perpetuar el modelo de violencia ya que al no tener otras 
herramientas se recurre a la experiencia propia o previa. 
 
En cuanto al contexto sociocultural Barbosa (2014), menciona que dentro del 
mismo se estructuran discursos dominantes que incitan a las personas a resolver las 
problemáticas en forma conflictiva. 
 
Así lo ratifica Acevedo (2013), quien comenta que el castigo físico es la técnica 
menos indicada para la modificación de la conducta del niño, ya que va tener como efecto 
colateral que se va reproducir dicha conducta en prácticas violentas para la resolución de 
los conflictos. 
 
Es decir es una cadena que se autorreproduce, pero lo paradójico del tema es que 
luego nos preguntamos cómo es que la sociedad es tan violenta. Sin darnos cuenta de que 
estamos perpetuando un sistema de violencia familiar y social. 
 
Arias (2012) menciona que existen varios factores que influyen en la crianza de los 
hijos y son los diversos estilos de familia (tendencia creciente a no hacer vida en pareja, la 
inserción laboral de la mujer, control de la natalidad, diversificación de las tecnologías que 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
23 
implantan nueva cultura, agudización de diferencias socioeconómicas y la sequía de 
valores cívicos y morales promovida por la globalización), el orden en la estructura 
familiar (orden del nacimiento de los hijos, los ciclos de la familia), el género (los roles 
tradicionales han cambiado, el género determina la clase de enseñanza, no es lo mismo ser 
niño que niña) y el bagaje cultural que tienen los padres de sus familias de origen (el padre 
o madre es un cumulo de interacciones, formas de comunicación, de expectativas y 
tradiciones, mitos y secretos, religión, creencias, tendencias políticas, etc). 
 
Sin mencionar los roles que pueden ejercer en estos días las escuelas, que ahora 
comienzan con la educación formal desde los tres años de edad. Mismos que promueven 
una cultura de la no violencia pero que sin embargo no han podido terminar con el 
bullying. 
 
 2.2. Teoría Sistémica 
El modelo sistémico, de acuerdo con Barcelata (2005), está basado en la Teoría de 
la Comunicación, la Teoría General de los Sistemas y la Cibernética. De acuerdo a ello, 
existe una concepción dinámica de la relación y se concibe a los elementos como un todo, 
los cuales tienen niveles de organización consigo mismos y con el mundo, que a su vez 
tienen intercambio de información, lo que quiere decir que existe una interacción que hace 
responsables a los protagonistas de acuerdo con diversos criterios. La familia al igual que 
la sociedad es un sistema que a su vez forma parte de otro. 
 
Taitelbaum (2014), menciona que la Cibernética, aportó el concepto de auto 
regulación, proveniente de ciencias tecnológicas, al estudio del ser humano. Este consiste 
en que el hombre recibe información de su medio por vía de sus sentidos y el cerebro 
almacena la información para que después resurja mediante órganos de ejecución, siendo 
entonces que el organismo actúa sobre su medio el cual nuevamente le devuelve 
información. En el proceso de recibir y utilizar información, el organismo organiza su 
intercambio de información. 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
24 
Berger (2008) menciona que el enfoque sistémico considera al individuo dentro de 
un contexto y que está siempre relacionado con su medio ambiente, ya que las personas 
forman parte de sistemas más amplios que los determina y a los cuales determina de forma 
simultánea y recíproca. 
 
La retroalimentación es reciproca en el sistema y no pueden dejar de influirse de 
adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro. 
 
Para Feixas (2016) el enfoque sistémico implica un todo organizado, que es más 
que la suma de sus partes, además de que se define por sus funciones, estructura, circuitos 
de retroalimentación y relaciones de interdependencia. Y específicamente en el caso de la 
familia, se entiende como un todo organizado en el cual cada miembro cumple con una 
función, así las acciones de todos sus miembros regula las acciones de los demás viéndose 
afectado por ellas. 
 
2.2.1 El maltrato infantil desde el enfoque sistémico. 
Como ya hemos visto el maltrato infantil es un problema que ha existido desde los 
inicios de la humanidad, pero ahora se ha hecho más evidente por el creciente interés en el 
desarrollo de teorías que ayuden a su erradicación así como el abordaje terapéutico de las 
víctimas de maltrato. 
 
Es decir los desencadenantes del maltrato infantil de padres a hijos no solo es una 
cuestión de carácter individual de acuerdo al modelo sistémico. Están implicados un 
conjunto de factores que determinan las conductas de los padres que maltratan a sus hijos. 
 
En este sentido en Barcelata (2005) en un estudio realizado, se encontraron como 
desencadenantes del maltrato infantil: que los padres reportaron la presencia de padres 
alcohólicos, además patrones de crianza en su familia de origen donde el maltrato físico 
estaba permitido, detectándose crisis en el ciclo vital y situacional, expectativas irreales de 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
25 
los padres hacia los hijos, restricciones durante la adolescencia, aspectos que tiene relación 
con el género y el poder, con un alto grado de estrés de las familias, baja escolaridad en los 
padres y falta de recursos para enfrentar las problemáticas, una gran parte de la muestra de 
los padres maltratadores también fueron agredidos o violentados en la familia, presentando 
secuencias rígidas y repetitivas en el maltrato infantil, con tendencias cíclicas y procesos 
de retroalimentaciónpositiva y negativa, además de la presencia de triángulos patológicos. 
 
Está desde la perspectiva sistémica demostrado que una gran cantidad de factores 
desencadenan el maltrato infantil, no solo la baja escolaridad o los patrones de crianza 
donde se está permitida la violencia, ya que el contexto favorece que las conductas 
violentas permeen la interacción entre padres e hijos. Sin embargo considero que la 
situación de superioridad que tiene el adulto, que es una cuestión de poder, determinara el 
grado de maltrato hacia el menor, por la mayor conciencia que se supone el adulto tiene. 
Por ello el grado de participación que puede tener el menor en el maltrato es mínima en un 
principio y solo es una repetición de los patrones paternos y no debería considerarse como 
fuente de responsabilidad ya que el adulto tendría que cuidar de él y no maltratarlo. 
 
En Sanmartín (2005, p. 36) queda muy bien ejemplificado lo que menciono 
anteriormente, “Keith tenía siete meses y comenzaba a mostrar una actividad cada vez más 
irritante para su madre. Los movimientos del niño cuando le cambiaba los pañales le 
resultaba insoportable y decía –tengo que darle azotes para que se esté quieto- Keith fue 
observando mientras su madre le cambiaba la ropa; estaba echado completamente inmóvil 
vigilando las manos de esta con una expresión seria en el rostro. Tres meses más tarde la 
madre se quejada de que Keith había aprendido demasiado bien su lección. Cuando lo 
cambiaba de ropa se mantenía muy quieto, sin alzar siquiera sus manos cuando la madre le 
iba a poner la camisa, esta decía que -de seguir comportándose así, no tendría más remedio 
que volverle a dar azotes-“ 
¿Cómo se podría responsabilizar al menor que obedece a base de golpes, si lo único 
que quiere es evitar el castigo? Sin embargo las atribuciones del comportamiento del niño 
que hace la madre, solo demuestran que el niño no sabrá cómo comportarse, ya que es 
golpeado si se mueve y será golpeado sino se mueve. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
26 
 
2.2.2 La familia desde un enfoque sistémico. 
Para Santamaría (2010), no puede omitirse la existencia de patrones 
intergeneracionales, en la comprensión del maltrato infantil. Entendidos como las formas 
relacionales y estructurales transmitidas desde las familias de origen. Estos patrones 
forman parte de la historia de vida de los individuos y de los sistemas familiares, que 
incluyen procesos de socialización en contextos específicos, la transmisión de valores, 
creencias, normas, etcétera. Que de muchas maneras se ligan a la identidad familiar, 
cultural y social que se ve reflejada en las temáticas de canciones, películas y programas a 
los que se tiene acceso a través de los medios de comunicación. Por ello es tan importante 
el tema de la familia en el modelo sistémico. 
 
Estos patrones intergeneracionales se dan como verdad sabida, ya que muchos de 
ellos no se mencionan de forma expresa, sino que están implícitos en las relaciones de 
padres e hijos. 
 
Para Santamaría (2010) la familia dentro del modelo sistémico es un sistema 
abierto, dinámico y en un proceso de cambio continuo que reciben una serie de descargas 
de su contexto social dependiendo de su ambiente socio histórico, la cual está bajo una 
presión interna que es provocada por el desarrollo de cada miembro de la familia y de 
varios subsistemas. Teniendo dos funciones principales, una interna y otra externa. La 
interna es la protección de sus miembros y la externa tiene que ver con la acomodación a 
una cultura determinada y la trasmisión de la misma. Para esta autora la familia es un 
grupo relacional primario que sufre cambios de acuerdo a las modificaciones que va 
teniendo la sociedad de la cual forma parte. Debe ser vista como totalidad y como una 
forma de vida. 
 
Es decir la familia dentro del sistema social es a la vez otro sistema o subsistema 
que está encargado de la protección de sus miembros y la trasmisión de la cultura a la que 
pertenecen pero siempre inmersos en un contexto más amplio. Que se influencia e influye 
en la medida en que interactúan. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
27 
 
Para Barbosa (2014) la familia es un grupo sociocultural que tiene diferentes etapas 
de desarrollo, con el objetivo de satisfacer las necesidades de todos sus miembros mediante 
su interacción, la tendencia de este grupo es a tener creencias rígidas, que todos los 
miembros comparten, predominando relaciones de afecto y debido a su interacción es 
donde se suscita la violencia, todo ello debido a que se presentan relaciones de 
ambivalencia. La familia suele tener una función protectora así como potenciadora de 
desarrollo y cuando no se cumplen con estás funciones se pueden presentar problemáticas 
relacionadas con el consumo de sustancias y la violencia. Y por ello los padres afectuosos 
se comportan de forma menos violenta o conflictiva que los que no lo son. Y además 
existen dos términos importantes en las relaciones de interacción que caracterizan al 
sistema familiar, el amor y el afecto. 
 
Existe el supuesto indispensable que menciona la función protectora de la familia. 
Esta característica la hace diferente a cualquier otro sistema, ya que los miembros al tener 
distintas etapas de desarrollo tienen necesidades diferentes a otros miembros que son de 
mayor edad o experiencia 
 
Soto (2007), menciona que la familia es un sistema abierto en interacción que 
intercambia información entre los miembros que lo componen y con el mundo exterior, de 
que a su vez recibe sus efectos y que asimismo es afectado por dicha información. 
 
En esta definición se aprecia que la retroalimentación es un factor importante en la 
familia como sistema abierto. 
 
Para Feixas (2016), las propiedades sistémicas de la familia son las siguientes: son 
un sistema abierto, que actúa como un conjunto dinámicamente estructurado, que genera 
reglas de funcionamiento, intercambia información con el medio, por el principio de 
totalidad con el que se desenvuelve el cambio de un miembro de la familia afecta a todos, 
existen varios subsistemas que tienen límites con grado variable, está estructurada 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
28 
jerárquicamente, la conducta de cada miembro influye en las demás, hay tendencia a 
estados constantes así como a comunicaciones redundantes. 
 
Es decir que ese intercambio de información de ida y vuelta hace que ambos 
sistemas se vean mutuamente influenciados, ya que se realizan cambios a través de la 
interacción de sus miembros y con la sociedad. 
 
 
2.3 El modelo de crianza basado en la violencia 
Como se había comentado anteriormente la violencia ha sido parte de la vida del 
ser humano desde la antigüedad. Debido a ello el maltrato infantil ha sido un fenómeno 
permanente a lo largo de todas las sociedades del mundo. 
 
Para Sanmartín (2005), las sociedades siempre han estado impregnadas de 
ideologías o principios culturales que justifican tanto explicita como explícitamente la 
violencia en contra de los miembros más vulnerables, especialmente de los niños. Los 
factores son muy diversos desde la problemática individual del padre o madre golpeador, 
los propios de la familia y de la sociedad. 
 
Sin embargo tales ideologías o principios se deben a circunstancias más complejas 
que el simple uso de la violencia. Aunque ya hemos mencionado las definiciones del 
maltrato infantil en este apartado es importante conocer el concepto de violencia para de 
ahí partir a los modelos de crianza basados en ella. 
 
En Perrone (2014), menciona que existe violencia cuando en una situación donde 
los individuos interactúan de forma directa o indirecta en una o más ocasiones afectando a 
una o varias personas en diferentes grados, ya sea físicamente, en su integridad moral, en 
sus posesiones o en sus participacionessimbólicas o culturales. Y resume diciendo que un 
acto violento es todo atentado a la integridad ya sea física o psíquica del individuo y que va 
acompañada de un sentimiento de coerción o de peligro. 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
29 
Entonces la violencia se genera en la interacción de dos o más individuos y tiene 
como consecuencia la afectación de una de ellas. 
 
Para Barbosa (2014) la violencia es un fenómeno muy complejo que contiene 
elementos de tipo biológico, psicosociales, históricos y culturales. Es un proceso de 
interacción social en el cual se ejerce el poder humano debido a los sentimientos de 
grandeza por el que la ejerce cuando hay un desequilibrio en la relación en la que se 
presenta. 
 
En esta parte se puede apreciar otros factores relacionados con la violencia además 
de mencionarse que los elementos primordiales para que la haya, es el poder humano y el 
desequilibrio que existe en una relación violenta. 
 
Para Jiménez-Bautista (2012) la idea de violencia es el resultado de la interacción 
entre la agresividad natural y la cultura y es cualquier acción u omisión realizada a otro ser 
humano con la finalidad de causarle daño, sin que haya beneficio para la eficacia biológica 
propia. Caracterizándose por su gratuidad biológica y su intencionalidad psicológica. La 
agresividad no es lo mismo que violencia, la agresividad es natural pero la violencia no. 
 
En el Manifiesto de Sevilla se declara que es científicamente incorrecto: 
 
 
• Afirmar que el ser humano haya heredado de sus ancestros los animales la 
propensión de hacer la guerra, puesto que es un fenómeno específicamente humano, 
producto de la cultura. 
• Pretender que hemos heredado genéticamente la propensión de hacer la guerra, 
puesto que la personalidad está determinada también por el entorno social y ecológico. 
• Inscribir la violencia en la selección realizada, a través de nuestra evolución 
humana, a favor de un comportamiento agresivo en detrimento de otros tipos de conducta 
posibles como la cooperación o la ayuda mutua. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
30 
• Afirmar que la fisiología neurológica nos obliga a reaccionar violentamente, 
puesto que nuestros comportamientos están modelados por nuestros tipos de 
acondicionamiento y nuestros modos de socialización. 
• Decir que la guerra es un fenómeno instintivo que responde a un único móvil, 
pues la guerra moderna pone en juego tanto la utilización de una parte de las 
características personales (obediencia ciega o idealismo) y aptitudes sociales como del 
lenguaje, como planteamiento racional. (Jiménez-Bautista, p. 16) 
 
Por tanto los características biológicas de la agresividad no son la causa u origen de 
la violencia, sino el sistema cultural que permea las estructuras familiares que son el 
microsistema en el que se proyecta todo la ideología de la violencia. 
 
Para Perrone (2014), el encuentro de dos personas con sistemas de creencias 
diferentes es un hecho muy importante, ya que en el análisis de casos violentos se encontró 
que las creencias de los miembros contenían modelos formales e idealizados las cuales 
viven encerradas en moldes de exigencia o expectativas irrealizables. 
 
En una relación de interacción como se puede generar en una familia, los miembros 
de ella, pareja o esposos, ambos tienen un sistema de creencias muy diferente una del otro, 
lo que a la larga si no se sabe resolver dará como resultado una relación conflictiva y luego 
violenta. 
 
Entonces volvemos a encontrar en la literatura que efectivamente la interacción de 
los miembros en una relación es lo que provoca la violencia y si además aunamos los 
distintos contextos de los cuales provienen los individuos y sus creencias, da como 
resultado una relación de conflicto. 
 
En Acevedo (2013), se menciona que educar a golpes ha sido una costumbre muy 
extendida que no tal solo es trasmitida oralmente sino que tiene lugar en el refranero 
popular y de manera no sorprendente en la legislación. 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
31 
El modelo de crianza basado en la violencia entonces es: 
 
 Hay ideologías dentro de la sociedad que justifican la violencia. 
 Un aspecto que se enmarca desde el ámbito cultural. 
 Que si bien tiene su origen en la biología humana está más 
determinado por la cultura. 
 Que la violencia se genera en la interacción de los miembros. 
 Que los diferentes contextos de los que provienen los miembros de 
la familia al ser diferentes generan conflictivas que se suelen resolver con violencia. 
 Se caracteriza por gratuidad biológica y por tener una intención 
psicológica. 
 Hay elementos ejercicio de poder humano y desequilibrio en una 
relación violenta. 
 Va acompañada de un sentimiento de coerción y de peligro. 
 
 
2.4 Formas relacionales y estructurales transmitidas desde las familias de origen 
 
Las formas relacionales y estructurales de la familia en el modelo sistémico son las 
llamadas complementarias y simétricas. De dichas formas se desprenden en época de 
conflicto o tensión otras dos, las diádicas y tríadicas. Estas son formas de interacción en 
las cuales sus miembros buscan algún tipo de alianza dentro de las relaciones con los 
demás miembros de la familia en momentos de cambio. 
 
En Feixas (2016) se describen los dos tipos de interacción, las complementarias y 
las simétricas. Las complementarias se realizan por ejemplo, cuando existe una aceptación 
de la posición de superioridad de uno de los miembros, como es el caso de los padres e 
hijos en los momentos de desarrollo donde el niño necesita cuidados y atención. Mientras 
que la interacción simétrica, ambos miembros están en una posición de igualdad donde 
ambos pueden tomar iniciativas y ofrecer consejos. 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
32 
Estas formas de interacción descritas se dan en momentos de calma o ausencia de 
conflicto en una relación equilibrada. 
 
Para Barcelata (2005) cuando existen conflictos en la interacción familiar se pueden 
generar los llamados triángulos patológicos o triangulación. Implica la formación de 
parejas (díada) en la cual se excluye a un tercero o se está contra él. Estas alianzas se 
harán más rígidas cuando se sufra un cambio o haya tensión. Y se harán más flexibles 
cuando todo esté en calma. 
 
En Medina (2007) se describe las circunstancias generales en las cuales se dan los 
conflictos familiares a de acuerdo a estas diadas o triadas, como sigue: primero debe 
tomarse en cuenta que en los juegos de familia existe una dimensión temporal, lo primero 
que sucede en el conflicto familiar, en donde la pareja tienen conflictos en apariencia sin 
salida, y ambos miembros son por una parte, uno una víctima aparentemente pasiva que 
esconde un provocador pasivo y otro aparentemente dominador activo o provocador activo. 
En esta etapa el niño solo es un espectador. En un segundo momento, ya el niño en ese 
campo de batalla parental se inclina hacia al padre que parece ser el más débil y este acepta 
dicha ayuda ya que el mismo fue consolador de su madre o de su padre. En un tercer 
momento, el niño comienza a generar hostilidad en contra del progenitor que se desarrolla 
como provocador activo. Y en un cuarto momento, ya cuando el niño siente hostilidad los 
padres perciben dicha agresividad como rebeldía y desobediencia, siendo por ello 
castigados de forma drástica. Ambos padres se acusan de las conductas de los hijos y él 
comienza a percibir que es usado como instrumento en la lucha de los padres y por ello 
comienza a comportarse con hostilidad con ambos progenitores, siendo el receptáculo de 
violencia de ambos padres, y se ha convertido en protagonista activo y que perpetúa el 
maltrato. Mismo que es un ciclo que no termina y se autoreproduce cada cierto tiempo. 
Alternando con periodos de calma.Para que los padres no triangularan, sería indispensable 
que fueran conscientes que la relación con su hijo es complementaria y que como tal 
necesita protección y apoyo. 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
33 
Lo primero que se puede apreciar en la interacción familiar donde hay maltrato a 
los hijos, es que el conflicto inicial es el de los padres, su relación es conflictiva. Cuando 
los hijos comienzan a participar en dicha relación es cuando el niño se convierte por ambos 
padres en receptor de sus agresiones, cuando se coloca en posición de defender al padre 
que considera más indefenso. Pero seguramente no es la única situación donde hay 
maltrato a los hijos. Ya que existen padres que por la misma tensión que genera su vida, 
desde que nacen sus hijos los maltratan aún sin que exista la situación donde en niño apoya 
a uno de los padres. 
 
La dinámica familiar donde existe maltrato, nos permite conocer como cada 
miembro que participa en la interacción violenta sea como víctima o en el ejercicio de la 
violencia trae consigo una historia familiar, un sistema de creencias que legitima la 
violencia contra las personas más vulnerables. 
 
El enfoque sistémico no solo trata de los aspectos generacionales plantea que todo 
fenómeno debe ser analizando considerando la relación que existe entre los diferentes 
factores: en los cuales no podemos dejar de citar la legislación vigente sobre el maltrato 
infantil. 
 
La legislación se ha construido como un instrumento de censura a estos actos y se 
encuentra hoy en día más documentado, cabe señalar los antecedentes de este para la 
comprensión histórica de este fenómeno. 
 
El primer antecedente conocido sobre la protección del menor sin duda fue el caso 
de Mary Ellen Wilson en Estados Unidos, quien en 1874 tuvo que ser representada por la 
Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad contra los Animales, ya que al no 
haber una legislación que castigara a los padres por el maltrato infringido a sus hijos se 
argumentó que al pertenecer al reino animal tenía que ser protegida de que sus padres la 
clavaran con tijeras, la amarraran a la cama y que fuera cruelmente encadenada. 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
34 
Sin embargo esa protección solo consistía en el castigo a los padres y no en la 
atención psicológica e integral de esta niña maltratada. Aunque derivado de ese caso las 
legislaciones de varios países se modificaron para poder incluir la protección a los 
menores. 
 
Dentro de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, existe un artículo que 
consagran los derechos de los niños, como a la educación, el derecho a una familia, a la 
salud, a no ser obligados a trabajar y el derecho a la alimentación. 
 
El artículo 4º Constitucional prescribe en la parte relativa a la niñez: 
 
“Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la 
organización y el desarrollo de la familia……En todas las decisiones y actuaciones del 
Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando 
de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de 
sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su 
desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y 
evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez. ….Los ascendientes, tutores y 
custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y 
principios….. El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al 
cumplimiento de los derechos de la niñez.” 
 
Existe en México, la Ley para la Protección de los Derechos de Derechos de las 
Niñas, Niños y Adolescentes y en ella se establece que está fundamentada en el artículo 4º 
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
 
En esta Ley se establece que su objetivo es asegurar el pleno desarrollo de la niñez, 
mismo que debe ser integral para que se puedan formar física, mental, emocional, social y 
moralmente en condiciones de igualdad. 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
35 
Existiendo como principios rectores de dicha protección: (Ley para la Protección de 
los Derechos de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, 2017) 
 
“A. El del interés superior de la infancia. B. El de la no-discriminación por 
ninguna razón, ni circunstancia. C. El de igualdad sin distinción de raza, edad, sexo, 
religión, idioma o lengua, opinión política o de cualquier otra índole, origen étnico, 
nacional o social, posición económica, discapacidad, circunstancias de nacimiento o 
cualquiera otra condición suya o de sus ascendientes, tutores o representantes legales. D. 
El de vivir en familia, como espacio primordial de desarrollo. E. El de tener una vida libre 
de violencia. F. El de corresponsabilidad de los miembros de la familia, Estado y 
sociedad. G. El de la tutela plena e igualitaria de los derechos humanos y de las garantías 
constitucionales. 
 
Sin embargo en su artículo 7º menciona que corresponde a las Autoridades 
Federales, del Distrito Federal, estatales y municipales en el ámbito de sus atribuciones, la 
de asegurar a niñas, niños y adolescentes la protección y el ejercicio de sus derechos. En 
este sentido las prescripciones hacia las autoridades son genéricas y muy ambiguas ya que 
no establece la forma en que estas garantías hacia la niñez sean llevadas a cabo. 
 
En el artículo 11 de la menciona Ley, se establece la obligación de los padres y las 
personas que están a cargo de los niños a proporcionarles lo siguiente: 
A) Proporcionar una vida digna 
B) Protegerlos contra toda forma de maltrato 
 
En el artículo 13 inciso C, existe una disposición muy relevante relacionada con la 
obligación de familiares, vecinos, médicos, maestros, trabajadores sociales, servidores 
públicos y cualquier otra persona que tengan conocimiento de casos en donde este 
involucrados menores de poner en conocimiento de las autoridades para que se lleve a 
cabo la investigación correspondiente. 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
36 
Considero que este artículo es muy interesante debido a que ya en él se aprecia que él 
menor forma parte de una comunidad y no está aislado. Y que las miradas de los demás 
hacia el entorno familiar de violencia ya puede ser supervisado por la comunidad a la que 
pertenece. 
 
En dicha ley se observa los derechos de los niños, niñas y adolescentes como el 
derecho de prioridad, el derecho a la vida, el derecho a la no discriminación, el derecho a 
vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo psicofísico, el derecho a ser 
protegido en su integridad, en su libertad, y en contra el maltrato y el abuso sexual, el 
derecho a la identidad, el derecho a vivir en familia, el derecho a la salud, a la educación, 
el derecho al descanso y al juego, derecho a la libertad de pensamiento, del derecho a la 
cultura, del derecho a participar. 
 
En el Código Penal para el Distrito Federal (ahora Ciudad de México), de acuerdo con 
Barcelata (2005), se sanciona la violencia familiar con penas privativas de libertad de seis 
meses a 4 años de prisión, estableciendo la obligatoriedad de tratamiento psicológico, de 
acuerdo al artículo 343 bis del citado código. 
 
Como se puede apreciar la cultura de la no violencia ya se encuentra marcada en la 
legislación, sin embargo todavía existe mucho por hacer porque si bien puede estar 
prohibido el maltrato infantil y estar caracterizado como síndrome psicológico aún falta 
cambiar las creencias en las cuales se permite el uso de la violencia para la resolución de 
conflictos en general y para la educación de los hijos en particular. 
 
La perspectiva sistémica nos ofrece un marco referencial que explica, que todo 
fenómeno analizado tiene una relación entre los factores,la legislación como un 
instrumento de censura a estos actos y se encuentra hoy en día más documentado. 
 
Como se puede apreciar los derechos de los niños, niñas y adolescentes ya se han 
ampliado mucho, sin embargo todavía existe un gran rezago en la realidad, ya que no se 
aplican al cien por ciento esos derechos a todos los niños. Se observa todavía diversas 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
37 
formas de maltrato que no necesariamente provienen del exterior sino del núcleo familiar. 
Si bien se ha avanzado a nivel legislativo existe un gran desconocimiento de los padres o 
tutores de otras formas de educar, ya que se sigue educando a golpes y maltratos de 
diversos tipos. 
 
Capítulo 3 Pautas de Intervención para el niño maltratado y su familia 
 
En capítulos anteriores se abordó el maltrato infantil como un asunto de salud pública, 
debido a la generalización de la violencia domestica (infantil) como forma de crianza 
antigua y actual en la que se aprecia su normalización como parte de la educación familiar. 
Y también se describió de acuerdo a la concepción de terapia sistémica que el maltrato 
infantil en casa se encuentra dentro de un contexto más amplio. Ya que la violencia no 
solo se trata de un maltratador y un maltratado, sino que es una experiencia propiciada por 
el sistema cultural y político en el que está inmersa la familia así como por prácticas 
generacionales de aplicación de la disciplina. Que de alguna forma legítima el uso de la 
violencia para la resolución de los conflictos. Las formas maltratantes en las relaciones 
familiares afecta las interacciones de sus miembros no solo en la organización, sino en la 
comunicación, expresión afectiva entre otros ocasionando un sufrimiento colectivo familiar 
ya que se convierte en una vía de solución de conflictos. 
 
Teniendo estas premisas básicas se abordara el tema de las pautas terapéuticas, para el 
tratamiento de la problemática del maltrato infantil. En Barbosa (2014) se explica que la 
psicoterapia sistémica no se guía por el modelo de normatividad preestablecido por las 
versiones clásicas de la psicopatología. Lo que pretende es la solución o la disolución de 
las dificultades o el problema por el que se consulta o en ocasiones por el que remiten las 
instituciones a las personas a consulta, ya que en muchos casos aún sigue siendo la 
enfermedad que presenta el paciente la que debe adaptarse al modelo del psicoterapeuta. Se 
considera que la psicoterapia debe centrarse más en el cambio que en la cura, debido a que 
la curación se asocia necesariamente a enfermedad o síntomas que están presentes o 
ausentes, pero en el cambio, el proceso y la interacción es donde se realiza la trasformación. 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
38 
En este proceso de trasformación está implicada la familia y la sociedad por ello se 
pretende que las pautas terapéuticas estén dirigidas a la familia y al niño en los que no solo 
ambos miembros de las parejas participen sino que el sistema familiar pueda confluir para 
lograr un cambio esperado. 
 
Por lo tanto las pautas terapéuticas que se proponen tiene que reconocer que el maltrato 
infantil como lo explica Santamaría (2010), es reproducido a partir de mecanismos 
amplios de macro y micro socialización en sus diferentes categorías (conyugal, infantil, a 
los ancianos) y en sus expresiones (maltrato físico, emocional, sexual, negligencia) y 
requiere de una mirada que tome en cuenta diversos niveles implicados; viendo a la familia 
como un sistema abierto que está en íntima relación con el sistema social, donde la 
inequidad, manejo de poder, mensajes estereotipados de éxito se conjugan como factores 
de alto riesgo para el establecimiento de relaciones maltratantes que conlleva a la 
repetición de comportamientos abusivos. 
 
En las pautas terapéuticas para el trabajo clínico con niños maltratados como premisas 
básicas se le dará preferencia tal como lo explica Montenegro (1997), a) a la inclusión de 
todos los miembros directos de la familia en la evaluación inicial y en las sesiones 
subsecuentes. Esto tiene relevancia por cada miembro de la familia, hasta los más 
pequeños aportaran información que permita revelar expresiones y conductas en la 
dinámica familiar no tanto por lo que dice o hace sino para que lo dice o hace. Es decir 
cómo interactúan entre ellos en el aquí y ahora. b) Se centrara la atención en el sistema 
familiar por la interrelación de sus miembros y no solo en uno de ellos. c) El papel del 
terapeuta es un nuevo sistema que regula la conducta de sus miembros. También es 
necesario como lo explica Gómez (2012), d) no perder de vista la óptica de la complejidad 
de las relaciones de la familia y e) la flexibilidad para comprender las dinámicas familiares 
sin juicios evitando el reduccionismo. 
 
3.1 Pautas Terapéuticas para el trabajo clínico con niños maltratados y sus familias. 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 En las sesiones con la familia se sugieren los siguientes objetivos: 
 
 
 
Objetivo Principal 
 
 
Pautas Terapéuticas 
Sistematizar 
y organizar la 
información 
proporcionada por la 
familia para 
establecer un 
diagnóstico sobre el 
grado y 
repercusiones del 
maltrato infantil. 
La historia sobre la conformación de la familia, la 
historia sobre el maltrato infantil en los distintos 
miembros de la familia, en qué etapa existió el maltrato 
infantil así las características del padre o madre que 
maltrata. 
Las repercusiones 
Antecedentes de procesos penales, denuncias a DIF , etc 
Las manifestaciones somáticas 
Es indispensable 
 El establecimiento de los límites y estructura de la terapia. 
 Construcción del vínculo e involucramiento de los miembros de la familia 
 Recopilación y Profundización de la Información 
 Establecimiento de las metas y objetivos de la terapia 
 Debiéndose abarcar en las sesiones iniciales la confidencialidad de los datos, 
estructura de las sesiones, estructura de la terapia así como preguntar a todos los 
miembros la razón por la están ahí y sus expectativas sobre el proceso 
terapéutico 
 Dentro de las sesiones el terapeuta promoverá un ambiente contenedor, con 
escucha atenta a todos y tener neutralidad, mismos principios que se llevaran a 
cabo en todas las sesiones. Evitando enjuiciar. 
 Hacer hincapié que los estilos de crianza basados en la violencia son de carácter 
aprendido no solo de nuestros padres sino de la sociedad mexicana en particular 
y global en general. 
 Garantizar la seguridad de los niños y reducir el riesgo de que ocurran los 
maltratos. 
 Se tienen que recabar el consentimiento informado para el trabajo terapéutico 
con los niños. 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
40 
Explorar las 
crisis del ciclo vital y 
las dinámicas 
familiares. 
Las crisis en el ciclo vital de las familias, forma 
parte de la expresión de la crisis. Los padres han sido 
sobrepasados y se rompe su equilibrio y con ello pudieran 
darse conductas violentas hacia los hijos. En ellos 
mismos puede nacer la necesidad de pedir ayuda y están 
dispuestos a recibirla para superar esa situación. 
Los malos tratos pueden ser la forma en la que la 
familia se relaciona entre sí. 
Barundy distingue cuatro situaciones en donde 
hay sistemas abusivos: a) carencia de padres de cuidado 
maternales en su medio social y familiar durante su 
infancia. b) carencia de los padres de una figura parental. 
Esto desarrollaría problemas con la autoridad y la 
simbolización del papel paterno. c) carencia en la 
estructura familiar. Habrá alternaciones en la 
organización jerárquica de la familiar. d) carencia de los 
intercambios del entorno con la familia. Pudiendo existir 
un gran aislamiento o fronteras muy difusas. 
 
Sensibilizar a 
los

Continuar navegando