Logo Studenta

Patrones-ultrasonograficos-pulmonares-en-pacientes-ingresados-a-la-Unidad-de-Cuidados-Intensivos-Pediatricos-de-julio-a-diciembre-del-2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE 
POSGRADO 
 
HOSPITAL PARA EL NIÑO POBLANO 
DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN. 
 
PATRONES ULTRASONOGRÁFICOS PULMONARES EN 
PACIENTES INGRESADOS A LA UNIDAD DE CUIDADOS 
INTENSIVOS PEDIÁTRICOS DE JULIO A DICIEMBRE DEL 2015. 
 
 TESIS 
Que para obtener el grado de: 
ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIÁTRICO EN 
ESTADO CRÍTICO. 
 
 Presenta: 
 Dr. José Antonio López Ríos. 
 
 Asesores: 
 
 Dr. José Félix Urbina Hernández. 
 Intensivista Pediatra. 
 
 Dra. Emma Juanita Carbajal Reyes. 
 Intensivista Pediatra. 
 
 Dra. Elizabeth Ruiz Gutiérrez. 
Asesor Metodológico. 
 Puebla Febrero del 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
AGRADECIMIENTOS: 
A mi esposa y a mis hijos por todo su apoyo, por su sacrificio y comprensión para 
permitirme estar aquí y alcanzar una meta más. 
A mi “madre que en paz descanse, por todos sus consejos, por haber creído en mí 
y por haberme dado la vida, a mi padre por sus consejos por todo su apoyo y por 
ser ejemplo de perseverancia, de lucha y tenacidad. 
A mis hermanos, en especial a Nora Elia, por haberme escuchado, por estar a mi 
lado en momentos difíciles y por acompañar día con día mis pasos. 
A mis maestros: Dr. (es) Emma Juanita Carbajal, Amalia Rosas Alfonso, Yaneth 
Hernández Tovilla, Max Gaytán, Martin Antonio Calderón, Marco Antonio Kurezyn 
Díaz, por todas sus enseñanzas por todos sus consejos y su infinita paciencia 
para mostrarme el camino y ayudarme a levantar en cada tropiezo. 
Y de manera muy especial: 
A Nuestro profesor titular de la especialidad Dr. José Félix Urbina Hernández, 
quien me mostro que el conocimiento que no se comparte no sirve de nada, que 
debemos enseñar a todo el que se deje, y que ante todo debemos hacer las cosas 
bien, y con toda la humildad que debe caracterizarnos, siempre con los pies en la 
tierra. 
Al personal de enfermería que día con día nos acompañó y fue una fuente de 
apoyo incomparable para nuestra formación. 
A todos los niños por su gran valentía para enfrentar su enfermedad, por haber 
sido parte de mi formación, por esos pequeñines que alcanzaron las mieles de la 
vida y por los que no pudieron lograrlo y vale la pena seguir siendo mejor, y que 
serán recordados por siempre. 
A Itzani a Kevin y muchos otros pequeñines que me acompañaron y hoy su 
recuerdo impulsa a ser mejor médico, mejor padre y ser humano y a todos 
aquellos que olvide mencionar. 
Gracias de todo corazón….algún día el favor será devuelto. 
 
 
José Antonio López Ríos. 
 
 
 
3 
 
ÍNDICE PAGINAS 
Introducción……………………………………………………………… 4, 5 
Justificación……………………………………………………………… 6 
Planteamiento del problema……………………………………………. 7 
Patrones Ultrasonograficos………………………………………………. 8 
Indicaciones de ultrasonido en la Unidad de Cuidados Intensivos….. 8 
Utilidad del ultrasonido en la Unidad de Terapia Intensiva 
Pediátrica…………………………………………………………………… 
 
9 
Técnica de realización del Ultrasonido…………………………………. 10 
Patrones ecográficos Pulmonares………………………………………. 10 
Imagen Ultrasonografica pulmonar normal…………………………….. 11,12 
Síndrome alveolo-intersticial……………………………………………… 13 
Patrón ultrasonográfico de consolidación……………………................ 14,15 
Patrón ultrasonográfico de Neumotórax……………………..………….. 15,16 
Patrón ultrasonográfico de Derrame pleural……………………………. 16,17 
Otros Signos pulmonares en ecografía pulmonar……………………… 17,18 
Objetivos……………………………………………………………………. 19 
Material y métodos………………………………………………………… 20 
Criterios de inclusión y criterios de exclusión…………………………... 20 
Variables: descriptivas y variables de estudio………………………….. 20 
Instrumentos y procedimientos…………………………………………… 21 
Recolección de datos……………………………………………………… 21 
Análisis estadísticos………………………………………………………. 21 
Consideraciones éticas y legales……………………………………….. 23,24,25,26 
y 27 
Resultados………………………………………………………………….. 28,29,30 
Discusión……………………………………………………………………. 31 
Conclusiones……………………………………………………………….. 32 
Comentarios y sugerencias………………………………………………. 33 
Bibliografía………………………………………………………………….. 34,35 
Apéndice……………………………………………………………………. 36 - 42. 
 
 
 
4 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
 
En la última década el USG (ultrasonografía) en UCI ha ganado una gran 
popularidad, un mayor entendimiento del USG pulmonar, abdominal y vascular 
han revolucionado la evaluación del paciente crítico al lado de su cama. 
La USG al igual que muchas otras herramientas diagnosticas de la actualidad ha 
nacido de la observación y de la necesidad de la búsqueda constante del 
quehacer médico en aras de llegar a un diagnóstico. 
Y en la actualidad constituye una técnica de diagnóstico por imagen de uso 
masivo con grandes ventajas: portabilidad, bajo costo, ausencia de radiación 
ionizante, reproducible las veces las veces que sea necesario y que se puede 
realizar a la cabecera del paciente, gracias a esto permite determinar una 
conducta terapéutica resolutiva en situaciones de emergencias, y junto protocolos 
sencillos facilitan la toma de decisiones. 
Es importante hacer ver que en los últimos 5 años su utilidad se ha incrementado 
en forma importante para la evaluación del paciente en estado crítico en las 
unidades de cuidados intensivos, y que más de la mitad de los ultrasonidos que 
actualmente se realizan en dichas unidades no son realizados por radiólogos, sino 
por intensivistas clínicos, permitiendo con ello obtener mediante la obtención de 
imágenes respuestas a objetivos directos que contesten preguntas tendientes a 
modificar el curso de una condición clínica. 
En el presenta trabajo de investigación se buscó en forma intencionada los 
patrones ultrasonográfico de los pacientes que ingresaron a la UCIP (Unidad de 
Cuidados Intensivos Pediátricos) HNP (Hospital para el Niño Poblano) en un 
periodo de 6 meses, que muestran un panorama que no es distinto a lo que se ha 
reportado en la literatura internacional. 
En las primeras páginas se encontrara la importancia del ultrasonido en la 
evaluación del paciente en estado crítico, las características de los patrones 
ultrasonográficos pulmonares con ejemplos gráficos de cada uno de ellos, la 
técnica correcta para la realización y sus indicaciones actuales. 
 
 
5 
 
Hemos realizado al ingreso de cada uno de los pacientes que se estudiaron la 
integración del síndrome pleuro-pulmonar a su ingreso y establecer la correlación 
con los hallazgos ultrasonográfico. 
Por último presentamos los resultados del estudio realizado, las cuales se 
expresan en tablas para facilitar su comprensión, y agregamos además imágenes 
más representativas de los patrones Ultrasonográficos hallados. 
El anhelo en la elaboración de citado estudio es mostrar y compartir la experiencia 
adquirida durante su realización: aprender, comprender, adquirir la habilidad y 
correlacionarla con el pensamiento clínico en forma dinámica y en tiempo real, con 
énfasis en la evaluación funcional, que sereconozca ampliamente que la 
ultrasonografía es un instrumento útil en el diagnóstico por visualización; con un 
concepto de reconocimiento e intervención temprana en el paciente grave que 
puede proveer información en tiempo real de la anatomía y hemodinamia a la 
cabecera del paciente, lo cual es un componente crucial del manejo moderno del 
enfermo en estado crítico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
I. JUSTIFICACIÓN. 
 
La introducción de la USG en las Unidades de Cuidados Intensivos se deriva de la 
conjunción de varios factores, como son la tecnología, las especialidades médicas 
afines al área de cuidados intensivos, la valoración y manejo del paciente en 
estado crítico. Considerando que situaciones derivadas de la simple observación 
apoyan y guían procedimientos diagnósticos terapéuticos. 
A partir de esto se ha introducido a ultrasonografía en la práctica clínica diaria en 
la atención del enfermo en estado crítico en las Unidades de Terapia Intensiva. 
Actualmente se considera un instrumento útil en el diagnóstico por visualización; 
con un concepto de reconocimiento e intervención temprana en el paciente grave 
que puede proveer información en tiempo real de la anatomía y hemodinamia a la 
cabecera del paciente, lo cual es un componente crucial del manejo moderno del 
enfermo en estado crítico. 
La tecnología y el interés del médico reconocen que esta herramienta proporciona 
seguridad, exactitud, rapidez y facilidad para realizar el diagnostico al lado de la 
cama del paciente para investigar diversas entidades clínicas. 
Sin embargo esta herramienta todavía no ha sido bien aprovechado en el campo 
de los cuidados críticos, pese a que en la literatura se encuentran reportes desde 
1986, su uso se está implementando recientemente de forma rutinaria en las 
Unidades de Cuidados Intensivos, con mayor relevancia en los últimos 5 años. 
En nuestro país no existen estudios que hablen de los patrones ultrasonográficos 
pulmonares (USGP) en la edad pediátrica, la mayoría de ellos ha sido orientado 
hacia el paciente adulto, y dada la alta incidencia de ingresos a la Unidad de 
cuidados Intensivos de Nuestro Hospital de patologías como politrauma, sepsis y 
neumonías la evaluación del estado pulmonar al ingreso de estos pacientes 
constituyen una premisa. 
En el presente estudio se plantea la necesidad de conocer los patrones 
Ultrasonográficos pulmonares que predominan en los pacientes que ingresan a la 
UCIP de nuestro hospital, y determinar si existe correlación clínica los hallazgos a 
la exploración física. 
 
 
7 
 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
 
La realización del USGP (ultrasonografía pulmonar) en los pacientes ingresados 
en la UCIP es de gran importancia, ya que nos permite en forma rápida una 
evaluación del estado pulmonar al momento de su ingreso y nos permite en forma 
pronta identificar si el paciente que ingresa es portador de un proceso neumónico 
atelectasia, derrame o neumotórax. 
 
¿Cuál es la morfología de los USGP de los pacientes que ingresan a la Unidad de 
Cuidados Intensivos del HNP? 
¿Existe correlación clínica entre los patrones Ultrasonográficos y los datos clínicos 
hallados en los pacientes? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
III. PATRONES ULTRASONOGRÁFICOS PULMONARES (USGP). 
 
En la actualidad el uso de la ultrasonografía pulmonar, abdominal y vascular han 
revolucionado la evaluación del paciente en estado crítico, que se refleja en la 
factibilidad de poder realizar en la cabecera del paciente estudios de 
imagenología que amplíen y reafirmen los datos obtenidos por clínica, 
considerándose como “el estetoscopio del siglo XXI”1 El uso de ésta herramienta 
tan versátil evita el traslado del paciente en estado crítico, disminuyendo el riesgo 
de caídas o situaciones de estrés por manipulación excesiva; generando un 
diagnóstico temprano, para un abordaje terapéutico oportuno. 
Las situaciones clínicas pueden ser diversas como: definir una situación de 
emergencia que atenta contra la vida (politrauma, catástrofe abdominal), 
proporciona respuesta a objetivos directos que contesten preguntas tendientes a 
modificar el curso de una condición clínica proporcionando claridad para su 
interpretación vg. (derrame pericárdico, agravamiento de la insuficiencia cardiaca 
en pacientes previamente estables), finalmente, en padecimientos de evolución 
rápida y con secuencial predictivo, permiten interrumpir su proceso cuando se 
identifique la situación que responda al objetivo inicial por el cual se indicó.1 
Permite junto a protocolos simples evaluaciones rápidas que facilitan la toma de 
decisiones, disponibilidad, ausencia de radiación2 buena reproductibilidad y su 
conveniente costo/eficiencia le han permitido incrementar su uso. Dos terceras 
partes de los muchos USGP practicados a diario se realizan por clínicos y no por 
radiólogos. 
INDICACIONES PARA EL USO DEL ULTRASONIDO EN LA TERAPIA 
INTENSIVA 
- El USG útil para el diagnóstico de la falla respiratoria aguda. 
- Identificar rápidamente una Falla circulatoria aguda. (protocolo BLUE-FALLS) 
- Diagnóstico de la causa de Paro Cardiorrespiratorio. 
- Asistencia durante la instalación de accesos venosos centrales periféricos: 
subclavio, yugular interna y vena femoral. 
- Evaluar Síndrome Dificultad Respiratoria Aguda o cualquier patología pulmonar en 
pacientes sometidos a ventilación mecánica: características de los infiltrados 
principalmente. 
 
 
9 
 
- Identificación de abscesos en cavidad abdominal y en caja torácica. 
 
UTILIDAD DE LA ULTRASONOGRAFÍA PULMONAR EN LA UTIP. 
 
Sin duda esta es una de las utilidades más novedosas y con mayor auge en la 
actualidad. Tradicionalmente, el abordaje diagnostico por la imagen del tórax en el 
paciente crítico se ha basado en la radiografía simple antero-posterior.2 Sin 
embargo, esta presenta grandes limitaciones en la precisión diagnostica de la 
enfermedad pleuro-pulmonar. La tomografía axial computarizada continúa siendo 
el Gold estándar en el diagnóstico de estas enfermedades, pero con los 
inconvenientes de las altas dosis de radiación y el inevitable traslado del paciente 
crítico. En este contexto, la ecografía pulmonar, gracias a su portabilidad, se 
convierte en una técnica alternativa, con la ventaja de realizarse a la cabecera de 
los pacientes, ser fácilmente reproducible y no administrar radiaciones ionizantes.1 
Es importante considerar que en la ultrasonografía pulmonar las costillas, la 
columna vertebral y el aire del pulmón actúan como barreras para los ultrasonidos, 
y provocan artefactos que debemos reconocer e interpretar para un correcto 
diagnóstico. 
Las enfermedades intratorácicas y la existencia del lıquido en el espacio pleural, 
así como la consolidación o atelectasia en el pulmón, proporcionan suficiente 
información Ultrasonográfica para una correcta diferenciación del pulmón normal 
versus patológico. En el siguiente protocolo abordaremos los aspectos principales 
de la realización de la técnica de ultrasonografía pulmonar, definiremos el patrón 
normal y los artefactos que sirven de base para la detección de anormalidades y 
describiremos los patrones de las principales enfermedades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
TÉCNICA DE EXAMEN. 
 
El equipo de Ultrasonografia necesario para la realización de la técnica solo 
precisa de imagen bidimensional y en modo M, pero actualmente casi todos los 
equipos modernos están dotados de otras posibilidades (Doppler, color, 
armónicos, etc.)1 Más importante es la disponibilidad de sondas multifrecuencia o 
de varios tipos de sonda. Las sondas de frecuencias entre 3,5–5 MHz, utilizadas 
para la exploración abdominal y cardiaca, proporcionan una adecuada 
visualización de los planos profundos, y permiten la caracterización de las 
consolidaciones y el derrame pleural. Para las estructurasmás superficiales, es 
decir, la pleura y los artefactos que se generan de ella, las sondas de frecuencia 
superior a 5 MHz proporcionan mucha mejor resolución. 
Estas sondas se emplean, además, para el estudio vascular, lo que nos sirve de 
complemento en el diagnóstico de la trombosis venosa profunda. La forma de la 
sonda utilizada (lineal, convexa o sectorial) también dependerá de la zona a 
estudiar, y será convexa si el espacio intercostal es estrecho, para evitar la 
interferencia acústica que producen las costillas. 
Los transductores sectoriales no son, en general, adecuados para el examen del 
espacio pleural por vía intercostal directa, ya que presenta una visión muy 
estrecha en los campos cercanos y el espacio pleural se identifica mal por los 
artefactos. 
 
En los pacientes críticos, la exploración se realiza en la posición de decúbito 
supino, que permite un fácil abordaje antero-lateral. Cada grupo de investigadores 
ha desarrollado una sistemática de exploración propia, a veces excesivamente 
prolija y compleja3 nosotros nos alineamos junto con los que establecen que son 
suficientes 4 áreas en cada hemitórax, y que lo dividen en 2 zonas, anterior y 
lateral, con la línea axilar anterior como divisoria.4 A su vez, cada zona se divide 
en una superior y otra inferior según una línea horizontal que atravesaría a la 
unión del tercio medio con el inferior del esternón 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.-Áreas de exploración, AI: antero inferior; AS: antero-superior; LAA: línea axilar anterior LI: latero inferior LS: 
latero superior. (Tomado de Figura no. 4. Imagen de consolidación pulmonar, M. Colmero, et all. UTILIDAD DE LA 
ECOGRAFÍA PULMONAR EN LA UNIDAD DE MEDICINA INTENSIVA. En: Med Intensiva.2010;34 (9):620–628). 
 
 
PATRONES ECOGRÁFICOS: 
Existen 4 patrones ultrasonográficos pulmonares identificable, los cuales son: 
Síndrome alveolo intersticial, consolidación, derrame pleural y neumotórax. 
 
IMAGEN NORMAL: La imagen característica corresponde a 2 interfases 
ecogénicas redondeadas con una marcada sombra acústica que corresponde a 
las costillas, aproximadamente a medio centímetro por debajo del inicio de éstas 
se sitúa una línea hiperecogénica horizontal que corresponde a la pleura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2: Imagen normal. A) Modo bidimensional: signo del murciélago. B) Modo M: signo de la orilla de playa. *: 
Sombra costal; a: líneas A; p: línea pleural. (Tomado de Figura no. 2 Imagen Normal, M. Colmero, et all. UTILIDAD 
DE LA ECOGRAFÍA PULMONAR EN LA UNIDAD DE MEDICINA INTENSIVA. En: Med Intensiva.2010;34 (9):620–
628) 
 
 
 
12 
 
En conjunto, el borde superior de las sombras de las costillas y la línea pleural 
componen una imagen que semeja el perfil de un murciélago, y por esto ha 
recibido la denominación Bat-sign. 
La principal característica que hay que observar es la presencia de: deslizamiento 
o signo del planeo en la superficie de unión pleuro-pulmonar, que ocurre 
Obligatoriamente con la insuflación y el vaciado pulmonar durante las fases 
respiratorias. 
Si aplicamos el modo M, se distinguen 2 zonas bien diferenciadas, que configuran 
el signo de la orilla (seashore sign): la parte superior, que corresponde a la pared 
torácica, formada por líneas horizontales paralelas (el mar), y la parte inferior, 
desde la pleura, de aspecto granulado, como arena de playa (sandy beach). 
Las imágenes que no se corresponden con ninguna estructura fácilmente 
reconocible, sino que se producen por parte de la reflexión y la reverberación de 
los ecos sobre las interfases de los tejidos, se denominan artefactos los cuales 
son derivados de las propiedades de del haz de ultrasonido asociados a errores 
en la velocidad por la atenuación de los diferentes tejidos.5 
 
Las principales son los siguientes: 
 
 Líneas A: líneas híperecogénicas horizontales y paralelas que se sitúan a una 
distancia múltiplo de la que existe entre el transductor y la línea pleural. 
 Líneas B o cola de cometa (comet tail artifact): líneas hiperecogénicas 
verticales que parten desde la pleura y alcanzan el final de la pantalla. Si son 
múltiples se denominan patrón B o cohetes (Lung rockets). Como veremos, 
son expresión de edema o fibrosis de los septos inter-lobulares 
 Líneas C: líneas híper-ecogénicas horizontales que se sitúan a una distancia 
que no es múltiplo de la que existe entre el transductor y la línea pleural. 
 Líneas E: líneas híperecogénicas verticales que se inician en la pared torácica 
(a diferencia de las líneas B que parten de la línea pleural).Se producen con 
enfisema subcutáneo. 
 Líneas Z: líneas hiperecogénicas verticales que se inician en la pleura pero 
que no alcanzan el final de la pantalla (lo que las diferencia de las líneas B). 
 
 
13 
 
Estas líneas se deben principalmente a artefactos de reverberación que se 
producen cuando la señal del ultrasonido se refleja de forma repetida entre 
interfases altamente reflectoras que están cerca del transductor.6 
 
SÍNDROME ALVEOLO-INTERSTICIAL 
La presencia de edema en el tejido pulmonar se manifiesta por el hallazgo de 
líneas B o imágenes en cola de cometa. Estas líneas deben reunirlas siguientes 
características: partir de la línea pleural, alcanzar el borde inferior de la pantalla, 
borrar las líneas A y desplazarse al son de los movimientos respiratorios.7 
Todas estas propiedades las distinguen de las líneas Z y las líneas E, de distinta 
significación. El mecanismo de producción de estas líneas se debe a la 
reverberación de los haces de ultrasonido al reflejarse sobre los septos inter-
lobulares engrosados. 
Según la distancia en la pleura entre las líneas B se puede diferenciar la 
localización del edema. Así, las líneas separadas entre sí alrededor de 7mm se 
corresponden con edema intersticial, mientras que las que se distancian 3 mm 
indican la presencia de edema alveolar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.- Síndrome alveolo intersticial. b: líneas b.. (Tomado de Figura no. 3 Síndrome alvéolo intersticial, M. 
Colmero, et all. UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA PULMONAR EN LA UNIDAD DE MEDICINA INTENSIVA. En: Med 
Intensiva.2010;34 (9):620–628) 
 
 
 
14 
 
CONSOLIDACIÓN PULMONAR. 
Este patrón ultrasonográfico puede corresponder a una atelectasia (obstructiva o 
no obstructiva), neumonía, contusión, infarto, tumor, etc. La ecografía no distingue 
la naturaleza de la consolidación, por lo que son otros criterios clínicos u otras 
pruebas complementarias los que orientarán el diagnóstico. 
En la consolidación pulmonar los espacios aéreos están rellenos de líquido o 
células inflamatorias, por lo que, en esta situación, el pulmón aireado que es 
altamente reflexógeno se convierte en una masa sólida, densa y con buena 
transmisión sónica. 
 
Figura 4. Consolidación pulmonar. C: consolidación; DP: derrame pleural. (Tomado de Figura no. 4. Imagen de 
consolidación pulmonar, M. Colmero, et all. UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA PULMONAR EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA INTENSIVA. En: Med Intensiva.2010;34 (9):620–628). 
 
El pulmón consolidado es hipoecogénico en comparación con el pulmón aireado y 
también, generalmente, con respecto al hígado y al bazo por su alto contenido 
acuoso. Los criterios diagnósticos de la presencia de una consolidación pulmonar 
son 8-9 los siguientes: 
 Patrón tisular: similar al del tejido de órganos sólidos como el hígado. Es el único 
criterio imprescindible, el resto se consideran adicionales. 
 
 
15 
 
 Límites anatómicos: mientras que el borde superficial correspondiente a la pleura 
es regular, el borde profundo se muestra irregular, salvo que exista una afectación 
lobar completa o sea una pequeña consolidación subpleural. 
 Ausencia de artefactos (líneas A o B): el reemplazo de aire por otro tipo de 
material (edema, celularidad) o su ausencia (colapso) impide la formación de los 
artefactos que dependen de lainteracción en la interfase aire/fluido. 
 Ausencia del signo del sinusoide: lo que la distingue de un derrame pleural en 
aquellos casos en los que presenta una ecogenicidad reducida. 
 Presencia de broncograma aéreo y alveolograma aéreo: la existencia de aire en 
las vías aéreas se manifiesta como imágenes hiperecogénicas puntiformes o 
lineales, en función de que se corten transversal u horizontalmente. Representan 
el aire en el interior de los bronquios o alvéolos rodeados del pulmón consolidado 
 
NEUMOTÓRAX. 
La detección de neumotórax es especialmente importante en el traumatismo 
torácico, el barotrauma asociado a la ventilación mecánica, tras la cateterización 
venosa central yugular o subclavia, y en pacientes a los que se va a trasladar en 
medios aéreos. 
La ecografía es muy sensible para el diagnóstico de neumotórax incluso de 
pequeño tamaño.10 
 
Figura 5. Neumotórax. A: Líneas de ausencia de deslizamiento pulmonar, B) Punto pulmonar, c) Signo de la 
estratosfera. (Basado en las Figuras no. 6 y 7. Lichtenstein, et all; Ten good reasons to practice ultrasound in critical 
care. En: Anaesthesiology Intensive Therapy 2014, vol. 46, no 5, 323–335 ISSN 1642–5758 DOI: 
10.5603/AIT.2014.0056 www.ait.viamedica.pl) 
 
 
16 
 
 
Existen signos característicos que nos orientan: 
- Ausencia de deslizamiento pulmonar (perdida del contacto de la pleura parietal 
con la pleura visceral)11 es decir perdida de la apariencia de la orilla de playa. 
- Signo de la estratosfera aparición de líneas horizontales paralelas. 
- Presencia de punto pulmonar (lung point) se produce una sucesión de 
imágenes normales (arenosas) durante la inspiración y anormales 
(horizontales) durante la espiración, el punto pulmonar corresponde al punto 
durante la inspiración donde el pulmón toca o alcanza la pared torácica en el 
seno de un neumotórax no masivo. 
Es importante tomar en cuenta que la ausencia de deslizamiento pulmonar puede 
producirse en otras enfermedades y circunstancias como lo son: adherencias 
pleurales, intubación bronquial selectiva, contusión, consolidación y atelectasias 
pulmonares. 
 
 
DERRAME PLEURAL. 
 
Mediante la aplicación de transductores lineales directa mente sobre el tórax, el 
derrame pleural se visualiza como un espacio libre de ecos (imagen anecoica, 
negra) entre la pleura parietal y la visceral. Debe asegurarse que se encuentre 
localizado por encima del diafragma. El segundo signo definitorio procede de la 
imagen en modo M a través del derrame, en el que se aprecian variaciones del 
espacio interpleural con el ciclo respiratorio, que disminuyen con la inspiración o la 
insuflación del respirador. Es lo que se denomina “signo del sinusoide” Se puede 
acompañar de atelectasias compresivas en derrames cuantiosos, que se 
identifican como imágenes móviles de aspecto de medusa o lengua 
 
 
17 
 
 
Figura 6. Derrame pleural. A) Pleura Visceral, B) Signo del Cuadrado, C) Signo del sinusoide (Basado en la Figura 
no. 3. Examination of pleural effusions. Lichtenstein, et all; Ten good reasons to practice ultrasound in critical care. 
En: Anaesthesiology Intensive Therapy 2014, vol. 46, no 5, 323–335 ISSN 1642–5758 DOI: 10.5603/AIT.2014.0056 
www.ait.viamedica.pl) 
 
OTROS SIGNOS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN LA ULTRASONOGRAFÍA 
PULMONAR SON LOS SIGUIENTES: 
 
 Signo de la medusa (jellyfish sign) o de la lengua (tongue-like sign): se 
corresponde con una atelectasia completa del lóbulo pulmonar 
(generalmente inferior) que ) flota sobre un derrame pleural masivo 
 Signo del plancton: imágenes puntiformes hiperecogénicas móviles en el 
seno de un derrame pleural. Son indicativas de un exudado o hemotórax 
 Signo del límite regular (quad sign): de los bordes bien definidos 
(regulares).Se produce en el derrame pleural al estar siempre localizado 
entre ambas pleuras. 
 Signo del límite irregular (shred sign, signo de la scie o dientes de 
sierra): de las tiras o bordes irregulares. Se produce en la consolidación, 
generalmente neumónica, y el borde más profundo está sin definir, salvo 
que afecte a todo un lóbulo. 
 Signo del latido pulmonar (lung pulse): en modo M el aspecto granulado 
se intensifica con líneas verticales a intervalos coincidentes con el latido 
cardiaco. Representa un paso intermedio hacia la atelectasia completa, 
como sucede en los primeros momentos tras una intubación selectiva 
 
 
18 
 
 Signo del artefacto pulmonar (cardiac-lung): en pacientes en ventilación 
mecánica se observa en la ventana apical de la ecocardiografía 
transtorácica una) masa intracardiaca, que en modo M presenta un patrón 
respirofásico similar al signo del sinusoide. Se trata de una imagen 
especular de una consolidación pulmonar o derrame pleural. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
IV. OBJETIVOS 
 
5.1. General. 
 
Describir la morfología del Ultrasonido Pulmonar al ingreso de todos los pacientes 
admitidos a la UCIPHNP en el periodo comprendido del 01 de Julio al 31 De 
Diciembre del 2015. 
 
5.2. Específicos. 
 
- Describir características demográficas de los pacientes, diagnóstico de 
ingreso y manejo. 
- Identificar los hallazgos del USGP de los pacientes ingresados a la UCIP del 
HNP y clasificarlos de acuerdo a los hallazgos en: Pulmón sano, 
consolidación, síndrome alveolo intersticial, derrame pleural, y neumotórax. 
- Identificar los hallazgos clínicos de los pacientes y clasificarlos de acuerdo: 
pulmón sano, consolidación, derrame pleural, neumotórax. 
- Correlacionar los hallazgos del USGP con los hallazgos clínicos hallados en al 
paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
V. MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
 
7.1. Tipo de Estudio: 
 
Estudio observacional, transversal, prospectivo, descriptivo. 
 
7.3. Límites de Tiempo y Espacio: 
 
Pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital 
para el Niño Poblano sometidos a ventilación del 01 de Julio al 31 de Noviembre 
del 2015. 
 
7.4. Universo: 
 
7.5. Muestra 
 
 7.5.1 Muestreo: conveniente consecutiva. 
 
 7.5.2. Criterios de Estudio: 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
- Pacientes ingresados a la UCIP HNP sometidos a VMC, de ambos sexos. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
- Pacientes que al ingreso o durante su estancia en UCIP HNP sean o hayan 
sido sometidos a cirugía torácica pulmonar reciente. 
 
7.6. Variables. 
 
7.6.1. Descriptivas: Edad, sexo, diagnóstico de ingreso a la UCIPHNP, 
diagnostico pulmonar al ingreso (Normal, condensación, atelectasia, 
derrame pleural y neumotórax). 
 
7.6.2. De Estudio: Patrones Ultrasonográficos pulmonares: (Normal, 
síndrome alveolo intersticial (Neumonía), consolidación (Atelectasia), 
derrame pleural, y Neumotórax) 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
7.7. Instrumentos y Procedimientos. 
 
 
Para la recolección de los datos se elaboró una base de datos, donde se 
concentraron los datos obtenidos de las variables. 
Procedimiento: Se solicitó autorización por parte del comité de Bioética y 
enseñanza del Hospital para el Niño Poblano, posteriormente solicitar 
autorización al Departamento de Archivo Clínico para la recolección de los 
datos demográficos de los pacientes. 
Realización de USG Pulmonar a su ingreso el cual se realizó de la siguiente 
manera: 
El cuarto espacio intercostal en la línea axilar media y el noveno espacio 
intercostal en la axilar posterior o línea escapular. 
La posición del transductor se ajustó de manera que el campo de visión 
incluyera el diafragma y los márgenes superiores del hígado o el bazo y 
movimientos necesarios para obtener una ventana intercostal para 
visualizar pleura y el pulmón adyacente. 
Modo B en tiempo real era el modo de escaneo por defecto. 
Para la realización de los USGP se utilizó: USG PHILLIPS ClearVue-350 
 
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS: 
 
Se realizaron por partedel Investigador, mediante la recolección de los 
datos que arrojaron las variables descriptivas mediante la consulta de los 
expedientes clínicos electrónicos de cada paciente, así como de las 
variables en estudio tomadas de los reportes Ultrasonográficos. 
Una vez Obtenidos los datos se concentraron en una tabla de Excel la cual 
fue elaborada para tal fin. 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICOS 
El análisis estadístico fue descriptivo obteniendo medidas de tendencia 
central (media, mediana) y de dispersión (Desviación Estándar) para 
variables numéricas, y proporciones para las variables nominales. 
 
7.8. RECURSOS 
 
 
7.8.1 HUMANOS: 
 
 RESPONSABLE: R3 Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico José 
 Antonio López Ríos. 
 
ASESOR (ES) 
 Dr. José Félix Urbina Hernández (Médico Especialista en Terapia Intensiva 
 Pediátrica y profesor titular de la Especialidad). 
 Dra. Emma Juanita Carbajal Reyes (Médico especialista en Terapia Intensiva 
 Pediátrica y profesor titular de la Especialidad) 
 Dra. Elizabeth Ruiz Gutiérrez (Maestra en Ciencias e Investigación clínica Asesor 
 Metodológico) 
 
 7.8.2 MATERIALES FINANCIEROS. 
 
 Proporcionados por el Investigador. 
 
 7.9. Difusión: 
 
 Se pretende presentar dicho Trabajo en las Jornadas de Aniversario del HNP el 1º 
 De Marzo del 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
VI. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y LEGALES. 
 
 
La información obtenida de estos pacientes del expediente clínico y los 
estudios diagnósticos realizados son parte del manejo medico convencional del 
paciente en estado crítico de la UCIPHNP, por ello no se requiere autorización 
del familiar o paciente en estudio. Toda la información se manejara 
preservando el anonimato de los pacientes manejando número de expediente, 
todo esto cumpliendo los principios bioéticos de la Declaración de Helsinki y 
con autorización del comité de Investigación del HNP 
Que a la letra dicen: 
 
PRINCIPIOS BASICOS 
 
1. La investigación biomédica que implica a personas debe concordar con los 
principios científicos aceptados universalmente y debe basarse en una 
experimentación animal y de laboratorio suficiente y en un conocimiento 
minucioso de la literatura científica. 
 
2. El diseño y la realización de cualquier procedimiento experimental que 
implique a personas debe formularse claramente en un protocolo experimental 
que debe presentarse a la consideración, comentario y guía de un comité 
nombrado especialmente, independientemente del investigador y del promotor, 
siempre que este comité independiente actúe conforme a las leyes y 
ordenamientos del país en el que se realice el estudio experimental. 
 
3. La investigación biomédica que implica a seres humanos debe ser realizada 
Únicamente por personas científicamente cualificadas y bajo la supervisión de 
un facultativo clínicamente competente. La responsabilidad con respecto a las 
personas debe recaer siempre en el facultativo médicamente cualificado y 
nunca en las personas que participan en la investigación, por mucho que éstas 
hayan otorgado su consentimiento. 
 
 
24 
 
4. La investigación biomédica que implica a personas no puede llevarse a cabo 
lícitamente a menos que la importancia del objetivo guarde proporción con el 
riesgo inherente para las personas. 
 
5. Todo proyecto de investigación biomédica que implique a personas debe 
basarse en una evaluación minuciosa de los riesgos y beneficios previsibles 
tanto para las personas como para terceros. La salvaguardia de los intereses 
de las personas deberá prevalecer siempre sobre los intereses de la ciencia y 
la sociedad. 
 
6. Debe respetarse siempre el derecho de las personas a salvaguardar su 
integridad Deben adoptarse todas las precauciones necesarias para respetar la 
intimidad de las personas y reducir al mínimo el impacto del estudio sobre su 
integridad física y mental y su personalidad. 
 
7. Los médicos deben abstenerse de comprometerse en la realización de 
proyectos de investigación que impliquen a personas a menos que crean 
fehacientemente que los riesgos involucrados son previsibles. Los médicos 
deben suspender toda investigación en la que se compruebe que los riesgos 
superan a los posibles beneficios. 
 
8. En la publicación de los resultados de su investigación, el médico está 
obligado a preservar la exactitud de los resultados obtenidos. Los informes 
sobre experimentos que no estén en consonancia con los principios expuestos 
en esta Declaración no deben ser aceptados para su publicación. 
 
9. En toda investigación en personas, cada posible participante debe ser 
informado suficientemente de los objetivos, métodos, beneficios y posibles 
riesgos previstos y las molestias que el estudio podría acarrear. Las personas 
deben ser informadas de que son libres de no participar en el estudio y de 
revocar en todo momento su consentimiento a la participación. Seguidamente, 
 
 
25 
 
el médico debe obtener el consentimiento informado otorgado libremente por 
las personas, preferiblemente por escrito. 
 
10. En el momento de obtener el consentimiento informado para participar en 
el proyecto de investigación, el médico debe obrar con especial cautela si las 
personas mantienen con él una relación de dependencia o si existe la 
posibilidad de que consientan bajo coacción. En este caso, el consentimiento 
informado debe ser obtenido por un médico no comprometido en la 
investigación y completamente independiente con respecto a esta relación 
oficial. 
 
11. En el caso de incompetencia legal, el consentimiento informado debe ser 
otorgado por el tutor legal en conformidad con la legislación nacional. Si una 
incapacidad física o mental imposibilita obtener el consentimiento informado, o 
si la persona es menor de edad, en conformidad con la legislación nacional la 
autorización del pariente responsable sustituye a la de la persona. Siempre y 
cuando el niño menor de edad pueda de hecho otorgar un consentimiento, 
debe obtenerse el consentimiento del menor además del consentimiento de su 
tutor legal. 
12. El protocolo experimental debe incluir siempre una declaración de las 
consideraciones éticas implicadas y debe indicar que se cumplen los principios 
enunciados en la presente Declaración. 
 
I. Investigación médica combinada con asistencia profesional 
(Investigación clínica) 
1. En el tratamiento de una persona enferma, el médico debe tener la libertad 
de utilizar un nuevo procedimiento diagnóstico o terapéutico, si a juicio del 
mismo ofrece una esperanza de salvar la vida, restablecer la salud o aliviar el 
sufrimiento. 
 
 
 
26 
 
2. Los posibles beneficios, riesgos y molestias de un nuevo procedimiento 
deben sopesarse frente a las ventajas de los mejores procedimientos 
diagnósticos y terapéuticos disponibles. 
3. En cualquier estudio clínico, todo paciente, inclusive los de un eventual 
grupo de control, debe tener la seguridad de que se le aplica el mejor 
procedimiento diagnóstico y terapéutico confirmado. 
 
4. La negativa del paciente a participar en un estudio jamás debe perturbar la 
relación con su médico. 
 
5. Si el médico considera esencial no obtener el consentimiento informado, las 
razones concretas de esta decisión deben consignarse en el protocolo 
experimental para conocimiento del comité independiente (v. Principios 
básicos, punto 2). 
 
6. El médico podrá combinar investigación médica con asistencia profesional, 
con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos médicos, únicamente en la 
medida en que la investigación médica esté justificada por su posible utilidad 
diagnóstica o terapéutica para el paciente. 
 
III. Investigación biomédica no terapéutica 
(Investigación biomédica no clínica) que implique a personas 
1. Enla aplicación puramente científica de la investigación médica realizada en 
personas, es deber del médico seguir siendo el protector de la vida y la salud 
de la persona participante en la investigación biomédica. 
 
2. Las personas participantes deben ser voluntarios, o bien personas sanas o 
pacientes cuya enfermedad no esté relacionada con el protocolo experimental. 
 
3. El investigador o el equipo investigador debe suspender la investigación si 
estimasen que su continuación podría ser dañina para las personas. 
 
 
 
27 
 
4. En investigaciones en el hombre, el interés de la ciencia y la sociedad jamás 
debe prevalecer sobre consideraciones relacionadas con el bienestar de las 
personas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
VII. RESULTADOS. 
 
Durante el periodo de estudio que fue del 1o. de Julio al 31 de Diciembre del 2015 
se Reclutaron 30 pacientes. De ellos 22 fueron varones (73%), el resto fueron 
mujeres. 
Respecto a la edad hubo 1 grupo de 11 lactantes (36%) y otro grupo de 11 
adolescentes mayores de 12 años (36%), por lo que la distribución de los 
pacientes no fue Gaussiana encontrándonos con una mediana de 102 meses y 
una media de 89, con una desviación estándar de 72.9. 
En la tabla 1 se muestran las características generales de los pacientes 
ingresados al estudio. 
Tabla 1.- Características Generales de los pacientes. 
Pacientes Total % 
Varones 22 73 
Mujeres 8 27 
Lactantes 11 36 
Adolescentes 11 36 
Mediana 102 
Media 89 
DE 72.9 
 
 
 
 
 
29 
 
En la tabla Numero 2 se describen los diagnósticos de ingreso a la UCIP. 
 
 
 
En los pacientes post-operados de cirugía mayor se incluyeron a aquellos 
pacientes que fueron sometidos: a laparotomía exploradora, craniectomía 
descompresiva y/o drenaje de hematoma, y cirugía cardiovascular. 
 
 
Tabla 2 - Diagnostico de Ingreso a la UCIP. 
Diagnóstico de Ingreso. % 
Politraumatizados 9 (30) 
Sepsis grave 1 (3 ) 
SDRA (síndrome de dificultad 
respiratoria aguda) 
6 (20) 
Estado epiléptico 1 (3) 
Choque cardiogenico 3 (10) 
Intoxicación por Amanita Phalloides 1 (3) 
Intoxicación por Monóxido de 
carbono 
1 (3) 
Infecciones del SNC. 2 (6) 
Post-operados de Cirugía mayor * 6 (20) 
 
 
30 
 
En la tabla 3 se describe que tipo de Síndrome pleuro-pulmonar se encontró a la 
exploración física a su ingreso a la UCIP. 
 
Como podemos ver el síndrome pleuro-pulmonar más frecuente fue el de condensación y 
esto fue debido a que muchos pacientes presentaban neumonía al momento de su 
ingreso o la desarrollaron durante su estancia hospitalaria. 
 Finalmente en la Tabla 4 Se describen los patrones Ultrasonográficos encontrados al 
ingreso a la UCIP, este patrón se obtenía en las primeras 2 horas de haber ingresado a la 
UCIP como parte de su exploración física y de estudios diagnósticos de ingreso. El tipo de 
patrón más frecuente fue alveolo-intersticial (ver figuras del 1 al 5). 
 
 
 
 
Tabla 3.- Síndrome Pleuro-pulmonar clínico al Ingreso. 
Síndrome pleuro-pulmonar Número (%) 
Pulmón Normal 7(23) 
Condensación 17(56) 
Atelectasia 2(6) 
Derrame Pleural 3(10) 
Neumotórax 1(3) 
Tabla 4.- Patrones Ultrasonograficos Pulmonares de los pacientes 
Ingresados a la UCIP. 
Patrones Ultrasonograficos. (%) 
Normal 6(20) 
Alveolo-intersticial 17(57) 
Consolidación 3(10) 
Derrame Pleural 3(10) 
Neumotórax 1(3) 
 
 
31 
 
VIII. DISCUSIÓN. 
 
En los últimos 5 años ha habido un gran incremento en el uso del USGP en los 
pacientes en estado crítico para valoración de los patrones pulmonares. Este tipo 
de estudios inicialmente se ha hecho en grupos de adultos, más recientemente la 
realización de USG en la cama del paciente en niños en las UCIP ha tenido un 
gran interés. Existen pocos estudios aun en grupos de niños; lo más frecuente en 
la bibliografía son estudios en neonatos y adultos; sin embargo los patrones 
pulmonares son similares en los pacientes pediátricos como en el adulto en este 
estudio reportamos los hallazgos de 30 pacientes en edad pediátrica con 2 grupos 
diferentes de edad que van de lactantes a adolescentes hasta 16 años. Los 
patrones encontrados por medio de USGP fueron similares a los identificados a la 
exploración física al ingreso, lo cual concuerda con lo reportado en la literatura. El 
tipo de hallazgos encontrados más frecuentes son similares a lo reportado por 
otros investigadores permaneciendo el patrón alveolo-intersticial como el más 
frecuente. 
Con respecto a los síndromes pleuro-pulmonares correspondientes a las distintas 
patologías pulmonares encontramos que existe una correlación entre estos y los 
hallados en los patrones Ultrasonográficos; en el presente estudio en hallamos 
que el síndrome pleuro-pulmonar clínico fue el de condensación que alude a 
proceso neumónico, y el patrón USGP correspondió efectivamente al síndrome 
alveolo-intersticial este último correspondiente a un proceso neumónico. 
Dada la incipiente experiencia en este prometedor campo es de suma importancia 
continuar realizando este tipo de USG a lado de la cama del paciente que brinda 
gran cantidad de información sin el riesgo de la exposición en forma repetida a los 
rayos X, y que se puede reproducir las veces sea necesario, máxime 
considerando que el paciente gravemente enfermo como lo es aquel que 
desarrolla choque séptico, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) 
secundario a un proceso neumónico, o politraumatizado tiene alto riesgo de 
desarrollar problemas a nivel pulmonar y el contar con un estudio al lado de la 
cama permitirá junto a protocolos simples evaluaciones rápidas que facilitan la 
toma de decisiones para llegar a un diagnóstico y manejo más oportuno. 
 
 
32 
 
IX. CONCLUSIONES. 
 
Debido a que este es un grupo aun pequeño lo recomendable seria continuar 
realizando búsqueda de patrones pulmonares en todos los pacientes al momento 
en que ingresen a la UCIP sin importar la patología de base, y realizar 
seguimiento periódicamente con nuevas revisiones por medio de USG en aquellos 
pacientes que modifiquen sus parámetros ventilatorios o hemodinámicos para 
detectar en forma precoz afectación a nivel pulmonar. 
Asimismo será importante continuar realizando estudios de investigación que 
arrojen evidencia de la gran utilidad que tiene la USGP en la evaluación del 
paciente crítico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
 
1.- Rincón Salas JJ et al Ultrasonografía aplicada en medicina crítica. Revista de 
la asociación mexicana de Medicina Critica. Vol. XXVI, Núm. 3 / Jul.-Sep. 2012 pp 
158-165 disponible www.medigraphic.org.mx revisado en Junio 2015 
 
2.- Colmenero M, García Delgado M, Navarrete I, López MG. Utilidad de la 
ecografía pulmonar en la unidad de medicina intensiva. Medicina Intensiva. 
2010;34 (9):620–628 disponible en www.elsevier.es/medintensiva revisado julio 
2015. 
3.- Jambrik Z. et al. Usefulness of ultrasound lung comets as a nonradiologic sign 
of extravascular lung wáter. Am J Cardiol.2004;93:1265–70. Revisado en julio 
2015 
4.-Volpicelli G, et al Bedside lung ultrasound in the assessment of alveolar- 
interstitial syndrome. Am J Emerg Med. 2006;24:689–96. 
5.- Merrit CRB. Física de los ultrasonidos. En: Rumack CM, Wilson SR, 
Charboneau JW , Johnson JAM, editores. Diagnostico por ecografía, 3 ed. Madrid: 
Mosby;2006: 3–34. 
6.- Feldman MK, Katyal S, Blackwood MS. US artifacts. Radiographics. 
2009;29:1179–89. 
7.- Lichtenstein D, Meziere G, Biderman P, Gepner A, Barre O. The comet-tail 
artifact. An ultrasound sign of alveolar-interstitial syndrome. Am J Respir Crit Care 
Med. 1997;156:1640–6. 
8.-Yang PC, Luh KT,Chang DB, Yu CJ, Kuo SH, Wu HD. Ultrasonographic 
evaluation of pulmonary consolidation. Am Rev Respir Dis.1992;146:757–62. 
9.- William E, Brant MD. Tórax. En: Rumack CM,Wilson SR, Charboneau JW, 
Johnson JAM, editores. Diagnóstico por ecografía, 3ed. Madrid: Mosby; 2006:575–
97. 
10.- Chung MJ, Goo JM, Im JG, Cho JM, Cho SB, Kim SJ. Valueofhigh- resolution 
ultrasound in detecting a pneumothorax. Eur Radiol. 2005;15:930–5. 
11.- Lichtenstein D, Menu Y. A bedside ultrasound sign ruling out pneumothorax in 
thecriticallyill:Lungsliding.Chest. 1995;108:1345–8. 
12.- Murphy M, Nagdev A, Sisson C. Lack of lung sliding on ultrasound does not 
always indicate a pneumothorax. Resuscitation. 2008;77:270. 
13.- Eibenberger KL, Dock WI, Ammann ME, Dorffner R, Hormann MF, 
Grabenwoger F. Quantification of pleural effusions : Sonography versus 
radiography.Radiology.1994;191:681–4. 
http://www.medigraphic.org.mx/
http://www.elsevier.es/medintensiva%20revisado%20julio%202015
http://www.elsevier.es/medintensiva%20revisado%20julio%202015
 
 
34 
 
14.- Lichtenstein, et all; TEN GOOD REASONS TO PRACTICE ULTRASOUND IN 
CRITICAL CARE. Anaesthesiology Intensive Therapy 2014, vol. 46, no 5, 323–335 
ISSN 1642–5758 DOI: 10.5603/AIT.2014.0056. En: www.ait.viamedica.pl. 
 
15.- Carrillo Esper , Raul , et all. PATRONES ULTRASONOGRÁFICOS 
PULMONARES EN EL ENFERMO GRAVE. En 
http//www.medigraphic.com/medicinacritica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.ait.viamedica.pl/
 
 
35 
 
APÉNDICE. 
 
 
1. Conceptualización y Operacionalización de Variables 
2. Cronograma de Actividades. 
3. Imágenes más representativas del estudio realizado en donde se 
muestran los patrones Ultrasonográficos y la imagen radiológica 
correspondiente. 
 
 
 
36 
 
APÉNDICE NUM. 1: CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. 
 
VARIABLE TIPO DEFINICIÓN CONCEPTUAL ESCALA DE MEDICIÓN ESTADÍSTICA 
Sexo Categórica 
nominal 
Se refiere a la división del género Humano en dos grupos: Mujer u 
Hombre dada por sus características fenotípicas. 
0) Femenino 
1) Masculino 
Frecuencia y proporción 
 
Edad Cuantitativa 
Numérica 
Tiempo transcurrido a partir del nacimiento del individuo. Meses Media, desviación 
estándar. 
Diagnóstico de Ingreso Nominal 
Cualitativa 
Se refiere a diagnóstico por el cual el paciente ingresa a la 
UCHIPHNP 
0) Politrauma 
1) Sepsis Grave. 
2) Neumonía o 
síndrome de 
 dificultad 
respiratoria Aguda. 
3) Estado epiléptico. 
4) Cardiopatía 
congénita. 
5) Intoxicaciones. 
6) Otros. 
Frecuencia y 
proporción. 
Hallazgos clínicos 
(Diagnostico sindromatico) 
 Nominal 
categorica 
Cualitativa 
 
Normal: Se refiere al pulmón sano, sin ruidos adventicios agregados. 
Síndrome de Condensación: Se refiere a aquel síndrome 
caracterizado por amplexación disminuida, vibraciones vocales 
aumentadas, matidez a la percusión, y ruidos respiratorios traducen 
proceso neumónico en evolución con crepitaciones. 
Síndrome de Atelectasia: aquel síndrome caracterizado por 
amplexacion disminuida, vibraciones vocales abolidas, sub-matidez 
a la percusión y murmullo vesicular abolido. 
Síndrome de Derrame Pleural: Aquel síndrome caracterizado por 
amplexación disminuida, vibraciones vocales disminuidos o 
abolidos, sub-matidez o matidez a la percusión, y murmullo 
vesicular disminuido o abolido. 
Síndrome de Neumotórax: síndrome caracterizado por amplexacion 
disminuida, vibraciones vocales abolidas o disminuidas, timpanismo 
a la percusión y murmullo vesicular disminuido o abolido. 
 
0) Normal. 
1) S. Condensación. 
2) S. Atelectasia. 
3) S. Derrame. 
4) S. Neumotórax 
Frecuencia y 
proporción. 
 
 
 
 
 
37 
 
VARIABLE TIPO DEFINICIÓN CONCEPTUAL ESCALA DE 
MEDICIÓN 
ESTADÍST
ICA 
Patrones Ultrasonográficos 
Pulmonares. 
 Cualitativa 
Nominal 
Categórica 
 
Normal: Se visualizan 2 interfaces ecogénicas redondeadas con marcada 
sombra acústica correspondiente a las costillas, a medio centímetro por debajo 
de esta se sitúa una línea hiperecogénica que representa la pleura, integran en 
conjunto “bat sign”, el patrón del pulmón normal representa un artefacto de 
reverberación con múltiples ecos de una intensidad media de aspecto 
moteado. 
Síndrome alveolo intersticial: Se refiere a aquel síndrome caracterizado por 
hallazgo de líneas B o imágenes en cola de cometa, parten de la línea pleural, 
alcanzan borde inferior de la pantalla, borran líneas A y se desplazan al son de 
los movimientos respiratorios. El mecanismo de producción de estas líneas se 
debe a la reverberación de los haces de ultrasonido al reflejarse sobre los 
septos lobulillares engrosados. Si la distancia entre líneas es alrededor de 7mm 
corresponden con edema intersticial, 3mm edema alveolar. 
Consolidación Pulmonar: localización intra-torácica, que exista contacto con la 
pleura para los ultrasonidos la vean. Los espacios aéreos están llenos de líquido 
o células inflamatorias. Los criterios Ultrasonográficos son los siguientes: 
- Patrón tisular: similar al tejido de órganos sólidos (Único imprescindible) 
- Limites anatómicos: borde pleural regular, profundo irregular. 
- Ausencia de artefactos: Líneas A y B. 
- Ausencia del signo del sinusoide. 
- Bronco-grama aéreo y alveograma aéreo. 
- Visualización de arterias y venas pulmonares intraparenquimatosas. 
Síndrome de Neumotórax: 
Característicamente existe ausencia de deslizamiento pulmonar, hay pérdida de 
la apariencia de la orilla de la playa apareciendo imagen característica de 
estratosfera o código de Barras, y presencia de punto pulmonar. 
Síndrome de Derrame Pleural: Aquel síndrome caracterizado por amplexación 
disminuida, vibraciones vocales disminuidos o abolidos, sub-matidez o matidez 
a la percusión, y murmullo vesicular disminuido o abolido. 
Síndrome de Neumotórax: Este patrón se visualiza como una imagen libre de 
ecos (entre la pleura parietal y visceral), en modo M variaciones en el espacio 
interpleural con el ciclo respiratorio o típicamente signo del sinusoide, se 
pueden acompañar de atelectasias compresivas en derrames cuantiosos que se 
identifican como imágenes móviles de aspectos de medusa o lengua. 
 
0. Normal. 
1. S. 
Alveolointersticial. 
2. S. Consolidación 
Pulmonar. 
3. S. de Neumotórax. 
4. S. de Derrame 
Pleural 
Frecuencia y 
proporción. 
 
 
 
 
38 
 
APÉNDICE 2: GRAFICA DE GANTT 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FECHA 
 
ACTIVIDADES 
Julio 
2015 
Agosto 2015 Septiembre-
Octubre 2015 
Noviembre 
2015 
Diciembre 2015 
Enero 2016 Febrero 
2016 
Revisión bibliográfica 
Presentación del 
Protocolo. 
 
Aceptación del protocolo 
Recolección de los datos 
Presentación de avances 
Análisis de datos. 
Presentación de 
resultados. 
 
Elaboración de documento 
final. 
 
 
 
39 
 
APÉNDICE 3: PATRONES ULTRASONOGRÁFICOS PULMONARES 
OBTENIDOS DURANTE LA INVESTIGACIÓN. 
 Figura 6.- En la cual se muestra radiografía de pulmón sano (Izquierda) a la 
derecha se muestra ultrasonido pulmonar del mismo paciente en la cual se 
muestra patrón característico: Bat-sign, arcos costales y patrón de reverberación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7.- Patrón de consolidación pulmonar a la izquierda se observa Rx tórax 
muestra zona de consolidación hemitórax derecho (Flecha) Centro USGP se 
observa zona hiperecogénica correspondiente a la misma lesión (Flecha) Derecha 
se muestra en modo M la imagen característica que muestra presencia de 
engrosamiento de los septos interlobulares (Flecha) 
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8.- Patrón alveolo-intersticial: a la izquierda se observa Rx tórax muestra 
infiltrado basal bilateral hemitórax derecho (Flecha) Centro USGP se observa 
zona hiperecogénica asÍ como líneas b correspondiente a la misma lesión (Flecha) 
Derecha se muestra en modo M la imagen característica que muestra presencia 
de engrosamiento de los septos interlobulares (Flecha). 
 Figura 9.- Patrón de derrame pleural a la izquierda se observa Rx tórax muestra 
derrame pleural derecho (Flechas) Centro USGP se observa zonahiperecogénica correspondiente a la misma lesión (Flecha) con líneas b, Derecha 
se muestra en modo M la imagen característica correspondiente al signo de 
sinusoide (Flechas) 
 
 
 
 
41 
 
 
Figura 10.- Izquierda en la cual se muestra radiografía de pulmón con zona 
Neumotórax en región Basal Izquierda (ovalo), a la derecha se muestra 
ultrasonido pulmonar del mismo paciente en modo M en la cual se muestra patrón 
característico: Signos de la estratosfera. (Ovalo) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	Introducción 
	I. Justificación 
	II. Planteamiento del Problema 
	III. Patrones Ultrasonográficos Pulmonares (USGP)
	IV. Objetivos 
	V. Material y Métodos
	VI. Consideraciones Éticas y Legales 
	VII. Resultados 
	VIII. Discusión 
	IX. Conclusiones 
	Referencias Bibliográficas 
	Apéndice

Continuar navegando