Logo Studenta

Perfil-clnico-de-mujeres-en-edad-fertil-con-grado-de-obesidad-en-la-UMF-no -63-Tierra-Blanca-Ver

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Yo, Rosalba Orozco Contreras alumno de la Universidad Nacional Autónoma de 
México, de la Especialidad de Medicina Familiar, con sede en la UMF 64 del 
Instituto Mexicano del Seguro Social de la Delegación Regional Veracruz Sur. 
Declaro ser el responsable del trabajo de Investigación titulado: Perfil clínico de 
mujeres en edad fértil con grado de obesidad en la UMF No. 63 de Tierra 
Blanca, Veracruz, y que tiene número de registro en el Sistema de Registro 
Electrónico de la Coordinación de Investigación en Salud (SIRELCIS) No. R-2018-
3101-010. 
 
Por lo que manifiesto: 
o No es un plagio de otros trabajos de investigación. 
 
o Que la información en el trabajo de investigación no se encuentra en algún 
acervo académico físico y/o virtual. 
 
o Los resultados son los encontrados en mi estudio. 
 
o Todas las hojas cuentan con hoja de consentimiento informado, 
debidamente requisitadas por sujeto de estudio (en caso de aplicar). 
 
o Que resguardaré las encuestas en los próximos cinco años, por cualquier 
situación legal, científica y /o académica que requiera ser verificada. 
 
o En caso de que las encuestas deban ser resguardadas por el asesor 
aceptaré que las resguarde y se me otorgue un documento que avale mi 
situación. 
 
o Me comprometo a no identificar a ningún sujeto de estudio en ningún 
momento, en caso de que así sea, asumo total responsabilidad. 
 
o Establecer el compromiso moral, académico y legal de lo siguiente: 
 
La presente tesis puede ser difundida por cada uno de los participantes del 
estudio, siempre y cuando se le den los créditos correspondientes a cada uno 
de los autores. En caso de incurrir un problema de tipo legal y/o académico 
relacionado a la mala práctica de mis acciones declaro ser el único 
responsable del escrito en el presente trabajo de tesis. 
Sin más por el momento quedo a sus órdenes ante ustedes. 
 
 
 
Rosalba Orozco Contreras 
MAT. 99325184 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
A DIOS: 
Por ser siempre mí guía, y permitirme llegar a este momento tan importante de mi 
vida. 
 
 
A MIS PADRES: 
Por su amor, su paciencia, su confianza, su apoyo incondicional en todo momento 
y por motivarme todos los días para alcanzar mis objetivos. 
 
 
A MI HERMANA: 
Por ser un pilar importante en mi vida. Por su cariño y comprensión. 
 
 
A MI ABUELITA: 
Por su cuidado, su apoyo incondicional, y por inculcarme valores e ideales. 
 
 
AL IMSS Y A LA UNAM: 
Por darme la oportunidad de formar parte de este excelente Curso de 
Especialización, para mejorar mi práctica médica. 
 
 
A MI PROFESORA: 
Dra. Norma Victoria Álvarez, por su paciencia, sus enseñanzas, y apoyo en todo 
momento. 
 
 
A MI DIRECTORA DE TESIS: 
Dra. Yolanda Fuentes Flores, por su amplio trabajo, su tiempo, y confianza 
otorgada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
PERFIL CLÍNICO DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON GRADO DE 
OBESIDAD EN LA UMF No. 63 DE TIERRA BLANCA, VERACRUZ. 
 
*Dra. Rosalba Orozco Contreras: Alumno de la especialidad de Medicina Familiar. 
**Nombre del director de tesis: Dra. Yolanda Fuentes Flores. 
 
ANTECEDENTES: La obesidad es una enfermedad caracterizada por el exceso 
de tejido adiposo en el organismo, se determina cuando en las personas adultas 
existe un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o mayor a 30 kg/m². En las mujeres 
en edad fértil no sólo las predispone a enfrentar una mayor prevalencia de 
enfermedades crónicas, también incrementa el riesgo de infertilidad, el desarrollo 
de complicaciones en el embarazo y de alteraciones en el desarrollo fetal. 
OBJETIVO: Determinar el perfil clínico de mujeres en edad fértil con grado de 
obesidad en la UMF No. 63 de Tierra Blanca, Veracruz. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal y observacional. 
Realizado en el período establecido del 1 de marzo al 31 de mayo de 2018. Se 
incluyeron a las mujeres en edad fértil de 18 a 44 años, adscritas a esa misma 
unidad médica, que cumplieron los criterios de inclusión. Se les aplicaron 
cuestionarios que incluyeron características del perfil clínico y sociodemográfico, 
para determinar el grado de obesidad. Se utilizó el programa SPSS versión 23, 
como herramienta estadística. 
RESULTADOS: Se realizaron 276 encuestas a mujeres en edad fértil de 18 a 44 
años. La media de edad fue de 29.11 años, con una desviación estándar de 
±8.093. Encontrando que existe obesidad Grado I en el 80.8%, obesidad Grado II 
en el 15.2% y obesidad Grado III en el 4%. Se observó una correlación 
significativamente estadística con las variables, escolaridad (25.455, p=0.005) 
predominó bachillerato 30.4%, consumo de frutas (15.157, p=0.019) predominó 
consumen de 1 a 3 veces por semana 69.9%, consumo de verduras (17.801, 
 
 
 
 
p=0.007) predominó consumo de 1 a 3 veces por semana 62.7%, y consumo de 
bebidas edulcorantes (17.801, p=0.007) predominó de 1 a 3 veces por semana 
con un 49.3%. Con esto concluimos que, nuestra población de estudio si cuenta 
con factores clínicos que son determinantes de obesidad. 
RECURSOS E INFRAESTRUCTURA: Recursos humanos: 1 alumno médico de la 
especialidad en Medicina Familiar, 1 director de tesis para la evaluación de la 
elaboración del protocolo. Recursos materiales: 500 hojas blancas tamaño carta, 4 
lápices, 4 lapiceros, cinta métrica, báscula con estadímetro, espacio físico, una 
computadora, una memoria USB, una impresora. Recursos financieros: Recursos 
propios del investigador. 
EXPERIENCIA EN GRUPO: El presente trabajo de investigación se realizó para 
obtener el grado de especialista en Medicina Familiar. Además, enriqueció mis 
conocimientos y destrezas académicas y me dio la pauta para nuevas 
investigaciones. 
TIEMPO A DESARROLLARSE: 01 de marzo al 31 de mayo del 2018. 
PALABRAS CLAVE: Mujeres, edad fértil, obesidad, perfil clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUMMARY 
 
CLINICAL PROFILE OF WOMEN OF CHILDBEARING AGE WITH OBESITY 
DEGREE IN THE UMF No. 63 OF TIERRA BLANCA, VERACRUZ. 
 
* Rosalba Orozco Contreras: Student of the specialty of family medicine. 
* *Name of Advisor: Dra. Yolanda Fuentes Flores. 
 
BACKGROUND: Obesity is a disease characterized by the excess of adipose 
tissue in the organism, it is determinated when there is an index in adults of Body 
Mass (BMI) equal to or greater than 30 kg/m2. The World Health Organization 
(WHO) has described it as the “epidemic of the 21st century”. In women of fertile 
age not only predispose them to a higher prevalence of chronic diseases, it also 
increases the risk of infertility, the development of complications in pregnancyand 
alterations in fetal development. 
 
OBJECTIVE: To determine the clinical profile of women of childbearing age with 
obesity degree in the UMF No. 63 of Tierra Blanca, Veracruz. 
 
MATERIAL AND METHODS: Descriptive, cross-sectional, observational study 
carried out in the period established from March 1 to May 31, 2018. Included 
women of fertile age from 18 to 44 years assigned to this same medical unit that 
met inclusion criteria. Questionnaires were applied that include characteristics of 
the clinical profile, and sociodemograpic to determine the degree of obesity. So the 
program SPSS version 23.was used as a statical tool. 
 
RESULTS: 276 surveys were conducted on women of childbearing age from 18 to 
44 years old. The mean age was 29.11 years with a standard deviation of 8.093. 
Finding that there is obesity grade I in 80.8%, obesity grade II in 15.2% and obesity 
grade III in 4%. A statistically significant correlation was observed with the 
 
 
 
 
variables, schooling (25.455, p=0.005) high school predominates, 30.4%, fruit 
consumption (15.157, p=0.019), predominated, 1 to 3 times a week, 69.9%, 
vegetable consumption (17.801, p=0.007) prevailed consumption of 1 to 3 times 
per week 62.7%, and consumption of sweetening beverages (17.801, p=0.007) 
predominated 1 to 3 times per week with 49.3%. With this we conclude that our 
study population does have clinical factors that are determinants of obesity. 
 
 
RESOURCES AND INFRASTRUCTURE: Human Resources: 1 methodological 
advisor for the evaluation of the elaboration of the protocol, 1 medical pupil of the 
specialty in family medicine. Material resources: 500 white sheets size letter, 4 
Pencils, 4 pens, cint metric, bascuta with stadiometer, space, a computer, a 
memory USB, a printer. Financial resources: Researchers own resources. 
 
GROUP EXPERIENCE: The present investigation work was carried out to obtain 
another specialist in Family Medicine. It also enriched my goals and academic 
deficits and helped me set new standards. 
 
TIME TO DEVELOP: From 1st March to 31st May 2018. 
 
KEYWORDS: Women Fertile age, obesity, clinical profile. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
1. MARCO TEÓRICO 1 
2. JUSTIFICACIÓN 6 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 
4. OBJETIVOS 9 
5. HIPÓTESIS 11 
6. METODOLOGÍA (material y métodos) 12 
 Diseño de estudio 12 
 Universo de trabajo 12 
 Definición de población 12 
 Lugar donde se desarrolló el estudio 12 
 Tamaño de la muestra 12 
 Cálculo de la muestra 12 
 Criterios de selección 13 
 Variables de estudio (dependientes e independientes) 14 
 Descripción general del estudio 20 
 Análisis estadístico 22 
 Aspectos éticos 23 
 Recursos materiales 25 
 Obtención del financiamiento 25 
7. RESULTADOS 26 
8. DISCUSIÓN 33 
9. CONCLUSIÓN 35 
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 36 
11. ANEXOS 42 
 
 
1 
 
1. MARCO TEÓRICO 
 
El aumento en la prevalencia de obesidad a nivel mundial es preocupante y 
recientemente es el trastorno metabólico más frecuente. La OMS la estima como 
uno de los problemas más graves de salud mundial del siglo XXI. 1 
 
“La obesidad es una enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en 
el organismo”. 2 
 
Para determinarla se utiliza el “IMC o Índice de Quetelet que se define como el 
peso en kg dividido por la talla expresada en metros y elevada al cuadrado, en el 
adulto un IMC > a 30 kg/m2 determina obesidad”. 3 
 
Aunque esta medición no puede ser utilizada en toda la población. Se exceptúa a: 
mujeres gestantes, personas extremadamente musculosas, niños y adultos 
mayores. 4 
 
“Su Clasificación en adultos es: Obesidad grado I. IMC 30 a 34.9. Obesidad grado 
II. IMC 35 a 39.9. Obesidad grado III. IMC 40 o más (OMS)”. 5 
 
La obesidad tiene una etiología multifactorial en la que se mezclan la 
susceptibilidad genética, los estilos de vida y el entorno, con intervención de 
múltiples determinantes subyacentes como la condición económica, la educación, 
la cultura, la urbanización y las condiciones sociopolíticas. 6 
 
Los servicios de salud señalan que su origen primordial es un consumo 
desmesurado de calorías y una reducción de la actividad física. 7 
 
En países desarrollados la prevalencia de obesidad es más significativa en los 
grupos de bajos ingresos, y viceversa en los países en desarrollo. 8 
 
 
2 
 
 
En relación con la situación de la masa corporal, se cataloga en: Androide, central 
o abdominal: cuando la cantidad abundante de grasa se distribuye habitualmente 
en cara, cabeza, tórax y abdomen. Está asociado a complicaciones metabólicas y 
cardiovasculares. Ginecoide o periférica: la grasa se almacena en las caderas, 
muslos y glúteos. Está asociado con problemas de retorno venoso en los 
miembros inferiores y con artrosis de rodilla. De distribución homogénea o global: 
el exceso de tejido adiposo es generalizado y no destaca en ninguna parte del 
cuerpo. 9 
 
Las mujeres, específicamente aquellas en edad fértil o edad laboral, juegan un 
papel esencial en las formas de vida familiar. 10 
 
Mujeres en etapa reproductiva, son aquellas que poseen la facultad de procrear y 
tener hijos. 11 
 
Se estima que la población de mujeres en edad reproductiva comprende de los 15 
a los 44 años. 12 
 
El sobrepeso y la obesidad predominan en mujeres en edad fértil siendo de 40 al 
60% en países industrializados y de 30 al 40% en países en vías de desarrollo. 13 
El incremento de obesidad y sobrepeso en adultos se ha notado más en países 
europeos. 14 
 
Según cifras del año 2014 por la Organización para la Cooperación y Desarrollo 
Económico (OCDE), México se encuentra junto con Estados Unidos de América 
en primer lugar de obesidad de los 34 países miembros. 15 
 
En México, la predisposición de sobrepeso y obesidad en las distintas 
investigaciones nacionales, señalan un aumento constante de la prevalencia a 
 
 
3 
 
través del tiempo. De 1980 hasta la actualidad, la prevalencia de la obesidad y el 
sobrepeso en México se ha triplicado obteniendo aportaciones impresionantes. 16 
 
“La prevalencia de obesidad en nuestro país es la siguiente: los estados del Norte 
ocupan el 37.2%, los del Sur el 31.6% (Veracruz) y del Centro el 30.3%”. 17 
 
Según la OMS, en el mundo el sobrepeso y la obesidad se relacionan con la 
mortandad por todas las causas, morbilidad e incapacidad y como resultado años 
de vida con deterioro del estado de salud y disminución de la calidad de vida que 
influye en una elevación en el gasto sanitario. 18 
 
El exagerado peso muestra varias comorbilidades como: diabetes mellitus (DM) 
tipo 2, enfermedades cardiovasculares, afecciones respiratorias (falta de sueño), 
algunos tipos de neoplasias, 19 “(mama, endometrio, colon, esófago, páncreas, 
etc.)”.20 “Enfermedades de vías biliares, osteoartritis, enfermedades 
neurodegenerativas y estigmatización”. 21 
 
Otras causas agregadas al exceso de peso son las situaciones socioeconómicas 
limitadas y las costumbres dañinas como el tabaquismo y el alcoholismo. 
Recientemente se ha vinculado el fenómeno pandémico de la obesidad con 
infecciones virales y alteraciones epigenéticas. 22 
 
De acuerdo con perspectivas de la OCDE se considera que más de dos terceras 
partes de la estadística mundial tendrán sobrepeso u obesidad en el año 2020. 23 
 
“La obesidad en mujeres coadyuva significativamente a anormalidades del ciclo 
menstrual, privación de ovulación, impedimento para la concepción, merma la 
respuesta a los tratamientos de fertilidad, agrava los casos de aborto y de 
complicaciones perinatales”. 24 
 
 
4 
 
Se liga también a distintas complicaciones obstétricas, como diabetes gestacional, 
preeclampsia, macrosomía fetal y un considerable riesgo de parto quirúrgico a 
través de cesárea. 25 
 
Cualquier circunstancia que agrave la resistencia a la insulinade manera crónica o 
repetida influye para evolucionar a diabetes mellitus gestacional, un ejemplo de 
ello es la multiparidad debido a que el embarazo es un estado diabetogénico. Otra 
causa agregada es la obesidad. 26 
 
La disposición nutricional de las mujeres antes y durante el embarazo es uno de 
los determinantes de los peligros de mortalidad materna y de las probabilidades de 
desarrollo del feto, la mortalidad intrauterina, la duración del embarazo y las 
complicaciones del parto. 27 
 
En relación con la actividad de las hormonas, se ha puntualizado una interesante 
asociación entre los valores elevados de estrógenos circulantes (característico de 
sujetos obesos) y ciertas neoplasias como el cáncer de endometrio o mama. 28 
 
La obesidad es un factor de riesgo para evolucionar a cáncer endometrial. Algunas 
investigaciones mencionan que las mujeres que tiene sobrepeso y obesidad tienen 
un 1.43 a 3.33 % de riesgo de incrementar cáncer endometrial, en contraste con 
mujeres con peso normal. 29 
 
Si bien la obesidad ha sido asociada con el desarrollo de cáncer de mama, se 
encuentran otras causas agregadas como el estado menopaúsico, la raza, y la 
distribución de la adiposidad. Estos elementos también contribuyen en el subtipo 
del cáncer de mama. 30 
 
El síndrome de ovario poliquístico (SOP), daña entre el 5 y 7% de las mujeres en 
edad fértil. El incremento de tejido graso, específicamente el abdominal está 
asociado a agravamiento de producción de andrógenos y a un considerable riesgo 
 
 
5 
 
cardiovascular, se considera una prevalencia de obesidad en este tipo de 
enfermos entre el 30 y 60%. 31 
 
Entre los genes comprometidos con fenotipos determinados por el sobrepeso y la 
obesidad, se encuentra el gen de la proteína leptina (LEP), el gen del receptor de 
las lipoproteínas de baja densidad (LDLR), el de la apolipoproteína A-IV (APOA4). 
El gen LEP, rs2167270 se ha relacionado con la obesidad, el índice de masa 
corporal, la preferencia por el dulce, los niveles de actividad física y el control 
epigenético de factores perinatales, como la obesidad materna. 32 
 
El sedentarismo puede ser más común en mujeres y está relacionado con la 
obesidad y otros problemas de salud. 33 
 
La ansiedad y la depresión son dos estados que están característicamente 
coligados con la obesidad en las mujeres. 34 
 
La prevalencia del sobrepeso y obesidad en México, principalmente en mujeres en 
edad fértil, exige diseñar y aplicar estrategias de prevención. Como: Fomentar la 
pérdida de peso de manera escalonada, transformando conductas de alimentación 
y ejercicio, perfeccionar la salud física y emocional, e instaurar un programa de 
mantenimiento de peso después de una pérdida de peso inicial. 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
Actualmente las enfermedades crónicas no transmisibles como las 
cardiovasculares, diabetes mellitus y el cáncer se encuentran dentro de las 
principales causas de mortalidad en nuestro país, coincidiendo estas tasas con el 
rápido incremento de las tasas de obesidad y sobrepeso. 
La urbanización ha generado un ambiente obesogénico, favoreciendo la 
disminución en la actividad física y el aumento en la disponibilidad de alimentos de 
alta densidad energética. Algunas personas son capaces de mantener un correcto 
balance energético, sin embargo, hay otras que caen en desequilibrio metabólico 
que los lleva a la obesidad. 
La obesidad en las mujeres en edad fértil también se ha incrementado, 
presentando tasas de obesidad casi del doble comparada con la de los hombres. 
La prevalencia elevada de sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil tiene 
trascendencia, ya que, la obesidad preconcepcional se asocia con una mayor 
morbilidad materno-infantil, incluyendo la preeclampsia, eclampsia, diabetes 
gestacional, complicaciones del parto y anomalías del producto; además el hecho 
de tener niños obesos incrementa el riesgo de tener adultos obesos con 
complicaciones. 
Son pocos los estudios realizados sobre el perfil clínico relacionado a la obesidad 
en la población femenina en edad fértil. Y en la UMF No. 63, no se cuenta con 
esta información, por lo que resulta relevante realizar nuestro estudio para generar 
estrategias de intervención educativa con el apoyo de un equipo multidisciplinario 
y reducir la prevalencia de obesidad en nuestras mujeres en edad fértil 
consecuentemente disminuyendo las comorbilidades. 
 
 
 
7 
 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La obesidad es considerada una pandemia, ha llegado a ser en muy poco tiempo 
un serio problema en los países industrializados, pero también en aquellos países 
con economías en crecimiento. A nivel mundial la obesidad y el sobrepeso son 
considerados un problema de salud pública, ya que están relacionados con mayor 
gasto económico para los sistemas de salud relacionándose de manera directa a 
elevadas tasas de mortalidad, reduciendo la esperanza de vida de entre 6 a 20 
años. 
La causa primordial de la obesidad es la tendencia a una mayor ingesta de 
alimentos ricos en grasa, sal y azúcares, pero carentes de vitaminas y minerales, 
aunado a la falta de actividad física, secundario a un estilo de vida poco saludable 
y sedentario. De 1980 a la fecha la prevalencia de obesidad y sobrepeso en 
México se ha triplicado, alcanzando proporciones alarmantes. 
La obesidad incrementa el riesgo de padecer enfermedades como diabetes, 
hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedades cardiovasculares, gota, 
osteoartritis, alteraciones del sueño, hígado graso, etc. Además de incrementar las 
alteraciones emocionales, ansiedad y depresión; presentando miedos e 
inseguridad personal, pérdida de autoestima, desórdenes alimenticios, distorsión 
de la imagen corporal, frigidez e impotencia, perturbación emocional y tristeza. 
En las mujeres en edad fértil, además del riesgo de enfermedades crónicas 
también existen los riesgos asociados al embarazo, como preeclampsia, 
eclampsia, y el nacimiento de niños obesos, cáncer de endometrio, cáncer de 
mama, síndrome de ovario poliquístico. No se conoce la prevalencia de obesidad 
ni las características del perfil clínico en las mujeres en edad fértil en la UMF No. 
63 de Tierra Blanca, Ver. Por lo que nos surgió la siguiente pregunta de 
investigación: 
 
 
8 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
¿Cuál es el perfil clínico de mujeres en edad fértil con grado de obesidad en la 
UMF No. 63 de Tierra Blanca, Veracruz? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
4. OBJETIVOS 
Objetivo general. 
 
 Determinar el perfil clínico de mujeres en edad fértil con grado de obesidad 
en la UMF No. 63 de Tierra Blanca, Veracruz. 
Objetivo específico. 
 
 Identificar la edad en mujeres en edad fértil en la muestra de estudio. 
 Identificar el grado de escolaridad en mujeres en edad fértil en la muestra 
de estudio. 
 Identificar el estado civil actual en mujeres en edad fértil en la muestra de 
estudio. 
 Identificar la ocupación actual en mujeres en edad fértil en la muestra de 
estudio. 
 Identificar familiares de primera línea (padre, madre y hermanos) con 
obesidad en mujeres en edad fértil en la muestra de estudio. 
 Recabar la frecuencia del consumo de alcohol en mujeres en edad fértil en 
la muestra de estudio. 
 Recabar la frecuencia del consumo de tabaco en mujeres en edad fértil en 
la muestra de estudio. 
 Identificar el uso de anticonceptivos (pastillas, inyecciones, implante 
subdérmico, parches transdérmicos) en los últimos 3 años, durante más de 
6 meses en mujeres en edad fértil en la muestra de estudio. 
 Registrar las comorbilidades (diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer 
de cualquier tipo, otra, o ninguna) en mujeres en edad fértil en la muestra 
de estudio. 
 
 
10 
 
 
 Identificar la frecuencia de actividad física (trotar, correr, andar en bicicleta,practicar algún deporte, zumba o tipo de baile) en mujeres en edad fértil en 
la muestra de estudio. 
 Identificar la frecuencia de consumo de frutas en mujeres en edad fértil en 
la muestra de estudio. 
 Identificar la frecuencia de consumo de verduras en mujeres en edad fértil 
en la muestra de estudio. 
 Identificar la frecuencia de consumo de bebidas edulcorantes (refrescos, 
jugos) en mujeres en edad fértil en la muestra de estudio. 
 Calcular el grado de obesidad en mujeres en edad fértil en la muestra de 
estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
5. HIPÓTESIS 
 
Hipótesis alterna 
 
 Ha: El perfil clínico de mujeres en edad fértil con grado de obesidad en la 
UMF No. 63 de Tierra Blanca, Ver, es similar a lo reportado en la literatura. 
 
Hipótesis nula 
 
 Ho: El perfil clínico de mujeres en edad fértil con grado de obesidad en la 
UMF No. 63 de Tierra Blanca, Ver, difiere de lo reportado en la literatura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
6. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Diseño de estudio: 
Estudio descriptivo, transversal, observacional. 
 
Universo de trabajo: 
Mujeres en edad fértil de 18 a 44 años de la UMF No. 63 de Tierra Blanca, 
Veracruz. 
Definición de población: 
Pacientes del sexo femenino en edad fértil de 18 a 44 años, adscritas a UMF No. 
63 de Tierra Blanca, Veracruz. 
 
Lugar donde se desarrolló el estudio: 
Unidad de Medicina Familiar No. 63 de Tierra Blanca, Veracruz. 
Tamaño de la muestra: 
Determinación del tamaño y tipo de muestreo: 
Conociendo la población: 
Número de mujeres en edad fértil adscritas a la UMF No. 63 = 973. 
Cálculo de la muestra: 
N= Tamaño de la población 
Z= Nivel de confianza del 95% 
P= Probabilidad de éxito o proporción esperada (5%) 
q= Probabilidad de fracaso (En este caso 1- 0.5= 0.5) 
D= Precisión (Error máximo admisible en términos de proporción, en este caso 
5%) 
Muestra para el estudio: 276 mujeres en edad fértil. 
 
 
 
13 
 
Criterios de selección 
Inclusión: 
 
 Mujeres de 18 años a 44 años que acepten firmar el consentimiento 
informado y que estén adscritas a la UMF No. 63 de Tierra Blanca, 
Veracruz. 
 
 Exclusión: 
 
 Mujeres fuera del rango de edad de 18 a 44 años, a pesar de estar en edad 
reproductiva serán excluidas, que no estén adscritas a la UMF No. 63 de 
Tierra Blanca, Veracruz, que padezcan una enfermedad mental o 
psiquiátrica, o que estén embarazadas. 
 
Eliminación: 
 
 
 Mujeres que no firmen el consentimiento informado, y/o que presenten 
cuestionarios ilegibles o incompletos. 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
Variables de estudio 
 
Variable dependiente: Perfil clínico de mujeres en edad fértil. 
Definición conceptual: Es la agrupación de las características de diagnóstico de 
los procesos patológicos reconocidos como causales o concomitantes de la 
enfermedad. 
Definición operacional: Para fines del presente estudio se considerarán como 
características del perfil clínico de mujeres en edad fértil los siguientes: 
Antecedentes familiares de primera línea que se refiere a contar con padre, madre 
y hermanos con obesidad. Registro de frecuencia en el consumo de alcohol (si el 
paciente anota cero ocasiones no se contabiliza). Registro de frecuencia en el 
consumo de tabaco (si el paciente anota cero ocasiones no se contabiliza). 
Registro afirmativo de uso de anticonceptivos (pastillas, inyecciones, implante 
subdérmico, parches transdérmicos) en los últimos 3 años, durante más de 6 
meses. Registro afirmativo de existencia de comorbilidades. Registro de 
frecuencia de actividad física (trotar, correr, andar en bicicleta, practicar algún 
deporte, zumba o tipo de baile (si el paciente anota cero ocasiones no se 
contabiliza). Registro de frecuencia de consumo de frutas (si el paciente anota 
cero ocasiones no se contabiliza). Registro de frecuencia de consumo de verduras 
(si el paciente anota cero ocasiones no se contabiliza). Registro de frecuencia de 
consumo de bebidas edulcorantes (si el paciente anota cero ocasiones no se 
contabiliza). El investigador contabilizará estas características clínicas de cada 
encuesta completa. 
Tipo de variable: Cuantitativa. 
Tipo de escala: Discreta. De razón. 
 
 
 
 
15 
 
Indicador: 
Más de 5 características del perfil clínico. 
Menos de 5 características del perfil clínico. 
 
Variable independiente: Grado de obesidad en mujeres en edad fértil. 
Definición conceptual: Enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo 
en el organismo, la cual se determina cuando en las personas adultas existe un 
IMC igual o mayor a 30 kg/m². Y se clasifica en Obesidad grado I. IMC 30 a 34.9. 
Obesidad grado II. IMC 35 a 39.9. Obesidad grado III. IMC 40 ó más (OMS). Se 
considera mujer en edad fértil a las que cursen entre 15 a 44 años de edad (OMS 
2012). 
Definición operacional: Para fines del presente estudio se tomará el peso y la 
talla de cada mujer participante en edad fértil y el investigador obtendrá el IMC al 
aplicar la fórmula: Peso/talla al cuadrado y calculará el grado de obesidad de 
acuerdo con el indicador: Obesidad grado I. IMC 30 a 34.9. Obesidad grado II. 
IMC 35 a 39.9. Obesidad grado III. IMC 40 o más (OMS). Se les tomará el peso y 
la talla con la siguiente técnica: Se utilizará una balanza clínica con estadímetro 
marca Bame (en la cual el paciente deberá estar en ropa interior, siendo preferible 
pesarlo en ayunas, luego de haber evacuado el recto y la vejiga. El sujeto 
permanecerá de pie inmóvil en el centro de la plataforma con el peso del cuerpo 
distribuido entre ambos pies. Se le indicará permanecer de pie con los talones 
juntos, cuidando que el mentón se ubique recogido de manera que el borde 
inferior de la cavidad orbitaria se encuentre en línea horizontal con la parte 
superior del trago de la oreja: Plano de Frankfurt. (Escuela de Antropometría, 
UBA). 
Tipo de variable: Cualitativa. 
Tipo de escala: Ordinal. 
 
 
16 
 
Indicador: 
1. Obesidad Grado I. 
2. Obesidad Grado II. 
3. Obesidad Grado III. 
 
 
17 
 
 Continuación de variables secundarias 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO 
DE 
VARIABLE 
TIPO 
DE 
ESCALA 
INDICADOR 
Edad Tiempo transcurrido 
desde el nacimiento 
de un individuo hasta 
la fecha actual. 
Para fines del presente 
estudio se registrará lo 
que el paciente anote en 
su encuesta al 
preguntarle ¿Qué edad 
tiene? 
Cuantitativa 
 
 
Discreta 
De razón 
 
Edad en años 
Grado 
de 
escolaridad 
Tiempo durante el 
que un alumno asiste 
a la escuela o a 
cualquier centro de 
enseñanza. 
 
Para fines del presente 
estudio se registrará lo 
que el paciente anote en 
su encuesta al 
preguntarle ¿Qué grado 
de escolaridad tiene? 
Cualitativa 
 
Nominal 
Politómica 
1. Sin estudios 
2. Primaria 
3. Secundaria 
4. Preparatoria ó 
 técnica 
5. Licenciatura 
6. Posgrado 
Estado 
Civil 
Estado de una 
persona. Conjunto 
de sus cualidades no 
patrimoniales que 
establecen su 
posición tanto 
individual como 
dentro de la familia, 
que lo colocan en un 
rol social. 
Para fines del presente 
estudio se registrará lo 
que el paciente anote en 
su encuesta al 
preguntarle ¿Cuál es su 
estado civil actual? 
Cualitativa 
 
Nominal 
Politómica 
1. Soltero 
2. Unión Libre 
3. Casado 
4. Viudo 
5. Divorciado 
Ocupación Hace referencia a lo 
que ella se dedica (a 
su trabajo, 
empleo, actividad o p
rofesión). Lo que le 
demanda cierto 
tiempo, y por ello se 
habla de ocupación 
de tiempo parcial o 
completo. Lo que le 
resta tiempo para 
otras ocupaciones. 
Para fines del presente 
estudio se registrará lo 
que el paciente anote en 
su encuesta al 
preguntarle ¿Qué 
ocupación tiene 
actualmente?Cualitativa 
 
Nominal 
Politómica 
1. Ama de casa 
2. Estudiante 
3. Campesino 
4. Comerciante 
5. Empleado u 
 obrero 
6. Profesional 
7. Ninguna 
Factores 
genéticos de 
primera línea 
Registro de las 
relaciones entre los 
miembros de una 
familia junto con sus 
antecedentes 
médicos. Los 
antecedentes 
familiares pueden 
mostrar las 
características de 
ciertas 
enfermedades en 
una familia. También 
llamados 
antecedentes 
heredofamiliares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para fines del presente 
estudio se registrará lo 
que el paciente anote en 
su encuesta al 
preguntarle. En sus 
familiares de primera 
línea como son papá, 
mamá y hermanos, ¿Hay 
alguno con obesidad? 
Cualitativa 
 
Nominal 
Dicotómica 
1. Sí 
2. No 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://deconceptos.com/general/referencia
http://deconceptos.com/general/actividad
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/profesion
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/profesion
 
 
18 
 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
TIPO DE 
ESCALA 
INDICADOR 
Frecuencia de 
consumo de 
alcohol 
Es el número de 
veces que una 
persona consume 
alcohol en un 
período determinado. 
Esto crea una 
adicción física y 
psicológica. 
Para fines del presente 
estudio se registrará lo 
que el paciente anote en 
su encuesta al anotar: En 
una semana ¿Cuántas 
veces consume alcohol? 
Para obtener la 
frecuencia. 
Cuantitativa 
 
Discreta 
De razón 
 
1. Cero ocasiones 
2. De 1 a 3 
 ocasiones 
3. De 4 a 6 
 ocasiones 
4. 7 ó más 
 ocasiones 
Frecuencia de 
consumo de 
Tabaco 
Es el número de 
veces que una 
persona consume 
tabaco en un período 
determinado. El 
consumo habitual de 
tabaco produce 
enfermedades 
nocivas para la salud 
del consumidor. 
Para fines del presente 
estudio se registrará lo 
que el paciente anote en 
su encuesta al 
preguntarle. En una 
semana ¿Cuántas veces 
consume tabaco? Para 
obtener la frecuencia. 
Cuantitativa 
 
 Discreta 
 De razón 
1. Cero ocasiones 
2. De 1 a 3 
 ocasiones 
3. De 4 a 6 
 ocasiones 
4. 7 ó más 
 ocasiones 
Uso de 
anticonceptivos 
Ingesta de 
medicamentos que 
se utilizan con el 
propósito de evitar 
un embarazo. La 
anticoncepción 
hormonal utiliza 
sustancias similares 
a los estrógenos y 
progestágenos. 
Para fines del presente 
estudio se registrará lo 
que el paciente anote en 
su encuesta al 
preguntarle. En los 
últimos 3 años ¿Ha usado 
anticonceptivos por más 
de 6 meses como: 
pastillas, inyecciones, 
implante subdérmico o 
parche transdérmico? 
Obteniendo una 
respuesta afirmativa o 
negativa. 
Cualitativa 
 
Nominal 
Dicotómica 
1. Sí 
2. No 
Existencia de 
comorbilidades 
Se refiere a 
enfermedades y/o 
diversos trastornos 
que se añaden a la 
enfermedad inicial. 
Estas enfermedades 
secundarias pueden 
deberse 
directamente a la 
primera o por el 
contrario no tener 
ninguna conexión 
aparente con ella. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para fines del presente 
estudio se registrará lo 
que el paciente anote en 
su encuesta al 
preguntarle ¿Padece 
alguna de las siguientes 
enfermedades crónicas? 
Cualitativa 
 
Nominal 
Politómica 
1. Diabetes 
 mellitus 
2. Hipertensión 
 arterial 
3. Cáncer de 
 cualquier tipo 
4. Otra 
5. Ninguna 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Frecuencia de 
actividad física 
Es el número de 
veces que una 
persona realiza 
movimiento corporal 
producido por el 
músculo esquelético 
y que resulta en un 
incremento 
sustancial del gasto 
energético en un 
tiempo determinado. 
Para fines del presente 
estudio se registrará lo 
que el paciente anote en 
su encuesta al 
preguntarle. 
¿Cuántas veces a la 
semana realiza algún tipo 
de actividad física, como 
trotar, correr, andar en 
bicicleta, practicar algún 
deporte, zumba o tipo de 
baile? Para obtener la 
frecuencia. 
Cuantitativa 
 
Discreta 
De razón 
1. Cero ocasiones 
2. De 1 a 3 
 ocasiones 
3. De 4 a 6 
 ocasiones 
4. 7 ó más 
 ocasiones 
http://www.onmeda.es/adicciones/alcohol.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_no_deseado
https://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_no_deseado
https://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%B3genos
https://es.wikipedia.org/wiki/Progest%C3%A1geno
 
 
19 
 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
TIPO DE 
ESCALA 
INDICADOR 
Frecuencia de 
consumo de 
frutas 
 
 
Es el número de 
veces que se 
consumen productos 
comestibles que se 
obtienen de plantas 
cultivadas o de 
árboles silvestres, 
que se caracterizan 
por ser 
extremadamente 
dulces y por contar 
con una variedad 
importante de 
colores, sabores, 
tamaños y texturas 
de un caso a otro. 
Para fines del presente 
estudio se registrará lo 
que el paciente anote en 
su encuesta al 
preguntarle. En una 
semana ¿Cuántas veces 
consume frutas? Para 
obtener la frecuencia. 
Cuantitativa 
 
 Discreta 
 De razón 
1. Cero ocasiones 
2. De 1 a 3 
 ocasiones 
3. De 4 a 6 
 ocasiones 
4. 7 o más 
 ocasiones 
Frecuencia de 
consumo de 
verduras 
Es el número de 
veces que se 
consumen hortalizas 
en las que la parte 
comestible son los 
órganos verdes de la 
planta (tallos, hojas, 
etc.). Son de bajo 
contenido en grasas 
y calorías, 
representando 
además fuentes de 
vitaminas, minerales, 
fibra e hidratos de 
carbono. Se 
caracterizan por 
poseer un sabor no-
dulce. 
Para fines del presente 
estudio se registrará lo 
que el paciente anote en 
su encuesta al 
preguntarle. En una 
semana ¿Cuántas veces 
consume verduras? Para 
obtener la frecuencia. 
Cuantitativa 
 
 Discreta 
 De razón 
1. Cero ocasiones 
2. De 1 a 3 
 ocasiones 
3. De 4 a 6 
 ocasiones 
4. 7 o más 
 ocasiones 
Frecuencia de 
consumo de 
bebidas 
edulcorantes 
Es el número de 
veces que se 
consumen 
sustancias que 
confieren sabor dulce 
a los alimentos. 
Pueden ser de dos 
tipos: naturales o 
nutritivos y artificiales 
o no nutritivos. 
Para fines del presente 
estudio se registrará lo 
que el paciente anote en 
su encuesta al 
preguntarle. En una 
semana ¿Cuántas veces 
consume bebidas 
edulcorantes (refrescos y 
jugos)? 
Para obtener la 
frecuencia. 
Cuantitativa 
 
Discreta 
De razón 
1. Cero ocasiones 
2. De 1 a 3 
 ocasiones 
3. De 4 a 6 
 ocasiones 
4. 7 o más 
 ocasiones 
 
 
 
 
20 
 
Descripción general del estudio 
 
a) Se envió el protocolo de investigación al Comité Local del HGRO No. 1 de 
Orizaba Veracruz, IMSS para su autorización. Concluida la redacción del protocolo 
de investigación se procedió a colocarlo en la plataforma de SIRELCIS para su 
aprobación. Con el dictamen de autorizado, y autorización con el director de la 
UMF No. 63 de Tierra Blanca, Veracruz, para la realización de éste estudio. 
b) Se solicitó un espacio en el área de “vacunadoras” en donde se instalaron los 
recursos materiales necesarios para la toma de peso y talla de las pacientes en 
edad reproductiva del presente estudio. 
c) Se envió una circular a los médicos familiares firmada de autorización por el 
director de la Unidad en donde se les solicitó enviar pacientes en edad fértil de 18 
a 44 años al módulo de “vacunadoras” en el tiempo y hora determinada para su 
abordaje. 
d) A cada una de las pacientes en edad fértil de 18 a 44 años que acudieron, se le 
explicó a detalle la investigación y se les solicitó firma autógrafa de autorización en 
el consentimiento informado para adultos. Se respetó si su decisión fue negativa. 
A las participantes que aceptaron el consentimiento informado (adultos) se les 
resolvieron sus dudas a detalle. 
e) A cada una de las aceptantes que reunieron los criterios de inclusión, se les 
tomó el peso y la talla con la siguiente técnica: Se utilizó una balanza clínica con 
estadímetro marca Bame(en la cual el paciente estuvo en ropa interior, 
preferiblemente se pesó en ayunas, luego de haber evacuado el recto y la vejiga). 
El sujeto permaneció de pie inmóvil en el centro de la plataforma con el peso del 
cuerpo distribuido entre ambos pies. Se le indicó permanecer de pie con los 
talones juntos, cuidando que el mentón se ubicará recogido de manera que el 
borde inferior de la cavidad orbitaria se encontrará en línea horizontal con la parte 
superior del trago de la oreja: Plano de Frankfurt. (Escuela de Antropometría, 
UBA). 
 
 
21 
 
f) El investigador obtuvo el grado de obesidad mediante el IMC (peso/ talla al 
cuadrado) con los datos obtenidos y los relacionó con la clasificación de la OMS 
que a la letra dice: cuando en las personas adultas existe un IMC igual o mayor a 
30 kg/m². La obesidad se clasifica de la siguiente manera: Obesidad grado I. IMC 
30 a 34.9. Obesidad grado II. IMC 35 a 39.9. Obesidad grado III. IMC 40 o más. 
g) Posteriormente se aplicó un instrumento diseñado exprofeso para la presente 
investigación: 
La primera sección correspondió al perfil sociodemográfico que incluye las 
siguientes preguntas: ¿Qué edad tiene? ¿Qué grado de escolaridad tiene? ¿Cuál 
es su estado civil actual? ¿Qué ocupación tiene actualmente? 
La segunda sección correspondió al perfil clínico relacionado que incluye: En sus 
familiares de primera línea como son padre, madre y hermanos ¿Hay alguno con 
obesidad? En una semana ¿Cuántas veces consume alcohol? En una semana 
¿Cuántas veces consume tabaco? En los últimos 3 años ¿Ha usado 
anticonceptivos por más de 6 meses como: pastillas, inyecciones, implante 
subdérmico o parche transdérmico? ¿Padece alguna de las siguientes 
enfermedades crónicas? En una semana ¿Cuántas veces realiza algún tipo de 
actividad física, como trotar, correr, andar en bicicleta, practicar algún deporte, 
zumba o tipo de baile? En una semana ¿Cuántas veces consume frutas? En una 
semana ¿Cuántas veces consume verduras? En una semana ¿Cuántas veces 
consume bebidas edulcorantes (refrescos, jugos)? 
La tercera sección correspondió a la interpretación por parte del investigador 
acerca del grado de obesidad y características clínicas relacionadas. 
h) El investigador verificó que cada una de las encuestas se encontrarán legibles y 
completas para que pudieran ingresar al estudio, descartando las que no 
reunieron estas características. 
i) Los resultados obtenidos fueron registrados en el SPSS versión 23 para su 
análisis estadístico. 
 
 
22 
 
Análisis estadístico 
 
Los resultados se capturaron en el programa SPSS versión 23. Se incluyeron los 
datos descriptivos como fracciones simples y proporciones, medidas de tendencia 
central y dispersión. Se realizó tabla de contingencia de 2x2 a fin de conocer la 
relación entre las dos variables; para probar la posible independencia de las dos 
variables empleando la prueba de X2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
Aspectos éticos 
 
El presente protocolo de investigación cumple con los principios de ética de 
acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud, conforme a los Artículos 13, 14, 20, 21 y 22, del 
Título Segundo, de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos. 
“En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberán 
prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y 
bienestar”. 
 
Nuestra investigación de acuerdo con el Artículo 17 del Reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación es considerada como una 
investigación sin riesgo. 
 
“I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza 
ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, 
psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que 
se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, 
en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta”. 
 
De igual manera, hacemos mención del Código de Núremberg establecido en 
1947 y llevado a cabo en la ciudad del mismo nombre, en Alemania, el cual de 
acuerdo con sus diez directivas éticas evita agresiones y atropellos cometidos con 
personas de todas las edades en aras de una supuesta investigación científica. 
 
Así mismo, dentro de la Declaración de Helsinki creada por la Asociación Médica 
Mundial (AMM) durante la 18ª Asamblea Médica Mundial en 1964, la cual se 
convirtió en uno de los documentos de excelencia en materia de protección y 
regulación ética de la investigación en seres humanos. Tuvo su última enmienda 
 
 
24 
 
en Japón en 2004, quedando así la versión que actualmente se utiliza. Esta 
resalta la presencia de los principios bioéticos de autonomía, beneficencia, justicia 
y no maleficencia. 
 
Esta declaración se puede resumir de la siguiente manera y de acuerdo con sus 
principios: 
 El ser humano es inviolable (principio de autonomía). 
 Todos los seres humanos tienen igual derecho (principio de justicia). 
 No hacer daño a otro ser humano sin necesidad (principio de beneficencia y 
maleficencia). 
 
En México es de gran importancia pues en la Ley General de Salud en materia de 
Investigación en Salud han basado parte de su articulado en esta declaración, lo 
cual es evidente en su contenido, Título Quinto, Investigación para la Salud, 
Artículo 100. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Recursos, financiamiento y factibilidad 
 
 Recursos humanos: un alumno médico de la especialidad en Medicina 
Familiar, un director de tesis para la evaluación de la elaboración del 
protocolo. 
 
 Recursos materiales: 500 hojas blancas tamaño carta, 4 lápices, 4 
lapiceros, cinta métrica, báscula con estadímetro, espacio físico, una 
computadora, una memoria USB, una impresora. 
 
 Recursos financieros: Recursos propios del investigador. 
 
 Factibilidad: Fue factible en la UMF No. 63 de Tierra Blanca, Veracruz, con 
el director médico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
7. RESULTADOS 
 
Para llevar a cabo nuestra investigación, aplicamos un total de 276 encuestas a 
mujeres que cumplieron con nuestros criterios de inclusión. La media de edad de 
éstas fue de 29.11 años con una desviación estándar de ±8.093 años. (Gráfica 1) 
 
 
 
 Gráfica 1. Media de edad de mujeres en edad fértil 
 
 
 
FUENTE: Base de datos del protocolo de investigación “Perfil clínico de mujeres en edad fértil con grado de obesidad en la 
UMF No. 63 de Tierra Blanca, Veracruz” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
La escolaridad de estas pacientes se muestra en la Tabla 1, en donde 
observamos que el 30.4% cuenta con estudios de preparatoria o carrera técnica, 
seguido de un 28.6% para aquellas con licenciatura, un 19.6% con primaria, 
16.7% con secundaria, 2.9% con posgrado y sólo un 1.8% sin estudios. El estado 
civil reportó un 38% de mujeres solteras, 30.8% de mujeres en unión libre, 30.8% 
de mujeres casadas y sólo 0.4% de mujeres divorciadas. Por ocupación, el 39.5% 
correspondió a amas de casa, 21.4% a estudiantes, 19.9% a empleadas u 
obreras, 14.5% a profesionistas, 4.3% a comerciantes y sólo 0.4% a campesinas. 
 
 
 Tabla 1. Perfil sociodemográfico de pacientes en edad fértil 
 
Variable Frecuencia Proporción 
Escolaridad 
Sin estudios 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria o carrera técnica 
Licenciatura 
Posgrado 
Total 
 
5 
54 
46 
84 
79 
8 
276 
 
1.8% 
19.6% 
16.7% 
30.4% 
28.6% 
2.9% 
100% 
Estado Civil 
Soltera 
Unión libre 
Casada 
Divorciada 
Total 
 
105 
85 
85 
1 
276 
 
38% 
30.8% 
30.8% 
0.4% 
100% 
Ocupación 
Ama de casa 
EstudianteCampesino 
Comerciante 
Empleado u obrero 
Profesional 
Total 
 
109 
59 
1 
12 
55 
40 
276 
 
39.5% 
21.4% 
0.4% 
4.3% 
19.9% 
14.5% 
100% 
 
FUENTE: Base de datos del protocolo de investigación ““Perfil clínico de mujeres en edad fértil con grado de obesidad en la 
UMF No. 63 de Tierra Blanca, Veracruz” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
El 70.7% de estas mujeres refirió tener familiares de primera línea con obesidad. 
Con relación al consumo de alcohol, sólo el 40.7% respondió afirmativamente a 
esta pregunta. Para el tabaquismo el 21% afirmó haber consumido cigarrillos de 
entre 1 a 7 ó más ocasiones en una semana. Para el uso de anticonceptivos los 
porcentajes se encontraron divididos de manera equitativa, con un 50% para las 
que no los utilizaron y 50% para aquellas que si los utilizaron por más de 6 meses 
en los últimos tres años. (Tabla 2) 
 
 
 
Tabla 2. Antecedentes de mujeres en edad fértil 
 
Variable Frecuencia Proporción 
Antecedente familiar de obesidad 
Sí 
No 
Total 
 
195 
81 
276 
 
70.7% 
29.3% 
100% 
Alcoholismo 
Cero ocasiones 
De 1 a 3 ocasiones 
De 4 a 6 ocasiones 
Total 
 
164 
102 
10 
276 
 
59.4% 
37% 
3.7% 
100% 
Tabaquismo 
Cero ocasiones 
De 1 a 3 ocasiones 
De 4 a 6 ocasiones 
 7 o más ocasiones 
Total 
 
218 
53 
4 
1 
276 
 
79% 
19.2% 
1.4% 
0.4% 
100% 
Uso de anticonceptivos 
Sí 
No 
Total 
 
138 
138 
276 
 
50% 
50% 
100% 
 
FUENTE: Base de datos del protocolo de investigación “Perfil clínico de mujeres en edad fértil con grado de obesidad en la 
UMF No. 63 de Tierra Blanca, Veracruz” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Al interrogar sobre comorbilidades, el 80.5% respondió que no era portadora de 
ninguna patología agregada, 10.5% es portadora de hipertensión arterial, 5.4% es 
portadora de diabetes mellitus, 3.3% de otras y solo 0.4% de cáncer. (Tabla 3) 
 
 
Tabla 3. Comorbilidades en mujeres en edad fértil 
 
Comorbilidad Frecuencia Proporción 
Diabetes mellitus 
Hipertensión arterial 
Cáncer 
Otra 
Ninguna 
Total 
15 
29 
1 
9 
222 
276 
5.4% 
10.5% 
0.4% 
3.3% 
80.5% 
100% 
 
FUENTE: Base de datos del protocolo de investigación “Perfil clínico de mujeres en edad fértil con grado de obesidad en la 
UMF No. 63 de Tierra Blanca, Veracruz” 
 
 
Con respecto a la actividad física que realizan las mujeres, el 48.6% lleva una vida 
sedentaria, 42% realiza actividad física sólo entre una y tres veces por semana, 
8.3% de cuatro a seis veces por semana y 1.1% de siete o más ocasiones por 
semana. Con respecto al consumo de frutas 69.9% las consume de una a tres 
veces por semana, 23.2% de cuatro a seis veces por semana y 4.3% de siete ó 
más ocasiones por semana. En el caso del consumo de verduras, el 62.7% lo 
hace de una a tres veces por semana y el 31.2% de cuatro a seis ocasiones por 
semana y el 1.8% de siete o más ocasiones por semana. En el caso de consumo 
de bebidas edulcorantes se pudo observar que el 49.3% de las mujeres, las 
consume con una frecuencia de una a tres veces por semana, seguida de aquellas 
que las consumen con una frecuencia de cuatro a seis ocasiones por semana con 
un 41.3% y sólo un 6.5% las consumen de siete o más ocasiones por semana. 
(Tabla 4) 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Tabla 4. Actividad física y alimentación de las mujeres en edad fértil 
 
 
 
Variable Frecuencia Proporción 
Actividad física 
Cero ocasiones 
De 1 a 3 ocasiones 
De 4 a 6 ocasiones 
7 o más ocasiones 
Total 
 
134 
116 
23 
3 
276 
 
48.6% 
42% 
8.3% 
1.1% 
100% 
Consumo de frutas 
Cero ocasiones 
De 1 a 3 ocasiones 
De 4 a 6 ocasiones 
7 o más ocasiones 
Total 
 
7 
193 
64 
12 
276 
 
2.5% 
69.9% 
23.2% 
4.3% 
100% 
Consumo de verduras 
Cero ocasiones 
De 1 a 3 ocasiones 
De 4 a 6 ocasiones 
7 o más ocasiones 
Total 
 
12 
173 
86 
5 
276 
 
4.3% 
62.7% 
31.2% 
1.8% 
100% 
Consumo de bebidas edulcorantes 
Cero ocasiones 
De 1 a 3 ocasiones 
De 4 a 6 ocasiones 
7 o más ocasiones 
Total 
 
8 
136 
114 
18 
276 
 
2.9% 
49.3% 
41.3% 
6.5% 
100% 
 
FUENTE: Base de datos del protocolo de investigación “Perfil clínico de mujeres en edad fértil con grado de obesidad en la 
UMF No. 63 de Tierra Blanca, Veracruz” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
La obesidad se encontró presente en Grado I en el 80.8% de las mujeres 
estudiadas, 15.2% presento obesidad Grado II y el 4% obesidad Grado III. (Tabla 
5) 
 
 
 
Tabla 5. Distribución de grado de obesidad en mujeres en edad fértil 
 
Grado de Obesidad Frecuencia Proporción 
Grado I 
Grado II 
Grado III 
223 
42 
11 
80.8% 
15.2% 
4% 
 
FUENTE: Base de datos del protocolo de investigación “Perfil clínico de mujeres en edad fértil con grado de obesidad en la 
UMF No. 63 de Tierra Blanca, Veracruz” 
 
 
 
 
 
 
Finalmente, la asociación entre la obesidad y el número de factores clínicos no 
demostró significancia estadística, con un valor de p de 0.344. (Tabla 6) 
 
 
 
Tabla 6. Asociación entre obesidad y presencia de factores clínicos 
 
Grado de 
Obesidad 
Factores asociados P X2 
Más de 5 Menos de 5 
Grado I 
Grado II 
Grado III 
Total 
103 
23 
7 
133 
120 
19 
4 
143 
 
2.136 
 
0.344 
 
FUENTE: Base de datos del protocolo de investigación “Perfil clínico de mujeres en edad fértil con grado de obesidad en la 
UMF No. 63 de Tierra Blanca, Veracruz” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Al buscar la asociación entre nuestras variables, encontramos que sólo la 
escolaridad, el consumo de frutas, verduras y bebidas edulcorantes, mostraron 
diferencias estadísticamente significativas al compararlas con la presencia de 
factores clínicos. (Tabla 7) 
 
Tabla 7. Asociación de variables y presencia de factores clínicos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: Base de datos del protocolo de investigación “Perfil clínico de mujeres en edad fértil con grado de obesidad en la 
UMF No. 63 de Tierra Blanca, Veracruz” 
 
 
 
 
 
 
 
 
VARIABLE 
OBESIDAD 
X2 P SI NO 
EDAD 276 0 66.241 0.164 
ESCOLARIDAD 276 0 25.455 0.005 
ESTADO CIVIL 276 0 8.104 0.231 
OCUPACIÓN 276 0 15.084 0.129 
ANTECEDENTES 
FAMILIARES 276 0 3.247 0.197 
ALCOHOLISMO 276 0 2.894 0.576 
TABAQUISMO 276 0 1.06 0.589 
ENFERMEDADES 
CRÓNICAS 276 0 10.541 0.104 
CONSUME FRUTAS 276 0 15.157 0.019 
CONSUMEN 
VERDURAS 276 0 17.801 0.007 
FACTORES CLÍNICOS 276 0 2.222 0.329 
USO DE 
ANTICONCEPTIVOS 276 0 1.06 0.589 
ACTIVIDAD FÍSICA 276 0 10.541 0.104 
BEBIDAS 
EDULCORANTES 276 0 17.801 0.007 
 
 
 
33 
 
8. DISCUSIÓN 
 
La obesidad es uno de los problemas de salud más comunes en mujeres. Existe 
una relación de complicaciones del embarazo asociadas a la obesidad y que 
afectan a la madre, feto, y neonato. Las complicaciones durante la edad 
reproductiva son cáncer, diabetes y enfermedades cardiometabólicas. Además se 
asocia con la anovulación y la probabilidad de volverse infértiles es tres veces 
mayor para las mujeres obesas en edad fértil que para las mujeres de peso 
normal. 36 
 
Para Ballester y sus colaboradores, las mujeres en edad fértil más afectadas por la 
obesidad, son aquellas que se encuentran en el grupo de edad comprendido entre 
los 35 y 44 años. Este dato difiere de los obtenidos en nuestra investigación, en 
donde la obesidad se encuentra principalmente en mujeres de edad promedio de 
29 años. 37 
 
En relación con los hábitos alimentarios, el estudio realizado por Guerra et al, 
determinó que menos del 14% de su población de estudio consumía alimentos 
saludables de acuerdo con las porciones recomendadas. En nuestro estudio, este 
porcentaje se incrementa a un 96.5%, al promediar el consumo de frutas y 
verduras al menos una vez a la semana y hasta siete o más veces durante la 
misma, aunque el consumo de bebidas azucaradas representó un porcentaje muy 
similar (97.1%). 38 
 
De acuerdo con nuestros resultados sólo el 49.6% de las mujeresencuestadas 
realiza actividad física que va desde leve a moderada, comparado con el estudio 
de Rosales Yuri, esto es superior, ya que su población de estudio solo evidenció 
un 8% de actividad física sistemática. 39 
 
 
 
34 
 
Gómez y colaboradores determinaron que las mujeres en edad fértil con obesidad 
eran afectadas por el tabaquismo en un 53.8% y por el alcoholismo en una 16%, 
de las mujeres participantes en el estudio el 25.2% refirió una vida 
moderadamente activa. En nuestra investigación el tabaquismo estuvo presente 
en el 19.2% y el alcoholismo en un 37% variando estas cifras del estudio de 
Gómez. 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
9. CONCLUSIÓN 
 
 
Como ya se ha mencionado anteriormente, la prevalencia de sobrepeso y 
obesidad en mujeres en edad fértil es elevada, además del riesgo que conlleva de 
padecer enfermedades crónicas degenerativas, también existen riesgos asociados 
al embarazo. 
 
A nivel mundial es considerada, un problema de salud pública, ya que está 
relacionada con un mayor gasto económico para los sistemas de salud 
relacionándose de manera directa a elevadas tasas de mortalidad. 
 
Por lo que es necesario generar estrategias de intervención educativa, como 
fomentar la pérdida de peso de manera escalonada, transformar conductas de 
alimentación y ejercicio, perfeccionar la salud física y emocional, e instaurar un 
programa de mantenimiento de peso después de una pérdida de peso inicial, con 
el apoyo de un equipo multidisciplinario ( Trabajo social, Nutrición, Medicina 
Preventiva, Psicología, Ginecología, Medicina Interna, Endocrinología) para 
prevenir o bien llevarlas a modificar sus estilos de vida para evitar o retrasar las 
posibles complicaciones ulteriores, tales como enfermedades cardiovasculares, 
diabetes mellitus, cáncer, gota, artritis, alteraciones del sueño, ansiedad y 
depresión, desórdenes alimenticios, frigidez e impotencia, riesgos de infertilidad, 
complicaciones en el embarazo y alteraciones en el desarrollo fetal. 
 
Por ello se propone reforzar de manera constante con capacitación, orientación y 
educación para la salud a este grupo de mujeres, en cada consulta dentro de las 
unidades médicas y seguir haciendo más investigaciones en mujeres en edad fértil 
con algún obesidad para determinar cuál es el perfil clínico en cada una de ellas y 
así intervenir oportunamente para disminuir dicha prevalencia. 
 
 
36 
 
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Gutt S, Rovira G, Jawerbaum A, et al. Cirugía Bariátrica en mujeres en 
edad fértil. Recomendaciones de los Comités de trabajo de “diabetes y 
embarazo” y “diabetes y obesidad” de la Sociedad Argentina de Diabetes. 
Rev de la Sociedad Argentina de Diabetes. 2015; 49 (3):85-94. 
 
2. Norma Oficial Mexicana NOM-088-SSA3-2016. Para el tratamiento integral 
del sobrepeso y la obesidad. 2016:1-9. 
 
3. Guía de Práctica Clínica. GPC. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del 
Sobrepeso y la Obesidad Exógena. Evidencias y Recomendaciones. 
Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-046-08. 2012:1-82. 
 
4. Mercado M. Calidad de vida percibida en personas obesas. Revista 
científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación 
y la Enseñanza de la Psicología-ALFEPSI. 2016; 4(11):88-92. 
 
5. Seidell JC, Halberstadt J. The Global Burden of Obesity and the Challenges 
of Prevention. Ann Nutr Metab. 2015; 66(2):7-12. 
 
6. Fernández-Travieso JC. Incidencia actual de la obesidad en las 
enfermedades cardiovasculares. Revista CENIC Ciencias Biológicas. 2016; 
47(1):1-12. 
 
 
 
37 
 
7. Matus NPS, Álvarez GC, Nazar DA, et al. Percepciones de adultos con 
sobrepeso y obesidad y su influencia en el control de peso en San Cristóbal 
de Las Casas, Chiapas. Estudios Sociales. 2016; 24(47):380-409. 
 
8. Temporelli KL, Viego VN. Condicionantes socioeconómicos y obesidad en 
adultos: evidencia basada en regresiones por cuantiles y datos de panel. 
Rev. Salud Pública. 2016; 18(4):516-29. 
 
9. Sánchez FJ. Obesity: a very serious public health problem. Anales de la 
Real Academia Nacional de Farmacia. 2016; 82:6-26. 
 
10. Guerra X, Bedregal P, Weissta UB G, et al. Mujeres chilenas en edad fértil: 
su estado nutricional y la asociación con actividad física y hábitos 
alimentarios. Rev Med Chile. 2017; 145:201-8. 
 
11. Mujeres y hombres en México 2015. Estadística Nacional de Estadística y 
Geografía – México: INEGI. 2015:1-193. 
 
12. Sedgh G, Bankole A, Singh S, et al. Niveles y tendencias del aborto legal 
por edad de la mujer al momento de la terminación del embarazo. 
Perspectivas Internacionales en Salud Sexual y Reproductiva. 2013:2-13. 
 
13. He Y, Pan A, Yang Y, et al. Prevalence of Underweight, Overweight, and 
Obesity Among Reproductive-Age Women and Adolescent Girls in Rural 
China. Am J Public Health. 2016; 106(12):2103-2110. 
 
 
 
38 
 
14. Cuschieri S, Vassallo J, Calleja N, et al. Prevalence of obesity in Malta. 
Obesity Science and Practice. 2016; 2(4):466-70. 
 
15. Palmeros C, Hurtado JM, Torres B. Obesity in México. Ongoing programs. 
Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia. 2016; 82:55-63. 
 
16. Impacto de las intervenciones en salud de programas específicos. Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 2016:53-95. 
 
17. Levy TS, Amaya MA, Cuevas L. Desnutrición y Obesidad: Doble carga en 
México. Revista digital universitaria. 2015:1-14. 
 
18. Aranceta J, Pérez C, Alberdi G, et al. Prevalencia de obesidad general y 
obesidad abdominal en la población adulta española (25 – 64 años) 2014-
2015: estudio ENPE. Rev Esp Cardiol. 2016; 69(6):579-87. 
 
19. Molina M, Ojeda M. Prevalencia y factores asociados a sobrepeso y 
obesidad en pacientes entre 40 y 65 años. Hospital “José Carrasco 
Arteaga”, 2013. Revista Médica. 2015; 7(1):24-7. 
 
20. Seoane S. Consecuencias de la obesidad en la reproducción y en el 
embarazo. Rev Esp Méd Quir. 2016; 21(2):65-71. 
 
21. Bray GA, Kim KK, Wilding JPH. Obesity: a chronic relapsing progressive 
disease process. A position statement of the World Obesity Federation. 
Obes Rev. 2017:1-9. 
 
 
 
39 
 
22. Gómez AM, Pita G, Cardellá L, et al. Comportamiento del exceso de peso 
en las mujeres con edad fértil que viven sin restricciones en la comunidad. 
Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. 2016; 26 (2):284-96. 
 
23. Dávila J, González JJ, Barrera A. Panorama de la obesidad en México. Rev 
Med Inst Mex Seguro Soc. 2015; 53(2):240-9. 
 
24. Khullar R. Impact of Obesity on Fertility and Pregnancy in Women. 
Women’s Health Care. 2015:4(6). 
 
25. Hernández S, Pérez OA, Balderas LM, et al. Enfermedades metabólicas 
maternas asociadas a sobrepeso y obesidad pregestacional en mujeres 
mexicanas que cursan con embarazo de alto riesgo. Cirugía y cirujanos. 
2016:1-7. 
 
26. Huillca A. La multiparidad como factor de riesgo de diabetes mellitus 
gestacional. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2016; 42(1):189-
98. 
 
27. Lozano A, Betancourth WR, Turcios LJ, et al. Sobrepeso y Obesidad en el 
Embarazo: Complicaciones y Manejo. Archivos de Medicina. 2016; 12(3):1-
7. 
 
28. Bernal MJ, Calixto H, López N, et al. Asociación del Cáncer de Mama con 
Síndrome Metabólico y Estado Nutricional en Mujeres en Querétaro, 
México. Actualización en Nutrición. 2016; 17(4):102-8. 
 
 
 
40 
 
29. Gao Y, Dai X, Chen L, et al. Body Mass Index is Positively Associated with 
Endometrial Cancer in Chinese Women, Especially Prior to Menopause. 
Journal of Cancer. 2016; 7(9):1169-73. 
 
30. Arnold KM, Flynn NJ, Mourtada JS. Obesity and Breast Cancer: Do Age, 
Race and Subtype Matter. BAOJ Cancer Research and Therapy. 2016; 
2(5):1-4. 
 
31. Pulido D, Scott M, Barreras C, et al. Síndrome de ovario poliquístico en 
mujeres portadoras de síndrome metabólico. Rev. Med. Clin.CONDES. 
2016; 27(4):540-544. 
 
32. Rodríguez G, Paradisi I, Vívenes M, et al. Polimorfismos de los genes LEP, 
LDRL, APOA4 y sus relaciones con el sobrepeso, la obesidad y el riesgo de 
enfermedades crónicas en adultos del estado Sucre, Venezuela. 
Biomédica. 2016; 36:78-90. 
 
33. Quirantes AJ, Mesa BM, Quirantes AJ. Actividad física en mujeres adultas 
con exceso de peso corporal. Hospital Docente “Dr. Salvador Allende”. 
Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de la Habana 
(CIRAH). Cuba. 2016; 35(2):1-7. 
 
34. Bagwell G, PhD, MPA, and Murcia A. The association between obesity, 
depression, and anxiety: Evidence from a community health needs 
assessment survey. J Ga Public Health Assoc. 2016; 5(3):274-278. 
 
35. Ortega C, Aguilera JR, Arce L, et al. Consenso de diagnóstico y tratamiento 
de la obesidad en la mujer en edad reproductiva y en el climaterio. Ginecol 
Obstet Mex. 2015; 83:363-391. 
 
 
41 
 
36. Manrique H. Impacto de la obesidad en la salud reproductiva de la mujer 
adulta. Rev Perú Ginecol Obstet. 2017; 63(4):607-614. 
 
37. Ballester D, Carralero Y, Domínguez D, Guerrero O, Galup I. Prevalencia 
de sobrepeso y obesidad en población femenina en edad reproductiva. 
Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marianello Vidaurreta. 2014; 39(3): 1-6. 
 
38. Guerra X, Bedregal P, Weisstaub G, Caro P. Mujeres chilenas en edad 
fértil: su estado nutricional y la asociación con actividad física y sus hábitos 
alimentarios. Rev Med Chile. 2017; 145(1): 201-208. 
 
39. Rosales Y. Algunas características de las mujeres con obesidad del 
municipio de Holguín, Cuba. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2014; 20(1): 16-21. 
 
40. Gómez AM, Pita G, Cardella L, Paneque O, De la Torre E. Comportamiento 
del exceso de peso en las mujeres con edad fértil que viven sin 
restricciones en la comunidad. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. 
2016; 26(2): 284-296. 
 
 
 
42 
 
11. ANEXOS 
 
 
 
 Cronograma de actividades 
 
 Carta de consentimiento informado 
 
 Instrumento de medición 
 
 Dictamen de autorización 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4
3
 
 
C
R
O
N
O
G
R
A
M
A
 D
E
 A
C
T
IV
ID
A
D
E
S
 
 
 
 
 
 
44 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
Carta de consentimiento informado para participación 
en protocolos de investigación (adultos) 
 
 
Nombre del estudio: 
Perfil clínico de mujeres en edad fértil con grado de obesidad en la UMF No. 63 de Tierra 
Blanca, Veracruz. 
Patrocinador externo (si aplica): No Aplica. 
Lugar y fecha: Tierra Blanca, Veracruz. Del 1 de marzo al 31 de mayo de 2018. 
Número de registro institucional: R-2018-3101-010. 
Justificación y objetivo del estudio: 
La obesidad en las mujeres en etapa reproductiva genera diversos tipos de alteraciones en las 
mujeres, las cuales pueden ser desde emocionales hasta físicas, enfermedades crónicas y 
alteraciones del embarazo. Nuestro objetivo es determinar el perfil clínico en mujeres en edad 
fértil con grado de obesidad en el primer nivel de atención. 
Procedimientos: El investigador aplicará una encuesta con la finalidad de recabar la mayor cantidad de 
información que nos ayude a determinar el perfil clínico en mujeres en edad fértil en el primer 
nivel de atención. 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno. 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
En caso de que el paciente lo desee, se le informará de los factores clínicos desfavorables 
para la obesidad invitándolo a mejorar su estilo de vida fomentando la salud. 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
Los resultados de la investigación serán propuestos para ser difundidos entre el personal de 
salud de la UMF No. 63 o UMF No. 64 con el fin de adquirir el conocimiento de los factores 
clínicos que se relacionan a obesidad en el primer nivel de atención y que pudieran servir para 
guiar estrategias del estilo de vida hacia los pacientes. 
Participación o retiro: Se aceptará en cualquier momento si el paciente participante desea retirarse. 
Privacidad y confidencialidad: Estrictamente confidencial. Las encuestas son anónimas. 
Declaración de consentimiento: 
Después de heber leído y habiéndoseme explicado todas mis dudas acerca de este estudio: 
 No acepto participar en el estudio. 
 Si acepto participar y que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si acepto participar y que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros, conservando su sangre hasta 
por ____ años tras lo cual se destruirá la misma. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigadora o Investigador Responsable: Dra. Rosalba Orozco Contreras. 
Colaboradores: Director de tesis Dra. Yolanda Fuentes Flores. 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comité Local de Ética de Investigación en Salud del 
CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, correo electrónico: comité.eticainv@imss.gob.mx 
 
 
 
Nombre y firma del participante 
 
 
 
 Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
Testigo 1 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de inves tigación, sin omitir 
información relevante del estudio. 
Clave: 2810-009-013 
mailto:comité.eticainv@imss.gob.mx
 
 
45 
 
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN 
 
Para los fines del presente estudio de investigación, se le solicita que lea usted y 
marque con una X, el recuadro que corresponda a la respuesta correcta, no se 
aceptan tachaduras ni enmendaduras. Se le agradece a usted su participación en 
el presente estudio de investigación científica. “Perfil clínico de mujeres en edad 
fértil con grado de obesidad en la UMF No. 63 de Tierra Blanca, Veracruz”. 
 
Fecha de aplicación: _______________ 
 
Peso: ________ kg Talla: ________ cm 
 
IMC: _________ Kg/m2 
 
PRIMERA SECCIÓN. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS: 
1.- ¿Qué edad tiene? ________ Años 
 
2.- ¿Qué grado de escolaridad tiene? 
1.-Sin estudios 2.-Primaria 3.-Secundaria 4.-Preparatoria o 
técnica 
5.-Licenciatura 6.-Posgrado 
 
3.- ¿Cuál es su estado civil actual? 
1.-Soltero 
 
2.-Unión libre 3.-Casado 4.-Viudo 5.-Divorciado 
 
4.- ¿Qué ocupación tiene actualmente? 
1.-Ama de casa 
 
2.-Estudiante 3.-Campesino 4.-
Comerciante 
5.-Empleado 
u obrero 
6.-Profesional 7.-Ninguno 
 
 
 
46 
 
 
SEGUNDA SECCIÓN. DATOS CLÍNICOS: 
5.- En sus familiares de primera línea como son padre, madre y hermanos, ¿Hay 
alguno con obesidad? 
1.- Sí 2.- No 
 
 
6.- En una semana ¿Cuántas veces consume alcohol? 
1.-Cero ocasiones 2.-De 1 a 3 ocasiones 3.-De 4 a 6 ocasiones 4.- 7 ó más ocasiones 
 
 
7.- En una semana ¿Cuántas veces consume tabaco? 
1.-Cero ocasiones 
 
2.-De 1 a 3 ocasiones 3.-De 4 a 6 ocasiones 4.- 7 ó más ocasiones 
 
8.- En los últimos 3 años ¿Ha usado anticonceptivos por más de 6 meses como 
pastillas, inyecciones, implante subdérmico o parche transdérmico? 
1.-Sí 
 
2.-No 
 
9.- ¿Padece alguna de las siguientes enfermedades crónicas? 
1.-Diabetes mellitus 2.- Hipertensión 
arterial 
3.-Cáncer de 
cualquier tipo 
4.-Otra 5.-Ninguna 
 
10.- ¿Cuántas veces a la semana realiza algún tipo de actividad física, como trotar, 
correr, andar en bicicleta, practicar algún deporte, zumba o tipo de baile? 
1.-Cero ocasiones 2.-De 1 a 3 ocasiones 3.-De 4 a 6 ocasiones 4.- 7 ó más ocasiones 
 
 
11.- En una semana ¿Cuántas veces consume frutas? 
1.-Cero ocasiones2.-De 1 a 3 ocasiones 3.-De 4 a 6 ocasiones 
 
4.- 7 ó más ocasiones 
 
 
47 
 
 
12.- En una semana ¿Cuántas veces consume verduras? 
1.- Cero ocasiones 
 
2.- De 1 a 3 ocasiones 3.-De 4 a 6 ocasiones 4.- 7 ó más ocasiones 
 
13.- En una semana ¿Cuántas veces consume bebidas edulcorantes (refrescos, 
jugos)? 
1.- Cero ocasiones 
 
2.- De 1 a 3 ocasiones 3.-De 4 a 6 ocasiones 4.- 7 ó más ocasiones 
 
 
TERCERA SECCION: PARA SER LLENADO POR EL INVESTIGADOR 
14.- Grado de obesidad: 
1-. Grado I 30 a 34.9 2.- Grado II 35 a 39.9 3.- Grado III 40 o más 
 
 
15.- Número de factores clínicos en mujeres en la muestra de estudio: 
Más de 5 factores asociados 
 
Menos de 5 factores asociados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
 
	Portada
	Resumen
	Índice
	1. Marco Teórico
	2. Justificación
	3. Planteamiento del Problema
	4. Objetivos
	5. Hipótesis
	6. Material y Métodos
	5. Hipótesis
	6. Material y Métodos
	7. Resultados
	8. Discusión
	9. Conclusión
	10. Referencias Bibliográficas
	11. Anexos

Continuar navegando