Logo Studenta

Perfil-de-estres-y-desregulacion-emocional-en-estudiantes-de-psicologa-en-modalidad-en-lnea

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
 
 
 
"Perfil de Estrés y Desregulación emocional en estudiantes de 
psicología en modalidad en línea" 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
L I C E N C I A D A EN P S I C O L O G Í A 
P R E S E N T A (N) 
Marisol Alcántara Hernández 
 
 
 
 
 
 
 
Directora: Dra. Anabel de la Rosa Gómez 
 
Dictaminadores: Lic. Alicia Ivet Flores Elvira 
 
Lic. 
 
 
 
 
 
 
 Judith Rivera Baños 
 
 
 
 
 
 
 
Los Reyes Iztacala, Edo de México, 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
I 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Investigación realizada gracias al Programa UNAM-DGAPA-
PAPIME<PE303817><Consejería emocional y orientación 
educativa a distancia. 
 
Gracias a mi familia. A mi madre, por ayudarme a mantener los 
pies en la tierra y recordarme todos los días cual es mi objetivo, 
para no perderlo de vista. A mi padre, por darme ese apoyo 
incondicional en un momento tan complejo durante mis 
estudios. A mis hermanas, por darme palabras de aliento, el 
empujón que necesito para alcanzar mis metas, por ser mis 
ejemplos de vida, recordarme que las mejoras cosas son las 
que se hacen por gusto y no deber y auxiliarme en encontrar mi 
camino. A mi prima Erika por escucharme en los momentos 
más complicados de la tesis, en el final. Por último, pero no 
menos importe, a mi novia por apoyarme en esos pequeños 
detalles que yo nunca veo, pero son muy importantes en la 
vida. Por estar siempre a mi lado incluso, tolerando las peores 
versiones de mí en los momentos difíciles y por apoyarme en 
ver los aspectos positivos en las situaciones más 
desesperantes. 
 
 
 
II 
 
 
A la Psicóloga Alicia por todo el tiempo, paciencia y energía 
que invirtió para aclarar mis dudas, guiarme en el proceso de 
elaboración de mi manuscrito y darme aliento para ver mis 
avances. 
 
A Alberto por apoyarme en los momentos más difícil durante en 
este último empujón y por darme un panorama en la inserción 
laboral. 
 
A la Dra. Anabel de la Rosa Gómez, por brindarme todos los 
recursos necesarios para finalizar con mis estudios de 
licenciatura. 
 
 
 
III 
 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN - 1 - 
CAPÍTULO 1. EL ESTRÉS - 9 - 
1.1. Dimensión fisiológica. - 9 - 
1.2. Dimensión psicológica. - 14 - 
1.3. Dimensión social - 17 - 
CAPÍTULO 2. PERFIL DE ESTRÉS - 22 - 
2.1. Factor fisiológico. - 23 - 
Escala de Estrés - 23 - 
Escala de los Hábitos de Salud - 24 - 
Escala de Descanso/Sueño - 25 - 
Escala de Alimentación/Nutrición. - 26 - 
Escala de Conglomerados de Reactivos ARC - 27 - 
2.2. Dimensión Psicológica - 28 - 
Escala de Fuerza Cognitiva. - 28 - 
Escala de Conducta Tipo A - 31 - 
Escala de Bienestar Psicológico. - 32 - 
2.3. Dimensión social - 36 - 
Escala de Red de Apoyo. - 36 - 
CAPÍTULO 4. DESREGULACIÓN EMOCIONAL EN EL ÁMBITO 
EDUCATIVO. - 46 - 
CAPÍTULO 5. ESTRÉS Y EXPERIENCIA EMOCIONAL EN 
ESTUDIANTES DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y 
EDUCACIÓN A DISTANCIA (SUAYED) EN LA LICENCIATURA DE 
 
IV 
 
PSICOLOGÍA. - 49 - 
MÉTODO - 62 - 
Participantes - 62 - 
Muestreo - 62 - 
Diseño - 62 - 
Instrumentos - 63 - 
Ficha de datos sociodemográficos - 63 - 
Perfil de estrés de Nowack. - 63 - 
Instrumento Escala de Dificultades de Regulación Emocional 
(DERS) - 66 - 
Procedimiento - 67 - 
Análisis de resultados. - 68 - 
RESULTADOS - 69 - 
Variables sociodemográficas - 69 - 
Escalas del instrumentó del Perfil de Estrés de Nowack. - 75 - 
Escalas del instrumentó de Desregulación emocional. - 84 - 
Correlación de las escalas del Perfil de Estrés y Desregulación 
emocional. - 86 - 
DISCUSIONES - 90 - 
REFERENCIAS - 99 - 
 
 
 
- 1 - 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El estrés es un concepto que se ha vuelto un vocablo 
frecuente, o parte natural de nuestra cultura. Sin embargo, 
comprenderlo implica reconocerlo como un término complejo 
que engloba factores psicológicos, fisiológicos y sociales. Al 
principio de su conceptualización en el siglo XIX, Claude 
Bernard consideraba que su característica principal eran los 
“estímulos estresores”. Más adelante Walter Cannon 
consideraba que lo relevante era la “respuesta fisiológica” y 
“conductual”. Hoy en día existen diversos modelos que explican 
la interacción de distintos factores que favorecen la prevalencia 
o ausencia del estrés (Szambo, Tache & Somogyi, 1974). 
 
Como tal, constituye uno de los padecimientos más comunes 
en la población mexicana actual, cuya investigación general se 
inició como un símil de la física, y que actualmente y desde el 
ámbito de la psicología cognitivo conductual, se comienza a 
percibir desde de un modelo integrativo, basado en las 
cogniciones, las conductas y las respuestas fisiológicas 
(Selye,1974). Así, el estrés es una realidad percibida que varía 
de persona a persona, en la que, de acuerdo con 
investigaciones realizadas por la Organización Mundial de la 
 
- 2 - 
 
Salud (OMS), 25% de los 75 mil infartos al año registrados en 
México son provocados por el mismo. 
 
Para Moscoso (1998) a partir del factor cognitivo del individuo, 
y de la valoración que tiene este sobre su entorno, se pueden 
identificar a su alrededor estresores o amenazas constantes. Y 
este establecerá estrategias para enfrentarlo, considerando el 
estrés como una reacción involuntaria de preservación ante 
dichas amenazas. 
 
En esta misma línea, el enfoque cognitivo, también se engloba 
la perspectiva emocional del individuo. Además de los 
procesos cognitivos, las emociones se encuentran conectadas 
con las necesidades más esenciales del ser humano, 
entiéndase por ello necesidades de orden social. En el estudio 
del estrés se revela la relevancia funcional y dinámica de las 
emociones, viéndose involucradas en el proceso salud y 
enfermedad, siendo la capacidad de adaptación a las 
exigencias sociales cotidianas, determinantes en el desarrollo 
de la enfermedad. La emoción se comprende, en ámbitos 
científicos, como un proceso vital, complejo y adaptativo para la 
supervivencia de cualquier organismo (Palmero, 1997) 
 
Mientras que algunas emociones son “agradables” otras como 
 
- 3 - 
 
la tristeza, la ira, y el asco son poco “placenteras”, las cuales se 
manifiestan cuando se afecta alguna meta ante amenazas o 
pérdidas (Piqueras, Ramos, Martínez & Oblitas, 2009), en 
estos casos interviene la valoración del ambiente que posee el 
individuo. 
Dentro de este proceso cognitivo de valoración del ambiente se 
encuentra la regulación emocional, la cual funciona como un 
proceso adaptativo, donde el individuo tiene la habilidad de 
evocar o reprimir las emociones, desde esta perspectiva la 
emoción posee potencial de riesgo o protección (Pérez & 
Guerra, 2014). 
 
Dicho proceso implica la reorganización tanto en el 
funcionamiento inmediato como a largo plazo. Para brindar un 
soporte emocional adaptativo y estrategias conductuales 
organizadas se utiliza la regulación emocional (Rendón, 2007). 
 
Uno de los ambientes donde se requiere de un proceso 
adaptativo para cumplir con las demandas o exigencias para 
alcanzar una meta es el educativo. En la actualidad el uso de la 
tecnología ha tomado un papel mediador en la obtención de 
información. Provocandoasí una innovación en las estrategias 
de enseñanza y aprendizaje. Ya que éstas se llevan a cabo de 
manera que facilita los alcances sin importar la ubicación 
 
- 4 - 
 
geográfica desde donde se desea consultar o anexar la 
información. Asimismo, la tecnología ha funcionado como una 
herramienta práctica ante las peticiones educativas por la 
agilidad de uso. Además, la tecnología es una herramienta que 
hoy en día está al alcance de todos y da pie a nuevas 
herramientas en línea para la enseñanza de diversos temas. 
 
En la actualidad la tecnología ha tomado un papel importante 
en las relaciones sociales. Ante esto el ser humano se enfrenta 
a un proceso de evolución en que las estrategias de 
aprendizaje, de socialización y de profesionalización son 
reguladas por el uso de computadoras u otros dispositivos que 
permitan la interacción. La educación a distancia en México es 
una herramienta importante que exige cambios en los modelos 
tradicionales en cuanto a la cobertura, las prácticas y las 
acciones institucionales con el objetivo de mejorar el 
aprendizaje (Zubieta & Rama, 2015). 
 
En la presente investigación, se realiza una correlación entre el 
perfil de estrés y la desregulación emocional, con el fin de 
identificar si existe una relación recíproca entre ellos por su 
propiedad cognitiva, refiriendo a que ambas dependen de la 
valoración del individuo. El perfil de estrés es una estrategia 
multifactorial para evaluar el estrés, tomando en cuenta 
 
- 5 - 
 
factores físicos, psicológicos y sociales. Considerando que un 
perfil de estrés adaptativo se refiere a recursos confiables y 
positivos en los factores que éste considera, cabe mencionar 
que la desregulación emocional consiste en la deficiencia de 
adaptación emocional hacia las circunstancias que envuelven 
su medio. Por lo tanto, existe un punto semántico donde estos 
dos procesos, el perfil de estrés y la desregulación emocional, 
esto en conjunto, participan en la respuesta adaptativos en la 
persona. (Preciado, Franco & Vázquez, 2010) 
 
El conjunto de actividades básicas para que se pueda superar 
el reto académico en la universidad es una importante fuente 
de estrés y ansiedad (Suárez & Díaz, 2015). Los estudios 
realizados sobre la interacción del estrés en la salud de los 
estudiantes universitarios han sido relevantes para actualizar o 
modificar modelos educativos, para potencializar ambientes 
saludables y adecuados para el aprendizaje. Un ejemplo es la 
investigación de Suárez y Díaz (2015) donde se analizó el 
estrés académico, la deserción y rendimiento académico en 
estudiantes universitarios de Colombia en la modalidad 
presencial. En conclusión, la investigación reveló que en el 
2012 el Ministerio de Educación Nacional determinó que las 
principales causas de deserción son, el rendimiento 
académico, capacidad económica y orientación vocacional. 
 
- 6 - 
 
Suárez y Díaz (2015) mencionan que una de las estrategias 
utilizadas para la retención de estudiantes es la atención 
psicológica, donde se identifican y se dan seguimiento a 
problemas de salud mental y se fortalecen aspectos 
académicos de los estudiantes para afrontar los retos 
escolares. 
 
En variados estudios se ha comprobado la interacción entre las 
emociones y el estrés. A largo plazo el estrés genera 
Síndrome de Burnout, el cual consiste en el agotamiento y 
fatiga emocional a causa de las actividades que se 
desempeñan. La bibliografía sugiere que cuando los 
estudiantes poseen una baja regulación de sus emociones 
tienden a manifestar Síntomas de Burnout, es decir, aparecen 
manifestaciones de síntomas claros de agotamiento. En 
cambio, a mayor regulación emocional, menores Síntomas de 
Burnout (Freire, Fernández, South & González, 2011). A pesar 
de toda la información que hay para mejorar el ámbito 
educativo no existe información al respecto de los estudiantes 
a distancia. En un manual realizado por Zubieta y Rama (2015) 
reporta que en México existe un crecimiento en el sector de la 
Educación Superior, provocando una vasta complejidad en el 
área pedagógica, tecnológica, organizacional, jurídica, 
económica, etc. 
 
- 7 - 
 
 
En el presente trabajo nos centraremos en la población de 
estudiantes de la licenciatura de psicología en la modalidad a 
distancia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por 
ser estudiantes a distancia dominan una serie de factores que 
podrían afectar en la aparición de estrés, tales como la 
oportunidad de convivir con otros que forman parte de diversos 
contextos de los estados del país, poseen habilidades de 
organización para llevar a cabo las demandas familiares, 
laborales y educativas junto con la diversidad de edad, dichos 
factores interfieren en cierta medida en su desempeño 
académico. Considerando que las emociones tienen un papel 
importante en el aprendizaje, fuera del ámbito académico y el 
estrés si no es controlado afecta en todas las esferas de la 
persona (salud física y mental junto con las relaciones 
interpersonales). Por esta razón, es importante conocer el perfil 
emocional y de estrés en los estudiantes a distancia, ya que 
estos pueden afectar en su rendimiento académico, laboral y 
familiar. En el presente trabajo, se aplicó el instrumento del 
Perfil de estrés de Nowack y la Escala de Dificultades en 
Regulación Emocional a estudiantes de modalidad a distancia 
de la licenciatura de psicología. Los resultados obtenidos 
revelan que los estudiantes poseen pocos hábitos saludables, 
es decir escasas o nulas conductas preventivas; poseen una 
 
- 8 - 
 
alimentación nutritiva, pero poco descanso al momento de 
dormir y poca actividad física. Además, reportan tener una 
constante percepción de vulnerabilidad y contemplan una 
escasa red de apoyo para expresión emocional ante 
situaciones estresantes. 
 
En estas situaciones los participantes no refieren manifestar 
conductas hostiles. En el instrumento de Escala de Dificultades 
en Regulación Emocional, se reportó que más de la mitad de 
los estudiantes presenta estrategias reguladoras y 
autoconciencia emocional. 
 
En conclusión, los estudiantes de psicología de modalidad a 
distancia poseen habilidades de regulación emocional y 
presentan niveles de estrés tolerables, tomando en cuenta que 
poseen pocas habilidades saludables para enfrentar el estrés. 
 
 
- 9 - 
 
CAPÍTULO 1. EL ESTRÉS 
Desde una perspectiva cognitivo conductual, el estrés se 
percibe a partir de tres dimensiones. A continuación, se 
explicarán dichas dimensiones que constituye el estrés. 
1.1. Dimensión fisiológica. 
 
Se conoce como estrés a las reacciones fisiológicas y 
bioquímicas que se generan en la persona cuando se enfrenta 
a una situación percibida como amenazante con el fin de 
preservar la vida. Chrousos & Gold (1992) definen el estrés 
como la falta de armonía, esta conceptualización coincide con 
la respuesta ante el estrés en el organismo ya que tiene que 
ver con una serie de reacciones mediadas por el sistema 
nervioso autónomo. 
 
Desde una perspectiva adaptativa, el estrés es una respuesta 
fisiológica y comportamental, con el objetivo de recuperar el 
equilibrio ideal. Entre los procesos orgánicos de desequilibrio 
se involucra la respuesta fisiológica, que se refiere a la 
reacción que se produce en el organismo ante los estímulos 
estresores. Para repasar las reacciones orgánicas que se 
generan en el estrés, primero se necesita comprender las 
 
- 10 - 
 
estructuras que la comprenden. 
 
En primer lugar, tenemos a el Sistema Nervioso Vegetativo 
(SNV) o mejor conocido como el sistema nervioso autónomo, 
consiste en el conjunto de estructuras nerviosas que regulan 
las funciones de órganos internos y controla algunas de sus 
funciones de manera involuntaria. Permite la liberación de 
hormonas, secretadas por las glándulas, comunicándose pormedio del sistema cardiovascular, usando como medio de 
transporte las células de la sangre y como vías de 
comunicación el sistema vascular (venas y arterias), 
provocando la excitación, inhibición, o regulación de las 
actividades del organismo (homeostasis). 
 
En segundo lugar, se nombran las glándulas que participan en 
las reacciones de defensa, mismas que se encuentran en el eje 
hipofisosuprarrenal (HSP) que según Zapata (2003) está 
compuesto por el hipotálamo, que es una estructura del 
sistema nervioso ubicada en la base del cerebro, su función es 
enlazar el sistema nervioso con el sistema endocrino. Por otro 
lado, las glándulas suprarrenales se ubican sobre los polos 
superiores de cada riñón y la hipófisis es una glándula situada 
en la base del cerebro. El eje hipofisosuprarrenal, la hipófisis y 
las glándulas suprarrenales actúan de manera conjunta al 
 
- 11 - 
 
momento de exponer al organismo en una situación 
amenazante. 
 
Al momento de comprometer al organismo a agresiones físicas 
o psíquicas el eje hipofisosuprarrenal, se estimula activando el 
hipotálamo, el cual segrega la hormona factor liberador de 
Corticotropina (CRF), la cual excita la hipófisis provocando la 
secreción de la Adenocorticotropa (ACTH). La corteza de las 
glándulas suprarrenales reacciona ante esta hormona 
permitiendo la producción de corticoides que pasan al torrente 
circulatorio y producen diversas reacciones orgánicas. 
 
Los corticoides liberados por la ACTH son varios, entre ellos 
están los glucocorticoides los cuales facilitan la secreción de 
agua, y mantienen la presión arterial alta, así como permiten 
mayor concentración de glucosa (hiperglucemia), además que 
los riñones excretan un aumento de calcio y fosfatos ante esta 
serie de secreciones hormonales el cuerpo genera la suficiente 
energía para enfrentar la amenaza y evita la deshidratación En 
el auxilio del cuerpo para defenderse ante agresiones físicas, la 
liberación de andrógenos, otra hormona liberada por la ACTH, 
permite la estimulación de la fuerza enfocándose en aumentar 
la masa muscular. (Leira, 2011). 
 
 
- 12 - 
 
Al momento en que el sistema nervioso autónomo o vegetativo 
es estimulado por el estresor, se inicia con la secreción de 
catecolaminas, tales como la adrenalina segregada por la 
médula suprarrenal, y la noradrenalina excretada por las 
terminaciones nerviosas simpáticas. La primera solo se 
presenta en casos de estrés psíquico y de ansiedad. La 
segunda, se concentra en casos de estrés físico o eventos de 
alto riesgo. Gracias a la presencia de estas hormonas el cuerpo 
entra en un estado de alerta facilitando la lucha o la huida. 
Además de ser las responsables de relacionar el fenómeno del 
estrés con los fenómenos psicofisiológicos de la emoción 
(González & Lander 2006). 
 
Entre las hormonas que participan en la estimulación de los 
órganos internos para desarrollar mecanismo de defensa se 
encuentran las catecolaminas, los andrógenos y los 
glucocorticoides, que están encargados de los procesos de 
dilatación pupilar y bronquial, aumentan los niveles de ácidos 
grasos en la sangre, incrementa la coagulación y el rendimiento 
cardiaco (hipertensión arterial), permite la vasodilatación 
muscular y vasoconstricción cutánea, etc. (Brannon, 2000). Sin 
embargo, al excitar los órganos internos estos se ven 
comprometidos durante la preservación. Camargo (2004) 
menciona que el estímulo estresor debe ser prolongado o 
 
- 13 - 
 
repetitivo para que se expresen las respuestas antes 
mencionadas. 
 
El hipotálamo activa las neuronas preganglionares simpáticas, 
por consecuencia de la estimulación del sistema límbico, las 
cuales activan la médula adrenal y ésta secreta adrenalina y 
noradrenalina hacia la sangre. La adrenalina circulante actúa 
sobre receptores alfa y beta en diferentes estructuras y esto 
apoya la acción simpática masiva inicial. Este proceso 
hormonal requiere de más tiempo y permite la preparación 
corporal, para que el individuo pueda enfrentar la situación 
estresante. Éstas respuestas se consideran agudas y la 
reacción de adaptación corporal puede terminar aquí sin dañar 
nuestro organismo. 
 
Algunas descripciones sobre las bases fisiológicas del estrés 
son descritas por Duval, Gonzáles & Rabia (2010), quienes 
mencionan las diferencias de la respuesta ante el estrés entre 
hombre y mujeres de manera que los hombres tienden a 
activar el córtex prefrontal, mientras que en las mujeres se 
activa el sistema límbico ante el estímulo estresor. Por lo tanto, 
se considera que existen diferencias en las reacciones 
neuronales ante los estresores según el sexo. 
 
 
- 14 - 
 
Se realizaron investigaciones revelando que para aumentar la 
vigilancia y la motivación el sistema parasimpático se inhibe, 
activándose el sistema simpático permitiendo la comunicación 
del hipotálamo con las glándulas suprarrenales (Florencia, 
2012). 
 
1.2. Dimensión psicológica. 
 
Sierra (2003) mencionan el modelo psicológico de Lazarus, 
quien en 1966 enfatiza sobre los factores psicológicos del 
estrés mediante diversas variables que tienen lugar en el 
proceso, por ejemplo, las demandas y exigencias del medio 
externo e interno, los recursos del propio sujeto, el grado de 
satisfacción que experimenta, etc. 
 
Con lo antes mencionado se tiene un panorama sobre las 
reacciones neuronales ante los estresores. Sin embargo, 
existen investigaciones con diferentes perspectivas de la 
psicología. El enfoque con orientación cognitiva señala que el 
estrés surge a partir de la evaluación cognitiva que la persona 
realiza tomando en cuenta tanto aspectos internos como 
aquellos propios del ambiente (Naranjo, 2009). 
 
 
- 15 - 
 
La presencia del estrés depende de las principales esferas del 
ser humano, ya que consiste en una interacción entre el 
individuo y su entorno. Desde un abordaje social, Sandín, 
(2002) establece tres detonantes diferentes, el primero son los 
eventos recientes, se refiere a aquellos que requieren alguna 
resignificación personal fundamental; en segundo lugar, están 
las situaciones cotidianas o microestresores, que son 
percibidas como la acumulación de experiencias negativas, 
aparentemente sin relevancia y, por último, en el tercero están 
las cuestiones crónicas, que involucran situaciones en la que 
aparecen cambios o conflictos entre roles. 
 
Desde la teoría cognitivo-conductual se hace hincapié en la 
perspectiva adaptativa de las ideas, que son responsables de 
las interpretaciones distorsionadas del entorno (Pérez & 
Redondo, 2006). Complementando la línea, Becoña, Vázquez & 
Oblitas (2008) comparan entre los modelos de Ellis y Beck, 
siendo Ellis quien utiliza el término de ideas irracionales y 
enumera una serie de ideas de las que él considera 
universales, que se forman a partir del trabajo cognitivo 
conductual. Por otro lado, Beck, menciona que los errores del 
pensamiento permiten una interpretación distorsionada de la 
información adquirida del medio, realizando procesos 
cognitivos como la inferencia arbitraria, la abstracción selectiva, 
 
- 16 - 
 
la generalización excesiva, la maximización y minimización, la 
personalización, y los pensamientos absolutistas y dicotómicos. 
 
Mahoney y Arnoff en los 70´s dividieron las técnicas cognitivo 
conductuales en tres grupos, el primero consiste en enfrentar la 
problemática centrándose en desarrollar nuevas habilidades. El 
segundo permite al usuario evaluar su realidad de una manera 
racional y objetiva. El último grupo se concentra en modificar la 
capacidad de afrontar la realidad ante una problemática que 
parece no tener solución para el usuario (Sánchez, Alcázar, & 
Rodríguez, 2004). 
 
Ramírez & González (2012) realizaron un estudio que 
comprobó en alumnos de bachillerato, la efectividad de las 
técnicas cognitivo conductuales en el controldel estrés. Con 
una muestra total de 16 alumnos en el grupo experimental y 11 
en el grupo control. La investigación consistió en cinco 
sesiones donde se aplicaron distintas técnicas cognitivo 
conductuales; en cada sesión se cuantificó la percepción de la 
efectividad de la técnica y favoreció en el aprendizaje de los 
alumnos. Como resultado los participantes reportaron tener 
bajos puntajes de síntomas de estrés y pensamientos 
automáticos al finalizar el programa, lo que revela que este tipo 
de intervenciones es efectivo en la población estudiantil. 
 
- 17 - 
 
1.3. Dimensión social 
 
Se aborda el enfoque social ya que la perspectiva cognitivo 
conductual asume que la persona está inmersa en un ambiente 
donde los factores que la componen interfieren en su salud 
física y mental (Sánchez, Alcázar, & Rodríguez, 2004). Por lo 
tanto, cuando nos referimos a un enfoque social en el estrés, 
se pretende identificar los estresores, es decir los factores que 
puedan interferir en la intensidad, duración o niveles de estrés, 
en los que una persona puede verse expuesto. Es decir, la 
constante interacción que tiene el ser humano con el medio 
puede ser un factor estresante, dependiendo del medio en que 
éste se desenvuelve y las habilidades que tenga para 
relacionarse con el mismo. Por esa razón, para efectuar una 
valoración antes de realizar una intervención adecuada para 
inhibir el estrés, se deben de identificar los rasgos biológicos y 
psíquicos del consultante, con el fin de descartar factores 
orgánicos que favorecen la presencia del estrés o realizar 
cambios en su estilo de vida para disminuir los síntomas 
(González & Landero, 2006). 
 
Es así que el estrés puede presentarse según el ambiente en el 
que se encuentre el individuo y dependiendo de ésta 
interacción pueden observarse síntomas de estrés. En los 
 
- 18 - 
 
ambientes en donde la presente investigación se va a enfocar 
es en el laboral y en el escolar. El laboral consiste en el 
desgaste mental y cognitivo que se manifiesta durante las 
jornadas laborales (González, 2012) por no cumplir con las 
expectativas, en su mayoría altas, establecidas por 
lineamientos laborales, y en las que se presentan reacciones 
físicas y emocionales nocivas (Ortega, 12 de julio de 2003). En 
la actualidad existe interés por modificar algunas 
características de las empresas para evitar el estrés y mejorar 
el rendimiento de los trabajadores. Algunas consecuencias del 
estrés laboral como el sabotaje, el ausentismo y la rotación de 
horarios o ausencias, reflejan la ausencia de interés laboral, la 
insatisfacción, trabajo de pobre calidad, en ocasiones los 
trabajadores elaboran una mala praxis en sus labores llevando 
a problemas legales serios (González, 2012). 
 
En el ámbito educativo, el estrés académico tiene la 
característica de deterioro del desempeño, fomenta el 
tabaquismo, el consumo de alcohol u otros, el ausentismo, la 
propensión a los accidentes, entre otras. Depende de las 
condiciones sociales, familiares, culturales e institucionales 
además que la vulnerabilidad del individuo influye en el grado o 
duración del estrés (Barraza, 2007) 
 
 
- 19 - 
 
Uno de los ambientes donde se manifiesta con frecuencia el 
estrés es el ámbito académico. En la actualidad existe una 
definición que delimita las características de este tipo de estrés, 
mejor conocido como el estrés académico. Caldera, Pulido & 
Martínez (2007) definen el estrés académico como aquel que 
se manifiesta al cumplir con las demandas académicas, 
afectando tanto a profesores, al desempeñar su papel docente, 
como a estudiantes. Sin embargo, en el presente trabajo nos 
concentramos en los estudiantes universitarios. 
 
Se ha comprobado que el estrés académico incrementa 
conforme al progreso del estudio (Putwain, 2007). Dyson & 
Renk (2006) señalan que el estrés llega al grado más alto 
durante los estudios universitarios, ya que se ve provocado por 
la carga excesiva de trabajo, al mismo tiempo coincidió con los 
cambios sociales que enfrenta el estudiante por su ciclo de 
vida. Esto junto con la separación de la familia, la incorporación 
al mercado laboral y la adaptación a un medio distinto, 
fomentan la presencia de estrés (Beck, Taylor & Robbins, 
2003). 
 
Existen distintas etapas de prevalencia de estrés durante el 
periodo escolar, por ejemplo, al ingresar a la institución, este 
puede ser durante el período electivo, ya que se requiere de un 
 
- 20 - 
 
proceso de adaptación, en las actividades escolares como, la 
ejecución de asignaciones extra curriculares, el cansancio 
cognitivo, los problemas de indisciplina, entre otros (Pereira 
2009). Aunque esto puede provocar el deseo de finalizar con 
el ciclo escolar por el malestar que provoque el ambiente, ese 
estrés escolar se dimensiona en el desequilibrio psíquico, 
afectivo, cognitivo y social del estudiante (Martínez & Díaz, 
2007). 
 
La relación conflictiva entre estudiantes y personal de la 
institución, en ocasiones puede interferir en el desempeño 
académico exitoso. Pereira (2009) en un artículo donde hace 
un análisis teórico sobre el estrés en estudiantes universitario, 
desde una perspectiva cognitivo conductual, denomina esta 
relación como interacciones discordantes, puede ocasionarse 
por la desmotivación de estudiantes además de desarrollar 
actitudes negativas hacia la institución educativa. 
 
 Un estudio realizado por Esquivel (2007), señala que el estrés 
afecta el desempeño académico de los estudiantes de la 
carrera de medicina. El estudio enumera los estresores los 
cuales son: excesiva carga académica, currículum muy 
apretado, horario muy extenso, situación económica precaria, y 
en menor grado, desórdenes sentimentales. Afirmó que los 
 
- 21 - 
 
estudiantes se adaptan con facilidad al "ritmo estresante” de la 
licenciatura, es decir, se ven afectados de manera positiva a 
cierto grado de estrés expuestos de manera constante durante 
el periodo de los estudios de licenciatura, teniendo mejor 
resultados adaptativos a lo largo de la carrera. 
 
 
- 22 - 
 
CAPÍTULO 2. PERFIL DE ESTRÉS 
 
Hasta este punto se percibe el estrés como una serie de 
reacciones fisiológicas y conductuales ante la exposición de un 
estresor el cual provoca desequilibrio corporal y psíquico. Estos 
desequilibrios pueden provocar agotamiento, desencadenando 
incapacidad para responder de forma adecuada a situaciones 
cotidianas, deteriorando el organismo. Cuando este proceso 
sucede por un evento excesivo se le conoce como diestrés. Por 
otro lado, cuando se responde de manera asertiva por la 
claridad mental y por las condiciones físicas óptimas, ante 
alguna situación se le denomina eustrés, (Naranjo, 2009). Para 
comprender el concepto de perfil de estrés es importante 
considerar las tres dimensiones básicas del ser humano. 
 
Si bien se ha descrito que existen diversos estresores, el 
concepto de estrés revisado hasta el momento se basa solo en 
los estímulos y en las reacciones del individuo. Para 
profundizar se hace evidente la necesidad de aclarar que existe 
un "perfil de estrés", que obedece a estrategias o recursos 
positivos, factores protectores y significativos para la salud 
(Preciado, Franco & Vázquez, 2010) 
 
Unos de los más claros ejemplos se observan en el trabajo de 
 
- 23 - 
 
Kenneth y Nowack (2010), sobre todo en su perfil de estrés 
validado con base a la teoría cognitiva transaccional. Este perfil 
está compuesto por siete escalas, las cuales ofrecen una 
explicación sobre cómo los recursos disponibles favorecen o 
previenen la permanencia del estrés. A continuación, se ofrece 
una breve descripción de las escalas que componen al 
instrumentó, clasificadas a partir de las principales esferas que 
componen al ser humano, según el fundamento teórico del 
enfoque cognitivo conductual (fisiológico, psicológicoy social). 
 
2.1. Factor fisiológico. 
 
En este apartado mencionaremos las escalas que tengan una 
propiedad fisiológica, es decir, si su estrategia de cálculo o su 
fundamento teórico está basado en aspectos fisiológicos del 
individuo. 
Escala de Estrés 
 
Palomares (2001) concibe el estrés como reacción adaptativa, 
psicológico, emocional y fisiológica de la persona, ante 
presiones internas y externas. El instrumento se encuentra 
dividido por categoría las cuales, mide el estrés con la 
frecuencia en la que se experimenta por medio de las 
 
- 24 - 
 
categorías salud, trabajo, finanzas personales, familiar, 
obligaciones sociales y preocupaciones ambientales y 
mundiales. 
 
Escala de los Hábitos de Salud 
 
Se compone de subescalas que especifican conductas 
saludables; ejercicio que se refiere a la frecuencia y niveles de 
actividades que favorecen al tono muscular y el sistema 
cardiovascular; descanso/sueño que se refiere a la regularidad 
en la que el individuo llega a alcanzar descanso o relajación; 
alimentación/ nutrición, reconoce si la persona se alimenta de 
manera balanceada y nutritiva; por último, la prevención que 
evalúa la constancia con que el individuo pone en práctica 
estrategias preventivas. La relación entre los hábitos 
saludables y el estrés se ha analizado en diversos estudios, en 
el caso del ejercicio Jiménez, Martínez, & Sánchez (2008) 
realizaron un análisis en la relación entre la práctica de 
ejercicio físico, los hábitos de vida saludables y el bienestar 
psicológico, usando una muestra 239 estudiantes de la 
Universidad de Granada (España) y 208 estudiantes 
pertenecientes a la Universidad de Aveiro (Portugal). Se reveló 
que no existe relación entre la práctica regular de ejercicio 
físico y bajo consumo de alcohol y tabaco. Sin embargo, el 
 
- 25 - 
 
bienestar psicológico sí se asocia con el ejercicio si se practica 
de manera regular. Por último, Jiménez, Martínez, & Sánchez 
(2008) concluyeron que los estudiantes reportan mayor grado 
de salud, mejor estado de ánimo y menores niveles de estrés al 
practicar ejercicio regularmente. Aunque el estado de ánimo no 
está mencionado en el inventario como una escala, está 
relacionado con la percepción que posee la persona sobre su 
ambiente y sí mismo, la cual es una de las propiedades 
cognitivas que se señala en el estrés. 
Escala de Descanso/Sueño 
 
Se ha demostrado que, al tener alteración en los ciclos del 
sueño, existe mayor incidencia de estrés, al mismo tiempo, el 
estrés genera cambios en el sueño. El sueño o descanso 
consiste en un estado de actividad y cognitiva reducida, 
provoca una sensación de frescura o preparación para 
continuar con sus labores cotidianas, para llegar al descanso 
se requiere de tranquilidad y relajación. El descanso varía 
según las necesidades de la persona. También puede 
provocar nerviosismo, lentitud de pensamiento, fatiga e 
irritabilidad en exceso, percepción precisa y dificultad para 
concentrarse. La calidad y cantidad de sueño son relevantes 
para la salud y el bienestar del ser humano (Del Río Portilla, 
 
- 26 - 
 
2006). 
 
Escala de Alimentación/Nutrición. 
 
En la actualidad el estrés se manifiesta en todos los ámbitos 
del ser humano (laboral, escolar, familiar, etc.), su presencia en 
ocasiones provoca cambios en los hábitos alimenticios, tales 
como desinterés en los alimentos, la falta real de apetito o 
incluso la compulsividad en la manera de comer, lo que altera 
los patrones de conducta alimentaria, donde pueden verse 
seriamente afectados por ingestas inadecuadas (Barattucci, 
2011). Swarth (2000) explica que el estrés puede afectar los 
procesos metabólicos, la situación de satisfacción de las 
necesidades nutricionales. Esto puede traer como 
consecuencias un retraso en la digestión, una inadecuada y 
disfuncional forma de metabolizar los alimentos, esto puede 
afectar la salud de la persona. Los estudiantes universitarios, 
en particular quienes realizan sus estudios a distancia, están 
expuestos a varios ámbitos, no solo el escolar. Por lo tanto, 
también pueden presentar estrés laboral, el cual se 
experimenta en las jornadas con más trabajo o que interfiere en 
el estilo de vida de la persona, puede afectar los patrones de 
conducta asociados, como los hábitos alimenticios, la práctica 
de ejercicio, etc. Díaz (2007) señala que los hábitos 
 
- 27 - 
 
alimentarios y las conductas asociadas a ellos pueden verse 
seriamente afectados por el estrés laboral, reportando ingestas 
inadecuadas o extemporáneas de alimento. Por otro lado, 
puede desencadenar formas de estrés originadas por 
alteraciones o desórdenes dietéticos. Al mismo tiempo el estrés 
laboral puede alterar el apetito y, como consecuencia, la 
correcta conducta alimentaria y la nutrición que, inexorable e 
involuntariamente, sigue a ésta. 
 
Escala de Conglomerados de Reactivos ARC 
 
El consumo de sustancias es común en estudiantes 
universitario, en un estudio de Becerra (2016) se reveló que 
155 alumnos en los primeros años de estudio de una 
universidad privada de Lima, con un promedio de edad de 18 
años, los resultados revelaron que una cantidad significativa de 
estudiante consumen de alcohol y tabaco, acompañado de falta 
de actividad física y escaso o nulo cuidado preventivo de su 
salud. Sin embargo, la mayoría de alumnos que participaron en 
la investigación realizan conductas saludables. La escala de 
ARC o consumo de alcohol, tabaco u otras sustancias en el 
instrumento se calcula con ítems evaluando la frecuencia de su 
consumo y la escala de conductas preventivas se evalúa con el 
 
- 28 - 
 
conocimiento y la práctica de estas, se refiere a los hábitos de 
prevención de enfermedades virales e infracciones y conductas 
de higiene. 
2.2. Dimensión Psicológica 
 
Las escalas mencionadas a continuación, tienen un 
fundamento teórico respecto al uso de ideas, estrategias o 
cogniciones relacionadas a la presencia del estrés. 
Escala de Fuerza Cognitiva. 
 
En esta escala se exploran las creencias, actitudes y 
atribuciones que la persona tiene sobre la vida y el trabajo. En 
estas se considera el nivel de compromiso y participación en su 
trabajo y con su familia. Además, que visualiza los cambios o 
los riesgos como un reto que asumir. Si el individuo presenta 
bajo puntaje en esta escala, se percibe vulnerable y propenso a 
sentirse sin el control del acontecimiento. 
 
 
Lazarus (1966) basó su teoría en que el individuo percibe el 
estrés y despliega estrategias de afrontamiento, se interesa en 
identificar cómo diferentes grupos de personas realizaban 
dicho proceso, considerando su utilidad y su adaptabilidad al 
 
- 29 - 
 
medio estresante, permitiendo un enriquecimiento en 
investigación sobre varias áreas de interés (Samper, Tur, 
Mestre & Cortés, 2008). Siguiendo esta misma línea teórica, se 
definió el término de Afrontamiento como el esfuerzo 
conductual y cognitivo dinámicos con el fin de llevar a cabo una 
respuesta para cumplir una demanda específica, externa y/o 
interna, la cual es categorizada como desbordante para los 
elementos humanos, (Lazarus & Folkman, 1986). Desde esta 
perspectiva, cada persona tiene su estrategia de Afrontamiento 
contra el estrés, los mecanismos de Afrontamiento pueden 
verse influenciados por diversos factores que los determinan. 
Entre estos factores podemos mencionar el estado de salud, 
creencias existenciales (religión), o las ideas que permiten el 
control de la situación y sobre uno mismo, la motivación, 
habilidades sociales, etc. En la teoría de Lazarus se integra el 
apoyo social y los recursos materiales a considerar según la 
situación (Lazarus & Folkman, 1986). 
 
Las estrategias que menciona el instrumento de perfil de estrés 
de Nowack se basan en la teoría de Lazarus & Launier (1978), 
quienes brindan una clasificación resaltando lascaracterísticas 
de las estrategias de Afrontamiento. La primera es la 
valoración, considerado como la búsqueda de significado de la 
situación estresante. El segundo es “el problema”que consiste 
 
- 30 - 
 
en la búsqueda de cómo afrontar la realidad teniendo un mejor 
manejo de las consecuencias; el tercero es “la emoción” que 
se centra en la regulación de aspectos emocionales del 
individuo con el fin de preservar el desequilibrio afecto. Cada 
estrategia posee un carácter funcional y/o disfuncional. La 
estrategia de solución de problema suele verse utilizada en 
condiciones de estrés controlable. Mientras que la estrategia 
centrada en las emociones se utiliza en situaciones de extremo 
peligro, por último, la estrategia basada en evidencia, se ve 
empleada en aquello casos en que la persona asume aplazar 
el afrontamiento activo, por la necesidad de valorar, organizar 
sus recursos y recopilar otros para emplear un Afrontamiento 
activo (Macías, Madariaga, Valle Amarís & Zambrano 2013). 
 
En la escala de los estilos de Afrontamientos en el inventario 
de Nowack se examina la frecuencia del uso de cada uno de 
las estrategias, sean funcionales ante la reducción de estrés o 
no, en situación estresante. La escala está compuesta por 4 
estrategias, las cuales son las siguientes. 
 
● Valoración positiva es cuando el individuo se apoya y 
motiva mediante comentarios auto dirigidos con el fin de 
inhibir el estrés. 
● Valoración negativa es cuando utiliza el individuo la 
 
- 31 - 
 
autocrítica, auto culpabilidad y los pensamientos 
catastróficos. 
● Minimización de la amenaza la persona mitiga el 
significado de los estresores, desviando la atención de 
un problema. 
● Concentración del problema se identifica por qué el 
individuo desarrolla un plan de acción específico para 
enfrentar una situación. 
 
Recientes investigaciones han demostrado que los estudiantes 
de SUAyED, tiene a realizar estrategias dirigidas a la acción 
(Vega, Gómez, Gálvez & Rodríguez, 2017) 
 
Escala de Conducta Tipo A 
 
Mejor conocido como el conjunto de conductas y emociones 
(acción-emoción) con denotaciones agresivas o de enojo, que 
se manifiesta en las personas que se presionan en realizar un 
conjunto extenso de actividades en poco tiempo (Friedman & 
Rosenman 1974). Este tipo conductas, suele presentarse ante 
momentos de presión o estrés, afectado en algunos aspectos 
de la vida del individuo. Se ha observado una asociación entre 
la conducta agresiva y las dificultades del individuo de 
 
- 32 - 
 
preservar sus relaciones interpersonales (Crowell, Beauchaine 
& Linehan, 2009). Existen estudios demostrando que los 
sujetos con altas puntuaciones en agresividad, inestabilidad 
emocional y baja conducta prosocial constituyen, también, 
factores de riesgo. La conducta agresiva se ve asociada con 
las dificultades del individuo de preservar sus relaciones 
interpersonales. 
 
Un estudio elaborado por Barrios, Mestres & Tur (2004) con 
531 adolescentes entre los 12 y 16 años, demostró que la 
estabilidad emocional constituye un factor fundamental para 
instaurar una relación positiva con el entorno, al mismo tiempo 
la inestabilidad emocional es considerado un factor de riesgo 
para las manifestaciones de agresividad física y verbal del 
sujeto. La Escala de Conducta Tipo A mide el rango completo 
de las respuestas de conductas agresivas expresadas, de la ira 
internalizada, la ira expresada, premura de tiempo, rapidez 
laboral, impaciencia, involucramiento en el trabajo, búsqueda 
de mejoría, conducción ruda de vehículo y conductas 
competitivas. 
Escala de Bienestar Psicológico. 
 
El bienestar en la en la literatura del tema está relacionado con 
 
- 33 - 
 
la felicidad, calidad de vida y salud mental, que están 
asociadas con factores personales y el contexto social 
(Ballesteros, Medina & Caycedo 2006). En la Escala de 
Bienestar Psicológico se valora la experiencia global del 
individuo desde una postura de satisfacción psicológica en los 
últimos tres meses. 
Los esquemas cognitivos tienen un papel fundamental en la 
percepción de estrés. Según McGinn & Young (2000) los 
esquemas cognitivos son activados por ambientes estresantes 
que son relevantes a cada esquema particular, al activarse 
estas generan emociones intensas en el individuo. Generando 
problemas psicológicos de manera directa o indirectamente, 
entre estos problemas se encuentran las adicciones al alcohol, 
tabaco y drogas. Desde esta perspectiva los esquemas 
cognitivos actúan como factores de riesgo para el consumo 
excesivo de alcohol, tabaco y drogas. 
 
Calvete & Estévez (2009) realizaron una investigación 
concentrándose en dos esquemas cognitivos, Autocontrol 
insuficiente y Grandiosidad. El primero se refiere a la falta en la 
tolerancia a la frustración y a al déficit de autocontrol para llevar 
a cabo un objetivo o para la dificultad del dominio de impulsos 
propios. El siguiente esquema, denominado “grandiosidad”, 
consiste en las ideas de superioridad ante los demás y las 
 
- 34 - 
 
creencias de poseer privilegios especiales. Los investigadores 
asociaron entre estrés, los esquemas cognitivos antes 
mencionados, impulsividad y consumo de drogas en 
adolescentes, con una población de 657 adolescentes. Los 
resultados, de esta investigación, mostraron que los esquemas 
de Grandiosidad y Autocontrol Insuficiente, junto con los 
acontecimientos estresantes, están asociados 
significativamente con el consumo. Además, la conducta 
impulsiva aumenta, ya que está modera la relación entre 
estresores y consumo. 
 
Preciado & Vázquez (2010) realizaron un estudio con 60 
estudiantes de odontología, aplicando los instrumentos de 
Perfil de Estrés de Nowack y el Inventario del Síndrome de 
Burnout de Maslach con el fin de identificar las variables 
protectoras contra el Síndrome de Burnout, es decir, el perfil de 
estrés Adaptativo. Este síndrome consiste en un agotamiento 
emocional, despersonalización y bajo rendimiento profesional, 
es provocado por la constante exposición de estrés. Los 
resultados arrojaron asociación significativa entre las 
situaciones de estrés y la baja fuerza cognitiva y la conducta 
tipo A, determinando que estas variables son predictores del 
Síndrome de Burnout. Sin embargo, las variables que prevén la 
aparición de síndrome son, bienestar psicológico y red de 
 
- 35 - 
 
apoyo. 
 
En este mismo eje, la percepción que el individuo tiene sobre 
los acontecimientos de la vida diaria tiene relación con la 
presencia del estrés. Los resultados de una investigación de 
Tapia (2009) indican que el pensamiento positivo ante 
circunstancias de la vida, es un apoyo para gozar de un 
bienestar psicológico, por otra parte, un pensamiento trágico y 
negativo puede ocasionar presencia de estrés en la persona 
que se inclina más por un estilo de afrontamiento de valoración 
negativa. Menciona que la red de apoyo puede influir en los 
jóvenes, sin embargo, no se encontraron diferencias 
significativas entre un apoyo de amigos o familia o sin estos. 
 
González & Landero (2006) retoman del modelo de Lazarus 
que presentó en el año 2000 que describe la dependencia 
recíproca entre el estrés y las emociones, la presencia de estas 
dependiendo, en gran medida, de la valoración que tiene la 
persona sobre su ambiente es la emoción que expresa, este es 
un proceso adaptativo. Con base a esto confirman la relación 
psicosomática del estrés. 
 
 
- 36 - 
 
2.3. Dimensión social 
Escala de Red de Apoyo. 
 
Se ha comprobado que las redes de apoyo familiar y social 
consisten en una fuente de recursos materiales, afectivos, 
psicológicos y de servicios, que permiten afrontar situaciones 
amenazantes, tales como dificultades económicas, falta de 
empleo, apoyo en enfermedad o cuidado de niños o personas 
adultas. La red de apoyo implica laconstrucción de lazos para 
entregar apoyo, sin embargo, no se refieren a las redes 
virtuales mediadas por la tecnología informática (Bayón & Mier, 
2010). En la escala de red de apoyo se proporciona el grado en 
que la persona percibe que existe gente con quien pueda 
apoyarse de manera emocional o recibir consejo, en alguna 
situación de dificultad mediante informe personal. El ambiente 
social es un factor influyente en el estilo de vida en las 
personas. Barra (2004) afirma que la red de apoyo es un 
recurso para enfrentar el estrés, por lo que puede afectar las 
funciones fisiológicas, ya que promociona las conductas 
saludables. 
 
 
 
- 37 - 
 
CAPÍTULO 3. DESREGULACIÓN 
EMOCIONAL 
 
Como se mencionó anteriormente, la presencia de emociones 
tiene relación con la presencia de estrés en el individuo. Así 
mismo, la emoción es un factor que media y afecta la conducta 
del ser humano, esta puede definirse como toda estrategia 
dirigida a mantener, aumentar o suprimir un estado afectivo en 
curso (Silva, 2005) 
 
Las emociones ejercen una influencia importante en las 
funciones psicológicas del ser humano. Existen diversos 
modelos que explican la interacción entre las emociones y el 
comportamiento del individuo. El modelo cognitivo, ha sido de 
los más aceptados brindando grandes aportes sobre el tema, 
ya que proporciona información sobre comprensión del 
ambiente que posee el individuo, siendo el proceso valorativo, 
entendido como la creencia del individuo acerca de los 
estímulos o acontecimientos asociado con la emoción, la cual 
le brinda un significado (Díaz & Guerra, 2014). Por lo tanto, la 
interacción que tiene la persona con el entorno, va 
transformación la emoción en experiencias, convirtiéndose en 
experiencias emocionales. 
 
 
- 38 - 
 
Por lo tanto, la regulación emocional tiene un papel importante 
en la salud emocional de los individuos ya que es la estrategia 
que el individuo utiliza para influir en la aparición de la 
experiencia emocional, el control de su intensidad y la 
expresión de una amplia gama de emociones. (Barlow et al., 
2011). Por lo tanto, las emociones, en el caso de que sean 
disfuncionales, pueden provocar dificultades en la regulación 
emocional y trastorno clínicos (Hervás, 2011). El control 
obsesivo de las emociones, así como la incapacidad para 
ejercer control en ellas, sean positivas o negativas, puede 
provocar trastornos emocionales. 
 
Vázquez, Harvás, Rahona & Gómez (2009) explican 3 maneras 
en las que se expresa la desregulación emocional; en la 
ausencia de expresión emocional, en la incapacidad de 
emplear estrategias adaptativas en el proceso de regulación 
emocional, ante situaciones de amenaza y, por último, en 
casos del uso de estrategias inadecuadas de regulación en 
caso de emociones negativas. En el primer caso, la persona 
tiene la habilidad de abandonar toda actividad estratégica para 
la regulación emocional, a pesar de experimentar altos estados 
de disforia. 
 
En el segundo caso, se refiere a la posibilidad de que las 
 
- 39 - 
 
estrategias de regulación no sean efectivas en ciertas 
situaciones, tales como desastres naturales o hechos 
traumáticos las estrategias de regulación que normalmente usa 
el individuo no son suficientes para el procesamiento 
emocional, dando por consecuencia algún trastorno. 
Investigaciones realizadas por Hunt (1998), mostraron que, 
ante situaciones traumáticas, aunque el individuo utilice 
estrategias emocionales adecuadas, eficaces en otras 
personas, tiene la probabilidad de no ser útil ante esta situación 
para procesar el evento vivido. Ante estos casos, la distracción 
y la rumiación (Treynor, González & Nolen-Hoeksema, 2003) 
son efectivas a corto plazo para reducir las consecuencias 
negativas, siendo la primera más eficaz que la segunda. Sin 
embargo, el análisis y exploración de las experiencias 
activadoras y reacciones posteriores es más eficaz a mediano 
plazo, siendo un componente del estilo rumiativo (Hervás 
2011). Por lo tanto, la eficiencia de una estrategia reguladora 
en ciertas situaciones, no es efectiva en otra. 
 
En el tercer caso, señala el uso inadecuado de estrategias 
(evitación, rechazo, supresión emocional) ante una reacción 
emocional negativa, ya que no cumple con el fin de modificar 
dicha experiencia utilizando el efecto momentáneo de algunas 
conductas que pueden llegar a ser nocivas para la salud. Se 
 
- 40 - 
 
tiende a experimentar reacciones más intensas y 
descontroladas (Dalgleish, Yiend, Schweizer & Dunn, 2009), 
concluyendo que las conductas con el fin de regular la emoción 
son el principal problema. Las conductas a las que se hace 
referencias pueden ser; el consumo de alcohol y otras 
sustancias y las conductas auto lesivas. Aunque 
aparentemente reducen la experiencia emocional afectan la 
integridad de la persona. 
 
En todo caso, las investigaciones apuntan de forma clara a que 
algunas habilidades emocionales como la claridad emocional o 
la aceptación emocional promueven la eficacia de las 
estrategias de regulación empleadas (Hervás & Vázquez, 2006; 
Liverant, Brown, Barlow & Roemer, 2008). A pesar que Gross 
(2007) define la estrategia de regulación emocional, como un 
proceso con el objetivo de disminuir la experiencia emocional 
negativa, en el ámbito clínico las conductas de autolesión o 
estrategias disfuncionales son considerados síntomas de 
desregulación emocional. Es importante identificar una 
regulación adecuada ante el control de la intensidad de la 
emocional y la subjetividad de su eficacia desde la perspectiva 
de la persona que lo utilice. Cabe mencionar que dichas 
estrategias orillan a la persona a tener riesgos significativos en 
 
- 41 - 
 
su salud física y mental, por esa razón no debe ser etiquetado 
como estrategia de regulación emocional eficaz. 
 
Hervás (2011) realizó una revisión teórica, donde se compara 
los diversos cuadros psicopatológicos relacionados con el 
funcionamiento emocional, concluyendo que muchos síntomas 
que definen a los trastornos tienen como base la incapacidad 
de regulación emocional, en ocasiones se muestra íntimamente 
relacionada con la disfunción propuesta por el modelo de 
regulación emocional basado en el proceso emocional. Este 
modelo permite observar como un déficit emocional limita la 
habilidad de regulación y colabora en la construcción y 
mantenimiento de trastorno. 
La terapia cognitivo conductual, elabora un análisis 
centrándose en la conducta, dando lugar a acciones que 
faciliten la regulación o significación de experiencias positivas, 
considerando a la conducta como parte del proceso. Una 
premisa del modelo es identificar el inicio de los procesos 
emocionales, permitiendo que el individuo reconozca la 
reacción emocional y visualizando con claridad las 
consecuencias de la interpretación que le otorga a la situación. 
Esta terapia, le da peso al conjunto de creencias del individuo y 
las conductas reguladoras, identificando factores adaptativos. 
 
- 42 - 
 
durante el proceso de regulación emocional. Además, 
establece la importancia de la manipulación de las emociones 
activadas que pueden interferir en los procesos de regulación 
emocional y la adaptación posterior del individuo (Hervás y 
Jódar, 2008) 
 
López, Salovey Côté & Beers, (2005) investigaron sobre la 
regulación emocional, concluyeron que quienes poseen mayor 
capacidad para regular sus emociones negativas y positivas 
reportan más relaciones positivas y son personas menos 
propensas a desarrollar trastornos psicológicos. Por otro lado, 
Company, Oberst & Sánchez (2012) realizaron una 
investigación para confirmar la validez de criterio o asociación 
entre el uso de estrategias e indicadores de habilidad de 
regulación emocional usando el Cuestionario de regulación 
emocional interpersonal de los mismos autores Compay, 
Oberst &Sánchez (2012). Los resultados fueron que más del 
10% de la población estudiada reportaron haber usado la 
regulación emocional. Además, los individuos con mayor 
puntuación en claridad y expresión emocional, utilizaron 
estrategias adaptativas, mostrando validez de criterio, por el 
contrario, los indicadores de alexitimia y baja inteligencia 
emocional, están conectados con los participantes que utilizan 
estrategias desadaptativas. 
 
- 43 - 
 
 
En la terapia cognitivo conductual la desregulación emocional 
es aceptada, ya que hace énfasis en la morfología de las 
expresiones emocionalmente desreguladas. Considerando a la 
desregulación, como la disfunción para identificar las 
experiencias emocionales, modular las actividades fisiológicas 
relacionadas, tolerar el malestar que estas provocan y confiar 
en las respuestas emocionales como interpretaciones válidas 
de experiencias vitales. Condicionando a la persona a la 
autovalidación y en consecuencia se ven desorientada 
respecto a la manera de actuar y sentir ante cualquier otra 
situación (Vega & Sánchez, 2013). 
 
Se creó una escala con el propósito de medir el constructo 
anteriormente mencionado por Linehan, 1993. Especificando 
que la desregulación emocional no es solo la falta de control de 
emociona, si no que implica la capacidad de suprimir de forma 
inmediata los estados emocionales negativos, así como 
experimentar y diferencia una amplia gama de emociones, 
monitorear, evaluar y modificar emociones intensas, 
centrándose en la claridad y aceptación de los estados 
emocionales (Gratz, 2007). 
 
 
- 44 - 
 
La Escala de Dificultades en Regulación Emocional (Difficulties 
in Emotion Regulation Scale, DERS) de Gratz y Roemer 
(2004), cuenta con un alto índice de confiabilidad (α=.90), esta 
escala consiste en 36 ítems reunidos en seis factores: 
● El primero es, no-aceptación, se refiere a las reacciones 
negativas de las respuestas emocionales de uno mismo. 
● El segundo es el estado de alteración que dificulta el 
desempeño de las conductas dirigidas a la meta. 
● El tercero es la impulsividad, indica la dificultad en 
controlar conductas impulsivas cuando se está alterado. 
● El cuarto señala las estrategias, la accesibilidad de las 
estrategias de regulación emocional percibidas como 
efectivas. 
● El quinto se refiere a la conciencia, es decir, ausencia de 
conciencia emocional y el sexto es la claridad 
emocional, es la dificultad para identificar las emociones 
que se están experimentando 
 
Marín, Robles, González & Andrade (2012), realizaron una 
adaptación al español para adolescentes mexicanos, con el fin 
de traducir y determinar propiedades psicométricas del 
instrumento Difficulties in Emotion Regulation Scale, DERS en 
población no clínica de adolescentes mexicanos, sin embargo, 
posee una escala factorial diferente al original, por lo que solo 
 
- 45 - 
 
se consideran dos factores, la accesibilidad de estrategias de 
regulación emocional y conciencia emocional. En conclusión, la 
validez interna y externa del instrumento fueron confiables, 
presentó una estructura multidimensional con cuatro factores y 
buena estructura psicométrica. Sin embargo, no replicó la 
estructura factorial de la original. 
 
 
 
 
- 46 - 
 
CAPÍTULO 4. DESREGULACIÓN 
EMOCIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. 
 
Woolfolk (2006) sugiere que los especialistas en pedagogía 
deben concentrarse en identificar los procesos cognitivos 
responsables de procesar la información, para lograr el 
aprendizaje. Dicho aprendizaje se obtiene gracias a 
experiencias, el nivel de conocimientos previos, la cantidad y 
calidad de la acumulación de estos, y cómo fomentan el 
desarrollo de pensamientos crítico y creativo. 
En el caso particular de las carreras en línea, estas 
experiencias son funcionalmente diferentes debido al uso de la 
tecnología como mediador de los procesos mentales, ya que 
son más propensos a desarrollar más emociones que otras, 
algunos presentan sensaciones de despersonalización o 
frustración. Goleman (2009) señala que la educación abarca 
todas las dimensiones del ser humano, por lo tanto, reducirlo a 
lo académico, como un mero proceso de integración social, 
desarrollo cognitivo o del procesamiento de información, es 
tener una perspectiva muy limitada del aprendizaje. Este 
proceso, es una acción que se desarrolla conforme al individuo 
y se identifica cuando la persona realiza una conducta que 
previamente no se conocía. 
 
- 47 - 
 
Gross & Thompson (2007) explica que el proceso de 
aprendizaje está compuesto por tres pasos; la adquisición, la 
transformación y la evaluación. En la primera se involucran los 
procesos cognitivos de la persona para apropiarse de la 
información nueva. El segundo se refiere a la manipulación del 
conocimiento adquirido para desempeñar nuevas tareas. Y el 
último, permite la comprobación del conocimiento adquirido. En 
este proceso es importante considerar la motivación de la 
persona para aprender, que de alguna manera, involucra una 
perspectiva emocional. Ya que en este proceso se depende de 
la interpretación de la persona para la comprensión del nuevo 
conocimiento (Bisquera, 2005). 
Así como la interpretación de la persona para la comprensión 
del nuevo conocimiento Vygotsky (2005), el aprendizaje es 
considerado como un constructo social que incide con los 
aspectos culturales, valores individuales y sociales, donde se 
ve que las emociones aportan en el proceso de interpretación. 
Bisquera (2005) señala que no hay aprendizaje fuera de la 
comprensión emocional, ya que se requiere de las emociones 
correctas para favorecer el razonamiento en la interacción 
entre el sujeto y el ambiente. Para Casassus (2007) las 
emociones son determinantes para favorecer u obstaculizar el 
 
- 48 - 
 
aprendizaje, dependiendo de las necesidades e intereses del 
sujeto. 
Así, se puede observar que existen ambientes de interacción 
con altas exigencias o cuyas condiciones, establecen grandes 
presiones a los individuos y les predisponen a desarrollar 
sensaciones y sentimientos disruptivos o negativos, acerca de 
si mismos o de sus interacciones con otros. Este es el caso del 
ámbito educativo, donde las exigencias en el desarrollo de 
conocimiento complejos, provocan diestrés, es decir; entre más 
información de manuela mayor estrés en el individuo. 
Algunos aspectos generales sobre los estudiantes de 
modalidad a distancia, es que muestran una adaptación más 
eficaz que los maestros al emplear la tecnología, para un 
modelo no presencial. Los estudiantes, enuncian haber 
aprendido en los cursos en línea, mientras que los maestros 
aseguran que esta misma modalidad se ejerce con eficacia el 
aprendizaje. Manifestaron tener interés en la interacción 
cultural, la colaboración y retroalimentación entre estudiantes y 
por el tutor. Los maestros muestran interés por los estudiantes 
que expresan timidez, argumentando que puede ser superada 
mediante la comunicación anónima de la tecnología. (Herrera, 
Mendoza. & Buenabad Arias 2009). 
 
 
- 49 - 
 
CAPÍTULO 5. ESTRÉS Y EXPERIENCIA 
EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DEL 
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y 
EDUCACIÓN A DISTANCIA (SUAYED) EN LA 
LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA. 
 
En la actualidad la educación superior presenta altas 
demandas de ingreso, de las cuales es bajo el porcentaje de 
estudiantes que ingresan a una universidad, a comparación 
con el de los solicitantes. A pesar de esto, la educación 
superior tiene como principal reto capacitar a profesionales de 
calidad, competentes y comprometidos con su rol y función 
ante la sociedad. Por esa razón, a lo largo de tiempo la 
Universidad Nacional Autónoma de México, realiza 
modificaciones en su metodología de enseñanza con el fin de 
que los egresados puedan insertarse en el medio laborar con la 
menor dificultad, cumpliendo con las necesidades dela 
sociedad en la que se encuentran. Sin embargo, persisten los 
obstáculos ante la divulgación científica, es decir, existe poco 
interés en la investigación, al mismo tiempo que los recursos 
para su publicación son escasos o los requisitos son difíciles de 
cumplir para la comunidad universitaria, principalmente por 
falta de conocimiento metodológicos para llevar a cabo 
investigación. 
 
- 50 - 
 
 
El 27 de febrero de 1972 se concibe una modalidad flexible e 
innovadora, conocida como el Sistema Universidad Abierta y 
Educación a Distancia (SUAyED). Es una parte integral de la 
Reforma Universitaria impulsada por el doctor Pablo González 
Casanova. Normada por un estatus aprobado por el consejo 
Universitario el 25 de febrero 1972 y por un reglamento 
aprobado el 2 de diciembre de 1997, ambos modificados el 27 
de marzo de 2009. Se presentó como una opción educativa 
flexible e innovadora, por su metodología de enseñanza y 
evaluación de conocimientos. Este sistema permite al 
estudiante independencia, y facilidad de horario, lugar, edad, 
trabajo, etcétera. Actualmente está conformado por un Consejo 
Asesor, por las Facultades, Escuelas, Centros, 
Institutos y sedes que ofrecen programas académicos. Imparte 
un bachillerato a distancia, así como licenciaturas, posgrados y 
continua, en la modalidad abierto como en la a distancia. 
 
Las instituciones han renovado sus estrategias de enseñanza a 
partir de las demandas que existen para la formación. En el 
área de psicología la Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
fundó en 1974 la licenciatura en psicología en modalidad a 
distancia (SUAyED). En su plan de estudio, se preserva la 
formación teórica, metodológica y práctica, la cual caracteriza 
http://www.cuaed.unam.mx/consejo/
http://www.cuaed.unam.mx/consejo/
http://suayed.unam.mx/img/Acerca_del_SUAyED_2016.pdf
http://suayed.unam.mx/img/Acerca_del_SUAyED_2016.pdf
http://suayed.unam.mx/oferta/sedes.php
http://suayed.unam.mx/img/Acerca_del_SUAyED_2016_cuadro.pdf
 
- 51 - 
 
los programas de la universidad. Esta se ofrece a través 
mediación tecnológica (en línea), la cual, permite un ritmo 
flexible que se moldea a partir del estilo de vida del estudiante, 
y permite el acceso a recursos didácticos, bibliográficos y 
hemerográficos desde sitios especializados al alcance de los 
estudiantes. 
 
Esta modalidad abrió espacio educativo para algunos sectores 
de la población que no cuentan con las condiciones temporales 
y espaciales para asistir a la universidad. Es decir, para 
personas interesadas en expandir sus conocimientos 
profesionales, pero que poseen compromisos laborales o en el 
hogar. Además, dando la oportunidad a que personas con 
limitaciones físicas a quienes les resulte difícil desplazarse, o 
con dificultades por asistir a las universidades por problemas 
económicos, de distancia, de oferta educativa u otros. 
 
Zubieta & Rama (2015) señalan que “la educación a distancia 
propicia el acercamiento con quienes se encuentran lejos de 
las instituciones educativas.” Hace referencia al uso de la 
tecnología que facilita la entrega de contenidos educativos, 
permitiendo la comunicación entre miembros del proceso 
educativo, considerando que estos miembros tienen 
imposibilitado coincidir en tiempos y espacios. “La meta de la 
 
- 52 - 
 
educación a distancia es que la distancia no exista”. (Zubieta & 
Rama 2015). Ante esta meta, el reto de la educación a 
distancia es acabar con las distancias culturales, sociales, y 
económicas que se ven reflejadas en las inequidades de los 
servicios educativos. 
 
En un documento oficial del Consejo Coordinador de 
Sistemas Abiertos con fecha de septiembre de 1981 (CCSAES, 
1981: I) menciona que la educación a distancia o educación 
extraescolar, facilita el aprendizaje sin usar la metodología 
presencial. Este mismo documento menciona que la educación 
a distancia se desarrolló con el fin de ser usada con 
autodidactismo como un medio de aprendizaje, ya que la 
educación escolarizada no cubre con esta perspectiva didáctica 
en la demanda educativa y como un medio de superación 
personal. De esta, manera el estudiante desarrolla autocontrol, 
a partir de estrategias didáctica que fortalezcan el aprendizaje. 
 
Las habilidades que usualmente posee el estudiante del 
SUAyED son la capacidad y constancia para entender el 
proceso de estudio y sus objetivos, actitud para comunicarse 
con tutores o compañeros, hábitos de estudio y estrategias de 
aprendizaje y habilidad para vincular conocimiento teórico con 
la práctica. Todo esto haciendo uso de las tecnologías de la 
 
- 53 - 
 
educación a distancia (UNAM, s.f.). 
 
 
A pesar que la modalidad a distancia es diseñada para las 
personas que, por razones, económicas, culturales o sociales 
no se adaptan a un sistema escolarizado, existen alcances y 
limitaciones que pueden favorecer o repercutir en el proceso de 
enseñanza 
- aprendizaje. Algunas ventajas son (Florido & Florido 2003): 
 
● Efectividad en los costos, ya que se reducen los gastos 
de viajes al incluir al estudiante en los cursos. 
● Se acomoda a las necesidades de los alumnos según 
las necesidades laborales, sociales y familiares. 
● Mayor calidad de las selecciones del material educativo, 
acceso a la información y dan micas de enseñanza con 
la tecnología, acceso a expertos de los temas 
seleccionados y se facilita un proceso de formación más 
rápido, eficaz y de mayor calidad 
● El estudiante no tiene la obligación de estar en el mismo 
lugar con el asesor. 
● Con el uso de la tecnología se reducen distancia, 
favoreciendo la comunicación inmediata, sin el uso de 
transporte o traslado físico. 
 
- 54 - 
 
● Rompe las limitaciones del sistema escolarizado, tales 
como edad, tiempo, lugar, trabajo, etcétera. 
● Favorecen al aprendizaje significativo, ya que involucran 
al alumno. Lo hace responsable de su propio 
aprendizaje, manipulando su propio tiempo. 
● No descuiden sus obligaciones familiares, laborales, ni 
personales. 
● Se basa en autodisciplina, independencia, 
responsabilidad, motivación y espíritu de investigación. 
● Gozan de los mismos derechos y obligaciones que los 
estudiantes del sistema escolarizado. 
● El alumno egresado del SUAyED tiene las mismas 
opciones de formación profesional que el del sistema 
escolarizado (efectuar una segunda carrera, realizar una 
maestría, un doctorado y participar en los programas de 
intercambio académico con otras universidades). 
 
Algunas desventajas serían las siguientes. 
 
● Es necesario tener al alcance una computadora, energía 
eléctrica y acceso a internet. 
● Es necesario poseer conocimiento para el uso práctico 
de la tecnología. 
● Se observan faltas en administración y planificación para 
 
- 55 - 
 
realizar las actividades escolares. 
● Es común encontrarse con fallas en las plataformas 
educativas como foros, accesos algas, entre otros. 
Sentimiento de despersonalización por parte de los alumnos, 
ya que no cuentan con una interacción directa con los tutores 
por falta de tiempo. 
● Cabe mencionar que por la interacción particular que 
presentan los estudiantes del SUAyED, considerando la 
falta de sincronía de tiempos y la ausencia de 
interacción física que tienen las tutorías virtuales, junto 
con las características pedagógicas como el tipo de 
retroalimentación que desarrollan los estudiantes entre 
ellos, el espacio de clases, los horarios etc., pueden 
anunciar ciertos grados y niveles de aprendizaje 
(Cookson, 2002). 
 
Hoy en día se ha visto la efectividad de la educación a 
distancia cuando se disponen de los recursos tecnológico y 
metodológicos adecuados. En la Universidad Nacional 
Autónoma de México (UNAM), se continúa refinando el plan de 
estudios de la licenciatura de psicología, con el fin de cumplir 
con las necesidades de los alumnos. Este refinamientose han 
considerado los obstáculos metodológicos que se han 
registrado a lo largo de la existencia de la modalidad y 
 
- 56 - 
 
preservando la interacción entre los alumnos y 
retroalimentación oportuna con los asesores, ya que es un 
factor clave para el proceso de enseñanza aprendizaje, en el 
caso de los estudiantes de SUAyED. 
 
Recientemente los investigadores Vega, Gómez, Gálvez & 
Rodríguez (2017), realizaron una investigación con 8 
estudiantes de SUAyED de la FES Iztacala de la carrera de 
psicología. Los instrumentos empleados fueron el “Cuestionario 
de Emociones Estrés y Afrontamiento (CEEA)” de Muñoz, Vega 
y Gómez (2012) que indaga sobre las estrategias de 
afrontamiento, emociones positivas y negativas expresadas 
ante situaciones estresantes y placenteras. El instrumento 
identifica situaciones estresantes que experimenta la persona, 
así mismo las emociones que expresa y el estilo de 
afrontamiento que lleva a cabo en cada circunstancia. Los 
resultados arrojaron que los eventos escolares, familiares y 
económicos son los principales en provocar estrés en los 
estudiantes. Seguidos de eventos violentos, laborales, 
relaciones sociales, de pareja y duelo, demostrando que los 
estudiantes de distancia tienen un grado alto de estrés. Se 
analizó que los estudiantes por su edad y el contexto en el que 
conviven valoran los eventos violentos y las relaciones sociales 
como circunstancias estresantes, ya que son relevantes para 
 
- 57 - 
 
su contexto, lo consideran como una amenaza, desafío o 
daño/pérdida. Este análisis es importante ya que demostrara la 
influencia que tiene el contexto con el individuo, puesto que en 
este caso la valoración de estresores se ve potencializado 
considerándolo como una amenaza, por consecuencia, 
provoca más estrés. 
 
Desde una perspectiva emocional, la educación a distancia 
requiere atención del maestro antes, durante y después del 
proceso de aprendizaje. Con la premisa de que cualquier 
desarrollo académico requiere de interacción social, 
comunicación personal y experiencias emocionales positivas y 
negativas; tales como sentimientos de amistad, éxito, 
confianza, frustración, enojo, sentimiento de fracaso; jugando 
un papel importante en el rendimiento académico. Herrera, 
Mendoza. & Buenabad Arias (2009) investigaron los estados 
emocionales e interacciones sociales de 123 alumnos de la 
modalidad a distancia de las universidades entre ellas la 
UNAM. Concluyendo que los estudiantes de UNAM le otorgan 
importancia a la comunicación con los maestros, mostrando 
interés en los aspectos emocionales intelectuales durante los 
procesos de aprendizaje, revelando una clara distinción en el 
perfil de la institución, establecido por la metodología del 
modelo no presencial. También manifiestan estar abiertos y 
 
- 58 - 
 
dispuestos al cambio, así como la optimizar la comunicación y 
el interés a la investigación, demostrando un plan de estudios a 
favor de la investigación. 
 
Aspectos generales sobre el proceso enseñanza-aprendizaje 
de la modalidad a distancias del UNAM señalan que los 
maestros no tienen preocupación por utilizar recursos 
tecnológicos más avanzados, si no por desarrollar estrategias 
de enseñanza más eficaces para mejorar el desarrollo de 
plataformas de enseñanza en la modalidad a distancia, con el 
fin de realizar diseños pedagógicos adecuados para el modelo. 
Facilitando la interacción entre tutores y estudiantes al mismo 
tiempo los estudiantes tengan la oportunidad de convivir con 
facilidad sin que la distancia sea un obstáculo. Solucionando la 
problemática de la falta de coincidencia en horarios y evitar el 
retraso de solución de dudas de los estudiantes al desarrollar 
cada módulo. Siendo esta la preocupación que los maestro y 
alumnos que poseen sobre la interacción entre los miembros 
académicos. Hablando de aspectos emocionales de esta 
población, la comunidad universitaria (estudiantes y maestros) 
toman en cuenta la amistad y lo lazos interpersonales que se 
desarrollan durante los cursos, los cuales generan 
identificación y apoyo, brindando importancia al momento de 
realizar trabajos o participaciones grupales. 
 
- 59 - 
 
 
La información antes mencionada da una primera impresión 
sobre las funciones que la regulación emocional adaptativa 
proporciona como la capacidad para identificar y expresar 
emociones, sin embargo, no existen referencias del papel de la 
desregulación emocional en el ámbito escolar, a pesar de que 
se sabe que la emoción tiene un papel fundamental en el 
proceso de aprendizaje. Por otro lado, el perfil de estrés 
adaptativo consta de hábitos de salud apropiados, red de 
apoyo, estrategias de afrontamiento efectivas, entre otras 
cosas, ante una situación amenazante sin que este afecte 
significativamente la salud física y mental o el desempeño en el 
aprendizaje. En el ámbito educativo los estudiantes requieren 
de habilidades adecuadas para cumplir con las demandas 
académicas. El ambiente estudiantil posee estresores que los 
alumnos deben enfrentar. Además, que esta situación permite 
que emanen emociones tanto positivas como negativas en los 
individuos. 
 
Ante la problemática del abandono de la carrera por las 
dificultades personales o incapacidad de realizar estrategias 
que favorezcan al aprendizaje que enfrentan los estudiantes de 
SUAyED psicología, se creó el Centro de Atención Psicológica 
y Educativa a Distancia (CAPED) con el objetivo de brindar 
 
- 60 - 
 
apoyo psicológico y orientación educativa a distancia a los 
estudiantes de la carrera de psicología del SUAyED, se espera 
que así se facilite la disminución de malestar emocional y su 
impacto en el rendimiento académico, y de ser necesario, 
canalizar al estudiante con la instancia correspondiente que 
ofrezca un servicio especializado acorde a sus necesidades. El 
CAPED utiliza un enfoque cognitivo conductual, de esta 
manera permite al estudiante adquirir hábitos o ideas 
funcionales para comprender y enfrentar las dificultades de una 
forma adaptativa. 
 
Ante los retos de la educación a distancia, los alumnos deben 
poseer recursos para el manejo del estrés o de regulación 
emocional. Si la persona no domina estas estrategias de 
regulación emocional o técnicas para enfrentar el estrés, en 
alguna situación donde deba enfrentar las demandas 
escolares, tendrá dificultades para cumplir con las exigencias 
académicas. En su mayoría, los estudios sobre la influencia del 
estrés en alumnos universitario y las estrategias que realizan 
para enfrentarlo, son de la modalidad presencial. Existe poca 
bibliografía realizando análisis de estrés o de desregulación 
emocional en la población de estudiantes pertenecientes a la 
modalidad a distancia. A pesar de que hoy en día, esta 
población ha aumentado drásticamente por las exigencias 
 
- 61 - 
 
sociales. En el presente trabajo se plantea la pregunta ¿existe 
relación entre el perfil de estrés y desregulación emocional en 
los estudiantes de licenciatura de psicología SUAyED? El 
objetivo es conocer las relaciones entre estrés y desregulación 
emocional en estudiantes de SUAyED en la carrera de 
psicología. 
 
 
- 62 - 
 
MÉTODO 
Participantes 
Participaron 252 personas, de las cuales 178 (71%) son 
mujeres, 74 (29%) son varones, con un rango de edad entre 17 
a 54 años (M=30.5, D. E.= 30). Todos, estudiantes de primer 
semestre de la carrera de psicología en la modalidad a 
distancia (SUAyED), inscritos en la generación 2017-1 que 
voluntariamente aceptaron participar bajo consentimiento 
informado en el estudio. Los participantes radican en distintos 
puntos de la república mexicana y cada uno de ellos leyó los 
términos del estudio y se les brindó información al respecto del 
uso, confidencialidad y privacidad de sus datos. 
Muestreo 
No probabilístico, sujeto-tipo. (Hernández, 2010)

Continuar navegando