Logo Studenta

Perfil-edpidemiologico-del-paciente-que-debuta-con-cetoacidosis-diabetica-y-estado-hiperosmolar-hiperglicemico-en-la-sala-de-urgencias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MEXICO 
DIRECCION DE EDUCACION DE INVESTIGACION 
SUBDIRECCION DE POSGRADO E INVESTIGACION 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN 
MEDICINA DE URGENCIAS 
 
 
“PERFIL EPIDEMIOLOGICO DEL PACIENTE QUE DEBUTA CON 
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR 
HIPERGLICEMICO EN LA SALA DE URGENCIAS” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION CLINICO-EPIDEMIOLOGICA 
 
 
PRESENTADO POR 
DR. KALID LEONARDO HERNANDEZ ARAGON 
 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA DE URGENCIAS 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR VICTOR CUACUAS CANO 
 
2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 3 
 
 4 
 
 5 
AGRADECIMIENTOS 
 
Gracias a ti, por permitirme completar mi formación académica, brindándome 
tu apoyo incondicional, tus desvelos, tu paciencia, tu fortaleza, tu amor y tu 
pasión a la vida. Gracias a ti por caminar agarrada de mi mano y brindarme 
durante tan poco tiempo grandes oportunidades y muestras de amor. Gracias a 
ti hoy he terminado un gran logro en mi vida. 
Gracias a ti, porque al enterarme que tu llegada se avecinaba, forjaste en mi 
un hombre que nunca conocí, porque cada que la idea de una renuncia invadía 
mi mente, el solo hecho de recordar que tú me seguías me inspiraba a 
continuar. Gracias a ti por ser mi pasión de vivir. 
Gracias a ti, porque aún recuerdo que al ser pequeños nos juramos apoyo 
continuo y amor fraternal. Gracias a ti crecí mental, moral y académicamente 
para permitirme ser tu ejemplo a seguir. 
Gracias a ti, porque tus esfuerzos son resultado de la educación que porto hoy. 
Tus regaños, tus castigos y tus muestras duras de amor me permitieron 
marchar por el camino adecuado, lleno de piedras y baches pero siempre con 
tu apoyo a mi lado, con el amor que solo una madre puede otorgar. Gracias a ti 
por ser triunfante en la vida y permitirte educar y forjar un hombre de bien para 
la sociedad. 
Gracias a ti, por enseñarme los extremos de la vida, por forjar un hombre de 
bien y de mal, por permitirme vivir y caminar por las decisiones buenas o malas 
que he tomado, pero siempre con tu carácter inquebrantable jalando de mí y 
que hoy me permite presumirme como una pequeña gran parte de ti. 
 6 
Gracias a ustedes, que desde pequeño me cobijaron, me alimentaron y me 
educaron, gracias a ustedes tres que con su cabeza ya cubierta de blanco aún 
se preocupaban por mí y me seguían brindando enseñanzas. Este triunfo se 
los dedico a ustedes, espero que en donde se encuentren lo disfruten tanto 
como yo y mi familia. 
Gracias a usted, porque aquel día que lo conocí, que conocí sus antecedentes, 
su fortaleza y su grandeza, se convirtió en el Hipócrates de mi vida, en mi 
doctrina, en ejemplo laboral y de vida a seguir, gracias a usted, porque una 
vez más deja huella en un discípulo leal que siempre agradecerá haberlo 
conocido. 
Gracias a ustedes, que he aprendido de sus malas fortunas, que me han 
permitido practicar sobre su alma, su vida, su cuerpo y su familia, porque 
gracias a ustedes y sus padecimientos hoy he aprendido, aunque no del todo, 
a combatirlos y al mismo tiempo a darme por vencido y nunca permitirme ser 
partícipe de su dolor. Siempre permitiéndoles un final honorable por mala que 
sea para su familia. Gracias a ustedes por hacerse llamar “pacientes” y 
permitirme conocer lo hermoso de la vida y la muerte. 
 
 
 
 
 
 
 7 
INDICE 
 
VISTOS BUENOS 3 
AGRADECIMIENTOS 5 
INDICE 7 
RESUMEN 8 
CAPITULO I 
1.1 INTRODUCCIÓN 10 
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19 
1.3 JUSTIFICACIÓN 20 
1.4 HIPOTESIS 21 
1.5 OBJETIVOS 22 
CAPITULO II 
2.1 MATERIALES Y METODOS 23 
2.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO 24 
2.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN 24 
2.4 MATERIALES 26 
CAPITULO III 
3.1 RESULTADOS 27 
3.2 DISCUSION 33 
3.3 CONCLUSIONES 36 
CAPITULO IV 
4.1 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 37 
 
 
 
 
 
 
 8 
RESUMEN DE: 
“PERFIL EPIDEMIOLOGICO DEL PACIENTE QUE DEBUTA CON 
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR 
HIPERGLICEMICO EN LA SALA DE URGENCIAS” 
 
Objetivo: Identificar la incidencia y las características clínico epidemiológicas 
de los pacientes que debutan con complicaciones agudas de la Diabetes 
Mellitus en el servicio de urgencias. 
Material y Método: Se realizó un estudio clínico-epidemiológico de tipo 
observacional, descriptivo transversal retrospectivo de los pacientes con debut 
de cetoacidosis diabética o estado hiperosmolar hiperglucemico, durante el 
periodo del 1° de Enero del 2015 al 31 de Diciembre del 2015. Se obtuvieron 
los datos de la libreta de registro de paciente de la Unidad de reanimación y 
sala de Urgencias del Hospital General Balbuena. Posterior se revisó 
expediente clínico de los pacientes registrados. Como criterios de inclusión se 
tomó a todo paciente mayor de 16 años, que ingresaran por primeras vez a la 
sala de urgencias y a la Unidad de Reanimación con debut de Diabetes 
Mellitus asociado a crisis Hiperglucemia como Cetoacidosis Diabética y Estado 
Hiperosmolar Hiperglicemico. Siendo utilizados los criterios diagnósticos 
segundo la American Diabetes Association para Cetoacidosis Diabética y 
Estado Hiperosmolar Hiperglicemico, además de no contar con el antecedente 
diagnóstico de Diabetes Mellitus. 
Resultados: Se obtuvieron un total de 82 pacientes, de los cuales cumplieron 
criterios de inclusión 32, los 50 pacientes restante se excluyeron principalmente 
por el antecedente diagnóstico de Diabetes Mellitus. De los 32 pacientes con 
debut de Diabetes Mellitus el 100% ingreso con diagnóstico de Cetoacidosis 
 9 
Diabética, siendo 75% del género masculino y el restante femenino. El 
promedio de edad de presentación fue de 28 años, relacionándose en un 94% 
con padecimientos médicos; así como un promedio de glucemia al ingreso de 
607mg/dl. Se identifica como nivel máximo académico secundaria y 
preparatoria. No apreciándose un mes predominante para su presentación. 
Conclusiones: 
Los pacientes ingresados al Hospital General Balbuena por debut de diabetes 
Mellitus en su presentación como crisis hiperglucemica, tienen características 
diferentes a los reportados en otras series. 
La principal crisis hiperglucemica asociada a debut de diabetes mellitus que se 
presentó fue la Cetoacidosis Diabética. 
La principal etiología asociada fue de tipo médico, siendo las infecciones de 
vías urinarias las más observadas en la serie de estudio. 
El debuto de Diabetes Mellitus asociado a Cetoacidosis diabética se aprecia en 
su mayoría en pacientes masculinos y menores de 30 años de edad. 
El debut de Diabetes Mellitus no se asocia a un mes de presentación en 
particular. 
El nivel académico asociado al debut de Diabetes Mellitus encontrado fue 
menor del medio superior. 
Se requiere de un estudio con mayor número de pacientes, multicentrico para 
obtener resultados más estadísticamente significativos. 
 
 10 
1.1 INTRODUCCIÓN 
La Diabetes Mellitus se ha convertido en un problema de salud pública que 
afecta profundamente la calidad de vida de quien la padece, siendo afectada 
en el marco biopsicosocial. En México se ha convertido en la primera causade 
muerte en la población, lo que ha forzado a implementar protocolos de 
diagnóstico más enérgicos y campañas de salud dirigidas a la prevención. Sin 
embargo a pesar de los esfuerzos públicos, la sociedad sigue desconociendo 
los métodos diagnósticos, terapéuticos y complicaciones secundarias a un mal 
tratamiento y mal apego al mismo. Una gran mayoría de los pacientes que 
debutan con Diabetes Mellitus, lo hacen asociado a crisis hiperglucemica, no 
existen datos estadísticos ni epidemiológicos que nos demuestren la incidencia, 
edad de presentación promedio y comorbilidades asociadas. 
El incremento en la expectativa de vida y el cambio en el estilo de vida en 
muchos países han provocado que las enfermedades crónicas ocupen 
actualmente un lugar importante en la epidemiología por arriba de las 
enfermedades infecciosas (1). La Diabetes Mellitus (DM) y sus complicaciones, 
son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad mundial; es la 
enfermedad endócrina más frecuente y se ha consolidado como una causa 
importante de muerte y discapacidad (1,2). 
La Cetoacidosis Diabética (CAD) y el Estado Hiperosmolar Hipoglucémico 
(EHH), son dos de las complicaciones agudas más graves de la DM (3). 
La CAD es una complicación originada por déficit de insulina que conduce a 
hiperglucemia y acidosis derivada del aumento de la oxidación de ácidos 
grasos en cuerpos cetónicos. (4). En la definición de la Asociación Americana 
Veronica
Texto escrito a máquina
CAPÍTULO I
 11 
de Diabetes (ADA) la CAD incluye glucosa sanguínea mayor de 250mg/dl, 
cetonas positivas en orina y/o sangre y acidosis metabólica de anión gap 
elevado, además incluye síntomas sugestivos o sospecha de CAD en un 
preámbulo que defina la patología (2). 
Característicamente la cetoacidosis se asocia a Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1), 
pero incluso se presenta en la Diabetes Tipo 2 (DM2) bajo condiciones como 
infecciones graves, trauma, infarto agudo al miocardio y otros estados agudos 
menos frecuentes (5). 
La CAD es más recuente en pacientes diabéticos jóvenes, menores de 65 años 
y en mujeres comparada con hombre (6). 
La mortalidad en la CAD se ha asociado más a la causa precipitante que a la 
complicación metabólica de la hiperglucemia o la cetoacidosis. La presentación 
de CAD es mayor comparada con el EHH. El pronóstico de la CAD empeora en 
extremos de la vida y en presencia de alteración del estado neurológico e 
hipotensión (7). 
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR 
HIPERGLUCEMICO A NIVEL MUNDIAL 
En el proyecto mundial de Diabetes de la Organización Mundial de la Salud 
(WHO DIAMIN, por sus siglas en inglés), se reporta un incremento en la 
incidencia de DM y sus complicaciones siendo la de mayor incidencia en 
Finlandia y la más baja en China y Fiji (8). En el año 2010, la OMS reportó 221 
millones de casos en el mundo y se estima que para el año 2025, esta cifra se 
incremente a 285 millones de casos (9). El promedio anual de incidencia de 
 12 
CAD es de 4.6 a 8 episodios por cada 1,000 pacientes con Diabetes Mellitus y 
es causa del 4 al 9% de los ingresos hospitalarios por esta enfermedad (10). 
En los Estados Unidos de Norteamérica (USA), desde los años 70´s, en 
análisis epidemiológicos se ha reportado una incidencia de CAD del 8-17% en 
los pacientes con DM, así como de los pacientes que presentan CAD, una 
mortalidad del 10%, con una variación de presentación de casos fatales del 5-
17% en los años de 1970 a 1978, reportando una mortalidad incrementada en 
los extremos de la vida, mujeres y raza no blanca (11). En el 2003, se realizó el 
reporte de 10 años de visitas al servicio de urgencias por CAD, con 68,000 
visitas anuales, rango de edad de 10 a 50 años, predominante en raza negra y 
no diferencia en género femenino o masculino (12). En los últimos años, el 
programa del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) llamado 
Vigilancia Nacional de Diabetes, estimó que, había 120,000 hospitalizaciones 
por CAD en el año 2005, comparado con 62,000 en el año de 1980. Se analizó 
además la mortalidad, evidenciando un gran decremento en la misma desde el 
año de 1985 al 200 incluso en personas mayores de 65 años (13). 
En Inglaterra, se reporta que en los años de 2004 al 2009, el 11% de los 
pacientes con diagnóstico de DM1 tuvieron un episodio de CAD, con una 
mortalidad aproximada del 2%, haciendo hincapié en la potencial prevención 
de cada fallecimiento (14). 
Otros países han arrojado sus datos y han realizado estudios en Hospitales 
Escuela, dentro de los cuales, Corea, reporto una serie de 5 años, en un 
hospital de Seúl, 207 casos, con una denominación por el género femenino y 
una mortalidad en esta muestra de 13.2% (15). En China, una serie de 141 
 13 
pacientes en un Hospital de Taiwán, se reportó que el 54.6% se presentaban 
en DM, con una prevalencia de índice de Masa Corporal mayor de 25, en esta 
serie se determinó 15.6% de mortalidad (15). En Arabia Saudita, en un Hospital 
de Diabetes, se analizó el patrón de presentación de DM1, con un reporte de 
369 casos, dentro de los cuales 49.9% se presentó con CAD (17). 
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR 
HIPERGLUCEMICO EN MÉXICO 
Sobrepeso y obesidad son problemas que afectan a cerca de 70% de la 
población entre los 30 y 60 años. La prevalencia de obesidad en los adultos 
mexicanos ha ido incrementado con el tiempo. En 1993, resultados de la 
Encuesta Nacional de Enfermedad Crónicas (ENEC 1993) mostraron que la 
prevalencia de obesidad en adultos era de 21.5% (13), mientras que con datos 
de ENSA 2000 (Encuesta Nacional de Salud 2000) se observó que 24% de los 
adultos en nuestro país la padecían y actualmente, con mediciones obtenidas 
por ENSANUT 2006 (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006), se 
encontró que alrededor de 30% de la población mayor de 20 años tiene 
obesidad. Este incremento porcentual debe tomarse en consideración sobre 
todo debido a que el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo 
importantes para el desarrollo de enfermedades cónicas, incluyendo las 
cardiovasculares, diabetes y cáncer. 
La prevalencia de Diabetes por diagnóstico médico previo en los adultos a nivel 
nacional fue de 7% y fue mayor en las mujeres (7.3%) que en los hombres 
(6.5%). En el grupo de 50 a 59 años dicha proporción llegó a 13.5% 14.2% en 
 14 
mujeres y 12.7% en hombres. En el grupo de 60 a 69 años, la prevalencia fue 
de 19.2%, 21.3% en mujeres y 16.8% en hombres. 
Aunque no existe un estudio nacional sobre epidemiología de la CAD, se 
encuentran algunos hospitales que han reportado su experiencia en series de 
casos. En Toluca, Castro y Col. Reportaron en un análisis de 3 años, 197 
expedientes, de los cuales, 52 cumplieron con los criterios de CAD, con un 
promedio de edad de 40 años, predominantemente en el sexo masculino y el 
principal factor desencadenante la infección. En Yucatán en el año 2005, de un 
total de 93 pacientes con DM, se reportó una incidencia de CAD de 1.8% en el 
año 2003. 
Marcelino Sánchez Casado, Et al, publicó en marzo del 2007 un trabajo sobre 
el perfil de los pacientes ingresados en UCI con CAD, en el cuál concluye lo 
siguiente: 30 pacientes han justificado 38 episodios de CAD. Hay un 
predominio de los varones, de los ingreso en primavera y otoño y de 
antecedentes de DM. Los factores precipitantes son desconocidos (28.9%), 
infecciosos (28.9%), omisión o inadecuado tratamiento con insulina (15.8%), 
drogadicción (15,8%) y enfermedad intercurrente (10,4%). Ningún paciente 
presentó al ingreso una Escala de Coma de Glasgow menor de 9. Un 7.9% 
presentó hipotensión, sin necesidad de fármacos vasoactivos. Los valores 
bioquímicos medidos al ingreso fueron: glucemia 649+/- 304mg/dl, pH 7.04+/- 
0.12; bicarbonato 6,26 +/- 3.9 meq/l; leucocitos 15.532 +/- 6.948; sodio, 135 +/- 
8 mEq/l; potasio 4.9 +/- 1.2mEq/l creatinina 1.9 +/-. Sin embargo hastael 
momento no se cuenta con un estudio de estas características realizado en 
una sala de urgencias que es el objetivo del trabajo. 
 15 
CETOACIDOSIS DIABETICA 
La CAD se origina debido a una incapacidad de las células para capturar y usar 
la glucosa cuando la insulina está ausente. La insulina es la hormona más 
importante en la regulación de la glucosa sanguínea al aumentar la habilidad 
de las células para capturar glucosa y estimular la producción del glicógeno. La 
CAD puede ser causada por una deficiencia absoluta o relativa de insulina, 
estado que es exacerbado por un aumento concomitante en las hormonas 
contra reguladoras. La CAD se presenta con una triada clásica de 
hiperglicemia, cetosis y acidosis; posteriormente las hormonas contra 
reguladoras desvían el metabolismo hacia la hiperglicemia, acidosis y cetosis. 
La CAD se caracteriza por hiperglucemia con niveles de glucosa por arriba de 
250mg/dl, sin embargo, recientemente se ha reconocido que algunos pacientes 
puede presentar sólo una leve hiperglucemia, pero con una marcada 
cetoacidosis. (9). 
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO 
La edad media de inicio del EHH es en la séptica década de la vida. Los 
hombres son afectados en menor frecuencia que las mujeres; una población de 
alto riesgo son los habitantes de casas de asilo, en su mayoría ancianos con 
demencia, cuya hidratación oral puede ser alterada por su mismo estado 
mental e inmovilidad. Se estima una incidencia de un caso por cada mil 
admisiones hospitalarias y una frecuencia de 17.5 por 10000. El HH es una 
complicación muy letal con una mortalidad estimada es un 12% a 46%. 
Watchel y colaboradores encontraron un aumento en la mortalidad asociado 
con un incremento en la edad, con un 10% en aquellos pacientes menores de 
 16 
75 años, 19% en aquellos de 75 a 84 años y de un 35% en aquellos pacientes 
con una edad mayor de 85 años (18). La mortalidad también se relaciona con 
la presencia de niveles altos de osmolaridad sérica y ocurre en la mayoría de 
los casos en los primeros dos días. (16) 
EVALUACION POR LABORATORIO 
La evaluación de laboratorio de la CAD es la misma que el del EHH, sin 
embargo, la interpretación de resultados es distinta. El paciente con EHH al 
inicio tiene glucosuria con mínima o ninguna cetonuria o cetonemia. Una 
acidosis metabólica leve puede estar presente en esos pacientes. Los criterios 
de laboratorio usados para el diagnóstico de CAD incluyen niveles de glucosa 
mayores de 250mg/l y un pH menor de 7.35 un bicarbonato sérico de 12-
15mg/dl, anión elevado y cetonas positivas. Al ingreso del paciente se deben 
medir los niveles de glucosa séricas central, sin embargo, la mayor parte del 
manejo se realiza con la determinación dela glucosa capilar. Si la glucosa es 
mayor de 250mg/dl la posibilidad de CAD debe ser sospechada (6). Cuando hay 
vómito, ingesta reducida de carbohidratos, terapia continua con insulina o si 
existe una alteración en la gluconeogénesis por falla hepática, la CAD puede 
presentarse con niveles de glucosa normales. La diuresis masiva puede 
contribuir en forma significativa a las anormalidades electrolíticas vistas en la 
CAD. El aguda libre, sodio potasio, magnesio y los fosfatos, son excretados en 
la orina con la glucosa. Los cetoacidos actúan como iones no reabsorbibles en 
el riñón y son excretados como potasio y sales de sodio. A pesar de la pérdida 
urinaria de potasio y el déficit corporal total de este elemento, en la evaluación 
inicial de laboratorio la mayoría de los pacientes se presentan con niveles 
elevados de potasio sérico, debido a la carencia de insulina, acidosis y 
 17 
aumento de la osmolaridad (14). La deficiencia de insulina causa una desviación 
del K intracelular hacia el espacio intravascular. La acidosis y el movimiento de 
aguda desde el espacio intracelular al espacio extracelular, moverán potasio 
hacia fuera de la célula. El sodio debe ser corregido ante la presencia de altos 
niveles de glucosa observados en pacientes con EHH. Cuando el paciente 
tiene severa acidosis, el diagnóstico diferencial debe considerar a la CAD, 
acidosis láctica, y otros procesos no EHH. El vómito y el uso concomitante de 
tiazidas pueden producir alcalosis metabólica que puede enmascarar la 
severidad de la acidosis. Esta situación puede ser encontrada si el anión gap 
combinado y el HCo3 medido son mayores de los esperado. La citometría 
hemática puede presentar leucocitosis, en parte por hemoconcentración 
secundaria a deshidratación; no es rara la presencia de un conteo de 
leucocitosis mayor de 20,000. La posibilidad de que exista un proceso 
infeccioso es alta si el conteo de bandas es elevado. La Evaluación inicial del 
paciente con CAD debe incluir la toma de una gasometría arterial y venosa. (13). 
La correlación entre el pH arterial y venoso es estrecha y los dos pueden ser 
utilizados para la evolución del paciente con CAD. Esto ayudara a determinar el 
grado de acidosis y la pérdida de bicarbonato; cuando el pH es menor de 7.35 
un HCO3 bajo es encontrado, el diagnóstico de CAD debe ser considerado. 
Con frecuencia se presenta elevaciones del nitrógeno ureico sanguíneo debido 
a la deshidratación. El clínico debe considerar la posibilidad de falla renal 
crónica. UN énfasis especial debes ser puesto en la terapéutica con insulina 
reemplazo de potasio y diálisis. Es importante su realización para identificar 
urosepsis como factor descompensador y en mujeres en edad fértil se debe 
practicar un examen de embarazo. Las cetonas séricas pueden no 
 18 
correlacionarse con el grado de cetoacidosis, el ácido beta hidroxibutirato el 
mayor cetoacido producido en a CAD, no reacciona con nitroprusiato, por lo 
tanto, los exámenes de orina y sangre para cetonas pueden ser negativas o 
solo levemente positivas. Durante el tratamiento de la CAD, el ácido beta 
hidroxibutirato se convierte en ácido acetoacetico, el aumento resultante en los 
niveles de acetoacetato pueden hacer que los niveles en suero y orina sean 
más positivos, a pesar de que exista una mejoría clínica y un aumento en el pH 
con disminución del anión gap. La osmolaridad es la expresión de las particular 
osmóticamente activas por 1,000 gramos de agua o solvente. El aumento en la 
osmolaridad sérica debido a la hiperglicemia es más importante en pacientes 
con EHH en cifras que alcanza niveles mayores de 350mOsm 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
1.2 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 
La prevalencia global de la Diabetes Mellitus está aumentando rápidamente 
como resultado del envejecimiento de la población, la urbanización y los 
cambios asociados al estilo de vida. Permanece como una causa importante de 
morbilidad y mortalidad prematura en todo el mundo. Cabe señalar que el 
comportamiento que presenta esta patología es hacía el incremento, si la 
tendencia permanece igual se espera para el año 2030 un aumento del 37.8% 
en el número de casos y 23.9% en la tasa de morbilidad. Esta enfermedad 
constituyo la segunda causa de muerte en la población mexicana, con una tasa 
de mortalidad de 75 defunciones por cada 100 mil habitantes. No existe hasta 
el momento un perfil clínico y epidemiológico asociado al debut Diabetes 
Mellitus en sus complicaciones agudas como Cetoacidosis Diabética y Estado 
Hiperosmolar Hiperglucemico. 
¿Existe un perfil epidemiológico asociado al debut de Diabetes Mellitus 
asociado a crisis hiperglucemica? 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
1.3 JUSTIFICACIÓN 
La Diabetes Mellitus ocupa en México el primer lugar como causa de defunción. 
Cada año se presentan 400 000 casos y ocurren más de 60 mil muertes, 
además, las tendencias de la morbilidad y de la mortalidad van en aumento. 
Los casos registrados durante el año 2014 fueron de 25,114, siendo el Distrito 
Federal la entidad con menor número de diagnósticos, representando el 20% 
del total de diagnóstico en el país. Del total de casos reportadosse lleva a cabo 
un análisis de los pacientes que presentan complicaciones intrahospitalarias y 
de aquellos de los que no los presentan, reportándose de forma general un 
93.45% sin complicaciones y un 6.55% con complicaciones intrahospitalarias. 
Debido a que la Diabetes Mellitus es una enfermedad crónico-degenerativa, 
que incrementa el riesgo prematuro de mortalidad y da como resultado una alta 
morbilidad en la población mexicana, repercute en la economía del individuo, 
su familia, la sociedad, disminuyendo la calidad de vida, e impactando en la 
población económicamente activa. Realizando la búsqueda intencionada en 
PUBMED no existe un estudio que evalúe el perfil epidemiológico del paciente 
que debuta con Diabetes Mellitus en la sala de urgencias, en sus 
presentaciones de complicación aguda. La justificación de este estudio es 
identificar las principales características epidemiológicas, considerándose 
género, edad, comorbilidad, antecedentes heredofamiliares, niveles promedio 
de glucemia; de los pacientes que se presentan a la sala de urgencias con 
debut de Diabetes Mellitus, asociado a una crisis hiperglucemica, con la 
finalidad de conocer el patrón más representativo y con ello poder implementar 
aún más medidas de detección oportuna y tratamiento en nuestro hospital. 
 
 21 
1.4 HIPOTESIS 
La determinación del perfil clínico-epidemiológico de los pacientes que debutan 
con diabetes mellitus que están asociados a Cetoacidosis Diabética y Estado 
Hiperosmolar Hiperglucemico como principales complicaciones en la sala de 
urgencias y que representan una alta mortalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
1.5 OBJETIVOS 
A. OBJETIVO GENERAL 
Identificar la incidencia y las características clínico epidemiológicos de los 
pacientes que debutan con complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus en 
el servicio de urgencias. 
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
a. Identificar la incidencia de Diabetes Mellitus en la sala de urgencias en 
el periodo establecido. 
b. Conocer el perfil epidemiológico de los pacientes con debut de Diabetes 
Mellitus asociado CAD Y EHH. 
c. Identificar la incidencia de Cetoacidosis Diabética. 
d. Identificar la incidencia de Estado Hiperosmolar Hiperglucemico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
2.1 MATERIALES Y METODOS 
Se realizó un estudio analítico transversal retrospectivo de tipo clínico 
epidemiológico durante un periodo que comprende el 1° de Enero del 2015 al 
31 de Diciembre del 2015. En los pacientes ingresados a la sala de Urgencias 
y Unidad de Reanimación del Hospital General Balbuena. 
Se obtiene la información de la libreta de registro de pacientes de Urgencias 
observación y Unidad de reanimación y posterior extraer de los expedientes las 
características clínicas y epidemiológicas de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
CAPÍTULO II
 24 
2.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO 
Todos los pacientes ingresados a la sala de urgencias y/o a la Unidad de 
Reanimación durante el periodo establecido y que cumplieran los criterios de 
selección. 
2.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Se seleccionaron los pacientes que cumplieron con los siguientes criterios: 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
a. Edad mayor de 16 años. 
b. Ambos Sexos. 
c. Todos los pacientes ingresados de primera vez al servicio de Urgencias y 
sala de reanimación con debut de Diabetes Mellitus asociado a crisis 
hiperglicemica. 
d. Criterios diagnósticos de Cetoacidosis diabética según ADA. 
e. Criterios diagnósticos de Estado Hiperosmolar Hiperglucemico según ADA. 
f. No antecedente diagnóstico de Diabetes Mellitus. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
a. Edad menor de 16 años. 
b. Antecedente diagnóstico de Diabetes Mellitus. 
d. Paciente con patología múltiple. 
e. Paciente con consumo de esteroides. 
 
 25 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
a. Pacientes con expedientes incompletos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
2.4 MATERIAL 
RECURSOS HUMANOS: 
A. Investigador principal. 
B. Médico director de tesis. 
RECURSOS FISICOS Y MATERIALES 
A. Instalaciones del Hospital General Balbuena (sala de urgencias y 
Unidad de Reanimación). 
B. Libreta de registro de pacientes de Urgencias. 
C. Libreta de registro de pacientes de la Unidad de Reanimación. 
D. Expediente clínico. 
E. Papelería (hojas blancas, fotocopiadora, impresora de tinte, 
computadora, procesador de datos Word, Excel, SPSS 21.0). 
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 
A. Autofinanciado. 
FUENTE DE INFORMACIÓN. 
La recolección de datos se realizó de acuerdo al número de Historia Cínica del 
paciente a su ingreso a la sala de Urgencias, utilizándose de esta última los 
antecedentes, el padecimiento actual y resultados paraclínicos. 
Se creó una base de datos en Excel y SPSS 21.0 para su análisis. 
 
 27 
3.1 RESULTADOS 
Se incluyeron un total de 82 pacientes ingresados a la sala de urgencias y 
unidad de reanimación con diagnóstico de Cetoacidosis Diabética y Estado 
Hiperosmolar Hiperglicemico. La distribución por género fue de 61% (50) 
hombres y 39% (32) mujeres. Sin embargo en relación a los pacientes que 
exclusivamente debutaron con crisis hiperglucemia fueron del 39% (32). 
 
La relación de pacientes con debut de crisis hiperglucemicas según el género 
fúe de 75% (24) hombres y 25% (8) mujeres como se muestra en la figura 2. 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
CAPÍTULO III
 28 
La relacion de pacientes que debutaron con crisis hiperglucemica de tipo 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosomolar HIperglucemica fue 
predominante en un 100% (32) para la primera como lo muestra la Figura 3. En 
relación a la severidad de mayor presentación el 100% fue de CAD severa. 
 
De los pacientes con debut de Cetoacidosis Diabetica se identifico un promedio 
de edad de 28 años con un rango de 17 a 53 años de edad. Una mediana de 
26 años con una moda de 28 años, con una desviación estandar de 10 años 
como se muestra en el cuadro 1. 
CUADRO 1. PRUEBA ESTADISTICA EDAD 
RANGO 17 A 53 AÑOS 
PROMEDIO 28 AÑOS 
MEDIA 26 AÑOS 
DESVIACION ESTANDAR 10 AÑOS 
MODA 27 AÑOS 
 
 
 29 
De los pacientes se identificaron con debut de cetoacidosis diabetica se 
agruparon por grupos estarios, siendo el de mayor proporción el de la segunda 
y tercera decáda de la vida. Involucrando el 71% (23) de los pacientes con 
debut, en menor procentaje del 6% (2) se identifico el grupo etario 
correspondiente a la 6ª decada de la vida. No se logro identtificar a pacientes 
debutantes con edad mayor de 60 años, como se muestra en la Figura 4. 
 
Se identificó los mese de Enero, Junio y Agosto como los predominantes en el 
mayor numero de casos de pacienes debutantes con Cetoacidosis Diabetica, 
de lo contrario, los meses de Febrero y Septiembre fueron los que no 
presentaron ningún caso de paciente debutante en la sala de urgencias. 
 
 
 
 
 
 30 
 
 
Se apreción que un 94% (31) se asocio a patología médica el restante 6% (1) se 
asoció a patología quirurgica, el cual fue un proceso de apendicits aguda la cual 
ameritó tratamiento quirurgico inmediato. 
 
 
Como principal padecimiento médico asociado se evidencio de forma general 
las infeciones de vías urinarias como predominante en un 75% (24), Asociado 
 31 
en un 41% (10) a sepsis en sus diferentes presentaciones. Ünicamente un 3% 
(1) se aprecio como cormobilidad asociada Hipertension Arterial Sistolica. 
De los pacientes con debut en su presentación de cetoacidosis diabetica se 
pudo identificar el pH promedio de 6.9, con un rango de presentación de 6.7 a 
7.25, una moda de 7.1, y una media de 7.01. como se muestra en el cuadro 2. 
CUADRO 2. PRUEBA ESTADISTICA VALOR 
RANGO 6.7 a 7.25 
PROMEDIO 6.9 
MEDIA 7.01 
DESVIACION ESTANDAR 7.02 
MODA 7.1 
 
De igual forma se aprecio que el promedio de glucemia central de los pacientes 
que debutan con cetoacidosisdiabetica fue de 607 mg/dl, con un rango de 
presentación de 350 a 830 mg/dl. Se presenta una moda de 730 mg/dl , una 
media de 630mg/dl con una desviación estandar de 123, como se muestra en 
el cuadro 3. 
CUADRO 3. PRUEBA ESTADISTICA VALOR 
RANGO 350 a 830 
PROMEDIO 607 
MEDIA 630 
DESVIACION ESTANDAR 123 
MODA 730 
 
 32 
De los 32 pacientes con debu de cetoacidosis diabetica en la sala de urgencias 
se obtuvo un promedio del valor de Bicarbonato sérico de 5, con una moda de 
6 con un rango de 0 a 8, con una desviación estandar de 3 y una media de 6, 
como se muestra en el cuadro 4. 
CUADRO 4. PRUEBA ESTADISTICA VALOR 
RANGO 0 a 8 
PROMEDIO 5 
MEDIA 6 
DESVIACION ESTANDAR 3 
MODA 6 
 
Por último, en relación al nivel academico asociado a los pacientes con debut 
de diabees mellitus, se aprecia en una 37% (12) en aquellos con preparatoria y 
secundaria como se muestra en la Figura 7. 
 
 
 
 33 
3.2 DISCUSION 
La Dabetes Mellitus se ha convertido en un problema de saludo pulbica 
mundial, por presentar multiples complicaciones tanto agudas como crónicas, 
las cuales modifican el estilo, calidad y pronostico de vida de quien la presenta. 
Motivo por el cual se han implementado multiples programas de salud para la 
deteccion oportuna y tratamiento y seguimiento adecuado de la misma. Sin 
embargo se siguien presentando multiples casos de manera continua. 
En la sala de urgencias se puede presentar dos tipos de debut de diabetes 
mellitus, la Cetoacidosis Diabetica y el Estado Hiperosmolas Hiperglucemico, 
que dependiendoe de la severidad pueden o no comprometer la vida del 
pacientes. En la gran mayoría de las veces se ncuentran asociadas y 
desencadenadas por otras patologias siendo infecciones y trauma las 
principales observadas. 
En este estudio se tuvo como princiapal objetivo tratar de identificar el perfil 
clinico epidemiologico del paciente que debuta con Diabetes Mellitus en la sala 
de urgenicas asociada a crisis hiperglucemica. Al igual que tratar de identificar 
la incidencia de las mismas. 
En la serie de pacientes se aprecia de primera instancia se puede observar una 
mayor presentacion de casos asociados a crisis hiperglucemica de cetoacidosis 
diabetica, esto puede ser comparado con la estadisitca mundial en la cual se 
reporta mayor numero de casos asociados de cetoacidosis diabetica como 
debut de diabetes mellitus, sin embargo en nuestra serie no se pudo apreciar 
ningun caso de Estado Hiperosomlar Hiperglucemico, seguramente secundaria 
a que el numero de muestra es pequeña, por lo que se recomienda realizar un 
 34 
estudio multicentrico que permita ampliar el numero de pacientes con dichas 
caracteristicas y con ello permitir una mayor relacion de presentacion de CAD 
y EHH, en el contexto del paciente con debut de diabetes mellitus. Por otra 
parte la incidencia de debut de diabetes mellitus asociada a crisis 
hiperglucemica, no se pudo obtener, ya que existe ausencia de datos 
comparativos que nos permita conocer la presentación previa de dichas 
patologías. 
La epidemiología mundial marca que la presentacion de CAD es mayor en 
mujeres y en menores de 68 años, sin embargo en nuestro estudio realizado la 
presencación que se obtuvo fue mayor en pacientes masculinos menores de 
30 años, sin embargo, como antes se ha mencionado se sugiere la realizacion 
de un estudio con mayor numero de pacientes que nos permita conocer de 
manera adecuada la presentación dependiendo de género y edad. 
En cuanto a la severidad de la Cetoacidodis Diabetica asociada a debut de 
diabetes Mellitus, siendo estadificado como severo en el 100% de los casos, 
pudiendo ser condicionado por el nivel academico de los pacientes, ya que 
aunque no se identifica un predominio de nivel de estudios, la gran mayoría de 
los pacientes se encuentre en nivel basico de estudios, lo que seguramente 
condiciona el desconocimiento de la sintomatologia y carcateristicas clínicas de 
la patologia y que conlleva a dos situaciones en el paciente, la primera acudir a 
multiples médicos para atender la sintomatología no especificada de la 
enfermedad y que esto pueda retrasar el diagnostico y permitir el desarrollo de 
la patología, condicionando su arrivo tardio a la sala de urgencias. La segunda 
se puede asociar el nivel economico condicionado por el bajo nivel de estudios 
que presente el pacientes, ya que el la falta de recursos economicos puede 
 35 
retrasar el arrivo del paciente a la sala de urgencias por miedo a la 
imposibilidad de atención condicionadad por los costos hospitalarios. 
No se logro identificar un mes con mayor predominio de casos debutantes, esto 
se relaciona con la epidemiologia internacional, en donde se ha establecido 
que la diabetes mellitus se puede presentar en cualquier tiempo del año, sin 
asociarse a algun factor ambiental que condicione el debut de diabetes mellitus 
en forma de crisis hiperglucemica. 
Dentro de la serie se puedo identificar que las principales cormobilidades 
asociadas al debut de diabetes mellitus en su presentacion como crisis 
hiperglucemica, son de tipo medico, siendo la sinfecciones las mas 
respresentativas de la seria a su vez las infecciones de vías urinarias con 
mayor predominio. En una menor proporcion se pude identificar un caso de 
cetoacidosis diabetica como debut asociada a apendicitis aguda en un paciente 
menor de 20 años, esto no varia en relacion a las diferentes series y 
epidemiologia mundial que se presenta. 
El valor de glucosa promedio de presentacion fue de 609mg/dl el cual no difiere 
de la estadistica mundial en la cual se encuentra en el rango de 630mg/dl, no 
existe epidemiologia que pueda compararse el nvel de pH promedio de 
presentación, sin embargo en esta serie se pudo identificar un promedio de 
6.9mmom/ml 
 
 
 
 36 
3.3 CONCLUSIONES 
Los pacientes ingresados al Hospital General Balbuena por debut de diabetes 
Mellitus en su presentación como crisis hiperglucemica, tienen características 
diferentes a los reportados en otras series. 
La principal crisis hiperglucemica asociada a debut de diabetes mellitus que se 
presentó fue la Cetoacidosis Diabética. 
La principal etiología asociada fue de tipo médico, siendo las infecciones de 
vías urinarias las más observadas en la serie de estudio. 
El debuto de Diabetes Mellitus asociado a Cetoacidosis diabética se aprecia en 
su mayoría en pacientes masculinos y menores de 30 años de edad. 
El debut de Diabetes Mellitus no se asocia a un mes de presentación en 
particular. 
El nivel académico asociado al debut de Diabetes Mellitus encontrado fue 
menor del medio superior. 
Se requiere de un estudio con mayor número de pacientes, multicentrico para 
obtener resultados más estadísticamente significativos. 
 
 
 
 
 
 37 
CAPITULO IV 
4.1 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. T.R.Harrison, Fauci, Kasper, et. al. “Principios de Medicina Interna. Harrison 
“ Ed. 18 Vol 2 2012: 2968-3003 
2. González Chávez, Valdéz, Cruz et al. “Diagnóstico, metas de control 
ambulatorio y referencia oportuna de prediabetes, diabetes mellitus tipo 2 
en adultos en el primer nivel de atención” Catálogo Maestro de Guías de 
3.2práctica clínica; 2012 
3. Timothy M. Dall, Yang, Halder, et al. “The Economic burden of elevated 
Blood Glucose Levels in 2012: Diagnosed and Undiagnosed Diabetes, 
Gestational Diabetes Mellitus, and Prediabetes”. Diabetes Care Volume37, 
December 2014. 
4. Boletín Diabetes Tipo 2 Cierre 2014 SSA/DGE/DVEENT/SVEDT2, Cierre 
2014. Acceso a plataforma 11 marzo 2015. 
5. Alice. Y.Y. Cheng, Woo, Booth. “2013 Clinical Practice Guidelines 
Commitees”, Canadian Journal of Diabetes. 2013 S8-S11. 
6. David K McChulloch, “Risk factors for type 2 diabetes mellitus” UpToDate, 
January 2016. 
7. Andy Menke, Sarah Casagrande, Linda Geiss, Catherine C. Cowie, 
“Prevalence of and Trends in Diabetes Among Adults in the United States,1988-2012, JAMA. 2015;314(10):1021-1029. 
8. Biggs ML, Mukamal KJ, Luchsinger JA, Ix JH, Carnethon MR, Newman AB, 
Mozaffarian D, Siscovick DS “Association between adiposity in midlife and 
older age risk of diabetes in older aduls” JAMA 2010 Jun 23; 303 (24); 
2504-12. 
9. Carole Willi, Patrick Bodenmann, William A. Ghali, Peter D. Faris, Jacques 
Cornuz, “Active Smoking and the Risk of Type 2 DiabetesA Systematic 
Review and Meta-analysis”, JAMA. 2011;298(22):2654-2664 
10. David M. Nathan, diabetes advances in diagnosis and tratment JAMA. 
2015;314(10):1052-1062. 
11. American Diabetes Association” Standards of Medical Care in Diabetesd 
2014” Diabetes Care Volume 37, Supplement 1, January 2014 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Biggs%20ML%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20571017
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Mukamal%20KJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20571017
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Luchsinger%20JA%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20571017
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Ix%20JH%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20571017
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Carnethon%20MR%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20571017
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Newman%20AB%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20571017
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Mozaffarian%20D%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20571017
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Siscovick%20DS%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20571017
 38 
12. Silvio E. Inzucchi, M.D. “Diagnosis of Diabetes” N Engl J Med 2012;367:542-
50. 
13. David K McChulloch, “Pathogens of type 2 diabetes mellitus”, UpToDate 
September 2011 
14. James B, Meigs, “The metabolic syndrome( insulin resistance syndrome or 
syndrome x)” UpToDate September 2011 
15. Rebecca L. Hull, Gunilla T. Westermark, Per Westermark, and Steven E. 
Kahn “Islet Amyloid: A Critical Entity in the Pathogenesis of Type 2 Diabetes 
“The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, Volume 89, Issue 8, 
2013 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Capítulo I. Introducción
	Capítulo II. Materiales y Métodos 
	Capítulo III. Resultados
	Capítulo IV. Referencias Bibliográficas

Continuar navegando