Logo Studenta

Perfil-sociodemografico-y-sintomas-neuropsiquiatricos-en-pacientes-con-demencia-frontotemporal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD	
  NACIONAL	
  AUTÓNOMA	
  DE	
  MÉXICO	
  
	
  
Facultad	
  de	
  Medicina	
  
División	
  de	
  Estudios	
  de	
  Posgrado	
  
Instituto	
  Nacional	
  de	
  Neurología	
  y	
  Neurocirugía	
  	
  
“Manuel	
  Velasco	
  Suárez”	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
 
PERFIL	
  SOCIODEMOGRÁFICO	
  	
  Y	
  	
  SÍNTOMAS	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
NEUROPSIQUIÁTRICOS	
  	
  
EN	
  PACIENTES	
  CON	
  DEMENCIA	
  
FRONTOTEMPORAL	
  	
  	
  
 
 
T E S I S	
  
QUE	
  PARA	
  OBTENER	
  EL	
  TÍTULO	
  DE:	
  	
  
ESPECIALISTA	
  EN	
  PSIQUIATRÍA	
  	
  
P R E S E N T A :	
  
	
  
	
  
DRA.	
  	
  MARELY	
  BRAVO	
  MUÑOZ	
  
 
	
  
	
  
	
  
Tutora:	
  
Dra.	
  Ana	
  Luisa	
  Sosa	
  Ortiz	
  	
  
	
  
Asesor:	
  
M.C.	
  Gilberto	
  Isaac	
  Acosta	
  Castillo	
  	
  
	
  	
  
 
 
 
México D.F. 2014
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
 
 
DR. J.NICASIO ARRIADA MENDICOA 
 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO 
 
 
 
 
 
 
DR. JESÚS RAMÍREZ BERMÚDEZ 
 
 
TUTOR PRINCIPAL 
 
DRA. ANA LUISA SOSA ORTIZ 
 
 
COTUTOR M.C. G. ISAAC ACOSTA CASTILLO 
	
  
	
  
	
  
	
  
AGRADECIMIENTOS	
  
	
  
	
  
	
  
A	
  Marina,	
  David,	
  Conchita	
  y	
  Simon	
  
	
  
	
  
A	
  mis	
  maestros	
  y	
  amigos	
  
	
  
	
  
A	
  la	
  Universidad	
  Nacional	
  Autónoma	
  de	
  México	
  
	
  
	
  
Al	
  Instituto	
  Nacional	
  de	
  Neurología	
  y	
  Neurocirugía	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
CONTENIDO	
  
	
  
	
  	
  	
  RESUMEN	
  DE	
  LA	
  INVESTIGACIÓN	
  	
  	
  ....................................................................	
  6	
  
I.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  INTRODUCCIÓN	
  ...................................................................................................	
  7	
  
II.	
   PLANTEAMIENTO	
  DEL	
  PROBLEMA	
  .........................................................	
  26	
  
III.	
   PREGUNTA	
  DE	
  INVESTIGACIÓN	
  ................................................................	
  26	
  
IV.	
   JUSTIFICACIÓN	
  ..................................................................................................	
  26	
  
V.	
   HIPOTESIS	
  ...........................................................................................................	
  27	
  
VI.	
   OBJETIVOS	
  ...........................................................................................................	
  27	
  
VII.	
   METODOLOGÍA	
  ..................................................................................................	
  27	
  
VIII.	
  	
  	
  	
  CONSIDERACIONES	
  ÉTICAS…………………………………………………..30	
  	
  	
  
IX.	
   CONSIDERARIONES	
  FINANCIERAS	
  ..........................................................	
  30	
  
X.	
   RESULTADOS	
  .....................................................................................................	
  30	
  
XI.	
   DISCUSIÓN	
  Y	
  CONCLUSIONES	
  ....................................................................	
  33	
  
XII.	
   REFERENCIAS	
  ....................................................................................................	
  38	
  
XIII.	
   ANEXO	
  ...................................................................................................................	
  40	
  
	
  
	
  
	
  
 
	
  
 
RESUMEN	
  DE	
  LA	
  INVESTIGACIÓN	
  
	
  
La	
  demencia	
  frontotemporal	
  	
  es	
  un	
  término	
  general	
  usado	
  para	
  describir	
  un	
  espectro	
  	
  
clínico,	
   patológico	
   y	
   genético	
   heterogéneo	
   de	
   trastornos	
   neurodegenerativos	
   de	
  
etiología	
   desconocida	
   que	
   se	
   caracterizan	
   por	
   la	
   degeneración	
   lobar	
   frontal,	
   este	
  
amplio	
   espectro	
   desde	
   su	
   primera	
   descripción	
   clínica	
   	
   en	
   el	
   siglo	
   XIX	
   ha	
   tenido	
  
modificaciones	
  en	
  cuanto	
  a	
   la	
  descripción	
  semiológica	
  y	
  definición	
  de	
  la	
  enfermedad	
  
debido	
  a	
  la	
  dificultad	
  para	
  clasificarla	
  y	
  estudiarla,	
  con	
  el	
  	
  desarrollo	
  de	
  la	
  tecnología	
  
se	
   han	
   encontrado	
   técnicas	
   de	
   neuroimagen	
   y	
   marcadores	
   genéticos,	
   así	
   como	
  
propuestas	
  de	
   evaluaciones	
   clínicas	
   en	
  diversos	
   estudios	
  principalmente	
   en	
  Europa,	
  
Norteamérica	
   y	
   Oceanía,	
   con	
   el	
   objetivo	
   de	
   obtener	
   una	
   clasificación	
   para	
  
homogenizar	
   los	
  criterios	
  diagnósticos	
  de	
   las	
  variantes	
  de	
  demencia	
  frontotemporal,	
  
por	
  ello	
  existen	
  diversas	
  clasificaciones	
  	
  propuestas,	
  pero	
  hasta	
  el	
  momento	
  hace	
  falta	
  
unificar	
  los	
  criterios	
  de	
  diagnóstico.	
  	
  	
  	
  	
  
	
  	
  	
  
La	
   etiología	
   	
   (esporádica	
   y	
   familiar)	
   y	
   fisiopatología	
   se	
   encuentra	
   en	
   estudio,	
   el	
  
pronóstico	
   es	
   fatal	
   en	
   un	
   periodo	
   de	
   entre	
   	
   6-­‐9	
   años	
   y	
   actualmente	
   no	
   existe	
   un	
  
tratamiento	
   aprobado	
   y	
   efectivo	
   para	
   esta	
   enfermedad;	
   se	
   han	
   propuesto	
   fármacos	
  
para	
   tratar	
   los	
   síntomas	
   conductuales	
   predominantes	
   pero	
   hasta	
   el	
  momento	
   no	
   se	
  
cuenta	
  con	
  fármacos	
  que	
  modifiquen	
  la	
  fisiopatología	
  de	
  la	
  enfermedad.	
  
En	
   América	
   Latina,	
   específicamente	
   en	
   México,	
   no	
   contamos	
   con	
   estudios	
  
epidemiológicos	
   	
   que	
   describan	
   las	
   características	
   de	
   esta	
   enfermedad	
   en	
   nuestra	
  
población.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  
El	
  protocolo	
  consistió	
  en	
  realizar	
  un	
  estudio	
  transversal,	
   	
  analítico,	
  cuyo	
  objetivo	
  fue	
  
analizar	
   la	
   asociación	
   entre	
   la	
   presencia	
   de	
   sintomatología	
   neuropsiquiátrica	
   (SNP)	
  
predominante	
   en	
   pacientes	
   con	
   diagnóstico	
   de	
   demencia	
   frontotemporal	
   (DFT)	
   que	
  
acuden	
  al	
  Instituto	
  Nacional	
  de	
  Neurología,	
  en	
  la	
  ciudad	
  de	
  México	
  de	
  2006	
  a	
  2014.	
  	
  
	
  
Se	
   realizó	
   una	
   base	
   de	
   datos	
   	
   que	
   incluyó	
   variables	
   sociodemográficas,	
   clínicas	
   y	
  
psiquiátricas	
  de	
  pacientes	
  con	
  demencia	
   frontotemporal	
  que	
  acudieron	
  a	
   las	
  clínicas	
  
de	
   deterioro	
   cognitivo	
   y	
   demencias,	
   Unidad	
   de	
   hospitalización	
   de	
   neuropsiquiatría,	
  	
  
departamento	
  de	
  genética	
  y	
  neuroimagen.	
  	
  	
  
En	
   el	
   análisis	
   final	
   se	
   encontró	
   que	
   la	
   depresión,	
   los	
   trastornos	
   de	
   sueño	
   y	
   la	
  
desinhibición	
  fueron	
  los	
  síntomasmás	
  representativos	
  de	
  la	
  evaluación	
  del	
  inventario	
  
neuropsiquiátrico.	
  
Consideramos	
   que	
   este	
   estudio	
   es	
   una	
   primera	
   	
   aproximación	
   de	
   las	
   características	
  
sociodemográficas	
   y	
   clínicas	
   de	
   los	
   pacientes	
   con	
   demencia	
   frontotemporal	
   que	
  
acudieron	
  al	
  INNN	
  en	
  el	
  periodo	
  de	
  2006	
  a	
  2014,	
  que	
  puede	
  ser	
  el	
  inicio	
  de	
  una	
  línea	
  
de	
  investigación	
  dirigida	
  a	
  la	
  identificación	
  y	
  atención	
  de	
  las	
  características	
  propias	
  de	
  
los	
  pacientes	
  con	
  demencia	
  frontotemporal	
  en	
  este	
  hospital.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
I. INTRODUCCIÓN	
  
	
  
La	
   demencia	
   frontotemporal	
   	
   (DFT),	
   (también	
   conocida	
   como	
   degeneración	
   lobar	
  
frontotemporal,	
   DLFT)	
   es	
   un	
   término	
   general	
   usado	
   para	
   describir	
   un	
   espectro	
  	
  
clínico,	
   patológico	
   y	
   genético	
   heterogéneo	
   de	
   trastornos	
   neurodegenerativos	
   de	
  
etiología	
  desconocida.	
  (Seltman	
  and	
  	
  Brandy	
  2012).	
  
	
  
En	
   general,	
   el	
   enfoque	
   actual	
   es	
   utilizar	
   el	
   término	
   "demencia	
   frontotemporal"	
   al	
  
referirse	
  a	
  la	
  entidad	
  clínica,	
  y	
  	
  usar	
  el	
  término	
  "Degeneración	
  lobar	
  frontotemporal"	
  
al	
  referirse	
  a	
  la	
  entidad	
  patológica	
  (McKhan	
  et.	
  al	
  2001).	
  
	
  
La	
   demencia	
   frontotemporal	
   	
   representa	
   la	
   segunda	
   causa	
   principal	
   de	
   demencia,	
  
después	
  de	
   la	
  demencia	
  de	
   tipo	
  Alzheimer	
   (Seltman	
  and	
   	
  Brandy	
  2012).	
  Representa	
  
hasta	
  el	
  20%	
  de	
  los	
  casos	
  de	
  demencia	
  de	
  inicio	
  temprano	
  (es	
  decir,	
  la	
  demencia	
  que	
  
se	
   presenta	
   en	
  menores	
   de	
   65	
   años	
   de	
   edad.	
   en	
   el	
   75	
   a	
   80%	
   de	
   los	
   pacientes	
   con	
  
diagnostico	
  de	
  DFT;	
  del	
  25	
  al	
  20%	
   	
  se	
  presenta	
  en	
  personas	
  con	
  más	
  de	
  65	
  años	
  de	
  
edad	
   (Neary,	
   Snowden	
   2005).	
   Es	
   considerada	
   la	
   tercera	
   causa	
   de	
   demencia	
  
neurodegenerativa	
  en	
  todos	
  los	
  grupos	
  de	
  edad	
  después	
  de	
  Enfermedad	
  de	
  Alzheimer	
  
y	
   de	
   la	
   demencia	
   de	
   cuerpos	
   de	
   Lewy	
   (Arvanitakis	
   Z.	
   2010).	
   Representa	
  
aproximadamente	
   5-­‐10%	
   de	
   todos	
   los	
   casos	
   de	
   demencia	
   patológicamente	
  
confirmado.	
  (Seltman	
  and	
  	
  Mattews	
  2012).	
  	
  	
  
	
  
La	
   prevalencia	
   es	
   variable,	
   los	
   estudios	
   clínicos	
   se	
   resumen	
   en	
   el	
   siguiente	
   cuadro	
  
(Knopman,	
  2011):	
  
	
  
	
  
Tabla	
  1.	
  	
  Estudios	
  de	
  prevalencia	
  de	
  demencia	
  frontotemporal	
  
Lugar	
   Autor	
   No.	
  De	
  casos	
   Diagnóstico	
   Estimación	
  por	
  
100,000,	
  de	
  45	
  a	
  
64	
  años	
  de	
  edad	
  
IC95	
  %	
  
Cambridgeshire,	
  
Reino	
  Unido	
  	
  
(Ratnavalli	
  et	
  al.	
  2002)	
   11	
   DFT	
  vc	
  +	
  APP	
   15.0	
   8.4	
  a	
  27.0	
  
Zuid,	
  Holanda	
   	
  (Rosso	
  et	
  al.	
  2003)	
   55	
   DFT	
  vc	
   4.0	
   2.8	
  a	
  5.7	
  
Londres,	
   Reino	
  
Unido	
  	
  
(Harvey	
  et	
  al.	
  2003)	
   18	
   DFT	
  vc	
   15.4	
   9.1	
  a	
  24.3	
  
Ibaraki,	
  Japón	
  	
  
	
  
(Ikejima	
  et	
  al.	
  2009)	
   17	
   DFT	
  vc	
   2.0	
   1.3	
  a	
  3.2	
  
Brescia,	
  Italia	
  	
  
	
  
(Borroni	
  et	
  al.	
  2010)	
   213	
   DFT	
  vc	
  +	
  APP	
   22.0	
   17	
  a	
  27	
  
DFT	
  vc:	
  Demencia	
  frontotemporal	
  variante	
  conductual,	
  APP:	
  afasia	
  progresiva	
  primaria.	
  	
   	
  
	
  (Knopman,	
  	
  2011)	
  
	
  
Los	
  resultados	
  de	
  la	
  tabla	
  1	
  muestran	
  una	
  mayor	
  prevalencia	
  de	
  la	
  variante	
  de	
  DFT-­‐vc,	
  
mientras	
  que	
  los	
  estudios	
  de	
  incidencia	
  en	
  demencia	
  frontotemporal	
  a	
  nivel	
  mundial	
  
reportan	
  lo	
  siguiente	
  (tabla	
  2):	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   (Knopman,	
  	
  2011)	
  
	
   	
  
En	
  la	
  tabla	
  2	
  se	
  muestra	
  los	
  	
  principales	
  estudios	
  	
  de	
  incidencia	
  	
  reportados	
  para	
  DFT.	
  	
  
En	
  las	
  tablas	
  1	
  y	
  2,	
  reporta	
  que	
  tanto	
  la	
  prevalencia	
  como	
  la	
  	
  incidencia,	
  en	
  donde	
  	
  se	
  
observa	
   una	
   amplia	
   variabilidad	
   dependiendo	
   de	
   la	
   región	
   geográfica	
   en	
   la	
   que	
   se	
  
realizó	
  el	
  estudio.	
  
En	
   America	
   Latina	
   no	
   contamos	
   con	
   estudios	
   epidemiológicos	
   relacionados	
   con	
   la	
  
demencia	
  frontotemporal.	
  
En	
   México	
   no	
   existe	
   algún	
   estudio	
   epidemiológico	
   que	
   reporte	
   específicamente	
   la	
  
prevalencia	
  e	
  incidencia	
  de	
  la	
  demencia	
  frontotemporal.	
  
En	
   un	
   estudio	
   realizado	
   en	
   el	
   INNN,	
   donde	
   se	
   incluyeron	
   a	
   todos	
   los	
   pacientes	
   que	
  
contaran	
  con	
  diagnóstico	
  de	
  demencia	
  según	
  DSM	
  IV	
  que	
  acudieron	
  a	
  consulta	
  externa	
  
a	
   las	
   unidades	
   de	
   Demencia	
   y	
   Movimientos	
   anormales	
   durante	
   2004,	
   donde	
   se	
  
estudiaron	
  237	
  pacientes,	
   	
   reportó	
  que	
  el	
  10.5	
  %	
   	
  (corresponde	
  a	
  24	
  sujetos)	
  de	
   los	
  
pacientes	
  tuvieron	
  DFT	
  (Espínola	
  et	
  al.	
  2007).	
  
DEMENCIA	
  FRONTOTEMPORAL	
  
	
  
Generalidades	
  
	
  
La	
   demencia	
   frontotemporal	
   es	
   un	
   espectro	
   clínico,	
   patológico	
   y	
   genético	
   	
   de	
  
trastornos	
  neurodegenerativos	
  de	
  etiología	
  desconocida.	
   Se	
   caracteriza	
  por	
   cambios	
  
conductuales	
   progresivos,	
   alteración	
   en	
   las	
   funciones	
   ejecutivas	
   y	
   dificultades	
   en	
   el	
  
lenguaje(Seltman	
  and	
  	
  Mattews	
  2012).	
  
	
  
Existe	
   una	
   clasificación	
   hibrida	
   de	
   DFT	
   con	
   subdivisión	
   en	
   variantes	
   de	
   DFT,	
   con	
  
predominio	
   de	
   síntomas	
   conductuales,	
   alteraciones	
   en	
   el	
   lenguaje	
   y	
   alteraciones	
  
motoras.	
  	
  
	
  
Los	
  	
  síndromes	
  clínicos	
  descritos	
  de	
  DFT	
  	
  son	
  los	
  siguientes:	
  	
  
• 	
  Con	
   alteraciones	
   conductuales:	
   Demencia	
   frontotemporal	
   	
   	
   variedad	
  
conductual	
  (DFT	
  vc)	
  
• 	
  Con	
  alteraciones	
  en	
  el	
  lenguaje:	
  DFT	
  variedad	
  demencia	
  semántica	
  (DFT	
  ds)	
  y	
  
DFT	
  variedad	
  Afasia	
  Progresiva	
  Primaria	
  (DFT	
  app)	
  (Hodges,	
  2007)	
  
Tabla	
  2.	
  Incidencia	
  de	
  demencia	
  frontotemporal	
  
Lugar	
   Autor	
   No.	
  De	
  casos	
   Diagnóstico	
   Tasa	
  por	
  100,	
  000	
  por	
  año	
   95	
  %	
  IC	
  
Rochester,	
  USA	
   (Knopman	
  et	
  al.	
  
2004)a	
  
4	
   DFT	
  vc	
  +	
  APP	
   4.1	
  (	
  rango	
  de	
  edad,	
  40–69)	
   1.1	
  a	
  10.4	
  
Cambridgeshire	
  
Reino	
  Unido	
  
(Mercy	
  et	
  al.	
  
2008)b	
  
16	
   DFT	
  vc	
  +	
  APP	
   3.5	
  (rango	
  de	
  edad,	
  45–64)	
   2.0	
  a	
  5.7	
  
Girona,	
  España	
   (Garre-­‐Olmo	
  et	
  al.	
  
2010)c	
  
14	
   DFT	
  vc	
  +	
  DS	
   2.7	
  (rango	
  de	
  edad,	
  45–64)	
   1.5	
  a	
  4.6	
  
a:	
  Todos	
  los	
  casos	
  entre	
  edades	
  de	
  40	
  a	
  69	
  años,	
  	
  b:	
  1/16	
  casos	
  edad	
  <	
  a	
  45	
  años.	
  Solo	
  se	
  consideraron	
  <	
  de	
  65	
  años.	
  c:	
  de	
  	
  los	
  70	
  
casos	
  de	
  DFT	
  vc	
  o	
  DS,	
  14	
  eran	
  menores	
  de	
  65	
  años	
  cuando	
  inició	
  el	
  padecimiento.	
  	
  DS:	
  demencia	
  semántica.	
  DFTvc:	
  Demencia	
  
frontotemporal	
  variante	
  conductual,	
  APP:	
  Afasia	
  progresiva	
  primaria	
  
	
  
• Con	
   alteraciones	
   motoras:	
   parálisis	
   supranuclear	
   progresiva	
   (PSP)	
   y	
  
degeneración	
  corticobasal	
  (DCB)	
  (Seelaar	
  H,	
  2011).	
  	
  
	
  
	
  Figura1.	
  Clasificación	
  de	
  DFT	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
DCB:	
   degeneración	
   corticobasal,	
   PSP:	
   parálisis	
   supranuclear	
   progresiva,	
   ENM:	
   enfermedad	
   de	
   neurona	
  
motora.	
  Hodges,	
  2007,	
  Seelar,	
  2011.	
  
	
  
Los	
  síntomas	
  clínicos	
  se	
  derivan	
  de	
  la	
  localización	
  de	
  la	
  patología	
  subyacente	
  la	
  cual	
  es	
  
predominantemente	
   en	
   los	
   lóbulos	
   frontales	
   y	
   temporales	
   (Hodges,	
   2007).	
   	
   Las	
  
variantes	
  de	
  la	
  demencia	
  frontotemporal	
  se	
  superponen	
  	
  en	
  diversos	
  aspectos:	
  cuadro	
  
clínico,	
  	
  afección	
  anatómica	
  	
  y	
  lesión	
  histopatológica	
  (Hodges,	
  2007)	
  por	
  lo	
  que	
  resulta	
  
importante	
   correlacionar	
   con	
   los	
   datos	
   genéticos	
   ya	
   que	
   facilitan	
   el	
   diagnóstico	
  
diferencial	
  con	
  otros	
  procesos	
  demenciales.	
  	
  	
  
	
  
Desde	
  el	
  momento	
  de	
  la	
  aparición	
  de	
  los	
  síntomas,	
  la	
  media	
  de	
  supervivencia	
  en	
  todas	
  
las	
  variantes	
  de	
  demencia	
   frontotemporal	
  se	
  estima	
  en	
  un	
  rango	
  de	
  6.6	
  a	
  11.0	
  años,	
  
sin	
  embargo	
  ésta	
  cambia	
  cuando	
  se	
  realiza	
  el	
  diagnóstico	
  clínico	
  y	
  se	
  determina	
  el	
  tipo	
  
de	
   variante,	
   y	
   este	
   rango	
   estimado	
  puede	
   variar	
   entre	
  3	
   y	
   4	
   años	
   	
   (Hodges,	
   	
   2003).	
  
Estas	
   cifras	
   indican	
   que	
   existe	
   un	
   retraso	
   significativo	
   en	
   el	
   diagnóstico	
   de	
   la	
  
enfermedad.	
  La	
  demora	
  media	
  entre	
  el	
  inicio	
  de	
  los	
  síntomas	
  y	
  el	
  diagnóstico	
  de	
  DFT	
  
ha	
  sido	
  estimada	
  en	
  3,6	
  años	
  comparado	
  a	
  2,7	
  años	
  en	
  pacientes	
  con	
  Enfermedad	
  de	
  
Alzheimer	
  (Knopman,	
  	
  2011).	
  
	
  
Dentro	
  del	
  espectro	
  de	
  la	
  DFT,	
  las	
  	
  formas	
  familiares	
  se	
  producen	
  en	
  el	
  30	
  al	
  50%	
  de	
  
los	
  casos	
  y	
   la	
  presentación	
  clínica	
  principal	
  es	
   la	
  variante	
  conductual	
  (DFT	
  vc)	
  y	
  con	
  
menos	
   frecuencia	
   la	
  demencia	
  semántica	
  (DS)	
  o	
  afasia	
  progresiva	
  no	
   fluente	
  (APNF)	
  	
  
(Seltman	
   and	
   	
  Mattews	
   2012).	
   	
   Los	
   casos	
   familiares	
   se	
   caracterizan	
   	
   por	
   seguir	
   un	
  
patrón	
   de	
   herencia	
   autosómica	
   dominante	
   en	
   10	
   a	
   27%	
  de	
   todos	
   los	
   pacientes	
   con	
  
DFT	
  (Seelaar	
  et	
  al.	
  2008).	
  	
  
	
  
Lo	
  que	
  indica	
  un	
  riesgo	
  del	
  50%	
  de	
  transmitir	
  la	
  enfermedad	
  a	
  la	
  descendencia,	
  lo	
  que	
  
ocurrirá	
  generación	
  a	
  generación	
  en	
  hombres	
  y	
  en	
  mujeres.	
  
Hasta	
  50%	
  de	
  los	
  casos	
  familiares	
  muestran	
  asociación	
  con	
  el	
  cromosoma	
  17:	
  es	
  decir	
  	
  
mutaciones	
  en	
  la	
  	
  proteína	
  tau	
  asociada	
  a	
  microtúbulos	
  (MAPT)	
  y	
  a	
  mutaciones	
  en	
  el	
  
gen	
  de	
   la	
  progranulina	
   (PGRN),	
   los	
   cuales	
   son	
  considerados	
  como	
   la	
  principal	
   causa	
  
genética	
  de	
  DFT	
  (Seelaar	
  et	
  al.	
  2008).	
  	
  Las	
  mutaciones	
  del	
  gen	
  MAPT	
  representan	
  el	
  2-­‐
11	
  %	
  de	
  los	
  casos,	
  mientras	
  que	
  las	
  mutaciones	
  de	
  PGRN	
  representan	
  5-­‐11	
  %	
  de	
  los	
  
casos	
   de	
   DFT	
   familiares	
   (Rohrer,	
   2011).	
   	
   En	
   2011	
   se	
   identificó	
   la	
   expansión	
   de	
  
hexanuclétido	
  repetido	
  (C9ORF72)	
  cuya	
  mutación	
  se	
   localiza	
  en	
  el	
  marco	
  abierto	
  de	
  
lectura	
  del	
  cromosoma	
  9	
  (siglas	
  ORF	
  del	
  inglés	
  Open	
  reading	
  frame)	
  	
  y	
  está	
  presente	
  	
  
en	
  11,7%	
  	
  a	
  23,5%	
  en	
  los	
  casos	
  familiares	
  de	
  DFT	
  y	
  en	
  6,0%	
  de	
  DFT	
  esporádica	
  (De	
  
Jesus-­‐	
  Hernandez	
  Et	
  al	
  2011).	
  
Variantes	
  clínicas	
  	
  más	
  frecuentes	
  de	
  demencia	
  frontotemporal:	
  
	
  
A) DFT	
  con	
  alteración	
  conductual:	
  
	
  
Demencia	
  frontotemporal	
  variante	
  conductual	
  (DFT-­‐vc)	
  
	
  
La	
  presentación	
  característica	
  de	
   la	
  DFT	
  vc	
  es	
   la	
  alteración	
  en	
   la	
  conducta	
  social	
  del	
  
paciente	
  y	
  cambios	
   	
  de	
   inicio	
  gradual	
  en	
   la	
  personalidad	
  de	
  base,	
  que	
  son	
  evidentes	
  
por	
   la	
   familia	
   y	
   amigos.	
   Constituye	
   aproximadamente	
   el	
   70%	
  de	
   todos	
   los	
   casos	
   de	
  
DFT	
  (Seltman	
  and	
  Mattews	
  2012)	
  	
  
	
  
Desde	
   finales	
   del	
   siglo	
   XIX,	
   Arnold	
   Pick	
   describió	
   un	
   conjunto	
   de	
   síntomas	
   como	
  
apatía,	
  desinhibición,	
  conducta	
  social	
  aberrante,	
  pérdida	
  de	
  empatía,	
  alteraciones	
  en	
  
la	
  conducta	
  alimentaria	
  y	
  el	
  desarrollo	
  de	
  estereotipias	
  verbales	
  o	
  motoras	
  y	
  pérdida	
  
progresiva	
  de	
  la	
  capacidad	
  para	
  la	
  expresión	
  del	
  lenguaje	
  con	
  ecolalia,	
  perseveración	
  y	
  
alteración	
  tanto	
  de	
  la	
  nominación	
  como	
  de	
  la	
  escritura.	
  De	
  forma	
  típica	
  se	
  produce	
  una	
  
preservación	
  de	
  la	
  memoria	
  hasta	
  etapas	
  más	
  avanzadas	
  (Hodges,	
  2007).	
  
	
  
La	
   presentación	
   de	
   los	
   síntomas	
   es	
   gradual,	
   a	
   veces	
   imperceptible	
   en	
   estadios	
  
tempranos,	
   pero	
   con	
   la	
   evolución	
   de	
   la	
   enfermedad	
   los	
   síntomas	
   se	
   hacen	
   más	
  
evidentes	
  y	
  el	
  diagnóstico	
  puede	
  realizarse	
  con	
  mayor	
  facilidad,	
  la	
  desventaja	
  es	
  que	
  
muchos	
  pacientes	
   se	
  diagnostican	
  en	
  estadios	
   avanzados	
  de	
   la	
   enfermedad	
  y	
   tienen	
  
menos	
  posibilidades	
  de	
  tratamiento.	
  	
  (Hodges,	
  2007)	
  
	
  
Los	
  síntomas	
  más	
  frecuentes	
  en	
  DFT	
  vc	
  son:	
  pérdida	
  del	
  insight,	
  apatía,	
  desinhibición,	
  
distraibilidad,	
  conductas	
  alimentarias	
  anormales,	
  conductas	
  estereotipadas	
  o	
  rituales,	
  
pérdida	
  de	
  empatía,	
  rigidez	
  mental,	
  síntomas	
  disejecutivos,	
  alteraciones	
  en	
  el	
  discurso	
  
y	
  alteraciones	
  en	
  la	
  memoria	
  (Hodges,	
  2007).	
  
	
  
Para	
  el	
  diagnóstico	
  se	
  propusieron	
  en	
  1998	
  los	
  criterios	
  de	
  Neary	
  pero	
  tienen	
  algunas	
  
limitaciones	
   en	
   la	
   aplicación	
   clínica,	
   ya	
   que	
   puede	
   ser	
   útil	
   ante	
   cuadros	
   clínicos	
  
evidentes,	
  pero	
  no	
  detectar	
  cuadros	
  incipientes	
  de	
  deterioro	
  conductual.	
  
	
  
Criterios	
  para	
  el	
  diagnóstico	
  clínico	
  	
  de	
  la	
  demencia	
  frontotemporal,	
  Neary	
  1998.	
  
	
  
I.	
  Criterios	
  esenciales:	
  
A.	
  Inicio	
  insidioso	
  y	
  progresión	
  gradual	
  
B.	
  Trastorno	
  precoz	
  de	
  la	
  conducta	
  social	
  y	
  de	
  las	
  relaciones	
  interpersonales	
  
C.	
  Alteración	
  precoz	
  de	
  la	
  capacidad	
  de	
  autorregulación	
  cuantitativa	
  de	
  la	
  conducta	
  personal	
  
D.	
  Superficialidad	
  e	
  indiferencia	
  emocional	
  precoces	
  
E.	
  Anosognosia	
  precoz	
  
	
  
II.	
  Manifestaciones	
  que	
  apoyan	
  el	
  diagnóstico:	
  
A.	
  Comienzo	
  antes	
  de	
  los	
  65	
  años	
  
B.	
  Agrupación	
  familiar	
  de	
  demencia	
  o	
  antecedente	
  de	
  un	
  trastornosimilar	
  en	
  un	
  familiar	
  de	
  primer	
  	
  	
  
	
  	
  	
  	
  grado	
  
C.	
  Trastorno	
  de	
  conducta	
  
1.	
  Deterioro	
  en	
  el	
  cuidado	
  y	
  en	
  el	
  aseo	
  personales	
  
2.	
  Inflexibilidad	
  y	
  rigidez	
  mental	
  
3.	
  Distractibilidad	
  e	
  impersistencia	
  
4.	
  Conducta	
  hiperoral	
  y	
  cambios	
  en	
  la	
  conducta	
  alimentaria	
  
5.	
  Conducta	
  estereotipada	
  y	
  perseverativa	
  
6.	
  Conducta	
  de	
  utilización	
  
D.	
  Alteraciones	
  del	
  habla	
  y	
  del	
  lenguaje	
  
1.	
  Alteraciones	
  en	
  la	
  faceta	
  expresiva:	
  
	
   	
   *	
  Pérdida	
  de	
  espontaneidad	
  y	
  expresión	
  del	
  lenguaje	
  
	
   	
   *	
  Habla	
  entrecortada	
   	
  
2.	
  Lenguaje	
  estereotipado	
  
3.	
  Ecolalia	
  
4.	
  Perseveración	
  
5.	
  Mutismo	
  tardío	
  
E.	
  Signos	
  físicos	
  
1.	
  Reflejos	
  de	
  desinhibición	
  cortical	
  
2.	
  Incontinencia	
  urinaria	
  
3.	
  Acinesia,	
  rigidez,	
  temblor	
  
4.	
  Presión	
  arterial	
  baja	
  y	
  lábil	
  
5.	
  Parálisis	
  bulbar,	
  debilidad	
  y	
  atrofia	
  muscular,	
  fasciculaciones	
  (enfermedad	
  de	
  la	
  neurona	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  motora)	
  
F.	
  Pruebas	
  complementarias	
  
1.	
  Exploración	
  neuropsicológica:	
  alteración	
  intensa	
  en	
  las	
  pruebas	
  exploradoras	
  de	
  las	
  	
  
	
  	
  	
  	
  funciones	
  frontales,	
  en	
  ausencia	
  de	
  trastorno	
  notable	
  de	
  la	
  memoria,	
  el	
  lenguaje	
  y	
  la	
  
	
  	
  	
  	
  percepción	
  espacial.	
  
2.	
  Electroencefalograma	
  normal	
  en	
  estadios	
  con	
  demencia	
  evidente	
  
3.	
  Pruebas	
  de	
  neuroimagen	
  cerebral	
  (estructural	
  y/o	
  funcional):	
  anormalidad	
  de	
  predominio	
  	
  
	
  	
  	
  	
  frontal	
  y/o	
  temporal	
  anterior	
  
	
  
III.	
  Aspectos	
  que	
  excluyen	
  el	
  diagnóstico:	
  
A.	
  Aspectos	
  clínicos	
  
1.	
  Inicio	
  brusco,	
  episodios	
  intercurrentes	
  de	
  deterioro	
  agudo	
  
2.	
  Traumatismo	
  craneal	
  previo	
  próximo	
  al	
  inicio	
  de	
  las	
  manifestaciones	
  
3.	
  Trastorno	
  de	
  memoria	
  intenso	
  en	
  fases	
  iniciales	
  de	
  la	
  demencia	
  
4.	
  Desorientación	
  espacial	
  
5.	
  Logoclonías	
  y	
  pérdida	
  rápida	
  de	
  la	
  cadena	
  de	
  pensamiento	
  
6.	
  Mioclonías	
  
7.	
  Debilidad	
  de	
  tipo	
  corticospinal	
  
8.	
  Ataxia	
  cerebelosa	
  
9.	
  Coreoatetosis	
  
	
  
	
  
B.	
  Pruebas	
  complementarias	
  
1.	
  Alteraciones	
  de	
  localización	
  predominantemente	
  postrolándica	
  en	
  las	
  pruebas	
  de	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  	
  	
  	
  neuroimagen	
  estructural	
  o	
  funcional,	
  o	
  lesiones	
  cerebrales	
  multifocales	
  en	
  tomografía	
  	
  	
  	
  	
  
	
  	
  	
  	
  computada	
  o	
  resonancia	
  magnética.	
  
2.	
  Resultados	
  en	
  las	
  pruebas	
  de	
  laboratorio	
  indicativos	
  de	
  afectación	
  cerebral	
  de	
  una	
  	
  	
  	
  	
  
	
  	
  	
  	
  alteración	
  inflamatoria	
  o	
  metabólica,	
  como	
  por	
  ejemplo	
  esclerosis	
  múltiple,	
  sífilis,	
  sida	
  o	
  	
  	
  
	
  	
  	
  	
  encefalitis	
  herpética.	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   (Neary	
  et.	
  Al,	
  1998)	
  
	
  
En	
   2011	
   el	
   consorcio	
   internacional	
   de	
   DFT	
   propone	
   nuevos	
   criterios	
   que	
   incluyen	
  
cuadro	
   clínico,	
   marcadores	
   genéticos,	
   neuroimagen	
   e	
   histopatología.	
   En	
   esta	
  
propuesta	
   de	
   criterios,	
   clasifican	
   la	
   sospecha	
   clínica	
   en:	
   Posible,	
   probable	
   y	
  
diagnóstico	
  definitivo	
  (Rascovsky,	
  2011).	
  
	
  
Criterios	
  para	
  el	
  diagnóstico	
  clínico	
  de	
  DFT	
  variante	
  conductual,	
  Consorcio	
  Internacional	
  2011.	
  
	
  
DFT	
  Posible	
  
	
  
3	
  de	
  los	
  siguientes	
  síntomas	
  conductuales	
  o	
  cognitivos:	
  	
  Requiere	
  que	
  los	
  síntomas	
  sean	
  persistentes	
  o	
  
recurrentes,	
  en	
  lugar	
  de	
  eventos	
  únicos	
  o	
  raros.	
  
A. Desinhibición	
  temprana	
  
B. Apatía	
  e	
  inercia	
  
C. Pérdida	
  de	
  empatía	
  
D. Comportamientos	
  perseverativos,	
  compulsivos	
  o	
  estereotipados.	
  	
  
E. Hiperoralidad	
  y	
  cambios	
  en	
  la	
  dieta	
  
F. Perfil	
   neuropsicológico:	
  déficits	
   ejecutivos	
  y	
  de	
  generación	
   con	
  preservación	
   relativa	
  
de	
  memoria	
  y	
  funciones	
  visoespaciales	
  
	
  
	
  	
  DFT	
  Probable	
  
	
  
DFT	
  posible	
  más	
  2	
  de	
  los	
  siguientes:	
  
A. Deterioro	
  funcional	
  significativo:	
  pruebas	
  neuropsicológicas,	
  escalas	
  de	
  medición	
  
B. Imágenes	
  consistentes	
  con	
  DFTvc	
  
o Atrofia	
  frontal	
  y	
  /o	
  temporal	
  anterior	
  en	
  IRM	
  o	
  TAC	
  
o Hipoperfusión	
  o	
  hipometabolismo	
  frontal	
  	
  y/o	
  temporal	
  anterior	
  en	
  PET	
  o	
  SPECT	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  DFT	
  Diagnóstico	
  definitivo	
  
	
  
DFT	
  posible	
  o	
  	
  DFT	
  probable	
  más	
  uno	
  de	
  los	
  siguientes:	
  
A. Histopatología	
  confirmada	
  
B. Marcadores	
  genéticos	
  (MAPT,	
  PRGN)	
  
	
  
*Criterios	
  de	
  exclusión	
  para	
  el	
  diagnóstico	
  de	
  DFT	
  variedad	
  conductual	
  
	
  
EL	
  diagnóstico	
  de	
  DFT	
  se	
  debe	
  excluir	
  si	
  existen	
  condiciones	
  médicas,	
  neurológicas	
  o	
  psiquiátricas	
  	
  que	
  
pudieran	
  originar	
  de	
  otra	
  forma	
  los	
  cambios	
  conductuales	
  y	
  cognitivos	
  que	
  presenta	
  el	
  paciente.	
  El	
  
diagnóstico	
  de	
  DFTvc	
  no	
  se	
  puede	
  realizar	
  si	
  el	
  paciente	
  presenta	
  uno	
  o	
  cualquiera	
  de	
  los	
  siguientes	
  	
  
(A-­‐B)	
  	
  
	
  
A. El	
   patrón	
   de	
   los	
   déficit	
   se	
   explica	
   mejor	
   por	
   otra	
   enfermedad	
   de	
   sistema	
   nervioso	
   no	
  
degenerativa	
   o	
   por	
   trastornos	
   médicos,	
   éstos	
   comprenden	
   una	
   variedad	
   de	
   condiciones	
  
incluyendo	
   delirium,	
   enfermedad	
   cerebro	
   vascular,	
   trastorno	
   cerebeloso,	
   traumatismos,	
  
infecciones,	
   	
   trastornos	
  sistémicos	
  (por	
  ejemplo,	
  hipotiroidismo)	
  o	
  condiciones	
   inducidas	
  por	
  
sustancias.	
  
	
  
	
  
B.	
   El	
   trastorno	
   conductual	
   es	
  mejor	
   explicado	
   por	
   un	
   diagnóstico	
   psiquiátrico.	
   El	
   síndrome	
   de	
  
comportamiento	
   no	
   debe	
   explicarse	
   mejor	
   por	
   las	
   enfermedades	
   psiquiátricas	
   como	
   la	
  
depresión,	
   la	
   esquizofrenia,	
   	
   el	
   trastorno	
   afectivo	
   bipolar,	
   la	
   psicosis	
   de	
   inicio	
   tardío	
   o	
   una	
  
personalidad	
  preexistente.	
  	
  
	
  
C. Los	
  biomarcadores	
   	
  son	
  un	
  fuerte	
  indicador	
  para	
  la	
  enfermedad	
  de	
  Alzheimer	
  u	
  otro	
  proceso	
  
neurodegenerativo.	
  Estos	
   incluyen	
  mutaciones	
  patogénicas	
  para	
  otras	
  condiciones	
  o	
  espectro	
  
clínicos	
  (por	
  ejemplo,	
  la	
  presenilina,	
  APP).	
  Los	
  estudios	
  de	
  biomarcadores	
  están	
  evolucionando	
  
rápidamente,	
   y	
   estos	
   criterios	
   requerirán	
   revisiones	
   para	
   determinar	
   la	
   sensibilidad	
   y	
   los	
  	
  
biomarcadores	
   específicos	
   la	
   enfermedad	
   de	
   Alzheimer	
   y	
   otras	
   enfermedades	
  
neurodegenerativas.	
   	
   De	
   manera	
   similar,	
   un	
   criterio	
   positivo	
   	
   en	
   un	
   biomarcador	
   debe	
   ser	
  	
  
sumado	
   con	
   otros	
   criterios	
   para	
   llegar	
   al	
   diagnóstico,	
   como	
   en	
   el	
   caso	
   de	
   un	
   criterio	
   de	
  
biomarcador	
   positivo	
   en	
   DFT	
   debe	
   ser	
   añadido	
   al	
   diagnóstico	
   de	
   DFT	
   vc	
   probable	
   o	
   DFT	
  
posible	
  paraque	
  sea	
  considerado.	
  
	
  
Características	
  adicionales	
  	
  	
  
	
  
A.	
  	
  Presencia	
  	
  de	
  hallazgos	
  sugestivos	
  de	
  enfermedad	
  de	
  neurona	
  motora	
  
B.	
  	
  Síntomas	
  y	
  signos	
  similares	
  a	
  degeneración	
  corticobasal	
  y	
  parálisis	
  supranuclear	
  progresiva	
  	
  
C.	
  	
  Deterioro	
  del	
  lenguaje	
  y	
  del	
  conocimiento	
  del	
  objeto	
  
D.	
  	
  Dificultad	
  para	
  emitir	
  el	
  lenguaje,	
  deficiencias	
  en	
  el	
  habla	
  
E.	
  	
  Déficits	
  gramaticales	
  sustanciales	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  (Rascovsky,	
  2011)	
  
	
  
Un	
  análisis	
  multicéntrico	
  realizado	
  con	
  el	
  apoyo	
  de	
  más	
  de	
  30	
  centros	
  de	
  investigación	
  
en	
  diferentes	
  países	
  de	
  Norteamérica,	
  Europa	
  y	
  Oceanía	
  evaluó	
  	
  la	
  sensibilidad	
  de	
  los	
  
criterios	
  para	
  el	
  diagnóstico	
  de	
  DFT	
  en	
  menores	
  de	
  65	
  años	
  de	
  edad	
  y	
  concluye	
  que	
  el	
  
uso	
  de	
  criterios	
  de	
  Neary	
  (1998)	
  tuvo	
  una	
  sensibilidad	
  de	
  53%	
  comparado	
  con	
  86%	
  
de	
  sensibilidad	
  para	
  diagnóstico	
  de	
  “posible	
  o	
  probable	
  DFTvc”	
  (Rascovsky,	
  2011).	
  
	
  
Actualmente,	
  el	
  análisis	
  	
  genético	
  ha	
  cobrado	
  gran	
  importancia	
  para	
  el	
  diagnóstico	
  de	
  
la	
   enfermedad	
   e	
   incluso	
   en	
   algunos	
   estudios	
   lo	
   han	
   propuesto	
   como	
   un	
   indicador	
  
pronóstico	
  de	
  evolución	
  de	
  la	
  enfermedad	
  (	
  Renton,	
  2011).	
  
	
  
B) Demencia	
  frontotemporal	
  con	
  alteración	
  en	
  el	
  lenguaje	
  
	
  
En	
   la	
   década	
   de	
   1890,	
   Pick	
   y	
   Serieux	
   describieron	
   por	
   primera	
   vez	
   un	
   trastorno	
  
progresivo	
  del	
  lenguaje	
  asociado	
  con	
  la	
  atrofia	
  de	
  las	
  regiones	
  frontales	
  y	
  temporales	
  
del	
  hemisferio	
  izquierdo	
  (Gorno-­‐Tempini,	
  et	
  al	
  2011).	
  
	
  
En	
  la	
  literatura	
  moderna,	
  Mesulam	
  (Mesulam,	
  1982)	
  describe	
  una	
  serie	
  de	
  casos	
  con	
  "	
  
afasia	
   de	
   progresión	
   lenta",	
   	
   posteriormente	
   	
   este	
   concepto	
   se	
   bautizó	
   como	
   afasia	
  
progresiva	
   primaria	
   (	
   APP	
   )	
   (Mesulam,	
   	
   1992).	
   Warrington	
   (Warrington,1975)	
  
describe	
   un	
   trastorno	
  progresivo	
   de	
   la	
  memoria	
   semántica	
   en	
   1975.	
   Esta	
   condición	
  
también	
   fue	
   descrita	
   por	
   Snowden	
   y	
   colaboradores	
   	
   como	
   	
   demencia	
   semántica	
  
(Snowden	
  et	
  al,	
  1989).	
  
	
  
	
  
	
  A	
   principios	
   de	
   1990,	
   Hodges	
   y	
   colaboradores	
   proporcionaron	
   una	
   caracterización	
  
exhaustiva	
  de	
  demencia	
  semántica	
  (Hodges,	
  et	
  a	
  1992).	
  	
  
	
  
Por	
  cerca	
  de	
  2	
  décadas,	
  los	
  casos	
  de	
  APP	
  se	
  categorizan	
  generalmente	
  como	
  demencia	
  
semántica	
  o	
  afasia	
  	
  progresiva	
  no	
  fluente,	
  o	
  en	
  algunos	
  estudios	
  como	
  "fluente"	
  vs	
  "	
  no	
  
fluente”	
   pero	
   existen	
   algunos	
   casos	
   que	
   no	
   pueden	
   adaptarse	
   a	
   esta	
   clasificación	
  
binaria	
   por	
   las	
   características	
   clínicas.	
   (Grossman	
   M,	
   2004).	
   Existe	
   una	
   tercera	
  
variante	
   clínica	
   descrita	
   empíricamente	
   por	
   Gorno-­‐Tempini	
   y	
   cols	
   llamada	
   afasia	
  
progresiva	
  logopenica	
  (Gorno-­‐Tempini	
  et	
  al,	
  2004).	
  	
  
	
  
Las	
  variantes	
  clínicas	
  más	
  descritas	
  son	
  las	
  siguientes:	
  	
  
	
  	
  
Afasia	
  progresiva	
  primaria	
  
	
  
Descrita	
   en	
   1982	
   por	
   Mesulam,	
   en	
   la	
   clasificación	
   tradicional	
   de	
   afasia,	
   basada	
   en	
  
pacientes	
  con	
  discretas	
  lesiones	
  cerebrales	
  quienes	
  tienen	
  un	
  habla	
  fluente	
  pero	
  con	
  
parafasias	
  y	
  alteraciones	
  en	
  la	
  comprensión	
  y	
  aquellos	
  con	
  discurso	
  significativo,	
  pero	
  
laborioso	
   y	
   distorsionado	
   	
   (asociado	
   a	
  Wernicke	
   y	
  Broca,	
   respectivamente)(Hodges,	
  
2007).	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
La	
  edad	
  de	
  presentación	
  usual	
  es	
  en	
  los	
  60	
  años,	
  pero	
  el	
  rango	
  es	
  de	
  50	
  a	
  75	
  años	
  de	
  
edad.	
   La	
   instalación	
   	
   de	
   los	
   síntomas	
   es	
   gradual	
   y	
   	
   precede	
   a	
   la	
   presentación	
   de	
   la	
  
clínica	
   por	
   2	
   a	
   3	
   años.	
   	
   Los	
   síntomas	
   conductuales	
   pueden	
   aparecer	
   juntos	
   a	
   este	
  
cuadro	
  clínico	
  como	
  cambios	
  en	
  la	
  personalidad,	
  pero	
  estos	
  son	
  	
  menos	
  intensos	
  que	
  
en	
   la	
   variante	
   conductual;	
   el	
   síntoma	
   más	
   común	
   es	
   la	
   apatía	
   y	
   estos	
   síntomas	
  
conductuales	
  no	
  dominan	
  el	
  cuadro	
  clínico	
  (Grossman,	
  2004).	
  
	
  
Existe	
  más	
   traslape	
   o	
   sobreposición	
   considerable	
   entre	
   DFT	
   variedad	
   conductual	
   y	
  
demencia	
  semántica,	
  mientras	
  que	
  en	
  pacientes	
  con	
  afasia	
  progresiva	
  primaria	
  tienen	
  
pocos	
   síntomas	
   conductuales	
   en	
   los	
   primeros	
   años	
   de	
   enfermedad	
   (Hodges	
   2007),	
  
aunque	
   en	
   estadios	
   tardíos	
   presentan	
   más	
   síntomas	
   conductuales	
   de	
   severidad	
  
variable;	
   	
  no	
  se	
  ha	
  encontrado	
  predilección	
  de	
  por	
  sintomatología	
  conductual	
  en	
   los	
  
diferentes	
  	
  subtipos	
  de	
  APP	
  (Rohrer,	
  2010).	
  
	
  
A	
  mayor	
   progresión	
  de	
   la	
   enfermedad	
   existe	
   una	
  disminución	
   en	
   la	
   fluencia	
   verbal,	
  
tanto	
  en	
  la	
  producción	
  y	
  longitud	
  de	
  las	
  frases.	
  	
  Eventualmente	
  el	
  paciente	
  tendrá	
  un	
  
habla	
  monosilábica	
   o	
   incluso	
   dejará	
   de	
   hablar,	
   esto	
   usualmente	
   sucede	
   después	
   de	
  
varios	
  	
  años	
  del	
  inicio	
  de	
  la	
  enfermedad	
  (Mesulam,	
  1992).	
  	
  
	
  
	
  
Los	
   criterios	
   para	
   diagnóstico	
   clínico	
   de	
   afasia	
   progresiva	
   primaria	
   (Mesulam,	
   2001)	
   son	
   los	
  
siguientes:	
  
1. Comienzo	
   insidioso	
   y	
   progresión	
   gradual	
   de	
   alteraciones	
   en	
   el	
   recuerdo	
   de	
   palabras,	
  
denominación	
   de	
   objetos	
   o	
   comprensión	
   de	
   palabras,	
   evidenciadas	
   durante	
   una	
  
conversación	
  espontánea	
  o	
  a	
  través	
  de	
  pruebas	
  de	
   lenguaje	
  aplicadas	
  en	
  una	
  exploración	
  
neuropsicológica	
  formal.	
  
	
  
	
  
2. Todas	
  las	
  dificultades	
  que	
  se	
  presenten	
  para	
  el	
  desarrollo	
  de	
  las	
  actividades	
  diarias	
  serán	
  
atribuibles	
  a	
  la	
  alteración	
  del	
  lenguaje,	
  al	
  menos	
  durante	
  los	
  primeros	
  2	
  años	
  de	
  evolución.	
  
	
  
3. Lenguaje	
  premórbido	
  normal	
  (excepto	
  si	
  hay	
  una	
  dislexia	
  constitucional).	
  
	
  
4. Durante	
   los	
   dos	
   primeros	
   años	
   de	
   evolución	
   no	
   se	
   observan	
   en	
   un	
   grado	
   significativo	
  
apatía,	
   conducta	
   desinhibida,	
   olvidos	
   de	
   hechos	
   recientes,	
   alteraciones	
   visoespaciales,	
  
deficiencias	
   en	
   el	
   reconocimiento	
   visual	
   o	
   disfunciónsensitivo-­‐motora.	
   (Estos	
   datos	
  
pueden	
  obtenerse	
  a	
  través	
  de	
  la	
  anamnesis,	
  observación	
  directa	
  de	
  las	
  actividades	
  diarias,	
  
o	
  exploración	
  neuropsicológica	
  formal).	
  
	
  
5. Acalculia	
  y	
  apraxia	
  ideomotora	
  pueden	
  aparecer	
  incluso	
  durante	
  los	
  dos	
  primeros	
  años	
  de	
  
evolución.	
   (Alteraciones	
   ligeras	
  de	
   la	
  praxia	
   constructiva	
  y	
  perseveración	
   [explorada	
  por	
  
ejemplo	
   mediante	
   la	
   prueba	
   “go	
   –	
   no	
   go”]	
   son	
   admisibles	
   también,	
   siempre	
   que	
   ni	
   las	
  
deficiencias	
   visoespaciales	
   ni	
   la	
   desinhibición	
   dificulten	
   el	
   desarrollo	
   de	
   las	
   actividades	
  
diarias).	
  
	
  
6. Tras	
  dos	
  años	
  de	
  progresión	
  pueden	
  alterarse	
  otras	
  funciones,	
  pero	
  el	
  lenguaje	
  continuará	
  
siendo	
   la	
   función	
   que	
   presente	
   un	
   deterioro	
   mayor	
   y	
   más	
   rápido	
   a	
   lo	
   largo	
   de	
   toda	
   la	
  
evolución	
  de	
  la	
  enfermedad.	
  
	
  
7. Ausencia	
  de	
  causas	
  específicas,	
  como	
  un	
   ictus	
  vascular	
  cerebral	
  o	
  un	
  tumor	
  evidenciados	
  
por	
  neuroimagen.	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  (Mesulam,	
  2001)	
  
	
  
Tabla	
  3.	
  Evaluación	
  clínica	
  recomendada	
  para	
  la	
  evaluación	
  en	
  los	
  casos	
  de	
  sospecha	
  de	
  afasia	
  
progresiva	
  primaria	
  (Hodges,	
  2007)	
  
	
  
Tipo	
  de	
  Evaluación	
   Método	
  de	
  valoración	
   Evaluación	
  	
  
Lenguaje	
  espontáneo	
   En	
   conversación	
   libre	
   y	
  
descripción	
  de	
  fotografías	
  	
  
Calidad	
  y	
  cantidad	
  de	
  la	
  emisión	
  
del	
   lenguaje	
   (articulación,	
  
pausas,	
   errores	
   fonológicos	
   y	
  
semánticos,	
   sustituciones	
   y	
  
estructura	
  gramatical)	
  
	
  
Nombrar	
  	
   Nombrar	
   objetos	
   y	
   rostros	
  
famosos	
  
	
  
Errores:	
   fonológicos	
   y	
  
semánticos	
  
Fluencia	
  verbal	
   Palabras	
   por	
   categorías	
  
(animales)	
  y	
  que	
  inicien	
  con	
  una	
  
letra	
  especifica	
  (ej:	
  “P”)	
  
	
  
Número	
  de	
  palabras	
  por	
  minuto,	
  
errores	
   por	
   intrusión	
   o	
  
perseveración	
  verbal	
  
Repetición	
   Palabras	
   multisilábicas	
   (ej:	
  
hipopótamo),	
   	
   frases	
   y	
   sílabas	
  
(“Pa”,	
  “Ta”,	
  “Ka”)	
  
	
  
Errores	
   en	
   la	
   articulación	
   y	
  
errores	
  fonológicos	
  
Comprensión	
   Palabras	
   (las	
  mismas	
   usadas	
   en	
  
la	
  repetición)	
  y	
  frases	
  
	
  
Aspectos	
   sintácticos	
   y	
  
semánticos	
  
Lectura	
  y	
  escritura	
   Palabras	
   simples	
   (regulares	
   e	
  
irregulares)	
  y	
  texto	
  
	
  
	
  Errores	
   superficiales	
   y	
   otros	
  
tipos	
  de	
  errores	
  
Utilización	
  de	
  objetos	
  	
   Demostrar	
  	
  uso	
  de	
  una	
  variedad	
  
de	
  objetos	
  
Manipulación	
   y	
   conocimiento	
  
del	
  uso	
  de	
  cada	
  objeto	
  
	
  
	
  
Praxias	
  	
   Gestos	
   con	
   significado	
   y	
   sin	
  
significado	
   para	
   la	
   apraxia	
  
ideacional	
  e	
  ideomotora	
  	
  
Tipos	
  de	
  errores	
  
	
  
	
  
Demencia	
  semántica	
  
	
  
El	
   síndrome	
   fue	
   descrito	
   por	
   Arnold	
   Pick	
   en	
   1892,	
   	
   pero	
   no	
   fue	
   tomado	
   en	
   cuenta	
  
hasta	
  	
  las	
  publicaciones	
  de	
  Elizabeth	
  Warrington	
  (1975)	
  quien	
  formuló	
  este	
  trastorno	
  
como	
   un	
   deterioro	
   selectivo	
   de	
   la	
   memoria	
   semántica	
   que	
   	
   posteriormente	
   fue	
  
llamada	
  demencia	
  semántica	
  (Hodges,	
  et	
  al	
  1992;	
  Snowden	
  et	
  al	
  1996).	
  
	
  
La	
   demencia	
   semántica	
   se	
   caracteriza	
   por	
   presentarse	
   como	
   una	
   afasia	
   fluente,	
  
anómica	
   y	
   con	
   cambios	
   conductuales	
   marcados	
   (Rabinovici,	
   2010).	
   	
   Proponen	
   que	
  
este	
   síndrome	
   de	
   demencia	
   semántica	
   representa	
   la	
   conjunción	
   de	
   dos	
   déficits	
  
separados	
   	
   con	
   bases	
   neurales	
   diferentes:	
   trastorno	
   de	
   lenguaje	
   secundario	
   a	
  
patología	
   en	
   regiones	
   perisilvianas	
   en	
   el	
   hemisferio	
   izquierdo	
   y	
   el	
   trastorno	
   de	
  
reconocimiento	
   de	
   objetos	
   secundarios	
   a	
   patología	
   temporal	
   inferior	
   bilateral.	
  	
  
(Mesulam,	
  2001;	
  	
  Mesulam	
  et	
  al	
  2003).	
  Esta	
  patología	
  dual	
  se	
  basa	
  en	
  dos	
  supuestos,	
  
en	
  primer	
  lugar,	
  que	
  los	
  pacientes	
  con	
  demencia	
  semántica	
  presentan	
  un	
  déficit	
  grave	
  
y	
  generalizado	
  en	
  el	
  reconocimiento	
  de	
  objetos,	
  el	
   	
  cual	
  afecta	
  la	
  vida	
  cotidiana,	
  y	
  en	
  
segundo	
  lugar,	
  que	
  la	
  anomia	
  y	
  el	
  déficit	
  de	
  comprensión	
  	
  de	
  palabras	
  son	
  separables	
  
de	
  sus	
  déficits	
  no	
  verbales	
  (Hodges,	
  2007).	
  
	
  
Los	
   pacientes	
   con	
   atrofia	
   principalmente	
   del	
   lado	
   izquierdo	
   	
   pueden	
   presentar	
  
inicialmente	
   	
   pérdida	
   progresiva	
   del	
   conocimiento	
   “semántico”	
   de	
   las	
   palabras,	
  
objetos	
   y	
   conceptos.	
   Esto	
   se	
   manifiesta	
   como	
   una	
   afasia	
   fluente	
   con	
   contenido	
   de	
  
discurso	
   empobrecido	
   y	
   errores	
   parafásicos	
   semánticos,	
   pero	
   con	
   la	
   sintaxis,	
   la	
  
prosodia	
   y	
   la	
   fluencia	
   del	
   habla	
   intacta.	
   	
   La	
   pérdida	
   de	
   significado	
   sigue	
   un	
  modelo	
  
jerárquico,	
   por	
   ejemplo:	
   los	
   pacientes	
   pueden	
   perder	
   primero	
   la	
   capacidad	
   para	
  
diferenciar	
   diversos	
   tipos	
   de	
   perros,	
   después	
   para	
   diferenciar	
   	
   los	
   perros	
   de	
   	
   otros	
  
animales.	
   Con	
   el	
   tiempo,	
   	
   todos	
   los	
   animales	
   serán	
   referidos	
   como	
   “cosas”,	
   	
   con	
   la	
  
evolución	
   de	
   la	
   enfermedad,	
   la	
   pérdida	
   del	
   conocimiento	
   se	
   extiende	
   más	
   allá	
   del	
  
lenguaje,	
   y	
   los	
   pacientes	
   desarrollan	
   características	
   de	
   agnosia	
   multimodal.	
   En	
   las	
  	
  
pruebas	
  cognitivas	
  tienen	
  mal	
  desempeño	
  en	
  la	
  confrontación	
  de	
  nombres,	
  juegos	
  de	
  
palabra-­‐imagen	
   y	
   fluidez,	
  mientras	
   la	
  memoria	
   episódica	
   (sobre	
   todo	
   la	
   visual),	
   las	
  
habilidades	
  espaciales	
  y	
  las	
  funciones	
  ejecutivas	
  permaneces	
  sin	
  afección	
  (Rabinovici,	
  
2010).	
  
	
  
Criterios	
  para	
  el	
  diagnóstico	
  clínico	
  de	
  demencia	
  semántica	
  (Neary	
  y	
  cols,	
  1998)	
  
El	
   trastorno	
   semántico	
   (dificultad	
   para	
   comprender	
   el	
   significado	
   de	
   palabras	
   y/o	
   la	
   identidad	
   de	
  
objetos)	
   es	
   la	
   alteración	
  más	
   destacada	
   al	
   comienzo	
   y	
   durante	
   toda	
   la	
   enfermedad.	
   Otras	
   funciones	
  
cognitivas,	
  incluida	
  la	
  memoria	
  autobiográfica,	
  permanecen	
  indemnes	
  o	
  relativamente	
  preservados.	
  
	
  
1. ASPECTOS	
  DIAGNOSTICOS	
  ESENCIALES	
  
A. Inicio	
  insidioso	
  y	
  progresión	
  gradual	
  
B. Trastorno	
  del	
  lenguaje	
  caracterizado	
  por	
  
	
  
i. Habla	
  espontánea	
  fluente	
  pero	
  progresivamente	
  empobrecida	
  de	
  contenido	
  
ii. Pérdida	
  del	
  significado	
  de	
  las	
  palabras,	
  evidenciada	
  por	
  una	
  alteraciónen	
  la	
  
capacidad	
  de	
  denominar	
  y	
  de	
  comprender	
  
iii. Parafasias	
  semánticas	
  
C. y	
  /	
  o	
  Trastorno	
  de	
  la	
  percepción	
  caracterizado	
  por	
  
i. Prosopagnosia:	
  Alteración	
  del	
  reconocimiento	
  de	
  la	
  identidad	
  de	
  rostros	
  
conocidos	
  y/o	
  
ii. Agnosia	
  asociativa:	
  Alteración	
  del	
  reconocimiento	
  de	
  la	
  identidad	
  de	
  objetos	
  
D. La	
  copia	
  de	
  un	
  dibujo	
  y	
  las	
  pruebas	
  de	
  asociación	
  de	
  elementos	
  basadas	
  en	
  datos	
  de	
  
percepción	
  permanecen	
  normales	
  
E. Repetición	
  normal	
  de	
  palabras	
  aisladas	
  
F. Lectura	
  y	
  escritura	
  al	
  dictado	
  normales	
  (de	
  las	
  palabras	
  que	
  se	
  leen	
  y	
  escriben	
  según	
  
las	
  normas	
  estándar	
  del	
  idioma)	
  
2. ASPECTOS	
  QUE	
  APOYAN	
  EL	
  DIAGNÓSTICO	
  
A. Aspectos	
  que	
  apoyan	
  el	
  diagnóstico	
  de	
  una	
  degeneración	
  frontotemporal	
  
i. Inicio	
  antes	
  de	
  los	
  65	
  años	
  
ii. Antecedente	
  de	
  trastorno	
  similar	
  en	
  familiar	
  de	
  primer	
  grado	
  
iii. Enfermedad	
  de	
  neurona	
  motora	
  (en	
  una	
  minoría	
  de	
  pacientes),	
  con	
  parálisis	
  
bulbar,	
  debilidad	
  y	
  adelgazamiento	
  muscular,	
  y	
  fasciculaciones.	
  
B. Habla	
  y	
  lenguaje	
  
i. Logorrea	
  
ii. Uso	
  idiosincrático	
  de	
  las	
  palabras	
  
iii. Ausencia	
  de	
  parafasias	
  fonémicas	
  
iv. Dislexia	
  y	
  disgrafia	
  superficial	
  (en	
  palabras	
  irregulares	
  de	
  idioma	
  no	
  español	
  
cuya	
  pronunciación	
  no	
  se	
  corresponde	
  con	
  la	
  de	
  sus	
  sílabas)	
  
v. Cálculo	
  aritmético	
  no	
  alterado	
  
C. Conducta	
  
i. Pérdida	
  de	
  interés	
  y	
  de	
  empatía	
  (sintonía	
  afectiva)	
  con	
  las	
  demás	
  personas	
  
ii. Disminución	
  del	
  interés	
  por	
  el	
  entorno	
  
iii. Tacañería	
  o	
  avaricia	
  
D. Signos	
  físicos	
  
i. Ausencia	
  aparición	
  tardía	
  de	
  reflejos	
  de	
  desinhibición	
  cortical	
  
ii. Acinesia,	
  hipertonía,	
  temblor	
  
E. Pruebas	
  complementarias	
  
i. Neuropsicología	
  
a. Deterioro	
  semántico	
  intenso,	
  evidenciado	
  por	
  deficiencias	
  en	
  la	
  
comprensión	
  de	
  palabras	
  y	
  en	
  la	
  denominación	
  y	
  /o	
  en	
  el	
  
reconocimiento	
  de	
  objetos	
  y	
  rostros	
  
b. Fonología	
  y	
  sintaxis,	
  procesamiento	
  perceptivo	
  elemental,	
  
habilidades	
  espaciales	
  y	
  memoria	
  episódica	
  conservados.	
  
ii. Electroencefalograma:	
  normal	
  
iii. Neuroimagen	
  cerebral	
  (estructural	
  o/y	
  funcional):	
  Anormalidad	
  (simétrica	
  o	
  
asimétrica)	
  que	
  predomina	
  en	
  la	
  región	
  temporal	
  anterior.	
  
3. ASPECTOS	
  QUE	
  EXCLUYEN	
  EL	
  DIAGNÓSTICO	
  
A. De	
  la	
  anamnesis	
  y	
  de	
  la	
  exploración	
  
i. Inicio	
  brusco	
  y	
  eventos	
  ictales	
  
ii. Traumatismo	
  craneal	
  próximo	
  al	
  inicio	
  de	
  las	
  manifestaciones	
  
iii. Amnesia	
  precoz	
  intensa	
  
iv. Desorientación	
  espacial	
  
v. Habla	
  festinante	
  o	
  acelerada,	
  logoclónica,	
  con	
  pérdidas	
  en	
  el	
  curso	
  del	
  
pensamiento	
  
vi. Mioclonías	
  
vii. Debilidad	
  corticospinal	
  
viii. Ataxia	
  cerebelosa	
  
ix. Coreoatetosis	
  
	
  
B. Pruebas	
  complementarias	
  
i. Neuroimagen	
  cerebral	
  
a. La	
  deficiencia	
  estructural	
  o	
  funcional	
  predomina	
  en	
  la	
  región	
  
retrorrolándica	
  
b. Lesiones	
  multifocales	
  en	
  tomografía	
  computarizada	
  o	
  en	
  resonancia	
  
magnética	
  
ii. Pruebas	
  analíticas	
  de	
  laboratorio	
  descubren	
  signos	
  de	
  afectación	
  cerebral	
  por	
  
procesos	
  inflamatorios	
  o	
  infecciosos	
  como	
  la	
  esclerosis	
  múltiple,	
  la	
  sífilis,	
  el	
  
SIDA	
  o	
  la	
  encefalitis	
  herpética.	
  
	
  
4. ASPECTOS	
  QUE	
  EXCLUYEN	
  RELATIVAMENTE	
  EL	
  DIAGNÓSTICO	
  
A. Historia	
  personal	
  de	
  etilismo	
  crónico	
  
B. Hipertensión	
  arterial	
  prolongada	
  
C. Antecedente	
  personal	
  de	
  enfermedad	
  vascular	
  (por	
  ejemplo,	
  angor	
  pectoris	
  o	
  
claudicación	
  intermitente)	
  
	
  
(Neary	
  y	
  cols,	
  1998)	
  
	
  
En	
  el	
  siguiente	
  tabla	
  (tabla	
  4)	
  se	
  describen	
  las	
  principales	
  características	
  y	
  las	
  lesiones	
  
anatómicas	
  más	
  frecuentes	
  de	
  las	
  variantes	
  más	
  frecuentes	
  de	
  la	
  DFT(Hodges	
  2007):	
  
	
  
	
  
	
  
C) Demencia	
  frontotemporal	
  con	
  alteraciones	
  motoras	
  
	
  
Por	
  muchos	
  años,	
   la	
  demencia	
  frontotemporal	
  asociada	
  a	
  alteraciones	
  motoras	
  se	
  ha	
  
denominado	
   síndrome	
   de	
   traslape	
   o	
   de	
   sobreposición	
   (Lomen-­‐Hoerth	
   et	
   al,	
   2002;	
  
Neary	
  et	
  al.,	
  1990).	
  Uno	
  de	
  los	
  principales	
  objetivos	
  de	
  la	
  medicina	
  ha	
  sido	
  identificar,	
  
definir	
  y	
  describir	
  las	
  distintas	
  enfermedades	
  sobrepuestas,	
  sus	
  características,	
  causas	
  
y	
  mecanismos	
  fisiopatológicos	
  particulares,	
  así	
  como	
  algunos	
  signos	
  patognomónicos	
  
que	
  puedan	
  ayudar	
  a	
  distinguirlas	
  de	
  otras	
  (Hodges,	
  2007).	
  
	
  
Los	
  síndromes	
  de	
  traslape	
  pueden	
  jugar	
  un	
  rol	
  muy	
  importante	
  en	
  el	
  espectro	
  de	
  DFT.	
  
La	
   asociación	
   de	
   enfermedad	
   de	
   neurona	
   motora	
   y	
   DFT	
   fue	
   una	
   de	
   las	
   primeras	
  
combinaciones	
  de	
  dos	
  enfermedades	
  degenerativas	
  reportadas	
  y	
  sigue	
  siendo	
  uno	
  de	
  
Tabla	
  4.	
  Características	
  	
  sintomáticas	
  y	
  lesión	
  anatómica	
  en	
  las	
  variantes	
  de	
  DFT	
  
Variante	
   Síntomas	
   Lesión	
  anatómica	
  
Variante	
  conductual	
   Cambio	
  de	
  personalidad	
  y	
  
comportamiento	
  
Corteza	
  orbitofrontal	
  
bilateral	
  
Afasia	
  progresiva	
  
primaria	
  
Afasia	
  no	
  fluente,	
  alteración	
  en	
  la	
  
expresión,	
  se	
  conserva	
  
comprensión	
  
Área	
  perisilviana	
  izquierda	
  
Demencia	
  semántica	
   Afasia	
  anómica	
  fluente	
  con	
  
alteración	
  en	
  la	
  comprensión	
  y	
  
pérdida	
  del	
  significado	
  	
  
Corteza	
  temporal	
  
inferolateral	
  izquierda	
  o	
  
bilateral	
  
	
  
los	
   síndromes	
   de	
   superposición	
   más	
   extensamente	
   documentados	
   en	
   neurología	
  
(Hodges,	
  2007).	
  
	
  
La	
   deneración	
   corticobasal	
   (DCB)	
   y	
   en	
   menor	
   medida	
   la	
   	
   parálisis	
   supranuclear	
  
progresiva	
   (PSP),	
   ambos	
   originalmente	
   clasificados	
   como	
   síndromes	
   parkinsónicos	
  
atípicos,	
   se	
   convirtieron	
   en	
   enfermedades	
   asociadas	
   a	
   diferentes	
   tipos	
   de	
   DFT.	
   La	
  
importancia	
  de	
  estos	
   fenómenos	
  de	
   traspale	
  o	
   sobreposición	
   	
  han	
   llevado	
  a	
  algunos	
  
autores	
   a	
   desarrollar	
   el	
   concepto	
   de	
   "complejo	
   de	
   Pick"	
   (Kertesz,	
   Munoz	
   1998)	
   que	
  
engloba	
  DCB,	
  PSP	
  y	
  ENM	
  (enfermedad	
  de	
  neurona	
  motora).	
  
	
  
Parálisis	
  supranuclear	
  progresiva	
  
	
  
Es	
  una	
   enfermedad	
  neurodegenerativa	
   rara,	
   caracterizada	
  por	
   	
   ser	
  un	
   trastorno	
  del	
  
movimiento,	
   	
   con	
  una	
  prevalencia	
   estimada	
  de	
   	
   0.3	
   a	
   1.39	
  por	
  100	
  000	
   (Nath,	
  Ben-­‐
Shlomo,	
  et	
  al.	
  2001)	
  y	
  una	
   incidencia	
  de	
  aproximadamente	
  3-­‐4	
  casos	
  por	
  millón	
  por	
  
año	
   (Golbe,	
   1994).	
   	
   Las	
   características	
   clínicas	
   incluyen	
   la	
   inestabilidad	
   postural	
   y	
  
caídas	
   frecuentes,	
   disartria,	
   bradicinesia,	
   rigidez	
   axial,	
   déficit	
   en	
   la	
   mirada	
  
supranuclearde	
  evolución	
  progresiva	
  y	
  deterioro	
  cognitivo	
  (Litvan,	
  Agid	
  et	
  al	
  1996	
  ).	
  
La	
   apatía	
   es	
   común	
   en	
   PSP,	
   asi	
   como	
   otras	
   alteraciones	
   en	
   la	
   personalidad	
   y	
   el	
  
comportamiento,	
  las	
  cuales	
  son	
  menos	
  frecuentemente	
  observadas	
  (Bak,	
  Crawford	
  et	
  
al,	
   2010	
   ).	
   La	
   PSP	
   se	
   caracteriza	
   por	
   la	
   pérdida	
   neuronal	
   y	
   atrofia	
   en	
   la	
   sustancia	
  
negra,	
   globo	
   pálido	
   y	
   núcleo	
   subtalámico,	
   con	
   preservación	
   relativa	
   de	
   la	
   corteza	
  
frontal	
  en	
  la	
  mayoría	
  de	
  los	
  pacientes	
  en	
  estadio	
  temprano	
  de	
  la	
  enfermedad	
  (Seltman	
  
and	
  	
  Mattews	
  2012).	
  
	
  
En	
  el	
  área	
  cognitiva	
  	
  los	
  cambios	
  observados	
  son	
  enlentecimiento	
  mental,	
  disminución	
  
en	
  la	
  fluencia	
  verbal,	
  dificultad	
  para	
  recordar	
  información	
  y	
  para	
  cambio	
  de	
  actividad	
  
del	
   pensamiento.	
   Conductualmente	
   el	
   cambio	
   más	
   prominente	
   es	
   la	
   apatía,	
  
frecuentemente	
  acompañada	
  de	
  embotamiendo	
  emocional	
  (	
  Cordato,	
  Pantelis,	
  2002)	
  
	
  
Degeneración	
  corticobasal	
  
	
  
Fue	
  descrita	
  en	
  el	
  aspecto	
  clínico-­‐patológico	
  por	
  primera	
  vez	
  en	
  1968,	
  en	
  ese	
  entonces	
  
se	
   creyó	
   que	
   era	
   un	
   trastorno	
   del	
   movimiento	
   esencialmente,	
   aunque	
   los	
   autores	
  
reportaron	
   y	
   documentaron	
   varios	
   cambios	
   cognitivos	
   y	
   de	
   comportamiento,	
   fue	
  
nombrada	
   “degeneración	
   corticodentatonigrica	
   con	
   acromasia	
   neuronal”	
   (Rebeiz,	
  
1968).	
  
	
  
La	
   degeneración	
   corticobasal	
   es	
   un	
   trastorno	
   progresivo	
   que	
   se	
   caracteriza	
   por	
   la	
  
simultánea	
  ocurrencia	
  de	
  signos	
  corticales	
  	
  y	
  extrapiramidales	
  asimétricos.	
  Los	
  signos	
  
corticales	
   incluyen	
   apraxia	
   de	
   extremidades,	
   déficits	
   corticales	
   sensoriales	
   y	
  
visoespaciales,	
  afasia	
  no	
  fluente,	
  	
  mioclonías	
  y	
  fenómeno	
  del	
  miembro	
  extraño	
  “mano	
  
alien”.	
   Las	
  manifestaciones	
   extrapiramidales	
   incluyen	
   bradicinesia,	
   temblor,	
   de	
   una	
  
extremidad,	
  rigidez	
  y	
  distonía	
  (Boeve,	
  Lang	
  et	
  al,	
  2003).	
  	
  
	
  
	
  
La	
   variedad	
   de	
   DFT	
   más	
   frecuentemente	
   asociada	
   a	
   DCB	
   es	
   la	
   afasia	
   progresiva	
  
primaria;	
  en	
  2003,	
  Graham	
  y	
  colaboradores	
  	
  revisaron	
  todos	
  los	
  informes	
  disponibles	
  
de	
   casos	
   	
   de	
   DCB	
   y	
   encontraron	
   que	
   la	
   afasia	
   se	
   menciona	
   en	
   137	
   de	
   399	
   casos	
  	
  
reportados	
  que	
  corresponde	
  al	
  34%	
  (Graham,	
  Bak,	
  et	
  al,	
  2003).	
  
	
  
La	
  DCB	
  se	
  caracteriza	
  por	
  	
  atrofia	
  asimétrica	
  de	
  la	
  corteza	
  premotora,	
  cuerpo	
  estriado	
  
y	
  	
  el	
  giro	
  parietal	
  superior.	
  El	
  patrón	
  topográfico	
  	
  de	
  la	
  atrofia	
  del	
  lóbulo	
  frontal	
  en	
  la	
  
DCB	
  se	
  asemeja	
  a	
  la	
  de	
  DFT	
  (Boxer,	
  Geschwind,	
  et	
  al,	
  2006).	
  
	
  
ESTUDIOS	
  PARACLINICOS	
  PARA	
  EL	
  APOYO	
  DEL	
  DIAGNOSTICO	
  DE	
  LAS	
  DFT	
  
	
  
A	
  )	
  Aspectos	
  imagenológicos	
  de	
  	
  la	
  demencia	
  frontotemporal	
  
	
  
Los	
  estudios	
  de	
  neuroimagen	
  presentan	
  patrones	
  característicos	
  que	
  han	
  ayudado	
  a	
  
definir	
  estos	
  trastornos.	
  Por	
  ejemplo,	
  se	
  ha	
  demostrado	
  que	
  la	
  atrofia	
  frontotemporal	
  
en	
  la	
  Imagen	
  por	
  Resonancia	
  Magnética	
  (IRM)	
  y	
  la	
  presencia	
  de	
  hipometabolismo	
  con	
  
el	
  uso	
  de	
  18-­‐	
  F	
  fluorodeoxiglucosa	
  (FDG-­‐18)	
  en	
  Tomografía	
  por	
  Emisión	
  de	
  Positrones	
  
(PET,	
   del	
   inglés	
   Positron	
   Emission	
   Tomography)	
   son	
   una	
   herramienta	
   útil	
   para	
  
separar	
   la	
   DFT	
   de	
   otros	
   trastornos	
   neurodegenerativos,	
   como	
   la	
   enfermedad	
   de	
  
Alzheimer.	
  	
  
Los	
   avances	
   en	
   neuroimagen	
   han	
   ayudado	
   en	
   gran	
   medida	
   al	
   refinamiento	
   de	
   los	
  
síndromes	
   clínicos	
   	
   de	
   la	
   DFT,	
   aunado	
   al	
   descubrimiento	
   de	
   variantes	
   génicas	
   e	
  
inclusiones	
   histopatológicas.	
   Además,	
   	
   muchas	
   de	
   las	
   técnicas	
   y	
   modalidades	
   de	
  
imágenes	
   permiten	
   la	
   evaluación	
   de	
   otros	
   aspectos	
   de	
   la	
   estructura	
   y	
   función	
   del	
  
cerebro.	
   Se	
   han	
   utilizado	
   técnicas	
   como	
   Resonancia	
   magnética	
   con	
   Imágenes	
   con	
  
Tensor	
  de	
  Difusión	
  (DTI,	
  del	
  inglés	
  Diffusion	
  tensor	
  imaging)	
  el	
  cual	
  mide	
  la	
  difusión	
  
de	
   agua	
   a	
   través	
   del	
   tejido	
   cerebral	
   y	
   se	
   puede	
   utilizar	
   para	
   visualizar	
   y	
   medir	
   la	
  
integridad	
   de	
   tractos	
   de	
   sustancia	
   blanca	
   y	
   en	
   estado	
   de	
   reposo	
   como	
   resonancia	
  
magnética	
   funcional	
   (fIRM	
   ),	
   que	
   permite	
   la	
   evaluación	
   de	
   la	
   función,	
   es	
   decir,	
   	
   la	
  
conectividad	
  neuronal	
  entre	
  diferentes	
  regiones	
  del	
  cerebro	
  (Whitwell	
  &	
  Josephs,	
  2012)	
  	
  	
  
En	
   la	
   tabla	
   5	
   se	
  muestra	
   los	
   hallazgos	
  por	
   imagen	
  de	
   las	
   diferentes	
   variantes.	
   En	
   la	
  
figura	
  2	
  se	
  observan	
  los	
  diferentes	
  grados	
  de	
  atrofia.	
  	
  
Tabla	
  5.	
  Hallazgos	
  por	
  imagen,	
  síndromes	
  clínicos	
  y	
  genéticos.	
  	
  
Síndrome	
  
clínico	
  
Región	
  
Prefrontal	
  
Región	
  
Premotora	
  	
  
Lóbulo	
  
temporal	
  
medial	
  
Lobulo	
  
temporal	
  
lateral	
  
Lobulo	
  
parietal	
  
Lobulo	
  
occipital	
  	
  
Estriado	
   Cerebelo	
  	
  
DFT	
  vc	
   +++	
   +	
   ++	
   ++	
   +	
   -­‐	
   +	
   -­‐	
  
DFTds	
   +	
   -­‐	
   +++	
   +++	
   -­‐	
   -­‐	
   +	
   -­‐	
  
DFTapp	
   -­‐	
   ++	
   -­‐	
   -­‐	
   -­‐	
   -­‐	
   +	
   -­‐	
  
Mutaciones	
  
genéticas	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
MAPT	
   ++	
   -­‐	
   +++	
   +++	
   +	
   -­‐	
   +	
   -­‐	
  
PRGN	
   ++	
   -­‐	
   +	
   ++	
   ++	
   -­‐	
   -­‐	
   +	
  
C9Orf72	
   +++	
   ++	
   +	
   ++	
   ++	
   +	
   +	
   ++	
  
La	
  atrofia	
  ha	
  sido	
  clasificada	
  de	
  la	
  siguiente	
  manera:	
  sin	
  atrofia	
  (-­‐),	
  	
  leve	
  (+),	
  moderada	
  	
  (+	
  +)	
  y	
  	
  severa	
  	
  (+	
  +	
  
+).	
  	
  DFTvc:	
  DFT	
  variante	
  conductual,	
  DFTds:	
  DFT	
  variante	
  demencia	
  semántica,	
  DFT	
  app:	
  DFT	
  variante	
  afasia	
  
progresiva	
  primaria,	
  MAPT:	
  Proteina	
  Tau	
  asociada	
  a	
  microtubulos,	
  PGRN:	
  progranulina,	
  C9Orf72:	
  C9	
  Open	
  
Reading	
  frame	
  72.	
  	
  (Whitwell	
  &	
  Josephs,	
  2012)	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
a)	
  Leve	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  b)	
  Moderado	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  c)	
  	
  Severo	
  
Figura	
   2	
   Escala	
   de	
   evaluación	
   visual	
   para	
   estimar	
   la	
   gravedad	
   de	
   la	
   atrofia	
   cortical	
   en	
   la	
   corteza	
  
dorsolateral,	
  medial	
  y	
  orbitofrontal	
  en	
  casos	
  sospechosos	
  de	
  DFT	
  vc	
  (Piguet,	
  Hornberger,	
  et	
  al	
  2011) 
	
   B	
  )	
  Aspectos	
  genéticos	
  de	
  la	
  DFT	
  
Las	
   formas	
   familiares	
   de	
   DFT	
   ocurren	
   en	
   30	
   al	
   50%	
   de	
   los	
   casos,	
   presentándose	
  
principalmente	
   como	
   variedad	
   conductualy	
   menos	
   frecuente	
   como	
   demencia	
  
semántica	
  o	
  afasia	
  progresiva	
  primaria.	
  El	
  patrón	
  de	
  herencia	
  autosómica	
  dominante	
  
se	
   presenta	
   en	
   el	
   10	
   al	
   27%	
   de	
   todos	
   los	
   pacientes	
   con	
   DFT	
   (Ferrari	
   R	
   &	
   Hardy	
   J,	
  
2011).	
  	
  El	
  porcentaje	
  restante	
  presenta	
  agregación	
  familiar	
  en	
  donde	
  se	
  ha	
  visto	
  que	
  si	
  
los	
   familiares	
   de	
   primer	
   grado	
   de	
   pacientes	
   con	
   DFT	
   son	
   3,5	
   veces	
   más	
   riesgo	
   de	
  
desarrollar	
   demencia	
   antes	
   de	
   los	
   80	
   años	
   en	
   comparación	
   con	
   las	
   personas	
   sin	
  
antecedentes	
  familiares	
  de	
  la	
  enfermedad	
  (Stevens,	
  Van	
  Duijn	
  et	
  al	
  1998).	
  
Los	
  	
  principales	
  genes	
  causales	
  de	
  la	
  	
  DFT	
  con	
  patrón	
  de	
  herencia	
  autosómica	
  
dominante	
  incluyen:	
  	
  
	
  
1) MAPT	
  (Proteína	
  	
  Tau	
  asociada	
  a	
  microtúbulos	
  ),	
  que	
  	
  codifica	
  para	
  la	
  
proteína	
  tau	
  	
  
2) PGRN	
  (Progranulina)	
  	
  que	
  codifica	
  la	
  proteína	
  granulina,	
  	
  y	
  	
  	
  
3) C9ORF72	
  (C9	
  open	
  Reading	
  frame	
  72),	
  una	
  expansión	
  del	
  hexanucleotido	
  
repetido	
  que	
  se	
  localiza	
  en	
  el	
  	
  cromosoma	
  9	
  	
  que	
  	
  codifica	
  para	
  una	
  proteína	
  
166 www.thelancet.com/neurology Vol 10 February 2011
Review
The diffi culty in identifying profi les of cognitive defi cits 
specifi c to bvFTD has led to an interest in aspects of social 
cognition (theory of mind), emotion recognition and 
complex problem solving, and the use of naturalistic tasks 
(ie, tasks indicating cognitive and non-cognitive demands 
more akin to daily activities). The orbitomesial frontal 
cortices are crucial for performance in these domains, 
and lesions within these brain regions have been shown 
to negatively aff ect tests measuring these cognitive 
constructs.72 The Iowa gambling task of complex decision 
making requires individuals to inhibit responses that 
result in short-term high fi nancial gains but long-term 
losses in favour of responses resulting in small gains in 
the short term and reduced long-term losses.73 This task 
was found to diff erentiate between patients with bvFTD, 
who consistently failed to inhibit the prepotent responses 
favouring short-term gains leading to long-term loss, and 
healthy controls. Interestingly, this defi cit is not related to 
performance on other cognitive tasks.74
Emotion recognition and social cognition
A marked impairment in emotion detection and 
recognition is evident early in the course of bvFTD,75,76 
and seems to be most pronounced for negative emotions 
(eg, fear, sadness, anger, and disgust).76,77 Disorders of 
emotion detection and regulation are part of the clinical 
diagnostic criteria for the disease (ie, early emotional 
blunting, early decline in social interpersonal conduct). 
However, such defi cits are not limited to this subtype of 
FTD and are also present in semantic dementia.78 
Diffi culties in detecting and understanding emotions are 
observed with static (photos) or dynamic (fi lms) visual 
stimuli, voices, or even music. Importantly, physiological 
responses (eg, skin conductance) to some emotional 
stimuli are preserved.79 Defi cits have also been observed 
in detecting more complex emotions, such as 
embarrassment.80 These defi cits might be amenable to 
retraining to enhance their recognition and improve 
interpersonal relationships.
Patients with bvFTD are also impaired on many aspects 
of social cognition. For example, the often reported 
feature of lack of empathy and coldness is confi rmed on 
formal testing.81 Theory of mind is impaired in bvFTD, 
as exemplifi ed by defective ability to infer intention and 
mental states in others or to take someone else’s point of 
view,74,75,82 and impaired detection of social faux pas,82 
discrimination of sincere from sarcastic exchanges,63 
and understanding of situations requiring moral 
judgment.83 Whereas most of the tasks developed remain 
in the research arena, well validated tests of emotion and 
sarcasm detection exist,84,85 which will hopefully become 
part of the standard cognitive assessment in suspected 
bvFTD.
Neuroimaging
By use of structural MRI, atrophy of the mesial frontal, 
orbitofrontal, and anterior insula cortices can be reliably 
observed on images acquired in the coronal plane 
(fi gure 2).42,86,87 A combination of frontal and anterior 
temporal cortical and basal ganglia atrophy might also be 
seen at presentation in some patients.88 This atrophy can 
be quickly and reliably estimated using relatively simple 
visual rating scales developed specifi cally for FTD.89 
However, an apparently normal MRI on visual inspection 
does not completely exclude a diagnosis of bvFTD, 
because the changes can be subtle in the early stages.
The development of automated quantitative methods, 
including voxel-based morphometry and cortical 
thickness mapping, has been important in revealing 
selective atrophy of the anterior cingulate and frontal 
insular cortices early in the course of bvFTD,42,90,91 which 
is distinct from the pattern seen in other variants of FTD 
and in AD.92 The anterior cingulate-frontal insular 
complex contains a unique population of neurons, the 
von Economo cells, which are thought to be crucial in the 
development and maintenance of social cognition and 
have been shown to be depleted in patients with bvFTD 
at autopsy.43,93 More recently, sophisticated MRI methods 
of exploring network connectivity have shown signifi cant 
changes in connectivity among the regions most sensitive 
to atrophy in bvFTD compared with healthy controls or 
patients with other dementia syndromes.94,95
Patterns of grey matter atrophy might be predictive of 
the underlying pathological process in bvFTD, with 
bilateral dorsolateral prefrontal atrophy being suggestive 
of Pick body inclusions (ie, Pick’s disease), and 
Figure 2: Visual rating scale to estimate the severity of cortical atrophy in the dorsolateral, medial, and 
orbitofrontal cortices in suspected cases of bvFTD
Modifi ed from Hornberger et al,87 by permission of Karger AG, Basel. bvFTD=behavioural-variant 
frontotemporal dementia.
Dorsolateral prefrontal and 
medial prefrontal cortices
Orbitofrontal cortex
Mild Moderate Severe
	
  
de	
  función	
  desconocida.	
  (Seltman	
  and	
  Mattews	
  2012).	
  En	
  la	
  tabla	
  6	
  se	
  
muestra	
  la	
  localización	
  y	
  función	
  de	
  estos	
  genes.	
  
Las	
  Mutaciones	
  del	
  gen	
  MAPT	
   representan	
  el	
  2-­‐11%	
  de	
   los	
  casos	
  de	
  DFT	
   familiares,	
  
mientras	
   que	
   las	
   mutaciones	
   en	
   PGRN	
   representan	
   5-­‐11%	
   de	
   los	
   casos	
   de	
   DFT	
  
familiares	
   	
  (Rohrer	
  and	
  Jason,	
  2011)	
   	
   	
  El	
  C9ORF72	
  se	
  ha	
  considerado	
  el	
  responsable	
  
del	
  mayor	
  número	
  de	
  casos	
  de	
  DFT	
  familiares	
  asociados	
  con	
  ELA	
  o	
  parkinsonismo	
  (6-­‐
19%).	
  (Boeve	
  and	
  Boylan	
  2012	
  ).	
  Existen	
  otros	
  genes	
  responsables	
  de	
  una	
  minoría	
  	
  de	
  	
  
casos,	
   como	
   	
   de	
   DFT-­‐	
   VCP	
   (proteína	
   que	
   contiene	
   valosina),	
   CHMP2b	
   (proteína	
  
modificadora	
  de	
  la	
  cromatina	
  2B),	
  TDP-­‐43	
  (proteína	
  de	
  unión	
  a	
  ADN)	
  	
  y	
  FUS	
  (FUS).	
  
La	
  DFT	
  	
  es	
  un	
  trastorno	
  genéticamente	
  heterogéneo	
  con	
  diferentes	
  genes	
  asociados	
  a	
  
la	
  etiología,	
  incluyendo	
  MAPT	
  	
  (proteína	
  Tau	
  asociada	
  a	
  microtúbulos)	
  y	
  progranulina	
  
(PGRN),	
  genes	
  responsables	
  de	
  DFT	
  familiar	
  localizados	
  en	
  el	
  cromosoma	
  17.	
  	
  	
  
La	
   mutación	
   más	
   común	
   reportada	
   hasta	
   la	
   fechaes	
   una	
   expansión	
   del	
  	
  
hexanucleotido	
   repetido	
   en	
   una	
   región	
   no	
   codificante	
   del	
   cromosoma	
   	
   9p21	
  	
  
(C9orf72),	
  que	
  es	
  la	
  causa	
  de	
  	
  DFT	
  en	
  sobreposición	
  	
  con	
  ELA	
  (Bernardi	
  et	
  al.	
  2012)	
  
Tabla	
  6.	
  Características	
  de	
  los	
  genes	
  involucrados	
  en	
  DFT	
  
(Bernardi	
  et	
  al.	
  2012)	
  
	
  
Más	
  del	
  50%	
  de	
  todos	
  los	
  casos	
  familiares	
  muestran	
  asociación	
  con	
  el	
  cromosoma	
  17:	
  
mutaciones	
   en	
   	
   la	
   proteína	
   Tau	
   asociada	
   a	
   microtúbulos	
   (MAPT)	
   y	
   progranulina	
  
(PGRN)	
   son	
   consideradas	
   como	
   las	
   principales	
   causas	
   genéticas	
   de	
   demencia	
  
frontotemporal.	
  	
  	
  
	
  
En	
  fenotipos	
  de	
  DFT	
  y	
  ELA	
  	
  se	
  observó	
  la	
  mutación	
  	
  por	
  expansión	
  del	
  hexanuclétido	
  
repetido	
   (C9Orf72)	
   en	
  más	
   del	
   50%	
  de	
   los	
   pacientes.	
   Con	
   respecto	
   a	
   los	
   síndromes	
  
clínicos	
   y	
   a	
   sus	
   relaciones	
   a	
   mutaciones	
   genéticas	
   específicas	
   se	
   encontró	
   que	
  
mutaciones	
   en	
   PGRN	
   se	
   han	
   asociado	
   a	
   diagnósticos	
   clínicos	
   de	
   DFT	
   vc	
   y	
   DFT	
   app	
  
(Seelar,	
  2008)	
  y	
  enfermedad	
  de	
  neurona	
  motora	
   (Chen-­‐Plotkin,	
  Martinez-­‐Lage	
   	
  et	
  al	
  
Gen	
   Cromosoma	
   Año	
  de	
  
descubrimiento	
  
Función	
  
MAPT	
  
2-­‐11	
  %	
  
	
  
17q21.1	
   1998	
   Codifica	
   para	
   la	
   proteína	
   Tau	
   	
   de	
   diferentes	
   longitudes	
  
debido	
   a	
   empalme	
  alternativo	
  de	
   los	
   exones	
  2,3	
   y	
  10	
  que	
  
da	
   lugar	
   a	
   10	
   isoformas	
   diferentes	
   encontradas	
   en	
   el	
  
cerebro	
  humano	
  	
  
PGRN	
  
5-­‐11%	
  
	
  
17q21.31	
   2006	
   Activa	
  diferentes	
  cascadas	
  de	
  señalización	
  dependientes	
  de	
  
cinasas	
   (control	
   de	
   ciclo	
   celular	
   y	
   motilidad),	
   estimula	
   la	
  
inducción	
   del	
   factor	
   de	
   crecimiento	
   vascular	
   endotelial	
   y	
  
parece	
  tener	
  un	
  papel	
  en	
  el	
  desarrollo	
  del	
  cerebro.	
  
Efecto	
  de	
  las	
  granulinas	
  en	
  procesos	
  inflamatorios	
  
C9ORF72	
  
6-­‐19%	
  
	
  
9p21.2	
   2011	
   Codifica	
   para	
   una	
   proteína	
   de	
   función	
   desconocida,	
  
resultado	
  de	
  la	
  expansión	
  del	
  	
  hexanucleotido	
  GGGGCC.	
  	
  La	
  
acumulación	
   del	
   RNA	
   fósil	
   (RNA	
   foci)	
   	
   que	
   es	
   tóxico	
   en	
  
corteza	
  cerebral	
  y	
  medula	
  espinal	
  
	
  
2011).	
   Al	
   igual	
   que	
   la	
   progranulina,	
   la	
   variante	
   de	
   DFT	
   conductual	
   se	
   asocia	
   con	
  
mutaciones	
  en	
  MAPT,	
   sin	
  embargo,	
   también	
  se	
  ha	
  encontrado	
  en	
  DFT	
  ds,	
   síndromes	
  
parkinsónicos	
   atípicos,	
   PSP	
   y	
   DCB.	
   La	
   repetición	
   del	
   hexanucleótico	
   (C9Orf72)	
   se	
  
asocia	
   a	
   DFT	
   vc	
   con	
   o	
   sin	
   enfermedad	
   de	
   neurona	
   motora,	
   pero	
   no	
   parece	
   estar	
  
asociada	
   comúnmente	
   con	
   	
   DFT	
   app	
   	
   (Seltman	
   Rachel	
   E.	
   and	
  Matthews	
   ,	
   2012)	
   en	
  
casos	
  familiares	
  y	
  esporádicos.	
  	
  
	
  
ESTUDIOS	
  NEUROPSICOLÓGIOS	
  EN	
  DEMENCIA	
  FRONTOTEMPORAL	
  
	
  
Se	
  han	
  utilizado	
  varias	
  pruebas	
  neuropsicológicas	
  en	
  pacientes	
  con	
  sospecha	
  de	
  DFT	
  
con	
   la	
   finalidad	
   de	
   caracterizar	
   los	
   déficits	
   y	
   distinguir	
   las	
   características	
   de	
   los	
  
pacientes	
   y	
   de	
   las	
   variedades	
   clínicas.	
   Las	
   siguientes	
   secciones	
   tratan	
   sobre	
   las	
  
pruebas	
   de	
   función	
   ejecutivas	
   y	
   tareas	
   para	
   cuantificar	
   los	
   aspectos	
   de	
   toma	
   de	
  
decisiones,	
  cognición	
  social	
  y	
  proceso	
  de	
  emociones:	
  
	
  
FUNCIÓN	
  EJECUTIVA	
  
	
  
Aunque	
   la	
   descripción	
   de	
   los	
   síntomas	
   clínicos	
   principales	
   de	
   la	
   	
   DFT	
   variante	
  
conductual	
   (DFT	
   vc)	
   y	
   la	
   enfermedad	
   de	
   Alzheimer	
   (EA)	
   sugiere	
   que	
   representan	
  
síndromes	
   muy	
   distintos	
   y	
   fácilmente	
   discernibles,	
   la	
   mayoría	
   de	
   los	
   médicos	
  
coinciden	
  en	
  que	
  esto	
  a	
  menudo	
  no	
  es	
  el	
  caso	
  en	
  la	
  práctica	
  clínica	
  (Mayeux	
  R,	
  Mohs	
  
RC,	
   2011).	
   Además,	
   los	
   estudios	
   han	
   demostrado	
   que	
   las	
   pruebas	
   cognitivas	
  
típicamente	
   utilizados	
   para	
   la	
   evaluación	
   de	
   la	
   demencia	
   pueden	
   no	
   ser	
   capaces	
   de	
  
discriminar	
  entre	
  estas	
  enfermedades)	
  (Buhl	
  et	
  al,	
  2013).	
  
	
  
En	
   los	
   últimos	
   años,	
   se	
   ha	
   mostrado	
   que	
   las	
   deficiencias	
   en	
   varios	
   aspectos	
   de	
   la	
  
cognición	
   social,	
   por	
   ejemplo,	
   teoría	
   de	
   la	
   mente,	
   la	
   empatía,	
   el	
   reconocimiento	
   de	
  
emociones	
   o	
   discriminar	
   las	
   emociones,	
   se	
   puede	
   encontrar	
   en	
  DFTvc	
   	
   (Torralva	
   T,	
  
Roca	
   M,	
   2009).	
   Esto	
   está	
   de	
   relacionado	
   con	
   la	
   atrofia	
   de	
   las	
   regiones	
   orbitales	
   y	
  
mediales	
  prefrontales	
  (Seelaar H, Rohrer JD, 2011). 	
  
Instrumentos	
  para	
  la	
  evaluación	
  de	
  las	
  funciones	
  cognitivas:	
  	
  
	
  
FRONTAL	
  ASSESSMENT	
  BATTERY	
  (FAB)	
  
	
  	
  
La	
   prueba	
   “Frontal	
   assessment	
   battery”	
   (FAB)	
   es	
   una	
   evaluación	
   cognitiva	
   y	
  
conductual	
   	
   breve	
   para	
   las	
   funciones	
   del	
   lóbulo	
   frontal	
   y	
   se	
   compone	
   de	
   seis	
  
subpruebas:	
   conceptualización,	
   	
   flexibilidad	
   mental,	
   programación	
   	
   motora,	
  	
  
sensibilidad	
   a	
   la	
   interferencia,	
   el	
   control	
   inhibitorio	
   y	
   la	
   autonomía	
   ambiental.	
   Se	
  
puntúa	
   de	
   0-­‐3	
   en	
   cada	
   subprueba	
   dando	
   un	
   total	
   máximo	
   de	
   18	
   puntos.	
   La	
   baja	
  
puntuación	
  indica	
  deterioro	
  ejecutivo.	
  (Dubois	
  B,	
  Slachevsky,	
  	
  2000).	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
PRUEBA	
  DEL	
  RELOJ	
  
	
  
La	
   prueba	
   del	
   dibujo	
   del	
   reloj	
   (Clock	
   drawing	
   test)	
   es	
   una	
   evaluación	
   ampliamente	
  
utilizada	
   para	
   la	
   detección	
   de	
   la	
   demencia.	
   Es	
   una	
   prueba	
   rápida	
   (menos	
   de	
   dos	
  
minutos)	
  y	
  fácil	
  de	
  realizar.	
  	
  Es	
  bien	
  tolerada	
  por	
  los	
  pacientes	
  y	
  fácil	
  de	
  calificar,	
  los	
  
resultados	
   que	
   se	
   obtienen	
   son	
   relativamente	
   independientes	
   de	
   la	
   cultura	
   y	
   del	
  
idioma	
  (Shulman,	
  2000).	
  A	
  pesar	
  de	
  que	
  hay	
  muchos	
  	
  sistemas	
  de	
  puntuación	
  para	
  el	
  
reloj	
   con	
   diferentes	
   instrucciones	
   	
   y	
   énfasis,	
   la	
   sensibilidad	
   y	
   la	
   especificidad	
   	
   para	
  
decir	
  	
  si	
  existe	
  o	
  no	
  demencia	
  fueron	
  estimados	
  por	
  Shulman	
  	
  en	
  	
  85%	
  para	
  ambos.	
  La	
  
prueba	
   del	
   dibujo	
   del	
   reloj	
   ofrece	
   a	
   los	
   médicos	
   información	
   sobre	
   el	
   nivel	
   de	
  
planificación,	
   memoria	
   visual	
   y	
   numérica,	
   	
   comprensión,	
   capacidad	
   de	
  
grafomotricidad,	
  y	
  habilidades	
  visuoespaciales	
  y	
  constructivas	
  de	
  los	
  pacientes	
  (Blair	
  
M,	
  Kertesz	
  A,	
  2006).	
  
	
  
FLUENCIA	
  VERBAL	
  
	
  
La	
  fluencia	
  verbal	
  es	
  una	
  evaluación	
  sencilla	
  que	
  se	
  realiza

Continuar navegando