Logo Studenta

Predisposicion-genetica-de-la-diabetes-mellitus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
PREDISPOSICIÓN GENÉTICA DE LA DIABETES 
MELLITUS. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
NELLY CADENA TORRES 
 
 
TUTORA: Esp. LUZ DEL CARMEN GONZÁLEZ GARCÍA 
 
ASESORA: C.D. MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2015 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
ÍNDICE. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
1.-DEFINICIÓN DE DIABETES MELLITUS. 
2.-HISTORIA DE LA DIABETES MELLITUS. 
3.-CLASIFICACIÓN. 
 4.-CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO. 
5.-PRINCIPIOS DE GENÉTICA. 
6.-GENÉTICA DE LA DIABETES TIPO I. 
 6.1.- gen HLA. 
 6.2.- Gen INS IDDM2 
 6.3.- Gen CTLA4 
 6.4.- Gen PTN22 
7.-PREVALENCIA EN MÉXICO Y EL MUNDO DT1. 
8.-FACTORES DE RIESGO. 
9.-GENÉTICA DE LA DIABETES TIPO II. 
9.1 Gen PPARG 
9.2 Gen KCNJ11 
9.3 Gen TCF7L2 
9.4 Gen ADIPOQ 
9.5 Gen IRS1 
9.6 Gen GHRL 
9.7 Gen UCP1 
9.8 Gen UCP2 
9.9 Gen UCP3 
9.10 Gen CAPN 10 
9. 11 Gen ABCC8 
9.12 Gen HHX 
10.-PREVALENCIA EN MÉXICO Y EL MUNDO DT2. 
 
6 
7 
8 
10 
13 
15 
16 
17 
18 
19 
20 
22 
24 
25 
28 
35 
36 
38 
40 
42 
41 
47 
49 
55 
57 
64 
66 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
11.-FACTORES DE RIESGO. 
12.-REFORMA HACENDARIA (IEPS) 2013. 
CONCLUSIONES. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
70 
71 
73 
74 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
En la actualidad la Diabetes Mellitus es la enfermedad endocrina más frecuente. 
Es producida por una deficiencia en la secreción o acción de la insulina y se 
caracteriza por elevados niveles de glucosa en sangre y orina. 
Las enfermedades complejas se caracterizan porque presentan varios genes 
además de factores ambientales implicados en su etiología. 
Las bases genéticas de la Diabetes Mellitus tipo 1 (T1D) supone un efecto mayor 
del complejo HLA que interactúa con otros genes y con el ambiente, sin embargo; 
los factores genéticos predisponen a la Diabetes Mellitus (DM) tipo 2 y el 
desarrollo de la enfermedad depende en gran parte de la alimentación y actividad 
física (factores ambientales). 
 
Existen familias cuyos miembros presentan DM tipo 2 solamente o bien diferentes 
tipos de diabetes. En general se presenta un patrón de herencia multifactorial, rara 
vez autosomico dominante o mitocondrial. El riesgo que tienen los familiares de 
pacientes con DM tipo 2 se establece con el valor lambda el cual depende del 
grado de parentesco y la prevalencia. Como factor bioquímico de riesgo se utiliza 
el índice de sensibilidad a insulina. 
 
Para la mayoría de familias no existe un modelo genético simple (forma 
monogénica) que explique el patrón de herencia. Sin embargo, estudios 
epidemiológicos de heredabilidad (que se refieren al porcentaje de la enfermedad 
que es determinada por los genes en relación al ambiente), sugieren una 
naturaleza multifactorial con umbral en donde participan factores genéticos y 
factores ambientales, cuya combinación tiene un límite o tolerancia para que se 
desarrolle la enfermedad. 
 
 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
7 
 
1.-DEFINICIÓN DE DIABETES MELLITUS. 
 
La Diabetes Mellitus es una enfermedad sistémica crónica con diversos factores 
etiológicos, caracterizada por alteraciones del metabolismo de la glucosa, lípidos y 
proteínas. 
La hiperglucemia se debe en todos los casos a una deficiencia funcional en la 
acción de la insulina. La acción deficiente de la insulina puede deberse a una 
disminución de la secreción de la insulina a cargo de las células B pancreáticas. 
La heterogeneidad de los síndromes diabéticos se indica por la gran variedad de 
síntomas clínicos que van desde los estados asintomáticos en pacientes con 
déficit leve de insulina hasta los cuadros consuntivos de astenia, adinamia, 
pérdida de peso, poliuria, deshidratación y coma. En el curso crónico de la 
diabetes aparecen complicaciones progresivas características en la retina, 
riñones, sistema nervioso periférico, tejido conectivo y arterias principales.1 
El paciente diabético llega a presentar complicaciones serias a largo plazo, entre 
las que se destacan, microangiopatía, infartos cerebro vascular, hemorragias, 
retinopatía diabética, cataratas, glaucoma, hipertensión arterial, arterosclerosis 
vascular periférica, gangrena, infecciones, neuropatía autónoma, arterosclerosis, 
pielonefritis, son las causas más importantes de morbilidad y mortalidad asociada 
a pacientes. 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
8 
 
2.-HISTORIA DE LA DIABETES MELLITUS. 
Desde 3 000 años A.C. se documentan inscripciones acerca de la diabetes en 
China, India, Egipto, Grecia y Roma, épocas en las que se desconocía la 
enfermedad y su etiología. 
Las primeras reseñas acerca de la diabetes se registran en el papiro de Ebers que 
es uno de los más antiguos tratados médicos redactado en Egipto cerca del año 
1500 antes de nuestra era, encontrado en Tebas (hoy Luxor) en 1872. 3 
Las inscripciones hacen referencia a los principales síntomas característicos de la 
enfermedad y a recetas hechas a base de té. 
En la India en el siglo IV de nuestra era, Súshruta, connotado médico hindú 
describe la enfermedad en sus compendios médicos (Samhita) y Charaka (época 
de Cristo) en los textos básicos de AYUR-VEDA (ciencia de la vida) bajo el 
sistema holístico. Trescientos años después, a través de una herencia cultural de 
China y Japón, Tihang-Thong-King, relaciona el encuentro de orina dulce con 
estos pacientes, y nombra a la diabetes como "Enfermedad de la Sed". 
El nombre de diabetes proviene de los griegos Apolonio de Mileto y Demetrio de 
Aparnea; dicho nombre procede de la palabra Diabinex que significa "pasar a 
través de". Por su parte Pablo de Egina (625-690) apoyó el diagnóstico de 
dypsacus (diabetes) asociada a un estado de debilidad de los riñones, exceso de 
micción que conducía a deshidratación. Galeno, 199 D. C. utilizaba términos como 
diarrea urinosa y dypsacus por la sed intensa, aunque la consideraba como una 
enfermedad muy rara. 4 
Areteus de Capadocia (130-200 D. C.) en su libro De causis et signis morborum 
así la describe: La enfermedad llamada diabetes es muy rara y, para muchos, 
sorprendente. Pero una vez manifestada, al enfermo no le queda mucho tiempo de 
vida, la muerte, que a veces es fulminante, pone fin a una vida plena de dolores y 
disgustos y no existe ningún medio para impedirle beber y orinar a continuación.5 
 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
9 
 
El término latino Mellitus, que significa: "sabor a miel" (debido al dulzor de la 
orina), fue acuñado por primera vez en 1674 por Thomas Willis (1621-1675), 
medico inglés. Fig. (1), famoso por su célebre Cerebri Anatome dice así en su 
obra: Antiguamente esta enfermedad erabastante rara pero en nuestros días, la 
buena vida y la afición por el vino hacen que encontremos casos a menudo. 
 En 1696 Richard Morton destacó el factor hereditario como causa. En 1778 
Thomas Cawley relacionó la orina con el páncreas, Langerhans describe los 
islotes pancreáticos en 1869, en tanto que Opie en 1902 relaciona la enfermedad 
con estos islotes, mientras que Bating y Best descubren la insulina que se aplica 
con éxito en la diabetes. Pero no fue sino hasta el año de 1942 cuando 
Loubatieres descubre drogas orales para el tratamiento de la enfermedad.3, 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. (1) Thomas Willis (1621-1675) medico ingles quien asigna el término Mellitus. 
http://articulos.sld.cu/diabetes/files/2009/07/cronologia_de_la_diabetes 
 
http://articulos.sld.cu/diabetes/files/2009/07/cronologia_de_la_diabetes
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
10 
 
3.- CLASIFICACIÓN. 
 En 1997 La Asociación Americana de Diabetes recomendó una nueva 
clasificación etiológica, en la que no se distinguen las causas primarias y 
secundarias, es decir: 6 
 
I.- Diabetes Tipo 1: 
a) Tipo 1 A de causa inmunitaria 
b) Tipo 1 B Idiopática. 
 
2.- Diabetes Mellius Tipo 2 
3.- Otros tipos específicos de Diabetes Mellitus. 
a) Defectos genéticos en la función de la célula B 
b) Defectos genéticos de la acción de la insulina. 
c) Enfermedades del páncreas exocrino. 
d) Endocrinopatías. 
e) Inducida por tóxicos o agentes químicos. 
f) Infecciones. 
g) Formas no comunes de diabetes inmunitaria. 
h) Otros síndromes genéticos asociados ocasionalmente con Diabetes. 
 
4.- Gestacional. 
 
1.- DT1A 
Diabetes inmunitaria: (antes diabetes insulinodependiente, diabetes tipo 1 ó 
diabetes de comienzo juvenil). Responde a la destrucción autoinmune de las 
células B del páncreas. 
La secreción de insulina termina siendo mínima o inexistente como lo demuestra 
la determinación del péptido C en plasma; se presenta en general durante la 
primera infancia y la adolescencia y la cetoacidosis puede ser la primera 
manifestación de la enfermedad; sin embargo, su aparición puede ocurrir a 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
11 
 
cualquier edad. Otras enfermedades autoinmunes pueden estar asociadas a la 
aparición de DT1A, tales como enfermedad de Addison, vitiligo y anemia 
perniciosa.7 
 
DT1B 
Se refiere a las formas de etiología desconocida de mínima prevalencia; en 
algunos casos la insulinopenia es persistente y hay tendencia a la cetoacidosis, 
sin evidencias de enfermedad autoinmune. Tiene una importante carga hereditaria 
y carece de evidencias inmunológicas para autoinmunidad celular, no vinculada al 
complejo HLA. 
 
2.- Diabetes Tipo 2 
Antes Diabetes no insulinodependiente, Diabetes tipo II o Diabetes de inicio en la 
edad adulta. Se caracteriza por insulinorresistencia asociada a insulinopenia en 
grado variable. Presenta una importante predisposición genética aunque no bien 
aclarada, generalmente estos pacientes no requieren tratamiento con insulina, la 
mayoría son obesos y presentan cierto grado de insulinoresistencia. El riesgo de 
desarrollar esta forma de diabetes aumenta con la edad, la obesidad y la falta de 
actividad física.8 
 
3.- Otros tipos de diabetes 
Defectos genéticos en la función de las células B (antes MODY) 
 Defectos genéticos de la acción de la insulina. 
Enfermedades del páncreas exócrino. 
Endocrinopatías. 
Diabetes inducida por drogas ó agentes químicos. 
 Infecciones. 
Formas no comunes de diabetes inmunitaria. 
Otros síndromes genéticos ocasionalmente asociados con la diabetes. 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
12 
 
4.- Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) 
La DMG se define como una intolerancia a los hidratos de carbono, de severidad 
variable, que comienza o se diagnostica en el embarazo.Los factores de riesgo 
para desarrollar DMG son los siguientes: 
 
 DMG previa 
 Obesidad materna 
 Edad mayor de 30 años 
 Antecedentes familiares de diabetes; 
 Antecedentes de macrosomía fetal y mortalidad perinatal previa. 
 
·Detección y Diagnóstico: es fundamental hacer la evaluación del metabolismo 
hidrocarbonado en todas las embarazadas entre la 24 y 28 semanas de gestación. 
Si el valor de la glucosa plasmática en ayunas es > 105 mg/dl en dos 
determinaciones (con 7 días de intervalo) se diagnostica DG. En caso de que el 
resultado sea menor de 105 mg/dl se debe realizar una carga de 75g de glucosa 
en 375 ml de agua, tal como lo propone la OMS. Este estudio se utiliza como 
screening y diagnóstico. Se considera DG a toda paciente que presente un valor 
de 140 mg/dl o más a los 120 minutos postcarga. En las embarazadas sin factores 
de riesgo que presenten valores cercanos a 140 mg/dl se considera conveniente 
repetir el estudio a la semana, a fin de evitar el sobrediagnóstico .6, 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
13 
 
4.-CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO. 
En 1980 fueron por el National Diabetes Data Group (NDDG) y el Expert Commite 
on Diabetes de OMS, presentan la siguiente tabla: 
 
 
 
 Plasma 
Venoso capilar 
 Sangre entera 
Venoso capilar 
Glucosa en ayunas. 
 
≥ 140 
(7,8) 
≥140 
(7,8) 
≥ 120 
(6,7) 
≥120 
(6,7) 
 Glucosa después de 2 horas ≥200 
(11,1) 
≥200 
(11,2) 
≥ 180 
(10,0) 
≥120 
(12,2) 
Alteración de la tolerancia a la 
glucosa. 
Glucosa en ayunas* 
<140 
(7,8) 
<140 
(7,8) 
<120 
(6,7) 
<120 
(6,7) 
Glucosa después de 2 horas 140-200 
 
160-
220 
120-180 140-200 
 
La clasificación consiste en que la cifra de 140 mg/ dl de glucemia en ayuno, era 
considerada diagnostica para DM y correlacionaba con hiperglucemia 
postprandrial mayor de 200 mg/dl. Bajo este criterio la mayoría de los diabéticos al 
ser diagnosticados ya tenían complicaciones crónicas microvasculares. 8 
Investigaciones realizadas en diferentes poblaciones, muestran que se aumenta 
de un 10 a 30% la frecuencia de complicaciones microvasculares, en sujetos cuya 
glucemia se mantiene en forma persistente por arriba de los 125 mg/ dl. 1 
 
Por tal motivo en el año 200 se hicieron modificaciones en las que se considera 
DM si la glucemia después de ayuno de 8 horas es ≥ 200mg/dl en mas de una 
ocasión o si después de una carga de 75g de glucosa es ≥ 200mg/dl. Desde luego 
una glucemia al azar ≥ 200mg/dl con síntomas hace el diagnostico. 
Si la glucemia de ayuno oscila entre 100mg/dl y 125mg/dl, se le llama intolerancia 
la glucosa en ayuno (IGA) y si la glucemia a las 2 horas después de una carga de 
75 gr de glucosa se sitúa entre 140 y 199mg/ dl se considera intolerancia a la 
glucosa (IG), la demostración de IGA ó IG se considera prediabetes. 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
14 
 
 
Para que los resultados sean fidedignos se requiere que el sujeto este en estado 
“saludable” antes de la prueba (sin infecciones intercurrentes, no hospitalizado, en 
el puerperio, etc.). Los métodos habituales de diagnostico de la Diabetes Mellitus 
se basan en diversas pruebas químicas realizadas con la orina y la sangre. 8 
 
Glucemia en ayunas, el nivel de glucosa sanguíneo en ayunas al principio de la 
mañana es normalmente de 80 a90 mg/ dl y se considera que 110mg/ dl 
representan el límite superior de la normalidad. Una glucemia en ayunas por 
encima de este valor suele indicar Diabetes Mellitus, o mucho menos diabetes 
hipofisiaria o suprarrenal. La ADA recomienda practicar estudios de detección 
inicial (tamizaje) a toda persona mayor de 45 años, cada tres años y hacer lo 
mismo en sujetos en fase más temprana de la vida si presentan sobrepeso ( índice 
de masa corporal >25kg/ m2) 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
15 
 
5.-PRINCIPIOS DE GENÉTICA. 
El genoma es el conjuntode características genéticas y hereditarias de cada 
individuo. La célula posee un genoma completo y contiene todo el ácido 
desoxirribonucleico (ADN) presente en esa célula. El genoma humano es diploide 
(heredado del padre y la madre) y es único e irrepetible para cada individuo. 
El gen es la unidad funcional del genoma que codificará una proteína. El ADN se 
encuentra ubicado en el núcleo de la célula, contiene toda la información genética 
de un individuo o ser vivo y está conformado por una estructura de doble hélice, 
bases purínicas (citosina y timina) y pirimídicas (adenina y guanina), unidas por 
puentes de hidrógeno. En el ser humano el ADN está constituido por 6 mil millones 
de pares de bases (pb), distribuidas en 46 cromosomas, 23 heredados del padre y 
otros 23 de la madre, incluidos los 2 cromosomas sexuales. 10 
 
En el proceso de replicación, el ADN dará origen a una nueva cadena de ADN en 
la división celular. En la transcripción, la información completa del gen es volcada 
al ácido ribonucleico mensajero (ARNm). En el proceso de traducción, se produce 
la síntesis de proteínas en los ribosomas, a partir de la información aportada por el 
ARNm. Se denomina polimorfismo de nucleótido simple (SNP, single nucleotide 
polimorphism) al cambio de una base por otra en la secuencia del ADN; los SNP 
son los responsables de las diferencias fenotípicas entre los individuos y 
constituyen la base genética de las enfermedades más prevalentes, con potencial 
asociación con variables funcionales. 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
16 
 
6.- GENÉTICA DE LA DIABETES TIPO 1 
La DM1 está caracterizada por la destrucción de las células β, en general llevando 
a una dependencia absoluta de la insulina. En la mayoría de los casos, esta 
destrucción es de origen autoinmune. En otros casos, no se conoce la etiología. 
Es una enfermedad heterogénea, en la que existe concurrencia de factores 
genéticos y ambientales. Se reconoce a la DMT1 como una afección poligénica 
(diferentes mutaciones distribuidas en distintos genes) con una fuerte relación con 
el sistema mayor de histocompatibilidad, dentro del cual están los genes que 
codifican el antígeno leucocitario humano (HLA), como célula presentadora de 
antígenos.11 
En menor proporción se encuentran implicados los genes (INS, CTLA-4, PTPN22,) 
La DMT1 se caracteriza por su mecanismo autoinmunitario, donde el factor 
genético predisponente está presente y los factores ambientales serían los 
disparadores del proceso autoinmune. En el período subclínico (meses o años) 
comienza la respuesta autoinmunitaria, causando infiltración leucocitaria en los 
islotes pancreáticos (insulitis). Le sigue la aparición de autoanticuerpos dirigidos 
contra epitopes de la célula beta pancreática, con destrucción progresiva de la 
masa celular y la etapa clínica (más del 80% de pérdida de la masa celular beta) y 
la consecuente hiperglucemia. 
Más del 85% de los sujetos diagnosticados de DMT1 no tienen antecedentes 
familiares positivos, pero el riesgo en familiares de un diabético tipo 1 se ve 
aumentado si se compara con la población general. De allí, la incidencia en 
hermanos dicigotos es de 5% a 10%, y del 10% a 50% en gemelos monocigóticos, 
del 1.3% a 4% en hijos de una paciente de sexo femenino y del 6% a 9% de un 
progenitor masculino. 9 
La mayor incidencia en algunos grupos étnicos o poblaciones, o en algunas 
épocas del año más que en otras, llevan a pensar en la influencia de factores 
ambientales. 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
17 
 
Los estudios en gemelos monocigóticos pudieron revelar la existencia de factores 
desencadenantes no heredados y también ambientales: alimentación con leche de 
vaca en la primera infancia (estudio Trial to Reduce IDDM in the Genetically at 
Risk [TRIGR]), nitritos, nitrosaminas, virus (rubéola congénita, rotavirus, HV, 
Coxsakie B4), incompatibilidad Rh materno-fetal, estrés, crecimiento acelerado, 
pubertad, ambientes muy fríos. 
 
6.1.-Gen HLA (IDDM1) 
Los genes del sistema mayor de histocompatibilidad están ubicados en el brazo 
corto del cromosoma 6 (6p21,3) y se clasifican en HLA-I (HLA-A, HLA-B y HLA-C), 
HLA-II (HLADR: DRA, DRB; HLA-DQ: DQA, DQB), HLA-DP (DPA,DPB), HLA-III 
(incluye a los genes del sistema de complemento C2, C4, Bf, genes de proteínas 
de shock térmico (HSP70), genes del factor de necrosis tumoral (TNF), hidroxilasa 
21-OH y otros. Los genes del HLA-II (DRB, DQA y DQB son polimórficos) y 
responsables en un 50% de la DBT1.12 
La autoinmunidad es la pérdida de tolerancia a los antígenos propios. Las 
moléculas del HLA son cruciales en este proceso, al presentar los péptidos a los 
linfocitos T a nivel central (presentan los péptidos propios a las células inmaduras 
en el timo) o periférico (presentan los antígenos a los linfocitos T maduros no 
sometidos a selección negativa). En algunos casos, también pueden ser mixtos. 
La presencia de ácido aspártico en posición 57 de la cadena beta de la molécula 
DQ confiere protección de DBT1; de allí que se lo encuentra en el haplotipo 
protector DQA1*0102- DQB1*0602, mientras que no está presente en los alelos de 
riesgo DQB1*0302 (ligado a DR4) y DQB1*0201 (ligado a DR3). La presencia de 
arginina en la posición 52 de la cadena alfa de la molécula DQ es un determinante 
de susceptibilidad para la DBT1, presente en DQA1*0301-DQB1*0302 y 
DQA1*0501- DQB1*0201. 13 
 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
18 
 
6.2.-Gen de la Insulina (INS IDDM2) 
Explica cerca del 10% de los casos de DMT1. El gen de la insulina se encuentra 
en el brazo corto del cromosoma 11. Fig. (2) codifica las cadenas A y B de la 
insulina, así como el péptido C y su propéptido. La presencia de polimorfismos en 
el extremo del gen de la insulina da lugar a un número variable de VNTR, que de 
acuerdo con su tamaño se clasifican en: 
 Clase 1: VNRT de 600 pb (26 a 63 repeticiones). Se asocian con más 
riesgo de DMT1. 
 Clase 2: VNRT de 1400 pb (80 repeticiones). Poco frecuente en la raza 
blanca, más común en la raza negra (22%) 
 Clase 3: VNRT de 2400 pb (140 a 210 repeticiones). Confieren protección 
en individuos homocigotas; en ese caso, son protectores sólo cuando lo 
heredan del padre. 14 
 
El mecanismo de acción estaría dado por la afectación de la inducción de la 
tolerancia a la insulina en el timo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. (2) El gen INS se localiza en el bazo corto (p) del cromosoma 11 en la posición 15.5 
http://ghr.nlm.nih.gov/gene/INS 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
19 
 
6.3.-Gen CTLA4 
Este gen lleva por nombre “citotóxico proteína asociada a los linfocitos T 4” 
 Localizado en el cromosoma 2 q posición 33. Fig. (3) inhibe la activación de los 
linfocitos T, causa apoptosis de los linfocitos T activados y afecta la actividad 
supresora de las células TREG. Es predisponente en poblaciones negras, 
mediterráneas, coreanas e hispanas. 
Se considera un trastorno multifactorial de la homeostasis de la glucosa que se 
caracteriza por la susceptibilidad a la cetoacidosis en ausencia de terapia con 
insulina. Las manifestaciones clínicas son polidipsia, polifagia y poliuria que 
resultan de la diuresis osmótica inducida por la hiperglucemia y la sed 
secundaria. Estas alteraciones dan lugar a complicaciones a largo plazo que 
afectan a los ojos, los riñones, los nervios y los vasos sanguíneos. La 
susceptibilidad a la enfermedad se asocia con variaciones que afectan el gen 
representado en esta entrada.15 
 
 
Fig. (3) Gen CTLA4 se encuentra en el brazo (q) del cromosoma 2 en la posición 33. 
http://ghr.nlm.nih.gov/gene/CTLA4 
 
 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
20 
 
6.4.-Gen PTN22 
Este Gen lleva por nombre “proteína tirosina fosfatasa receptor 22”,Se localiza en 
el cromosoma 1p en la posición 13. Fig. (4) Codifica la proteína linfoide de tirosina 
fosfatasa (Lyp) que inhibe la activación de los linfocitos T. El gen PTPN22 
proporciona instrucciones para hacer una proteína que pertenece a la PTP 
(proteína tirosina fosfatasas) las Proteínas PTP juegan un papel en la regulación 
de un proceso llamado transducción de señales. En la transducción de señales, la 
proteína transmite señales desde fuera de la célula al núcleo celular. Estas 
señales instruyen a la célula para crecer y dividirse o para madurar y asumir 
funciones especializadas. 
La proteína PTPN22 está implicada en la señalización que ayuda a controlar la 
actividad de las células del sistema inmune llamadas células T. Las células T se 
identifican las sustancias extrañas y protegen al cuerpo contra la infección. 
El SNP Arg620Trp está asociado con el desarrollo de anticuerpos anti-insulina, 
aceleración del proceso autoinmune, disminución de la autotolerancia, menor 
producción de linfocitos16 
 
Fig. (4) El gen PTPN22 se localiza en el brazo corto (p) del cromosoma 1 en la posición 
13,2. http://ghr.nlm.nih.gov/gene/PTPN22 
 
 
 
http://ghr.nlm.nih.gov/chromosome/1
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
21 
 
Mientras la mayoría de los casos de DM1 presentan una etiología autoinmune, 
algunas formas no tienen una etiología conocida. Estos pacientes tienen 
insulinopenia permanente y son susceptibles de desarrollar cetoacidosis pero no 
tienen evidencia de autoinmunidad. Sólo un pequeño porcentaje está comprendido 
en esta categoría, siendo la mayoría de origen africano o asiático. Esta forma de 
DM es de fuerte tendencia hereditaria y no está asociada a HLA, 
necesitando los pacientes insulina para sobrevivir. 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
22 
 
7.-PREVALENCIA EN MÉXICO Y EL MUNDO DE DM1. 
Más del 50% de los enfermos afectados con DM1 son diagnosticados durante los 
primeros años de vida. En la mayoría de los países occidentales, la DM1 
constituye más del 90% de los casos diagnosticados en la infancia y adolescencia. 
En la década de los 80s se hizo evidente la necesidad de métodos 
epidemiológicos rigurosos no existentes hasta entonces, para establecer la 
magnitud y el impacto de esta patología. Esta circunstancia condujo a la creación 
de dos proyectos, el DIAMOND y el estudio EURODIAB, uno de cuyos objetivos 
principales fue la disponibilidad de registros basados en estudios de población 
para monitorear las tendencias de la enfermedad en niños y adolescentes 
menores de 15 años. 11 
Muy pocos datos se encuentran disponibles sobre la frecuencia y el impacto sobre 
la salud pública de este tipo de diabetes. La incidencia estandarizada varía de 
0,1/100.000 por año en China a más de 38/100.000 por año en Cerdeña y 
45/100.000 por año en Finlandia en líneas generales, la incidencia es mayor en 
poblaciones de origen europeo y caucásico, incluyendo países de Europa, 
Estados Unidos y Canadá. Otros países con alto porcentaje de población 
caucásica tienen la incidencia más alta de sus respectivas regiones, tales como 
Argentina y Uruguay en América del Sur, Australia, Nueva Zelandia y en el 
Pacífico Occidental. Fig. (5) 
 Por otra parte, la incidencia es baja en países con una proporción elevada de 
otros grupos étnicos, tales como México, Perú y China. 10,12 
En general, la incidencia aumenta con la edad, alcanzando el pico en la pubertad. 
Los datos de DIAMOND han mostrado que los niños de 5 a 9 años tienen un 
riesgo 1.62 veces mayor (95% intervalo de confianza (IC): 1.57- 1.66) y que entre 
10 y 14 años presentan un riesgo 1.94 veces mayor (95% IC: 1.89-1.98) 
comparados con el grupo etario de 0 a 4 años. La distribución por sexo es similar 
en los niños. Un leve exceso en el sexo masculino ha sido reportado en 
poblaciones de origen europeo, con un reducido predominio femenino. 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
23 
 
En poblaciones de origen afroasiático. A diferencia de lo que ocurre en el grupo 
anterior, el aumento en el sexo masculino constituye un hallazgo constante en 
poblaciones con DMT1 de origen europeo entre 15 y 40 años de edad. 
Existen pocos estudios que evalúen la prevalencia de DMT1 y los datos deben ser 
interpretados con precaución dado que abarcan diferentes períodos de tiempo, 
áreas geográficas limitadas y emplean diferentes definiciones y métodos para 
recolectar la información. 11 
Un estudio realizado en niños en escuelas de Michigan en la década del 70 
mediante una encuesta por correo, mostró una prevalencia de 1.6 por 1000. Las 
tasas fueron mayores para la población de raza blanca, mayor edad y sexo 
femenino. En este estudio se reportó que el 15.5% no recibía insulina. Otro estudio 
llevado a cabo en escuelas de Minnesota, encontró una prevalencia de 1.89 por 
1000 recibiendo insulina el 95% de los afectados. Resultados provenientes de 
Finlandia (1979) mostraron una prevalencia de 262/100.000 para niños y jóvenes 
de 0 a 19 años. 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. (5) Prevalencia De Diabetes Mellitus Tipo 1 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462011000500011&lng=es&tlng=es. 
 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000500011&lng=es&tlng=es.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000500011&lng=es&tlng=es.
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
24 
 
8.-FACTORES DE RIESGO. 
Se ha mencionado con frecuencia que el factor más importante que determina el 
riesgo de contraer Diabetes Mellitus Tipo 1 es el país de residencia, siendo 400 
veces mayor si vive en Europa, Finlandia, Canadá y Estados Unidos, ésta es 
probablemente la mayor variación geográfica para cualquier enfermedad no 
transmisible. Las tendencias temporales han originado pistas importantes para 
comprender la enfermedad, reflejando con mayor probabilidad cambios 
ambientales más que diferenciasen la susceptibilidad genética y generando 
hipótesis que tratan de explicar los aumentos. 16 
 
Sin embargo, aproximadamente uno de cada diez diabéticos tipo 1 tiene una 
condición conocida como enfermedad glandular autoinmune, presentando además 
de la diabetes tipo 1, enfermedad tiroidea, insuficiencia suprarrenal y a veces otros 
desórdenes autoinmunes. Para aquellos con este síndrome, el riesgo de sus hijos 
de adquirir el mismo cuadro, incluyendo diabetes tipo 1, es de 50%, de acuerdo a 
los datos entregados por la Asociación Americana de Diabetes. 
 
En relación con la raza, los caucásicos tienen un mayor riesgo de desarrollar 
diabetes tipo 1 que cualquier otra raza. No se sabe con certeza si esto es debido 
solo a las diferencias genéticas o también a influencias ambientales.En 
poblaciones caucásicas más del 90% de los portadores de Diabetes Mellitus Tipo 
1 tienen HLA-D3 y/o HLA-D4. El riesgo de desarrollar la enfermedad aumenta 3 
veces en individuos portadores de uno de estos antígenos.15 
 
 
 
 
 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
25 
 
9.- GENÉTICA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. 
La DM2 era considerada hasta hace poco tiempo una enfermedad propia de la 
edad adulta. Si bien es cierto que continúa siendo más prevalente en este grupo 
etario, existe evidencia de su aparición con mayor frecuencia en la adolescencia y 
juventud, en estrecha asociación con el aumento en la prevalencia de la obesidad. 
La etiología de la DM2 es multifactorial, incluyendo factores genéticos y 
ambientales, resultando de la combinación de un aumento de la resistencia a la 
insulina en los tejidos periféricos asociado al incremento del tejido adiposo visceral 
y a una disfunción progresiva de las células β con cambios cualitativos y 
cuantitativosde la secreción de insulina así como de glucagón por parte de las 
células α. 
Entender el origen genético de estas entidades representa una de las mejores 
estrategias para el manejo y prevención de estas patologías. 17 
Es la más frecuente dentro de este grupo de enfermedades, se caracteriza 
principalmente por alteraciones en la secreción de insulina, insulinorresistencia y 
en algunos casos, defectos en la producción hepática de glucosa (primario o 
secundario), que conducen a la hiperglucemia crónica. 
La Diabetes Mellitus Tipo 2 tiene base poligénica (70% a 80%) con penetrancia 
variable, multifactorial, en la que existe interacción entre factores genéticos 
(susceptibilidad) y adquiridos, donde los factores ambientales actuarían como 
disparadores o desencadenantes. Entre ellos cabe mencionar a la dieta, con un 
elevado consumo de grasas saturadas, dieta pobre en fibras, sodio, nitritos, 
nitratos, alcohol, infecciones, estrés. 18 
La búsqueda de un gen único causante de la Diabetes Mellitus Tipo 2 ha sido 
infructuosa, sin embargo, hay avances importantes en la identificación de genes 
relacionados a la DT2 denominados genes candidatos, en el año 2007 sólo se 
habían asociado 3 genes de modo consistente: PPARG, KNCJ11 y TCF7L2. 
 Hoy en día se conocen más de 250 genes relacionados con DT2 con la 
identificación de más de 30 regiones cromosómicas de susceptibilidad, así como 
el estudio de modelos animales donde se inactiva selectivamente la función de 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
26 
 
algunos genes. 16 No obstante, la identificación del componente genético de esta 
patología ha resultado difícil por distintas razones entre las que se incluyen la 
participación de un gran número de genes de susceptibilidad, cada uno de ellos 
con un efecto pequeño sobre el riesgo, la heterogeneidad clínica del padecimiento 
y las diferencias en el componente étnico particular a cada población estudiada. 
 Gracias a la utilización de los GWAS ha permitido identificar algunos genes de 
riesgo, implicados mayormente en la función de células beta, acción de la insulina 
y en menor medida con relación a desarrollo de obesidad. En este trabajo se 
describirán algunos de los principales genes de susceptibilidad Identificados para 
las formas más comunes de herencia compleja, con particular énfasis en aquéllos 
identificados como genes de riesgo para la población mexicana.19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Genes que codifican para la Diabetes Mellitus tipo II (Fuente Propia). 
 
 
 
 
 
CELULA BETA 
gen cromosoma gen cromosoma 
HNF1B 17q21.3 CDC123 10p13 
WFS1 4p16 CAMK1D 
GCK 7p15.3 HHEX 10q23 
CDKN2A/2B 9p21 TSPAN8 12q14 
CDKAL1 6p22.3 JAZF1 7p15.2 
SLC30A8 8q24.11 KCNQ1 11p15.5 
IGF2BP2 3q27.2 MTNR1B 11q21q22 
THADA 2p21 ADCY5 3q13.2 
NOTCH2 1p13p11 PROX1 1q32.2 
Ucp 1 4q28 Ucp3 11q13 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Genes que codifican para la Diabetes Mellitus tipo II (Fuente Propia). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Genes que codifican para la Diabetes Mellitus tipo II (Fuente Propia). 
 
 
 
 
 
ACCIÓN DE LA INSULINA 
gen cromosoma gen cromosoma 
IRS1 2q36 ADAMTS9 3p14.3 
GCKR 2p23 PPARG 3p 25 
CAPN 10 2q37 Irs-1 2q36 
Sur- 1 11p15 
DESARROLLO DE OBESIDAD 
Gen cromosoma Gen cromosoma 
FTO 16q12.2 Grelina 3p26 
ADIPO 3p27 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
28 
 
9.1 Gen PPARG 
El nombre oficial de este gen es "peroxisoma receptor gamma activado por el 
proliferador." El gen PPARG también es conocido por otros nombres, como 
PGC1, PGC1A, PPARGC1. Se localiza en el cromosoma 4p15.1 y tiene un 
tamaño aproximado de 107.30 kb. fig. (6) 
 
fig. (6) PPARG se encuentra en el brazo corto (p) del cromosoma 3 en la posición 25. 
http://ghr.nlm.nih.gov/gene/PPARG 
 
Los PPARs son factores de transcripción que pertenecen a la subfamilia de 
receptores a hormonas nucleares. Los PPARs forman heterodímeros con los 
receptores X de los retinoides (RXRs) y regulan la transcripción de varios genes. 
PPARG está presente principalmente en el tejido adiposo, colon, hígado, riñón y 
macrófagos. Dos isoformas de PPARG se detectan en el ser humano y en el 
ratón: PPAR-γ1 (encuentran en casi todos los tejidos excepto músculo) y PPAR-γ2 
(en su mayoría se encuentran en el tejido adiposo y el intestino) 18 
El PPAR-γ participa en la regulación del almacenamiento de los ácidos grasos en 
el adipocito y el metabolismo de la glucosa .Se expresa principalmente en el tejido 
adiposo blanco (tejido que contiene receptores para insulina y hormona del 
crecimiento) y en menor cantidad en el tejido adiposo café y en el músculo. 
Los genes activados por PPARG estimulan la absorción de lípidos y la 
adipogénesis por las células grasas. 
http://ghr.nlm.nih.gov/chromosome/3
https://en.wikipedia.org/wiki/Adipogenesis
https://en.wikipedia.org/wiki/Adipogenesis
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
29 
 
El polimorfismo Pro12Ala se ha asociado con mayor riesgo de obesidad, con una 
mayor insulinoresistencia y frecuencia a la Diabetes Mellitus Tipo 2. 
Pro12Ala (5% en los asiáticos, 13% en los caucásicos), Pro115Gln, Val290Leu 
y Pro467Leu. La sustitución Pro12Ala común ha sido estudiada por varios 
grupos. In vitro estudios han informado de que la variante Ala tiene una capacidad 
de unión al ADN algo más baja y una capacidad de transactivación más baja 
cuando se transfecta en varias líneas celulares en comparación con el Pro 
variante. Además, la capacidad de la variante Ala para mediar la transcripción y 
para inducir la adipogénesis se reduce ligeramente en comparación con el Pro 
variante. 19 
Se enumeran las siguientes enfermedades o rasgos (fenotipos) que se cree que 
se asocia con cambios en el gen PPARG. 
 La íntima carotídea espesor medial 1. 
 La diabetes mellitus tipo 2. 
 Obesidad. 
 Arteroesclerosis. 
 Cáncer. 
En un estudio con ratones, fueron administrados a una dieta alta en grasas, estos 
ratones mostraron resistencia a la hipertrofia de los adipocitos y resistencia a la 
insulina. Se ha mostrado que en ayunas durante las primeras 12 a 48 horas, se a 
asociado con un descenso del 10% en el tejido adiposo. Por ende, la alimentación 
alta en grasas aumenta la expresión de tejido adiposo de PPARG. En los sujetos 
obesos humanos, después de una pérdida de peso a un 10%, PPARG redujo su 
expresión significativamente. En general, los datos disponibles sugieren que los 
niveles de PPARG se correlaciona positivamente con la disponibilidad nutricional, 
mientras que los niveles de expresión en el tejido adiposo blanco no siempre se 
correlacionan con la obesidad.18, 19 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
30 
 
Tiazolidinadionas 
Son compuestos que aumentan la sensibilidad a la insulina. Su acción está ligada 
a la formación de adipocitos pequeños que son más sensibles a la insulina ya que 
liberan menos ácidos grasos y menor cantidad de citocinas de acción sobre la 
señalización de la insulina y causan una mayor secreción de la citosina 
adiponectina, de acción sensibilizante a la hormona. 
Las tiazolidinadionas también aumentan la síntesis de mRNA de diferentes 
proteínas que aceleran el metabolismo de la glucosa en el músculo y disminuye la 
del mRNA de proteínas de la gluconeogenesis en el hígado. Actúa a través de la 
activación del factor de transcripción pparg. El tratamiento con TZD requiere varias 
semanas de tratamiento para disminuir los niveles de glucosa en plasma pero, 
además, disminuyen significativamente los triglicéridos en plasma y ácidos grasos 
libres. Un inconveniente importante de tratamiento con TZD es la acumulación de 
grasa corporal, pero algunas evidencias sugieren que la grasa se redistribuye en 
una dirección favorable, esdecir, desde visceral a los depósitos subcutáneos. 
Digestión, movilización y transporte de grasas. 
Las células pueden tener ácidos grasos combustibles a partir de tres fuentes: 
 
 Grasas consumidas en la dieta. 
 Grasas almacenadas en las células en forma de gotículas de lípidos. 
 Grasas sintetizadas en un órgano. 
 
Antes de ser absorbidas las grasas a través de la pared intestinal, los 
triacilgliceroles ingeridos en forma de partículas macroscópicas insolubles, deben 
convertirse en micelas microscópicas, esta solubilización se lleva a cabo por sales 
biliares, las cuales actuaran como detergente biológico convirtiendo las grasas de 
la dieta en micelas mixtas. 18 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
31 
 
La digestión y absorción de los lípidos de la dieta tiene lugar en el intestino 
delgado, las sales biliares emulsionan las grasas del intestino delgado, y las 
lipasas intestinales degradan los triacilgliceroles, los ácidos grasos son absorbidos 
por la mucosa intestinal y convertidos en triacilgliceroles, posteriormente los triacil 
gliceroles se incorporan en los quilomicrones, los quilomicrones se desplazan por 
el sistema linfático, la lipoproteína lipasa, activada por la epoc-II en los capilares 
convierte los triacilgliceroles en ácidos grasos y glicerol, los ácidos grasos 
penetran en la célula, los ácidos grasos son oxidados como combustibles o 
reestirificados para su almacenamiento. Fig. (7) 7 
 
 
Fig. (7) procesado de los lípidos de la dieta de los vertebrados. 
http://laguna.fmedic.unam.mx/lenpres/ 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
32 
 
 
Las hormonas adrenalina y glucagón, secretadas en respuesta a niveles bajos de 
glucosa en sangre, activan el enzima adenil ciclasa de membrana plasmático de 
los adipocitos. El cual produce el segundo mensajero intercelular AMP Cíclico. 
 
Movilización De Triacilgliceroles Almacenados En El Tejido Adiposo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
fig. (8) movilización de triacigliceroles en tejido adiposo. 
http://laguna.fmedic.unam.mx/lenpres/ 
 
Cuando los niveles bajos de glucosa en sangre activan la activación de glucagón, 
la hormona se une a su receptor en la membrana del adipocito y así estimula la 
adenilil ciclasa, vía una proteína G, para producir cAMP. Esto activa la PKA, que 
fosforila la lipasa sensible a hormona y moléculas de perilipina de la superficie de 
http://laguna.fmedic.unam.mx/lenpres/
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
33 
 
la gotícula de lípido. La fosforilación de la perilipina permite el acceso de la lipasa 
sensible de hormona a la superficie de la gotícula de lípido, en donde hidroliza 
triacilgliceroles a ácidos grasos libre. Los ácidos grasos abandonan el adiposito 
uniéndose a la albumina sérica en la sangre y se transportan por el torrente 
circulatorio; se liberan de la albumina y entran en un miocito mediante un 
trasportador especifico de ácidos grasos; en el miocito los ácidos grasos se oxidan 
a CO2 al tiempo que la energía de oxidación se conserva en forma de ATP el cual 
promueve la contracción muscular y otros procesos metabólicos que requieren 
energía en el miocito. Fig. (8) 
 
Oxidación De Ácidos Grasos. 
La oxidación mitocondrial de los ácidos grasos se produce en tres fases; en la 
primera fase la beta oxidación los ácidos grasos experimentan la eliminación 
oxidativa de unidades sucesivas de dos átomos de carbono en forma de acetil-
CoA, a partir del extremo carboxilo de la cadena de ácido graso. Por ejemplo, el 
ácido palmítico de 16 átomos de carbono (palmitato APH7), se somete 7 veces a 
esta secuencia oxidativa perdiendo en cada uno de los pasos 2 carbonos en forma 
de acetil-CoA. Al final de los 7 ciclos los dos últimos átomos de carbono del 
palmitato, quedan en forma de acetil-CoA. El resultado global es de la conversión 
de la cadena de 16 carbonos del palmitato en 8 grupos acetilo de 2 carbonos de la 
molécula de acetil-CoA. La formación de cada acetil-CoA requiere la eliminación 
de 4 átomos de hidrógeno de la parte acilo graso por parte de deshidrogenasas.7, 8 
 
En la segunda fase de oxidación de ácidos grasos, el grupo acetilo de la coenzima 
acetil-CoA se oxidan a CO2 a través del ciclo del acido cítrico, que también tiene 
lugar en la matriz mitocondrial. El acetil-CoA procedente de la oxidación de los 
ácidos grasos entra de este modo en una ruta oxidativa final común junto con 
acetil-CoA procedente de la glucosa vía glucólisis y oxidación piruvato. 
Las dos primeras fases de oxidación de ácidos grasos producen los 
transportadores electrónicos reducidos NADHiFADH2, que en la tercera fase 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
34 
 
donarán sus electrones a la cadena respiratoria mitocondrial a través de la cual se 
transporta los electrones hacia el oxigeno, fig. (9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. (9) fases de la oxidación de los ácidos grasos. Fase 1: un acido graso de cadena 
larga se oxida para generar residuos de acetilo en forma de acetil-CoA. Este proceso se 
denomina beta oxidación. Fase 2: Los grupos acetilo se oxidan a CO2 en el ciclo del acido 
cítrico. Fase 3: Los electrones obtenidos en las oxidaciones de las fases 1 y 2 se 
transfieren al O2 a través de la cadena respiratoria mitocondrial proporcionando la energía 
necesaria para la síntesis de ATP mediante fosforilación oxidativa. 
http://laguna.fmedic.unam.mx/lenpres/ 
 
 
http://laguna.fmedic.unam.mx/lenpres/
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
35 
 
9.2 Gen KCNJ11 
Pertenece a un Familia de genes llamados canales de potasio, este gen recibe por 
nombre “Canal de potasio, es de la subfamilia J,miembro 11”. 
Por análisis de la secuencia genómica se asigna al gen KCNJ11 en el cromosoma 
11p posición 15.1 fig. (10) 
Dicho gen está encargado de codificar los canales de potasio de las células beta, 
teniendo la función de producir subunidades de potasio que son sensibles al ATP. 
Los canales se encuentran en las células beta donde se abren y cierran en 
respuesta a la cantidad de glucosa en el torrente sanguíneo. El cierre de los 
canales de K-ATP en respuesta al aumento de la glucosa provoca la liberación de 
insulina de las células beta y en el torrente sanguíneo lo que ayuda a controlar los 
niveles de glucosa en sangre. 
A la presencia de la mutación en el gen KCNJ11, los canales de potasio de ATP 
no reciben una estimulación correcta y no cierran el canal, lo que lleva como 
consecuencia; una reducción de secreción de insulina de las células beta. 
Este gen se ha encontrado en recién nacidos, expresando una hiperglucemia 
durante los primeros seis meses de vida, sin embargo los individuos afectados 
vuelven a presentar hiperglucemia nuevamente durante la adolescencia o edad 
adulta temprana.20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. (10) el gen KCNJ11 se localiza en el cromosoma 11p en la posición 15.1 
http://ghr.nlm.nih.gov/gene/KCNJ11 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
36 
 
9.3 Gen TCF7L2. 
El nombre oficial de este gen es "factor de transcripción 7”. Se localiza en el 
cromosoma 10 brazo largo (q) posición 25.3 fig. (11) 
 
 
 
 
 
Fig. (11) gen TCFL2 localizado en el cromosoma 10 q 25.3 
http://ghr.nlm.nih.gov/gene/TCF7L2 
El gen TCF7L2 codifica para un factor de transcripción del mismo nombre. Este 
gen se relacionó inicialmente al riesgo para el desarrollo de DT2 en la población 
de Islandia, TCF7L2 producto génico es un grupo que contiene factor de 
transcripción de caja alta movilidad previamente implicadas en la homeostasis de 
la glucosa en sangre. Se cree que actúa a través de la regulación de la expresión 
génica en las células enteroendocrinas proglucagón a través de la vía de 
señalización y posteriormente se evidenció su papel como gen desusceptibilidad 
para la DT2 en diversas poblaciones humanas aunque con un riesgo variable. 20 
Variantes de secuencia en este gen confieren un riesgo atribuible de entre el 2 y el 
28% en las distintas poblaciones estudiadas. El riesgo más alto se identificó para 
tres poblaciones europeas, en población Caucásica Americana y Danesa se 
demostró asociación de las variantes rs7903146 y rs12255372 con el riesgo a DT2 
Estas mismas variantes se asociaron a la DT2 en población Inglesa, Amish, 
Finlandesa, Alemana e Hindú Sin embargo, a pesar de que este gen parece 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
37 
 
contribuir en el desarrollo de la DT2 en distintas poblaciones humanas, su papel 
sobre el riesgo parece ser variable entre poblaciones de distinto origen étnico 
siendo más importante su papel como alelo de susceptibilidad para DT2 en 
poblaciones caucásicas . De manera interesante el alelo T del SNP rs7903146 que 
se asocia a un riesgo incrementado para DT2 se relaciona a un riesgo disminuido 
para obesidad. TCF7L2 expresión significativamente disminuyó en comparación 
con los individuos obesos normoglucémicos. Durante la diferenciación de células 
de rata β fetal, TCF7L2 patrón de expresión imita el marcador 
clave Ngn3 (neurogenina 3), lo que sugiere un papel en el desarrollo de los 
islotes. Estos datos proporcionan evidencia de queTCF7L2 es un determinante 
importante de tipo 2 el riesgo de diabetes en las poblaciones europeas y sugiere 
que este factor de transcripción juega un papel clave en la homeostasis de la 
glucosa. 21,25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
38 
 
9.4 Gen ADIPOQ 
 El nombre oficial de este gen es "adiponectina y dominio de colágeno." 
Por análisis de secuencia genómica, la ubicación de este gen es: 3q27 tiene un 
tamaño aproximado de 15.80 kb, otros nombres asignados son: ACDC, APMI, 
GBP28, ACRP30, ADIPO. Fig. (12) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. (12) Gen ADIPOQ localizado en el cromosoma 3 brazo largo (q) posición 27 
http://ghr.nlm.nih.gov/gene/ADIPOQ 
 
Este gen se expresa exclusivamente en el tejido adiposo. Codifica una proteína 
con similitud al colágeno VIII y factor del complemento C1q. La proteína codificada 
circula en el plasma y está involucrado con los procesos metabólicos y 
hormonales. Las mutaciones en este gen están asociadas con la deficiencia de 
adiponectina. Múltiples variantes de ajuste alternativo, que codifican la misma 
proteína, han sido identificadas. 24 
La Adipocina interviene en el control del metabolismo de las grasas y la 
sensibilidad a la insulina, con actividades anti-diabéticos, anti-aterogénicas y anti-
inflamatorios directos. Estimula la fosforilación y la activación de AMPK en el 
hígado y el músculo esquelético, la mejora de la utilización de glucosa y la 
combustión de ácidos grasos. Antagoniza TNF-alfa mediante la regulación 
negativa de su expresión en varios tejidos como el hígado y los macrófagos, y 
también por contrarrestar sus efectos. Inhibe la señalización NF-kappa-B 
http://ghr.nlm.nih.gov/gene/ADIPOQ
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
39 
 
endotelial a través de una vía dependiente de cAMP. Puede desempeñar un papel 
en el crecimiento celular, la angiogénesis y la remodelación de tejidos mediante la 
unión y secuestro de diversos factores de crecimiento con afinidades de unión 
distintas, dependiendo del tipo de complejo, LMW, MMW o HMW. 
Las personas afectadas por lo general tienen una complexión corporal obesa y 
manifestaciones de un síndrome metabólico caracterizado por la diabetes, 
resistencia a la insulina, la hipertensión y la hipertrigliceridemia. Esta enfermedad 
provoca complicaciones a largo plazo que afectan a los ojos, riñones, nervios y 
vasos sanguíneos. Susceptibilidad a la enfermedad se asocia con variaciones que 
afectan el gen representado en esta entrada.26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
40 
 
9.5 GEN IRS1 
Lleva por nombre “sustrato del receptor de insulina 1.” 
Por análisis de secuencia genómica la ubicación de este gen es 2q36. Tiene un 
tamaño aproximado de 64.74 kb. Otro nombre recibido es: HIRS-1. Fig. (13) 
 
Fig. (13) gen IRS localizado en el cromosoma 2 brazo largo (q) posición 36. 
http://ghr.nlm.nih.gov/gene/IRS1 
 
.Este gen codifica una proteína que es fosforilada por tirosina quinasa del receptor 
de insulina. Las mutaciones en este gen están asociadas con la diabetes de tipo II 
y la susceptibilidad a resistencia a la insulina.27 
Diabetes Mellitus, no dependiente de insulina (NIDDM): Un trastorno multifactorial 
de la homeostasis de la glucosa causada por una falta de sensibilidad a la insulina 
del cuerpo. 
EL IRS-1 es una proteína citosólica, se expresa en casi todo los tejidos y tiene 
varios sitios de fosforilación, uno al receptor de insulina y el otro al dominio SH2 de 
la fosfatidilinositol 3 cinasa (PI-3 cinasa) para la activación y translocación de los 
transportadores de glucosa. La variante Gly972Arg del IRS-1 es la más frecuente 
en pacientes con DT2. Diversos datos sugieren que este polimorfismo, está 
relacionado con un defecto en la interacción entre la PI-3 cinasa lo cual afecta el 
control de la glucosa. 28 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
41 
 
Los portadores de G972R muestran características similares a los sujetos con 
síndrome de resistencia a la insulina como niveles altos de triacilgliceroles, de 
ácidos grasos libres, de la relación colesterol total/C-HDL (colesterol de las 
lipoproteínas de alta densidad), de la presión sanguínea sistólica, 
microalbuminuria y en el grosor de la íntima-media, así como niveles muy bajos 
de insulina. Esta variante contribuye al riesgo de la enfermedad cardiovascular 
aterosclerótica asociada con la DT2 produciendo anormalidades metabólicas 
relacionadas a la resistencia a la insulina. El polimorfismo Thr608Arg al parecer 
contribuye a la resistencia a la insulina por daño en la señalización metabólica a 
través de las vías dependientes de la PI-3 cinasa. 2,29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
42 
 
9.6 GEN GHRL 
Este gen tiene por nombre “grelina”, también es conocido como: MTLRP se 
encuentra en el brazo corto (p) del cromosoma 3 entre las posiciones 26 y 25. 
Tiene un tamaño aproximado de 5.22 kb. Fig (14) 
 
Fig. (14) Gen GHRL localizado en el cromosoma 3p posición 26y 25. 
http://ghr.nlm.nih.gov/gene/GHRL 
 
Este gen codifica la hormona grelina la cual es un estimulante del apetito y juega 
un papel importante en la homeostasis energética. 
La grelina es una hormona peptídica de 28 aminoácidos, es secretada 
principalmente por el estómago, pero también otros tejidos la producen como la 
hipófisis (concretamente las células somatótropas, lactotropas y tirotropas) varios 
núcleos del hipotálamo, además de estos tejidos el hígado, el páncreas, las 
gónadas los pulmones y los linfocitos, también expresan pequeñas cantidades de 
grelina. 29 
 La grelina tiene como principal función estimular el apetito, además de que se 
caracteriza por la secreción de ácido gástrico, la motilidad gastrointestinal, y la 
secreción de insulina estimulada por glucosa de páncreas, Su secreción se inicia 
cuando el estómago está vacío, por lo tanto está implicada en el control del 
balance energético y peso corporal. La regulación anormal de los niveles de 
grelina conduce tanto a sobrepeso como a bajo peso. Inicialmente se pensó que el 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
43 
 
sistema fisiológico de regulación del apetito en el SNC se encontraba 
exclusivamente en el hipotálamo ya que lesiones en las diversas aéreas de esta 
estructura afectaban el comportamientoalimentario y la regulación del peso 
corporal. Los niveles de grelina bajan cuando el peso corporal aumenta, por 
ejemplo en el embarazo y dieta con elevado contenido de grasa, por el contrario la 
pérdida de peso induce un incremento en los niveles plasmáticos de grelina, como 
por ejemplo en la pérdida de peso por restricción alimentaria y la Diabetes Mellitus 
tipo 2, donde el paciente, por dicha mutación hay un contenido elevado de grelina 
y como consiguiente la formación de tejido magro.30 fig. (15) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. (15) efectos de la grelina en el sistema nervioso central. 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132006000100009 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
44 
 
9.7 UCP1 
El nombre oficial de este gen es “Disociación de proteínas 1”. Se localiza en el 
cromosoma 14q28, tiene un tamaño aproximado de 9.15kb también recibe por 
nombre, SLAC25A8. Fig. (16) 
 
Fig. (16) UCP1 se ubica en el cromosoma 14 en el brazo largo (q) en la región 28 
http://ghr.nlm.nih.gov/gene/UCP1 
 
La mitocondria es el organelo responsable de la síntesis de ATP. Este fenómeno 
está determinado por el flujo de protones obtenidos de substratos reducidos 
(NADH y en menor medida FADH) derivados del metabolismo de la glucosa y de 
los ácidos grasos. Los electrones son cedidos por los substratos reducidos 
creando un gradiente en la membrana interna de la mitocondria. La energía 
generada es utilizada por la enzima ATP sintasa para la conversión de ADP en 
ATP, en presencia de oxígeno. La eficiencia del proceso no es perfecta; la 
mitocondria utiliza oxígeno aun en ausencia de ADP. 31 
La parte final de la cadena respiratoria se caracteriza por la generación de calor 
sin la producción de ATP. En esta fase el gradiente de protones se pierde, 
generando calor. Esta característica confiere ventajas al sistema. Permite 
mantener una cadena respiratoria sin saturación y disminuye la generación de 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
45 
 
radicales superóxido. En forma indirecta regula la concentración de NADH, factor 
determinante en la activación de la cetogénesis y la lipogénesis. 
En la década de los 60s varios grupos identificaron que la grasa parda tenía como 
función principal la generación de calor. La grasa parda es responsable de la 
termogénesis en roedores o en animales que hibernan. Existe en todos los 
mamíferos. Sin embargo, su cantidad es inversamente proporcional al tamaño del 
animal. En el humano, la grasa parda está presente al nacimiento. Los depósitos 
principales se localizan en la región interescapular, axilas, perirrenal y cercano a 
los vasos más importantes del tórax y el abdomen. Esto permite que el calor se 
irradie a los órganos más importantes. Sin embargo, la grasa parda se pierde con 
el crecimiento, encontrándose sólo remanentes en el adulto. Esta observación 
desalentó por años el estudio de la termogénesis. La grasa parda se caracteriza 
por la abundancia en mitocondrias que tienen una membrana interna redundante. 
Pese a ello, este tipo de adipocitos es poco eficiente para generar ATP y muy 
eficiente para generar calor. Esta observación sugería que la grasa parda contenía 
uno o más compuestos que desacoplaban la cadena respiratoria. A finales de la 
década de los 70s, varios grupos demostraron que una proteína de 32 kDa 
localizada en la membrana interna de la mitocondria participaba en este proceso. 
Su nombre original fue “termogenina”, sustituyéndose años después por el de 
proteína desacopladora tipo 1. En 1985 se identificó el gen que la codifica, 
localizado en el cromosoma 4q28-q31 del humano. Estudios recientes se han 
enfocado en describir su regulación y el mecanismo por el que la UCP-1 aumenta 
la permeabilidad de la membrana interna de la mitocondria a los protones. La 
UCP-1 se expresa exclusivamente en la grasa parda. Su concentración aumenta 
con la exposición al frío, con la estimulación con catecolaminas, agonistas beta-3, 
retinoides y/o hormonas tiroideas. Es activada por la presencia de ácidos grasos 
libres y es inhibida por diversos nucleótidos. Utiliza como cofactor a la ubiquinona 
(también conocida como coenzima Q). Sus extremos terminales están en el 
interior de la membrana. La proteína forma 6 hélices alfa-alfa, conectadas entre sí 
por una región que contiene el sitio al que se unen los nucleótidos que la inhiben. 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
46 
 
Los ácidos grasos juegan un papel fundamental en la actividad de la UCP-1, sin 
embargo se desconoce el mecanismo molecular por el que aumentan la actividad 
de la UCP-1. Se han propuesto dos posibles modelos para explicarlo. En el 
modelo flip-flop se postula que la UCP-1 une un ácido graso en el exterior de la 
membrana, lo transporta a través de la membrana hacia el interior de la 
mitocondria, donde se une a un protón que neutraliza la carga aniónica del ácido 
graso. El complejo es transportado nuevamente al exterior de la mitocondria. Otros 
autores han propuesto que la UCP-1 es un canal en el que los ácidos grasos 
facilitan el traslado de los protones hacía el exterior de la mitocondria. Los pros y 
contras de ambos modelos han sido motivo de revisiones recientes. 32, 33 
La participación de los ácidos grasos en su actividad es clave en el balance 
energético de la célula, ya que los ácidos grasos son la principal fuente de energía 
y por este mecanismo se previene la saturación de la cadena respiratoria. 
 
La importancia de la UCP-1 se demuestra al estudiar animales transgénicos 
portadores de esta proteína. Los ratones con este fenotipo no son obesos o 
hiperfágicos. Son muy sensibles al frío, observación que confirma la importancia 
de la UCP-1 en la termogénesis. Cuando se sobre-expresa su concentración en el 
tejido adiposo, los ratones no aumentan de peso cuando consumen una dieta alta 
en grasa. Al sobre-expresarla en tejido muscular de ratones se induce disminución 
de la presión arterial y baja de insulina. 
 La ausencia de este tipo de grasa en el adulto la descalifican como un 
determinante de la obesidad, sin embargo, su sobre-expresión convierte al sujeto 
en resistente al acúmulo de grasa. Por ello es un potencial mecanismo por el que 
la obesidad podría ser tratada. 
 
 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
47 
 
9.8 UCP2 
El gen UCP2 lleva por nombre, “Disociación de proteínas 2”. Se encuentra en el 
cromosoma 11p15.1, cerca de una región asociada a hiperinsulinemia. Tiene un 
tamaño aproximado de 9.01 kb, también es llamado: UCPH y como SLC25A8. 
Fig. (17) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. (17) UCP2 Localizado en el cromosoma 11 brazo largo (q) posición 15.1 
http://ghr.nlm.nih.gov/gene/UCP2 
 
 Se localiza en múltiples tejidos incluyendo el sistema inmune, la grasa parda, el 
músculo esquelético, el corazón, los riñones, el páncreas, el cerebro y los 
hepatocitos. Su concentración en la grasa aumenta con el frío y por acción de las 
hormonas tiroideas, la expresión de UCP-2 en músculo esquelético aumenta 
durante el ayuno o con el consumo de dietas bajas en calorías, situación en que la 
tasa metabólica basal disminuye. Además la UCP-2 está aumentada en la grasa o 
el hígado de ratones obesos, fenómeno que ha sido interpretado como un intento 
de compensación para inducir pérdida de energía. 34 Su expresión en el cerebro 
no se modifica por la exposición al frío y no existe correlación entre la pérdida del 
gradiente de protones y la actividad de UCP-2. Recientemente se describió que la 
UCP-2 regula la secreción de insulina. La proteína se expresa en el páncreas y 
por su acción, disminuye la cantidad de ATP y la secreción de insulina. 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
48 
 
El ratón deficiente de UCP-2 no es obeso ni tiene resistencia al acumulóde grasa 
inducido por la dieta. Además tiene una regulación normal de la temperatura, lo 
que indica que UCP-2 no es indispensable para la termogénesis obligatoria. Los 
animales tenían hiperinsulinemia. 
El ayuno aumenta la expresión de UCP 2 y 3 en músculo por igual en obesos y 
delgados. En estudios en animales, la región en que se encuentran la UCP-2 y –3 
se asocia a resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa y aumento de la 
adiposidad. Estudios in vitro sugieren que la inserción de 45 pares puede causar 
cambios en la estabilidad del mRNA. 
La evidencia presentada demuestra que las UCPs no juegan un papel importante 
en la obesidad humana. Pese a ello, son un campo de intensa investigación, ya 
que las UCP-2 y 3 parecen jugar un papel importante como determinantes de la 
utilización de energía. 33,34 
La sobre-expresión de las UCPs en el tejido muscular mejora la sensibilidad a la 
insulina e induce cambios benéficos en algunos de los componentes del síndrome 
metabólico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
49 
 
9.9 GEN UCP-3 
El nombre de este gen es "disociación de proteínas 3 “(mitocondrial, portador de 
protones) tiene un tamaño aproximado de 8.81kb, también es llamado como: 
SLC25A9, UCP-3 se localiza en el brazo largo (q) del cromosoma 11 en la 
posición 13,4. Fig. (18) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. (18) gen UCP-3 localizado en el cromosoma 11q 13. Localizado en: 
http://ghr.nlm.nih.gov/gene/UCP3 
 
Es un transportador de transmembrana mitocondrial que desacopla ATP 
oxidativo, con la capacidad de participar en la Termo Génesis y el balance 
energético, UCP3 es un gen candidato para la obesidad de grado importante. Se 
expresa predominantemente en el músculo esquelético. 
La proteína desacoplante- 3 (UCP3) estaría vinculada a la producción de calor, 
facilitando la combustión de ácidos grasos en la cadena respiratoria mitocondrial, 
pero no parece participar en el control del gasto energético. El exceso de UCP3 en 
ratones transgénicos disminuyó la grasa corporal y aumentó la sensibilidad a la 
insulina seguido de hipoglucemia, sugiriendo así un futuro, hipotético uso de esta 
proteína en la diabetes 2 y en la obesidad.35 
 
 
http://ghr.nlm.nih.gov/chromosome/11
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
50 
 
El interés por estas proteínas se basó en la presunción de que podían producir el 
desacople entre oxidación y fosforilación de la mitocondria, activando de esa 
forma el consumo de energía. Por expresarse en tejidos muy importantes para el 
gasto energético tales como el músculo esquelético, hígado y grasa parda, por 
participar en el metabolismo de los lípidos y en la producción de calor a través de 
mecanismos distintos al desacople mitocondrial, porque tendrían efectos 
relevantes en la etiopatogenia de la diabetes tipo 2 y de la obesidad y, finalmente, 
por proteger a las células de la disfunción y muerte causadas por las especies 
reactivas del oxígeno. 33,35 
Esta proteína se expresa principalmente en músculo esquelético y en menor grado 
en grasa parda. Basado en su homología con la UCP1 y su expresión en músculo, 
se sugirió que la UCP3 tiene un rol importante en la regulación del gasto 
energético y en el control del peso corporal. 
Es interesante observar que la expresión de esta proteína se produce en tejidos 
cuyo metabolismo es muy dependiente de la oxidación de ácidos grasos. Los 
resultados de investigaciones en animales y en humanos sugieren que la UCP3 
influye en el balance energético y en el metabolismo lipídico por su acción sobre el 
músculo esquelético, aunque tendría un rol menor en la producción de calor en 
grasa parda, ya que no se obtuvo respuesta termogénica en adipocitos pardos de 
ratones transgénicos que no expresaban UCP1 pero tenían UCP3 normal. La 
expresión del gen en músculo esquelético está regulada por la T3. 
En la grasa parda, en cambio, el frío estimula la expresión de UCP3 mARN y 
también lo hacen la T3 y la leptina. Factores tales como ácidos grasos, ejercicio y 
ayuno son fuertes promotores de la expresión de UCP3 en músculo esquelético. 
En pacientes con diabetes tipo 2, demostraron un descenso del 50% de los niveles 
de UCP3 mARN en músculo esquelético, lo cual refleja un posible rol de la UCP3 
en la homeostasis de la glucosa. Otros trabajos demostraron que aun cuando la 
UCP3 tiene actividad desacoplante, su ausencia no afectó la respiración 
mitocondrial del músculo, la temperatura corporal durante el frío, el peso corporal, 
la oxidación de ácidos grasos o la termogénesis inducida por frío. Estos resultados 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
51 
 
sugieren que la UCP3 no tendría un rol mayor en la respuesta termogénica al frío 
o en la regulación del peso corporal. 36 
Se realizaron estudios en ratas hipotiroideas aclimatadas al frío durante 4 meses 
concuerdan con estos resultados al demostrar que el consumo de oxígeno 
mitocondrial en músculo hipotiroideo, que no posee UCP3, fue tres veces mayor al 
de los controles hipotiroideos a temperatura ambiente. Los altos niveles de 
consumo de oxígeno y la normotermia de las ratas hipotiroideas en el frío reflejan 
que tenían actividad termogénica normal en ausencia de UPC3 y de hormona 
tiroidea. La evidencia experimental descrita refuerza la opinión de que la 
capacidad desacoplante de UCP3 no está involucrada directamente en el control 
del consumo de energía, pero participaría en la producción de calor activando el 
metabolismo de los lípidos a través de la oxidación de ácidos grasos en tejidos 
donde estos ácidos son el principal substrato de la cadena respiratoria, como 
sucede en grasa parda y músculo esquelético. En este contexto, postularon un rol 
fisiológico de UCP3 como exportadora de aniones de ácidos grasos desde la 
mitocondria de músculo y grasa parda, una función en la que no participa la 
propiedad desacoplante de la proteína. En conclusión, en los últimos años se ha 
logrado considerable progreso para la comprensión de la actividad de las 
proteínas desacoplantes en el balance energético. 
 
UCP3 Y METABOLISMO MUSCULAR DE ÁCIDOS GRASOS. 
El posible papel de UCP3 en la maquinaria de metabolización de los ácidos grasos 
de la mitocondria del tejido musculo esquelético se mostró pronto como una lógica 
línea de investigación. Diversas aproximaciones experimentales in vitro han 
confirmado dicho papel y, por ejemplo, la sobreexpresión de UCP3 en cultivos 
celulares de tejido musculo esquelético humano da lugar a un incremento en la 
oxidación de sustratos, así como a un uso preferente de los ácidos grasos 
respecto a la glucosa como sustrato oxidativo. Asimismo, ratones transgénicos en 
los que se provoca una sobreexpresión de UCP3 humana en el tejido musculo 
esquelético son delgados pese a mostrar hiperfagia. Algunos autores han 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
52 
 
cuestionado el significado fisiológico de estos resultados debido a posibles efectos 
poco específicos de la sobreexpresión de UCP3 sobre la función mitocondrial y el 
grado de acoplamiento. En cualquier caso, el incremento en la oxidación de ácidos 
grasos promovida por la sobreexpresión de UCP3 evidencia el potencial de esta 
proteína como posible diana farmacológica para incrementar la oxidación de 
dichos ácidos grasos en el músculo. Una aproximación experimental distinta se ha 
desarrollado mediante la obtención de ratones modificados genéticamente con 
disrupción dirigida del gen UCP3 (ratones UCP3 knockout). Dichos animales no 
muestran alteraciones masivas del metabolismo lipídico ni del equilibrio energético 
en respuesta a la hiperfagia y sólo se detectó en ellos una disminución en la 
síntesis de ATP a partir de ADP y una sobreproducción de especies reactivas de 
oxígeno en el músculo. Sin embargo, estudios posterioresmostraron una 
alteración en el cociente respiratorio indicativo de una disminución relativa de la 
oxidación de lípidos respecto a hidratos de carbono. Varias investigaciones se 
hallan en curso para determinar con precisión los mecanismos compensatorios por 
parte de otras UCP o en general los mecanismos homeostáticos que explican el 
fenotipo de estos ratones. En cualquier caso, el efecto de UCP3 promoviendo la 
oxidación de ácidos grasos en el músculo puede deberse a distintos mecanismos. 
En primer lugar, si la función primaria de UCP3 es establecer un cierto grado de 
desacoplamiento, ello implica una reducción en el potencial de la membrana 
mitocondrial interna. Esto puede inhibir la actividad de la lanzadera 
malato/aspartato37, lo cual favorece la utilización de NADH de origen 
intramitocondrial (procedente de la oxidación de ácidos grasos) respecto al NADH 
originado en el citosol (procedente de la glucólisis). Mediante este mecanismo 
indirecto UCP3 puede dirigir el reparto de los sustratos oxidables de forma que se 
favorezca la oxidación de ácidos grasos respecto a glucosa. En segundo lugar, 
podría ocurrir que la función primaria de UCP3 fuese el transporte intramitocondial 
de ácidos grasos. 32,35 
En tanto UCP3 es igualmente sensible a la activación e interacción con ácidos 
grasos, podría ocurrir que UCP3 presentase propiedades de transporte de ácidos 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
53 
 
grasos en la mitocondria. Sin embargo, cabe destacar que los efectos positivos de 
la sobreexpresión de UCP3 en la oxidación de ácidos grasos desaparecen en 
presencia de etomoxir, es decir, cuando se inhibe el mecanismo convencional de 
transporte de ácidos grasos al interior de la mitocondria en que interviene la 
carnitina palmitoiltransferasa. De acuerdo con este modelo, los ácidos grasos en 
forma aniónica cruzarían de la membrana mitocondrial interna al compartimento 
citosólico en situaciones en que las cantidades de ácidos grasos dentro de la 
mitocondria pudieran exceder la capacidad de oxidación. No obstante, esta 
hipótesis carece aún de datos experimentales que la apoyen. UCP3. La asociación 
de variantes del gen UCP3 con fenotipos relacionados con obesidad estaría de 
acuerdo con el hecho de que el tejido musculo esquelético es un lugar relevante 
del gasto energético en humanos. Uno de los polimorfismos hallados más 
frecuentemente en el gen UCP3 es el cambio de un sólo nucleótido en la región 
proximal del promotor transcripcional del gen (cambio de C a T en -55). Los 
primeros datos indicaron que la variante T se asociaba con niveles altos de la 
expresión del ARNm para UCP3. 36 
 
UCP3 Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 
La segunda alteración metabólica más extensivamente estudiada en relación con 
UCP3 es la DM2. Dicha alteración se halla muy a menudo asociada a la obesidad, 
siendo ésta el principal factor de riesgo conocido para la aparición de esta 
enfermedad. Se considera que alteraciones en el metabolismo de los ácidos 
grasos en el tejido musculo esquelético contribuyen de forma importante a la 
aparición de resistencia a la insulina y DM2. El tejido musculo esquelético de 
pacientes diabéticos muestra importantes alteraciones en el metabolismo lipídico, 
incluidas una disminuida oxidación de ácidos grasos y la acumulación de grasa en 
las fibras musculares. Así, UCP3, dado su posible papel en la oxidación muscular 
de ácidos grasos, puede ser un gen candidato para la DM2 así como una diana 
potencial para la manipulación farmacológica del metabolismo lipídico muscular. 
En algunos de los estudios análogos a los mencionados anteriormente en relación 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
54 
 
con la obesidad, se han analizado las posibles asociaciones entre polimorfismos 
del gen UCP3 y DM2. Más concluyentes parecen varios estudios independientes 
que han descrito una disminución en la expresión génica de UCP3 en el tejido 
musculo esquelético de pacientes con DM2. No obstante, en este caso la 
enfermedad suele ir acompañada de niveles elevados de ácidos grasos libres 
circulantes, que son a su vez los principales inductores fisiológicos de la expresión 
del gen UCP3. El hecho de que ello no se asocie a un incremento de los niveles 
de UCP3, sino lo contrario, hace pensar que los bajos niveles de UCP3 en 
pacientes diabéticos deben atribuirse a una disminución intrínseca en la capacidad 
o regulación de la expresión del gen UCP3. En este mismo sentido, se ha descrito 
que no sólo los niveles del ARNm para UCP3 se hallan disminuidos en pacientes 
diabéticos, sino que existe, además, un bloqueo en la inducción del gen UCP3 en 
respuesta al ayuno. En cualquier caso, sea el que sea el origen de la disminución 
en la expresión del gen UCP3 asociada a la DM2, ésta puede contribuir a la 
progresión de las alteraciones metabólicas en el paciente diabético. Cabe destacar 
que los fibratos, agentes farmacológicos inductores del gen UCP3 en el músculo 
pueden mejorar la sensibilidad a la insulina independientemente de su efecto 
hipolipidémico. Así, la identificación de fármacos que fueran capaces de activar la 
expresión o actividad de UCP3 en el músculo tendrían interés de cara a potenciar 
la oxidación de ácidos grasos, disminuyendo así su acumulación muscular, al 
tiempo que podría favorecer la sensibilidad a la insulina. La sobreexpresión de 
UCP3 en cultivos de células musculares humanas aumenta la oxidación de ácidos 
grasos sin impedir la utilización de glucosa, lo cual refuerza el interés de UCP3 
como posible diana farmacológica en el tratamiento de la DM2. 31,36 
 
 
 
 
 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
55 
 
9.10 CAPN 10 
Lleva por nombre "calpaína 10." También es conocido por GPR 25. 
Por secuencia genómica está ubicado en el cromosoma 3q37.3 con un tamaño 
aproximado de 51.86kb fig. (19) 
 
 
Fig. (19) CAPN10 localizado en el cromosoma 3 brazo largo (q) posición 37.3 
http://ghr.nlm.nih.gov/gene/CAPN10 
 
Las calpaínas, proteasas activadas por calcio constituyen una familia de cisteín-
proteasas no lisosomales que se encuentran en todos los tejidos. La subunidad 
catalítica tiene cuatro dominios: el dominio I, amino terminal, es el regulatorio; el 
dominio II, corresponde a la acción de proteasa y es homólogo a la papaína; el 
dominio III, es un dominio de unión cuya función se desconoce, y el dominio IV es 
el dominio similar a la calmodulina, de unión al calcio. La calpaína 10 carece de 
este último dominio, su gen tiene 15 exones con una longitud de 31 kilobases y 
presenta un procesamiento alternativo que genera ocho formas diferentes de 
calpaína 10, lo que sugiere que esta proteasa tiene muy diversas e importantes 
funciones celulares. Horikawa y colaboradores inicialmente estudiaron 10 
pacientes diabéticos y secuenciaron en ellos una región de 66 kilobases, que 
incluía el gen de la calpaína 10, y encontraron 179 polimorfismos, principalmente 
del tipo de la substitución de un simple nucleótido, SNPS por sus siglas en inglés. 
De estos 179 polimorfismos, 63 fueron estudiados en 100 pacientes diabéticos y 
en 100 controles y los resultados fueron: un SNP, el denominado UCSNP-43, 
Predisposición genética para la Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
56 
 
localizado en el intrón 3 y que implica un cambio de guanina por adenina, 
demuestra una fuerte asociación con diabetes tipo 2. Al estudiar los haplotipos 
para los UCSNP-43, 19 y 63, el haplotipo 112/121 implica en la población 
mexicana-americana un riesgo 2.8 veces mayor para presentar diabetes no 
insulino dependiente. Lo primero que llama la atención de estos novedosos 
hallazgos es que el polimorfismo esté localizado en un intrón y no en un exón. Los 
autores demuestran, sin embargo, que este polimorfismo puede regular la 
expresión del gen de la calpaína 10. 37 
El segundo aspecto, por supuesto de mayor trascendencia,

Continuar navegando