Logo Studenta

Prediccion-del-peso-al-nacimiento-mediante-la-evaluacion-ultrasonografica-de-la-biometra-fetal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
UMAE HOSPITAL DE GINECOLOGÍA Y 
OBSTETRICIA 
“Luis Castelazo Ayala” 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
PREDICCIÓN DEL PESO AL 
NACIMIENTO MEDIANTE LA 
EVALUACIÓN 
ULTRASONOGRÁFICA DE LA 
BIOMETRÍA FETAL 
 
T E S I S 
Para obtener el título de especialista en: 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
Presentada por: 
Héctor Manuel Gómez Zapata 
 
Tutor 
Dr. Óscar Moreno Álvarez 
 
 
 
México, D. F. 2009 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Unidad Médica de Alta Especialidad en Ginecología y Obstetricia 
“LUIS CASTELAZO AYALA” 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
Tesis 
Predicción del Peso al Nacimiento Mediante la Evaluación Ultrasonográfica 
de la Biometría Fetal 
 
 
 
 
_____________________________ 
Dr. Gilberto Tena Álvarez 
Director General 
 
 
 
 
_____________________________ 
Dr. Carlos Morán Villota 
Director de Educación e Investigación en Salud 
 
 
 
 
_____________________________ 
Dr. Sergio Rosales Ortiz 
Jefe de División de Educación en Salud 
 
 
 
 
_____________________________ 
Dr. Juan Carlos Martínez Chequer 
Jefe de División de Investigación en Salud 
 
 
 
 
_____________________________ 
Dr. Óscar Moreno Álvarez 
Asesor de Tesis 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
A Dios 
 
Por permitirme siempre alcanzar todas las metas que me he propuesto y de esta manera 
impulsarme mejorar cada día. 
 
 
 
A mis padres y hermanas 
 
Por estar siempre a mi lado y aunque físicamente lejos nunca he dejado de sentir su 
amor en mi corazón. 
 
 
 
A mi esposa, Maria Luisa 
 
Por ser lo mejor que me ha pasado en la vida; su amor, comprensión y apoyo son los 
que me han permitido llegar hasta el día de hoy. 
 
 
 
A mis sobrinos: Héctor Alejandro, Rodolfo, Leticia y Alexandre 
 
Por recordarme que nunca debemos de olvidarnos del niño que tenemos dentro pues es 
él, con su curiosidad y deseo de conocer, quien nos pregunta el por qué de las cosas. 
 
 
 
Al Dr. Óscar Moreno Álvarez 
 
Por su orientación y apoyo en la elaboración de la presente tesis. 
 
 
 
Al HGO No. 4 “Luis Castelazo Ayala” del IMSS 
 
Por formarme como Ginecoobstetra, la más bella y apasionante de las especialidades 
médicas. 
 
 
 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 1 
 
ÍNDICE 
 
Resumen ….……………………………………………………………… Pág 2 
Abstract ………………………………………………………… Pág 3 
Antecedentes …………………………………………………………………. Pág 4 
Planteamiento del Problema ………………….……………………. Pág 7 
Justificación ………………………………………………………………… Pág 8 
Objetivos ………………………………………………………………… Pág 8 
Metodología ……………………………………………………………….... Pág 9 
Especificación de Variables ………………………………………………... Pág 9 
Definición y Escala de Medición de las Variables ……………………… Pág 10 
Descripción del Estudio ……………………………………………….. Pág 11 
Determinación Estadística del Tamaño de la Muestra …………….. Pág 11 
Sistema de Captación de la Información ……………………………… Pág 11 
Análisis Estadístico ……………………………………………………….. Pág 11 
Ámbito Geográfico ……………………………………………………….. Pág 12 
Consideraciones Éticas…………………………………………….………..... Pág 12 
Resultados ………………………………………………………………... Pág 13 
Discusión ………………………………………………………………... Pág 24 
Conclusiones ………………………………………………………………... Pág 25 
Bibliografía ………………………………………………………………... Pág 26 
 
 
 
 
 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 2 
 
RESUMEN 
Objetivos. Determinar, de entre las diversas fórmulas reportadas en la literatura para 
calcular el peso fetal basadas en la biometría fetal obtenida mediante ultrasonido, aquella 
que posee mayor precisión para predecir el peso al nacimiento en la población de neonatos 
cuyas madres finalizan su embarazo en la Unidad Médica de Alta Especialidad (U.M.A.E.) 
No. 4 “Luis Castelazo Ayala” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Establecer 
una nueva fórmula sencilla, con precisión, consistencia, concordancia y rendimiento 
clínico superiores a las demás analizadas, con un menor margen de error. 
 
Material y Métodos. Estudio observacional, comparativo, descriptivo, prospectivo, 
transversal, no aleatorizado y de casos consecutivos, en el que se realizó un estudio 
ultrasonográfico a cada una de las pacientes para obtener las dimensiones fetales 
requeridas en milímetros en los días u horas previos al nacimiento de sus bebés. Dichas 
medidas se aplicaron en diversas fórmulas preestablecidas para cálculo del peso fetal al 
nacer. Se comparó cada uno de los resultados con el peso real de cada uno de los productos 
a su nacimiento. Para el análisis de la información se empleó estadística paramétrica y no 
paramétrica. 
Resultados. Se capturó un total de 95 pacientes con un promedio de edad de 28.12 años 
(rango entre 16 y 41 años), con peso previo al embarazo de 62.61 kg (rango entre 42 y 104 
kg) y una media de ganancia ponderal durante el embarazo en estudio de 17.93 kg (rango 
entre 3 y 41.3 kg). La media de las edades gestacionales al momento del estudio fue de 248 
días, con un rango entre 182 y 294 días, lo que representa 35.4 semanas (rango entre 26.0 y 
42.0 semanas). El peso fetal promedio de los productos al nacer fue de 2853 gr (rango entre 
990 y 4300 gr). 
Conclusiones. Al emplear el análisis estadístico propuesto por Bland-Altman para cada una 
de las ecuaciones propuestas y se vio que la establecida por Warsof et al. en 1977 es la que 
más se acerca al peso real de los productos con una adecuada concordancia, aunque tiende 
a sobreestimar el peso en un 1.3%, con un rango que va de -21% a 23.5%. Se propone una 
nueva fórmula sencilla con una precisión, consistencia, concordancia y rendimiento clínico 
superiores a las demás analizadas, con un menor margen de error. Al igual que las 
anteriores, debe de ser validada en diferentes poblaciones ya que las variaciones 
antropológicas pueden cambiar el grado de aproximación al peso fetal real. 
 
Palabras clave. Ultrasonido, peso fetal, biometría fetal. 
 
 
 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 3 
 
ABSTRACT 
Objective. To determine, among the different formulae reported in the literature to 
calculate the fetal weight based on the fetal biometry obtained by ultrasound, the most 
precise one to predict the birth weight in the neonate population whose mothers terminate 
their pregnanciesin the IMSS U.M.A.E. No. 4 “Luis Castelazo Ayala”. To establish a new 
and easy formula, with a higher precision, consistency, concordance, and a better 
performance than the other analyzed, with a lower error rate. 
Materials and Methods. This was an observational, comparative, descriptive, prospective, 
transversal, non-randomized, and consecutive cases study, during which an ultrasound was 
done to each patient to obtain the required fetal dimensions in millimeters during the days 
or hours previous to the birth of their babies. Such dimensions were applied to some preset 
formulae to calculate the fetal birth weight. Each result was compared against the real 
birth weight of each fetus. For the data analysis parametric and no parametric statistics 
were used. 
Results. A total of 95 patients were sampled with an average age of 28.12 years (rank 
between 16 and 41 years), weighting 62.61 kg (rank between 42 and 104 kg) before 
pregnancy, and with an average weight gain during the present pregnancy of 17.93 kg 
(rank between 3 and 41.3 kg). The gestational ages were between 182 and 294 days 
(average 248 days). The average fetal weight at delivery was 2853 gr (rank between 990 and 
4300 gr). 
Conclusions. By doing the analytical analysis proposed by Bland-Altman for each one of 
the proposed ecuations, we could see that the ecuation established by Warsof et al. in 1977 
is the one that gets closest to the real weight of the products with a good concordance, even 
though it tends to overestimate the fetal weight by 1.3%, with a rank going from -21% to 
23%. We propose a new and easier formula, with a better precision, consistency, 
concordance and clinical performance than the other analyzed formulas, with a lower error 
rate. As in the case of the other formulae, it has to be validated in different populations 
given that the anthropometric differences may change the approximation rate with the 
real fetal weight. 
 
Keywords. Ultrasound, fetal weight, fetal biometry. 
 
 
 
 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 4 
 
ANTECEDENTES 
El ultrasonido ha sido empleado para estimar el peso fetal por más de 30 años. La 
determinación precisa del peso fetal es de máxima trascendencia cuando se trata de 
poblaciones de alto riesgo, particularmente en los dos extremos del peso del recién nacido. 
El peso fetal estimado se toma en consideración cuando se toman decisiones clínicas 
relevantes, como es el caso de la inducción o inhibición del trabajo de parto. En la práctica 
médica cotidiana, cada vez se recurre con mayor frecuencia a los estudios de imagen, como 
consecuencia de los avances ocurridos en la tecnología del ultrasonido. Existe en la 
práctica clínica el riesgo de asumir que los avances en algunos campos del ultrasonido 
obstétrico (detección de anomalías fetales) puedan ser extrapolados sin ninguna reserva, y 
de forma rutinaria, en la vigilancia fetal y dar por hecho que son más exactos, en 
comparación con otros auxiliares diagnósticos utilizados en la práctica de la Medicina 
Fetal. Desde su introducción, la estimación del peso fetal por ultrasonido se ha considerado 
es más precisa que los métodos clínicos. La base de lo anterior es que las mediciones 
ultrasonográficas de múltiples dimensiones lineales y por planos del feto aportan 
información suficiente para permitir una construcción precisa, en base a ecuaciones 
matemáticas establecidas, del volumen tridimensional del feto.1 La evaluación 
ultrasonográfica en algunas ocasiones puede ser menos precisa que la palpación clínica 
para establecer el peso fetal, como se demuestra en un estudio realizado en nuestra unidad 
en enero de 2005.2 Tanto la palpación clínica como la determinación por ultrasonido del 
peso fetal son menos precisas en los extremos del peso al nacimiento.1,2 La falta de 
precisión al momento de determinar el peso fetal en base a determinaciones de dos 
dimensiones es debida a muchas variables, algunas de las cuales se encuentran fuera de 
nuestro control, como son: la dificultad en obtener mediciones precisas de las partes fetales 
debido a obesidad materna, la inserción de la placenta en la cara anterior del útero y el 
oligohidramnios.1 
El gran número de reportes en la literatura1 sugeridos para estimar el peso fetal 
demuestra que existen imprecisiones y, por lo tanto, no se puede recomendar hasta el 
momento de forma categórica alguna fórmula matemática en particular para ser utilizada 
rutinariamente en la práctica clínica. 
Para que las curvas de crecimiento fetal sean útiles, lo primero que se tiene que 
establecer con precisión es la edad gestacional del feto. Las curvas de crecimiento fetales 
son menos precisas en los extremos del peso fetal, que suelen ser las situaciones de mayor 
relevancia clínica para las que son empleadas; por ejemplo: fetos que padecen, ya sea, 
restricción del crecimiento o macrosomía.3 
 La edad gestacional normal para el nacimiento espontáneo en la especie humana se 
acepta como 280 días (40 semanas) a partir del primer día del último periodo menstrual 
(266 días posteriores a la ovulación). Debido a que menos del 3% de los nacimientos 
ocurren precisamente a las 40 semanas de gestación y porque la desviación estándar de los 
embarazos a término es una semana, los rangos de referencia para establecer el peso de un 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 5 
 
producto al término se obtienen a partir del peso medio de los productos nacidos entre las 
38 y las 42 semanas de gestación. Durante este intervalo de 4 semanas, el feto 
generalmente presenta un incremento ponderal de aproximadamente 12.7 +/- 1.4 gramos 
cada día, con una diferencia de +/- 0.3 gramos dependiendo del sexo del feto (los fetos 
masculinos ganan peso más rápidamente que los fetos femeninos). El peso fetal promedio 
al nacimiento durante este periodo varía sustancialmente y depende de muchos factores 
tanto maternos como paternos; entre los maternos destacan: raza, talla, paridad, ganancia 
ponderal durante el presente embarazo, tolerancia a la glucosa, hematocrito materno y la 
altura sobre el nivel del mar a la que se está llevando este embarazo.3 
 Según el valor del peso del feto en el momento de calcular el peso por ecografía, es 
posible clasificar a los casos en cualquiera de las siguientes categorías: 
A. Peso promedio (generalmente definido como aquel que se encuentra entre los 
percentiles 10 y 90 para una edad gestacional determinada). 
B. Pequeño para la edad gestacional (por debajo del percentil 10). 
C. Grande para la edad gestacional (por arriba del percentil 90). 
 
Después del nacimiento, los neonatos pueden ser catalogados en base a su peso como: 
I. Bajo peso al nacimiento (1501-2500 gr). 
II. Muy bajo peso al nacimiento (1001-1500 gr). 
III. Bajo peso extremo al nacimiento (500-1000 gr). 
 
Se considera como feto macrosómico aquel cuyo peso es mayor a los 4000 gramos. 
Esta condición se presenta entre el 2 al 15% de las pacientes embarazadas y depende de 
diversos factores como la raza, etnia, composición socioeconómica de la población en 
estudio y condiciones patológicas asociadas al embarazo (diabetes mellitus).3 
 Dos consideraciones referentes al tamaño del feto previo al nacimiento son de vital 
importancia en la práctica clínica obstétrica rutinaria: el tamaño absoluto y el tamaño 
relativodel feto, en relación con las dimensiones somatométricas maternas.3 
 Después de la edad gestacional y de la raza materna, los siguientes factores son 
determinantes del peso fetal al nacimiento en embarazos normoevolutivos: talla materna, 
obesidad materna, ganancia ponderal materna durante el presente embarazo, paridad, sexo 
fetal, altitud sobre el nivel del mar, concentración materna de hemoglobina, talla del 
padre, tabaquismo y tolerancia a la glucosa. El tabaquismo durante el embarazo (definido 
como el consumo de entre 12 a 18 cigarrillos por día) disminuye de forma sistemática el 
peso del feto al término de la gestación.3 
La estimación precisa del peso fetal por ultrasonido es importante para el manejo 
de muchas de las complicaciones médicas asociadas al embarazo. El conocimiento del peso 
fetal es de particular relevancia en la práctica obstétrica cotidiana, pues permite calcular 
las probabilidades de sobrevida neonatal en aquellos padecimientos en los que es necesario 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 6 
 
finalizar la gestación anticipadamente dado el incremento en el riesgo de obtener un 
resultado perinatal adverso y, por lo tanto, determinar si se debe de prolongar la gestación 
con tratamiento conservador o si se debe extraer dicho feto. El cálculo del peso fetal de 
forma adecuada también puede garantizar el bienestar del neonato, ya que permite al 
clínico planear anticipadamente la mejor vía de nacimiento según el tamaño del feto, 
además de planificar la atención médica necesaria con el fin de garantizar un manejo 
oportuno e inmediato.4 
Como se ha mencionado previamente, existe una gran variedad de reportes en la 
literatura que describen diversas ecuaciones para determinar el peso de un feto según las 
mediciones de diferentes estructuras fetales (diámetro biparietal, circunferencia cefálica, 
circunferencia abdominal, diámetro abdominal y longitud femoral). Todos estos estudios 
provienen de poblaciones cuyas características étnicas, raciales y ambientales son 
diferentes a las de la población mexicana, pues se han realizado en lugares tan diversos 
como: Nueva Zelanda, Estados Unidos de América y Gran Bretaña; ninguno en población 
latinoamericana. Idealmente, cada población debería contar con un algoritmo propio 
diseñado con el fin de predecir el peso al nacimiento.5 El diseño de este algoritmo se basa 
en estudios con diseño prospectivo y bajo un control metodológico estricto respecto al 
entrenamiento de los operadores ultrasonográficos que determinan la biometría fetal. 
Hasta el momento no es de nuestro conocimiento, tras realizar una revisión exhaustiva de 
la literatura médica, que existan estudios que evalúen la aplicación de las diversas 
ecuaciones reportadas en diferentes centros hospitalarios internacionales en la población 
mexicana, y que sugieran la conveniencia de utilizar determinada fórmula matemática 
debido a su mayor precisión en la estimación del peso del feto en el momento del 
nacimiento. 
 
Referencia Ecuación de Regresión 
Rose y McCallum 6 Ln(PF) = 0.143(DBP+DA+LF) + 4.198 
Warsof et al. 7 Log10(PF) = (0.144xDBP) + (0.032xCA) - (0.000111xCAxDBP
2) – 1.599 
Shepard et al. 8 Log10(PF) = (0.166xDBP) + (0.046xCA) – 0.002646xCAxDBP – 1.7492 
Hadlock et al. A 9 Log10(PF) = 1.5662 – (0.0108xCC) + (0.0468xCA) + (0.171xLF) + 
(0.00034xCC2) – 0.003685(CAxLF) 
Hadlock et al. B 10 Log10(PF) = 1.304 + (0.05281xCA) + (0.1938xLF) – (0.004xCAxLF) 
Hadlock et al. C 10 Log10(PF) = 1.3596 – 0.00386 CA x LF + 0.0064 CC + 0.00061 DBP x CA + 
0.0424 CA + 0.174 LF 
Ferrero et al. 11 Log10(PF) = 0.77125 + (0.13244xCA) – (0.12996xLF) – (0.00173588xCA
2) + 
(0.00309212xLFxCA) + (2.18984xLF/CA) 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 7 
 
Woo et al. 12 Log10(PF) = 1.13705 + (0.15549xDBP) + (0.0464xCA) – 
(0.00279682xDBPxCA) + (0.037769xLF) – (0.0004944529xCAxLF) 
Thurnau el al. 13 PF = (DBP x CA x 0.337) – 229 
Weiner et al. A 14 Log10(PF) = 1.6961 + (0.02253xCC) + (0.01645xCA) + (0.06439xLF) 
Weiner et al. B 14 Log10(PF) = 1.6575 + (0.04035xCC) + (0.01285xCA) 
Higginbottom et al. 15 PF = CA3 x 0.0816 
CA, Circunferencia Abdominal; DA, Diámetro Abdominal (equivalente a CA/п); DBP, Diámetro Biparietal; PF, 
Peso Fetal estimado al nacimiento; LF, Longitud de fémur; CC, Circunferencia Cefálica. 
Tabla 1. Diversas fórmulas reportadas en la literatura para estimar el peso fetal, basándose en la biometría fetal 
medida mediante ultrasonido. 
 
En 1975 Higginbottom establece una de las primeras fórmulas para calcular el peso 
fetal con la medición de la circunferencia del tronco fetal de 50 productos nacidos no más 
de 48 horas posteriores al estudio con una media de error de 75 gr. 
Warsof, en 1977, y posteriormente Shepard, en 1982, establecen ecuaciones para 
calcular el peso fetal estimado con la medición únicamente del diámetro biparietal y la 
circunferencia abdominal. Ambas fórmulas fueron modificadas por Rose y MacCallum en 
1987 al agregar la longitud del fémur fetal como variable, ya que en estudios previos se 
había establecido que este parámetro correlaciona con restricción del crecimiento 
intrauterino (RCIU). 
En 1983, Thurnau propuso una ecuación basada en el diámetro biparietal y la 
circunferencia abdominal para calcular el peso fetal estimado en 62 mujeres embarazadas 
con productos menores a las 34 semanas dentro de la semana previa al nacimiento de los 
mismos cuando el peso fetal es menor a los 2500 gr. 
Hadlock, en 1984, es el primero en proponer una nueva fórmula basada en tres 
parámetros: diámetro biparietal, circunferencia abdominal y longitud de fémur, 
estableciendo que la adición de la longitud del fémur fetal como variable en las ecuaciones 
empleadas mejora de forma significativa el estimado del peso fetal in utero. También 
establece que la nueva fórmula propuesta, al igual que las anteriores, debe de ser validada 
en diferentes poblaciones ya que las variaciones antropológicas pueden cambiar el grado 
de aproximación al peso fetal real. En 1985 este mismo autor amplía el número de su 
muestra de 167 a 276 fetos dentro de los 3 días previos a su nacimiento y propone otras 
fórmulas para calcular el peso fetal in utero basadas en las 3 variables de su estudio 
anterior: DBP, CA y LF. En ese mismo año Woo, et al. realizaron evaluación asistida por 
computadora para la predicción del peso fetal empleando varias ecuaciones de regresión 
múltiple, con y sin la medición de la longitud del fémur fetal como variable, y proponen la 
fórmula comentada en este protocolo como la más acertada para su población de estudio. 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 8 
 
De forma simultánea, Weiner estableció el rol de la circunferencia fetal y de la longitud 
del fémur fetal en el cálculo del peso fetal estimado y de esta manera propuso las dos 
fórmulas matemáticas evaluadas en el presente protocolo. 
En 1994, Ferrero hace una importante modificación al proponer el cálculo del peso 
fetal únicamente con el uso de la circunferencia abdominal y la longitud femoral, 
excluyendo de lasvariables al diámetro biparietal. 
Todas las fórmulas analizadas en el presente protocolo fueron establecidas en 
embarazos mayores de 17 semanas, sin tomar en cuenta la presencia o ausencia de 
patologías tanto maternas como fetales. La mayor parte de los estudios se realizó dentro de 
la semana previa al nacimiento de los productos, sin embargo es en muy pocos de los 
estudios que se establece la edad gestacional en la que se realizó cada protocolo y 
únicamente se extrapolaron los resultados a otras edades gestacionales. Ninguno de los 
estudios tomados como base hace corrección del peso fetal obtenido por ultrasonido con el 
peso real del producto al nacer en relación con el tiempo transcurrido entre la realización 
del ultrasonido y el momento del nacimiento. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
De los diversos algoritmos reportados en la literatura médica para predecir el peso 
fetal al nacimiento basados en la medición de la somatetría fetal ¿Cuál debe ser utilizado, 
debido a su mayor precisión, en la Unidad Médica de Alta Especialidad No. 4 “Luis 
Castelazo Ayala” del Instituto Mexicano del Seguro Social, en la Ciudad de México? 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
Existe una gran variedad de reportes en la literatura que describen diversos 
algoritmos o ecuaciones para determinar el peso de un feto según las mediciones de 
diversas estructuras fetales (diámetro biparietal, circunferencia cefálica, circunferencia 
abdominal, diámetro abdominal y longitud femoral). Todos estos estudios provienen de 
poblaciones cuyas características étnicas, raciales y ambientales son diferentes a las de la 
población mexicana. Hasta el momento no es de nuestro conocimiento, tras realizar una 
revisión exhaustiva de la literatura médica, que existan estudios que evalúen la aplicación 
de los diversos algoritmos reportados en diferentes centros hospitalarios internacionales en 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 9 
 
la población mexicana, y que sugieran la conveniencia de utilizar determinado algoritmo 
debido a su mayor precisión en la estimación del peso del feto en el momento del 
nacimiento. 
 
OBJETIVOS 
General. 
 Determinar de entre las diversas fórmulas reportadas en la literatura para calcular el 
peso fetal basadas en la biometría fetal obtenida mediante ultrasonido, aquella que 
posea mayor precisión para predecir el peso al nacimiento en la población de neonatos 
cuyas madres finalizan su embarazo en la U.M.A.E. No. 4 “Luis Castelazo Ayala” del 
IMSS. 
 
 Específicos. 
 Determinar la precisión, consistencia y margen de error de diversas fórmulas 
reportadas en la literatura basadas en la biometría fetal obtenida a partir del 
ultrasonido, con el fin de predecir el peso al nacimiento en la población que finaliza su 
embarazo en la U.M.A.E. 4 “Luis Castelazo Ayala”. 
 Precisar si de acuerdo a diversas variables fetales (edad gestacional, peso al nacimiento 
y sexo), y/o maternas (índice de masa corporal), existe una mayor precisión de alguno 
de los algoritmos propuestos en la literatura para predecir el peso del feto al 
nacimiento mediante ultrasonido. 
 Proponer mediante análisis de regresión de los parámetros observados de la biometría 
fetal en la Unidad Médica de Alta Especialidad 4 “Luis Castelazo Ayala” una ecuación 
propia para predecir el peso del feto al nacimiento basado exclusivamente en la 
población que finaliza su embarazo en esta institución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 10 
 
METODOLOGÍA 
Tipo de Estudio 
Observacional, comparativo, descriptivo, prospectivo, transversal, no aleatorizado y 
de casos consecutivos. 
 
Universo de Trabajo 
Gestantes hospitalizadas en cualquiera de los departamentos de la Unidad Médica 
de Alta Especialidad número 4 “Luis Castelazo Ayala” del Instituto Mexicano del Seguro 
Social, a las que se les realizó determinación de las siguientes variables: edad gestacional, 
longitud de fémur fetal, circunferencia cefálica fetal, circunferencia abdominal fetal, 
diámetro abdominal fetal y diámetro biparietal fetal por ultrasonido previo a la resolución 
de su embarazo, ya sea por vía vaginal o abdominal; y en las cuales se obtuvo el peso y el 
sexo del feto en el momento del nacimiento. El intervalo de tiempo entre la evaluación 
ultrasonográfica y el nacimiento no fue superior a las 48 horas. 
 
Criterios de Inclusión 
 Pacientes embarazadas, con edad gestacional comprendida entre las 24 y las 42 
semanas de gestación. 
 Derechohabientes. 
 De cualquier edad. 
 
Criterios de No inclusión 
 Embarazo multiple. 
 Muerte fetal. 
 Patología fetal asociada 
 No derechohabiente. 
 
Criterios de Eliminación 
 Información incompleta de la paciente o del producto 
 Tiempo transcurrido entre la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal y el 
nacimiento del feto mayor a 48 horas. 
 
 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 11 
 
ESPECIFICACIÓN DE VARIABLES 
Debido a la naturaleza observacional, comparativa, descriptiva, prospectiva, 
transversal, no aleatorizada y de casos consecutivos del presente estudio no hace falta 
separar las variables en independientes y dependientes. 
 
DEFINICIÓN Y ESCALA DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES 
Biometría Fetal: biometría proviene de las palabras bios (vida) y metros (medida), por lo 
tanto se define como el estudio estadístico y matemático de las características biológicas de 
un ser. El periodo fetal es aquel comprendido desde la culminación de la organogénesis 
hasta el nacimiento. En el presente estudio nos referimos a “biometría fetal” como la 
medición mediante ultrasonido de las variables especificadas de fetos con edades 
comprendidas entre las 24 y las 42 semanas. 
Edad Gestacional: tiempo transcurrido entre la fecha del primer día de la última 
menstruación y el día de nacimiento del producto. De no tener una amenorrea confiable, se 
empleará la determinada por ultrasonido de la primera mitad del embarazo traspolado 
hasta la fecha de nacimiento. Variable cuantitativa, continua, medida en semanas 
completas y días. 
Longitud de Fémur Fetal (LF): Longitud de la diáfisis osificada del fémur fetal.4 Variable 
cuantitativa, continua, medida en milímetros (mm). 
Circunferencia Fetal Abdominal (CA): Longitud del perímetro externo del abdomen fetal, 
medido en un plano transversal a través del estómago y de la porción intrahepática de la 
vena umbilical .4 Variable cuantitativa, continua, medida en milímetros (mm). 
Diámetro Biparietal Fetal (DBP): Se toma en cortes ecográficos axiales de la cabeza fetal a 
través de los tálamos y del cavum septum pellucidum. Se mide desde la superficie craneal 
externa más cercana al transductor hasta la superficie craneal interna más alejada del 
mismo.4 Variable cuantitativa, continua, medida en milímetros (mm). 
Circunferencia Cefálica Fetal (CC): Longitud del perímetro externo de cráneo. Se toma en 
cortes ecográficos axiales de la cabeza fetal a través de los tálamos y del cavum septum 
pellucidum .4 Variable cuantitativa, continua, medida en milímetros (mm).Diámetro Abdominal Fetal (CA): Distancia obtenida de la división de la circunferencia fetal 
abdominal sobre el valor de п.4 Variable cuantitativa, continua, medida en milímetros 
(mm). 
Sexo del Producto: Sexo del producto al nacer, determinado por sus características 
fenotípicas en la sala de expulsión o quirófano. Variable cualitativa, nominal, categórica, 
dicotómica, establecido como masculino o femenino (M o F). 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 12 
 
Peso Fetal Estimado (PFE): Resultado matemático de cada una de las ecuaciones empleadas 
en base a los parámetros ultrasonográficos requeridos. Variable cuantitativa, continua, 
medida en gramos (gr). 
Peso Fetal al Nacimiento: Determinado en gramos, al realizar los cuidados mediatos 
neonatales en la sala de expulsión o quirófano, por personal médico o de enfermería, en 
básculas debidamente calibradas. Variable cuantitativa, continua, medido en gramos (gr). 
Sesgo: Traducción al castellano del término inglés: “bias”. Dicha traducción fue realizada 
por los investigadores, con el fin de mejorar la comprensión e interpretación del análisis 
estadístico por parte del área clínica. Se refiere a la media del porcentaje de error obtenido 
al comparar el peso observado del feto al nacimiento con el peso calculado a partir de 
diversos algoritmos reportados en la literatura para predecir el peso al nacer de los 
individuos. 
Precisión: Se refiere a la desviación estándar del porcentaje de error al comparar el peso 
observado del feto al nacimiento con el peso calculado a partir de diversos algoritmos 
reportados en la literatura para predecir el peso al nacer de los individuos. 
 
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 
Tras obtener los datos particulares de cada paciente según las definiciones 
previamente mencionadas en el apartado del universo de trabajo y tras utilizar los criterios 
de inclusión, no inclusión y eliminación, los ultrasonidos obstétricos fueron realizados por 
el investigador responsable del presente protocolo de investigación. Después de realizar el 
estudio ecográfico, se esperó la resolución de los casos y se registraron los datos 
previamente mencionados respecto al nacimiento del feto (peso, sexo, edad gestacional al 
nacimiento). La cohorte captada fue registrada en una hoja de recolección de datos 
diseñada expresamente para la presente investigación. Posteriormente se procedió a la 
captura electrónica de los mismos en un archivo cuyo diseño fue realizado en el programa 
computacional Microsoft Office Excel 2007. En esta hoja de cálculo, además del registro de 
las variables relacionadas con cada gestación, se colocaron en diversas celdas las fórmulas 
matemáticas diseñadas según las diferentes ecuaciones mencionadas en la Tabla I. De esta 
forma, tras la captación de los datos de la biometría fetal, fueron calculados los pesos 
estimados automáticamente con las fórmulas matemáticas evaluadas en la presente 
investigación. 
 
DETERMINACIÓN ESTADÍSTICA DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Por ser un estudio de tipo observacional, comparativo, descriptivo, prospectivo, 
transversal, no aleatorizado, de casos consecutivos; el presente protocolo no requiere de 
cálculo de tamaño de muestra. 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 13 
 
SISTEMA DE CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN 
Se empleó una hoja de recolección de datos para cada paciente. Los datos generados 
fueron almacenados electrónicamente en el programa de hojas de cálculo Microsoft Office 
Excel 2007. 
 
ANÁLISIS ESTADISTICO 
 El análisis estadístico fue realizado mediante los programas Microsoft Office Excel 
2007 y Statview 4.57 (Abacus Concepts, Inc. Berkeley, Ca.). 
Se empleó estadística descriptiva para cada variable basadas en ordenaciones 
(mediana y rango) o en momentos (media, desviación estándar) tras la exploración de la 
distribución (simetría y curtosis) de los casos incluidos. 
Para comparar a las ecuaciones que se investigan en el presente estudio, entre el 
valor del peso fetal estimado con el peso obtenido al nacimiento, se utilizaron dos 
metodologías: primeramente, se evaluó el acuerdo (agreement) mediante el método 
establecido por Bland y Altman16 que consiste en graficar los casos en una “nube de 
puntos” que representan el intervalo de confianza al 95% de la diferencia media entre 
ambas mediciones, además del valor promedio. Segundamente se utilizó el método del 
porcentaje de error propuesto por Edwards et al.17 El porcentaje de error se calcula a partir 
de la siguiente fórmula: % error = 100 X (PN – PFE) / PFE, donde PN = Peso al nacimiento, 
y PFE= Peso fetal estimado. En este procedimiento se decide utilizar como denominador al 
PFE y no al PN, dado que varias de las decisiones de la práctica clínica cotidiana se basan 
en la estimación ultrasonográfica del peso fetal. Con el fin de evaluar el rendimiento de 
cada de una de las ecuaciones en estudio, se fijó como punto de corte el valor de 15% del 
error estándar del porcentaje de error calculado para cada fórmula, en concordancia a 
otros estudios publicados previamente.1 
Para cada fórmula se estimaron el porcentaje de error, y una “nube de puntos” de 
Bland-Altman de acuerdo a las definiciones mencionadas previamente. El resumen del 
rendimiento clínico de las diversas fórmulas en estudio, es presentado en una gráfica de 
nube de puntos; en donde el eje de las “y” representa el sesgo, y el eje de las “x” representa 
la precisión; cada fórmula calculada representa un punto en la gráfica. Se consideró un 
rendimiento diagnóstico de utilidad en la práctica clínica, cuando el sesgo sea menor al 7% 
y la precisión mayor al 85%. 
Por último, se realizó un análisis de regresión múltiple con todos los datos 
obtenidos de la biometría fetal del estudio con el fin de analizar la forma en la que 
interactúan los diversos parámetros de la biometría fetal para la predicción del peso al 
nacimiento, además de crear una nueva fórmula matemática para la predicción del peso al 
nacer. Se reporta la significancia estadística mediante el intervalo de confianza al 95%. 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 14 
 
ÁMBITO GEOGRÁFICO 
Unidad Médica de Alta Especialidad No. 4 “Luis Castelazo Ayala” del Instituto 
Mexicano del Seguro Social, en la Ciudad de México. 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 El estudio se llevó a cabo de acuerdo a los lineamientos establecidos de forma 
internacional en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, adoptada 
por la 18ª Asamblea Mundial (Helsinki, 1964), revisada por la 29ª Asamblea Médica 
Mundial (Tokio, 1976) y enmendada por la 35ª Asamblea Médica Mundial (Venecia, 1983) 
y la 41ª Asamblea Médica Mundial (Hong Kong, 1989), 48ª Asamblea General (Somerset 
West, 1996) y 52ª Asamblea General (Edimburgo, 2000), básicamente en lo concerniente a 
sus secciones referentes a: Principios Básicos e Investigación Médica Asociada a la Atención 
Profesional (Investigación Clínica).18 También se cumplió con lo establecido en el Código 
de Nuremberg de 194719 y el Reporte Belmont de 1979.20 A nivelnacional se respetó lo 
establecido en el Título Quinto referente a la Investigación para la Salud de la Ley General 
de Salud de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 96, 100, 101, 102 y 103 .
21 Para lo 
anterior, se cuenta con la autorización por escrito de cada una de las pacientes previo a la 
realización del ultrasonido requerido y la obtención de los datos particulares a su 
embarazo. El presente protocolo fue evaluado y avalado por el comité local de 
investigación. 
 
 
 
RESULTADOS 
 Se capturó un total de 95 pacientes con un promedio de edad de 28.12 años (rango 
entre 16 y 41 años), con peso previo al embarazo de 62.61 kg (rango entre 42 y 104 kg) y 
una media de ganancia ponderal durante el embarazo en estudio de 17.93 kg (rango entre 
3 y 41.3 kg). La media de las edades gestacionales al momento del estudio fue de 248 días, 
con un rango entre 182 y 294 días, lo que representa 35.4 semanas (rango entre 26.0 y 42.0 
semanas). El peso fetal promedio de los productos al nacer fue de 2853 gr (rango entre 990 
y 4300 gr). 
Análisis de Bland-Altman 
 Se utilizó el método de Bland-Altman para encontrar la concordancia entre el peso 
fetal obtenido por cada de las fórmulas analizadas en el presente protocolo con el peso fetal 
real de cada uno de los productos al nacer. A continuación se presentan las gráficas 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 15 
 
obtenidas de cada uno de estos cálculos donde en el eje de las abscisas se representa el 
promedio de la sumatoria del peso real y el obtenido de cada una de las fórmulas para cada 
uno de los productos y, en el eje de las ordenadas se grafica el peso real al nacer menos el 
obtenido con la fórmula analizada en cuestión sobre el valor de su abscisa, en porcentaje. 
 En cada una de las gráficas se representa con una línea de color magenta la media 
de las diferencias obtenidas entre el cálculo del peso fetal con la fórmula analizada y el 
peso real de cada uno de los productos al nacer. Las líneas de color rojo representan los 
límites de confianza del 95% (± 1.96 desviaciones estándar) para esa diferencia, 
denominados límites de concordancia. 
 
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
AVERAGE of PESO_AL_NACER and ROSE_&_MCCALLUM
30
20
10
0
-10
-20
-30
-40(
P
E
S
O
_
A
L
_
N
A
C
E
R
 -
 R
O
S
E
_
&
_
M
C
C
A
L
L
U
M
) 
/ 
A
v
e
ra
g
e
 %
Mean
-3.7
-1.96 SD
-25.9
+1.96 SD
18.4
 
Gráfica 1. Concordancia, ± 1.96 SD, entre el peso fetal obtenido mediante la fórmula descrita por Rose y 
McCallum y el peso real de cada uno de los productos al nacer. 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 16 
 
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
AVERAGE of PESO_AL_NACER and WARSOF
40
30
20
10
0
-10
-20
-30
(P
E
S
O
_
A
L
_
N
A
C
E
R
 -
 W
A
R
S
O
F
) 
/ 
A
v
e
ra
g
e
 %
Mean
1.3
-1.96 SD
-21.0
+1.96 SD
23.5
 
Gráfica 2. Concordancia, ± 1.96 SD, entre el peso fetal obtenido mediante la fórmula descrita por Warsof et al. y 
el peso real de cada uno de los productos al nacer. 
 
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
AVERAGE of PESO_AL_NACER and SHEPARD
30
20
10
0
-10
-20
-30
-40
(P
E
S
O
_
A
L
_
N
A
C
E
R
 -
 S
H
E
P
A
R
D
) 
/ 
A
v
e
ra
g
e
 %
Mean
-3.6
-1.96 SD
-25.5
+1.96 SD
18.3
 
Gráfica 3. Concordancia, ± 1.96 SD, entre el peso fetal obtenido mediante la fórmula descrita por Shepard et al. 
y el peso real de cada uno de los productos al nacer. 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 17 
 
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
AVERAGE of PESO_AL_NACER and HADLOCK_A
20
10
0
-10
-20
-30
-40
(P
E
S
O
_
A
L
_
N
A
C
E
R
 -
 H
A
D
L
O
C
K
_
A
) 
/ 
A
v
e
ra
g
e
 %
Mean
-2.8
-1.96 SD
-22.6
+1.96 SD
16.9
 
Gráfica 4. Concordancia, ± 1.96 SD, entre el peso fetal obtenido mediante la fórmula denominada Hadlock A y 
el peso real de cada uno de los productos al nacer. 
 
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
AVERAGE of PESO_AL_NACER and HADLOCK_B
20
10
0
-10
-20
-30
-40
(P
E
S
O
_
A
L
_
N
A
C
E
R
 -
 H
A
D
L
O
C
K
_
B
) 
/ 
A
v
e
ra
g
e
 %
Mean
-5.8
-1.96 SD
-25.7
+1.96 SD
14.0
 
Grafica 5. Concordancia, ± 1.96 SD, entre el peso fetal obtenido mediante la fórmula denominada Hadlock B y 
el peso real de cada uno de los productos al nacer. 
 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 18 
 
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
AVERAGE of PESO_AL_NACER and HADLOCK_C
20
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
-25
-30
-35
(P
E
S
O
_
A
L
_
N
A
C
E
R
 -
 H
A
D
L
O
C
K
_
C
) 
/ 
A
v
e
ra
g
e
 %
Mean
-5.1
-1.96 SD
-24.4
+1.96 SD
14.2
 
Gráfica 6. Concordancia, ± 1.96 SD, entre el peso fetal obtenido mediante la fórmula denominada Hadlock C y 
el peso real de cada uno de los productos al nacer. 
 
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
AVERAGE of PESO_AL_NACER and CAMPBELL
20
10
0
-10
-20
-30
-40
(P
E
S
O
_
A
L
_
N
A
C
E
R
 -
 C
A
M
P
B
E
L
L
) 
/ 
A
v
e
ra
g
e
 %
Mean
-6.5
-1.96 SD
-26.7
+1.96 SD
13.6
 
Gráfica 7. Concordancia, ± 1.96 SD, entre el peso fetal obtenido mediante la fórmula descrita por Campbell et 
al. y el peso real de cada uno de los productos al nacer. 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 19 
 
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
AVERAGE of PESO_AL_NACER and FERRERO
10
5
0
-5
-10
-15
-20
-25
-30
-35
-40
-45
(P
E
S
O
_
A
L
_
N
A
C
E
R
 -
 F
E
R
R
E
R
O
) 
/ 
A
v
e
ra
g
e
 %
Mean
-13.7
-1.96 SD
-33.2
+1.96 SD
5.8
 
Gráfica 8. Concordancia, ± 1.96 SD, entre el peso fetal obtenido mediante la fórmula descrita por Ferrero et al. y 
el peso real de cada uno de los productos al nacer. 
 
500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
AVERAGE of PESO_AL_NACER and WOO
50
40
30
20
10
0
-10
(P
E
S
O
_
A
L
_
N
A
C
E
R
 -
 W
O
O
) 
/ 
A
v
e
ra
g
e
 %
Mean
16.4
-1.96 SD
-3.3
+1.96 SD
36.2
 
Gráfica 9. Concordancia, ± 1.96 SD, entre el peso fetal obtenido mediante la fórmula descrita por Woo et al. y el 
peso real de cada uno de los productos al nacer. 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 20 
 
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
AVERAGE of PESO_AL_NACER andTHURNAU
50
40
30
20
10
0
-10
-20
-30
(P
E
S
O
_
A
L
_
N
A
C
E
R
 -
 T
H
U
R
N
A
U
) 
/ 
A
v
e
ra
g
e
 %
Mean
11.6
-1.96 SD
-13.4
+1.96 SD
36.6
 
Gráfica 10. Concordancia, ± 1.96 SD, entre el peso fetal obtenido mediante la fórmula descrita por Thurnau et 
al. y el peso real de cada uno de los productos al nacer. 
 
500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
AVERAGE of PESO_AL_NACER and WEINER_A
40
30
20
10
0
-10
-20
-30
(P
E
S
O
_
A
L
_
N
A
C
E
R
 -
 W
E
IN
E
R
_
A
) 
/ 
A
v
e
ra
g
e
 %
Mean
5.9
-1.96 SD
-17.0
+1.96 SD
28.8
 
Gráfica 11. Concordancia, ± 1.96 SD, entre el peso fetal obtenido mediante la fórmula denomindada Weiner A y 
el peso real de cada uno de los productos al nacer. 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 21 
 
500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
AVERAGE of PESO_AL_NACER and WEINER_B
50
40
30
20
10
0
-10
-20
(P
E
S
O
_
A
L
_
N
A
C
E
R
 -
 W
E
IN
E
R
_
B
) 
/ 
A
v
e
ra
g
e
 %
Mean
13.1
-1.96 SD
-12.1
+1.96 SD
38.3
 
Gráfica 12. Concordancia, ± 1.96 SD, entre el peso fetal obtenido mediante la fórmula denominada Weiner B y 
el peso real de cada uno de los productos al nacer. 
 
500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
AVERAGE of PESO_AL_NACER and HIGGINBOTTOM
30
20
10
0
-10
-20
-30
-40
(P
E
S
O
_
A
L
_
N
A
C
E
R
 -
 H
IG
G
IN
B
O
T
T
O
M
) 
/ 
A
v
e
ra
g
e
 %
Mean
-1.7
-1.96 SD
-27.4
+1.96 SD
24.1
 
Gráfica 13. Concordancia, ± 1.96 SD, entre el peso fetal obtenido mediante la fórmula descrita por 
Higginbottom et al. y el peso real de cada uno de los productos al nacer. 
 
 
 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 22 
 
 En la tabla 2 se establece la diferencia media, así como las percentilas 5 y 95, del 
peso real y el calculado con las diversas fórmulas analizadas con un intervalo de confianza 
del 95% entre el peso real y el peso calculado con las diferentes fórmulas. 
formula p5 media p95
ROSE & McCALLUM -25.9 -3.7 18.4
WARSOF -21 1.3 23.5
SHEPARD -25.5 -3.6 18.3
HADLOCK a -22.6 -2.8 16.9
HADLOCK b -25.7 -5.8 14
HADLOCK c -24.4 -5.1 14.2
CAMPBELL -26.7 -6.5 13.6
FERRERO -33.2 -13.7 5.8
WOO -3.3 16.4 36.2
THURNAU -13.4 11.6 36.6
WEINER a -17 5.9 28.8
WEINER b -12.1 13.1 38.3
HIGGINBOTTOM -27.4 -1.7 24.1 
Tabla 2. Diferencia media (IC 95%) entre el peso real y el peso calculado con las diversas fórmulas. 
 
 En la gráfica 14 se esquematiza el porcentaje de concordancia medio de cada 
fórmula contra cada una de las fórmulas analizadas. La concordancia entre el peso fetal 
obtenido por cada de las fórmulas con el peso fetal real de cada uno de los productos al 
nacer es inversamente proporcional al valor de cada una de las barras. 
 
Gráfica 14. Porcentaje de concordancia medio de cada una de las fórmulas analizadas contra cada una de las 
fórmulas analizadas. 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 23 
 
Porcentaje de Error de Edwards 
 La gráfica 15 esquematiza como nube de puntos el sesgo contra la precisión de las 
fórmulas analizadas en el presente estudio graficando la media del porcentaje de error 
(sesgo) del peso fetal estimado de la cohorte completa contra la desviación estándar del 
porcentaje de error (precisión) del peso de los 95 productos. Las fórmulas que más se 
acercaron a la media del peso real de los productos al nacer se encuentran dentro del 
recuadro rojo. El sesgo es < 7 % y la desviación estándar del porcentaje de error es < 15 % 
para este grupo de ocho. Las fórmulas que tienen un mejor desempeño son aquellas que 
más se acercan al origen de la gráfica. 
 
 
Gráfica 15. Rendimiento clínico de las fórmulas en estudio. 
 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 24 
 
Regresión Múltiple 
 Se realizó un análisis de regresión múltiple con todos los datos obtenidos de la 
biometría fetal del estudio con el fin de analizar la forma en la que interactúan los diversos 
parámetros de la biometría fetal para la predicción del peso al nacimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 16. Regresión múltiple que correlaciona los diferentes parámetros medidos de la somatrometría fetal 
con el peso fetal al nacimiento. 
 
Se propone una nueva fórmula matemática para la predicción del peso al nacer, 
denominada “Gómez”. Se reporta la significancia estadística mediante el intervalo de 
confianza al 95%, además de que se somete a todos los análisis estadísticos a los que fueron 
sometidas las fórmulas previamente comentadas en el presente estudio (gráficas 17 y 18). 
 
Peso fetal = -4041.082 + 53.26DBP + 34.285CC + 11189.334CA - 34778.455DA + 203.160LF 
 
Análisis de regresión múltiple
PESO FETAL AL NACIMIENTO (g)
500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
P
A
R
Á
M
E
T
R
O
 S
O
M
A
T
O
M
É
T
R
IC
O
 (
c
m
)
0
10
20
30
40
50
DBP 
CC 
CA 
DA 
LF 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 25 
 
 
Gráfica 17. Concordancia, ± 1.96 SD, entre el peso fetal obtenido mediante la fórmula descrita por Gómez y el 
peso real de cada uno de los productos al nacer. 
 
Gráfica 18. Rendimiento clínico de la fórmula propuesta por Gómez en relación con las otras fórmulas en 
estudio que cumplen con los criterios establecidos de sesgo y precisión. 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 26 
 
DISCUSIÓN 
Desde su introducción, la estimación del peso fetal por ultrasonido se ha 
considerado más precisa que los métodos clínicos. La base de lo anterior es que las 
mediciones ultrasonográficas de múltiples dimensiones lineales y por planos del feto 
aportan información suficiente para permitir una construcción precisa, en base a 
ecuaciones matemáticas establecidas, del volumen tridimensional del feto.1 
El gran número de reportes en la literatura1 sugeridos para estimar el peso fetal 
demuestra que existen imprecisiones y, por lo tanto, no se puede recomendar hasta el 
momento de forma categórica alguna fórmula matemática en particular para ser utilizada 
rutinariamente en la práctica clínica.El objetivo principal del presente estudio fue determinar cuál de las fórmulas 
reportadas en la literatura basadas en medidas fetales obtenidas mediante ultrasonido, 
predice de forma más precisa el peso de los fetos al nacer en la población mexicana de la 
Ciudad de México que nacen en la Unidad Médica de Alta Especialidad No. 4 “Luis 
Castelazo Ayala” del Instituto Mexicano del Seguro Social. Esto se cumplió al emplear el 
análisis estadístico propuesto por Bland-Altman en 200316 para cada una de las ecuaciones 
propuestas y se vio que la establecida por Warsof et al. en 1977 es la que más se acerca al 
peso real de los productos con una adecuada concordancia, aunque tiende a sobrevalorar el 
peso en un 1.3% (gráfica 2 y 14, tabla 2). 
El primero de los objetivos específicos fue determinar la precisión, consistencia y 
margen de error de las diversas fórmulas basadas en la biometría fetal obtenida a partir de 
un estudio ultrasonográfico. En la tabla 2 se resumen la media y las percentilas 5 y 95 de 
la concordancia del peso fetal obtenido al desarrollar cada una de las fórmulas propuestas 
con el peso real al nacer. 
Posteriormente se realizó en análisis estadístico para obtener el porcentaje de error 
propuesto por Edwards17 en 2001 de cada una de las fórmulas. En la gráfica 15 se 
establecen, las 8 fórmulas que cumplen con los criterios establecidos donde el sesgo es < 
7% y la desviación estándar del porcentaje de error es < 15%. De estas ocho fórmulas 
únicamente dos, entre las que encontramos nuevamente la propuesta por Warsoff, tienden 
a sobrevalorar el peso de los productos. Todas las demás ecuaciones tienden a subvalorar 
dicho peso. 
 Al emplear el análisis de regresión múltiple para verificar el tipo de correlación que 
guarda cada uno de los parámetros evaluados de la biometría fetal: DBP, CC, CA, DA y LF, 
se observó que todos tienen una relación directa y lineal con el peso real del producto al 
nacer. Esto es algo esperado pues durante la última parte del embarazo el crecimiento fetal 
de un producto sano es en base a la hipertrofia que sufren sus diferentes órganos y 
sistemas. 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 27 
 
El último de los objetivos específicos fue proponer una ecuación propia para 
predecir el peso del feto al nacimiento basado exclusivamente en la población que finaliza 
su embarazo en la UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” del IMSS. Esto se cumple a cabalidad y, 
lo que es más, se somete la fórmula propuesta al mismo análisis estadístico que cada una 
de las diversas ecuaciones propuestas en la literatura. De esta manera se puede observar 
que al desarrollarla con la población en estudio, se acerca a la realidad con una 
concordancia de -0.4 e intervalo de confianza al 95% con rango entre -18.4 y 17.5 (gráfica 
17). Al graficar el porcentaje de error propuesto por Edwards para esta fórmula no solo se 
observa que cumple con los requisitos de sesgo y desviación estándar sino que es, dado que 
fue generada a partir de esta población, la que tiene el mejor rendimiento clínico. Otra de 
las ventajas de esta fórmula es su sencillez pues, junto con las establecidas por 
Higginbottom y Thurnau, es de las pocas que no emplean logaritmos. Sin embargo, de 
estas dos fórmulas la de Thurnau tiene una concordancia de 11.3 (hay que recordar que 
una mejor fórmula es la que tiene el valor absoluto de concordancia más pequeño) y no 
cumple con los requisitos de sesgo y desviación estándar del porcentaje de error necesarios 
para un adecuado rendimiento clínico. La propuesta por Higginbottom et al. tiene una 
concordancia de -1.7 y un rendimiento clínico (al desarrollar el porcentaje de error 
propuesto por Edwards) suficiente, sin embargo menor que la aquí propuesta (gráfica 18). 
 
CONCLUSIONES 
 El cálculo del peso fetal por ultrasonido es hoy en día uno de los procedimientos 
más comúnmente realizados en la práctica cotidiana de la obstetricia y es por esto que 
muchas veces no se le da la importancia debida. Del resultado obtenido al desarrollar 
cualquier ecuación, y de que esto concuerde con la clínica que presenta cada paciente en 
particular (un producto con un adecuado desarrollo a diferencia de aquel que presenta 
restricción del crecimiento o macrosomía) se pueden desprender diagnósticos y por lo 
tanto opciones terapéuticas tan importantes para la madre y el producto como puede ser el 
momento y la vía de nacimiento (vaginal o abdominal). En este punto radica la 
importancia de encontrar aquella fórmula que más se adapte a nuestra población. La 
ecuación aquí propuesta es sencilla, además de tener una precisión, consistencia, 
concordancia y rendimiento clínico superiores a las demás analizadas, con un menor 
margen de error. Sin embargo, como lo estableció Hadlock en 1984, al igual que las 
anteriores, debe de ser validada en diferentes poblaciones ya que las variaciones 
antropométricas pueden cambiar el grado de aproximación al peso fetal real. 
 
 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 28 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Anderson NG, Jolley IJ, Wells JE. Sonographic estimation of fetal weight: 
comparison of bias, precision and consistency using 12 different formulae. 
Ultrasound Obstet Gynecol 2007; 30: 173-9. 
2. Carranza LS, Haro GLM, Birrete CB. Comparación entre la medición clínica y 
ultrasonográfica para estimar el peso fetal en la fase activa del trabajo de parto: 
nueva fórmula para el cálculo clínico. Ginecol Obstet Mex 2007;75(10):582-7. 
3. Nahum, GG. Estimation of fetal weight. eMedicine. Last Updated: Aug 21, 2007. [en 
línea]. (Consultado el 12 de junio de 2008). Disponible en: 
http://www.emedicine.com/med/TOPIC3281.HTM. 
4. Benson, C. Doubilet P. Cap. 5: Mediciones fetales. Crecimiento normal y anormal 
del feto, en Rumack, Wilson, Charboneau: Ecografía Obstétrica y Fetal. Marbán 
Libros S.L. Madrid, 2000. p:141-59. 
5. Donma MM, Donma O, Sonmez S. Prediction of birth weight by ultrasound in 
Turkish population. Which formula should be used in Turkey to estimate fetal 
weight? Ultrasound Med Biol 2005; 31:1577-81. 
6. Rose BI, McCallum WD. A simplified method for estimating fetal weight using 
ultrasound measurements. Obstet Gynecol 1987; 69: 671–5. 
7. Warsof SL, Gohari P, Berkowitz RL, Hobbins JC. The estimation of fetal weight by 
computer-assisted analysis. Am J Obstet Gynecol 1977; 128: 881–92. 
8. Shepard MJ, Richards VA, Berkowitz RL, Warsof SL, Hobbins JC. An evaluation of 
two equations for predicting fetal weight by ultrasound. Am J Obstet Gynecol 1982; 
142: 47–54. 
9. Hadlock FP, Harrist RB, Carpenter RJ, Deter RL, Park SK. Sonographic estimation 
of fetal weight. The value of femur length in addition to head and abdomen 
measurements. Radiology 1984; 150: 535–40. 
10. Hadlock FP, Harrist RB, Sharman RS, Deter RL, Park SK. Estimation of fetal weight 
with the use of head, body, and femur measurements – a prospective study. Am J 
Obstet Gynecol 1985; 151: 333–7. 
11. Ferrero A, Maggi E, Giancotti A, Torcia F, Pachi A. Regression formula for 
estimation of fetal weight with use of abdominal circumference and femur length: 
a prospective study. J Ultrasound Med 1994; 13: 823–33. 
12. Woo JS, Wan CW, Cho KM. Computer-assisted evaluation of ultrasonic fetal weight 
prediction using multiple regression equations with and without the fetal femur 
length. JUltrasound Med 1985; 4: 65–7. 
13. Thurnau GR, Tamura RK, Sabbagha R, Depp OR III, Dyer A, Larkin R, Lee T, 
Laughlin C. A simple estimated fetal weight equation based on real-time 
ultrasound measurements of fetuses less than thirty-four weeks’ gestation. Am J 
Obstet Gynecol 1983; 145: 557–61. 
14. Weiner CP, Sabbagha RE, Vaisrub N, Socol ML. Ultrasonic fetal weight prediction: 
role of head circumference and femur length. Obstet Gynecol 1985; 65: 812–7. 
 UMAE 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 Gómez-Zapata HM, Moreno-Álvarez O. 
 
 
Predicción del peso al nacimiento mediante la evaluación ultrasonográfica de la biometría fetal. 
Página 29 
 
15. Higginbottom J, Slater , Porter G, Whitfield CR. Estimation of fetal weight from 
ultrasonic measurement of trunk circumference J. Br J Obstet Gynaecol 1975; 82: 
698–701. 
16. Bland JM, Altman DG. Applying the right statistics: analyses of measurement 
studies. Ultrasound Obstet Gynecol 2003; 22: 85-93. 
17. Edwards A, Goff J, Baker L. Accuracy and modifying factors of the sonographic 
estimation of fetal weight in a high risk population. Aust NZ J Obstet Gynecol 2001; 
41: 187-90. 
18. Asamblea General de la Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki: 
Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. [en línea]. 
(Consultado el 19 de mayo de 2007). Disponible en: 
http://www.wma.net/e/policy/b3.htm. 
19. The Nuremberg Code (1947) En: Mitscherlich A, Mielke F. Doctors of infamy: the 
story of the Nazi medical crimes. New York: Schuman, 1949: xxiii-xxv. [en línea]. 
(Consultado el 19 de mayo de 2007). Disponible en: 
http://www.cirp.org/library/ethics/nuremberg. 
20. The National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and 
Behavioral Research. The Belmont Report: Ethical principles and guidelines for the 
protection of human subjects of research. (April 18, 1979). [en línea]. (Consultado el 
19 de mayo de 2007). Disponible en: http://ohsr.od.nih.gov/guidelines/belmont.html. 
21. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión de los Estados Unidos 
Mexicanos. Ley General de Salud. [última reforma DOF 09-05-2007]. [en línea]. 
(Consultado el 19 de mayo de 2007). Disponible en: 
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm. 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando

Otros materiales