Logo Studenta

Presencia-de-estenosis-posquirurgica-de-Hepaticoyeyunoanastomosis-y-su-relacion-con-el-uso-de-distintos-materiales-de-sutura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
“DR. ANTONIO FRAGA MOURET” 
CENTRO MEDICO NACIONAL “LA RAZA” 
 
"PRESENCIA DE ESTENOSIS POSQUIRÚRGICA DE 
HEPATICOYEYUNOANASTOMOSIS Y SU RELACIÓN CON EL 
USO DE DISTINTOS MATERIALES DE SUTURA". 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
 ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL 
 
P R E S E N T A 
 
DR. GUSTAVO GUZMÁN SOMBRERERO 
 
ASESOR: 
 
 DR. JOSÉ LUIS BERISTAÍN HERNÁNDEZ 
DR. JESUS ARENAS OSUNA 
 
 
 CIUDAD DE MEXICO 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 _________________________________ 
Dr. Jesús Arenas Osuna 
Jefe de la División y de Educación en Salud 
UMAE Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional “La Raza” 
 
 
 
 
 
 
 __________________________________ 
Dr. José Arturo Velázquez García 
Titular del Curso de Posgrado de Cirugía General 
 
 
 
 
 
 
 __________________________________ 
Dr. Gustavo Guzmán Sombrerero 
Médico Residente de Cirugía General de la UMAE Hospital de Especialidades 
Centro Médico Nacional “La Raza” 
 
 
 
 
Número de Registro 
R-2018-3501-147 
 
 
 
 
 
3 
 
INDICE 
 
 Pagina 
I. RESUMEN……………………………………………………………………………5 
 1.1. Abstrac……………………………………………………………………………6 
II. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….….…...7 
 2.1 TABLA 1. Clasificación de Todani……………………………………….….…9 
 2.2 TABLA 2. Clasificación de Bismuth…………………………………………..13 
 2.3 TABLA 2. Clasificación de Strasberg…………………………………….…..13 
 2.4 TABLA 4. Clasificación de Amsterdam……………………………………....14 
 2.5 TABLA 6. Materiales de sutura………………………………………………..15 
III. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………..17 
IV. RESULTADOS…………………………………………………………………........19 
 4.1 TABLA 1. Distribución demográfica por edad………………………………..19 
 4.2 TABLA 2. Distribución de la población estudiada por edad………………..20 
 4.3 TABLA 3. Distribución de la población estudiada por sexo………………..21 
 4.4 TABLA 4. Vía de abordaje durante disrupción de vía biliar………………..22 
 4.5 TABLA 5. Comorbilidades de la población estudiada………………………24 
 4.6 TABLA 6. Clasificación topográfica de la lesión…………………………….24 
 4.7 GRAFICA 6. Clasificación topográfica de la lesión en cirugía abierta y…. 
 Laparoscópica……………………………………………………………………….25 
 4.8 TABLA 7. Clasificación del estado físico para valorar el riesgo 
quirúrgico………………………………………………………………………….....25 
 4.9 TABLA 8. Reintervención quirúrgica………………………………………….26 
 4.10 TABLA 9. Tiempo transcurrido entre la primera cirugía y la cirugía 
Biliodigestiva…………………………………………………………………………27 
 4.11 TABLA 10. Personal que realizo cirugía……………………………………..28 
 4.12 TABLA 11. Material de sutura utilizado en la biliodigestiva……………….29 
4 
 
 4.13 TABLA 12. Nivel de bilirrubinas……………………………………………....30 
 4.14 TABLA 13. Pacientes que requirieron 2da y era cirugía…………………...31 
 4.15 TABLA 14. Material de sutura y clasificación de la estenosis……………..32 
 4. 16 GRAFICA 3. Material de sutura y clasificación de la estenosis………….32 
 4.17 TABLA 15. Pacientes que requirieron 2da y 3ra cirugía…………………...33 
 4.18 GRAFICA 4. Personal que realizo cirugía y segunda derivación 
biliodigestiva…………………………………………………………………………34 
VI. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………35 
VII. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………..38 
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA……………………………………………...…39 
IX. ANEXOS…………………………………………………………………………….42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN 
 
INTRODUCCION. La lesión de vía biliar es una complicación compleja posterior a 
una colecistectomía, su reparación depende de: tiempo de reparación, experiencia 
del cirujano, material de sutura utilizado los que condicionan la estenosis. 
Material y métodos. Estudio transversal, retrospectivo, descriptivo en sujetos.con 
disrupción de la via biliar despues de colecistectomía en un periodo de 10 años, 
atendidos en el Hospital “Dr. Antonio Fraga Mouret”, se analizaron sexo, edad, 
ASA, comorbilidades, nivel de la lesión, material de sutura, cirujano que realiza el 
procedimiento y se evaluó la presencia de estenosis en relación con los materiales 
de sutura utilizados. Análisis estadístico: estadística descriptiva 
Resultados. En esta serie las lesiones de vía biliar se presentaron más 
frecuentemente en mujeres en edad productiva con bajo riesgo quirúrgico 
posterior a cirugía laparoscópica, destacan lesiones Bismuth II, los materiales de 
sutura más utilizados fueron: Polipropileno, Monocryl, Vicryl y PDS, con mayor 
estenosis en el uso de multifilamentos como Vicryl, y mejor resultados con 
monofilamentos PDS, Monocryl y Polipropileno. 
Conclusiones. Encontramos que existen varios factores de riesgo para el 
desarrollo de estenosis de anastomosis ya descritos en la literatura y un factor 
importante pero poco descrito es elegir el material de sutura adecuado para 
realizar la anastomosis para que en conjunto se obtengan mejores resultados. 
Palabras clave: estenosis, hepaticopeyunoanastomosis, Bismuth. 
 
 
 
 
 
6 
 
ABSTRACT 
 
INTRODUCTION. Biliary tract injury is a rare and complex complication after a 
cholecystectomy. The repair of the bile duct after an injury presents risks, among 
which is postoperative stenosis. Some of the factors are: the time of repair, the 
surgeon's experience, however the suture material with which the repair is 
performed has not been thoroughly studied. 
 
Material and methods. A cross-sectional, retrospective study was carried out. In 
77 patients with benign pathology of the bile duct and biliodigestive bypass in a 
period of 10 years, attended at the Hospital "Dr. Antonio Fraga Mouret ", analyzed 
sex, age, ASA, comorbidities, level of the lesion, suture material, surgeon who 
performs the procedure and evaluated the presence of stenosis in relation to the 
suture materials used. 
 
Results In this series biliary tract lesions occurred more frequently in women of 
productive age with low surgical risk after laparoscopic surgery, highlighting 
Bismuth II lesions, the most commonly used suture materials were: polypropylene, 
monocryl, vicryl and PDS, with greater stenosis in the use of multifilaments such as 
vicryl, and better results with monofilaments PDS, Monocryl and Polypropylene. 
 
Conclusions We found that there are several risk factors for the development of 
anastomosis stenosis already described in the literature and an important but little 
described factor is choosing the suture material suitable to perform the 
anastomosis so that together better results are obtained. 
 
Key words: stenosis, hepaticopeyunoanastomosis, bismuth. 
 
 
 
7 
 
 
INTRODUCCION 
 
La lesión de vía biliar es la pérdida de continuidad de las vías biliares secundaria a 
una colecistectomía abierta o laparoscópica, que comprende desde una pequeña 
fuga de bilis por un conducto reducido en el lecho vesicular hasta la total 
ablactación de lavía biliar extra hepática, así como lesiones de aparición tardía 
que se manifiestan como estenosis de la vía biliar extrahepática sin que haya 
ocurrido solución de continuidad de la vía biliar. Las fístulas, estenosis, pérdida de 
solución o ambas asociadas a la exploración quirúrgica o endoscópica de las vías 
biliares deben también incluirse en esta definición.1 
Las lesiones de la vía biliar, plantean complicaciones para el paciente y el cirujano 
tanto económicos como legales y dejan al paciente en dependencia de los 
médicos y hospitales, e incluso algunos llegan a requerir un trasplante.1 
Las lesiones de vías biliares se producen principalmente por la identificación 
incorrecta de las estructuras del triángulo de Calot, otras razones son: 
1. Oclusión o transección de conducto erróneamente identificado 
2. Oclusión de la luz del conducto hepatocolédoco al ocluir el conducto cístico 
3. Compromiso de la circulación del conducto por disección excesiva 
4. Lesión interna del conducto por exploración y manipulación forzada 
5. Lesión por aplicación de energía térmica y/o eléctrica.1 
Su manifestación clínica es dolor abdominal posoperatorio intenso, gasto biliar a 
través de un drenaje, tinte biliar de piel circundante con las incisiones quirúrgicas o 
choque séptico. Estas lesiones se identifican sólo en el 25 a 30% de los casos en 
una colecistectomía laparoscópica donde se reporta una incidencia de 0.3 a 0.5%. 
La técnica abierta reporta de 0.1 a 0.2%.1, 2, 3 
La disrupción de la vía biliar es más común en los procedimientos laparoscópicos.3 
8 
 
Se ha reportado que la prevalencia de lesiones de la vía biliar es mayor bajo 
técnica laparoscópica que con una cirugía abierta: 0.3% -4.5%, aproximadamente 
dos veces más alto.4 
Sus factores de riesgo son: 
 Edad avanzada 
 Sexo masculino 
 Malformaciones congénitas (agenesia parcial hepática) 
 Colangitis aguda 
 Síndrome del conducto cístico oculto 
 Anomalías anatómicas en la vía biliar 
 Tipo de abordaje 
 Experiencia del cirujano5 
Realizar su diagnóstico es complicado y requiere de alto grado de sospecha 
clínica.3, 5 
Se puede realizarse en 3 momentos diferentes: 
1. Diagnóstico intra-operatorio (<50%). 
2. Postoperatorio inmediato: dentro de las primeras 48 horas, los signos son bilis 
en el drenaje abdominal y colestasis. 
3. Pacientes diagnosticados de un modo tardío con síntomas de colangitis e 
ictericia obstructiva.3, 5 
La tasa de mortalidad en estas lesiones es de 9.8% 3, 5 
El estándar de oro para la reconstrucción por una lesión de vía biliar es la 
hepatoyeyuno anastomosis en Y de Roux. Esta reparación para ser exitosa debe 
considerar: 
 Las reconstrucciones altas están mejor vascularizadas y conllevan a mejor 
pronóstico 
 Se requiere de anastomosis libres de tensión y latero-laterales. 
9 
 
 Afrontar en cada punto epitelio biliar viable con mucosa intestinal y utilizar 
una sutura de monofilamente absorbible. 
 Incluir todos los segmentos hepáticos en la reconstrucción.1 
La principal complicación a largo plazo es la estenosis de la anastomosis hasta en 
25% de los casos, que deriva en cirrosis biliar secundaria.1 
El empleo de endoprotesis trashepáticas y/o transanastomóticas debe hacerse 
selectivamente y limitar sus usos para los casos con vías biliares pequeñas, 
cicatrizadas, inflamadas o ambas cosas. La anastomosis debe practicarse en 
conductos viables, lo cual se garantiza con una anastomosis alta de inicio. Nueve 
de cada 10 casos, se rehabilitan en forma adecuada y se logran buenos 
resultados y buena calidad a largo plazo.1 
Los quistes de colédoco son dilataciones quísticas congénitas de la vía biliar que 
pueden afectar al tracto biliar extrahepático, intrahepático o ambos. Predominan 
en mujeres con una relación 4:1 y en occidente, su incidencia se estima 1 en 
100.000 a 150.000 nacidos.6 
Se especula que su etiología es por componente genético y en otros casos por 
reflujo de las enzimas pancreáticas, debido a una unión pancreaticobiliar anómala 
que existe en el 30 al 70% de los quistes. Otras hipótesis son una pared de vía 
biliar débil, la elevación sostenida de la presión biliar intraductal, inervación 
autonómica inadecuada, disfunción del esfínter de Oddi y obstrucción distal del 
colédoco.6 
Sus manifestaciones clínicas son dolor abdominal, ictericia y en menor frecuencia, 
una masa palpable y entre el 15-26% presentará colangitis. Otras manifestaciones 
son prurito, distención abdominal, vómito y fiebre. La incidencia de lesiones 
neoplásicas en esta patología es <1%. 6 
Se clasifica según Todani en 5 tipos: 
Tipo Característica 
I Dilatación sacular de la vía biliar etrahepática 
10 
 
II Divertículo del colédoco 
III Dilatación de la porción intraduodenal de la vía biliar 
IV A. quistes múltiples intra y extrahepático 
B. Quistes múltiples sólo extrahepáticos 
V Quistes intrahepáticos o enfermedad de Caroli 
TABLA 1. Clasificación de Todani 
Su tratamiento depende del tipo de quiste, en los tipos I y IV consiste en resección 
completa de la vía biliar extrahepática, colecistectomía y anastomosis bilioentérica. 
En el tipo V, depende de la afección intrahepática.6, 7 
Sus complicaciones son colangitis recurrentes, pancreatitis, estenosis de la 
anastomosis hepatoyeyunal y formación de litiasis intrahepática, ocurren alrededor 
del 16%. El riesgo de tumoración es de 0.7% en la primera década de vida y 14% 
después de los 20 años.6 
La colangitis es una alteración con inflamación e infección en las vías biliares, por 
lo que no es una sola enfermedad sino un espectro de enfermedades que se 
presenta en forma variable y con grados amplios de gravedad. La colecistitis 
aguda es la complicación más frecuente en la colelitiasis y su tasa de mortalidad 
es de 0 a 10%. La colangitis aguda tiene una tasa de mortalidad de 2.7 a 10%. Su 
fisiopatología se debe a una obstrucción del flujo biliar, la colonización con 
bacterias y la elevación de la presión biliar intra-ductal, por lo que su principal 
causa es la presencia de cálculos, seguida por la estenosis benignas o malignas 
de vías biliar y la colecistitis alitiásica, entidad relacionada con cirugía, 
quemaduras, traumatismo y nutrición parenteral.6 
La sintomatología comprende dolor en cuadrante superior derecho, vesícula 
palpable, Murphy positivo, nausea, vómito y pirexia. La tríada de Charcot, tiene 
sensibilidad de 26.4% y especificidad del 95.9%. Sus auxiliares diagnósticos son 
leucocitosis, conteo plaquetario, urea, creatinina, tiempo de protrombina, albúmina 
y gases arteriales; los estudios de imagen son ultrasonido abdominal y tomografía 
contrastada.6 
11 
 
Los criterios diagnósticos son: 
A. Inflamación sistémica 
A-1. Fiebre o escalofrío 
A-2 Datos de laboratorio: evidencia de respuesta inflamatoria. 
B. Colestasis 
B-1 Ictericia 
B-2 Datos de laboratorio: pruebas de función hepática anormales 
C. Estudios de imagen 
C-1 Dilatación biliar 
C-2 Evidencia de etiología en el estudio de imagen (estenosis, litiasis, 
prótesis, etc).6 
El diagnóstico de sospecha necesita un elemento A más uno B o C y el 
diagnóstico definitivo requiere un elemento de cada criterio (A+B+C). 
La gravedad de la colangitis se clasifica por grados. 
Grado I o leve, es la que no satisface los criterios diagnósticos II o III al momento 
del diagnóstico. 
Grado II o moderada. Se relaciona con al menos dos de las siguientes 
alteraciones: 
a. Recuento anormal de leucocitos (>12000/mm3 o <4000/mm3) 
b. Fiebre >39°C 
c. Edad >75 años 
d. Hiperbilirrubinemia (bilirrubina total >5mg/dL) 
e. Hipoalbuminemia 
Grado III o grave. Es aquella relacionada con el inicio de la falla en al menos uno 
de los siguientes: 
a. Insuficiencia cardiovascular (hipotensión manejada con dopamina o 
>5microg/kg)min) 
b. Falla neurológica (alteración de la conciencia) 
12 
 
c. Falla respiratoria (PaO2/FiO2<300)d. Insuficiencia renal (oliguria, cr >2mg/dL) 
e. Insuficiencia hepática (INR>1.5) 
f. Falla hematológica (plaquetas <10000/mm3).6 
 
El 70% de los pacientes muestra mejoría con tratamiento médico, constituido por 
ayuno, soluciones y antibiótico.6 
El tratamiento de la colangitis leve debe considerar el drenaje biliar en caso de no 
mejorar con antibiótico. El tratamiento de la colangitis moderada requiere de 
drenaje endoscópico o percutáneo temprano o el drenaje de emergencia con 
sonda en T. 6 
En la colangitis grave, se requiere de apoyo vital invasivo o no y anticiparse el 
drenaje biliar urgente; cuando las circunstancias del paciente lo permitan, debe 
descomprimirse la vía biliar con una sonda en T.6 
Las complicaciones tardías de las lesiones de vías biliares y de la patología 
benigna de vías biliares son: 
 Estenosis biliares. Relacionadas a inflamación y fibrosis por fuga biliar o 
secundarias a la isquemia por una lesión vascular asociada. 
 Hipertensión portal. Presenta una prevalencia de 15 a 20% y una mortalidad 
del 23 al 46%. Sus causas son obstrucción biliar prolongada, trombosis portal, 
antecedente de hepatopatía previa como cirrosis y daño portal durante la 
colecistectomía. 
 Cirrosis biliar secundaria. Se presenta en el 8% de los casos, estimándose que 
aparece a los 7.1 años de una estenosis benigna y a los 0.8 años de estenosis 
malignas. 
 Lesión vascular. Es un factor de riesgo importante para la presencia de 
complicaciones posquirúrgicas. Las lesiones vasculo-biliares son las que 
dañan el pedículo portal principal o sus ramificaciones, produciendo un infarto 
de todo o parte del hígado y/o las vías biliares, la relevancia radica en que la 
13 
 
vía biliar principal intrahepática y la vía biliar extrahepática sólo poseen flujo 
arterial. 
Los factores de riesgo reportados para la estenosis de la anastomosis son: 
múltiples intentos previos de reparación, peritonitis activa al momento de la 
cirugía, fistula biliar postoperatoria, anastomosis en un conducto no dilatado, 
drenaje biliar percutáneo preoperatorio y postoperatorio, lesión vascular asociada, 
fuga biliar postoperatoria y localización de la lesión, es decir, si se encuentra en la 
región inferior o superior a la bifurcación biliar.3, 5, 8 
Desde el año de 1982 existe una clasificación para las estenosis benignas de la 
vía biliar y fue propuesta por Bismuth, basándose en el patrón anatómico de la 
lesión, se clasifica en 5 grados y además de definir la estrechez operatoria de 
manera específica permite comparar diferentes modalidades terapéuticas. 
Tipo Descripción Incidencia 
1 Más de 2 cm de la confluencia hepáticos 18-36% 
2 A menos de 2 cm 27-38% 
3 Coincide en la confluencia 20-33% 
4 Destrucción de la confluencia 14-16% 
5 Afección de la rama hepática derecha o con el 
colédoco 
0-7% 
TABLA 2. Clasificación de Bismuth 
Las estenosis biliares benignas se subclasifican de acuerdo al grado de dilatación 
supraestenótica: 
A. menor a 1,5 cm 
B. entre 1,5 a 3 cm 
C. mayor a 3 cm 
Otra clasificación es la propuesta por Strasberg para lesiones laparoscópicas de la 
vía biliar: 
Tipo A Fuga biliar en pequeño conducto en continuidad con el hepático 
14 
 
común, en conducto cístico o canal de Luschka. 
Tipo B Oclusión parcial del árbol biliar. 
Tipo C Fuga de un conducto en comunicación con el hepático común. 
Tipo D Lesión lateral de conductos extrahepáticos 
Tipo E Lesión circunferencial de conductos biliares mayores 
TABLA 3. Clasificación de Straberg 
Para conocer la severidad de la lesión en vía biliar, existe la clasificación de 
Ámsterdam:3, 5, 8 
Tipo de lesión 
A Fuga biliar por cístico o canal de Lushka 
B Lesión biliar mayor con fuga, con o sin estenosis 
biliar 
C Estenosis de vía biliar sin fuga 
D Sección completa de vía biliar con o sin resección 
TABLA 4. Clasificación de Amsterdam 
El tratamiento para estas patologías de la vía biliar, es quirúrgico y el objetivo es 
restaurar el flujo biliar al tracto alimentario.3, 9 
Los factores a considerar son el tipo de lesiones son la situación clínica del 
paciente, los factores y recursos del hospital así como la vascularidad periférica a 
la lesión.5, 10 
En la actualidad, la anastomosis en Y de Roux es el procedimiento quirúrgico más 
frecuentemente realizado y el tratamiento de elección recomendado por la mayoría 
de los autores para reparar disrupción en vía biliar debido a que ofrece los 
mejores resultados a largo plazo, hasta en el 70-90% de los casos. 9, 10 
El 92% de los pacientes que se someten a una anastomosis en Y de Roux, 
presentan una función hepática normal y el 88% de los pacientes presentan un 
resultado exitoso.3, 10 
15 
 
Se han propuesto modificaciones a la técnica, por ejemplo, utilizando dispositivos 
con grapas, incluso una sola grapa que puede disminuir el gasto en los 
hospitales.11 
La efectividad de la sutura es cuestionable porque la anastomosis tiende a la 
estenosis con el paso del tiempo.3 
Las características de las suturas son 
1. Absorción. Capacidad de ser degrada por el cuerpo, por hidrólisis o 
fagocitosis. 
2. Configuración. Hace referencia al número de hebras que forman la sutura, 
ya sea monofilamento o multifilamento. 
3. Diámetro o calibre. Se determina en milímetros y se expresa en ceros, a 
mayor cantidad de ceros, menor diámetro. 
4. Coeficiente de fricción. Es la facilidad de la sutura para atravesar tejidos, es 
determinada por el tipo de material y su configuración. 
5. Seguridad del nudo. Se relaciona con el coeficiente de fricción y busca 
evitar la dehiscencia. 
6. Fuerza tensil. Es el peso necesario para romper una sutura dividido por el 
área transversal de la sutura. Es el punto más débil de una sutura. 
7. Reactividad. Es la capacidad de generar inflamación. Se ha observado que 
es mayor en materiales naturales. 
8. Otras características son recubrimiento, maniobrabilidad, plasticidad, 
memoria y color.12 
Las características de las suturas utilizadas en nuestro proyecto son:12 
Nombre 
genérico 
Nombre 
comerci
al 
Configuración Fuerza tensil Absorció
n 
Reactivida
d 7 
día
s 
14 
día
s 
28 
día
s 
Polidioxanon
e 
PDS Monofilament
o 
 74 58 6 meses + 
16 
 
Polyglactin 
910 
Vicryl Multifilaament
o 
67 20 0 2 meses ++ 
TABLA 5. Materiales de sutura 
El material utilizado en el tratamiento de esta patología, debe de seleccionarse de 
forma cuidadosa. Las suturas biliares representan un reto para los cirujanos. 
La polidioxanona es una sutura reabsorbible con más de 20 años de uso. Su 
degradación es por hidrólisis. El monofilamento pierde el 50% de su fuerza tras 3 
semanas y se absorbe en los primeros 6 meses. El pH ácido acelera su 
hidrólisis.13 
La utilización de un stent biodegradable de polidioxanona permite la dilatación de 
la vía a largo plazo sin necesidad de re-intervenciones y su utilización aunque 
reciente, es alentadora para el tratamiento de estenosis en pacientes con riesgo 
quirúrgico o ancianos.13 
Estudios realizados en muestras crio-conservadas, con el objetivo de investigar 
seguridad en la fijación entre clips laparoscópicos reabsoribles (polidioxanona) y 
no reabsorbibles (titanio), en conductos císticos muestran mayor sujeción en los 
clips absorbibles.14 
Se han realizado estudios en animales buscando la efectividad de la sutura y 
condiciones que puedan favorecer la cicatrización en vía biliar como sellantes 
quirúrgicos y uso de grapas.15, 16, 17, 18, 19 
Por la alta prevalencia de patología biliar, este proyecto busca conocer si existe 
relación con el material de sutura y la estenosis por la anastomosis biliodigestiva, 
dejando la puerta abierta a nuevas líneas de investigación. 
 
 
 
 
17 
 
MATERIAL Y METODO 
 
Se ha realizado un estudio Retrospectivo, Transversal analítico, se revisaron los 
expedientes clínicos de los pacientes que fueron intervenidosquirúrgicamente por 
patología benigna de la vía biliar y derivación biliodigestiva 
hepaticoyeyunoanastomosis en Y de Roux en el departamento de Cirugía General 
del Hospital Especialidades Centro Médico Nacional “La raza” del 1 de Enero de 
2007 hasta el 31 de Diciembre de 2017. Los criterios de inclusión fueron: 
pacientes derechohabientes del IMSS, Hombres y mujeres entre 18 y 90 años, 
Clasificados como ASA I-II, con expediente completo, programados al 
procedimiento, que cuenten con patología benigna de vía biliar posterior a una 
colecistectomía, los criterios de exclusión fueron: cirugía de urgencia, antecedente 
de una hepaticoyeyunoanastomosis previa o realizada en otro hospital o se les 
haya realizado una anastomosis en Y de Roux por un diagnóstico diferente a 
patología biliar benigna como cirugía paliativa a cáncer, colangiocarcinoma distal, 
duodenopancreactectomía cefálica, neoplasias, etc. Posteriormente se solicitó un 
listado de estadística al servicio de cirugía General de pacientes con antecedente 
patología benigna de la vía biliar y de intervención quirúrgica de derivación 
biliodigestiva. Se revisaron los expedientes y se seleccionaron los que cumplían 
con los criterios de inclusión. Se analizaron los siguientes parámetros: la fecha de 
la cirugía posterior a la disrupción de vía biliar, diagnóstico preoperatorio, ASA, 
sexo, edad, comorbilidades previas, nivel de la lesión en base a clasificación de 
Bismuth, el tipo de material de sutura utilizado, cirujano especialista que realiza el 
procedimiento quirúrgico, así como fecha en que se evidencio la estenosis de la 
anastomosis, en los resultados finales de acuerdo a la evolución de las pruebas 
de función hepática preoperatoria, postoperatoria, a los 3,6,12, 24, 36 y 60 meses, 
así como la disminución de la luz de la vía biliar medida por ultrasonido o 
colangioresonancia y se comparó el uso de diferentes materiales de sutura y la 
presencia de estenosis de la vía biliar. 
18 
 
Se realizó una cedula de recolección de datos, donde se recogieron las variables 
mencionadas para su análisis, se utilizó estadística descriptiva en variables 
cualitativas tales como frecuencias y proporciones. En las variables cuantitativas 
se realizó media, mediana, moda y desviación estándar. Así como inferencia 
estadística entre el tipo de sutura y la presencia de estenosis. Para conocer la 
relación entre las variables, se realizó un análisis de regresión múltiple, 
considerando 0.5 el valor de p y 0.1 como valor crítico de probabilidad de salida de 
las variables, para obtener el valor de r, los resultados se resumieron en cuadros y 
gráficas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
RESULTADOS 
De acuerdo con los objetivos planteados se revisaron 77 expedientes que 
cumplieron los criterios de inclusión de pacientes ingresados al servicio de Cirugía 
General y que fueron sometidos a una cirugía de derivación biliodigestiva en el 
Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” del Centro Médico Nacional 
La Raza durante el periodo comprendido desde el 1 de enero de 2007 hasta el 31 
de diciembre de 2017. 
La distribución de la población estudiada por edad muestra un predominio en 
grupo comprendido entre 20 y 85 años con un promedio de 42.75 y una desviación 
estándar de +/- 14.86. 
 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcent
aje 
acumula
do 
Válido 18-30 16 20.8 20.8 20.8 
31-40 24 31.2 31.2 51.9 
41-50 17 22.1 22.1 74.0 
51-60 8 10.4 10.4 84.4 
61-70 9 11.7 11.7 96.1 
71-80 2 2.6 2.6 98.7 
81-90 1 1.3 1.3 100.0 
Total 77 100.0 100.0 
 
Tabla 1. Distribución demográfica por edad 
20 
 
 
 
TABLA 2. Distribución de la población estudiada por edad. 
 
 
 
Frecuenci
a 
Porcentaj
e 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido 20.00 1 1.3 1.3 1.3 
21.00 1 1.3 1.3 2.6 
22.00 1 1.3 1.3 3.9 
24.00 1 1.3 1.3 5.2 
25.00 1 1.3 1.3 6.5 
26.00 1 1.3 1.3 7.8 
27.00 2 2.6 2.6 10.4 
28.00 1 1.3 1.3 11.7 
29.00 2 2.6 2.6 14.3 
30.00 5 6.5 6.5 20.8 
31.00 4 5.2 5.2 26.0 
32.00 3 3.9 3.9 29.9 
33.00 1 1.3 1.3 31.2 
34.00 6 7.8 7.8 39.0 
35.00 3 3.9 3.9 42.9 
36.00 1 1.3 1.3 44.2 
37.00 3 3.9 3.9 48.1 
38.00 1 1.3 1.3 49.4 
40.00 2 2.6 2.6 51.9 
42.00 4 5.2 5.2 57.1 
43.00 4 5.2 5.2 62.3 
44.00 1 1.3 1.3 63.6 
45.00 2 2.6 2.6 66.2 
46.00 3 3.9 3.9 70.1 
47.00 2 2.6 2.6 72.7 
50.00 1 1.3 1.3 74.0 
51.00 1 1.3 1.3 75.3 
52.00 1 1.3 1.3 76.6 
54.00 2 2.6 2.6 79.2 
55.00 1 1.3 1.3 80.5 
57.00 1 1.3 1.3 81.8 
58.00 1 1.3 1.3 83.1 
60.00 1 1.3 1.3 84.4 
21 
 
La distribución de la población estudiada por sexo con mayor porcentaje fue el 
femenino con 75.3% comparado con el 24.7% del sexo masculino. 
 
Sexo del paciente 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Masculino 19 24.7 24.7 24.7 
Femenino 58 75.3 75.3 100.0 
Total 77 100.0 100.0 
 
 
TABLA 3. Distribución de la población estudiada por sexo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
La cirugía durante la cual se produjo la iatrogenia con disrupción de la vía biliar 
posterior a colecistectomía en el grupo estudiado fue de acuerdo al tipo de 
abordaje: 42 (54.5%) casos fueron inicialmente laparoscópicos y se convirtieron a 
cirugía abierta. 32 (41.6%) casos por cirugía abierta, y en 3(3.9%) casos no se 
pudieron determinar los antecedentes quirúrgicos. 
 
 
Tipo de Cirugía 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Laparoscópica 42 54.5 56.8 56.8 
Abierta 32 41.6 43.2 100.0 
Total 74 96.1 100.0 
Perdidos Sistema 3 3.9 
Total 77 100.0 
 
 
TABLA 4. Vía de abordaje durante disrupción de vía biliar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
EL 87% de los participantes se definían como sanos en el expediente lo que 
corresponde a una frecuencia de 68 participantes, 2 participantes es decir el 2.6% 
contaban con un diagnóstico de diabetes mellitus. 
 
Patología que presenta el paciente 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Ninguna 67 87.0 87.0 87.0 
DM 2 2.6 2.6 89.6 
HAS 2 2.6 2.6 92.2 
Cardiopatía 2 2.6 2.6 94.8 
Otra 4 5.2 5.2 100.0 
Total 77 100.0 100.0 
 
TABLA 5. Comorbilidades de la población estudiada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Para clasificar las lesiones encontradas se utilizó clasificación topográfica de 
bismuth, la lesión tipo II fue la observada con mayor frecuencia representando 
38.5%, mostrando ser el diagnostico más frecuente por lo que se realiza 
derivación biliodigestiva, seguido del tipo III y IV con 20.8% cada una, siendo el 
tipo I la observada con menor frecuencia representando 12.3 %. Observando un 
numero mayor de lesiones tipo II y IV por vía laparoscópica. La tipo I se produjo 
en mayor porcentaje por vía abierta. 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Mayor a 2mc 8 10.4 12.3 12.3 
Menor a 2cm 25 32.5 38.5 50.8 
Afecta confluencia 16 20.8 24.6 75.4 
Destrucción de la 
confluencia 
16 20.8 24.6 100.0 
Total 65 84.4 100.0 
Perdidos Sistema 12 15.6 
Total 77 100.0 
TABLA 6. Clasificación topográfica de la lesión 
 
GRAFICA 1. Clasificación topográfica de la lesión en cirugía laparoscópica y 
abierta 
25 
 
Para clasificar el riesgo quirúrgico se utilizó la clasificación del estado físico para 
valorar el riesgo quirúrgico de ASA (American Society of Anesthesiologists) se 
observó que el 50.6 % correspondían a tipo I, seguido de tipo 2 con 41.6% y tipo 
III con menor frecuencia siendo el 7.8% 
 
 
 
ASA en derivación biliodigestiva 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido paciente sano 39 50.6 50.6 50.6 
Enfermedad sistémica leve 
sin limitación funcional 
32 41.6 41.6 92.2 
Enfermedad sistémica grave 
con limitación funcional pero 
sin amenaza constante a la 
vida 
6 7.8 7.8 100.0Total 77 100.0 100.0 
 
TABLA 7. Clasificación del estado físico para valorar el riesgo quirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Pacientes que se sometieron a una reintervención quirúrgica fueron un total de 27 
lo que equivale a un porcentaje de 36.5% y existieron 47 pacientes que no 
requirieron reintervención siendo un porcentaje de 63.5%. 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido sí 27 35.1 36.5 36.5 
no 47 61.0 63.5 100.0 
Total 74 96.1 100.0 
Perdidos Sistema 3 3.9 
Total 77 100.0 
 
TABLA 8. Reintervención quirúrgica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
El tiempo transcurrido entre la primera cirugía y la cirugía de derivación 
biliodigestiva en el grupo estudiado se observó que fue temprana (menos de 6 
semanas) en el 19.5% y tardía (mayor a 6 semanas) en el 59.7. 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido menor a 6 semanas 15 19.5 19.5 19.5 
mayor a 6 semanas 46 59.7 59.7 79.2 
sin datos 16 20.8 20.8 100.0 
Total 77 100.0 100.0 
 
TABLA 9. Tiempo transcurrido entre la primera cirugía y la cirugía Biliodigestiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
En el grupo estudiado se observó que el 70.1% de las cirugías de derivación 
biliodigestiva se realizaron por un cirujano general y el 14.3% por un cirujano 
hepatobiliopancreatico. 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Cirujano General 54 70.1 70.1 70.1 
Cirujano 
Hepatobiliopancreático 
11 14.3 14.3 84.4 
sin datos 12 15.6 15.6 100.0 
Total 77 100.0 100.0 
 
TABLA 10. Personal que realizo cirugía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
El material de sutura utilizada en la derivación biliodigestiva que se observó en el 
grupo de estudio por orden de frecuencia fue: polipropileno 46.8 %, seguido de 
monocryl 19.5%, vicryl 9.1% PDS 2.6%, observándose utilización de diferentes 
materiales de sutura en una anastomosis como monocryl y pds 2.6%vicryl y pds 
1.3% polipropileno y monocryl 1.3% 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Polipropileno 36 46.8 46.8 46.8 
Vycril 7 9.1 9.1 55.8 
Monocryl 15 19.5 19.5 75.3 
PDS 2 2.6 2.6 77.9 
polipropileno y monocryl 1 1.3 1.3 79.2 
monocryl y pds 2 2.6 2.6 81.8 
sin datos 13 16.9 16.9 98.7 
vycril y pds 1 1.3 1.3 100.0 
Total 77 100.0 100.0 
 
TABLA 11. Material de sutura utilizado en la biliodigestiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
El nivel de bilirrubinemia observado en los pacientes antes de la cirugía de 
derivación biliodigestiva fue menor a 2mg /dl en 23.4% y mayor a 2mg/dl en 
58.4%, El seguimiento de bilirrubinemia que se llevó a cabo en este grupo de 
estudio fue a los 3,6,12,24,36,48 y 60 meses posterior a la primera cirugía de 
derivación biliodigestiva y se obtuvo que fue menor de 2mg/ en 76.6% y mayor 
de 2mg/dl en 23.3%, al realizar una tabla cruzada se observó que de los 36 
pacientes que suturaron con Polipropileno 26 (72%) tuvieron bilirrubinas menores 
a 2mg/dl, 10 (27.7%) mayor a 2mg/dl, de los 15 pacientes que se operaron con 
Monocryl 13(86%) presentaron una bilirrubinas menores a 2mg/dl y 2 (13.3%) 
mayores a 2mg/dl, 2 pacientes operados con PDS de los cuales todos (100%) 
presentaron bilis menores a 2mg/dl, de los 7 pacientes con Vicryl, 4 (57,1%9 
presentaron bilis menores a 2mg7dl y 3 (42.8%) bilis mayores a 2mg/dl. 
 TABLA 12. Valor de bilirrubina prequirurgica 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Normal <2mg(Dl 18 23.4 23.4 23.4 
Anormal >2 mg(dL 45 58.4 58.4 81.8 
sin datos 14 18.2 18.2 100.0 
Total 77 100.0 100.0 
TABLA 12.1 Valor de Bilirrubinas posquirúrgica 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Normal <2mg/dL 17 22.1 22.1 22.1 
Anormal >2 mg/dL 43 55.8 55.8 77.9 
sin datos 17 22.1 22.1 100.0 
Total 77 100.0 100.0 
TABLA 12.2 Valor de Bilirrubinas a los 3 meses 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Normal <2 mg(dL 12 15.6 15.6 15.6 
Anormal >2mg/dL 7 9.1 9.1 24.7 
sin datos 58 75.3 75.3 100.0 
Total 77 100.0 100.0 
 
 
31 
 
De acuerdo al grado de dilatación supraestenotica en los pacientes sometidos a 
derivación biliodigestiva se observó estenosis menor 1.5cm en 64.9 %, entre 1.5 y 
3cm en el 19.5% y mayor a 3cm en el 1.3% . 
 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido A. menor a 1,5 cm 50 64.9 64.9 64.9 
B. Entre 1.5 a 3 cm 15 19.5 19.5 84.4 
C Mayor a 3cm 1 1.3 1.3 85.7 
sin datos 11 14.3 14.3 100.0 
Total 77 100.0 100.0 
 
Tabla 13. Clasificación de la estenosis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
De acuerdo al grado de dilatación supraestenotica en los pacientes sometidos a la 
primera derivación biliodigestiva se observó estenosis menor 1.5cm (estenosis A) 
en 64.9 %, entre 1.5 y 3cm (estenosis B) en el 19.5% y mayor a 3cm (estenosis C) 
en el 1.3%. Haciendo una tabla cruzada se observó que de los 36 pacientes que 
suturaron con Polipropileno 29 tuvieron una estenosis A, 7 una estenosis B y NO 
hubo reporte estenosis C, de los 15 pacientes que se operaron con Monocryl, 8 
presentaron una estenosis A, 6 estenosis B y 1 estenosis C. se observó 2 
pacientes operados con PDS de los cuales todos presentaron estenosis A, de los 
7 pacientes con Vicryl, 5 presentaron estenosis A y 2 estenosis B 
 
Clasificación de la estenosis 
Total 
A. menor a 
1,5 cm 
B. Entre 1.5 
a 3 cm 
C Mayor a 
3cm sin datos 
Material de sutura 
utilizado en la 
biliodigestiva 
Polipropileno 29 7 0 0 36 
Vycril 5 2 0 0 7 
Monocryl 8 6 1 0 15 
PDS 2 0 0 0 2 
polipropileno y 
monocryl 
1 0 0 0 1 
monocryl y pds 2 0 0 0 2 
sin datos 2 0 0 11 13 
vycril y pds 1 0 0 0 1 
Total 50 15 1 11 77 
Tabla 14. cruzada Material de sutura y clasificación de la estenosis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
En el grupo de estudio 28.6% (22 pacientes) de los pacientes requirió una 
segunda cirugía de derivación biliodigestiva, y 3.9% (3 pacientes) requirieron una 
tercer cirugía biliodigestiva. 
 
TABLA 15. 1 Paciente que necesitó 2BD 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Si 22 28.6 28.6 28.6 
No 55 71.4 71.4 100.0 
Total 77 100.0 100.0 
 
 
TABLA 15. 2 Paciente que requirió 3 BD 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Si 3 3.9 3.9 3.9 
NO 74 96.1 96.1 100.0 
Total 77 100.0 100.0 
 
 
TABLA 15. Pacientes que requirieron 2da y 3ra cirugía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
En el grupo estudiado se observó que el 70.1% de las cirugías de derivación 
biliodigestiva se realizaron por un cirujano general de este grupo 21% requirió 
una segunda derivación y el 14.3% fue operado por un cirujano 
hepatobiliopancreatico requiriendo el 1.6% del total de este grupo una segunda 
derivación biliodigestiva 
 
 
GRAFICA 4. Personal que realizo cirugía y segunda derivación biliodigestiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
DISCUSION 
Las lesiones de la vía biliar se pueden producir por múltiples causas, siendo las 
lesiones iatrogénicas de la vía biliar las más frecuentes. Son situaciones clínicas 
complejas producidas en pacientes aparentemente sanos que se asocian a una 
morbilidad importante, en este estudio la población estudiada por edad mostro un 
predominio comprendido entre 20 y 85 años con un promedio de 42.75, en cuanto 
a la distribución por sexo se observó mayor predominio en el femenino con 75.3% 
comparado con el 24.7% del sexo masculino lo que concuerda con lo descrito en 
la literatura, Waage et al 20realizaron an estudio poblacional de 152 776 
colecistectomías desde 1987 a 2001 donde la edad media en el momento de la 
colecistectomía para todos los sujetos del estudio fuede 54,1 años y 57.6% de las 
lesiones de vía biliar ocurrieron en mujeres. 
 
En relación al abordaje en estos pacientes con disrupción de la vía biliar se 
observó un predominio de la colecistectomía por cirugía laparoscópica con un 
54.5% en comparación a la cirugía abierta con 41.6%, lo que se encuentra en 
relación en lo observado en diversos estudios, por ejemplo Shea JA21 realizo un 
metanálisis con más de 78.747 colecistectomías laparoscópicas en donde se 
observó que la incidencia de lesión de vía biliar varió entre un 0,36-0,47%. 
 
En esta serie observamos las lesión tipo II de Bismuth fue la observada con 
mayor frecuencia representando 38.5%, mostrando ser el diagnostico más 
frecuente por lo que se realiza derivación biliodigestiva en nuestro grupo de 
estudio, seguido del tipo III y IV con 20.8% cada una, siendo la tipo I la observada 
con menor frecuencia representando 12.3 %, esto es similar en el análisis de la 
literatura en donde se reporta incidencia de 18-36% para tipo I, 27-38% para tipo 
II, 20-33% para tipo III y 14-16% para tipo 4.11 
 
El tratamiento de las disrupciones de vía biliar es complejo, y multidisciplinario, 
aquí observamos que el tiempo transcurrido entre la primera cirugía de 
colecistectomía y la cirugía de derivación biliodigestiva fue temprana (menos de 6 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Shea%20JA%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=8916876
36 
 
semanas) en el 19.5% y tardía (mayor a 6 semanas) en el 59.7%. Esto podría 
deberse a que nuestro hospital es un centro de referencia y los pacientes 
diagnosticados con lesión de vía biliar son enviados desde otros centros lo que 
retrasa su reparación. Reuver PR et al 22 realizaron un estudio para evaluar el 
papel del patrón de referencia y el momento del procedimiento quirúrgico en el 
resultado después de la cirugía reconstructiva para la lesión del conducto biliar 
concluyendo que de 500 paciente referidos las complicaciones peroperatorias 
ocurrieron en 26.4% de los que eran referidos posterior a la reconstrucción, en 
comparación a 7,9% que presentaron complicaciones siendo referidos sin cirugía 
de reconstrucción previa. Por lo que el momento en que se deriva a un centro 
terciario puede afectar drásticamente a la cirugía de reconstrucción biliar cuando 
se lleve a cabo. 
 
Las estenosis tempranas suelen estar relacionadas con aspectos del 
procedimiento quirúrgico. Las estenosis tardías, se relacionan con fenómenos 
inflamatorios y fibrosis por las fugas biliares o bien, secundarias a la isquemia por 
lesión vascular asociada, El 61% de los fallos de las reparaciones primarias 
bilioentéricas hay asociada una lesión vascular, más frecuente cuanto más alta es 
la estenosis23. 
 
La Derivación tardía a un centro de referencia por un cirujano experto en 
disrupción de la vía biliar, presentan mejor tasa de éxito, menor estancia 
hospitalaria, morbilidad y mortalidad. 22 En relación a esto en este grupo de estudio 
el 70.1% de las cirugías de derivación biliodigestiva se realizaron por un cirujano 
general 21% requirió una segunda derivación y el 14.3% fue operado por un 
cirujano hepatobiliopancreatico requiriendo el 1.6% del total de este grupo una 
segunda derivación biliodigestiva 
 
La anastomosis biliodigestiva que ofrece los mejores resultados es la 
Hepaticoyeyuno anastomosis en Y de Roux. El asa desfuncionalizada garantiza la 
ausencia de reflujo intestinal dentro de la vía biliar, y evita la colangitis 
37 
 
ascendente. Los errores más comunes en relación con el fallo de la reparación y 
anastomosis bilioentérica son la falta de aposición mucosa completa entre la vía 
biliar y el intestino. El uso de material de sutura juega un papel muy importante, 
en este estudio tenemos que el material de sutura utilizada en la derivación 
biliodigestiva por orden de frecuencia fue: Polipropileno 46.8 %, seguido de 
Monocryl 19.5%, Vicryl 9.1% PDS 2.6%, y observándose la combinación de 
diferentes materiales de sutura en una anastomosis como Monocryl y PDS 2.6% 
Vicryl y PDS 1.3% Polipropileno y Monocryl 1.3%.y se observó que de los 36 
pacientes que suturaron con Polipropileno 26 (72%) tuvieron bilirrubinas menores 
a 2mg/dl, 10 (27.7%) mayor a 2mg/dl, de los 15 pacientes que se operaron con 
Monocryl 13(86%) presentaron una bilirrubinas menores a 2mg/dl y 2 (13.3%) 
mayores a 2mg/dl, 2 pacientes operados con PDS de los cuales todos (100%) 
presentaron bilis menores a 2mg/dl, de los 7 pacientes con Vicryl, 4 (57,1%9 
presentaron bilis menores a 2mg7dl y 3 (42.8%) bilis mayores a 2mg/dl, teniendo 
mejores resultados con monofilamentos en comparación con multifilamentos. No 
hay estudios que correlacione el uso de diferentes materiales de sutura y la 
estenosis de la derivación biliodigestiva de ahí la importancia de este estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
CONCLUSIONES 
Las lesiones de vía biliar se presentan más frecuentemente en personas en edad 
productiva, con una mayor incidencia posterior a cirugía laparoscópica, más 
frecuente en mujeres que en los hombres, siendo pacientes sin enfermedades 
crónicas con bajo riesgo quirúrgico, observándose en mayor proporción lesiones 
tipo II de Bismuth y una reparación de manera tardía en un gran porcentaje de los 
casos, los materiales de sutura más utilizados por orden de frecuencia son 
polipropileno, Monocryl, Vicryl y PDS, observando en algunas cirugías una 
combinación de 2 materiales de sutura, con mayor proporción de estenosis con el 
uso de multifilamentos como Vicryl, y mejor resultados con monofilamentos PDS, 
Monocryl y Polipropileno, al tratarse de un centro de concentración los índices de 
estenosis concuerdan con los descritos en la literatura, con mejor pronostico 
cuando se realiza por personal con experiencia. 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. Cuendis Velázquez A, Aguirre Olmedo I, De la Fuente Lira M. 
Complicaciones de la cirugía de vías biliares (estenosis, sección y 
ligadura de la vía biliar) y su resolución (reconstrucción de la vía biliar) 
En Tratado de Cirugía General. 3ra ed. Ciudad de México: Manual 
Moderno: 2017. pp 1355-1364. 
2. Frilling A. Major bile duct injuries after laparoscopic cholecystectomy: a 
tertiary center experience. J Gastrointest Surg. 2004. 8(6):679-85. 
3. Al hajjar n. et al Management of Bile Duct Injuries Following 
Laparoscopic Cholecystectomy: Long-term Outcome and Risk Factors 
Infuencing Biliary Reconstruction. Chirurgia. 2014;109(4): 493-499. 
4. Sadegh fazeli, Kazemeini ar, Jafarian a, Bashashati m, Keramati mr. 
Temporary Trans-jejunal Hepatic Duct Stenting in Roux-en-y 
Hepaticojejunostomy for Reconstruction of Iatrogenic Bile Duct Injuries. 
Trauma Mon. 2016 21(2):211-215. 
5. Ruiz Gómez F, Ramia Ángel JM, García Parreño J, Figueroas J. 
Lesiones iatrogénicas de la vía biliar. Cir Esp. 2010; 88(4): 212-221. 
6. Beristáin Hernández JL. Quistes de colédoco, colangitis y cirrosis biliar. 
En Tratado de Cirugía General. 3ra ed. Ciudad de México: Manual 
Moderno: 2017. pp 1363-1373. 
7. Kelly K, Weber S. Cystic Diseases of the Liver and Bile Duct. J 
Gastrointest Surg 2014 18(3):627–634 
8. Gutiérrez Pérez JA, Medina García P, Ortiz Reyes SF, Lozano 
Cervantes HE. Bile duct injuries: prevalence in patients subjected to 
laparoscopic cholecystectomy in a Specialties Hospital. Cirujano 
General. 2014. 33 (1): 39-42. 
9. Sadegh Fazeli M, Reza Kazemeini A, Jafaria A, Bashashati M, Reza 
Keramati M. Temporary Trans-jejunal Hepatic Duct Stenting in Roux-en-
40 
 
y Hepaticojejunostomy for Reconstruction of Iatrogenic Bile Duct Injuries. 
Trauma Mon. 2016. 21(2):211-215. 
10. Reyes Zamorano J- Hepatoyeyuno anastomosis en Y de Roux 
laparoscópica para la reconstrucción de una lesión de la vía biliar. 
Reporte de un caso y revisión de la literatura.Cir Gen. 2014; 3(1):39-43 
11. C Manchado MA et cols. An alternative linear stapling technique for 
performing Roux-en-Y anastomosis. The American Journal of Surgery. 
2002. 184(5); 449-451. 
12. Alonso F, Rojas H. suturas: lo usual y lo nuevo. Rev. Chilena Dermatol. 
2014; 30 (2): 180 -183. 
13. Petrtýl J et al. Management of benign intrahepatic bile duct strictures: 
initial experience with polydioxanone biodegradable stents. Endoscopy 
2010; 42(2): 89– 90. 
14. Lindemann F, Geissler B, Hausser L, Witte J. Laparoscopically placed 
clips on the human cystic duct--an experimental comparison of 
dislocation between resorbable and titanium clips. Chirurg. 1997 Mar; 
68(3):244-6. 
15. Delgado-Arámburo JLG, Noyola-Villalobos HF, García-Núñez LM. 
Estudio comparativo de dos técnicas de anastomosis biliodigestivas. 
Utilidad del sello de fibrina Rev Sanid Milit Mex 2011; 65: 1-7. 
16. González López JA. Determinación de la efectividad de los sellantes 
quirúrgicos en la mejora de la resistencia de las suturas de la vía biliar: 
estudio en modelo experimental animal. Rev Univ Autonoma de 
Barcelona. 2015. 1(1):95-110 
17. Nakashima S et cols. In situ tissue engineering of the bile duct using 
polypropylene mesh-collagen tubes. Int J Artif Organs. 2007. 30 (1): 75-
85 
18. Kahramansoy N, Erkol H, Yilmaz EE, Şit M, Yilmaz F, Tosun M, Çöl C. 
A new model of reversible obstructive jaundice using rapidly absorbable 
suture materials. Clin Invest Med. 2012. 1; 35(6):351-7. 
41 
 
19. Mihir M. Biliary reconstruction options for bile duct stricture in patients 
with prior Roux-en-Y reconstruction. Surgery for Obesity and Related 
Diseases. 2017. 9(1):629-1634. 
20. Waage A, Nilsson M, Iatrogenic bile duct injury: a population-based 
study of 152 776 cholecystectomies in the Swedish Inpatient Registry, 
Arch Surg. 2006 Dec;141(12):1207-1213. 
21. Shea JA, Healey MJ, Berlin JA, Clarke JR, Malet Pf, et al, Mortality and 
complications associated with laparoscopic cholecystectomy. A meta-
analysis. Ann Surg. 1996 Nov;224(5):609-20. 
22. Reuver PR, et al, Referral pattern and timing of repair are risk factors for 
complications after reconstructive surgery for bile duct injury., Ann Surg 
2007 May; 245(5):763-70. 
23. Koffron A, et al, Failed primary management of iatrogenic biliary injury: 
incidence and significance of concomitant hepatic arterial disruption, 
Surgery.2001 Oct; 130(4):722-8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Waage%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=17178963
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Nilsson%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=17178963
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17178963
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Shea%20JA%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=8916876
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Healey%20MJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=8916876
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Berlin%20JA%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=8916876
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Clarke%20JR%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=8916876
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8916876
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=de%20Reuver%20PR%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=17457169
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17457169
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Koffron%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=11602904
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11602904
42 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
Medidas simétricas 
 Valor 
Error 
estándar 
asintóticoa 
T 
aproximadab 
Significación 
aproximada 
Intervalo por 
intervalo 
R de Pearson .664 .091 7.694 .000c 
Ordinal por ordinal Correlación de 
Spearman 
.465 .108 4.550 .000c 
N de casos válidos 77 
a. No se presupone la hipótesis nula. 
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula. 
c. Se basa en aproximación normal. 
 
Regresión 
 
Variables entradas/eliminadasa 
Modelo 
Variables 
entradas 
Variables 
eliminadas Método 
1 Material de 
sutura utilizado 
en la 
biliodigestivab 
. Introducir 
a. Variable dependiente: Clasificación de la estenosis 
b. Todas las variables solicitadas introducidas. 
 
43 
 
 
 
 
 
Resumen del modelob 
Model
o R 
R 
cuadrad
o 
R 
cuadrado 
ajustado 
Error 
estándar 
de la 
estimació
n 
Estadísticos de cambio 
Cambio 
en R 
cuadrado 
Cambio 
en F gl1 gl2 
Sig. 
Cambio 
en F 
1 .664a .441 .434 .79833 .441 59.205 1 75 .000 
a. Predictores: (Constante), Material de sutura utilizado en la biliodigestiva 
b. Variable dependiente: Clasificación de la estenosis 
 
El valr de r es la correlacion simple 
R cuadrado es coeficiente de determinación (se puede predecir 44%) 
 
 
ANOVAa 
Modelo 
Suma de 
cuadrados gl 
Media 
cuadrática F Sig. 
1 Regresión 37.733 1 37.733 59.205 .000b 
Residuo 47.799 75 .637 
Total 85.532 76 
a. Variable dependiente: Clasificación de la estenosis 
b. Predictores: (Constante), Material de sutura utilizado en la biliodigestiva 
 
 
Coeficientesa 
Modelo 
Coeficientes no 
estandarizados 
Coeficient
es 
estandariz
ados 
t Sig. 
95.0% intervalo de 
confianza para B 
B 
Desv. 
Error Beta 
Límite 
inferior 
Límite 
superior 
1 (Constante) .782 .145 5.403 .000 .494 1.071 
Material de sutura 
utilizado en la 
biliodigestiva 
.305 .040 .664 7.694 .000 .226 .384 
44 
 
a. Variable dependiente: Clasificación de la estenosis 
 
 
Estadísticas de residuosa 
 Mínimo Máximo Media 
Desv. 
Desviación N 
Valor pronosticado 1.0872 3.2209 1.6494 .70462 77 
Desv. Valor pronosticado -.798 2.230 .000 1.000 77 
Error estándar de valor 
pronosticado 
.091 .224 .124 .034 77 
Valor pronosticado corregido 1.0673 3.4099 1.6476 .70377 77 
Residuo -2.22090 1.30315 .00000 .79306 77 
Desv. Residuo -2.782 1.632 .000 .993 77 
Residuo estud. -2.898 1.643 .001 1.015 77 
Residuo eliminado -2.40994 1.32037 .00176 .82851 77 
Residuo eliminado estud. -3.055 1.662 -.003 1.032 77 
Distancia Mahal. .005 4.974 .987 1.192 77 
Distancia de Cook .000 .357 .023 .052 77 
Valor de influencia centrado .000 .065 .013 .016 77 
a. Variable dependiente: Clasificación de la estenosis 
 
 
 
45 
 
 
Tabla cruzada clasificacion de la estenosis en la 2 bd*Material de sutura en 
la segunda BD 
Recuento 
 
Material de sutura en la segunda BD 
Total 
polipropilen
o 
monocry
l PDS sin datos 
clasificacion de la 
estenosis en la 2 bd 
A menor a 1,5 
cm 
9 3 1 0 13 
B entre 1..5 y 3 
cm 
1 2 0 0 3 
sin datos 2 2 1 1 6 
Total 12 7 2 1 22 
 
 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor df 
Significación 
asintótica 
(bilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 6.064a 6 .416 
Razón de verosimilitud 6.031 6 .420 
Asociación lineal por lineal 3.474 1 .062 
N de casos válidos 22 
a. 11 casillas (91.7%) han esperado un recuento menor que 5. El 
recuento mínimo esperado es .14. 
 
 
Medidas simétricas 
 Valor 
Error 
estándar 
asintóticoa 
T 
aproximadab 
Significación 
aproximada 
Intervalo por 
intervalo 
R de Pearson .407 .199 1.991 .060c 
Ordinal por ordinal Correlación de 
Spearman 
.377 .205 1.819 .084c 
N de casos válidos 22 
a. No se presupone la hipótesis nula. 
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula. 
c. Se basa en aproximación normal. 
46 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Material y Método
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas 
	Anexos

Continuar navegando

Otros materiales