Logo Studenta

Presentacion-de-mielitis-transversa-y-longitudinal-en-poblacion-pediatrica-de-la-UMAE-Hospital-General-CMN-La-Raza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
PRESENTACIÓN DE MIELITIS TRANSVERSA Y LONGITUDINAL 
 EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA DE LA UMAE HOSPITAL 
 GENERAL CMN LA RAZA 
 
 
 
T E S I S 
 
Que para obtener el título de 
 
Neurólogo Pediatra 
 
 
 
P R E S E N T A 
 
 Dra Yazmín López Vargas 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
 
Dr. Martín Arturo Silva Ramírez 
 
 
 
Ciudad Universitaria, Cd. Mex., 2018 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
DATOS DE IDENTIFICACION 
 
INVESTIGADOR PRINCIPIAL 
Dr. Martin Arturo Silva Ramírez 
Matrícula 11025158 
Servicio Neurología Pediátrica 
Hospital General Centro Médico Nacional La Raza. Instituto Mexicano 
del Seguro Social 
Dirección Av Jacarandas y Vallejo s/n. Colonia La Raza. 
Correo electrónico: neuro_marturosilva@yahoo.com 
Teléfono: 57821088 ext 23464 
 
 
 
ALUMNA 
Dra Yazmín López Vargas 
Matricula 991431863 
Médico residente de segundo año de Neurología Pediátrica. Hospital 
General Centro Médico Nacional La Raza Instituto Mexicano del 
Seguro Social 
Dirección Av Jacarandas y Vallejo s/n. Colonia La Raza. 
Correo electrónico: yazmin-vargas@hotmail.com 
Teléfono: 3318633040 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:yazmin-vargas@hotmail.com
3 
 
INDICE GENERAL 
 
PORTADA……………………………………………………………………………….. 1 
IDENTIFICACION DE AUTORES ……………………………………………………. 2 
RESÚMEN………………………………………………………………………………. 4 
ABREVIATURAS……………………………………………………………………….. 5 
 
1.MARCO TEORICO 
 
6 
 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………….……………………… 
 1.2 JUSTIFICACION………………………………………….……………………… 
18 
19 
 1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN…………..…………………….................. 20 
 1.4 HIPOTESIS………….………………………………………………………….… 20 
 1.5 OBJETIVOS………………………………………………………………........... 20 
 
2. MATERIAL Y METODOS 
 
21 
 2.1 DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO…….…………………………….. 21 
 2.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN …………….…………………………….…….. 22 
 2.3 DEFINICION DE VARIABLES………..……………………............................. 23 
 
3. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACION 
 
25 
 3.1 CONSIDERACIONES ETICAS..……………………………………………….. 
 3.2 ANÁLISIS ESTADISTICO…….………………………………………………… 
 3.3 RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD……………..………….. 
25 
26 
27 
 
4. RESULTADOS………………………………………………………………….…… 
 
5. DISCUSIÓN……………………………………………………………………...….. 
 
6. CONCLUSIONES………………………………………………………………….... 
 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……..………………………………………... 
 
28 
 
35 
 
38 
 
39 
 
8. CRONOGRAMA……………………………………………………………………... 
 
41 
 
9. ANEXOS 
 
 9.1 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS…..…………………………………… 42 
 9.2 CONSENTIMIENTO INFORMADO……….…………………………………… 44 
 
 
4 
 
RESUMEN: “PRESENTACIÓN DE MIELITIS TRANSVERSA Y LONGITUDINAL 
EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA DE LA UMAE HOSPITAL GENERAL CMN LA 
RAZA” 
Introducción.- El término “mielopatías agudas” se refiere a una disfunción de la 
médula espinal y representa un grupo heterogéneo de trastornos con distintas 
etiologias, caracteristicas clínicas, imagenológicas y pronóstico. Se estiman 1,400 
casos nuevos al año en Estados Unidos de América. Aproximadamente el 28% de 
los casos de mielitis transversa ocurre en menores de 18 años. En México se 
desconoce su incidencia. Los pacientes suelen presentarse con cuadro clinico 
dramático, considerandose una emergencia neuropediátrica de tetraparesia o 
paraparesia, alteraciones sensitivas y disfunción de la vejiga o intestino. Por lo tanto 
debemos conocer la presentación clínica más común en nuestra población debido a 
que un diagnóstico oportuno reduce significativamente el riesgo de secuelas. 
Objetivo.- Describir forma de presentación clÍnica de mielitis transversa y 
longitudinal aguda más común en población pediátrica de la UMAE Hospital General 
CMN La Raza. 
Materiales y Métodos.- Estudio descriptivo retrospectivo en población pediátrica de 
1 a 16 años 11 meses de edad. Con diagnóstico de mielitis transversa y longitudinal 
atendidos en el servicio de Neurología Pediátrica. Se incluirán los expedientes de 
todos los pacientes diagnosticados con mielitis transversa y longitudinal 
hospitalizados de Enero 2012 a Diciembre 2017 en la UMAE Hospital General CMN 
La Raza. 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ABREVIATURAS 
 
MT: Mielitis transversa 
VIH: Virus de inmunodeficiencia humana 
HTLV-1: Virus linfotropico humano de celulas T tipo 1 
SNC: Sistema nervioso central 
LCR: Líquido cefalorraquídeo 
RM: Resonancia magnética 
EMDA: Encefalomielitis diseminada aguda 
NMO: Neuromielitis óptica 
EM: Esclerosis múltiple 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
MARCO TEORICO 
“PRESENTACIÓN DE MIELITIS TRANSVERSA Y LONGITUDINAL EN 
POBLACIÓN PEDIÁTRICA DE LA UMAE HOSPITAL GENERAL CMN LA 
RAZA” 
 
ANTECEDENTES.- 
La mielitis transversa (MT) es un síndrome clínico, en el cual existe un daño a la 
médula espinal y tractos nerviosos del cordón espinal secundario a un proceso 
inmuno-mediado, resultando en diferentes grados de debilidad, alteraciones 
sensitivas y disfunción autonómica. Mielitis transversa puede ser parte de una 
enfermedad multi-focal del sistema nervioso central ( Esclerosis múltiple), 
multisistémico (Lupus eritematoso sistémico) o como una entidad aislada 
(idiopática) (1). 
Varios casos de mielitis transversa fueron descritos en 1882, los análisis 
patológicos, revelaron que algunos de ellos fueron secundarios a lesiones 
vasculares y otros a inflamación aguda. Subsecuentemente, la incidencia de >200 
casos de encefalomielitis pos-vacunal fueron reportados entre 1922 y 1923 en 
Inglaterra, debido a complicación de vacuna por viruela y rabia. Los análisis 
patológicos de los casos fatales revelaron inflamación y desmielinización más que 
una patología vascular, reportados desde casos tempranos. En los siguientes 
años se enfatizo a que tal vez existiera una respuesta infecciosa “alérgica” ya que 
en muchos pacientes la fiebre había cedido y la erupción cutánea comenzaba a 
desvanecer cuando los síntomas de mielitis comenzaban. Fue hasta en 1948 que 
el Dr. Suchett –Kaye neurólogo ingles en el Hospital de St Charles en London 
acuño el termino “Mielitis transversa aguda” en un reporte de caso de una 
paraparesia rápidamente progresiva con nivel torácico sensitivo que ocurrió como 
una complicación posinfecciosa de neumonía. (1-3) 
Mielopatía transversa aguda (que incluye causas no inflamatorias) y mielitis 
transversa ha sido usado indistintamente en la literatura. (1) 
Sin embargo más recientemente la mielopatía no compresiva ha sido clasificada 
de acuerdo a la etiología. 1) Relacionada con esclerosis múltiple 2) Enfermedad 
sistémica (lupus eritematosos sistémico, síndrome antifosfolípido, enfermedad de 
Sjögren) 3) Posinfecciosa 4) Radiación tardía 5) Infarto en médula espinal 6) 
Idiopática (2). 
La presencia de esclerosis múltiple o enfermedad sistémica fue determinado por 
criterios ya definidos, mientras que las mielopatias de origen infeccioso fueron 
7 
 
diagnosticados con la presencia de serología positiva para IgM o un incremento 
cuatro veces mayor del nivel de IgG en dos muestras seriadas para algún agente 
en especifico. La radiación tardia, fue diagnosticada por antecedente en historial 
médico. El infarto en medula espinal fue diagnosticado de acuerdo a estudiosde 
imagen y hallazgos encontrados, con ausencia de otra probable causa. La mielitis 
transversa aguda idiopática se definió en aquellos individuos que no se encontró 
alguna causa y que constituye aproximadamente el 16.5% de las series (1). 
INCIDENCIA 
MT afecta individuos de todas las edades, con dos picos bimodales entre los 10-
19 años y 30-39 años. Aproximadamente 1400 casos nuevos son diagnósticas en 
Estados Unidos de América por año y aproximadamente 34,000 personas tienen 
morbilidad crónica por mielitis transversa. Aproximadamente el 28% de los casos 
de mielitis transversa son en niños. No tiene predilección por sexo o 
predisposición familiar. Se desconoce la prevalencia en nuestro país. (2,3) 
 
INMUNOPATOGÉNESIS 
 
La patología de mielopatias agudas refleja la heterogeneidad de la enfermedad. 
Pocos estudios han descrito la patología y la mayoría de ellos son descripciones 
clinicopatológicas. Sin embargo a los pacientes que cumplen criterios de mielitis 
transversa y que tienen muestra de tejido (biopsia o autopsia) muestran cambios 
inflamatorios, estas anormalidades incluyen infiltración focal de monocitos y 
linfocitos en segmentos de la médula espinal asi como en espacios perivasculares 
con activación invariable de la microglia (3). 
 
Figura 1: Histologia de MT. A: Tinción de mielina de la médula cervical de un paciente que 
murió durante etapa subaguda de MT. Hay algunas áreas mielinizadas (flecha blanca) y focos 
8 
 
de degeneración quística en cuernos anteriores (flecha negra). B. Área de desmielinización de 
misma médula espinal como en A que muestra áreas de mielina activa y degenración de 
fibras. C. Amplificación de algunas fibras mielinizadas y áreas de inflamación activa. D. Área 
focal de inflamación aguda y acumulación de cèlulas inflamatorias perivasculares, obtenido de 
un paciente con MT. E. Infiltración perivascular de linfocitos T demostrado por 
inmunohistoquimica en área de inflamaciñon activa en paciente con MT. F. Infiltración por 
macrófagos en área de mielitis. 
 
La magnitud y la extensión de estas características inflamatorias son variables y 
son determinados por los factores etiológicos y por los cambios en el perfil 
temporal mielopáticos. La presencia de cambios en sustancia blanca, 
desmielinizacion y daño axonal es prominente en mielitis posinfecciosa. Sin 
embargo el involucramiento del compartimiento central de la médula y el daño a 
sustancia gris ha sido reportado, por lo que ambos compartimientos pueden estar 
de igual manera afectados. En algunas biopsias obtenidas durante la fase aguda 
de mielitis, existe predominio de monocitos e infiltración de linfocitos CD4+ y 
CD8+. Estos cambios inmunopatológicos confirman que mielitis transversa es una 
enfermedad inmnomediada que incluye reacciones celulares y tal vez factores 
humorales que dañan los compartimientos de la medula espinal. En apoyo a este 
mecanismo, la mayoría de los pacientes presentan pleocitosis y se rompe la 
barrera hematoencefálica en algún punto focal de la medula espinal. En el 30-60% 
de los casos de MT idiopática existe antecedente respiratorio, gastrointestinal o 
enfermedad sistémica (3). 
Recientemente se ha descrito niveles elevados de IL-6 en líquido cefalorraquídeo 
en pacientes con mielitis transversa comparado con pacientes con esclerosis 
múltiple. Estos niveles se han relacionado fuertemente como valores predictivos 
de discapacidad, asi mismo como el incremento de la producción de oxido nítrico, 
relacionada etiológicamente con el daño a los tejidos que lleva a la discapacidad 
en mielitis transversa (2,3). 
DIAGNÓSTICO 
Los criterios diagnósticos, definidos por el grupo de trabajo del consorcio de 
Mielitis transversa en el 2002 por la Asociación Americana de Neurología, 
propusieron guías de exclusión e inclusión. El diagnostico de mielitis transversa es 
un diagnostico de exclusión, la aproximación diagnostica inicial es excluir 
condiciones extrínsecas de compresión medular, isquemia, tumor, malformación 
arteriovenosa, toxicidad producida por deficiencia de vitamina B12, radiación 
previa en medula espinal, manifestaciones neurologicas de sifilis, enfermedad de 
Lyme, HIV, HTLV-1, mycoplasma (4). 
9 
 
En la ausencia de estos diagnósticos, los casos son divididos en 2 grupos: Mielitis 
transversa idiopática y mielitis transversa aguda asociada a enfermedad. Los 
casos secundarios a enfermedad, se deberá identificar la causa; como 
enfermedad de tejido conectivo: Sarcoidosis, enfermedad de Behcet, sindrome de 
Sjogren, lupus eritematosos sistémico. Y enfermedad en SNC multifocal: 
Esclerosis múltiple y neuromielitis óptica (5). 
 
Los criterios adicionales incluyen los siguientes: (4-6) 
1. Desarrollo de disfuncion motora, sensorial o autonómica, atribuible a 
médula espinal. 
2. Signos o sintomas bilaterales (no necesariamente simétricos). 
3. Nivel sensitivo 
4. Evidencia de inflamación de médula espinal, demostrado por: a) Lesión en 
médula espinal que muestre realce tras gadolinio. o b) Líquido 
cefalorraquídeo con pleocitosis (más de 10 células/mm3) o incremento de 
inmunoglobulina tipo G (IgG). 
5. Tiempo nadir para la disfunción (máxima incapacidad) más de 4 horas y 
menos de 21 días. 
Pródromos 
Se ha descrito un proceso infeccioso precedente que incluye síntomas como 
fiebre, nauseas, dolor muscular que ha sido reportado en el 40% de los casos 
pediátricos tres semanas antes del inicio de la enfermedad. El 30% de los casos 
pediátricos de mielitis transversa tiene la historia de inmunización reciente un mes 
previo al inicio de los síntomas. Sin embargo esta relación es poco clara, debido a 
la falta de información suficiente (2). 
Mielitis transversa aguda en edad pediátrica, es típicamente precedida de 
enfermedad 3 semanas previas al inicio de los síntomas, reportado hasta en el 50-
100% de los casos. Otros factores reportados son vacunas, alergias y trauma 
moderado. Sin embargo ninguno de estos ha prevalecido (2). 
Signos y síntomas 
La médula espinal es una estructura relativamente estrecha en el que los tractos 
tanto motor, sensorial y autonómico están en cercana proximidad. Por tanto las 
lesiones en la médula espinal tienen estas afecciones. Sin embargo no 
necesariamente son uniformes o simétricas en estas modalidades. La evaluación 
clínica para detectar algún nivel motor o sensorial ayudará a localizar la lesión (7). 
10 
 
La disfunción motora se caracteriza por una debilidad de las extremidades 
inferiores manifestada en muchas ocasiones al inicio por trastornos de la marcha. 
Es más encontrada en extremidades inferiores pero también en torso y 
extremidades superiores. El involucramiento de astas posteriores puede causar 
discoordinacion motora fina y marcha atáxica que puede equivocadamente 
localizar lesión en cerebelo. Los sintomas sensitivos son entumecimiento, 
parestesias y alodinia con un claro nivel sensitivo. La disminución de la 
sensibilidad en las distintas modalidades primarias se encuentra a menudo en un 
nivel similar como en banda transversal, con una dismunición notable en la 
sensación distal. Los síntomas autonómicos son usualmente parte del curso 
clínico de mielitis transversa aguda. La afectación vesical incluye retención urinaria 
o incontinencia y del intestino, principalmente en forma de estreñimiento. La 
retención urinaria es encontrada en el 95% de los pacientes durante la fase aguda 
secundario a la disrupción del centro de la micción y el nivel sacro. Crónicamente 
puede haber espasticidad del músculo detrusor causando incontinencia, vejiga 
neurogénica llevando a retención urinaria o discoordinación de los esfínteres tanto 
internos como externos de la micción (7,8). 
En la fase inicial el choque espinal puede estar presente, esto implica una 
suspensión fisiológica, transitoria de la función de la médula espinal y la pérdida 
de los reflejos por debajo de la lesión, conduración aproximada de días a 12 
semanas. La resolución del choque espinal viene anunciada por un regreso de los 
reflejos osteotendinosos profundos y un aumento del tono muscular. La ausencia 
inicial de estos reflejos puede en algunas ocasiones considerarse parte de un 
síndrome de Guillain-Barré más que mielitis transversa, sin embargo hallazgos 
adicionales en la exploración neurológica en conjunto con estudios ayuda a 
distinguir ambas condiciones (8,9). 
La mayoria de los niños alcanzan el nadir de su enfermedad dentro de la primera 
semana. Como límite de evolución para una mielopatía aguda, se considera una 
evolución de no más de cuatro semanas después de la presentación inicial. 
La mielopatía transversa aguda es un síndrome anatomoclínico que afecta a la 
médula espinal, caracterizada por un inicio agudo de la disfunción motora, 
sensorial y autonómica. Los síndromes clínicos se relacionan con el grado de 
lesión en el plano transversal y su diagnóstico puede orientarnos en las distintas 
patologías (9). 
- Síndrome completo. La totalidad de la superficie de la médula en el plano 
transversal esta involucrada, como podemos ver, en una mielitis viral o 
traumática. Los síntomas son parálisis, pérdida sensitiva y afectación 
autonómica por debajo del nivel de la lesión. 
11 
 
- Síndrome hemimedular (síndrome de Brown-Séquard). La paresia/parálisis 
y la afectación de la sensibilidad profunda (cordón posterior) es ipsilateral, 
pero la pérdida de la sensibilidad al dolor y la temperatura contralateral. Es 
la forma de presentación en procesos compresivos y en la esclerosis 
múltiple. 
- Síndrome del cordón anterior. El cuadro clínico se caracteriza dependiendo 
de la altura de la afectación medular (cervical: miembros superiores, lumbar 
miembros inferiores) y pérdida de la sensibilidad al dolor y temperatura por 
debajo del nivel de la lesión. Se conserva la sensibilidad dependiente de la 
columna dorsal. Este síndrome se observa en especial en la oclusión de la 
arteria espinal anterior. 
- Síndrome central. En este cuadro, hay una pérdida disociada de la 
sensibilidad con afectación de la sensibilidad termoalgésica en forma de 
chal y con debilidad por afectación del haz piramidal por debajo del nivel de 
la lesión. Ejemplo de este síndrome se observa en pacientes con 
siringomielia y con neuromielitis óptica. 
- Síndrome cordonal posterior. Se caracteriza por una pérdida bilateral de la 
sensibilidad vibratoria y propioceptiva. No es una manifestación usual de las 
mielopatías agudas y puede observarse en el déficit de cobre y de vitamina 
B12. 
Estudio de neuroimagen 
El involucramiento de la médula espinal en mielitis transversa idiopática, tiene un 
patrón central y más uniforme y simétrico comparado con los hallazgos 
encontrados en esclerosis múltiple en el que se encuentran lesiones irregulares 
con distribución a la periferia (10). 
Mielitis longitudinalmente extensa se define por involucramiento de 3 o más 
segmentos vertebrales contiguos y clinicamente con mielitis transversa aguda 
completa. Similar a adultos es común en casos pediátricos idiopáticos, 
reportandose una media de hasta 6 segmentos espinales involucrados. El grado 
de extensión no se correlacionó con la gravedad de la presentación clinica o el 
resultado (11). 
Las anormalidades por imágen incluyen lesiones hiperintensas en T2, isointensas 
o ligeramente hipointensas en T1, con agrandamiento y edema que ocurre en 
varios segmentos, usualmente toracolumbar y en algunas ocasiones hasta el cono 
medular. La alteración de la señal algunas veces es topográfica con restricción de 
astas anteriores o posteriores de la médula espinal y confinamiento a sustancia 
gris o blanca. La captación del medio de contraste puede ser irregular o parcheado 
e incluso meníngeo, aunque generalmente leve (11,12). 
12 
 
Estudio de líquido cefalorraquideo (LCR) 
Se requiere evaluar las caracteristicas del LCR y definir si hay o no signos de 
inflamación. Si el LCR es no inflamatorio, entonces el diagnóstico deberá 
centrarse en las causas compresivas, vasculares (infarto, malformacion vascular) 
o neoplásicas. En cambio, si el LCR muestra signos de inflamación (pleocitosis, 
hiperproteinorraquia, bandas oligoclonales positivas o elevado indice de IgG. Por 
lo que el diagnóstco debera orientarse hacia una etiologia infecciosa, 
desmielinizante o inflamatoria (9). 
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
Debido a que mielitis transversa es un diagnóstico de exlusión, se deberá 
distinguir primeramente cuasas no inflamatorias, a considerar causa estructural, 
compresiva, isquémica, metabólica, exposición a radiación o trauma. (Fig 1) . 
La mielopatia vascular puede ser fácil de reconocer en el contexto de infarto de 
arteria espinal anterior, con inicio abrupto de síntomas y relativa preservación de 
de cordones posteriores. Los infartos venosos pueden ser sospechados cuando la 
historia clinica y los estudios serológicos sugieren estado pro-trombótico (2,13). 
Las malformaciones vasculares tipo fistula dural arteriovenosa, angioma 
cavernoso pueden ser sospechados si el estudio de imagen sugiere vacios de flujo 
o sangrado dentro de médula espinal. 
La mielopatia por radiación puede ocurrir hasta 15 años después de la exposición, 
estudios patológicos muestran involucramiento preferencial de tejidos mielinizados 
y vasos sanguíneos. Los pacientes presentan cuadro clínico de espasticidad 
progresiva muy lenta, debilidad, hiperreflexia y urgencia urinaria. Frecuentemente 
corresponde a señal anormal en T2, sin realce, afectando preferentemente la 
sustancia blanca superficial de médula espinal. 
La encefalopatía no es parte clásica de la presentación típica, sin embargo en 
mielitis tranversa aguda se puede presentar en asociación a encefalomielitis en el 
cual la encefalopatía esta presente por definición (13). 
La neuromielitis óptica (NMO) es un trastorno autoinmune, inflamatorio y 
desmielinizante del SNC que afecta a los nervios ópticos y la médula espinal, en 
casos graves llevar a la ceguera y gran afección motora. Se cree que un conjunto 
de antígenos liberados en el SNC durante el curso del proceso destructivo puede 
alcanzar el espacio perivascular y finalmente ocurrir una reacción inflamatoria 
inepecífica iniciada por el depósito de complejos inmunes circulantes, activándose 
13 
 
la via clásica del complemento y macrófagos generando citocinas, proteasas y 
radicales libres que contribuyen al daño vascular y parénquima, dando como 
resultado un daño no selectivo de la sustancia gris o blanca. Considerándose asi 
una entidad distinta a esclerosis múltiple; identificándose anticuerpos contra los 
receptores de acuaporina 4 llamados anticuerpos NMO IgG que son 
medianamente sensibles (58%) pero altamente especificos (99%) para el 
diagnóstico de esta entidad. Estos anticuerpos desencadenan una serie de 
acontecimientos que producen inflamación y desmielinización. La NMO es la 
causa mas frecuente de mielitis longitudinal, para su diagnóstico se requiere 
neuritis óptica y mielitis aguda, seropositividad para anti-AQP4 (NMO-IgG). Y 
resonancia magnética cerebral que no cumple criterios para esclerosis múltiple 
(17,18). 
Discriminación de esclerosis múltiple. La mielitis transversa puede ser la 
caracteristica de presentación de esclerosis múltiple, los pacientes diagnosticados 
con esta enfermedad son mas propensos a tener hallazgos clinicos asimétricos, 
sintomas sensoriales prominentes, lesiones extensas por imágen, mas de dos 
segmentos espinales y lesiones en SNC. Con bandas oligoclonales en LCR. Un 
paciente con desmielinización monofocal en SNC ya sea mielitis transversa o 
neuritis óptica, con lesiones desmielinizantes en encefalo tiene 83% de 
posibilidades de reunir criterios para esclerosis múltiple en la siguiente década 
comparado con el 11% de pacientes con resonancia magnética deencéfalo 
normal (2,6,13). 
La NMO es una enfermedad que semeja a la EM, pero que presentan importantes 
diferencias inmunopatológicas, clínicas, de pronóstico y respuesta al tratamiento, 
en comparación con esta. Aunque el diagnóstico en ocasiones es dificil, sobretodo 
en estadios iniciales, su correcta caracterización clínica mediante medición de 
anti-AQP4 es crucial para el manejo eficaz (17). 
 
14 
 
Figura 1: Abordaje diagnóstico de mielopatia aguda. IV: intravenoso, LCR: Líquido cefalorraquídeo, RM:Resonancia 
magnética, PL: Punción lumbar, EMDA: Encefalomielitis diseminada aguda, NMO: Neuromielitis óptica. 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Si	
Pleocitosis	en	LCR	o	realce	con	
gadolineo	o	índice	de	IgG	elevado	
No	
Si	
No	
Presentación:	Disfunción	neurológica	consistente	daño	a	médula	espinal	y	nivel	especifico	
Historia	clínica	y	exploración	 física	
- Mielopatía	aguda	confirmada	
- Obtener	curso	temporal	y	el	alcance	de	los	déficits	
- Determinar	los	signos	y	síntomas	que	sugieran	infección,	 enfermedad	inflamatoria	
sistémica,	vascular/isquemia,	 neoplasia,	esclerosis	múltiple,	exposición	 a	radiación,	
neuromielitis	 óptica	o	trauma.		
- Determinar	si	existe	historia	reciente	de	vacuna	o	enfermedad	sistémica.		
	
Primera	prioridad:	Descartar	etiología	compresiva	
RM	de	médula	espinal	con	gadolineo	dentro	de	las	primeras	4	horas.	
Anomalía	estructural	(espondilolistesis)	o	masa	espinal	
Segunda	prioridad:	Definir	presencia/ausencia	de	
inflamación	en	médula	espinal	
Suficiente	para	causar	
mielopatía	
compresiva?	
-Evaluación	quirúrgica	urgente	
-Considerar	metilprednisolona	IV	
Punción	lumbar	
Tercera	prioridad:	Definir	extensión	de	la	desmielinización	
Considerar	causas	no	inflamatorias	de	
mielopatia:		
- Isquemia	arterial,	venosa	o	
malformación	arteriovenosa	
- Radiación	
- Lipomatosis	epidural	
- Embolismo	fibrocartilaginoso		
Considerar	mielopatia	inflamatoria,	falso	
negativo	LCR.	Repetir	PL	en	2-7	dias.	
RM	de	encéfalo	con	gadolineo	y	potenciales	visuales	evocados	
No	
Desmielinización?	
-Mielitis	transversa	idiopática	
-Asociado	a	enfermedad	
Sitio	de	desmielinización	
Encéfalo/	Encéfalo	y	
tracto	óptico	
Si	
Si	
No	
Posibles	diagnósticos:	
-Esclerosis	múltiple	
-EMDA	
	
Nervio	óptico/	Tracto	
Posible	NMO	
15 
 
TRATAMIENTO 
El manejo inicial de los pacientes con sospecha de lesión en médula espinal 
incluye evaluación de la vía aérea, respiración y circulación. La historia de 
traumatismo requiere la inmovilización de la médula espinal hasta que los estudios 
imagenológicos y evaluación neurológica se haya completado y descartado 
mielopatia asociado a traumatismo. La retención urinaria aguda deberá manejarse 
con cateterización (3). 
Las guias de práctica clinica sugieren manejo inicial, de primera línea con 
metilprednisolona intravenosa, por sus múltiples mecanismos de acción 
antiinflamatorio, propiedades inmunosupresivas y antiproliferativas. No existe 
estudios aleatorizados doble ciego comparado con grupos control que apoyen 
esto, sin embargo la evidencia de enfermedades relacionadas y la experiencia 
clinica apoyan este tratamiento. Existen pequeños estudios en el que recibieron 
metilprednisolona de 30mg/kg/dia de 5 a 7 dias. Con dosis máxima de 1 
gramo/dosis, seguido de prednisona oral por 14 dias, con reporte de efectos 
beneficiosos. En el grupo tratado con esteroide la mediana de recuperacion para 
caminar fue de 23 dias contra 97 dias, recuperación completa al año de 55% 
contra el 12%. (1,3,14). 
Si no existe mejoria clinica o los sintomas empeoran tras el inicio de esteroides, se 
deberá considerar el inició de plasmaféresis, especialmente en los casos de 
mielitis longitudinal extensa, a razón de 6 recambios con volúmenes de 1.1 en 14 
dias (3). 
Existe evidencia limitada de terapias adicionales sin embargo se ha reportado 
inmunoglobulina a dosis de 2gr/kg dividido en 2-5 dias y ciclofosfamida a 500-
750mg/m2 (3). 
El tratamiento a largo plazo dependerá de la etiologia en ese momento y el 
diagnóstico diferencial entre NMO y EM. En general, el tratamiento de una 
exacerbación de NMO puede iniciarse con esteroides, plasmaféresis en pacientes 
que presentan sindrome clinico grave o si son refractarios a tratamiento con 
esteroides. En terapia de mantenimiento con combinaciones de inmunosupresores 
para evitar producción de anticuerpos e incluso especificamente contra células B 
(rituximab). Los pacientes con mielitis transversa y cualquier lesión en encéfalo 
consistentes con esclerosis múltiple que cumplen los criterios de McDonald 
pueden ser considerados para iniciar manejo inmunomodulatorio después del 
periodo agudo (3,17). 
 
16 
 
PRONÓSTICO 
El pronóstico de mielitis transversa en población pediátrica es dependiente de 
numerosos factores. Los resultados varian desde recuperación completa sin déficit 
residuales hasta la completa parálisis incluso muerte. Buen pronóstico implica 
recuperación completa con sintomas minimos residuales, pronóstico justo implica 
el paciente es funcional y ambulatorio con cierto déficit urinario o alteraciones 
sensoriales. Pobre pronóstico implica el paciente no es funcional y es dependiente 
de silla de ruedas, sin control del esfinter urinario con deficits sensoriales severos 
(2). 
La evaluación clinica incluye la escala de severidad propuesta por la asociación 
americana de daño medular (ASIA) por sus siglas en ingles. Al inicio de la 
enfermedad y en su seguimiento. Con pobre pronóstico y mayor gravedad a partir 
de lesiones tipo D (18). 
En numerosas series se ha reportado recuperación completa en 33 al 50% de los 
pacientes con pobre pronostico en el 10 al 20% (2,15). 
En el 2009 un estudio retrospectivo australiano mostró buen pronóstico en 73% de 
los casos y tan solo 9% con pobre pronóstico (2). 
En general los pacientes con una mejor recuperación motora tambien tuvieron 
mejor recuperación de esfinter urinario. Los preescolares tuvieron peor pronóstico, 
la razón es poco clara sin embargo se ha relacionado a lesiones extensas y 
probablemente al sistema nervioso inmaduro y poco capaz de recuperación del 
daño inflamatorio causado (2). 
Factores asociados con pobre pronóstico han sido, el inicio rápido de los 
síntomas, debilidad motora severa al nadir, necesidad de ventilación mecánica, 
edad temprana, diagnóstico tardio. Más recientemente se ha añadido elevación de 
células en líquido cefalorraquídeo. Mielitis transversa asociada a EMDA o 
esclerosis múltiple tienen mejor pronóstico comparado con los casos de mielitis 
transversa idiopática (16). 
En general los pacientes con lesiones extensas tienen más riesgo de presentar 
neuromielitis óptica y su diagnóstico debera incluir serologia positiva con 
acuaporina 4 IgG, estos pacientes tienen bajo riesgo de recurrencia y riesgo bajo 
para el desarrollo de esclerosis múltiple comparado con pacientes con lesiones 
más pequeñas y parciales de mielitis transversa. Mielitis transversa como síntoma 
inicial es poco común en población pediátrica y esclerosis múltiple sin embargo si 
puede ser presentación inicial en pacientes con lesiones parcheadas entre 1 y 3 
17 
 
segmentos espinales. En el 2012 un estudio canadiense reportó la progresión a 
esclerosis múltiple en el 13% de los niños con mielitis transversa (2,16). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La mielitis transversa ha sido descrita desde finales del siglo XVII como una 
entidad grave potencialmente devastadora de alto impacto para el niños y la 
familia por las secuelas que se pudieran presentar. Con al advenimiento de 
estudios de neuroimagen se ha detectado los segmentos medulares afectados e 
inclusive catalogarlos como longitudinal. Ambos diagnósticos con diferente 
tratamiento y pronóstico de acuerdo a su etiologia y seguimiento de los pacientes. 
Dado que es una patologia relativamentefrecuente en el servicio de Neurología 
Pediátrica del Hospital General Dr. Gaudencio González Garza CMN La Raza es 
importante realizar descripión epidemiológica, manifestaciones clinicas y de 
neuroimagen en niños con diagnostico de mielitis transversa y longitudinal en la 
fase aguda aguda de la enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
JUSTIFICACION 
Es importante conocer la presentación clínica de mielitis transversa y longitudinal 
en niños debido a que un diagnóstico oportuno reduce dramáticamente el riesgo 
de secuelas, los estudios más destacables de Latinoamérica y de literatura 
internacional son: Una cohorte de Kumaran Deiva y et al. donde incluyeron 95 
niños, se identificaron cinco factores asociados a predictores tempranos de 
recaída y discapacidad los cuales se describen en orden de impotancia: sexo 
femenino, escala de discapacidad severa al inicio de la enfermedad (ASIA), realce 
con gadolineo en médula espinal en resonancia magnética, ausencia de 
pleocitosis en líquido cefalorraquídeo y la ausencia de lesiones cervicales o 
cervico-torácicas en médula espinal. Además otra cohorte realizada por F.S. 
Pidock et al. informaron en su serie de 47 pacientes pediátricos, los factores 
asociados con un mejor resultado funcional que incluyeron mayor edad en el 
momento del diagnóstico, diagnóstico oportuno, niveles inferiores de daño espinal, 
ausencia de hipointensidad en T1 en resonancia magnetica durante el periodo 
agudo, ausencia de pleocitosis en liquido cefalorraquideo y pocos segmentos 
medulares afectados. 
La unidad médica de alta especialidad CMN La Raza es un hospital de 
concentración en la Ciudad de México, donde se atiende a la mayor parte de la 
población pediátrica, por lo que nuestra información contribuirá a la estadística 
nacional de mielitis transversa y longitudinal, que permitan un diagnóstico 
oportuno en nuestros pacientes. 
 
 
 
 
 
20 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACION 
¿Cuál es la presentación de mielitis transversa y longitudinal en niños atendidos 
en el servicio de neurología pediátrica del CMN La Raza del periodo comprendido 
entre 2012 y 2017? 
Hipótesis 
La presentación de mielitis transversa y longitudinal es similar a la descrita en la 
literatura. 
 
OBJETIVOS 
Objetivo General: Describir la forma de presentación clínica de mielitis transversa 
y longitudinal más frecuente de la población pediátrica atendida en el periodo del 
2012 al 2017 en la UMAE Hospital General CMN La Raza. 
 
Objetivo especifico: 
1. Describir el intervalo de edad más frecuente en población pediátrica que 
presentó mielitis transversa y longitudinal atendidos en el servicio de 
neurología pediátrica de la UMAE Hospital General CMN La Raza. 
2. Describir características imagenológicas más comúnes en población 
pediátrica con diagnóstico de mielitis transversa y longitudinal atendidos en 
el servicio de neurología pediátrica de la UMAE Hospital General CMN La 
Raza. 
 
 
 
 
21 
 
MATERIAL Y METODOS 
Descripción general del estudio: 
❖ Finalidad del estudio: Descriptivo 
❖ Secuencia temporal: Transversal 
❖ Control de asignación de factores de estudio: Observacional 
❖ Inicio del estudio en relación a la cronologia de los hechos: 
Retrospectivo 
❖ Universo de estudio: Todos los pacientes con diagnóstico de mielitis 
transversa y longitudinal con edad de 1 a 16 años 11 meses. Hospitalizados 
en el Hospital General Dr. Gaudencio González Garza CMN La Raza en el 
periodo comprendido del primero de Enero 2012 al 31 de Diciembre del 
2017. 
El servicio de neurología pediátrica cuenta con una base de datos de 
pacientes con diagnóstico de mielitis transversa y longitudinal de donde se 
obtendrán los datos para identificar los expedientes electrónicos 
correspondientes 
❖ Tamaño de la muestra: Todos los pacientes con diagnóstico de mielitis 
transversa y longitudinal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Criterios de inclusión: 
❖ Expedientes de pacientes con edad 1 a 16 años 11 meses que fueron 
atendidos en el servicio de neurología pediátrica en la UMAE Hospital 
General CMN La Raza del periodo comprendido del 1º de Enero 2012 al 31 
de Diciembre del 2017. 
 
Criterios de no inclusión: 
❖ Expedientes de pacientes con diagnóstico de mielitis transversa y 
longitudinal mayores de 17 años de edad. 
Criterios de eliminación: 
❖ Expedientes incompletos de pacientes con diagnóstico de mielitis 
transversa y longitudinal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
VARIABLES DEL ESTUDIO 
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 
Variables Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Unidades de 
medición 
Género División del 
género humano 
en dos grupos 
mujer u hombre 
Condición 
aceptada como 
hombre y mujer 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
1= Femenino 
2= Masculino 
Edad de inicio Tiempo 
transcurrido en 
años a partir del 
nacimiento e 
inicio de 
enfermedad 
Años cumplidos 
desde el 
nacimiento hasta 
el inicio de la 
enfermedad 
Cuantitativa 
discreta 
En años: 1, 2,3… 
Pródromos Sìntomas 
iniciales que 
preceden al inicio 
de una 
enfermedad 
Conjunto de 
signos y sintomas 
que preceden a la 
aparición de la 
enfermedad 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
1= Sí 
2= No 
 
Vacunación Acción de 
administrar 
cualquier 
preparación 
destinada a 
generar 
inmunidad contra 
una enfermedad 
estimulando la 
producción de 
anticuerpos 
Inmunización 
previa al inicio de 
lo sintomas hasta 
4 semanas. 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
1= Si 
2= No 
Debilidad motora 
inicial 
Disminución de 
la fuerza 
Inicio de debilidad 
motora bilateral o 
unilateral 
Cualitativa 
nominal 
politómica 
1= Bilateral 
2= Derecha 
3= Izquierda 
Alteraciones 
sensoriales 
Alteración en la 
percepción de 
estimulos de 
tacto, 
temperatura, 
presión, dolor y 
vibración 
Alteración en la 
percepción de 
estimulos de 
tacto, 
temperatura, 
presión, dolor y 
vibración 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
1= Sí 
2= No 
 
Disfunción 
autonómica 
Disfunción de 
vias aferentes y 
eferentes que 
controlan la 
función visceral 
Alteración de 
esfinter urinario y 
anal 
Cualitativa 
nominal 
politómica 
1=Esfinter urinario 
2= Esfinter anal 
3= Ambos 
Tiempo de inicio 
al diagnóstico 
Periodo 
transcurrido del 
inicio de los 
sintomas hasta el 
momento del 
diagnóstico 
Periodo de 
tiempo del inicio 
de lo sintomas 
hasta el 
diagnóstico 
Cuantitativa 
discreta 
Se medida en dias 
Liquido Liquido incoloro Resultado Cualitativa 1= Pleocitosis 
24 
 
cefalorraquideo en el SNC que 
baña el encefalo 
y médula espinal 
laboratorial 
obtenido de la 
punción 
nominal 
politómica 
2= 
Hiperproteinorraquia 
3= Normal 
Hallazgos en 
resonancia 
magnética 
Alteraciones en 
resonancia 
magnética 
Alteraciones en 
resonancia 
magnetica 
Cualitativa 
nominal 
politómica 
1=Alteración en T1 
2=Alteración en T2 
3= Realce 
Segmentos 
medulares 
Parte o porción 
de la médula 
espinal en la que 
se inserta un par 
de nervios 
espinales 
Involucramiento 
de uno o mas 
segmentos 
medulares 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
1= Transversal 
2= Longitudinal 
Región medular 
afectada 
Nivel de lesión 
medular a partir 
del cual existe 
disfunción 
motora, sensitiva 
o autonómica 
Nivel de lesión 
medular a partir 
del cual existe 
disfunción 
motora, sensitiva 
o autonómica 
Cualitativa 
nominal 
politómica 
1= Cervical 
2= Torácica 
3= Lumbar 
4= Sacra 
Tratamiento Conjunto de 
medios cuya 
finalidad es la 
curación o alivio 
de enfermedades 
Fármacos o 
procedimientos 
cuya finalidad es 
curación o 
mejoria de 
síntomas. 
Cualitativa 
nominal 
politómica 
1= Esteroide 
2= Inmunoglobulina 
3= Esteroide e 
inmunoglobulina 
4=Plasmaféresis 
Secuela 
neurológica 
Lesión o 
trastorno 
remanente tras 
una enfermedad 
o traumatismo 
Lesión o trastorno 
remanente tras la 
enfermedad 
Cualitativanominal 
politómica 
1= Motora 
2= Sensitiva 
3= Autonómica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
El trabajo de investigación que se llevará a cabo, se sujetará a la Ley General de 
Salud en Materia de Investigación en Salud, en relación a los aspectos éticos de 
investigación en seres humanos, apegándose a los artículos 13,14, 16, 17, 18 y 23 
entre otros. Dicha investigación, de acuerdo al artículo 17 de esta Ley, se 
considerá como tipo I, investigación sin riesgo, en la cual no se realizará ninguna 
intervención, ni interacción directa con los pacientes, únicamente se realizará la 
recolección de información de expedientes clínicos. El estudio se apegará a los 
principios generales de investigación establecidos en la reunión de Helsinki. La 
presente investigación no requerirá de consentimiento bajo información debido a lo 
expresado anteriormente. Dentro de las consideraciones éticas se respetará 
lineamientos importantes como lo son el anonimato y la confidencialidad. El 
protocolo se someterá al comité de Investigación y ética en investigación del 
hospital para su autorización. 
 
Confidencialidad: Los datos obtenidos de cada uno de los participantes serán 
utilizados única y exclusivamente para la realización de la presente investigación, 
asegurando que los pacientes no podrán ser identificados en las presentaciones o 
publicaciones que deriven del estudio, y que los datos respecto a su privacidad 
serán tratados de una forma confidencial. Todos los datos obtenidos serán 
utilizados para brindar conocimiento a las sociedades científicas a fin de mejorar el 
abordaje diagnóstico y terapéutico de esta patología. 
El presente estudio respeta las normas internacionales, nacionales y locales en 
materia de investigación en seres humanos. 
 
 
26 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
❖ Se realizará estadística descriptiva de la población estudiada. 
❖ Se realizará una hoja de recolección de datos específicamente para el 
estudio. 
❖ Se desarrollará una base de datos electrónica en Excel para su vaciado. 
❖ Para variables cuantitativas se calculará mediana y los rangos en caso de 
curva no simétrica o bien medias y desviaciones estándar en caso de curva 
simétrica de los datos. 
❖ Se realizará un recuento de frecuencias y porcentajes para variables 
cualitativas. 
❖ Para el análisis estadístico se utilizará el programa estadístico SPSS 
versión 21.0. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
❖ HUMANOS 
Se contará con la participación del investigador principal y asociado con 
experiencia en la realización de protocolos, tesis y en la recolección de 
información. Se contará con un tesista, que es un médico residente en formación 
en el curso de especialización en neurología pediátrica, quien será encargado 
conjuntamente con el resto del equipo, de la recolección de información. 
❖ MATERIALES 
Se obtendrá acceso a las instalaciones del Hospital General Gaudencio González 
Garza del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro 
Social, un centro de documentación en Salud, dentro del hospital con acceso a 
equipo de cómputo y acceso a base de datos para la descarga de artículos con 
información útil para la investigación, Se utilizó equipo de cómputo personal, 
dispositivos USB, impresoras, copias de hojas de recolección, lapiceros, lápices, 
hojas tamaño carta, borradores. Programa estadístico para análisis de 
información. 
❖ FINANCIAMIENTO 
Este estudio no requerirá financiamiento, se utlizarán los recursos propios para la 
investigación. La realización del presente estudio no requiere de recursos 
adicionales, los gastos necesarios para la elaboración del manuscrito de tesis 
derivado de la investigación, quedaron a cargo del investigador principal y el 
alumno. 
 
 
 
28 
 
RESULTADOS 
 
En el periodo comprendido de enero de 2012 a diciembre 2017 se identificaron 36 
pacientes con diagnóstico de mielitis transversa y longitudinal en Hospital General 
Dr. Gaudencio González Garza CMN La Raza. De los cuales 29 cumplieron con 
los criterios de inclusión, representando el universo de estudio del presente 
trabajo. 
 
Con respecto a las características sociodemográficas de la población, 17 (59%) 
fueron pacientes masculinos y 12 (41%) fueron pacientes del género femenino. La 
mediana de edad al momento del diagnóstico fue de 9.36 años (rango: 2-16 años), 
con un 46% para el grupo de 11 a 16 años. (Tabla 1). 
 
Tabla 1. Características sociodemográficas de los pacientes. 
 
Variable Pacientes con mielitis transversa y 
longitudinal N= 29 
Sexo 
 Masculino, n (%) 17 (59) 
 Femenino, n (%) 12 (41) 
Edad al diagnóstico en años med 
(rango) 
9 (2-17) 
 2-5 n (%) 8 ( 27) 
 6-10 n (%) 8 ( 27) 
 11-16 n (%) 13 ( 46) 
 
29 
 
 
Respecto a las características previas a la enfermedad se encontró que, el 69% 
presento pródromos y 31% no lo presentó. Antecedente de vacunación fue 
negativo en el 93% de los casos contra 2 pacientes que si lo fueron (7%). (Tabla 
2). 
 
Tabla 2. Características previas al inicio de la enfermedad. 
 
Variables Pacientes con mielitis 
transversa y longitudinal 
N= 29 
 Pródromos 
 Si, n (%) 20 (69) 
 No, n (%) 9 (31) 
Vacunación 
 Si, n (%) 2 (7) 
 No, n (%) 27 (93) 
 
 
 
Masculino
59%
Femenino
41%
Sexo
Masculino
Femenino
30 
 
Dentro de las manifestaciones clínicas se encontró la debilidad motora inicial fue 
bilateral en 17 (59%), derecha en 4 (14%) e izquierda en 8 (27%). Alteraciones 
sensitivas se presentó en 25 pacientes (86%) y 4 de ellos no lo presentaron (14%). 
La disfunción autonómica se presentó a nivel urinario en 8 (28%), urinario y anal 
en 3 (10%) y 18 pacientes no tuvieron alteración de esfínteres (62%). El tiempo de 
inicio al diagnóstico tuvo una mediana de 7 días (rango: 3-20 días). 
Tabla 3. Principales manifestaciones clínicas. 
Variables Pacientes con mielitis 
transversa y longitudinal 
N= 29 
 Debilidad motora inicial 
 Derecha, n (%) 4 (14) 
 Izquierda, n (%) 8 (27) 
 Bilateral, n (%) 17 (59) 
Alteraciones sensoriales 
 Si, n (%) 25 (86) 
 No, n (%) 4 (14) 
Disfunción autonómica 
 No, n (%) 18 (62) 
 Esfínter urinario, n (%) 8 (28) 
 Esfínter urinario y anal, n (%) 3 (10) 
Tiempo de inicio al diagnóstico en días med (rango) 7 (3-20) 
 2-5 días, n (%) 10 (34) 
 6-10 días, n (%) 9 (31) 
 11-15 días, n (%) 7 (25) 
 16-20 días, n (%) 3 (10) 
31 
 
 
En cuanto a los auxiliares de laboratorio y gabinete, el líquido cefalorraquídeo, fue 
normal en 16 pacientes (55%), con pleocitosis en 6 (21%) e hiperproteinorraquia 
en 7 (24%). Los hallazgos por resonancia magnética mostraron alteración en T1 
en 5 (17%), alteración en T2, 14 pacientes (48%), alteración en T2 y realce en 4 
(14%) (Tabla 4). 
Tabla 4. Auxiliares diagnósticos 
Variables Pacientes con mielitis 
transversa y longitudinal 
N= 29 
 Líquido cefalorraquídeo 
 Normal, n (%) 16 (55) 
 Pleocitosis, n (%) 6 (21) 
 Hiperproteinorraquia, n (%) 7 (24) 
Hallazgos en resonancia magnética 
 Normal, n (%) 5 (17) 
 Alteración en T1, n (%) 5 (17) 
 Alteración en T2, n (%) 14 (48) 
 Alteración en T2 y realce n (%) 4 (14) 
 
Normal
55%Pleocitosis
21%
Hiperproteinorraquia
24%
Líquido cefalorraquídeo
Normal
Pleocitosis
Hiperproteinorraquia
32 
 
En relación a los segmentos medulares afectados, fue transversal en 17 pacientes 
(59%) y longitudinal en 12 (41%). La región principalmente afectada fue torácica 
20 (69%), seguido de cervical 7 (24%), lumbar 2 (7%) y finalmente no se presentó 
a nivel sacro (Tabla 5). 
Tabla 5. Afección medular 
 
Variables Pacientes con mielitis 
transversa y longitudinal 
N= 29 
 Segmentos medularesTransversal, n (%) 17 (59) 
 Longitudinal, n (%) 12 (41) 
Región medular afectada 
 Cervical, n (%) 7 (24) 
 Torácica, n (%) 20 (69) 
 Lumbar, n (%) 2 (7) 
 Sacra, n (%) 0 (0) 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
24%
69%
7%0%
Región medular afectada
Cervical
Torácica
Lumbar
Sacra
Transversal
59%
Longitudinal
41%
Segmentos medulares afectados
Transversal
Longitudinal
34 
 
En cuanto a tratamiento recibido la mayoría se trató con esteroides 17 (59%), 
inmunoglobulina solo en 1 (3%), esteroide e inmunoglobulina en 11 (38%), 
plasmaféresis en ninguno. La principal secuela neurológica fue motora 21 (73%), 
seguido de autonómica 7 (24%) y sensitiva en 1 (3%) (Tabla 6). 
Tabla 6. Tratamiento recibido y principal secuela neurológica. 
Variables Pacientes con mielitis 
transversa y longitudinal 
N= 29 
 Tratamiento 
 Esteroide, n (%) 17 (59) 
 Inmunoglobulina, n (%) 1 (3) 
 Esteroide e inmunoglobulina, n (%) 11 (38) 
 Plasmaféresis, n (%) 0 
Secuela neurológica 
 Motora, n (%) 21 (73) 
 Sensorial, n (%) 1 (3) 
 Autonómica, n (%) 7 (24) 
 
 
 
 
 
 
 
 
72%
24%
4%
Secuela neurológica
Motora
Autonómica
Sensitiva
35 
 
DISCUSIÓN 
 
La mielitis tanto transversa como longitudinal, son enfermedades neurológicas 
graves por sus manifestaciones clínicas y de gran impacto en la familia por las 
secuelas que se pudieran presentar. En muchas ocasiones, no se identifica la 
etiología de cada una de ellas, permaneciendo como idiopáticas, más sin embargo 
el seguimiento de estos pacientes, la presencia de recaída o el grado de 
discapacidad a su inicio, ayudan a concretar el diagnóstico final, principalmente 
diferenciarlo de esclerosis múltiple y neuromielitis óptica, en etapas tempranas de 
la enfermedad, ambas entidades con un tratamiento distinto. (1,2) 
El objetivo de este estudio fue describir la forma de presentación clínica de mielitis 
transversa y longitudinal. 
Se identificaron 36 pacientes con diagnóstico de mielitis transversa y longitudinal 
en un periodo de 5 años, sin embargo solo 29 cumplieron los criterios de inclusión 
para este estudio. 
El 41% de los pacientes pertenecen al género femenino y el 59% al género 
masculino, en la literatura no se reportan diferencias de género. (2-4) 
El pico de edad de presentación de mielitis transversa y longitudinal es reportado 
con dos picos bimodales entre los 10-19 años y 30-39 años. En nuestro estudio la 
edad al momento del diagnóstico tuvo una mediana de 9.36 años, con un rango 
principalmente desde los 11 a 16 años, resultado muy parecido a lo reportado en 
literatura. (1,2) 
La mayoria de los pacientes presento pródromos en el 69% del total de la 
población estudiada. Resultado muy similar a lo descrito en la literatura. Y 
antecedente de vacunación, cuatro semanas previas al inicio de la enfermedad, 
siendo positivo en tan solo 7%. (2,3) 
36 
 
Dentro de las manifestaciones clínicas, la principal manifestación fue motora y 
sensitiva. Con mucha menor frecuencia fue autonómica. Respecto a la debilidad 
motora inicial fue de manera bilateral en la mayoria de los casos 59%, seguido de 
afección izquierda de 27%. En la literatura no se reporta si la debilidad inicial fue 
más marcada de algún lado en especifico. En nuestro estudio se encontraron 
alteraciones senstivas hasta en el 86%, afección de esfinteres solo en 38% de 
ellos. (4,5) 
Respecto al tiempo de inicio al diagnóstico se obtuvo una mediana de 7 dias, con 
un rango desde 3 hasta 20 dias. Resultado diferente a lo publicado en otros paises 
con un promedio diagnóstico de 3 dias. (13-15) 
Los auxiliares de diagnóstico no mostraron diferencias, principalmente en 
resultado de liquido cefalorraquideo siendo principalmente normal hasta en 55% 
de los casos, seguido de hiperproteinorraquia en 24% y pleocitosis en el 21%. En 
cuanto a los hallazgos de resonancia magnética, la principal alteración fue en T2 
hasta en el 48%, seguido de alteración en T1 en el 17% solo el 14% mostró realce 
tras gadolineo. En contraste con el 17% que no mostró alteraciones por este 
estudio, en la bibliografia consultada todos los pacientes mostraron alguna 
alteración. Este resultado probablemente se deba a la calidad de imagen y 
diferente equipo en nuestro hospital, ya que a algunos pacientes se realizó este 
estudio en equipo de 1.5 teslas. (11,12) 
La mayoria de los casos de mielitis fue de presentación transversal en el 59% 
comparado con el 41% que fue longitudinal. El segmento medular principalmente 
afectado fue torácico en el 69% seguido del cervical en el 24%. Ambos resultados 
muy similares a lo reportado en la bibliografia. (13,15) 
El tratamiento de los pacientes fue principalmente a base de esteroides 
(metilprednisolona) en el 59% de la población estudiada, seguido de esteroide e 
inmunoglobulina en el 38%, ninguno de nuestros pacientes fue sometido a 
plasmaféresis. Respecto a lo reportado en la literatura, el tratamiento en el manejo 
agudo es a base de esteroides, en algunos casos con inmunoglobulina y 
37 
 
plasmaféresis en casos refractarios o con mala evolución. En nuestra población 
estudiada no se reporta uso de plasmaféresis, probablemente por poca 
disponibilidad en población pediátrica. 
La principal secuela neurológica fue motora en el 73% de los casos, seguido de 
afección autonómica en el 24% y solo 3% con afectación sensitiva. Muy similar a 
lo descrito en la bibliografía. (14,18) 
En este estudio no solo se confirma la presentación clínica inicial de mielitis 
transversa y longitudinal no es diferente a lo reportado a la literatura. Ninguno de 
ellos en el seguimiento a 5 años presentó recaída, sin embargo su seguimiento a 
lo largo del tiempo es primordial. Asi mismo otorgar diagnóstico y tratamiento 
oportuno reduce drásticamente las secuelas que se pudieran presentar y por ende 
mejorar su escala de discapacidad. (16,18) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
CONCLUSIONES 
 
La mielitis transversa y longitudinal es una de las enfermedades de mayor impacto 
a nivel neurológico tanto en su presentación inicial como síndrome clínico aislado 
o como presentación en estadios tempranos de enfermedad desmielinizante. La 
mayoria de los casos idiopática y monofásica por mecanismos inmuno-mediados, 
caracterizado por diferentes grados de debilidad, alteraciones sensitivas y 
disfunción autonómica. 
En la población pediátrica de CMN La Raza esta patologia continúa siendo uno de 
los principales motivos de hospitalización y larga estancia intrahospitalaria así 
como de seguimiento de ellos por consulta externa. 
En este estudio la descripción clínica inicial fue similar a lo descrito en la literatura, 
los auxiliares de diagnóstico tanto resultado de líquido cefalorraquideo como los 
hallazgos por resonancia magnética no fueron diferentes a los ya descritos. El 
tiempo de inicio al diagnóstico de la enfermedad fue mayor, en nuestra población 
con una mediana de 7 dias probablemente por tratarse de una unidad de 
referencia de 3er nivel. 
En cuanto a respuesta terapeútica el manejo fue el mismo, excepto en el uso de 
plasmaféresis, ya que en nuestro estudio no se reportó ningun paciente, esto 
probablemente relacionado con poca accesibilidad de equipo para pacientes 
pediátricos. 
El seguimiento de estos pacientes es imperativo, ya que esta enfermedad puede 
ser el inicio de presentación para enfermedades desmielinizantes, por tanto un 
diagnóstico y manejo oportuno permiten un mejor resultado en la escala de 
discapacidad. 
 
 
39 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Johns K, Medicine H, Johns P, Medicine H. Transverse myelitis : 
Pathogenesis , diagnosis and treatment. Front Biosci. 2004;9(5):1483–
99. 
2. Wolf VL, Lupo PJ, Lotze TE. Pediatric Acute Transverse Myelitis 
Overview and Differential Diagnosis. J Child Neurol. 2012;27(11):1426–
36. 
3. Kaplin AI,Krishnan C, Deshpande DM, Pardo CA, Kerr DA. Diagnosis 
and Management of Acute Myelopathies. Neurologist [Internet]. 
2005;11(1):2–18. Disponible en: 
http://content.wkhealth.com/linkback/openurl?sid=WKPTLP:landingpage&
an=00127893-200501000-00002. 
4. G. Barnes, S. Benjamin, J.D. Bowen. Proposed diagnostic criteria and 
nosology of acute transverse myelitis. American Academy of Neurology. 
2012;59(8):499-505. 
5. Pittock SJ, Lucchinetti CF. Inflammatory transverse myelitis: Evolving 
concepts. Curr Opin Neurol. 2006;19(4):362–8. 
6. Borchers AT, Gershwin ME. Transverse myelitis. Autoimmun Rev 
[Internet]. 2012;11(3):231–48. Disponible en: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.autrev.2011.05.018. 
7. Sade R, Polat G, Bayraktutan Ü, Yesilyurt H, Ogul H, Kantarci M. 
Transverse myelitis. N Engl J Med. 2010;363;6:564–72. 
8. Tobin WO, Weinshenker BG, Lucchinetti CF. Longitudinally extensive 
transverse myelitis. Curr Opin Neurol. 2014;27:279–89 
9. Arroyo HA. Acute non-traumatic myelopathy in children and adolescents. 
Rev Neurol. 2013;57 Suppl 1:S129-38. 
10. Baruah D, Chandra T, Bajaj M, Sonowal P, Klein A, Maheshwari M, et al. 
A simplified algorithm for diagnosis of spinal cord lesions. Curr Probl 
http://content.wkhealth.com/linkback/openurl?sid=WKPTLP:landingpage&an=00127893-200501000-00002
http://content.wkhealth.com/linkback/openurl?sid=WKPTLP:landingpage&an=00127893-200501000-00002
http://dx.doi.org/10.1016/j.autrev.2011.05.018
40 
 
Diagn Radiol [Internet]. 2015;44(3):256–66. Disponible en: 
http://dx.doi.org/10.1067/j.cpradiol.2014.12.004 
11. Alper G, Petropoulou KA, Fitz CR, Kim Y. Idiopathic acute transverse 
myelitis in children: an analysis and discussion of MRI findings. Mult Scler 
[Internet]. 2011;17(1):74–80. Disponible en: 
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3022414&tool=
pmcentrez&rendertype=abstract. 
12. Albuquerque-jonathan G, Hewlett R, Andronikou S. MRI findings in acute 
idiopathic transverse myelopathy in children. Pediatr Radiol. 
2003;33:624–9. 
13. Yeshokumar AK, Hopkins S. The Differential Diagnosis and Initial 
Management of Pediatric Transverse Myelitis. Curr Pediatr Rep. 2017;1–
6. 
14. Defresne P. Efficacy of high dose steroid therapy in children with severe 
acute transverse myelitis. J Neurol Neurosurg Psychiatry [Internet]. 
2001;71(2):272–4. Disponible en: 
http://jnnp.bmj.com/cgi/doi/10.1136/jnnp.71.2.272. 
15. Miyazawa R, Ikeuchi Y, Tomomasa T, Ushiku H, Ogawa T, Morikawa A. 
Determinants of prognosis of acute transverse myelitis in children. Pediatr 
Int [Internet]. 2003;45(5):512–6. Disponible en: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14521523. 
16. Kimbrough DJ, Mealy MA, Simpson A. Predictors of recurrence following 
an initial episode of transverse myelitis. Am Acad Neurol. 2014;1–6. 
17. Chiquete E, Navarro-Bonnet J, Ayala-Armas R, Gutierrez-Gutierrez N, 
Solorzano-Melendez A, Rodriguez-Tapia D, et al. [Neuromyelitis optica: a 
clinical update]. Rev Neurol [Internet]. 2010;51(5):289–94. Available from: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20669128. 
18. Deiva K, Absoud M, Hemingway C, Hernandez Y, Hussson B, Maurey H, 
et al. Acute idiopathic transverse myelitis in children: early predictors of 
relapse and disability. Neurology. 2015;84(4):341–9. 
 
http://dx.doi.org/10.1067/j.cpradiol.2014.12.004
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3022414&tool=pmcentrez&rendertype=abstract
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3022414&tool=pmcentrez&rendertype=abstract
http://jnnp.bmj.com/cgi/doi/10.1136/jnnp.71.2.272
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14521523
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20669128
41 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
“PRESENTACIÓN DE MIELITIS TRANSVERSA Y LONGITUDINAL EN 
POBLACIÓN PEDIÁTRICA DE LA UMAE HOSPITAL GENERAL CMN LA RAZA” 
 
ACTIVIDAD/ 
MES 
ABRIL 
2018 
MAYO 
2018 
JUNIO 
2018 
JULIO 
2018 
AGOSTO 
2018 
SEPTIEMBRE 
2018 
OCTUBRE 
2018 
Elaboración 
Protocolo 
de Investigación 
 
 
 
 
 
 
Registro en 
SIRELCIS 
 
 
 
 
 
Evaluación de 
protocolo por cómite 
de investigación 
 
 
 
Recolección de 
Datos 
 
 
 
 
 
Resultados y 
Conclusiones 
 
 
 
 
 
Presentación de tesis 
 
 
 
 
 
 
42 
 
ANEXOS 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: 
 “Presentación de mielitis transversa y longitudinal en población pediátrica 
de la UMAE Hospital General CMN La Raza” 
Nombre: _________________________________________________________ 
Número de seguridad social:_________________________________________ 
1. Edad (años):_________________________________________________ 
2. Sexo: 
a) Masculino 
b) Femenino 
 
3. Pródromos 
a) Si 
b) No 
 
4. Vacunación: 
a) Si 
b) No 
 
5. Debilidad motora inicial: 
a) Derecha 
b) Izquierda 
c) Bilateral 
 
6. Alteraciones sensoriales: 
a) Si 
b) No 
 
7. Disfunción autonómica: 
a) Ninguno 
b) Esfinter urinario 
c) Esfinter anal 
d) Ambos 
43 
 
 
8. Tiempo de inicio al diagnóstico: (dias):_____________________________________ 
 
9. Líquido cefalorraquideo: 
a) Pleocitosis 
b) Hiperproteinorraquia 
c) Normal 
 
10. Hallazgos en resonancia magnética: 
a) Normal 
b) Alteración en T1 
c) Alteración en T2 
d) Alteración en T2 y realce 
 
11. Segmentos medulares: 
a) Transversal 
b) Longitudinal 
 
12. Región medular afectada: 
a) Cervical 
b) Torácica 
c) Lumbar 
d) Sacra 
 
13. Tratamiento: 
a) Esteroide 
b) Inmunoglobulina 
c) Esteroide e inmunoglobulina 
d) Plasmaféresis 
14. Secuela neurológica: 
a) Motora 
b) Sensitiva 
c) Autonómica 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(NIÑOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: “PRESENTACION DE MIELITIS TRANSVERSA Y LONGITUDINAL EN POBLACION 
PEDIATRICA DE LA UMAE HOSPITAL GENERAL CMN LA RAZA” 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica 
Lugar y fecha: Ciudad de México, Julio 2018 
Número de registro: Sin número de registro 
Justificación y objetivo del estudio: Se le ha invitado a que participe en un estudio, ya que su hijo (a) cuenta con diagnóstico 
de mielitis transversa. El objetivo del estudio es identificar los datos clinicos que se 
presentaron en su hijo (a), asi como revisar resultados de los estudios que se realizarón 
durante su hospitalización ( de rayos X de cabeza y estudio del liquido de esplada). 
Antes de que su hijo decida participar en este estudio, usted debe leer este documento 
que se llama consentimiento informado y explica el estudio. Por favor haga todas las 
preguntas que sean necesarias para que pueda así decidir si desea participar o no en 
este estudio. 
Procedimientos: Una vez que acepte participar en este estudio, se revisaran los estudios realizados a su 
hijo(a) durante la hospitalización (Estudio de rayos X de cabeza y estudio de liquido de la 
espalda) 
Posibles riesgos y molestias: No ocasionará ninguna molestia a su hijo, ya que solo se revisarán sus expedientes 
electrónicos y sus estudios. 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
Los datos que podamos obtener, serán de utilidad en una sesión del servicio de 
neurologia que podrán contribuir a la enseñanza de médicos jóvenes en formación. 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
En este estudio no se están evaluando alternativas de tratamiento. Y la información sobre 
resultados será confidencial. 
Participación o retiro: Usted deberá hacer preguntas de cualquier cosa que no comprenda antes de firmar ésta 
forma. Y si usted gusta se puede retirar sin causar contratiempo. 
Privacidad y confidencialidad: CONFIDENCIALIDAD 
La información que se obtengade su participación en el estudio se mantendrá en forma 
confidencial y su identidad no será revelada. Los resultados del estudio, pueden ser 
publicados con propósitos científicos sin que su identidad sea revelada. 
 
CONSENTIMIENTO 
He leído o me han leído esta forma de consentimiento informado, la cual describe el 
propósito y naturaleza de este estudio. He tenido tiempo para revisar esta información y 
se me han brindado una oportunidad para hacer preguntas. He recibido respuestas que 
satisfacen plenamente mis preguntas. Entiendo que mi participación en este estudio es 
completamente voluntaria. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
45 
 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 . Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros 
 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
 
Beneficios al término del estudio: Los datos que podamos obtener, serán de utilidad en una 
sesión del servicio de neurologia que podrán contribuir a la 
enseñanza de médicos jóvenes en formación. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. Martin Arturo Silva Ramírez. 57245900 EXT:23464 
 
Colaboradores: Dra Yazmin López Vargas yazmin-vargas@ hotmail.com, 57245900 EXT:23464. 
 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comité de Ética e investigación del Hospital 
General Centro Médico Nacional La Raza. “Dr. Gaudencio González Garza” Unidad Médica de Alta Especialidad. En Av Jacarandas S/N 
Col La Raza. Delegación Azcapotzalco, Ciudad de México. Dirección de Enseñanza e Investigación en Salud. Teléfono: 57 42 59 00 
 
 
 
Nombre y firma de ambos padres o 
tutores o representante legal 
 
 
 Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, 
sin omitir información relevante del estudio. 
Clave: 2810-009-013 
46 
 
 
	Portada 
	Índice General
	Resumen 
	Abreviaturas 
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema 
	Justificación 
	Pregunta de Investigación Hipótesis Objetivos 
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando