Logo Studenta

Prevalecia-de-ansiedad-en-el-paciente-con-patologa-oncologica-hospitalizado-en-el-Servicio-de-Oncologa-Pediatrica-del-Hospital-General-CMN-La-Raza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” 
Centro Médico Nacional La Raza 
 
PREVALENCIA DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE CON 
PATOLOGÍA ONCOLÓGICA HOSPITALIZADO EN EL 
SERVICIO DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DEL HOSPITA L 
GENERAL CMN LA RAZA 
 
 
T E S I S 
 
Que para obtener el Título en 
PEDIATRÍA 
 
PRESENTA 
DRA. MARA JOSE VILLEGAS BONILLA 
 
 
ASESOR 
DRA MARIA TERESA RAMOS CERVANTES 
DIVSION DE INVESTIGACION EN SALUD 
 
DR MIGUEL ANGEL JIMENEZ SAN JUAN 
JEFE DE SERVICIO DE HIGIENE MENTAL 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
INSTITUO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECALIDAD 
HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. LUZ ARCELIA CAMPOS NAVARRO 
DIRECTORA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
 
DRA. LUZ ELENA BRAVO RIOS 
PROFESORA TITULAR 
CURSO DE ESPECILIDAD EN PEDIATRÍA 
 
 
 
 
 
DRA. MARIA TERESA RAMOS CERVANTES 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
DR. MIGUEL ANGEL JIMENEZ SAN JUAN 
ASESOR DE TESIS 
JEFE DE SERVIVIO HIGIENE MENTAL 
 
 
 
 
 
DRA. MARA JOSE VILLEGS BONILLA 
ALUMNO 
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA 
 
 
 
 
3 
 
INSTITUO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECALIDAD 
HOSPITAL GENERAL ~DR. GAUDENCIO ~~IB.§~" 
CENTRO MEDICO NACIO~i'~~ R4/ ~ 
~ c, . ;,¡¡ '?~ 
.§- ~ 
~ <:J, 
DRA. LUZ ElENA BRAVO RIOS 
PROFESORA TITULAR 
DRA. MARI II.~R25:~1 
DR. MIGUEL ANGEL JIMENEZ SAN 
ASESOR DE TESIS 
JEFE DE SERVIV GIEN 
DRA. MARA JOSE VILLEGS BONILLA 
ALUMNO 
CURSO DE ESPECIALIZACiÓN EN PEDIATRíA 
••• 
í:' 
t 
G) 
:l> 
~ .l> 
 
 
4 
 
 
 
 
Carta Dictamen 
MÉX lCO Dirección de Prestaciones Médicas Unidad de Ec:'u::aeión. tnvestigaeiÓf'l y Politicas de Salud 
Coordinación de lnvestigación en Salud 
Dictamen de Autori;¡:ado 
Comite local de Investigación y Ética en Investigación en Salud 3502 
Página 1 de 1 
mJ 
IMSS 
HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENOO GONZALEZ GARZA, CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA, D.F. NORTE 
FECHA 20/ 02 / 2014 
M.C. MARIA TERESA RAMOS CERVANTES 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con títu lo: 
PREVALENCIA DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE CON PATOLOGÍA ONCOLÓGI CA 
HOSPITAUZADO EN EL SERVICIO DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRlCA DEL HOSPITAL GENERAL 
CMN LA RAZA 
que usted sometió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ética en Investigación 
en Salud, de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la 
calidad metodológica y los requerimientos de Ética y de investigación, por lo Que el dictamen es 
A U T O R 1 Z A D O, con el número de registro institucional: 
ATENTAMENTE 
DR.(A). GUI . O C.,REAGA REYNA.. . . .. . 
preslde~te ' t::6ft.lte LO,cal de Investlgaclon y Etlca en Investlgacion en Salud No, 3502 / ....- v .. 
¿ " 
IMSS 
SEGURIIlADYSOI IOARlIJAOSOOAI 
••• 
 
 
5 
AUTORES 
 
ASESORES. 
 
DRA. MARÍA TERESA RAMOS CERVANTES 
E. División de Investigación en Salud. 
Hospital General Dr. Gaudencio González Garza, Centro Médico Nacional La Raza. 
Teléfono: 57245900 Ext. 24431, y 23383 
Correo electrónico: tereramos.c@gmail.com 
 teresa.ramosc@imss.gob.mx 
 
 
DR. MIGUEL ANGEL JIMÉNEZ SAN JUAN 
Jefe de Servicio de Higiene Mental. 
Hospital General Dr. Gaudencio González Garza, Centro Médico Nacional La Raza. 
Teléfono: 55 29 00 74 15 
Correo electrónico: majsanjuan@hotmail.com 
 
 
TESISTA 
DRA. MARA JOSÉ VILLEGAS BONILLA 
Residente de 4o. Año de Pediatría. 
Hospital General Dr. Gaudencio González Garza, Centro Médico Nacional La Raza. 
Teléfono: 55 29 71 42 87 
Correo electrónico: marajvb@yahoo.com.mx 
 
mailto:tereramos.c@gmail.com
mailto:teresa.ramosc@imss.gob.mx
mailto:majsanjuan@hotmail.com
mailto:marajvb@yahoo.com.mx
 
 
6 
COLABORADORES 
 
Dr. Filiberto Isaac Gómez Mendoza 
Matricula 99367351 
Pediatra adscrito al Servicio de Neonatología del Hospital de Ginecopediatría 3ª 
 
Dr. José Marcos Félix Castro 
Oncólogo Pediatra adscrito al servicio de 
Oncología Pediátrica del CMN La Raza 
 
Dra. Susana Elizabeth Anaya Aguirre 
Oncólogo Pediatra adscrito al servicio de 
Oncología Pediátrica del CMN La Raza. 
 
 
 
7 
 
Hace tiempo empecé a andar por este camino de la medicina, 
gracias a todas las personas que hicieron posible que se cumpliera ese sueño. 
Gracias a mis maestros de la Universidad Anáhuac por dejarme 
esa espinita de hacer algo más que medicina general. 
 
A todos los niños que me permitieron aprender de ellos. 
 
Gracias a mis maestros del CMN La Raza 
por trasmitirme sus conocimientos y forjarme como pediatra. 
 
A Dios por ponerme en este camino y darme 
la fuerza necesaria para llegar a la meta. 
 
A ese pedacito de alegría que llego a mi vida, 
Emmanuel, eres tu quien que hace que me esfuerce cada día. 
 
A mi esposo Benjamín, por ser mi mejor amigo, 
mi compañero y mi mejor equipo, gracias por el amor, 
 la paciencia y todo el apoyo que siempre me das. 
 
A mi Mamá, Papá y Sis por su amor incondicional, 
por ser un pilar en mi vida y por siempre encontrar la 
palabra perfecta en el momento adecuado. 
Gracias a ustedes hoy soy quien soy. 
 
A todos lo que me ayudaron con esta tesis. 
A la Dra.Tere Ramos por compartir su “locura” conmigo. 
 
A mis 11 compañeros de generación, por 
compartir esos momentos, que nunca nadie entenderá. 
 
Poco usual pero agradezco a todas las piedritas 
que se me atravesaron en el camino, me hicieron mejor persona. 
 
Gracias a todos los que me apoyaron en esta aventura, 
esta tesis también es suya. 
 
 
 
 
8 
INDICE 
 
CONTENIDO 
PAGINA 
 
 
DATOS GENERALES 
4 
INDICE TEMÁTICO 
 
7 
RESÚMEN 
 
8 
MARCO TEÓRICO 
 
10 
JUSTIFICACIÓN 
 
21 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
21 
OBJETIVOS 
 
21 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
22 
RECURSOS FINANCIEROS Y FACTIBLIDAD 
 
26 
 
CONSIDERACIONES ETICAS 
 
26 
 
RESULTADOS 
 
 
27 
DISCUSIÓN 
 
33 
CONCLUSIONES 
 
35 
BIBLIOGRAFIA 
 
36 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
37 
ANEXOS 
 
 
 
 1. ESCALA CMASR-2 
40 
 
 2. HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
46 
 
 
 
9 
RESUMEN 
 
TITULO: PREVALENCIA DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE CON PATOLOGÍA ONCOLÓGICA 
HOSPITALIZADO EN EL SERVICIO DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL GENERAL CMN 
LA RAZA 
 
ANTECEDENTES: El afrontamiento del cáncer se inicia desde el impacto del diagnóstico, ya que a pesar 
de los avances del tratamiento, se presupone como una amenaza de muerte. 
 
Diversos autores concuerdan en que la ansiedad es la respuesta emocional negativa más común ante el 
cáncer y la hospitalización. 
 
La angustia y la ansiedad aparecen en el niño ante situaciones que impliquen riesgo, peligro o compromiso 
teniendo una función defensiva: por lo que, es un fenómeno normal que ayuda a alertar al individuo frente 
a posibles peligros. Por ello, debe distinguirse la angustia normal de la patológica, teniendo en cuenta la 
edad del niño y su nivel madurativo. 
 
La prevalencia de ansiedaden niños y adolescentes oscila entre el 3 y 13%, varía dependiendo del estudio 
epidemiológico, criterios diagnósticos y la fuente de información usada en el estudio. Se ha visto que el 
paciente oncológico asciende hasta en un 38%. 
 
Hay diversas escalas para la medición de la ansiedad, una de ellas es la Escala de Ansiedad Manifiesta 
en Niños Revisada CMASR-2, la cual es un instrumento de autoinforme que consta de 49 reactivos, 
diseñado para evaluar el nivel y naturaleza de la ansiedad en niños y adolescentes de 6 a 19 años de edad. 
 
En este trabajo, se tomarán en cuenta los indicadores de ansiedad manifiesta que se hacen evidentes tanto 
en niños como adolescentes que presentan reacciones inadaptativas. Estos indicadores hacen parte de la 
definición conceptual y operacional que brinda la escala CMASR-2 
 
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de ansiedad en los pacientes hospitalizados en el servicio de 
Oncología Pediátrica en el Hospital General CMN La Raza. 
 
METODO: Se realizó una serie de casos en todos los pacientes hospitalizados en el servicio de Oncología 
Pediátrica del Hospital General del CMN La Raza, en el lapso de un mes, se aplicó la escala de Ansiedad 
Manifiesta en Niños Revisada CMASR-2; la cual esta diseñada para evaluar el nivel y naturaleza de la 
ansiedad en niños y adolescentes de 6 a 19 años de edad. Posteriormente se analizarón los resultados en 
conjunto con el servicio de Higiene Mental del Hospital General del CMN La Raza para determinar la 
prevalencia de ansiedad en el paciente oncológico hospitalizado. 
 
RESULTADOS: Se conformó una muestra de 30 pacientes de los cuales 18 fueron hombres 12 mujeres 
con una edad de los 6 a los 15 años y un promedio de 11.3 años (M = 11.3 ± 2.72 años). Por tipo de tumor 
se presentaron en orden descendente 10 pacientes con Tumores óseos, 9 pacientes con Linfoma y otras 
neoplasias del sistema retículo endotelial , 4 pacientes con tumores de células germinales, trofoblásticas y 
otras células gonadales, 3 pacientes con tumores del Sistema Nervioso Central, 2 pacientes con tumores 
de tejidos blandos y un paciente con Retinoblastoma; en uno de los pacientes el diagnóstico no estaba 
establecido por encontrarse en protocolo de estudio por masa mediastinal. El tiempo de evolución de la 
enfermedad fue de 15.9 meses en promedio. Escolaridad promedio fue primaria. 
 
 
 
10 
Considerando la presencia de anormalidad en las categorías Moderadamente y Extremadamente 
problemático y de normalidad en las categorías Menos y No más problemático, se configuraron las variables 
anteriores en dicotómicas encontrando que la frecuencia de anormalidad en cada rubro del CMASR-2 fue 
de mayor a menor: Inquietud 20% (n=6), Defensividad 6.7% (n=2), Ansiedad Total 6.7% (n=2), y Ansiedad 
Fisiológica 0% (n=0). La prevalencia de ansiedad total fue de 6.7% 
 
DISCUSION: El sufrir una enfermedad como el cáncer ha sido considerado como una situación estresante, 
puesto que esta enfermedad amenaza directamente la supervivencia de la persona. Más aún para los niños 
la experiencia de padecer cáncer y estar sometido al tratamiento es altamente traumática ya que se 
enfrentan a situaciones que salen de su vida cotidiana. 
 
Este es el primer estudio en el servicio de Oncología Pediátrica del CMN La Raza que mide la prevalencia 
de ansiedad en el paciente hospitalizado. El instrumento de evaluación que se utilizó fue “La escala de 
ansiedad manifiesta en niños revisada CMASR-2”. El CMASR-2 está diseñado para ser útil como auxiliar 
en la estimación del nivel general de ansiedad de un niño o adolescente. Un nivel de ansiedad elevado 
tiene en particular muchas probabilidades de asociarse con la presencia de un trastorno de ansiedad o 
depresivo. Sin embargo niveles bajos no excluyen la presencia de ansiedad. 
 
 
 
. 
 
 
 
 
11 
MARCO TEORICO 
 
INTRODUCCION 
 
El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolado de células. Puede aparecer 
prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. Un gran porcentaje de cáncer puede llegar a su curación 
mediante quimioterapia, radioterapia y cirugía especialmente si se detecta en una fase temprana. (5) 
 
Cada año se diagnostican más de 160,000 casos de cáncer en niños y se estima que cerca de 90,000 de 
éstos morirán. Aunque esas cifras representan un porcentaje reducido del total de muertes por cáncer, 
cerca de 80 por ciento de esos niños en los países en desarrollo no tiene acceso a un tratamiento eficaz y 
uno de cada dos muere por esa causa. 
 
En México, desde 1990 los tumores malignos representan la segunda causa de muerte en la población 
general. En la población infantil, la menor mortalidad por la disminución o el control de las enfermedades 
infecciosas, los avances en la tecnología, así como la mejor atención médica, han permitido que el cáncer 
ocupe los primeros lugares de mortalidad (segunda causa de muerte en el grupo de 5 a 14 años de edad) 
a nivel nacional y se convierta en un factor cada vez más importante en la carga de morbilidad. No se 
conoce su frecuencia por la falta de un registro con base poblacional.(1, 2) 
 
En el mundo, la incidencia del cáncer en menores de 15 años es de 7,800 nuevos casos anuales, 
observándose un incremento sostenido de 0.7% por año (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2005). 
En México, en 2005, la incidencia de cáncer de 0 a 18 años era de 120 nuevos casos por millón de 
habitantes al año, constituyéndose así en la segunda causa de muerte en la población infantil (9). 
 
El cáncer, y en especial el cáncer infantil, es considerado por el Programa Nacional de Salud 2006-2012 
(Secretaría de Salud, 2007) y la OMS (2005) como un problema que requiere la mayor atención. Las 
creencias existentes entre la población llevan a la familia a asociarlo con un mal pronóstico e inmenso 
sufrimiento. (9) 
 
En cuanto a la incidencia y frecuencia de las diferentes neoplasias se estableció un patrón norteamericano/ 
europeo de neoplasias, el orden de frecuencia es el siguiente: leucemias, tumores del sistema nervioso 
central y linfomas. Se identificó el patrón latinoamericano que comprende leucemias, linfomas y tumores 
del sistema nervioso central (en ese orden). (1) 
 
La realidad biomédica, de cuidar o ser un paciente con cáncer, genera situaciones estresantes que 
frecuentemente implican una amplia gama de problemas psicológicos. El cuidador primario se olvida de 
sus propias necesidades (descanso y alimentación), aumentando el cansancio debido a que crea una 
relación estrecha con el niño, excluyendo al resto de la familia. Cuando el cuidador olvide menos sus 
necesidades, más capacidad tendrá para ayudar al paciente. 
 
Al no existir una forma única de afrontar el cáncer infantil, la adaptación al cáncer deber ser considerada 
como un proceso dinámico y flexible que depende de las siguientes variables: 
 
 Variables personales. Estas dependen de la edad del niño, su nivel de desarrollo psicoevolutivo 
con las metas cognitivas motoras y sociales que debe alcanzar en su etapa y el grado de 
comprensión de la enfermedad. 
 
 
 
12 
 Variables propias de la enfermedad. Se trata del tipo de cáncer, pronóstico y fase de la 
enfermedad, con etapas diferenciadas; diagnóstico, tratamiento, recaídas o recurrencias y 
desenlace. 
 Variables ambientales. La adaptación de cada miembro de la familia a cada etapa de la 
enfermedad, las características y funcionalidad familiar, la presencia de otros estresores 
concurrentes. 
 
Cuando el paciente con cáncer se hospitaliza se desencadenan una serie de alteraciones psicológicas que 
no deben ignorarse. El hecho de conocer el diagnostico cambia de una manera radical el estilo de vida 
que se llevaba con anterioridad. El proceso de adaptación a un lugar no agradable, como lo es el hospital, 
ya que todo el entorno es desconocido,es muy complicado. 
 
El afrontamiento del cáncer se inicia desde el impacto del diagnóstico, ya que a pesar de los avances del 
tratamiento, se presupone como una amenaza de muerte. Esta amenaza se puede vivir de maneras 
diferentes: espíritu de lucha, evitación o negación, fatalismo o aceptación estoica, desesperación y 
desamparo o preocupación ansiosa (13). 
 
En la actualidad el cáncer en niños ha ido en incremento, la mortalidad por cáncer ha aumentado en 20.3% 
en los últimos 20 años. Desafortunadamente desde el punto de vista terapéutico, los medicamentos 
antineoplásicos, radioterapia, procedimientos quirúrgicos son incapaces de destruir totalmente un tumor 
con una sola dosis, por lo que se requiere el uso constante de recursos médicos, lo cual implica 
hospitalizaciones repetidas y prolongadas. (4) 
 
Al avanzar el tiempo, el paciente inicia con los efectos secundarios del tratamiento, su imagen física cambia 
y su estado de ánimo se ve afectado, todo esto secundario al tratamiento con quimioterapia, radioterapia, 
cirugías etc. Es común que aparezcan fantasías de abandono ya que se encuentra lejos de casa y piensa 
que el resto de la familia se olvidara de él. Los síntomas depresivos empiezan a aparecer. 
 
Durante la estancia en el hospital el niño presenta dolor y malestar asociado a las exploraciones y los 
procedimientos, técnicas diagnósticos u operatorias que necesitan penetrar en el tejido o invadir algún 
orificio corporal, (inyecciones, endoscopia, cateterismo, punción lumbar, aspirado de medula ósea), que 
son una fuente de estrés muy importante para el niño. (4) 
 
El principal temor de los niños es el dolor, causado por venopunción, el aspirado de medula ósea, punción 
lumbar, que se repiten a lo largo del tratamiento. Se ha demostrado que los procedimientos psicológicos 
aunados a los analgésicos, tienen efectividad para disminuir el dolor, además que fortalecen al niño para 
enfrentar los procedimientos médicos y disminuyen la percepción del dolor al controlar la ansiedad (14). 
 
A pesar de los avances en el tratamiento del cáncer el paciente sufre por los efectos secundarios de la 
quimioterapia y/o radioterapia, el tiempo de estancia y la separación de sus familiares tienen a influir en el 
estado de ánimo de paciente. El diagnóstico de cáncer produce un gran estrés psicológico; es diferente la 
forma de reaccionar ante el cáncer en las diferentes edades, así como con el tipo del tumor, el miedo a la 
muerte, la perdida de roles, la dependencia, y la incapacidad son situaciones que más preocupan al niño. 
 
Cuando se inicia el tratamiento, inducción a la remisión o con el propósito de disminuir el volumen tumoral, 
por lo regular se presenta el dolor, fatiga, anorexia, irritabilidad, nausea y/ o vomito como una condición 
molesta por efectos de toxicidad. Es de gran valor iniciar con intervenciones conductuales y emocionales 
para disminuir esta interpretación negativa que realmente produce altos niveles de tensión y ansiedad. 
 
 
13 
 
Por otro lado el conocimiento acerca de la enfermedad, del tratamiento al que se es sometido y el apoyo 
de la familia, ayudan a la estabilidad emocional del paciente. 
 
Para el manejo integral del paciente pediátrico oncológico se introdujo la psicooncología, que es una 
disciplina que surge como respuesta a los diferentes retos psicosociales que plantea la atención al enfermo 
oncológico: la problemática emocional, manejo al dolor, adherencia al tratamiento, cuidados paliativos entre 
otros. 
 
Diversos autores concuerdan en que la ansiedad es la respuesta emocional negativa más común ante el 
cáncer y la hospitalización. (4) 
 
La ansiedad es una reacción emocional evocada cuando el individuo percibe una situación específica como 
amenazante, sin importar si existe algún peligro presente. La emoción de miedo o ansiedad en reacción a 
un estímulo amenazante externo puede impulsar al individuo a tomar una acción rápida y, algunas veces, 
drástica para evitar una situación dañina (15). 
 
Las respuestas fisiológicas del organismo, como son el aumento en el fluido de adrenalina, palpitaciones, 
aumento en la transpiración, entre otros cambios, señalan el intento de confrontar o escapar de la amenaza. 
Sin embargo, cuando el incidente se percibe como amenaza y en realidad no lo es, el estado emocional de 
ansiedad resulta una conducta inapropiada y constituye una respuesta no adaptativa para el ambiente. Este 
conjunto de respuestas es lo que se denomina ansiedad manifiesta (Reynolds, 1997). 
 
La palabra ansiedad proviene del latín angere, que significa estrechar, y se refiere a una malestar físico 
intenso que se manifiesta principalmente por una respiración anhelante incontrolable. Las respuestas de 
ansiedad incluyen síntomas neurovegetativos (inquietud psicomotriz, desasosiego, taquicardia, taquipnea, 
piloerección…), cognitivos, somáticos y, a largo plazo, daños en el desarrollo de la autoestima, del 
funcionamiento interpersonal y en la adaptación social. 
 
Miguel Tobal y col, definen la ansiedad como una respuesta emocional o patrón de respuestas, que 
engloban aspectos cognitivos, fisiológicos y motores, que suelen generar comportamientos poco ajustados 
e escasamente adaptativos. La respuesta de ansiedad puede ser causada por estímulos externos o 
situacionales, como por estímulos internos del sujeto, tales como pensamientos ideas, imágenes etc, que 
son percibidos por el paciente ante situaciones estresantes. (4) 
 
Es complicado hacer el diagnostico de ansiedad en el paciente con cáncer ya que las mismas condiciones 
biológicas de la enfermedad pueden mimetizarse con la ansiedad. Entre otras situaciones se incluye el 
dolor incontrolable, los desórdenes metabólicos, fármacos, así mismo los tumores secretores de hormonas 
y la tirotoxicosis pueden causar síntomas idénticos a los de la ansiedad. (4) 
 
La ansiedad que presenta el paciente oncológico puede ser situacional, secundaria al tratamiento o la 
exacerbación de un trastorno de ansiedad persistente. En pacientes con patología oncológica las 
alteraciones emocionales deber ser consideradas como “continuas” ya que se trata de reacciones 
emocionales ante un estrés conocido, que son transitorias en su mayoría y supuestamente no deben dejar 
secuela; por lo que deben ser consideradas como trastornos de adaptación o reacciones de ajuste. (4) 
 
En la clasificación del CIE 10 y DSM IV (Diagnostic and Statistical Classification of Diseases) se incluye 
el trastorno adaptativo con el estado de ánimo ansioso o mixto. Se define como la aparición de síntomas 
 
 
14 
emocionales o de comportamiento en respuesta a un estresante identificable dentro de los tres meses de 
haberse producido. (4) 
 
La angustia y la ansiedad aparecen en el niño ante situaciones que impliquen riesgo, peligro o compromiso 
teniendo una función defensiva: por lo que, es un fenómeno normal que ayuda a alertar al individuo frente 
a posible peligros. Por ello, debe distinguirse la angustia normal de la patológica, teniendo en cuenta la 
edad del niño y su nivel madurativo, ya que muchas reacciones que en el adulto implicarían un determinado 
diagnóstico, en el niño son expresiones de su etapa evolutiva (11). 
 
La prevalencia de ansiedad en niños y adolescentes oscila entre el 3 y 13%, varía dependiendo del estudio 
epidemiológico, criterios diagnósticos y la fuente de información usada en el estudio. Se ha visto que el 
paciente oncológico de acuerdo a estudio puede variar desde un 13% hasta un 38% (3,11). 
 
El estudio de la etiopatogenia y fisiopatología de los trastornos de ansiedad confirma la observación clínica 
de que estas alteraciones no constituyen un fenómeno unitario, sino que están implicados múltiples factores 
y mecanismos que actúan como factores predisponentes o de riesgo, factores desencadenantes y/o 
mantenedores en personalidades predispuestaspor su vulnerabilidad (15). 
 
En cuanto al cuadro clínico, la ansiedad tiene dos componentes: (15) 
1. Manifestaciones somáticas 
a. Palpitaciones. 
b. Sudoración. 
c. Temblores o sacudidas. 
d. Sensación de ahogo. 
e. Malestar torácico. 
f. Molestia abdominales. 
g. Inestabilidad, mareo o desmayo. 
h. Parestesias. 
i. Escalofríos o sofcaciones. 
 
2. Síntomas cognositivo-condutuales y los afectivos: 
a. Despersonalizacion. 
b. Miedo a perder el control o a volverse loco. 
c. Sensación de muerte inminente. 
d. Imtraquilidad. 
e. Inquietud. 
f. Ideas catastróficas. 
g. Deseos de huir. 
 
Se puede clasificar por su intensidad y duración de la siguiente manera: 
 
1- Adaptativa: es proporcional a la amenaza, transitoria y permite la puesta en marcha de recursos 
por parte del paciente. Suele resolverse en 1 o 2 semanas. 
 
2- Desadaptativa o patológica: es desproporcionada y persiste o empeora con el tiempo; su nivel de 
síntomas es inaceptable y resulta inútil e incapacitante. 
 
 
 
15 
La clasificación DSM-IV tan solo considera como especifico de la etapa infantil el trastorno por ansiedad 
de separación. El resto de trastornos de ansiedad se delimitan según un diagnostico sindromático común 
para adultos y niños. (3) 
 
Los trastornos de ansiedad incluyen: el trastorno de pánico, fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), 
las reacciones a estrés agudo, el trastorno por estrés postraumático (TEP) y el trastorno de ansiedad 
generalizada (TAG), excluyendo los síndromes de ansiedad secundaria a patología médica o al uso de 
sustancias.(3) 
 
Todos los trastornos de ansiedad tienen en común la larga duración y que con frecuencia, existen antes de 
la enfermedad oncológica. 
Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica - Criterios para el diagnóstico 
A. La ansiedad prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o compulsiones predominan en el cuadro 
clínico. 
B. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio se demuestra que 
las alteraciones son la consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica. 
C. Estas alteraciones no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno 
adaptativo con ansiedad en el que el agente estresante es una enfermedad médica grave). 
D. Estas alteraciones no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium. 
E. Estas alteraciones provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras 
áreas importantes de la actividad del individuo. 
La ansiedad comprende un aspecto normal del desarrollo, por ello las escalas de evaluación de la ansiedad 
requieren de habilidad para discriminar a los niños y adolescentes con síntomas clínicos de ansiedad con 
aquellos síntomas de ansiedad normal por lo que la atención diagnóstica del especialista se hace siempre 
deseable, ofrecen una gran utilidad para analizar la psicopatología de niños y adolescentes y planes de 
tratamiento. Sin embargo no pueden ser utilizadas de forma casual e injustificada (15). 
 
Dentro de la evaluación se deben elaborar preguntas sencillas y fáciles de entender en el contexto del niño 
y adolescente basada en los criterios del DSM-IV para la apreciación de cada uno de los criterios 
diagnósticos y la información acerca de síntomas ansiosos debe proceder de múltiples fuentes como son 
los padres, hermanos, maestros por el hecho de que se sabe existe variabilidad de acuerdo entre los 
múltiples informantes (15). 
 
Existen diversos estudios que demuestran que los trastornos de ansiedad afectan al 10% de los niños y se 
manifiestan de diversas formas incluyendo fobia social, ansiedad de separación, ansiedad generalizada, 
crisis de pánico, trastorno obsesivo compulsivo y estrés postraumático. 
 
Una muestra de atención pediátrica primaria de 7 a 11 años reveló una prevalencia a un año de trastornos 
de ansiedad de 15.4% 
 
 
 
16 
Los trastornos de ansiedad en oncología son los más frecuentes cuando se comparan con otras patologías. 
Morrow y su grupo informan que empleando el DSM III-R en una muestra de 215 pacientes oncológicos, 
13% presentaron trastornos de adaptación con síntomas mixtos de ansiedad y depresión; y de ansiedad 
intensa en el 22% de los pacientes. 
 
Desde la perspectiva cognitivo–conductual, la ansiedad se define como un modelo (constructo) 
multidimensional (físico, cognitivo y emocional). Los criterios diagnósticos para definir a la ansiedad en el 
campo de acción de la psicooncología pediátrica, son precisos al observar que si bien sus manifestaciones 
podrían ser consideradas dentro de trastornos específicos del estado de ánimo (ansiedad), el primer 
parámetro de diagnóstico es la presencia de un trastorno de ajuste o una reacción adaptativa. Esta 
observación parte del juicio lógico de que el cáncer es un evento estresante; por lo tanto, toda manifestación 
emocional debe contemplarse dentro de este criterio. 
 
Hay diversas escalas para la medición de la ansiedad, una de ellas es la CMASR-2, la cual es un 
instrumento de autoinforme que consta de 49 reactivos, diseñado para evaluar el nivel y naturaleza de la 
ansiedad en niños y adolescentes de 6 a 19 años de edad como un medio de identificar problemas y abrir 
vías de discusión con niños preocupados. 
 
Historia y desarrollo de la CMAS-R (15) 
 
Krause refiere que la ansiedad; por lo general, se infiere a partir de: autoinformes, signos fisiológicos, 
conducta, desempeño de tareas, intuición clínica, y respuesta al estrés. Este autor refiere que los 
autoinformes se emplean con mayor frecuencia para describir la ansiedad que un individuo experimenta. 
 
Taylor, informa acerca de uno de los primeros esfuerzos para derivar una medida objetiva e independiente 
de la ansiedad. Seleccionó reactivos del Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI) 
para construir La Escala de Ansiedad Manifiesta (MAS), por su nombre original en inglés, Manifest Anxiety 
Scale. Según este autor, la ansiedad manifiesta era una medida de la pulsión. 
 
Numerosos estudios siguieron al trabajo inicial de Taylor, conforme los investigadores utilizaban su recién 
desarrollada Escala de Ansiedad Manifiesta en la población adulta. Pocos años después, Castañeda, 
McCandles y Palermo (1956) informaron sobre su versión para niños, Escala de Ansiedad Manifiesta en 
Niños, o (CMAS), por su nombre en inglés, Children’s Manifest Anxiety Scale. 
 
En esencia, la CMAS utilizaba reactivos de la MAS, pero se expresaron con otras palabras para hacerlos 
más apropiados para los niños. 
 
Se desarrolló otro estudio donde se aplicó la CMAS, con el fin de determinar si la ansiedad estaba 
relacionada con la dificultad en las tareas en una prueba de aprendizaje complejo; en dicho estudio se 
encontró una interacción significativa entre la ansiedad y la dificultad de las tareas. Esta interacción se 
basaba en la tendencia hacia un desempeño inferior en niños muy ansiosos en los componentes difíciles 
de las tareas. Sin embargo, los niños más ansiosos superaron a los menos ansiosos en los componentes 
de las tareas que eran menos difíciles (Reynolds, 1997). 
 
La CMAS empezó a utilizarse con más frecuencia tanto como instrumento clínico como de investigación. 
Esto permitió conocer algunas percepciones por parte de los maestros; por ejemplo, algunas palabras eran 
muy difíciles y que la CMAS no valoraba ciertas áreas de la ansiedad. Fue entonces cuando se modificó 
dicha escala para poder obtener resultados confiables. 
 
 
17 
 
Los objetivos principales en el desarrollo de la revisión de la CMAS-R fueron: 
 
1. Crear una medida objetiva de la ansiedad en niños, la cual resultara adecuada para la aplicación en 
grupo. 
 
2. Mantener el tiempo de aplicación al mínimo requerido para la evaluación exacta, válida. 
 
3. Promover la claridad de los reactivos, los cualesdeben cumplir con un buen nivel de legibilidad, de modo 
que la escala pueda emplearse con niños de primaria. 
 
4. Cumplir, hasta donde sea posible, estándares psicométricos contemporáneos, sin dejar de tener una 
escala práctica. 
 
5. Desarrollar normas a gran escala, así como información sobre las puntuaciones de ansiedad de diversos 
grupos de niños. 
 
6. Determinar si la ansiedad manifiesta se trata mejor como unidimensional o si se facilita la interpretación 
al poseer múltiples escalas. 
 
Dichos objetivos se llevaron a cabo por medio de pruebas de campo, aplicación de la prueba, análisis de 
datos para el desarrollo de la misma y la selección de los reactivos. 
 
En esta escala se tomarn en cuenta los indicadores de ansiedad manifiesta que se hacen evidentes tanto 
en niños como adolescentes que presentan reacciones inadaptativas. Estos indicadores hacen parte de la 
definición conceptual y operacional que brinda la escala CMAS-R. 
 
1. Ansiedad Fisiológica: está compuesta por diez reactivos y se asocia con dificultades del sueño, nausea 
y fatiga. 
 
2. Inquietud – Hipersensibilidad: consta de once reactivos; está asociada con una preocupación obsesiva 
acerca de una variedad de cosas, la mayoría de las cuales son relativamente vagas y están mal definidas 
en la mente del niño, junto con miedos de ser lastimado o aislado en forma emocional. 
 
3. Preocupaciones Sociales – Concentración: está constituida por siete reactivos; resulta útil para 
discriminar a los niños que tienen problemas escolares, ya que ésta se centra en pensamientos distractores 
y ciertos miedos, muchos de naturaleza social o interpersonal, que conducen a dificultades con la 
concentración y la atención 
 
Esta escala ya fue validada en niños mexicanos. Se aplicó el cuestionario a una muestra de 1000 
estudiantes de secundaria y preparatoria. Se realizó el análisis estadístico. Se concluyó que la escala es 
confiable y válida para la población mexicana (16). 
 
Dado el extenso contenido y de los análisis empíricos involucrados en la derivación de los reactivos para 
el CMAS y CMAS-R, se anticipó que muchos de los reactivos seguirían funcionando tan bien como algunos 
lo han hecho por más de 50 años y otros por más de 30 años. No obstante, como un esfuerzo para mejorar 
la escala y garantizar una adecuada cobertura de constructos que resultara coherente con las 
conceptualizaciones actuales de ansiedad manifiesta en niños y jóvenes, se generaron nuevos reactivos. 
 
 
18 
 
Se usaron pruebas estadísticas tradicionales para examinar el desempeño de los conjuntos de reactivos 
de la prueba y del original. Este proceso tuvo como resultado que se conservaran 33 de los 37 reactivos 
del CMASR sin ningún cambio. La redacción de tres reactivos de mentira se cambió para eliminar 
formulaciones con doble negación, y la escala de Mentira se renombro como Defensividad, con nueve 
reactivos. Hay trece reactivos nuevos, doce de ellos relacionados con ansiedad social y de desempeño. 
(17) 
 
CMASR-2 es un instrumento de autoinforme que consta de 49 reactivos, diseñado para evaluar el nivel y 
la naturaleza de la ansiedad en niños de entre 6 y 19 años de edad. Se genera puntuaciones para seis 
escalas. Una puntuación mide la Actitud a la Defensiva, otra las Respuestas Inconsistentes, y las cuatro 
restantes brindan puntuación de Ansiedad total y puntuaciones para tres escalas relacionadas con la 
ansiedad –Ansiedad Fisiológica, Inquietud, y Ansiedad Social. (17) 
 
Los reactivos incluidos en cada una de las escalas son: 
 
DEFENSIVIDAD: 
14. Todas las personas que conozco me caen bien. 
19. Siempre soy amable. 
24. Siempre me porto bien. 
29. Siempre soy bueno (a). 
33. Siempre soy agradable con todos. 
38. Siempre digo la verdad. 
40. A veces me enojo. 
44. A veces digo cosas que no debería de decir. 
48. He dicho alguna mentira. 
 
ANSIEDAD FISIOLOGICA 
1. Muchas veces siento asco o náuseas. 
5. Tengo demasiados dolores de cabeza. 
7. Muchas veces me despierto asustado. 
11. Me cuesta trabajo tomar decisiones. 
15. Muchas veces siento que me falta el aire. 
20. Me enojo con facilidad. 
25. En las noches me cuesta trabajo quedarme dormido (a). 
31. Me sudan las manos. 
34. Me canso mucho. 
39. Tengo pesadillas. 
43. Me cuesta trabajo concentrarme en mis tareas escolares. 
46. Me muevo mucho en mi asiento. 
 
INQUIETUD 
2. Soy muy nervioso. 
3. Muchas veces me preocupa que algo malo me pase. 
6. Me preocupa no agradarle a los otros. 
8. La gente me pone nervioso (a). 
12. Me pongo nervioso (a) cuando las cosas no me salen como quiero. 
16. Casi todo el tiempo estoy preocupado (a). 
 
 
19 
17. Me siento mal si la gente se ríe de mí. 
18. Muchas cosas me dan miedo. 
21. Me preocupa lo que mis papás me vayan a decir. 
26. Me preocupa lo que la gente piense de mí. 
30. Es muy fácil herir mis sentimientos. 
32. Me preocupa cometer errores delante de la gente. 
35. Me preocupa lo que va a pasar. 
42. Me siento preocupado (a) cuando me voy a dormir en la noche. 
45. Me preocupa que alguien me dé una golpiza. 
49. Me preocupa decir alguna tontería. 
 
ANSIEDAD SOCIAL 
4. Tengo miedo que otros niños se rían de mí durante la clase. 
9. Siento que alguien va a decirme que hago mal las cosas. 
10. Tengo miedo que los demás se rían de mí. 
13. Parece que las cosas son más fáciles para los demás que para mí. 
22. Siento que a los demás no les gusta como hago las cosas. 
23. Me da miedo hablar en voz alta ante mis compañeros durante la clase. 
27. Me siento solo (a) aunque esté acompañado (a). 
28. En la escuela se burlan de mí. 
36. Los demás son más felices que yo. 
37. Temo hablar en voz alta delante de un grupo. 
41. Me preocupa que durante la clase me hagan participar. 
47. Muchas personas están en mí contra. 
 
RESPUESTSAS INCONSISTENTES 
2. Soy muy nervioso. 
8. La gente me pone nervioso. 
 
3. Muchas veces me preocupa que algo malo me pase. 
35. Me preocupa lo que va a pasar. 
 
4. Tengo miedo que otros niños se rían de mí. 
10. Tengo miedo que los demás se rían de mí. 
 
6. Me preocupa no agradarle a otros. 
49. Me preocupa decir alguna tontería. 
 
7. Algunas veces me despierto asustado(a). 
39. Tengo pesadillas. 
 
19. Siempre soy amable. 
33. Siempre soy agradable con todos. 
 
23. Me da miedo hablar en voz alta ante mis compañeros durante la clase. 
37. Temo halar en voz alta delante de un grupo. 
 
24. Siempre me porto bien. 
 
 
20 
29. Siempre soy bueno(a). 
 
38. Siempre digo la verdad. 
48. He dicho alguna mentira. 
 
La Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada CMASR-2 refleja algunos cambios en las 
percepciones de los niños del XXI en que se refiere a su experiencia sobre la ansiedad. (17). 
 
INTERPRETACION Y USO CLINICO DE CMASR-2 
 
Como ocurre con cualquier escala que se emplee para medir los aspectos psicológicos de la conducta 
humana, la validez de las respuestas es de primera importancia. Pueden hacerse algunas observaciones 
clínicas generales para ayudar a determinar la validez probable de las respuestas de un niño. 
 
Debido a la sencillez del CMASR-2, es muy raro que un niño o adolescente no lo lleno según las 
instrucciones. 
 
Las dos puntuaciones de validez del CMASR-2 – el índice de respuestas inconsistentes (INC) y la puntación 
de defensividad (DEF)- ayudan a revelar y a documentar cuándo un examinado ha dado respuestas 
invalidas o sesgada a los reactivos del CMASR-2. 
 
Las puntaciones del CMASR-2 son puntuaciones estándar que se conocen como puntuaciones T 
normalizadas. Las puntuaciones T tienen una media de 50 y una desviación estándar de 10. El término 
normalizado denota que cada valor de la puntuación T corresponde al mismo rango de percentil para todas 
las escalas. El uso de puntuaciones estándar normalizadas facilita la comparación directa de 
puntuaciones entre escalas con distinta cantidadde reactivos y distinta distribución de puntuaciones. 
 
Para revisar las puntuaciones del CMASR-2 se observan las que se desvíen más de 10 puntos de la 
puntuación T. Puntuaciones superiores a 60 T sugieren que el examinado tiene por lo menos algunas 
dificultades con la ansiedad, y puntuaciones menores de 40 T indican que esta excepcionalmente libre de 
ansiedad. 
 
La experiencia clínica sugiere de manera tentativa que los niños con puntuaciones sumamente bajas en 
las escalas del CMASR-2 pueden estar experimentando ansiedad pero tienen dificultades para expresarlo. 
 
La ansiedad total se basa en los 40 reactivos que indagan acerca de la ansiedad fisiológica, inquietud y 
ansiedad social. La puntuación de la ansiedad total es la más sólida de las escalas del CMASR-2, en 
especial para niños pequeños. El CMASR-2 está diseñado para ser útil como auxiliar en la estimación del 
nivel general de ansiedad de un niño o adolescente; pero no como ayuda para ubicar al niño en una u otra 
subcatergoría de diagnóstico relacionado con ansiedad. 
 
Aun así, debe decirse que un nivel de ansiedad elevado tiene en particular muchas probabilidades de 
asociarse con la presencia de un trastorno de ansiedad o depresivo. 
 
 
 
 
 
21 
 
Descriptores cualitativos sugeridos para los rangos de puntuación del CMASR-2 (TABLA 1) 
 
Rango de la puntuación Descriptor 
71 y mayor Extremadamente problemático. 
61-70 Moderadamente problemático. 
40-60 No más problemático que para la mayoría. 
30 y menor Menos problemático que para la mayoría. 
 
Una puntuación alta de ansiedad fisiológica sugiere que el niño experimenta las respuestas fisiológicas que 
a menudo acompañan a la ansiedad. 
 
Una puntuación elevada en la escala de inquietud sugiere que el examinado está temeroso, nervioso, o 
que de algún modo es hipersensible a las presiones del entorno. 
 
La escala de ansiedad social indaga acerca la ansiedad en situaciones sociales y de desempeño. Una 
puntuación elevada indica preocupación de confrontar al yo con otras personas. 
 
ESTANDARIZAION DEL CMASR-2 EN MEXICO 
 
Para la estandarización a población mexicana del CMASR-2 se consideró una muestra total de 2490 niños 
de ambos sexos. Se tomaron en consideración para la muestra nacional los intervalos de edad propuestos 
para el CMASR-2 de EUA. Se realizó un análisis de reactivos para medir su consistencia con la puntuación 
total y el cálculo de la confiabilidad de dicho instrumento. Un análisis factorial permitió corroborar que en 
su totalidad, los reactivos del CMASR-2 fueron sólidos y se conservaron todos. 
 
El desarrollo de las normas mexicanas para la escala del CMASR-2 son resultado de una investigación que 
permitió obtener un instrumento válido y confiable para la evaluación de ansiedad en niños y adolescentes, 
aspecto importante cuando se trata de utilizar un instrumento de medida cuyas propiedades han de ser 
utilizadas en la población a la cual está dirigida (17). 
 
Una vez diagnosticando ansiedad, el tratamiento debe ser multidisciplinario y debe incluir la 
psicoeducación, la psicoterapia y, en ocasiones, el apoyo farmacológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
JUSTIFICACIÓN 
 
Uno de los aspectos más complejos en el manejo integral del paciente oncológico, es el estado emocional. 
El paciente se vuelve vulnerable ya que ha perdido la salud, cuando se menciona la palabra “cáncer” el 
futuro se vuelve incierto, aparecen ideas acerca del dolor, tratamientos largos, cambios en la imagen física, 
incluso de muerte. Al momento de la hospitalización todo el entorno es ajeno, hay separación del núcleo 
familiar y se puede ver cómo un ambiente agresivo y hostil desde el punto de vista del paciente. Todo lo 
anterior trae como consecuencia cierto grado de ansiedad en el paciente oncológico. 
 
La escala CMASR-2 se ha sometido a investigación, su análisis demostró ser un instrumento válido y 
consistente para su aplicación en niños mexicanos, sin embargo ésta no se ha aplicado en poblaciones 
específicas como lo son los niños hospitalizados ni con patología como la oncológica que es altamente 
desgastante para el paciente. 
 
La importancia de realizar este estudio, es conocer si el paciente con patología oncológica presenta 
ansiedad y los tipos de ansiedad durante su hospitalización a través de la escala CMASR-2 y de esta 
manera poder implementar grupos de apoyo emocional para poder tener una mejor aceptación de la 
enfermedad y tener mejor respuesta al tratamiento. 
 
Hasta el momento no se cuenta con estudios dentro del servicio de Oncología Pediátrica del CMN La Raza 
que reflejen la prevalencia de ansiedad en paciente hospitalizado. 
 
Este estudio es factible, ya que se cuenta con el personal humano necesario para su realización. En el 
servicio de oncología pediatría del CMN La Raza ingresan pacientes para protocolos de estudios así como 
pacientes para continuar con el tratamiento y atender las complicaciones inherentes al mismo. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En el servicio de Oncología Pediátrica del Hospital General CMN La Raza, no se cuenta con estadísticas 
que muestren objetivamente el tipo de ansiedad que presenta el paciente hospitalizado. 
 
Es necesario evaluar de manera objetiva y con un instrumento confiable como lo es la escala de Ansiedad 
Manifiesta en Niños Revisada CMASR-2, con el objeto de conocer el tipo de ansiedad que se presenta en 
el paciente oncológico hospitalizado, para poder brindarle apoyo emocional y así mejorar su estancia en el 
servicio. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuál es la prevalencia de ansiedad en el paciente con patología oncológica hospitalizado en el servicio 
de Oncología Pediátrica del Hospital General CMN La Raza? 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar prevalencia de ansiedad en el paciente con patología oncológica hospitalizado en el servicio 
de Oncología Pediátrica del Hospital General CMN La Raza. 
 
 
 
 
 
23 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Conocer el tipo de ansiedad predominante que se presenta durante la hospitalización en los 
pacientes oncológicos en el servicio de Oncología Pediátrica del Hospital General CMN La Raza. 
 Determinar el nivel de ansiedad en pacientes oncológicos de primer ingreso o subsecuentes. 
 
HIPOTESIS 
 
Aunque consideramos este estudio como exploratorio, en la que se propone una serie de casos para validar 
en la población con patología oncológica la escala CMASR-2 consideramos como ejercicio que: 
La prevalencia de ansiedad de los pacientes hospitalizados en el servicio de Oncología Pediátrica del 
Hospital General CMN La Raza, es similar a la reportada en la literatura, la cual se menciona es del 22% 
 
METODOLOGÍA 
 
Tipo del estudio 
Serie de casos. 
 
Universo del estudio 
Pacientes hospitalizados en el lapso de un mes en el servicio de Oncología Pediátrica del Hospital 
General CMN La Raza con diagnóstico oncológico o en protocolo de estudio de enfermedad oncológica. 
 
Población 
Todos los pacientes hospitalizados en el servicio de Oncología Pediátrica del Hospital General CMN La 
Raza durante un mes. 
 
Muestra 
Pacientes oncológicos hospitalizados en el servicio de Oncología Pediátrica del Hospital General CMN La 
Raza, que cumplan los criterios de inclusión. 
 
Muestreo 
Consecutivo no aleatorizado. Por el tipo de estudio no amerita cálculo de muestra. 
 
Criterios de selección 
Criterios de inclusión: 
 Pacientes hospitalizados en el servicio de Oncología Pediátrica del Hospital General CMN La 
Raza con diagnóstico oncológico o en protocolo de estudio de enfermedad oncológica, que se 
encuentren en el rango de edad de 6 a 15 años con 11 meses. 
 Pacientes de sexo indistinto. 
 Pacientes que cuenten con consentimiento informado para contestar el cuestionario “Escala de 
Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada CMASR-2”. 
 
Criterios de no inclusión: 
 Pacientes que no sepan leero escribir. 
 Pacientes con diagnóstico de enfermedad psiquiátrica. 
 Pacientes con trisomía 21. 
 Pacientes en tratamiento con ansiolíticos. 
 
 
24 
 Pacientes con alteraciones cognitivas 
 Pacientes que no deseen realizar el cuestionario ”Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños 
Revisada CMASR-2”. 
 
Criterios de eliminación 
 Instrumento de recolección incompleto. 
 Instrumento de recolección mal contestado con doble respuesta en la misma pregunta. 
 
Se aplicó, previo consentimiento informado, a los pacientes con patología oncológica hospitalizados 
durante un mes en el servicio de Oncología Pediátrica del Hospital General CMN La Raza, un cuestionario 
autoaplicable titulado “Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada CMASR-2” para la medición y 
clasificación de ansiedad. 
 
Dicho cuestionario es un instrumento de autoinforme de 49 reactivos, diseñado para evaluar el nivel y la 
naturaleza de la ansiedad en niños de entre 6 y 19 años de edad. Puede ser respondido de manera 
individual o grupal. El niño responde a cada oración con un sí o no. CMASR-2 genera puntuacione para 
seis escalas; dos escalas miden: actitud a la defensiva y respuestas inconsistentes; una escala mide la 
ansiedad total y las otras tres restantes son relacionadas con la ansiedad: ansiedad fisiológica, inquietud y 
ansiedad social. 
 
Una vez realizado el cuestionario se calificó con la plantilla de calificación para la escala de Ansiedad 
manifiesta en niños revisada CMASR-2. Al contar con los resultados se analizaron para obtener el resultado 
final. 
 
 
Se tomarán las siguientes variables: 
 
VARIABLE 
DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
UNIDADES DE 
MEDICION 
EDAD Tiempo que ha 
transcurrido desde el 
nacimiento de un ser 
vivo. 
Se tomará por el número de 
años cumplidos al 
momento del estudio. 
Cuantitativa 
continua 
Años 
Meses 
días 
 
 
 
GENERO Condición biológica 
que distingue al 
macho de la hembra. 
Se tomará la información 
del expediente clínico. 
Cualitativa 
dicotómica 
Masculino 
Femenino 
DEFENSIVIDAD Estar en actitud de 
defenderse, sin 
pretender atacar. 
Estar en actitud 
recelosa y 
desconfiada por 
temor a ser dañado. 
Se medirá en base a la 
escala de Ansiedad 
manifiesta en niños 
revisada CMASR-2, Cecil 
R. Reynolds PhD y Bert 
O.Richmond 
Cuantitativa 
discreta 
9 reactivos 
ANSIEDAD 
TOTAL 
Respuesta emocional 
o conjunto de 
respuestas que 
Se medirá en base a la 
escala de Ansiedad 
manifiesta en niños 
Cuantitativa 
discreta 
puntos 
http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=Estar&dicc_100=on
http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=en&dicc_100=on
http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=actitud&dicc_100=on
http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=de&dicc_100=on
http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=defenderse&dicc_100=on
http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=sin&dicc_100=on
http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=pretender&dicc_100=on
http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=atacar&dicc_100=on
http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=Estar&dicc_100=on
http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=en&dicc_100=on
http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=actitud&dicc_100=on
http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=recelosa&dicc_100=on
http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=y&dicc_100=on
http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=desconfiada&dicc_100=on
http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=por&dicc_100=on
http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=temor&dicc_100=on
http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=a&dicc_100=on
http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=ser&dicc_100=on
http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=dañado&dicc_100=on
 
 
25 
engloba: aspectos 
subjetivos o 
cognitivos de carácter 
displacentero, 
aspectos corporales o 
fisiológicos 
caracterizados por un 
alto grado de 
activación del sistema 
periférico, aspectos 
observables o 
motores que suelen 
implicar 
comportamientos 
poco ajustados y 
escasamente 
adaptativos 
 
revisada CMASR-2, Cecil 
R. Reynolds PhD y Bert 
O.Richmond, 
 
 
ANSIEDAD 
FISIOLOGICA 
 respuesta 
proporcional a la 
amenaza, transitoria y 
permite la puesta en 
marcha de recursos 
por parte del paciente 
Se medirá en base a la 
escala de Ansiedad 
manifiesta en niños 
revisada CMASR-2, Cecil 
R. Reynolds PhD y Bert 
O.Richmond 
Cuantitativa 
discreta 
 12 reactivos 
INQUIETUD Respuesta asociada 
con una preocupación 
obsesiva acerca de 
una variedad de 
cosas, la mayoría de 
las cuales son 
relativamente vagas y 
están mal definidas en 
la mente del niño, 
junto con miedos a ser 
lastimado o aislado de 
forma emocional. 
 
Se medirá en base a la 
escala de Ansiedad 
manifiesta en niños 
revisada CMASR-2, Cecil 
R. Reynolds PhD y Bert 
O.Richmond 
Cuantitativa 
discreta 
16 reactivos 
ANSIEDAD 
SOCIAL 
miedo intenso a las 
situaciones sociales 
Se medirá en base a la 
escala de Ansiedad 
manifiesta en niños 
revisada CMASR-2, Cecil 
R. Reynolds PhD y Bert 
O.Richmond 
cuantitativa 
discreta 
12 reactivos 
TIPO DE TUMOR Alteración patológica 
de un órgano a causa 
de la proliferación 
anormal de las células 
que lo componen. 
Se tomaran las 
características del tumor 
del expediente clínico. 
Cualitativa 
politómica 
Nominal 
Tumores solidos 
 
 
 
 
 
26 
 
MOTIVO DE 
INGRESO 
Causa de admisión 
del paciente en una 
institución hospitalaria 
para su atención. 
Se recabara la información 
del expediente clínico. 
Cualitativa 
politómica 
nominal 
*Inicio de 
protocolo de 
estudio de 
tumor. 
*Sesión de 
quimioterapia. 
*Efectos 
adversos de 
quimioterapia. 
*Fiebre y 
neutropenia. 
*Sangrado. 
*Complicaciones 
asociadas al 
tumor. 
 
TIEMPO DE 
DIAGNOSTICO 
Periodo que ha 
transcurrido para la 
identificación de la 
enfermedad, afección 
o lesión que sufre un 
paciente, de su 
localización y 
naturaleza, llegando a 
la identificación por 
diversos síntomas y 
signos presente en el 
enfermo. 
 
Se medirá en meses 
transcurridos desde el 
inicio de la patología. 
Cuantitativa 
continua 
*Años 
*meses 
*días 
PACIENTE 
PRIMERA VEZ 
Persona enferma que 
es atendida por un 
médico sin previa 
valoración. 
 
Se tomara la información 
del expediente clínico. 
Cualitativa 
dicotómica 
Si / No 
PACIENTE 
SUBSECUENTE 
Persona enferma que 
fue atendida por un 
médico en ocasiones 
previas. 
 
Se tomara la información 
del expediente clínico 
Cualitativa 
Dicotómica 
Si/ No 
ESCOLARIDAD Tiempo durante el 
que un alumno asiste 
a la escuela o a 
cualquier centro de 
enseñanza. 
 
 
Se interrogara el año 
escolar en que se 
encuentra al momento de 
aplicación del instrumento. 
Cuantitativa 
Continua 
1ro, 2do, 3ro, 
4to,5to, 6to de 
primaria. 
1ro, 2do,3 ro de 
secundaria. 
 
 
 
27 
ANALISIS DE RESULTADOS 
 
Posterior a la aplicación del cuestionario a los pacientes que cumplan con criterios de inclusión, se procedió 
a la calificar con la plantilla para obtener las puntuaciones de cada escala. Una vez teniendo las 
puntuaciones de analizaron acorde a edad y sexo. Al contar con toda esta información se realizó el análisis 
estadístico. 
 
Para las variables cualitativas se analizó por medio de porcentajes, se resumió en tablas y gráficas. 
Para las variables cuantitativas acuerdo a los resultados, se determinaron medidas de tendencia central y 
de dispersión. 
 
Programa SPSS Statistics 20 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
 
Recursos físicos: 
CMN La Raza, Hospital General, servicio de oncología pediátrica. 
 
Recursos financieros: 
El proyecto se llevará a cabo con recursos propios del investigador. 
 
Recursos humanos:Médico Residente de Pediatría Medica titular del protocolo. Médicos Asesores del proyecto de 
investigación, médicos oncólogos pediatras que autorizan la aplicación de la encuesta en sus pacientes. 
 
Recursos Materiales: 
Papelería, equipo de cómputo, pruebas impresas CMASR-2 Escala de Ansiedad Manifiesta en niños 
revisada. 
 
CONSIDERACIONES ETICAS 
 
El contenido de la carta de consentimiento se estructuró acorde a las disposiciones de la Declaración de 
Helsinki y la Secretaria de Salud en materia de investigación en humanos conforme a los artículos 13 a 27 
del capítulo I. 
 
Dicha carta contiene lo siguiente: El paciente ha recibido información clara y por escrito. Se plantea aclarar 
todas sus dudas acerca de la participación en él. Conocer los riesgos, beneficios y responsabilidades 
derivadas de su participación. Aceptar participar de manera voluntaria. Se garantiza la confidencialidad de 
la investigación. Podrá retirarse en cualquier momento, sin perder sus beneficios como paciente del Instituto 
o ser penalizado. El nombre o firma del paciente y/o tutor así como de dos testigos. El nombre y firma del 
investigador que obtiene el consentimiento. 
Se anexa carta de consentimiento informado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
RESULTADOS 
Se conformó una muestra de 30 pacientes de los cuales 18 fueron hombres (60%) y 12 mujeres (40%), con 
una edad de los 6 a los 15 años y un promedio de 11.3 años (M = 11.3 ± 2.72 años). En los hombres la 
edad promedio fue de 11.6 años (M = 11.6 ± 2.8 años) y en las mujeres de 10.8 (M = 10.8 ± 2.7 años) (Ver 
Figuras 1 y 2). 
 
Figura 1. Distribución de pacientes de acuerdo al género. 
Figura 2. Histograma de la distribución de pacientes de acuerdo a género y edad. 
 
 
29 
Respecto a la escolaridad, 16 pacientes se encontraron en primaria (53.3%), 12 pacientes en secundaria 
(40.0%) y 2 pacientes en bachillerato (6.7%), la distribución de acuerdo a los diversos grados puede 
observarse en la siguiente gráfica. (Ver Figura 3). 
Del total de pacientes la mayoría fueron subsecuentes (n=26, 86.7%) y sólo 4 se presentaron de primera 
vez en el servicio (13.3%). El motivo de ingreso fue para recibir quimioterapia en la mayoría de los pacientes 
(n=22, 73.3%), mientras que 5 pacientes ingresaron para protocolo de estudio (16.7%) y 3 para tratamiento 
por fiebre y neutropenia (10.0%) (Ver Figura 4). 
 
Según el diagnóstico de ingreso se empleó la clasificación de Birch y Marsden de 1987, excluyendo a las 
Leucemias ya que no se tratan en el servicio, se presentaron en orden descendente 10 pacientes con 
Tumores óseos (33.3%), 9 pacientes con Linfoma y otras neoplasias del sistema retículo endotelial (30.0%), 
4 pacientes con tumores de células germinales, trofoblásticas y otras células gonadales (13.3%), 3 
pacientes con tumores del Sistema Nervioso Central (10.0%), 2 pacientes con tumores de tejidos blandos 
(6.7%) y un paciente con Retinoblastoma (3.3%); en uno de los pacientes el diagnóstico no estaba 
establecido por encontrarse en protocolo de estudio por masa mediastinal (3.3%) (Ver Figura 5). 
 
El tiempo de evolución de la enfermedad fue de 15.9 meses en promedio, siendo el mínimo 1 mes y el 
máximo 72 meses (M = 15.9 ± 19.1 meses). Los días de estancia fueron de 1 a 6 con una media de 2.1 (M 
= 2.1 ± 1.4 días). 
 
Tras la aplicación del instrumento CMASR-2 se obtuvieron las puntuaciones T normalizadas para cada 
paciente y se procedió a su análisis. El promedio de calificación de todo el grupo para la Defensividad fue 
de 43.1 ± 12.8, para la Ansiedad Total de 39.2 ± 9.5, para la Ansiedad Fisiológica de 33.5 ± 5.9 y para la 
Inquietud de 53.4 ± 11.1. Respecto a la inconsistencia se observó un promedio de 2.6 ± 1.4. 
 
Figura 3. Distribución de pacientes de acuerdo a la escolaridad. 
 
 
30 
Todas las variables numéricas fueron sometidas a la prueba de Shapiro-Wilk (muestras menores de 120) 
determinándose la presencia de normalidad en su distribución (p ≤ 0.05) por lo que fue posible la aplicación 
de pruebas paramétricas de hipótesis. 
 
 
 
 
 
De acuerdo a los descriptores cualitativos para los resultados del instrumento CMASR-2 de acuerdo a la 
puntuación T de cada paciente se observó en el caso de la Defensividad 11 pacientes en la categoría 
Menos problemático (36.7%), 17 pacientes en la categoría No más problemático (56.7%), un paciente 
Moderadamente problemático (3.3%) y uno Extremadamente problemático (3.3%). 
 
Figura 4. Distribución de pacientes de acuerdo al motivo de ingreso. 
Figura 5. Distribución de pacientes de acuerdo al diagnóstico. 
 
 
31 
Respecto a la Ansiedad Total se observaron 16 pacientes en la categoría Menos problemático (53.3%), 12 
pacientes en la categoría No más problemático (40.0%), dos pacientes en la categoría Moderadamente 
problemático (6.7%) y ninguno Extremadamente problemático. 
 
En el rubro Ansiedad Fisiológica se presentaron 25 pacientes en la categoría Menos problemático (83.3%), 
y 5 pacientes en la categoría No más problemático (16.7%), sin pacientes en las restantes categorías. 
 
En relación a la Inquietud se observaron 3 pacientes en la categoría Menos problemático (10.0%), 21 
pacientes en la categoría No más problemático (70.0%), 3 pacientes en la categoría Moderadamente 
problemático (10.0%) y tres en Extremadamente problemático (10.0%). 
 
Considerando la presencia de anormalidad en las categorías Moderadamente y Extremadamente 
problemático y de normalidad en las categorías Menos y No más problemático, se configuraron las variables 
anteriores en dicotómicas encontrando que la frecuencia de anormalidad en cada rubro del CMASR-2 fue 
de mayor a menor: Inquietud 20% (n=6), Defensividad 6.7% (n=2), Ansiedad Total 6.7% (n=2), y Ansiedad 
Fisiológica 0% (n=0) (Ver Figura 6). 
 
 
Para el análisis inferencial se procedió a construir las tablas de contingencia con las variables del estudio 
y los rubros del CMASR-2 exceptuando el de Ansiedad Fisiológica ya que en él la frecuencia de anormalidad 
fue de 0%; se emplearon las pruebas 2, V de Cramer y d de Sommers y r de Pearson de acuerdo a la 
naturaleza de la variable (dicotómica, categórica, ordinal o numérica) (Ver Tabla 2); considerando una p ≤ 
0.05 se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre: 
 
Defensividad y Diagnóstico. Los pacientes con Tumores del SNC y Retinoblastoma se correlacionaron a la 
presencia de Defensividad, P<0.004 
Inquietud y Escolaridad. La escolaridad primaria, asi como la edad se correlacionaron a la presencia de 
Inquietud. P<0.025 y P< 0.0 
40 respectivamente. 
Ansiedad Social y Motivo de Ingreso. El ingreso por protocolo de estudio se correlacionó a la presencia de 
Ansiedad Social. P<0.015. 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Inquietud Defensividad Ansiedad Social Ansiedad
Fisiológica
20
6.7 6.7
0
Frecuencia de anormalidad (%)
Figura 6. Frecuencia de anormalidad en los rubros del CMASR-2. 
 
 
32 
Ansiedad Social y Diagnóstico. La ausencia de diagnóstico se correlacionó con la presencia de Ansiedad 
Social. P<0.001. 
Ansiedad Social y Primera vez. El encontrarse en el servicio por Primera Vez se correlacionó con la 
presencia de Ansiedad Social. P<0.013 
 
En relación a las variables cuantitativas únicamente se observó correlación entre la Inquietud y Edad. 
 
En este último caso se empleó la prueba t de Student para establecer la presencia de diferencias 
estadísticamente significativas en las medias de la edad según la presencia o ausencia de Inquietud, 
observándose que la edad media en pacientes con Inquietud (9.17 años) fue significativamente menor que 
en los pacientes sin Inquietud (11.8 años) ( = 2.63 años, t = 2.26, p = 0.032) (Ver Figura 7). 
 
 
Figura 7. Diagramas de caja para la distribución de edad de acuerdo la presencia de 
Inquietud. 
 
 
33 
Tabla 2. Resultados del análisis inferencial para variables cualitativas. 
Rubro del CMASR-2Variable Prueba estadística Valor de p 
Defensividad Género 2 = 1.430 0.352 
Motivo de Ingreso 2 = 0.779 0.677 
Diagnóstico V = 0.802 0.004* 
Primera Vez 2 = 0.330 0.747 
Escolaridad d = 0.184 0.131 
Edad r = 0.124 0.350 
Tiempo de evolución r = 0.080 0.673 
Días de estancia r = -0.113 0.553 
Ansiedad Total Género 2 = 0.089 0.648 
Motivo de Ingreso 2 = 0.779 0.677 
Diagnóstico V = 0.491 0.300 
Primera Vez 2 = 0.330 0.747 
Escolaridad d = 0.184 0.131 
Edad r = -0.327 0.078 
Tiempo de evolución r = -0.098 0.606 
Días de estancia r = -0.113 0.553 
Inquietud Género 2 = 0.139 0.545 
Motivo de Ingreso 2 = 0.379 0.827 
Diagnóstico V = 0.317 0.806 
Primera Vez 2 = 0283 0.388 
Escolaridad d = 0.214 0.025* 
Edad r = -0.368 0.040* 
Tiempo de evolución r = 0.540 0.776 
Días de estancia r = -0.094 0.622 
Ansiedad Social Género 2 = 1.552 0.400 
Motivo de Ingreso 2 = 5.172 0.015* 
Diagnóstico V = 1.000 0.001* 
Primera Vez 2 = 6.724 0.013* 
Escolaridad d = 0.101 0.302 
Edad r = -0.158 0.405 
Tiempo de evolución r = 0.270 0.150 
Días de estancia r = -0.144 0.449 
 
 
 
 
34 
DISCUSIÓN 
 
El sufrir una enfermedad como el cáncer ha sido considerado como una situación estresante, puesto que 
esta enfermedad amenaza directamente la supervivencia de la persona. Más aún para los niños la 
experiencia de padecer cáncer y estar sometido al tratamiento es altamente traumática ya que se enfrentan 
a situaciones que salen de su vida cotidiana. 
 
A menudo el curso y pronóstico de la enfermedad son inciertos, su padecimiento puede suponer 
mutilaciones para el enfermo, como en el caso de los tumores óseos y retinoblastoma, los tratamientos 
interrumpen la vida cotidiana produciendo cambios importantes en el estilo de vida de los pacientes y sus 
familias. 
 
El menor debe enfrentarse a situaciones estresantes como los procedimientos médicos invasivos y 
dolorosos, períodos de hospitalización prolongada, interrupción de la asistencia a la escuela e inclusive 
períodos de aislamiento. Como consecuencia hay sentimientos de ira, enojo, rencor, angustia; aparecen 
ideas de muerte, miedo al cambio corporal o quedar con algún defecto físico. 
 
Las reacciones psicológicas mayormente observadas en pacientes con cáncer son la ansiedad y depresión. 
Diversos autores concuerdan en que después de conocer el diagnóstico de cáncer hay emociones agudas 
caracterizadas por la aparición de síntomas ansiosos y depresivos. 
 
Este es el primer estudio en el servicio de Oncología Pediátrica del CMN La Raza que mide la prevalencia 
de ansiedad en el paciente hospitalizado. El instrumento de evaluación que se utilizó fue “La escala de 
ansiedad manifiesta en niños revisada CMASR-2”. El CMASR-2 está diseñado para ser útil como auxiliar 
en la estimación del nivel general de ansiedad de un niño o adolescente. Un nivel de ansiedad elevado 
tiene en particular muchas probabilidades de asociarse con la presencia de un trastorno de ansiedad o 
depresivo. Sin embargo niveles bajos no excluyen la presencia de ansiedad. 
 
Se estudió una muestra de 30 pacientes, los cuales en su mayoría fueron pacientes masculinos, 
subsecuentes, el principal motivo de ingreso fue para recibir quimioterapia, los tumores que predominaron 
fueron los tumores óseos y linfomas, el tiempo de evolución promedio fue de 15.9 meses, la escolaridad 
promedio fue primaria. La forma de ansiedad que más se presentó fue la Inquietud seguida de ansiedad 
social. No se reportó ansiedad fisiológica en ninguno de los pacientes. 
 
Para la interpretación de los resultados, se utilizó la puntuación T normalizada, se clasificaron en 4 
categorías: Extremadamente problemático, Moderadamente problemático, No más problemático que para 
la mayoría y Menos problemático que para la mayoría. 
 
Respecto a la ansiedad total se observaron 16 pacientes en la categoría Menos problemático que para la 
mayoría (53.3%), 12 pacientes en la categoría No más problemático que para la mayoría (40.0%), dos 
pacientes en la categoría Moderadamente problemático (6.7%) y ninguno Extremadamente problemático. 
En el rubro Ansiedad Fisiológica se presentaron 25 pacientes en la categoría Menos problemático (83.3%), 
y 5 pacientes en la categoría No más problemático (16.7%), sin pacientes en las restantes categorías. En 
relación a la Inquietud se observaron 3 pacientes en la categoría Menos problemático (10.0%), 21 pacientes 
en la categoría No más problemático (70.0%), 3 pacientes en la categoría Moderadamente problemático 
(10.0%) y tres en Extremadamente problemático (10.0%). 
 
 
 
35 
Una puntuación elevada en la escala de inquietud sugiere que el examinado está temeroso, nervioso, o 
que de algún modo es hipersensible a las presiones del entorno. La relación que se observó entre la 
presencia de inquietud y la edad fue que a menor edad más inquietud se presenta. 
 
La escala de ansiedad social indaga acerca la ansiedad en situaciones sociales y de desempeño. Una 
puntuación elevada indica preocupación de confrontar al yo con otras personas. Se encontró que los 
pacientes de primera vez ingresados para protocolo de estudio y un paciente que se encontraba aun sin 
diagnostico presentaron ansiedad social. 
 
La puntación de defensividad ayuda a revelar y a documentar cuándo un examinado ha dado respuestas 
invalidas o sesgada a los reactivos del CMASR-2. Se observó que los pacientes con tumores del sistema 
nervioso central y retinoblastoma obtuvieron esta puntuación elevada. 
 
Diversos autores mencionan que a mayor conocimiento de la enfermedad hay menor prevalencia de 
ansiedad. En este estudio predominaron los pacientes subsecuentes, por lo que ya se encuentran más 
familiarizados con su enfermedad y como consecuencia los niveles de ansiedad disminuyen. 
 
La prevalencia de ansiedad en el paciente con patología oncológica hospitalizado en el servicio de 
Oncología Pediátrica del CMN La Raza es de 6.7%. Estos resultados son extremadamente bajos 
comparado con la literatura nacional e internacional de los reportes realizados en pacientes con patología 
oncológica hospitalizado. Esto puede ser el resultado del trabajo en equipo de los Médicos adscritos al 
Servicio de Oncología Pediátrica, los grupos de apoyo y grupos de autoayuda. 
 
 
 
 
 
 
36 
 
CONCLUSIONES 
 
Todo niño hospitalizado se enfrenta a situaciones difíciles, el salir de la rutina, el cambio de hábitos, el 
adaptarse a un lugar desconocido, separase de la familia, el ponerle pausa a la vida para hacerle frente a 
una enfermedad como el cáncer, son eventos que traen consigo reacciones emocionales diferentes en 
cada paciente. 
 
Se conoce que las principales reacciones emocionales ante este problema son la ansiedad y la depresión. 
En el servicio de Oncología Pediátrica del CMN La Raza, no se conocía la prevalencia de ansiedad en el 
paciente con patología oncológica hospitalizado en dicho servicio. Sin embargo los resultados obtenidos 
fueron de llamar la atención ya que la prevalencia de ansiedad total reportada fue menor a la mencionada 
en la literatura. 
 
Este estudio mostró la prevalencia de ansiedad en el paciente con patología oncológica, el desconocer la 
enfermedad, el estar por primera vez hospitalizado se correlaciona con la ansiedad social. 
 
Es de gran importancia el manejo integral del paciente oncológico, no solo el cáncer es el único problema 
al que se enfrenta, muchos de los niños hospitalizados desconocen lo que les espera a lo largo del 
tratamiento y eso genera cierto grado de ansiedad. El reconocer a tiempo la presencia de ansiedad puede 
traer consecuencias positivas, al darle manejo y seguimiento al estado emocional se podría tener una mejor 
aceptación de la enfermedad y mejorar así la sobrevida. 
 
El uso de esta escala de medición para la ansiedad es de gran ayuda, ya que permite identificar al paciente 
que necesita de apoyo emocional.La incidencia del cáncer en la infancia y adolescente es cada vez mayor, y también es cierto que ha ido en 
aumento la sobrevida. Sin embargo los largos tratamientos traen consigo las complicaciones propias. Los 
largos periodos de hospitalización, el enfrentarse al cambio de la imagen corporal y en ocasiones la 
limitación de las actividades diarias. 
 
Es importante no perder de vista el ver al paciente de manera integral y darle apoyo emocional en todas 
las fases de su tratamiento, se ambulatorio u hospitalizado. Este estudio nos sirve de base para generar 
nuevas líneas de investigación y dar el sustento de la importancia de generar programas de apoyo 
psicológico dirigido. 
 
 
37 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Fajardo Gutierrez A, Rendon Macias ME, Mejia Aranguré JM, Epidemiología del cáncer 
en niños mexicanos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011;49( supl 1): S43-S70. 
 
2. Escamilla Santiago RA, Narro Robles J, Fajardo Guitierrez A, Rascón Pacheco RA, 
López Cervanes M. Tendencia de la mortalidad por cancer en niños y adolescentes 
según el grado de marginación en México (1990-2009). Salud Pública de México 2012; 
54:587-594. 
 
3. Ochando Perales G, Peris Cancio SP. Actualización de la ansiedad en la edad pediatríca. 
Pediat Integral 2012; XI(9) : 707-714. Instituto Nacional de rehabilitacion. 
 
4. Galvez Lopez AB Psic, Mendez Venegas J. Dr, Martínez López C Mtro. Preparación 
psicológica basada en la información: manejo de la ansiedad en pediatria oncológica. 
Acta Pediatr Mex 2005:26(1): 35-43. 
 
5. Rodríguez Candiales V, Sánchez C, Rojas N, Arteaga R. Prevalencia de trastornos 
mentales en adolescentes con cáncer. Rev Venez Oncol 2009; 21(4):212-220. 
 
6. Cabrera P.Urrutia B, Vera V, Alvarado M, Vera Villaroel P. Ansiedad y depresion en niños 
diagnosticados con cáncer. Rev de Psicopatologia y Psicología Clínica 2005, 10(2) 115-
124. 
 
7. Buitrago León LH, Milena Briseño Sánchez S. Indicadores asociados a la ansiedad 
manifieta en una poblacion escolarizada. Cuadernos Hispanoamericans de Psicologia 
2009; 10(1):39-52. 
 
8. González Rivera A. Dr, Lucas Reséndiz ME. MPS, Dominguez Viveros W. Dra, et al. 
Vigilancia epidemiologica del cáncer en Instituto Nacional de Pediatría. Acta Pediatrica 
de México 2007; 28(5): 203-207. 
 
9. Moral de la Rubia J, Martínez Rodríguez J.. Reacción ante el diagnostico de cáncer en 
un hijo: estrés y afrontamiento. Psicologia y Salud 2009; 19 (2) :189-196. 
 
10. Velázquez Monroy N, Vázquez Torres LG, Alvarado Aguilar. Ansiedad asociada al dolor 
agúdo en pacientes oncológicos. Cancerlogia 2009; 4: 19-29. 
 
11. Mardomingo Sanz MJ. Características clínicas de los transtornos de ansiedad. Revista 
Pediatria de Atención Primaria 2001: 3(10):237-247. 
 
12. Ramírez Zamora LM, Domínguez Trejo B. Tratamiento psicológico del dolor por 
procedimientos en un paciente pediátrico oncológico. Psicología y salud 2011; 21(1) : 
65-71. 
 
13. Del Rincón C., Martino R., Catá E., Montalvo G., Cuidados paliativos pediátricos. El 
afrontamiento de la muerte en el niño oncológico. Psicooncologia 2008; 5(23):425-437. 
 
14. Sauceda García JM Dr., Valenzuela Antelo JR.Dr., Maldonaddo Durán JM.Dr.. Estrés 
ante la venopunción en niños y adolescentes. Bol Med Hosp Infant Mex 2006; 63 mayo 
junio 2006: 169-177. 
 
15. Guia Clinica para el diagnóstico y tratamiento de los transtornos de ansiedad en niños y 
adolescenes, Mannual de Guias Clincas. 
 
16. Terrones González A, Lechuga Quiñónez A, Validación y confiabilidad de la escala de 
ansiedad manifiesta en estudiantes de secundaria y preparatoria de la ciudad de 
Durango, Instituto de Investigación Científica de la UJED. 
 
 
 
38 
17. Reynolds Cecil R Ph.D., Richmond Bert O. Ed D. CMASR-2 Escala de Ansiedad 
Manifiesta en niños revisada, segunda edición. Manual Moderno 2012. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
••• 
 
 
39 
 
 
 
 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
 
 
NOMBRE DEL ESTUDIO: 
 
PREVALENCIA DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE CON PATOLOGÍA ONCOLÓGICA 
HOSPITALIZADO EN EL SERVICIO DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL 
GENERAL CMN LA RAZA. 
 
Número de Registro:__________________________________________________________ 
 
NOMBRE PACIENTE __________________________________________________________ 
EDAD___________________________ESCOLARIDAD_______________________________ 
LUGAR Y FECHA______________________________________________ 
 
Yo ____________________________________________ parentesco____________________ 
 (nombre del paciente o representante legal) 
 
Como paciente del Servicio de Oncología Pediátrica, expreso mi libre voluntad, para participar 
en el trabajo de investigación: PREVALENCIA DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE CON 
PATOLOGÍA ONCOLÓGICA HOSPITALIZADO EN EL SERVICIO DE ONCOLOGÍA 
PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL GENERAL CMN LA RAZA. 
 
A través de este estudio se quiere conocer, si los niños que estamos internados en el servicio de 
Oncología nos sentimos ansiosos o angustiados mientras nos atienden de nuestra enfermedad. 
 
Se me ha explicado que mi participación consiste en contestar un cuestionario de 49 preguntas, 
donde se me pregunta como soy y cómo me siento de estado de ánimo ahora que estoy 
hospitalizado. 
 
Con estas evaluaciones los médicos podrán saber más fácil si me siento ansioso o no y así poder 
ayudarme con lo que estoy sintiendo durante mi hospitalización. 
 
Los resultados de mi prueba se informarán a mis papás, al médico que me está tratando y al 
servicio de Higiene Mental y de ser necesario se me valorara por el médico especialista, para 
que entre todos me ayuden a estar y sentirme mejor durante mi hospitalización y tratamiento. 
 
Los investigadores se comprometen a aclarar cualquier duda o pregunta que Yo les haga sobre 
mi participación en este estudio 
 
En caso de que ya no quiera seguir participando en este estudio, me podré retirar (salir de él) 
cuando Yo quiera y se me asegura que se seguirá mi tratamiento médico tal como se ha 
planeado. 
 
El Investigador Responsable me ha dado la seguridad de que no se me identificará (no se dirá 
mi nombre) en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y se guardará mi 
privacidad y será manejado en forma confidencial. 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
HOSPITAL GENERAL CMN “LA RAZA” 
 
 
 
40 
Ninguno de los investigadores me hizo algún tipo de presión o coerción para aceptar participar 
en este estudio. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. María Teresa Ramos Cervantes 
Colaboradores: Dra. Mara José Villegas Bonilla, 
 Dr. Miguel Ángel Jiménez San Juan 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: 
Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso 
Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________________ ___________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 Testigo 1 Testigo 2 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________ _______________________________ 
Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre y firma de ambos padres o 
tutores o representante legal 
Nombre y firma de quien obtiene 
el consentimiento 
Nombre y firma del paciente 
 
 
41 
ANEXO 1 
 
 
CopyrIghI e 2008 by WESTERN 
PSYCHOI...OOICAl.

Continuar navegando