Logo Studenta

Prevalencia-de-antecedentes-de-abuso-sexual-infantil-en-mujeres-de-educacion-media-superior-con-trastornos-de-la-conducta-alimenticia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
  
	
  
	
  
	
  
UNIVERSIDAD	
  NACIONAL	
  AUTÓNOMA	
  
DE	
  MÉXICO	
  
	
  
FACULTAD	
  DE	
  ESTUDIOS	
  SUPERIORES	
  IZTACALA	
  
Sistema	
  de	
  Universidad	
  Abierta	
  y	
  Educación	
  a	
  Distancia	
  
	
  
	
  
	
  
Nombre	
  del	
  trabajo	
  
	
  
Prevalencia	
  de	
  antecedentes	
  de	
  abuso	
  sexual	
  infantil	
  en	
  mujeres	
  de	
  
educación	
  media-­‐superior	
  con	
  Trastornos	
  de	
  la	
  Conducta	
  Alimenticia	
  	
  
	
  
Tipo	
  de	
  investigación	
  
	
  
CUANTITATIVA	
  
	
   QUE	
  PARA	
  OBTENER	
  EL	
  TÍTULO	
  DE:	
  
	
  
	
  
	
   LICENCIADA	
  EN	
  PSICOLOGÍA	
   	
  
	
   P	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  R	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  E	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  S	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  E	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  N	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  T	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  A	
  :	
   	
  
	
   	
  
KAREN	
  ANDREA	
  VALDEZ	
  ALVAREZ	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Manuscrito	
  Recepcional	
  	
  
Programa	
  de	
  Profundización	
  en	
  Psicología	
  Clínica	
  
	
  
Director:	
  Lic.	
  Juan	
  Manuel	
  Montiel	
  Génova	
  	
  
Dictaminador:	
  Nombre	
  y	
  grado	
  
Los	
  Reyes	
  Iztacala	
  Tlalnepantla,	
  Estado	
  de	
  México,	
  01	
  diciembre	
  2017	
  
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2	
  
	
  
AGRADECIMIENTOS	
  
	
  
	
  
No	
  ha	
  sido	
  un	
  camino	
  sencillo	
  pero	
  gracias	
  a	
  la	
  constancia	
  y	
  a	
  la	
  meta	
  que	
  me	
  había	
  
fijado,	
  estoy	
  aquí,	
  culminando	
  un	
  sueño	
  más.	
  
	
  
Hija	
  mía:	
  en	
  el	
  momento	
  en	
  que	
  decidí	
  que	
  quería	
  tenerte	
  en	
  mi	
  vida	
  no	
  visualicé	
  cuán	
  
complicado	
  sería	
  compaginar	
  mi	
  aprendizaje	
  y	
  adaptación	
  como	
  nueva	
  madre	
  y	
  como	
  
estudiante	
  de	
  Psicología.	
  No	
  hay	
  mayor	
  motivo	
  la	
  mi	
  vida	
  para	
  luchar	
  por	
  mis	
  sueños	
  que	
  
tú.	
  Te	
  amo	
  bebé.	
  
	
  
No	
  podría	
  estar	
  aquí	
  si	
  no	
  fuera	
  por	
  mis	
  compañeros	
  incondicionales,	
  por	
  haberme	
  
impulsado	
  a	
  continuar	
  aún	
  cuando	
  creí	
  no	
  poder	
  más,	
  por	
  enseñarme	
  a	
  levantarme	
  
cuando	
  me	
  he	
  caído.	
  Gracias	
  por	
  todo,	
  papás.	
  
	
  
A	
  mi	
  hermano.	
  Mi	
  cómplice	
  en	
  las	
  buenas	
  y	
  en	
  las	
  malas.	
  Gracias	
  por	
  estar	
  en	
  mi	
  vida	
  y	
  
por	
  amar	
  incondicionalmente	
  a	
  mi	
  hija.	
  
	
  
A	
  mi	
  familia	
  por	
  creer	
  en	
  mí,	
  por	
  apoyarme	
  siempre	
  y	
  enseñarme	
  que	
  el	
  amor	
  de	
  familia	
  
es	
  incondicional.	
  
	
  	
  
A	
  mis	
  amigos,	
  profesores	
  y	
  tutor	
  por	
  todo	
  el	
  apoyo	
  y	
  conocimientos	
  que	
  me	
  han	
  regalado.	
  
	
  
Por	
  último,	
  pero	
  no	
  menos	
  importante,	
  a	
  mi	
  abuelo,	
  que	
  en	
  donde	
  quiera	
  que	
  esté	
  
siempre	
  me	
  enseñó	
  a	
  luchar	
  por	
  mis	
  sueños,	
  si	
  estuviera	
  aquí	
  sería	
  el	
  más	
  feliz	
  del	
  
mundo.	
  
	
  
	
  
	
  
3	
  
	
  
INDICE	
  
	
  
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………...	
  	
  4	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………….………………………...	
  	
  	
  7	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
CAPITULO	
  1	
  ABUSO	
  INFANTIL	
  	
  
1.1.2	
  Prevalencia	
  del	
  abuso	
  infantil………………………………….	
  …………………	
  .10	
  	
  
1.1.3	
  Consecuencias	
  del	
  abuso	
  sexual	
  infantil……………………………………….11	
  	
  	
  
	
  
CAPÍTULO	
  2.	
  TRASTORNOS	
  DE	
  LA	
  CONDUCTA	
  ALIMENTARIA.	
  
2.1.	
  Definición	
  	
  de	
  	
  trastornos	
  de	
  la	
  conducta	
  alimentaria……………………..15	
  
2.1.1	
  Criterios	
  diagnósticos	
  para	
  Anorexia…….…….…….…………………………..18	
  
2.1.2	
  Criterios	
  diagnósticos	
  Bulimia…….…….…….…….……………………………...21	
  
2.1.3	
  Criterios	
  diagnósticos	
  TANE…….…….…….…….…….………………………..…22	
  
2.2	
  Enfoques	
  sobre	
  los	
  trastornos	
  alimentarios…….…….…….…………………..23	
  
2.2.1	
  Teoría	
  del	
  set-­‐point,	
  regulación	
  fisiológica	
  del	
  peso	
  corporal	
  y	
  	
  
determinación	
  del	
  peso	
  
adecuado…….…….…….…….…….…….…….…….…….…………………….…………….….23	
  
2.2.2	
  Hipótesis	
  de	
  la	
  externalidad…….…….…….…….…….…….…………………...23	
  
2.2.3	
  Modelo	
  conductual	
  del	
  aprendizaje…….…….…….…….…………………….24	
  
2.2.4	
  Hipótesis	
  de	
  la	
  ingesta	
  emocional…….…….…….…….……………………….24	
  
2.2.5	
  Modelo	
  de	
  regulación	
  de	
  trastornos	
  afectivos…….…….…….…………...24	
  
2.2.6	
  Teoría	
  del	
  desarrollo…….…….…….…….…….…….…….…………………………24	
  
2.2.7	
  Modelo	
  psicosocial…….…….…….…….…….…….…….…………………………...24	
  
2.2.8	
  Modelo	
  tridimensional…….…….…….…….…….…….……………………………25	
  
2.3	
  Investigaciones	
  previas…….…….…….…….…….…….……………………………...25	
  
2.3.1	
  Estudios	
  con	
  estudiantes	
  universitarias…….…….…….……………………..29	
  
	
  
	
  
CAPITULO	
  3.	
  METODOLOGIA	
  	
  
3.1	
  Planteamiento	
  del	
  problema…….…….…….…….……..…….…….….….…….…30	
  
3.2	
  Objetivos…….…….…….…….…….…….…….…….……….…….….….….….…....……30	
  
3.3	
  Hipótesis…….…….…….…….…….…….…….…….……….…….….….….….….…...…30	
  
3.4	
  Variables…….…….…….…….…….…….…….…….……….…….….….….….….………31	
  
3.5	
  Sujetos…….…….…….…….…….…….…….…….……….…….….….….….….……..….31	
  
3.6	
  Procedimiento…….…….…….…….…….…….…….…….…….….….….….……….…31	
  
3.7	
  Instrumentos…….…….…….…….…….…….…….…….…….….….….….……….…..32	
  
CAPÍTULO	
  4.	
  RESULTADOS…….…….…….…….…….…….…….…….….….….……..…33	
  
CAPITULO	
  5.	
  DISCUSIONES	
  Y	
  CONCLUSIONES…….…….…….….….….…….….…37	
  
REFERENCIAS…….…….…….…….…….…….…….…….…….…….…….….….….…….…..39	
  
ANEXO	
  1…….…….…….…….…….…….…….…….…….…….………….…….….….……..…41	
  
	
  
4	
  
	
  
	
  
INTRODUCCIÓN	
  
	
  
La	
  violencia	
  infantil	
  es	
  un	
  acto	
  reprobable	
  y	
  que	
  va	
  en	
  ascenso	
  atentando	
  directamente	
  
contra	
  los	
  derechos	
  de	
  los	
  niños.	
  Hoy	
  en	
  día,	
  la	
  sociedad	
  está	
  mayormente	
  corrompida	
  y	
  
muchos	
  factores	
  influyen	
  en	
  la	
  poca	
  sensibilidad	
  ante	
  temas	
  como	
  violencia	
  física,	
  
emocional	
  y	
  el	
  abuso	
  sexual	
  mismo.	
  
El	
  abuso	
  sexual	
  infantil	
  produce	
  diversas	
  consecuencias	
  psicológicas,	
  biológicas	
  y	
  
emocionales	
  a	
  largo	
  plazo.	
  Alrededor	
  del	
  34%	
  al	
  53%	
  de	
  pacientes	
  que	
  consultan	
  por	
  
problemas	
  de	
  salud	
  mental	
  asociados	
  a	
  trastornos	
  afectivos,	
  ansiosos,	
  alimentarios,	
  
consumo	
  de	
  sustancias	
  y	
  desórdenes	
  de	
  personalidad,	
  presentan	
  antecedentes	
  de	
  abuso	
  
sexual	
  infantil	
  (Valerie,	
  2003).	
  
El	
  abuso	
  sexual	
  en	
  su	
  definición	
  se	
  divide	
  en	
  dos	
  vertientes;	
  La	
  primera,	
  y	
  en	
  el	
  cual,	
  
estará	
  mayormente	
  enfocado	
  el	
  presente	
  escrito,	
  el	
  abuso	
  sexual	
  infantil,	
  definido	
  por	
  	
  La	
  
Organización	
  Mundial	
  de	
  la	
  Salud	
  como	
  “la	
  participación	
  de	
  un	
  niño	
  en	
  una	
  actividad	
  
sexual	
  que	
  no	
  comprende	
  plenamente	
  y	
  en	
  laque	
  no	
  es	
  capaz	
  de	
  dar	
  su	
  consentimiento”	
  
(OMS,	
  2014).	
  Por	
  su	
  parte,	
  Morillas	
  Fernández	
  lo	
  define	
  como	
  “toda	
  aquella	
  acción	
  u	
  
omisión	
  consistente	
  en	
  poner	
  en	
  peligro	
  la	
  integridad	
  física	
  o	
  mental	
  o	
  la	
  seguridad	
  de	
  un	
  
menor	
  de	
  dieciocho	
  años	
  por	
  parte	
  de	
  sus	
  familiares	
  o	
  personas	
  responsables	
  de	
  su	
  
cuidado”.	
  
De	
  acuerdo	
  a	
  las	
  cifras,	
  el	
  sexo	
  femenino	
  cuenta	
  con	
  mayor	
  porcentaje	
  de	
  ataques	
  
sexuales,	
  ocupando	
  México	
  el	
  primer	
  lugar	
  a	
  nivel	
  mundial	
  en	
  este	
  tipo	
  de	
  delitos.	
  Según	
  
datos	
  de	
  la	
  Organización	
  para	
  la	
  Cooperación	
  y	
  el	
  Desarrollo	
  Económicos	
  (OCDE),	
  
alrededor	
  de	
  4.5	
  millones	
  de	
  menores	
  son	
  víctimas	
  de	
  abuso	
  sexual	
  infantil.	
  
5	
  
	
  
Por	
  otro	
  lado,	
  la	
  segunda	
  vertiente,	
  la	
  violación	
  se	
  maneja	
  como	
  un	
  término	
  más	
  agresivo	
  
hacia	
  el	
  acoso	
  de	
  la	
  privacidad	
  y	
  el	
  robo	
  de	
  la	
  infancia	
  del	
  menor,	
  ya	
  que	
  incluye	
  actos	
  
como	
  la	
  penetración	
  vaginal,	
  anal	
  u	
  oral	
  con	
  el	
  pene	
  o	
  cualquier	
  otro	
  objeto,	
  
caracterizado	
  por	
  la	
  violencia	
  física	
  y	
  emocional	
  por	
  parte	
  del	
  abusador.	
  
La	
  problemática	
  no	
  es	
  actual,	
  ya	
  que,	
  desde	
  tiempos	
  de	
  antaño,	
  existían	
  prácticas	
  en	
  
contra	
  de	
  los	
  derechos	
  infantiles;	
  Lloyd	
  de	
  Mause	
  en	
  su	
  investigación	
  acerca	
  de	
  la	
  historia	
  
de	
  la	
  infancia	
  a	
  través	
  de	
  una	
  mirada	
  psicoanalítica,	
  mostró	
  procesos	
  de	
  violencia	
  infantil,	
  
dentro	
  de	
  los	
  cuales	
  se	
  incluyeron	
  actos	
  sexuales.	
  En	
  su	
  recopilación	
  muestra	
  índices	
  de	
  
violencia	
  infantil	
  temprana,	
  como	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  Grecia	
  y	
  Roma	
  donde	
  los	
  menores	
  eran	
  
utilizados	
  como	
  objetos	
  sexuales	
  por	
  hombres	
  mayores.	
  Con	
  el	
  cristianismo	
  comenzó́	
  a	
  
aparecer	
  un	
  concepto	
  diferente	
  del	
  niño,	
  considerado	
  como	
  un	
  ser	
  puro	
  e	
  inocente,	
  
alejado	
  del	
  conocimiento	
  y	
  la	
  comprensión	
  de	
  lo	
  que	
  eran	
  los	
  placeres	
  carnales.	
  En	
  el	
  
Renacimiento	
  y	
  el	
  siglo	
  XVII,	
  si	
  bien	
  se	
  empezó́	
  a	
  reprobar	
  moralmente	
  el	
  contacto	
  sexual	
  
de	
  adultos	
  con	
  niños,	
  aún	
  se	
  consideraba	
  que	
  detener	
  tales	
  avances	
  sexuales	
  era	
  
obligación	
  del	
  niño	
  (Infantil,	
  2015).	
  
	
  
Hoy	
  en	
  día	
  resulta	
  inadmisible	
  este	
  tipo	
  de	
  actos	
  en	
  contra	
  de	
  los	
  derechos	
  de	
  los	
  niños,	
  
quienes	
  al	
  encontrarse	
  en	
  una	
  etapa	
  de	
  inocencia,	
  en	
  su	
  momento,	
  muchas	
  veces	
  no	
  son	
  
capaces	
  de	
  discernir	
  que	
  aquello	
  ocurrido	
  contra	
  su	
  cuerpo,	
  es	
  incorrecto.	
  Conforme	
  
trasciende	
  el	
  hecho	
  y	
  las	
  víctimas	
  avanzan	
  en	
  su	
  ciclo	
  	
  de	
  vida,	
  las	
  consecuencias	
  se	
  van	
  
haciendo	
  visibles.	
  	
  
	
  
Algunos	
  autores	
  constatan	
  una	
  peor	
  salud	
  mental	
  general	
  en	
  víctimas	
  de	
  abuso	
  sexual	
  
infantil,	
  con	
  una	
  mayor	
  presencia	
  de	
  síntomas	
  y	
  trastornos	
  psiquiátricos	
  (Peleikis,	
  2005).	
  
Otros	
  estudios,	
  realizados	
  con	
  víctimas	
  de	
  malos	
  tratos	
  infantiles,	
  incluyendo	
  el	
  abuso	
  
sexual,	
  confirman	
  una	
  probabilidad	
  cuatro	
  veces	
  mayor	
  de	
  desarrollar	
  trastornos	
  de	
  
personalidad	
  en	
  estas	
  víctimas	
  que	
  en	
  población	
  general	
  (Vitriol,	
  2005)	
  
	
  
6	
  
	
  
Dentro	
  de	
  las	
  consecuencias	
  a	
  largo	
  plazo	
  y	
  de	
  acuerdo	
  a	
  estudios	
  de	
  Gold	
  (1986)	
  se	
  ha	
  
relacionado	
  con	
  baja	
  autoestima,	
  incluyendo	
  sentimientos	
  de	
  desamparo	
  y	
  además	
  de	
  
sintomatología	
  depresiva	
  y	
  ansiosa,	
  así	
  como	
  bulimia	
  nervosa	
  y	
  trastornos	
  de	
  la	
  conducta	
  
alimentaria	
  (Jacobi,	
  2005).	
  La	
  sintomatología	
  depresiva,	
  de	
  baja	
  autoestima	
  y	
  
recriminación,	
  se	
  encuentra	
  directamente	
  relacionada	
  con	
  las	
  patologías	
  alimenticias.	
  
	
  
El	
  interés	
  por	
  la	
  investigación	
  acerca	
  de	
  la	
  influencia	
  del	
  antecedente	
  de	
  abuso	
  sexual	
  en	
  
el	
  desarrollo	
  de	
  patologías	
  alimentarias	
  data	
  de	
  la	
  década	
  de	
  los	
  ochenta,	
  en	
  donde	
  un	
  
grupo	
  de	
  clínicos	
  especialistas	
  en	
  TCA	
  de	
  acuerdo	
  a	
  los	
  altos	
  índices	
  de	
  pacientes	
  que	
  
afirmaban	
  haber	
  tenido	
  algún	
  contacto	
  sexual	
  sin	
  consentimiento	
  en	
  la	
  infancia,	
  
comenzaron	
  a	
  inquietarse	
  sobre	
  la	
  posible	
  relación	
  de	
  éste	
  con	
  el	
  desarrollo	
  de	
  los	
  
trastornos	
  alimentarios	
  (Toro,	
  2014).	
  A	
  través	
  de	
  investigaciones	
  generaron	
  explicaciones	
  
teóricas,	
  siendo	
  las	
  más	
  importante	
  aquella	
  que	
  relacionaba	
  la	
  victimización	
  sexual	
  	
  con	
  
los	
  estilos	
  de	
  afrontamiento	
  disociativos,	
  que	
  a	
  la	
  larga,	
  podían	
  desencadenar	
  
sintomatología	
  bulímica	
  (Pery,	
  1195).	
  Los	
  pacientes	
  presentaban	
  repercusión	
  directa	
  en	
  
su	
  amor	
  propio	
  y	
  un	
  alto	
  índice	
  de	
  recriminación,	
  lo	
  cual,	
  provocaba	
  el	
  auto	
  castigo	
  al	
  
cuerpo,	
  	
  entendido	
  por	
  ellos	
  como	
  objeto	
  de	
  deseo,	
  a	
  través	
  de	
  la	
  inanición	
  y/o	
  conductas	
  
de	
  atracón	
  y	
  purga	
  (Baumeister,	
  1991).	
  Investigaciones	
  como	
  las	
  de	
  de	
  Root	
  y	
  Fallon	
  
(1988)	
  determinaron	
  una	
  prevalencia	
  de	
  abuso	
  sexual	
  infantil	
  de	
  30%-­‐66%	
  en	
  pacientes	
  
con	
  bulimia	
  nerviosa.	
  Resultados	
  clínicos	
  y	
  empíricos	
  de	
  diversas	
  investigaciones	
  sobre	
  el	
  
tema,	
  han	
  arrojado	
  que	
  este	
  tipo	
  de	
  trauma	
  infantil	
  puede	
  estar	
  asociado	
  de	
  igual	
  forma	
  
con	
  sintomatología	
  depresiva,	
  ansiosa,	
  alcoholismo,	
  etc.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
7	
  
	
  
JUSTIFICACION	
  
	
  
Los	
  problemas	
  alimentarios	
  al	
  igual	
  que	
  muchas	
  enfermedades	
  crónicas	
  ocupan	
  con	
  
mayor	
  frecuencia	
  los	
  servicios	
  médicos	
  y	
  de	
  salud	
  mental	
  de	
  las	
  instituciones	
  públicas	
  y	
  
privadas	
  no	
  solo	
  en	
  México	
  sino	
  a	
  nivel	
  mundial.	
  	
  
	
  
Se	
  han	
  realizado	
  diversos	
  estudios	
  sobre	
  los	
  factores	
  de	
  riesgo	
  para	
  el	
  desarrollo	
  de	
  
dichas	
  patologías	
  pero	
  poco	
  se	
  sabe	
  en	
  relación	
  al	
  trasfondo	
  de	
  experiencias	
  sexuales	
  en	
  
la	
  infancia	
  que	
  han	
  devenido	
  en	
  el	
  desarrollo	
  de	
  una	
  baja	
  autoestima,	
  sentimientos	
  de	
  
culpa	
  y	
  rechazo	
  hacia	
  el	
  propio	
  cuerpo.	
  
	
  
Informes	
  en	
  los	
  que	
  se	
  indica	
  la	
  alta	
  prevalencia	
  de	
  antecedentes	
  de	
  abuso	
  sexuales	
  en	
  
pacientes	
  con	
  bulimia	
  o	
  anorexia,	
  presentan	
  con	
  mayor	
  frecuencia	
  trastornos	
  depresivos,	
  
abuso	
  de	
  sustancias	
  y	
  disfunción	
  familiar,	
  aunque	
  no	
  se	
  ha	
  demostrado	
  el	
  papel	
  que	
  
desempeña	
  el	
  antecedente	
  en	
  los	
  Trastornos	
  Alimenticios.	
  
	
  
Por	
  loanterior,	
  aunado	
  a	
  los	
  problemas	
  metodológicos	
  con	
  los	
  que	
  se	
  han	
  enfrentado	
  
estudios	
  anteriores,	
  se	
  pretende	
  a	
  través	
  del	
  presente,	
  determinar	
  y	
  comparar	
  el	
  nivel	
  de	
  
prevalencia	
  de	
  antecedente	
  de	
  abuso	
  sexual	
  infantil	
  en	
  mujeres	
  con	
  Trastornos	
  
Alimentarios	
  y	
  mujeres	
  sin	
  sintomatología.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
8	
  
	
  
CAPÍTULO	
  I.	
  ABUSO	
  SEXUAL	
  INFANTIL	
  
	
  
1.1. Definición	
  Abuso	
  Infantil	
  
El	
  abuso	
  sexual	
  infantil	
  representa	
  uno	
  de	
  los	
  mayores	
  problemas	
  que	
  atentan	
  contra	
  la	
  
estabilidad	
  social	
  dado	
  que	
  obstaculizan	
  el	
  desarrollo	
  integral	
  de	
  los	
  individuos.	
  	
  	
  
	
  
Según	
  la	
  Organización	
  Mundial	
  de	
  la	
  Salud	
  (OMS,	
  2014)	
  el	
  maltrato	
  infantil	
  se	
  define	
  
como:	
  
	
  
“Los	
  abusos	
  y	
  la	
  desatención	
  del	
  que	
  son	
  objeto	
  los	
  menores	
  de	
  18	
  años,	
  e	
  incluye	
  
todos	
  los	
  tipos	
  de	
  maltrato	
  físico	
  o	
  psicológico,	
  abuso	
  sexual,	
  desatención,	
  
negligencia	
  y	
  explotación	
  comercial	
  o	
  de	
  otro	
  tipo	
  que	
  causen	
  o	
  puedan	
  causar	
  un	
  
daño	
  a	
  la	
  salud,	
  desarrollo	
  o	
  dignidad	
  del	
  niño,	
  o	
  poner	
  en	
  peligro	
  su	
  supervivencia,	
  
en	
  el	
  contexto	
  de	
  una	
  relación	
  de	
  responsabilidad,	
  confianza	
  o	
  poder”.	
  
	
  
Arruabarrena	
  y	
  de	
  Paul	
  (1994)	
  definen	
  el	
  abuso	
  sexual	
  infantil	
  como	
  “cualquier	
  clase	
  de	
  
contacto	
  sexual	
  con	
  una	
  persona	
  menor	
  de	
  18	
  años	
  por	
  parte	
  de	
  un	
  adulto	
  desde	
  una	
  
posición	
  de	
  poder	
  o	
  de	
  autoridad	
  sobre	
  el	
  niño”.	
  
	
  
Para	
  estos	
  autores,	
  existen	
  cuatro	
  categorías	
  de	
  abuso	
  sexual	
  infantil	
  en	
  función	
  de	
  la	
  
existencia	
  o	
  inexistencia	
  de	
  contacto	
  físico:	
  	
  
	
  
• Incesto	
  
	
  
El	
  origen	
  del	
  incesto	
  fue	
  tratado	
  por	
  Freud	
  en	
  su	
  obra	
  “Tótem	
  y	
  Tabú”	
  en	
  donde	
  lo	
  
consideraba	
  como	
  instintos	
  congénitos	
  y	
  naturales	
  y	
  el	
  cual	
  	
  consiste	
  en	
  el	
  abuso	
  sexual	
  
por	
  parte	
  de	
  miembros	
  familiares	
  cercanos,	
  tales	
  como	
  padre,	
  hermano,	
  tíos	
  ,	
  etc.	
  La	
  
gravedad	
  de	
  las	
  consecuencias	
  en	
  el	
  niño	
  dependerá	
  del	
  tipo	
  de	
  relación	
  y	
  la	
  duración	
  de	
  
estos	
  abusos.	
  
9	
  
	
  
Históricamente,	
  la	
  cultura	
  ha	
  ofrecido	
  una	
  legalidad	
  que	
  regule	
  el	
  goce	
  de	
  los	
  cuerpos	
  a	
  la	
  
vez	
  que	
  legitima	
  estas	
  acciones.	
  Aunque	
  el	
  grado	
  de	
  prohibición	
  de	
  las	
  relaciones	
  sexuales	
  
entre	
  familiares	
  ha	
  variado	
  según	
  la	
  cultura	
  y	
  los	
  períodos	
  de	
  la	
  historia.	
  Por	
  ejemplo,	
  en	
  
el	
  Oriente,	
  aún	
  no	
  está	
  prohibido.	
  
	
  
• Violación	
  
	
  
La	
  violación	
  sexual	
  se	
  define	
  como	
  la	
  penetración	
  vaginal,	
  anal	
  u	
  oral	
  con	
  el	
  pene	
  o	
  
cualquier	
  otro	
  objeto;	
  se	
  caracteriza	
  por	
  la	
  forma	
  abrupta	
  en	
  que	
  ocurre,	
  el	
  uso	
  de	
  
violencia	
  física	
  y	
  emocional	
  y	
  el	
  control	
  de	
  la	
  situación	
  utilizando	
  la	
  fuerza.	
  
	
  
• Vejación	
  sexual	
  
	
  
La	
  conducta	
  sexual	
  va	
  dirigida	
  a	
  estimular	
  las	
  necesidades	
  o	
  deseos	
  sexuales	
  del	
  abusador	
  
a	
  través	
  del	
  menor.	
  
	
  
Dentro	
  de	
  las	
  que	
  se	
  pueden	
  considerar:	
  
	
  
ü El	
  tocamiento	
  de	
  los	
  genitales	
  o	
  partes	
  íntimas	
  incluyendo	
  los	
  senos,	
  área	
  genital,	
  
ingle,	
  la	
  parte	
  interna	
  de	
  los	
  muslos	
  y	
  nalgas,	
  o	
  las	
  ropas	
  que	
  cubren	
  estas	
  partes	
  
por	
  parte	
  del	
  adulto	
  hacia	
  el	
  niño.	
  	
  	
  
ü Alentar,	
  forzar	
  o	
  permitir	
  que	
  el	
  niño	
  toque	
  de	
  manera	
  inapropiada	
  las	
  mismas	
  
partes	
  del	
  perpetrador.	
  
	
  
• Abuso	
  sexual	
  si	
  contacto	
  físico	
  (proposiciones/exhibicionismo)	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
10	
  
	
  
1.1.2	
  Prevalencia	
  del	
  abuso	
  infantil	
  
	
  
La	
  incidencia	
  y	
  prevalencia	
  de	
  casos	
  de	
  abuso	
  sexual	
  infantil	
  como	
  conceptos	
  estadísticos,	
  
aportan	
  la	
  distribución	
  y	
  evolución	
  de	
  la	
  problemática	
  en	
  la	
  población.	
  
Se	
  entiende	
  por	
  prevalencia	
  la	
  	
  proporción	
  de	
  individuos	
  de	
  una	
  población	
  que	
  presentan	
  
abuso	
  sexual	
  infantil	
  en	
  un	
  momento	
  o	
  en	
  un	
  período	
  determinado;	
  mientras	
  que	
  la	
  
incidencia	
  se	
  refiere	
  al	
  número	
  de	
  casos	
  detectados	
  por	
  autoridades	
  en	
  un	
  periodo	
  de	
  
tiempo	
  determinado	
  (Runyan,	
  1998).	
  Goldman	
  y	
  (Pedayachi,	
  2000)	
  plantearon	
  la	
  
existencia	
  de	
  problemas	
  metodológicos	
  en	
  cuanto	
  a	
  la	
  estimación	
  de	
  la	
  incidencia	
  y	
  
prevalencia	
  en	
  la	
  investigación	
  de	
  casos	
  de	
  abuso	
  sexual	
  infantil.	
  	
  
Finkelhor	
  (1970)	
  llevó	
  a	
  cabo	
  un	
  estudio	
  con	
  796	
  universitarios	
  a	
  los	
  cuales	
  cuestionó	
  
sobre	
  experiencias	
  sexuales	
  pasadas,	
  encontrando	
  que	
  el	
  9%	
  de	
  los	
  varones	
  y	
  el	
  19%	
  de	
  
las	
  mujeres	
  habían	
  sido	
  abusados	
  sexualmente	
  en	
  su	
  infancia.	
  Según	
  Finkelhor	
  (citado	
  por	
  
Cantón	
  Duarte	
  y	
  Cortés	
  Arboleda,	
  2000),	
  en	
  otro	
  estudio	
  que	
  abarcó	
  21	
  países,	
  se	
  
encontró	
  que	
  el	
  7	
  %	
  de	
  las	
  mujeres	
  y	
  el	
  3	
  %	
  de	
  los	
  varones	
  sufrieron	
  abusos	
  durante	
  su	
  
infancia.	
  Investigaciones	
  de	
  la	
  Organización	
  Mundial	
  de	
  la	
  Salud	
  revelan	
  que	
  alrededor	
  de	
  
un	
  20%	
  de	
  mujeres	
  y	
  un	
  5%-­‐10%	
  de	
  hombres	
  han	
  sido	
  víctimas	
  de	
  abuso	
  sexual	
  en	
  la	
  
infancia	
  (OMS,	
  2010).	
  Un	
  análisis	
  hecho	
  por	
  Save	
  The	
  Children	
  de	
  quince	
  estudios	
  sobre	
  
prevalencia	
  de	
  abuso	
  sexual	
  infantil	
  durante	
  los	
  últimos	
  25	
  años	
  estimó	
  que	
  un	
  22.3%	
  de	
  
mujeres	
  y	
  un	
  8.5%	
  de	
  hombres,	
  lo	
  han	
  sufrido.	
  La	
  UNICEF	
  y	
  su	
  informe	
  “Ocultos	
  a	
  plena	
  
luz”	
  arrojó	
  datos	
  de	
  más	
  de	
  190	
  países,	
  en	
  el	
  que	
  se	
  estima	
  que	
  alrededor	
  de	
  120	
  millones	
  
de	
  niñas	
  menores	
  de	
  20	
  años	
  sufren	
  abusos	
  sexuales	
  (UNICEF,	
  2014).	
  En	
  México,	
  las	
  
estadísticas	
  provienen	
  de	
  la	
  información	
  de	
  las	
  agencias	
  especializadas	
  en	
  delitos	
  
sexuales,	
  las	
  cuales	
  indican	
  que	
  entre	
  el	
  60%	
  	
  	
  y	
  70%	
  de	
  las	
  víctimas	
  de	
  abuso	
  son	
  mujeres	
  
de	
  entre	
  13	
  y	
  18	
  años,	
  siendo	
  el	
  30%	
  de	
  los	
  casos	
  perpetrados	
  por	
  algún	
  familiar	
  cercano.	
  
Como	
  cualquier	
  otro	
  evento	
  traumático,	
  el	
  abuso	
  sexual	
  infantil	
  conlleva	
  consecuencias	
  
psicológicas,	
  sociales	
  y	
  emocionales	
  que	
  se	
  presentarán	
  en	
  algún	
  punto	
  del	
  ciclo	
  evolutivo	
  
de	
  la	
  víctima.	
  
11	
  
	
  
1.1.3	
  Consecuencias	
  del	
  abuso	
  sexual	
  infantil	
  
	
  
Losada	
  (2009)	
  expresó	
  que	
  los	
  desórdenes	
  alimentarios	
  son	
  enfermedadesconductuales	
  
devastadoras	
  producidas	
  por	
  una	
  serie	
  de	
  factores	
  que	
  pueden	
  incluir	
  trastornos	
  
emocionales,	
  presiones	
  familiares,	
  sensibilidad	
  genética	
  o	
  biológica,	
  cultura	
  de	
  
sobreabundancia	
  de	
  comida	
  y	
  obsesión	
  con	
  la	
  delgadez,	
  como	
  así	
  también	
  la	
  exposición	
  a	
  
determinados	
  tipos	
  de	
  violencia,	
  en	
  especial	
  el	
  Síndrome	
  de	
  Acomodación	
  al	
  Abuso	
  
Sexual	
  infantil.	
  Las	
  consecuencias	
  psicosociales	
  del	
  abuso	
  sexual	
  infantil	
  incluyen	
  
trastornos	
  de	
  la	
  alimentación,	
  depresión,	
  culpa,	
  vergüenza,	
  aislamiento,	
  baja	
  autoestima,	
  
problemas	
  de	
  relaciones	
  interpersonales,	
  tendencia	
  a	
  la	
  revictimización	
  y	
  tendencias	
  
suicidas	
  (Redondo,	
  2005).	
  
A	
  lo	
  largo	
  del	
  ciclo	
  vital	
  se	
  produce	
  un	
  tránsito	
  de	
  la	
  sintomatología	
  hacia	
  formas	
  de	
  
manifestación	
  típicas	
  de	
  cada	
  etapa	
  evolutiva	
  (Lamerias,	
  2002)	
  
	
  
Se	
  presentan	
  a	
  continuación	
  algunas	
  consecuencias	
  a	
  corto	
  plazo	
  en	
  los	
  distintos	
  ámbitos	
  
de	
  la	
  vida	
  de	
  las	
  víctimas:	
  
	
  
	
  
	
  
Tipos	
  de	
  efectos	
   Síntomas	
   Periodo	
  evolutivo	
  
Físicos	
   • Problemas	
  de	
  sueño	
  
• Cambios	
  en	
  hábitos	
  alimenticios	
  
• Pérdida	
  de	
  control	
  de	
  esfínteres	
  
Infancia	
  y	
  adolescencia	
  
Infancia	
  y	
  adolescencia	
  
infancia	
  
Conductuales	
   • Consumo	
  de	
  drogas	
  o	
  alcohol	
  
• Huidas	
  de	
  hogar	
  
• Conductas	
  autodestructivas	
  o	
  
suicidas	
  
• Bajo	
  rendimiento	
  académico	
  
Adolescencia	
  
Adolescencia	
  
Adolescencia	
  
Infancia	
  y	
  adolescencia	
  
12	
  
	
  
	
  
Al	
  menos	
  un	
  80%	
  de	
  las	
  víctimas	
  sufren	
  consecuencias	
  psicológicas	
  negativas.	
  El	
  alcance	
  
del	
  impacto	
  psicológico	
  va	
  a	
  depender	
  del	
  grado	
  de	
  culpabilización	
  del	
  
niño	
  por	
  parte	
  de	
  los	
  padres,	
  de	
  las	
  estrategias	
  de	
  afrontamiento	
  de	
  que	
  disponga	
  la	
  
víctima	
  y	
  de	
  la	
  relación	
  y	
  el	
  tipo	
  de	
  abuso	
  perpetuados	
  en	
  su	
  contra.	
  
	
  
A	
  largo	
  plazo	
  
Feiring,	
  Miller-­‐Johnson	
  y	
  Cleland	
  (2007)	
  citado	
  por	
  Cantón-­‐Cortés	
  afirman	
  que	
  en	
  la	
  etapa	
  
de	
  transición	
  (adolescencia),	
  resulta	
  altamente	
  probable	
  que	
  los	
  jóvenes	
  con	
  
antecedentes	
  de	
  abuso	
  sexual	
  infantil	
  realicen	
  actividades	
  delictivas,	
  sufran	
  trastornos	
  de	
  
la	
  alimentación,	
  problemas	
  físicos	
  de	
  salud,	
  consuman	
  drogas,	
  lleven	
  a	
  cabo	
  más	
  
conductas	
  suicidas	
  y	
  auto-­‐lesivas	
  y	
  conductas	
  sexuales	
  tempranas	
  y	
  de	
  riesgo.	
  	
  
	
  
Emocionales	
   • Miedo	
  generalizado	
  
• Culpa	
  y	
  vergüenza	
  
• Depresión	
  
• Ansiedad	
  
• Baja	
  autoestima	
  
• Rechazo	
  propio	
  cuerpo	
  
Infancia	
  
Infancia	
  y	
  adolescencia	
  
Infancia	
  y	
  adolescencia	
  
Infancia	
  y	
  adolescencia	
  
Infancia	
  y	
  adolescencia	
  
Infancia	
  y	
  adolescencia	
  
Sexuales	
   • Conocimiento	
  sexual	
  precoz	
  
• E3xcesiva	
  curiosidad	
  sexual	
  
• Conductas	
  exhibicionistas	
  
• Problemas	
  de	
  identidad	
  sexual	
  
Infancia	
  y	
  adolescencia	
  
Infancia	
  y	
  adolescencia	
  
Infancia	
  y	
  adolescencia	
  
adolescencia	
  
Sociales	
   • Déficit	
  habilidades	
  sociales	
  
• Retraimiento	
  social	
  
• Conductas	
  antisociales	
  
Infancia	
  
Infancia	
  y	
  adolescencia	
  
adolescencia	
  
	
  
Tabla	
  1.	
  Principales	
  consecuencias	
  a	
  corto	
  plazo	
  del	
  abuso	
  sexual	
  en	
  niños	
  y	
  adolescentes.	
  Echeburúa,	
  E.,	
  &	
  Corral,	
  P.	
  de.	
  (2006).	
  Secuelas	
  emocionales	
  en	
  víctimas	
  de	
  
abuso	
  sexual	
  en	
  la	
  infancia.	
  Cuadernos	
  de	
  Medicina	
  Forense,	
  (43-­‐44),	
  75-­‐82.	
  	
  
13	
  
	
  
Tipos	
  de	
  secuelas	
   Síntomas	
  
	
  
Físicas	
  
• Dolores	
  crocinos	
  generales	
  
• Hipocondría	
  y	
  trastornos	
  de	
  somatización	
  
• Alteraciones	
  de	
  sueño	
  
• Desórdenes	
  alimenticios,	
  especialmente	
  bulimia	
  
	
  
Conductuales	
   • Intentos	
  de	
  suicidio	
  
• Consumo	
  drogas	
  o	
  alcohol	
  
• Trastornos	
  de	
  personalidad	
  
Emocionales	
   • Depresión	
  
• Ansiedad	
  
• Baja	
  autoestima	
  
• Estrés	
  postraumático	
  
• Desconfianza	
  y	
  miedo	
  a	
  hombres	
  
• Alexitimia	
  	
  
Sexuales	
   • Fobias	
  o	
  aversiones	
  
• Falta	
  de	
  satisfacción	
  sexual	
  
• Alteraciones	
  en	
  motivación	
  sexual	
  
• Creencia	
  de	
  ser	
  valorada	
  por	
  los	
  demás	
  solo	
  por	
  el	
  sexo	
  
Sociales	
   • Problemas	
  relaciones	
  interpersonales	
  
• Aislamiento	
  
	
  
	
  
.	
  
Tabla	
  2.	
  Principales	
  consecuencias	
  a	
  corto	
  plazo	
  del	
  abuso	
  sexual	
  en	
  niños	
  y	
  adolescentes.	
  Echeburúa,	
  E.,	
  &	
  Corral,	
  P.	
  de.	
  (2006).	
  Secuelas	
  
emocionales	
  en	
  víctimas	
  de	
  abuso	
  sexual	
  en	
  la	
  infancia.	
  Cuadernos	
  de	
  Medicina	
  Forense,	
  (43-­‐44),	
  75-­‐82	
  
14	
  
	
  
	
  
	
  	
  CAPÍTULO	
  II:	
  TRASTORNOS	
  DE	
  LA	
  CONDUCTA	
  ALIMENTARIA	
  
	
  
2.1.	
  Definición	
  	
  de	
  los	
  Trastornos	
  de	
  la	
  conducta	
  alimentaria.	
  
	
  
Se	
  entiende	
  por	
  	
  Trastornos	
  Alimentarios	
  a	
  los	
  “síndromes	
  mentales	
  con	
  delimitación	
  y	
  
caracterización	
  propias”	
  (Wilson	
  &	
  Walsh,	
  1991),	
  siendo	
  enfermedades	
  caracterizadas	
  por	
  
una	
  constante	
  preocupación	
  por	
  el	
  control	
  del	
  peso	
  que	
  se	
  asocia	
  con	
  una	
  insatisfacción	
  y	
  
distorsión	
  de	
  la	
  imagen	
  corporal.	
  
	
  
La	
  familia	
  bien	
  puede	
  fungir	
  como	
  el	
  más	
  grande	
  pilar	
  y	
  centro	
  de	
  apoyo	
  y	
  afecto	
  para	
  los	
  
individuos,	
  pero	
  ¿qué	
  sucede	
  cuando	
  se	
  rompe	
  esquema	
  y	
  quien	
  debería	
  ser	
  ese	
  centro	
  
de	
  apoyo	
  se	
  convierte	
  en	
  tu	
  verdugo?	
  El	
  problema	
  de	
  los	
  trastornos	
  alimenticios	
  es	
  de	
  
causas	
  multifactoriales;	
  sin	
  embargo,	
  una	
  de	
  los	
  más	
  grandes	
  y	
  desconocidas	
  áreas	
  de	
  las	
  
que	
  se	
  tiene	
  poca	
  noción	
  al	
  respecto,	
  es	
  el	
  papel	
  que	
  juega	
  el	
  haber	
  sido	
  víctima	
  de	
  abuso	
  
sexual	
  en	
  la	
  infancia	
  perpetuado	
  por	
  algún	
  familiar	
  o	
  conocido	
  cercano.	
  
Como	
  sucede	
  en	
  otras	
  alteraciones	
  de	
  la	
  conducta,	
  los	
  trastornos	
  de	
  la	
  alimentación,	
  
manifiestan	
  su	
  alteración	
  hacia	
  un	
  elemento	
  de	
  la	
  vida	
  normal,	
  que	
  es	
  la	
  alimentación,	
  
por	
  tanto	
  los	
  síntomas	
  de	
  inanición	
  y	
  descontrol	
  alimentario,	
  solo	
  son	
  eso	
  mismo,	
  unos	
  
síntomas	
  que	
  nacen	
  de	
  una	
  profunda	
  insatisfacción	
  interior	
  y	
  exterior.	
  El	
  problema	
  de	
  los	
  
Trastornos	
  de	
  la	
  Conducta	
  Alimenticia	
  (TCA)	
  ha	
  sido	
  reconocido	
  desde	
  hace	
  más	
  de	
  tres	
  
décadas	
  en	
  países	
  desarrollados,	
  aunque	
  bien	
  en	
  los	
  primero	
  años	
  de	
  investigaciones,	
  se	
  
consideraba	
  que	
  era	
  un	
  problema	
  específico	
  de	
  mujeres	
  jóvenes	
  de	
  clase	
  alta	
  y	
  casi	
  
exclusivo	
  de	
  países	
  altamente	
  desarrollos	
  	
  (Brumberg,	
  citado	
  por	
  Unikel,	
  2010).	
  
Gómez	
  Dupertuis,	
  citado	
  por	
  Losada(2013)	
  considera	
  que	
  los	
  desórdenes	
  alimentarios	
  
son	
  una	
  manera	
  de	
  adaptarse	
  a	
  las	
  vivencias	
  estresantes;	
  funcionando	
  los	
  atracones	
  
como	
  medio	
  compensatorio	
  para	
  reducir	
  el	
  reconocimiento	
  de	
  estados	
  mentales	
  
15	
  
	
  
cognitivos	
  dolorosos	
  (Quinn,	
  2009),	
  dificultando	
  el	
  descubrimiento	
  de	
  emociones	
  y	
  su	
  
descripción.	
  
Existen	
  dos	
  tipos	
  principales	
  denominados	
  Anorexia	
  (AN)	
  y	
  Bulimia	
  Nervosas	
  (BN)	
  	
  	
  y	
  	
  
aquél	
  Trastorno	
  que	
  no	
  cumple	
  con	
  los	
  criterios	
  para	
  uno	
  de	
  los	
  anteriores,	
  se	
  denomina	
  
Trastorno	
  de	
  la	
  Conducta	
  Alimentaria	
  No	
  Especificado	
  (TANE).	
  
	
  
Según	
  el	
  Diccionario	
  de	
  la	
  Real	
  Academia	
  Española,	
  DRAE,	
  el	
  término	
  anorexia	
  viene	
  del	
  
griego	
  “apokartereo”,	
  que	
  significa	
  inanición,	
  inapetencia,	
  falta	
  anormal	
  de	
  ganas	
  de	
  
comer,	
  dentro	
  de	
  un	
  cuadro	
  depresivo,	
  por	
  lo	
  general	
  en	
  mujeres	
  adolescentes,	
  y	
  que	
  
puede	
  ser	
  muy	
  grave.	
  (DRAE,	
  2008)	
  
	
  
Se	
  comenzaron	
  a	
  observar	
  casos	
  de	
  esta	
  patología	
  desde	
  la	
  antigüedad	
  en	
  donde	
  se	
  han	
  
manejado	
  distintas	
  connotaciones	
  que	
  van	
  desde	
  el	
  ámbito	
  religioso	
  y	
  el	
  misticismo.	
  Tal	
  
es	
  el	
  caso	
  del	
  monje	
  de	
  	
  Monhein,	
  quien	
  refiere	
  la	
  milagrosa	
  curación	
  de	
  una	
  joven	
  que	
  
había	
  dejado	
  de	
  consumir	
  alimento	
  alguno	
  y	
  que,	
  acompañada	
  de	
  vómitos,	
  fue	
  curada	
  
por	
  Santa	
  Walpurgis	
  (Habermas,	
  1986).	
  Otro	
  de	
  los	
  primeros	
  casos	
  fue	
  el	
  de	
  Catalina	
  de	
  
Siena	
  nacida	
  en	
  1347,	
  quien	
  a	
  la	
  edad	
  de	
  7	
  años	
  al	
  tener	
  su	
  primer	
  visión	
  de	
  Jesús	
  ,	
  
comienza	
  a	
  rechazar	
  los	
  alimentos,	
  alimentándose	
  tan	
  solo	
  de	
  hierbas	
  y	
  pan;	
  
representando	
  las	
  primeras	
  una	
  posibilidad	
  de	
  purga	
  y	
  quien	
  más	
  tarde,	
  moriría	
  de	
  
hambre.	
  Presente	
  desde	
  la	
  antigüedad	
  en	
  la	
  literatura	
  médica,	
  el	
  médico	
  inglés,	
  Richard	
  
Morton	
  sería	
  el	
  primero	
  en	
  describir	
  a	
  detalle	
  el	
  cuadro	
  de	
  la	
  patología,	
  denominándola	
  
en	
  “consunción	
  nervosa”,	
  caracterizada	
  por	
  la	
  pérdida	
  de	
  peso,	
  amenorrea,	
  estreñimiento	
  
e	
  hiperactividad,	
  sin	
  encontrar	
  alteraciones	
  físicas	
  que	
  lo	
  justifiquen,	
  pero	
  
atribuyéndoselo	
  a	
  tristeza	
  y	
  preocupaciones.	
  
Lassague	
  quien	
  la	
  llamó	
  “inanición	
  histérica”	
  alude	
  su	
  causalidad	
  a	
  la	
  histeria,	
  quedando	
  
descartado	
  su	
  origen	
  orgánico;	
  mientras	
  que,	
  con	
  investigaciones	
  sobre	
  las	
  alteraciones	
  
gastrointestinales	
  en	
  el	
  proceso	
  de	
  desnutrición,	
  concluyó	
  que	
  su	
  origen	
  era	
  nervioso	
  y	
  la	
  
llamó	
  “Apepsia	
  histérica”	
  ,	
  para	
  posteriormente	
  describirla	
  como	
  un	
  estado	
  mental	
  
morboso	
  del	
  sistema	
  nervioso,	
  pero	
  de	
  carácter	
  hereditario:	
  anorexia.	
  A	
  principios	
  del	
  
16	
  
	
  
siglo	
  XX	
  era	
  considerado	
  de	
  origen	
  endocrinológico	
  y	
  ya	
  para	
  los	
  años	
  30	
  como	
  un	
  
trastorno	
  psicológico.	
  
El	
  control	
  del	
  apetito	
  no	
  se	
  basaba	
  en	
  lograr	
  una	
  apariencia	
  física	
  representativa	
  del	
  
reflejo	
  de	
  la	
  delgadez	
  como	
  sinónimo	
  de	
  la	
  belleza;	
  	
  por	
  el	
  contrario,	
  no	
  comer	
  tenía	
  una	
  
connotación	
  religiosa,	
  de	
  gran	
  convicción,	
  obediencia,	
  castidad	
  y	
  pulcritud	
  por	
  parte	
  de	
  
los	
  penitentes	
  que	
  practicaban	
  con	
  rigurosidad	
  el	
  ayuno.	
  
	
  
2.1.1	
  Criterios	
  diagnósticos	
  para	
  anorexia	
  
	
  
Un	
  estudio	
  del	
  Fondo	
  de	
  las	
  Naciones	
  Unidas	
  para	
  la	
  Infancia	
  (2002)	
  arroja	
  que	
  la	
  bulimia	
  
y	
  anorexia	
  tienden	
  a	
  afectar	
  a	
  adolescentes	
  en	
  países	
  industrializados,	
  teniendo	
  como	
  
edad	
  media	
  de	
  inicio	
  entre	
  los	
  13	
  y	
  18	
  años,	
  resultando	
  el	
  sexo	
  femenino	
  el	
  más	
  afectado	
  
con	
  un	
  95%	
  frente	
  a	
  un	
  5%	
  de	
  casos	
  masculinos.	
  
En	
  cuanto	
  a	
  la	
  clase	
  social,	
  al	
  inicio	
  afectaba	
  a	
  clases	
  media-­‐altas-­‐	
  y	
  en	
  la	
  actualidad	
  no	
  
distingue	
  clases	
  sociales	
  (García-­‐Camba,	
  2011)	
  
	
  
Se	
  caracteriza	
  por	
  una	
  fuerte	
  y	
  obsesiva	
  	
  preocupación	
  por	
  el	
  peso	
  y	
  la	
  comida,	
  así	
  como	
  
una	
  significativa	
  mala	
  interpretación	
  del	
  propio	
  cuerpo	
  y	
  forma	
  	
  (dismorfia	
  corporal).	
  Se	
  
entiende	
  por	
  dismorfia	
  corporal	
  	
  a	
  la	
  preocupación	
  excesiva	
  y	
  persistente	
  de	
  un	
  defecto	
  
físico	
  real	
  o	
  imaginado	
  que	
  genera	
  una	
  imagen	
  distorsionada	
  del	
  propio	
  cuerpo.	
  Se	
  les	
  
diagnostica	
  a	
  aquellas	
  personas	
  que	
  son	
  extremadamente	
  críticas	
  de	
  su	
  físico	
  o	
  imagen	
  
corporal,	
  aunque	
  no	
  presenten	
  un	
  defecto	
  o	
  deformación	
  que	
  lo	
  justifique.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
17	
  
	
  
	
  
CRITERIOS	
  	
  DSM-­‐IV-­‐TR	
  
	
  
A) Rechazo	
  a	
  mantener	
  el	
  peso	
  corporal	
  igual	
  o	
  por	
  encima	
  del	
  valor	
  mínimo	
  normal	
  
considerando	
  la	
  edad	
  y	
  la	
  talla	
  durante	
  el	
  periodo	
  del	
  crecimiento,	
  dando	
  como	
  
resultado	
  un	
  peso	
  	
  corporal	
  inferior	
  al	
  85%	
  del	
  peso	
  esperado.	
  
B) Miedo	
  intenso	
  a	
  ganar	
  peso	
  o	
  a	
  convertirse	
  en	
  obeso,	
  incluso	
  estando	
  por	
  debajo	
  
del	
  peso	
  normal.	
  
C) Alteraciones	
  en	
  la	
  percepción	
  de	
  la	
  silueta	
  corporal.	
  
D) En	
  mujeres,	
  presencia	
  de	
  amenorrea	
  al	
  menos	
  durante	
  tres	
  ciclos	
  consecutivos.	
  
	
  
	
  
Tabla	
  3.	
  Criterios	
  diagnósticos	
  de	
  Anorexia	
  Nervosa	
  según	
  el	
  DSM-­‐IV-­‐TR.	
  	
  
	
  
CRITERIOS	
  	
  DSM-­‐V	
  
	
  
A) Restricción	
  del	
  consumo	
  energético	
  relativo	
  a	
  los	
  requerimientos	
  que	
  conlleva	
  a	
  
un	
  peso	
  corporal	
  bajo.	
  
B) Miedo	
  intenso	
  a	
  ganar	
  peso	
  o	
  a	
  convertirse	
  en	
  obeso,	
  realizando	
  conductas	
  para	
  
perder	
  peso.	
  	
  
C) Alteración	
  de	
  la	
  percepción	
  del	
  peso	
  o	
  silueta	
  corporal,	
  exagerando	
  su	
  importancia	
  
en	
  la	
  autoevaluación.	
  
D) Se	
  elimina	
  criterio	
  de	
  amenorrea.	
  
	
  
	
  
Tabla	
  4.	
  Criterios	
  diagnósticos	
  de	
  Anorexia	
  Nervosa	
  según	
  el	
  DSMV.	
  	
  
López	
  C,	
  Treasure	
  J.	
  Trastornos	
  de	
  la	
  Conducta	
  Alimentaria	
  en	
  Adolescentes:	
  Descripción	
  y	
  manejo.	
  Rev.	
  Med	
  Clin	
  
Condes	
  211;	
  22	
  (1):	
  85-­‐97.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
18	
  
	
  
Dentro	
  del	
  cuadro	
  clínico	
  de	
  la	
  anorexia	
  se	
  distinguen	
  dos	
  subtipos:	
  
	
  
ü Restrictivo:	
  el	
  cuadro	
  clínico	
  está	
  compuesto	
  por	
  ayunos,	
  dietas	
  excesivas	
  y	
  la	
  
realización	
  de	
  actividad	
  física	
  en	
  exceso.	
  
ü Purgativo:	
  cuando	
  el	
  individuo	
  recurre	
  regularmente	
  a	
  atracones,	
  vómitos	
  y	
  
purgas	
  a	
  través	
  e	
  laxantes	
  y/o	
  diuréticos.	
  	
  
	
  
La	
  enfermedad	
  no	
  respeta	
  cuestionesde	
  género	
  o	
  nivel	
  socioeconómico	
  aunque	
  se	
  
presenta	
  mayormente	
  en	
  mujeres	
  de	
  edad	
  adolescente,	
  siendo	
  este	
  periodo	
  de	
  
desarrollo	
  en	
  el	
  que	
  más	
  casos	
  de	
  presenta	
  (80%),	
  con	
  un	
  predominio	
  de	
  1/10	
  
varones/mujeres.	
  	
  
La	
  patología	
  tiene	
  causas	
  multifactoriales	
  englobadas	
  dentro	
  de	
  la	
  categoría	
  
biopsicosocial;	
  enfatizando	
  cuestiones	
  como	
  la	
  genética,	
  	
  edad,	
  sexo	
  y	
  antecedentes	
  de	
  
sobrepeso	
  y	
  obesidad	
  que	
  pudieran	
  estar	
  ligados	
  al	
  desarrollo	
  de	
  una	
  excesiva	
  
preocupación	
  por	
  la	
  imagen	
  corporal	
  (García-­‐Camba,	
  2011).	
  
Factores	
  como	
  características	
  de	
  la	
  personalidad,	
  vivencias	
  de	
  pérdidas	
  y	
  experiencias	
  
sexuales,	
  generan	
  a	
  nivel	
  psicológico	
  la	
  necesidad	
  de	
  los	
  jóvenes	
  por	
  tener	
  al	
  menos,	
  
control	
  sobre	
  su	
  propio	
  cuerpo.	
  Cuando	
  un	
  infante	
  es	
  sometido	
  al	
  trauma	
  del	
  abuso	
  
sexual,	
  generará	
  ideas	
  y	
  creencias	
  sobre	
  el	
  propio	
  cuerpo,	
  muchas	
  de	
  las	
  cuales,	
  estarán	
  
centradas	
  en	
  la	
  “impureza”	
  y	
  la	
  falta	
  de	
  capacidad	
  de	
  ellos	
  por	
  cuidar	
  y	
  decidir	
  sobre	
  su	
  
propio	
  cuerpo.	
  En	
  cuestión	
  de	
  la	
  personalidad,	
  la	
  cual	
  se	
  verá	
  influenciada	
  por	
  dicho	
  
acontecimiento,	
  tenderá	
  al	
  perfeccionismo,	
  obsesión	
  por	
  el	
  control,	
  competitividad,	
  
obediencia,	
  sumisión,	
  desconfianza,	
  tendencia	
  al	
  aislamiento	
  social,	
  baja	
  autoestima,	
  
humor	
  depresivo	
  y	
  miedo	
  a	
  madurar	
  o	
  a	
  crecer	
  (López,	
  2005).	
  
El	
  ambiente	
  social	
  como	
  lo	
  es	
  la	
  familia,	
  el	
  actual	
  culto	
  a	
  la	
  delgadez	
  y	
  el	
  hecho	
  de	
  
dedicarse	
  a	
  ciertas	
  profesiones	
  de	
  riesgo	
  que	
  exigen	
  una	
  determinada	
  complexión	
  
corporal,	
  como	
  deportistas,	
  modelos	
  o	
  bailarinas	
  (Nardone,	
  2003).	
  Todos	
  estos	
  pueden	
  
ser	
  factores	
  de	
  riesgo,	
  entendidos	
  como	
  aquellas	
  características	
  que	
  aumentan	
  la	
  
probabilidad	
  de	
  padecer	
  alguna	
  enfermedad	
  o	
  lesión.	
  	
  Los	
  factores	
  precipitantes,	
  aquellos	
  
19	
  
	
  
que	
  provocan	
  que	
  el	
  trastorno	
  comience	
  serán	
  resultado	
  de	
  cuestiones	
  interactuantes	
  
como	
  el	
  aspecto	
  biológico,	
  entendido	
  como	
  la	
  edad;	
  además	
  de	
  factores	
  psicológicos	
  
relacionados	
  con	
  acoso	
  escolar,	
  rupturas	
  sentimentales	
  y,	
  al	
  igual	
  que	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  los	
  
factores	
  predisponentes,	
  separaciones	
  o	
  pérdidas	
  de	
  seres	
  queridos	
  y	
  experiencias	
  
sexuales	
  adversas	
  o	
  violencia	
  sexual	
  (Uribe,	
  2007).	
  Situaciones	
  como	
  relaciones	
  familiares	
  
y	
  sociales	
  conflictivas	
  en	
  las	
  que	
  se	
  producen	
  comentarios	
  negativos	
  respecto	
  al	
  cuerpo	
  o	
  
peso	
  corporal,	
  se	
  llevan	
  a	
  cabo	
  dietas	
  en	
  grupo	
  o	
  se	
  fracasa	
  en	
  la	
  aceptación	
  de	
  los	
  
compañeros.	
  
Por	
  otro	
  lado	
  y	
  de	
  acuerdo	
  a	
  estudios	
  realizados	
  en	
  diez	
  países	
  del	
  Caribe,	
  alrededor	
  de	
  
una	
  sexta	
  parte	
  de	
  los	
  encuestados	
  ha	
  usado	
  al	
  menos	
  un	
  método	
  para	
  perder	
  peso,	
  
incluyendo	
  ejercicio	
  (15%),	
  laxantes	
  (15%)	
  y	
  vómitos	
  inducidos	
  (8%)	
  (UNICEF,	
  2002).	
  La	
  
prevalencia	
  de	
  talla	
  baja	
  en	
  población	
  femenina	
  incrementa	
  progresivamente	
  con	
  la	
  edad;	
  
siendo	
  un	
  6	
  %	
  en	
  mujeres	
  de	
  12	
  años	
  y	
  llegando	
  hasta	
  19.7%	
  en	
  las	
  de	
  17	
  años	
  (ENSANUT,	
  
2006).	
  Para	
  el	
  mundo	
  occidental	
  existe	
  la	
  cifra	
  del	
  1%	
  de	
  mujeres	
  con	
  anorexia,	
  
presentándose	
  mayormente	
  entre	
  los	
  12	
  y	
  25	
  años;	
  mientras	
  que	
  la	
  bulimia	
  asciende	
  a	
  un	
  
2-­‐3%	
  siendo	
  la	
  edad	
  de	
  inicio	
  los	
  16	
  años.	
  
La	
  bulimia	
  Nervosa	
  es	
  una	
  alteración	
  constante	
  en	
  episodios	
  recurrentes	
  de	
  ingesta	
  
excesiva	
  de	
  alimentos	
  y	
  una	
  preocupación	
  exagerada	
  por	
  el	
  control	
  de	
  peso,	
  lo	
  cual	
  lleva	
  
al	
  paciente	
  a	
  adoptar	
  medidas	
  extremas	
  para	
  conservarlo”	
  (Belloch	
  et	
  al.,	
  1995,	
  citado	
  en	
  
Bravo	
  y	
  Fortanel,	
  2001).	
  Y	
  cuya	
  prevalencia	
  se	
  da	
  mayormente	
  en	
  adolescentes	
  del	
  sexo	
  
femenino	
  (90%-­‐95%)	
  de	
  entre	
  16	
  y	
  19	
  años,	
  apareciendo	
  en	
  mayor	
  frecuencia	
  en	
  
pacientes	
  que	
  fueron	
  obesas,	
  con	
  historias	
  de	
  abuso	
  de	
  sustancia	
  o	
  abuso	
  sexual.	
  
Sus	
  primeras	
  referencias	
  medicas	
  históricas	
  datan	
  de	
  1708,	
  en	
  la	
  antigua	
  Roma.	
  	
  En	
  el	
  
siglo	
  XVIII,	
  James	
  (1743)	
  la	
  denomina	
  “true	
  boulimus”	
  caracterizada	
  por	
  intensa	
  
preocupación	
  por	
  la	
  comida,	
  ingesta	
  de	
  grandes	
  cantidades	
  de	
  alimento	
  en	
  periodos	
  de	
  
tiempo	
  cortos	
  y	
  a	
  su	
  vertiente,	
  la	
  “caninus	
  appetitus”	
  en	
  la	
  que,	
  tras	
  la	
  ingesta	
  le	
  
sobrevenía	
  el	
  	
  vómito	
  (Cruz,	
  2001).	
  Rusell	
  (1979)	
  acuña	
  el	
  término	
  “bulimia”	
  y	
  no	
  es	
  sino	
  
hasta	
  1987	
  que	
  se	
  designa	
  como	
  desorden	
  de	
  la	
  conducta	
  alimentaria	
  por	
  la	
  American	
  
Psychiatric	
  	
  Association	
  (Rice,	
  2000).	
  
20	
  
	
  
2.1.2	
  CRITERIOS	
  DIOAGNÓSTICOS	
  BULIMIA	
  
	
  
A. Presencia	
  de	
  atracones	
  recurrentes	
  
A) Conductas	
  compensatorias	
  inapropiadas	
  con	
  el	
  fin	
  de	
  n	
  ganar	
  peso	
  (vómitos,	
  
laxantes,	
  diuréticos)	
  
B) Las	
  anteriores	
  tienen	
  lugar	
  al	
  menos	
  dos	
  veces	
  a	
  la	
  semana	
  durante	
  tres	
  meses.	
  
C) Autoevaluación	
  exageradamente	
  influida	
  por	
  peso	
  y	
  silueta	
  corporal	
  
	
  
Tabla	
  5.	
  Criterios	
  diagnósticos	
  de	
  Bulimia	
  Nervosa	
  Nervosa	
  según	
  el	
  DSM-­‐IV-­‐TR.	
  	
  
	
  
SUBTIPOS	
  	
  
• Tipo	
  purgativo:	
  durante	
  el	
  episodio	
  de	
  bulimia	
  nerviosa,	
  el	
  individuo	
  se	
  provoca	
  
regularmente	
  el	
  vómito	
  o	
  usa	
  laxantes,	
  diuréticos	
  o	
  enemas	
  en	
  exceso.	
  
• Tipo	
  no	
  purgativo:	
  durante	
  el	
  episodio	
  de	
  bulimia	
  nerviosa,	
  el	
  individuo	
  emplea	
  
otras	
  conductas	
  compensatorias	
  inapropiadas,	
  como	
  el	
  ayuno	
  o	
  el	
  ejercicio	
  
intenso,	
  pero	
  no	
  recurre	
  regularmente	
  a	
  provocarse	
  el	
  vómito	
  ni	
  usa	
  laxantes,	
  
diuréticos	
  o	
  enemas	
  en	
  exceso.	
  
López	
  C,	
  Treasure	
  J.	
  Trastornos	
  de	
  la	
  Conducta	
  Alimentaria	
  en	
  Adolescentes:	
  Descripción	
  y	
  manejo.	
  Rev.	
  Med	
  Clin	
  Condes	
  211;	
  
22	
  (1):	
  85-­‐97.	
  	
  
Varias	
  investigaciones	
  sobre	
  factores	
  etiológicos	
  han	
  permitido	
  identificar	
  variables	
  
asociadas	
  con	
  el	
  trastorno	
  de	
  bulimia	
  nerviosa,	
  tanto	
  a	
  un	
  nivel	
  neurobiológico	
  como	
  
psicosocial,	
  como	
  dieta	
  restrictiva,	
  factores,	
  alteraciones	
  emocionales,	
  déficit	
  en	
  
autoestima,	
  hábitos	
  alimenticios,	
  entre	
  otros	
  (Puentes,	
  2005).	
  Uno	
  de	
  las	
  mayores	
  
formulaciones	
  es	
  en	
  relación	
  a	
  un	
  bajo	
  nivel	
  de	
  autoestima	
  que	
  llevan	
  ala	
  insatisfacción	
  
corporal	
  generando	
  conductas	
  compensatorias	
  y	
  purgativas	
  que	
  a	
  su	
  vez,	
  al	
  ser	
  un	
  círculo	
  
vicioso	
  contribuyen	
  al	
  déficit	
  de	
  autoestima	
  (Marcus	
  y	
  Fairburn,	
  1993).	
  
Con	
  el	
  tiempo,	
  la	
  bulimia	
  y	
  la	
  anorexia	
  pasaron	
  de	
  ser	
  manifestaciones	
  socioculturales	
  de	
  
los	
  griegos,	
  los	
  romanos	
  y	
  sacrificios	
  medievales	
  ofrecidos	
  a	
  Dios,	
  a	
  ser	
  enfermedades	
  
medicalizadas,	
  analizadas	
  y	
  conceptualizadas	
  por	
  la	
  psiquiatría	
  y	
  el	
  psicoanálisis	
  como	
  
21	
  
	
  
parte	
  de	
  los	
  trastornos	
  mentales	
  clasificados	
  en	
  el	
  Manual	
  Diagnóstico	
  y	
  Estadístico	
  (DSM	
  
IV)1	
  .	
  
Existen	
  de	
  igual	
  forma	
  cuadros	
  incompletos	
  de	
  bulimia	
  o	
  anorexia,	
  en	
  los	
  que	
  
encontramos	
  síntomas	
  similares	
  como	
  conductas	
  compensatorias	
  inapropiadas	
  como	
  el	
  
ejercicio	
  excesivo	
  y/o	
  episodios	
  de	
  ingesta	
  compulsiva	
  de	
  manera	
  recurrente.	
  Su	
  
prevalencia	
  es	
  de	
  aproximadamente	
  3%	
  de	
  Trastornos	
  de	
  la	
  Conducta	
  Alimentaria	
  no	
  
Especificados	
  (TCANE),	
  según	
  el	
  Protocolo	
  de	
  los	
  TCA	
  del	
  Instituto	
  Nacional	
  de	
  la	
  Salud	
  
(Insalud,	
  1995).	
  
	
  
2.1.3	
  CRITERIOS	
  DIOAGNÓSTICOS	
  TANE	
  
	
  
A) En	
  mujeres	
  se	
  cumplen	
  todos	
  los	
  criterios	
  diagnósticos	
  para	
  la	
  anorexia	
  nerviosa,	
  
pero	
  las	
  menstruaciones	
  son	
  regulares.	
  
B) Se	
  cumplen	
  todos	
  los	
  criterios	
  de	
  la	
  anorexia	
  nerviosa	
  excepto	
  que,	
  a	
  pesar	
  de	
  
existir	
  una	
  pérdida	
  de	
  peso	
  significativa,	
  el	
  peso	
  del	
  individuo	
  se	
  encuentra	
  dentro	
  
de	
  los	
  límites	
  normales.	
  
C) Se	
  cumplen	
  todos	
  los	
  criterios	
  diagnósticos	
  para	
  bulimia	
  nerviosa,	
  con	
  la	
  
excepción	
  de	
  que	
  los	
  atracones	
  y	
  las	
  conductas	
  compensatorias	
  inadecuadas	
  
aparecen	
  menos	
  de	
  dos	
  veces	
  por	
  semana	
  o	
  durante	
  menos	
  de	
  tres	
  meses.	
  
D) Empleo	
  regular	
  de	
  conductas	
  compensatorias	
  inapropiadas	
  después	
  de	
  ingerir	
  
pequeñas	
  cantidades	
  de	
  comida	
  por	
  parte	
  de	
  individuo	
  de	
  peso	
  normal.	
  
E) Masticar	
  y	
  expulsar	
  pero	
  no	
  tragar	
  cantidades	
  importantes	
  de	
  comida.	
  
F) Trastorno	
  compulsivo:	
  se	
  caracteriza	
  por	
  atracones	
  recurrentes	
  en	
  ausencia	
  de	
  
conducta	
  compensatoria	
  inapropiada	
  típica	
  de	
  la	
  bulimia.	
  
Tabla	
  6.	
  Criterios	
  Diagnósticos	
  de	
  TANE.	
  López	
  C,	
  Treasure	
  J.	
  Trastornos	
  de	
  la	
  Conducta	
  
Alimentaria	
  en	
  Adolescentes:	
  Descripción	
  y	
  manejo.	
  Rev.	
  Med	
  Clin	
  Condes	
  211;	
  22	
  (1):	
  85-­‐97.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
22	
  
	
  
2.2	
  Enfoques	
  sobre	
  los	
  trastornos	
  alimentarios.	
  
	
   	
  
Debido	
  al	
  aún	
  enigma	
  existente	
  sobre	
  el	
  origen	
  de	
  los	
  TCA	
  surgieron	
  enfoques	
  o	
  teorías	
  
explicativas	
  de	
  los	
  trastornos	
  de	
  la	
  alimentación,	
  retomando	
  aspectos	
  como:	
  su	
  origen,	
  
causas,	
  consecuencias	
  y	
  características	
  particulares	
  a	
  través	
  del	
  tiempo	
  bajo	
  la	
  mirada	
  de	
  
distintos	
  enfoques.	
  
	
  
2.2.1	
  Teoría	
  del	
  set-­‐point,	
  regulación	
  fisiológica	
  del	
  peso	
  corporal	
  y	
  determinación	
  del	
  
peso	
  adecuado	
  
	
  
Hace	
  referencia	
  al	
  entendido	
  de	
  que	
  el	
  peso	
  corporal	
  viene	
  determinado	
  genéticamente	
  
aunque	
  se	
  puede	
  ver	
  afectado	
  por	
  la	
  nutrición,	
  la	
  actividad	
  física	
  y	
  tasa	
  metabólica	
  
(Saldaña,	
  1994).	
  	
  
	
  
2.2.2	
  Hipótesis	
  de	
  la	
  externalidad	
  
Esta	
  hipótesis	
  sugiere	
  que	
  la	
  ingesta	
  de	
  las	
  personas	
  con	
  peso	
  normal	
  está	
  regulada	
  por	
  
estímulos	
  internos	
  principalmente	
  señales	
  fisiológicas	
  de	
  hambre	
  y	
  saciedad	
  (Schachter,	
  
Goldman	
  y	
  Gordan,	
  1968).	
  
	
  
2.2.3	
  Modelo	
  conductual	
  del	
  aprendizaje	
  
Este	
  modelo	
  considera	
  factores	
  motivacionales	
  que	
  justifican	
  el	
  alto	
  consumo	
  energético	
  
de	
  las	
  personas	
  considerando	
  de	
  mucha	
  importancia	
  los	
  principios	
  de	
  reforzamiento	
  para	
  
el	
  mantenimiento	
  de	
  dichos	
  patrones	
  comportamentales.	
  
	
  
2.2.4	
  Hipótesis	
  de	
  la	
  ingesta	
  emocional	
  
Supone	
  que	
  la	
  sobre	
  ingesta	
  es	
  empleada	
  como	
  mecanismo	
  para	
  reducir	
  la	
  ansiedad,	
  
confundiendo	
  los	
  estados	
  de	
  activación	
  emocional	
  con	
  el	
  hambre,	
  conduciendo	
  al	
  sujeto	
  a	
  
ingerir	
  alimento	
  de	
  manera	
  inadecuada.	
  	
  
	
  
23	
  
	
  
	
  
2.2.5	
  Modelo	
  de	
  regulación	
  de	
  trastornos	
  afectivos	
  
En	
  él	
  se	
  propone	
  que	
  la	
  bulimia	
  es	
  una	
  variante	
  de	
  un	
  trastorno	
  afectivo	
  (Tobin,	
  1991	
  
citado	
  en	
  Polivy,	
  1993),	
  se	
  argumenta	
  que	
  los	
  trastornos	
  de	
  la	
  conducta	
  alimentaria	
  se	
  
asocian	
  con	
  la	
  depresión.	
  
	
  
2.2.6	
  Teoría	
  del	
  desarrollo	
  
Las	
  teorías	
  del	
  desarrollo	
  hacen	
  hincapié	
  en	
  la	
  importancia	
  del	
  papel	
  que	
  desempeña	
  el	
  
desarrollo	
  de	
  la	
  infancia	
  y	
  la	
  adolescencia	
  en	
  la	
  distorsión	
  de	
  la	
  imagen	
  corporal.	
  El	
  hecho	
  
de	
  que	
  exista	
  mayor	
  presencia	
  en	
  el	
  sexo	
  femenino	
  se	
  encuentra	
  relacionada	
  con	
  la	
  
socialización	
  del	
  rol	
  sexual,	
  quienes	
  buscan	
  la	
  experiencia	
  de	
  una	
  auto-­‐conciencia	
  
aversiva.	
  En	
  el	
  aspecto	
  de	
  la	
  edad	
  hace	
  hincapié	
  en	
  los	
  retos	
  del	
  desarrollo	
  de	
  la	
  
adolescencia.	
  
	
  
2.2.7	
  Modelo	
  psicosocial	
  
Este	
  modelo	
  indica	
  que	
  la	
  comprensión	
  de	
  la	
  enfermedad	
  requiere	
  del	
  estudio	
  de	
  la	
  
patofisiología	
  y	
  su	
  interacción	
  con	
  procesos	
  psicológicos,	
  conductuales	
  e	
  interpersonales.	
  
Por	
  lo	
  que	
  en	
  el	
  estudio	
  de	
  aspectos	
  etiológicos	
  se	
  establece	
  que	
  ambos	
  trastornos	
  
concuerdan	
  en	
  la	
  perspectivas	
  fisiológica,	
  psicológica,	
  y	
  sociocultural.	
  
	
  
2.2.8	
  Modelo	
  tridimensional	
  
Denominado	
  Modelo	
  Tridimensional	
  de	
  los	
  trastornos	
  de	
  la	
  conducta	
  alimentaria.	
  El	
  cual	
  
“Se	
  basa	
  en	
  tres	
  dimensiones	
  que	
  son:	
  
	
  
1. Peso	
  corporal:	
  
2. Control	
  de	
  la	
  conducta:	
  clínicamente	
  se	
  debe	
  describir	
  al	
  paciente	
  en	
  términos	
  de	
  
frecuencia	
  de	
  dietas	
  y	
  atracones.	
  
3. Intensidad	
  de	
  la	
  obsesión	
  por	
  el	
  peso	
  corporal:	
  la	
  característica	
  principal	
  de	
  los	
  
trastornos	
  es	
  el	
  miedo	
  a	
  engordar.	
  
24	
  
	
  
	
  
	
  
2.3	
  Investigaciones	
  previas	
  	
  
	
  
Las	
  investigaciones	
  sobre	
  el	
  tema	
  no	
  son	
  recientes	
  y	
  con	
  la	
  finalidad	
  de	
  contar	
  con	
  un	
  
punto	
  de	
  contraste,	
  se	
  pretende	
  una	
  breve	
  revisión	
  teórica	
  sobre	
  estudios	
  previamente	
  
realizados	
  y	
  sus	
  hallazgos.	
  Atravesando	
  aspectos	
  como	
  prevalencia,	
  sentimientos	
  y	
  
sintomatología	
  de	
  individuos	
  con	
  TCA	
  y	
  antecedentes	
  de	
  abuso.	
  
	
  
Se	
  estima	
  que	
  la	
  prevalencia	
  de	
  abuso	
  sexual	
  infantilentre	
  los	
  individuos	
  que	
  presentan	
  
desórdenes	
  alimenticios	
  es	
  variable,	
  mayormente	
  presente	
  en	
  mujeres	
  (30%)	
  y	
  de	
  igual	
  
forma,	
  dependiendo	
  	
  de	
  la	
  naturaleza	
  sexual	
  del	
  abuso.	
  (Connors	
  and	
  Morse,	
  1993;	
  
Woodside,	
  Garfinkel	
  et	
  al.,	
  2001)	
  La	
  relación	
  se	
  basa	
  en	
  variables	
  características	
  de	
  los	
  
trastornos,	
  tales	
  como	
  culpa,	
  	
  vergüenza,	
  falta	
  de	
  aceptación	
  propia	
  	
  y	
  en	
  gran	
  parte	
  
conductas	
  autodestructivas	
  como	
  el	
  vómito	
  (Wonderlich,	
  et	
  al.,	
  2001).	
  
De	
  acuerdo	
  a	
  Peterson	
  y	
  Seligman	
  (1983)	
  los	
  humanos	
  tenemos	
  la	
  necesidad	
  de	
  sentir	
  
control	
  de	
  nuestras	
  vidas	
  y	
  una	
  de	
  las	
  consecuencias	
  emocionales	
  y	
  cognitivas	
  de	
  las	
  
víctimas	
  de	
  abuso	
  sexual	
  es	
  la	
  presencia	
  del	
  sentimiento	
  de	
  falta	
  de	
  control,	
  por	
  lo	
  que,	
  
buscarán	
  recuperar	
  ese	
  control	
  sobre	
  su	
  cuerpo	
  a	
  través	
  de	
  conductas	
  de	
  inanición	
  y	
  
purgas.	
  Algunas	
  víctimas,	
  podrán	
  pensar	
  más	
  adelante	
  que	
  el	
  abuso	
  fue	
  su	
  culpa	
  por	
  que	
  
quizás	
  su	
  cuerpo	
  era	
  demasiado	
  atractivo	
  o	
  provocativo,	
  lo	
  que	
  terminara	
  haciendo	
  que	
  
asocien	
  la	
  sexualidad	
  femenina	
  con	
  algo	
  negativo	
  (Root,	
  1991).	
  
	
  
Autores	
  como	
  Zlotnick	
  (1996)	
  	
  pretendieron	
  analizar	
  pacientes	
  con	
  antecedentes	
  de	
  
abuso	
  sexual	
  para	
  determinar	
  si	
  mostraban	
  niveles	
  más	
  elevados	
  de	
  conductas	
  y	
  
actitudes	
  patológicas	
  en	
  relación	
  a	
  la	
  comida,	
  comparándolas	
  con	
  un	
  grupo	
  de	
  control,	
  
para	
  lo	
  cual	
  emplearon	
  el	
  Inventario	
  de	
  Desórdenes	
  Alimenticios	
  y	
  determinando	
  que	
  
existe	
  una	
  mayor	
  probabilidad	
  de	
  que	
  aquellas	
  con	
  antecedentes	
  de	
  abuso	
  sexual	
  
presentaran	
  sintomatología	
  alimentaria	
  patológica.	
  
25	
  
	
  
	
  
Con	
  una	
  muestra	
  de	
  144	
  niños	
  víctimas	
  de	
  abuso,	
  Calam,	
  Home	
  y	
  Glasgow	
  pretendieron	
  
identificar	
  los	
  factores	
  de	
  riesgo	
  para	
  trastornos	
  psicológicos	
  en	
  victimas	
  de	
  ASI,	
  
obteniendo	
  conductas	
  como	
  ansiedad,	
  depresión,	
  abuso	
  de	
  sustancias	
  e	
  intentos	
  de	
  
suicidio.	
  Wonderlich	
  et	
  al.	
  (2000)	
  	
  buscaban	
  probar	
  la	
  hipótesis	
  de	
  que	
  los	
  abusos	
  en	
  la	
  
infancia	
  aumentaban	
  el	
  riesgo	
  de	
  sufrir	
  alteraciones	
  alimentarias	
  en	
  niños	
  en	
  donde	
  los	
  
resultados	
  apoyaron	
  estudios	
  realizados	
  con	
  adultos	
  en	
  donde	
  la	
  historia	
  de	
  abuso	
  sexual	
  
infantil	
  se	
  asocia	
  con	
  insatisfacción	
  con	
  el	
  peso	
  y	
  la	
  imagen	
  corporal,	
  además	
  de	
  
conductas	
  de	
  purga	
  y	
  autodestrucción.	
  	
  
	
  
Se	
  ha	
  encontrado	
  mayor	
  prevalencia	
  en	
  caso	
  de	
  mujeres	
  bulímicas,	
  pero	
  ¿por	
  qué	
  existe	
  
mayor	
  relación	
  del	
  antecedente	
  de	
  abuso	
  	
  con	
  dicha	
  patología?	
  
Ello,	
  se	
  explica	
  realizando	
  una	
  asociación	
  entre	
  las	
  conductas	
  de	
  purga	
  ligadas	
  a	
  una	
  
forma	
  de	
  “purificarse”	
  o	
  “limpiarse”	
  a	
  sí	
  mismas	
  y	
  cómo	
  una	
  manera	
  de	
  sacar	
  sus	
  
pensamientos	
  de	
  sentirse	
  “sucias”.	
  
	
  
Entre	
  un	
  30%	
  y	
  un	
  70%	
  de	
  pacientes	
  con	
  algún	
  trastorno	
  de	
  la	
  conducta	
  alimentaria	
  ha	
  
sido	
  víctima	
  de	
  abuso	
  sexual	
  infantil	
  (Oppenheimer,Howells,	
  Palmer	
  y	
  Chaloner,	
  1985).	
  
Aunque	
  Finkelhor	
  (1990)	
  afirma	
  que	
  más	
  de	
  1/3	
  de	
  victimas	
  muestran	
  poca	
  o	
  nula	
  
psicopatología.	
  De	
  acuerdo	
  a	
  Finkelhor	
  los	
  factores	
  que	
  pueden	
  intervenir	
  
potencialmente	
  en	
  el	
  desarrollo	
  del	
  Trastorno	
  son	
  los	
  efectos	
  generados	
  posteriores	
  al	
  
abuso	
  como:	
  características	
  ligadas	
  a	
  la	
  víctima	
  (edad,	
  sexo,	
  conocimiento	
  de	
  sexo)	
  ,	
  
características	
  propias	
  del	
  evento	
  (frecuencia,	
  numero	
  de	
  eventos,	
  tipo	
  de	
  abuso	
  sexual,	
  
presencia	
  o	
  ausencia	
  de	
  violencia)	
  y	
  características	
  del	
  agresor	
  (relación	
  y	
  características	
  
psicológicas	
  del	
  mismo)	
  (Harrison,	
  1992).	
  Briere	
  (1992)	
  por	
  su	
  parte,	
  	
  sugiere	
  que	
  las	
  
victimas	
  intentarán	
  retomar	
  el	
  control	
  por	
  medio	
  de	
  conductas	
  compensatorias	
  como	
  
atracones	
  y	
  purgas	
  o	
  bien	
  a	
  manera	
  simbólica	
  de	
  “limpiarse	
  “o	
  un	
  intento	
  de	
  autonutrirse	
  
(Brown,	
  1997).	
  	
  
26	
  
	
  
En	
  el	
  2002,	
  el	
  primer	
  meta	
  análisis	
  sobre	
  el	
  tema,	
  concluyó	
  que	
  en	
  las	
  mujeres	
  el	
  abuso	
  
sexual	
  infantil	
  se	
  asocia	
  a	
  un	
  aumento	
  de	
  sintomatología	
  alimentaria;	
  lo	
  que	
  dio	
  pauta	
  a	
  la	
  
realización	
  de	
  diversas	
  investigaciones	
  como	
  la	
  de	
  Fullerton	
  (1995)	
  en	
  la	
  que	
  se	
  arroja	
  que	
  
un	
  29%	
  de	
  pacientes	
  con	
  trastornos	
  alimentarios	
  fueron	
  víctimas	
  de	
  Abuso	
  Sexual	
  Infantil.	
  
Con	
  lo	
  anterior	
  se	
  observa	
  que	
  las	
  víctimas	
  de	
  abuso	
  sexual	
  infantil	
  (ASI)	
  que	
  han	
  
desarrollado	
  algún	
  desorden	
  alimenticio	
  presentan	
  sentimientos	
  de	
  culpa	
  y	
  falta	
  de	
  
aceptación	
  propia,	
  elementos	
  que	
  desencadenarán	
  conductas	
  auto	
  lesivas	
  como	
  el	
  
vómito,	
  abuso	
  de	
  alcohol	
  e	
  incluso,	
  intentos	
  suicidas.	
  
	
  
autores	
  
	
  
Muestra	
  #	
   Características	
  
muestra	
  
instrumentos	
  
	
  
Porcentaje	
  de	
  abuso	
  
	
  
Preti	
  et	
  al.	
  
(2006)	
  
	
  
	
  
126	
  
	
  
	
  
Mujeres	
  18-­‐30	
  
años	
  
	
  
	
  
Eat,	
  bulit	
  &	
  bat	
  
	
  
	
  
11.1%	
  abuso	
  sexual	
  
antes	
  de	
  12	
  años	
  y	
  7.2%	
  
después	
  de	
  12	
  años	
  de	
  
edad.	
  
Shoemaker	
  et	
  
al.	
  
(2002)	
  
	
  
100	
  
	
  
	
  
	
  
Mujeres	
  18-­‐45	
  
años	
  
	
  
	
  
CIDI	
  
Preguntas	
  a	
  
detalle	
  de	
  tipo	
  
de	
  abuso	
  
	
  
Diagnóstico	
  dual	
  
(bulimia	
  y	
  abuso	
  
sustancias):	
  21%	
  
	
  
Simental	
  
(1999)	
  
	
  
52	
  
	
  
Mujeres	
  
población	
  genera	
  
BULIT-­‐R	
  
	
  
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐	
  
	
  
Tabla	
  7.	
  Investigaciones	
  que	
  correlacionan	
  abuso	
  sexual	
  infantil	
  y	
  sintomatología	
  
	
  
27	
  
	
  
2.3.1	
  Estudios	
  con	
  estudiantes	
  universitarias	
  
Los	
  estudios	
  en	
  general	
  coinciden	
  en	
  señalar	
  la	
  existencia	
  de	
  una	
  relación	
  entre	
  abuso	
  
sexual	
  infantil	
  y	
  sintomatología	
  alimentaria,	
  dándose	
  más	
  específicamente	
  en	
  el	
  
diagnóstico	
  de	
  bulimia.	
  Murray	
  y	
  Waller	
  (2002)	
  evaluaron	
  un	
  grupo	
  de	
  estudiantes	
  
universitarias	
  de	
  entre	
  17	
  y	
  40	
  años	
  de	
  edad,	
  observando	
  que	
  la	
  relación	
  esta	
  mediada	
  
por	
  la	
  vergüenza	
  y	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  abuso	
  intrafamiliar	
  	
  con	
  más	
  razón.	
  
Messman-­‐Moore	
  &	
  Scheer	
  (2005)	
  observan	
  una	
  relación	
  significativa	
  con	
  sintomatología	
  
alimentaria	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  violación	
  ocurrida	
  en	
  adolescencia	
  o	
  adultez.	
  
autores	
  
	
  
Muestra	
  #	
   Característicasmuestra	
  
instrumentos	
  
	
  
Porcentaje	
  de	
  
abuso	
  
	
  
Hund	
  &	
  
Espelage	
  
(2005)	
  
	
  
588	
  
	
  
	
  
Mujeres	
  
universitarias	
  edad	
  
promedio	
  20.3	
  
años.	
  
	
  
EDI-­‐2	
  (TCA)	
  
EAT-­‐26	
  (TCA)	
  
CTQ	
  (ASI)	
  
CATS(ASI)	
  
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐	
  
	
  
	
  
Murray	
  &	
  
Waller	
  
(2002)	
  
214	
  
	
  
	
  
Mujeres	
  
universitarias	
  17-­‐40	
  
años	
  
	
  
Bulimia	
  Test	
  
	
  
	
  
65%	
  ASI	
  
17.37%	
  
intrafamiliar	
  
	
  
Tabla	
  8.	
  Investigaciones	
  que	
  correlacionan	
  abuso	
  sexual	
  infantil	
  y	
  sintomatología	
  en	
  
mujeres	
  universitarias.	
  
	
  
	
  
28	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  CAPÍTULO	
  III:	
  METODOLOGÍA	
  
	
  	
  	
  
3.1	
  Planteamiento	
  del	
  problema	
  
¿Cuál	
  es	
  la	
  prevalencia	
  de	
  antecedentes	
  de	
  abuso	
  sexual	
  infantil	
  en	
  mujeres	
  universitarias	
  
con	
  Trastornos	
  de	
  la	
  conducta	
  alimentaria?	
  
	
  
3.2	
  Objetivos	
  	
  
	
  
Objetivo	
  general	
  
Determinar	
  la	
  prevalencia	
  de	
  antecedentes	
  de	
  abuso	
  sexual	
  infantil	
  en	
  mujeres	
  
universitarias	
  con	
  Trastornos	
  de	
  la	
  conducta	
  alimentaria.	
  
	
  
Objetivos	
  específicos	
  
	
  
• Comparar	
  prevalencia	
  de	
  abuso	
  sexual	
  infantil	
  en	
  pacientes	
  con	
  bulimia,	
  	
  	
  anorexia	
  
y	
  TANE.	
  
• Investigar	
  las	
  características	
  del	
  abuso	
  sexual	
  en	
  los	
  distintos	
  Trastornos.	
  
	
  
3.3	
  Hipótesis	
  
	
  
• El	
  abuso	
  sexual	
  se	
  presenta	
  con	
  mayor	
  frecuencia	
  en	
  pacientes	
  	
  bulímicas.	
  
• El	
  tipo	
  de	
  abuso	
  sexual	
  se	
  correlaciona	
  con	
  los	
  diferentes	
  subtipos	
  de	
  TCA:	
  bulimia,	
  
anorexia	
  y	
  TANE.	
  
	
  
3.4	
  Variables	
  
Independiente:	
  Sintomatología	
  TCA	
  
Dependiente:	
  Abuso	
  sexual	
  infantil	
  
29	
  
	
  
3.5	
  Sujetos	
  	
  
La	
  muestra	
  se	
  compone	
  de	
  71	
  mujeres	
  diagnosticadas	
  con	
  algún	
  Trastorno	
  Alimentario	
  de	
  
entre	
  18	
  y	
  24	
  años	
  que	
  actualmente	
  cursan	
  una	
  Licenciatura	
  y	
  que	
  se	
  encuentran	
  en	
  
tratamiento	
  psicológico	
  para	
  atender	
  su	
  problema	
  alimenticio.	
  
Criterios	
  de	
  inclusión	
  
• Sexo	
  femenino	
  
• Entre	
  18-­‐	
  24	
  años	
  	
  
• Con	
  diagnóstico	
  TCA	
  
Criterios	
  de	
  exclusión	
  
• Retraso	
  mental	
  
• Que	
  no	
  aceptaran	
  participar	
  en	
  el	
  proceso	
  
	
  
3.6	
  Procedimiento	
  
La	
  muestra	
  se	
  recolectó	
  de	
  diversos	
  escenarios	
  con	
  distintos	
  especialistas	
  en	
  la	
  materia,	
  
tales	
  como	
  la	
  PSICT.	
  Rosaura	
  Torres,	
  quienes	
  proporcionaron	
  información	
  sobre	
  el	
  
diagnóstico	
  de	
  los	
  pacientes	
  y	
  que,	
  de	
  igual	
  forma,	
  procedieron	
  a	
  la	
  aplicación	
  del	
  
cuestionario	
  sobre	
  antecedentes	
  de	
  Abuso	
  Sexual.	
  
	
  
3.7	
  Instrumentos	
  
	
  
ü Cuestionario	
  de	
  antecedentes	
  de	
  ASI	
  y	
  características	
  del	
  mismo,	
  haciendo	
  
referencia	
  al	
  tipo	
  de	
  agresor	
  y	
  de	
  violencia	
  empleada	
  en	
  su	
  contra,	
  entre	
  otros.	
  
	
  
30	
  
	
  
BN BN
AN 11 AN 8
Sin antecedentes ASI Con antecedentes 
ASI
17 19
TANE 13 TANE 3
0	
  
2	
  
4	
  
6	
  
8	
  
10	
  
12	
  
14	
  
16	
  
18	
  
20	
  
	
  	
  	
  	
  CAPÍTULO	
  IV:	
  	
  RESULTADOS	
  
Se	
  presenta	
  a	
  continuación	
  una	
  tabla	
  en	
  la	
  que	
  se	
  muestra	
  el	
  número	
  de	
  casos	
  detectados	
  
en	
  cada	
  una	
  de	
  las	
  patologías	
  alimentarias.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Gráfica	
  1.	
  Tabla	
  comparativa	
  de	
  casis	
  de	
  Bulimia,	
  Anorexia	
  y	
  TANE	
  con	
  y	
  sin	
  antecedentes	
  de	
  ASI.	
  
	
  
Tabla	
  9.	
  Cifras	
  ASI	
  en	
  TCA	
  
31	
  
	
  
	
  
Al	
  comparar	
  las	
  cifras	
  obtenidas	
  en	
  la	
  presente	
  investigación	
  con	
  hallazgos	
  de	
  
investigaciones	
  previas,	
  se	
  determina	
  un	
  mayor	
  porcentaje	
  de	
  pacientes	
  con	
  diagnóstico	
  
de	
  bulimia	
  que	
  cuentan	
  con	
  antecedentes	
  de	
  haber	
  sufrido	
  algún	
  tipo	
  de	
  abuso	
  sexual	
  
durante	
  su	
  infancia	
  en	
  comparación	
  con	
  pacientes	
  anoréxicas	
  o	
  con	
  	
  TANE.	
  En	
  
contrastación	
  con	
  la	
  parte	
  teórica	
  en	
  la	
  que	
  Briere	
  (1992)	
  sugiere	
  que	
  las	
  victimas	
  
intentarán	
  retomar	
  el	
  control	
  sobre	
  su	
  cuerpo	
  por	
  medio	
  de	
  conductas	
  compensatorias	
  
como	
  atracones	
  y	
  purgas	
  o	
  bien	
  a	
  manera	
  simbólica	
  de	
  “limpiarse	
  “o	
  un	
  intento	
  de	
  
autonutrirse	
  ,	
  las	
  pacientes	
  bulímicas	
  que	
  han	
  experimentado	
  el	
  trauma	
  de	
  violencia	
  
sexual,	
  lo	
  exteriorizan	
  a	
  través	
  de	
  episodios	
  de	
  vómito	
  autoinducido;	
  mientras	
  que	
  el	
  
hecho	
  de	
  que	
  exista	
  menor	
  prevalencia	
  de	
  antecedentes	
  de	
  Abuso	
  Sexual	
  Infantil	
  (ASI)	
  en	
  
pacientes	
  con	
  anorexia	
  y	
  TANE	
  deja	
  abierta	
  la	
  posibilidad	
  de	
  que	
  existan	
  otro	
  tipo	
  de	
  
factores	
  precipitantes	
  que	
  van	
  más	
  encaminados	
  hacia	
  el	
  culto	
  a	
  la	
  belleza	
  y	
  el	
  cuerpo,	
  
mientras	
  que	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  la	
  bulimia,	
  las	
  cogniciones	
  del	
  paciente	
  van	
  encaminadas	
  hacia	
  
una	
  repulsión	
  hacia	
  el	
  propio	
  cuerpo	
  por	
  el	
  trauma	
  vivido.	
  
Recordando	
  el	
  hecho	
  de	
  que	
  Gómez	
  Dupertuis	
  (2013)	
  considera	
  que	
  los	
  desórdenes	
  
alimentarios	
  son	
  una	
  manera	
  de	
  adaptarse	
  a	
  las	
  vivencias	
  estresantes;	
  funcionando	
  los	
  
atracones	
  como	
  medio	
  compensatorio	
  para	
  reducir	
  el	
  reconocimiento	
  de	
  estados	
  
mentales	
  cognitivos	
  dolorosos	
  (Quinn,	
  2009),	
  dificultando	
  el	
  descubrimiento	
  de	
  
emociones	
  y	
  su	
  descripción,	
  y	
  al	
  obtener	
  cifras	
  no	
  tan	
  significativas.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
32	
  
	
  
	
  	
  
Para	
  comprobar	
  lo	
  mencionado	
  por	
  Finkelhor	
  sobre	
  la	
  influencia	
  de	
  las	
  características	
  del	
  
abuso	
  en	
  el	
  desarrollo	
  del	
  Tipo	
  de	
  Trastorno	
  Alimentario,	
  se	
  procedió	
  al	
  análisis	
  del	
  
cuestionario	
  para	
  cruzar	
  las	
  variables	
  del	
  Diagnóstico	
  y	
  tipo	
  de	
  Abuso,	
  expresado	
  en	
  la	
  
siguiente	
  tabla:	
  
	
  
	
  
DX-­‐TIPO	
  ASI	
   TCA	
  
	
   	
   	
  
	
  
AN	
   BN	
   TANE	
   TOTAL	
  
FELACION	
   2	
   1	
   0	
   3	
  
INTENTO	
  VIOLACION	
   0	
   4	
   1	
   5	
  
TOCAMIENTOS	
   4	
   8	
   2	
   14	
  
VIOLACION	
   1	
   6	
   0	
   7	
  
TOTAL	
   7	
   19	
   3	
   29	
  
	
  
En	
  el	
  cruce	
  de	
  las	
  variables	
  Tipo	
  de	
  Abuso	
  Sexual	
  y	
  Diagnóstico,	
  se	
  determina	
  que	
  
mayormente	
  en	
  la	
  patología	
  bulímica	
  es	
  donde	
  existen	
  más	
  casos	
  de	
  Abusos	
  encabezados	
  
por	
  tocamientos	
  (42.10%),	
  seguidos	
  por	
  violaciones	
  (31.57%),	
  intentos	
  de	
  violación	
  
(21.05%%)	
  y	
  por	
  ultimo	
  felaciones	
  (5.26%).	
  
En	
  el	
  segundo	
  puesto	
  se	
  ubican	
  las	
  pacientes	
  con	
  diagnóstico	
  de	
  anorexia	
  quienes	
  
presentaron	
  principalmente	
  tocamientos	
  (57.4%),	
  seguido	
  de	
  felaciones	
  con	
  un	
  28.57%	
  y	
  
conun	
  solo	
  caso	
  de	
  violación	
  (14.28%).	
  
En	
  el	
  caso	
  de	
  TANE	
  el	
  66.66%	
  de	
  las	
  pacientes	
  refieren	
  tener	
  experiencias	
  de	
  abuso	
  
relacionadas	
  con	
  tocamientos	
  y	
  solo	
  el	
  33.3%	
  con	
  intento	
  de	
  violación.	
  
	
  
El	
  48.7%	
  del	
  total	
  de	
  pacientes	
  con	
  antecedentes	
  de	
  abuso	
  sexual	
  refieren	
  haber	
  
experimentado	
  tocamientos,	
  mientras	
  que	
  el	
  24%	
  sufrieron	
  violación	
  y	
  el	
  17.24%	
  y	
  tan	
  
solo	
  el	
  10.34%	
  cuenta	
  con	
  antecedentes	
  de	
  felación.	
  
	
  
33	
  
	
  
Con	
  lo	
  anterior	
  se	
  infiere	
  que	
  en	
  general,	
  el	
  tipo	
  de	
  abuso	
  con	
  mayor	
  presencia	
  para	
  	
  
todos	
  los	
  diagnósticos	
  son	
  los	
  tocamientos.	
  
	
  
	
  
	
  
El	
  Perpetuador	
  más	
  frecuente	
  en	
  pacientes	
  con	
  AN	
  proviene	
  de	
  familiares	
  de	
  segunda	
  
línea	
  (42.8%),	
  después	
  en	
  porcentajes	
  iguales	
  extrafamilares,	
  desconocidos	
  y	
  familiar	
  de	
  
primera	
  línea	
  (14.8%).	
  Mientras	
  que	
  en	
  el	
  grupo	
  de	
  BN	
  con	
  un	
  26.3%	
  de	
  los	
  casos	
  
perpetuados	
  por	
  un	
  desconocido,	
  posteriormente	
  un	
  familiar	
  de	
  segunda	
  línea	
  con	
  el	
  
15.7%,	
  persona	
  extrafamiliar	
  (15.7%).	
  En	
  el	
  caso	
  de	
  TANE	
  el	
  porcentaje	
  se	
  distribuye	
  
equitativamente	
  (33.3%)	
  entre	
  extrafamiliar,	
  familiar	
  de	
  primera	
  línea	
  y	
  familiar	
  de	
  
segunda	
  línea.	
  
En	
  general,	
  sin	
  importar	
  el	
  diagnóstico,	
  el	
  grupo	
  de	
  perpetuador	
  más	
  frecuente	
  se	
  
encuentra	
  en	
  	
  desconocido	
  (20.6%),	
  seguido	
  por	
  familiar	
  de	
  segunda	
  línea	
  (17.2),	
  
quedando	
  en	
  último	
  sitio	
  con	
  el	
  3.4%	
  personas	
  ajenas	
  a	
  la	
  familia.	
  
	
  
	
  	
  
.	
   Tipo	
  Abusador-­‐	
  DX	
  
	
   	
   	
  Relación	
  Abusador	
   AN	
   BN	
   TANE	
   Total	
  general	
  
AMIGO	
  
	
  
1	
  
	
  
1	
  
AMIGO	
  FAMILIA	
   1	
   1	
   1	
   3	
  
DESCONOCIDO	
   1	
   5	
  
	
  
6	
  
HERMANO	
  
	
  
2	
  
	
  
2	
  
MAESTRO	
   1	
  
	
   	
  
1	
  
PADRASTRO	
   1	
   2	
   1	
   4	
  
PRIMO	
  
	
  
3	
   1	
   4	
  
TIO	
   3	
   2	
  
	
  
5	
  
VECINO	
  
	
  
3	
  
	
  
3	
  
Total	
  general	
   7	
   19	
   3	
   29	
  
34	
  
	
  
	
  
	
  
CAPÍTULO	
  V.	
  DISCUSIÓN	
  Y	
  CONCLUSIONES	
  
	
  
Del	
  total	
  de	
  la	
  muestra	
  de	
  75	
  pacientes,	
  el	
  40.8%	
  (29)	
  afirmaron	
  contar	
  con	
  antecedentes	
  
de	
  abuso	
  sexual.	
  De	
  ese	
  total	
  7	
  tenía	
  como	
  diagnostico	
  Anorexia	
  (9.8%),	
  19	
  Bulimia	
  
(26.76%)	
  y	
  3	
  TANE	
  (4.2%.	
  
	
  
En	
  la	
  anorexia,	
  el	
  tipo	
  de	
  abuso	
  más	
  frecuente	
  fue	
  tocamientos	
  (57.1%),	
  seguido	
  por	
  
felación	
  (28.5%)	
  y	
  violación	
  (14.2%).	
  En	
  el	
  grupo	
  de	
  Bulimia	
  la	
  agresión	
  más	
  común	
  fueron	
  
los	
  tocamientos	
  inapropiados	
  con	
  el	
  42.1,	
  seguido	
  por	
  violación	
  (35.2%)	
  y	
  con	
  el	
  23.5%	
  
intento	
  de	
  violación	
  para	
  dejar	
  en	
  último	
  lugar	
  la	
  felación	
  con	
  tan	
  solo	
  el	
  5.26%.	
  Respecto	
  
al	
  grupo	
  de	
  TANE	
  con	
  el	
  66.6%	
  se	
  presentaron	
  tocamientos	
  y	
  con	
  el33.3%	
  intento	
  de	
  
violación.	
  	
  
	
  
Entre	
  los	
  tres	
  grupo	
  de	
  estudios	
  encontró	
  que	
  las	
  pacientes	
  con	
  menor	
  antecedentes	
  de	
  
abuso	
  sexual	
  se	
  ubicaban	
  en	
  el	
  diagnóstico	
  de	
  TANE,	
  seguida	
  por	
  el	
  grupo	
  de	
  Anorexia	
  
quienes	
  presentaron	
  u	
  	
  porcentaje	
  relativamente	
  bajo	
  (16.96)	
  en	
  relaciona	
  al	
  grupo	
  de	
  
Bulimia.	
  Lacey	
  en	
  1991	
  describió	
  en	
  su	
  estudio	
  que	
  del	
  4%	
  al	
  53%	
  de	
  pacientes	
  con	
  
anorexia	
  y	
  del	
  12%	
  al	
  75%	
  de	
  pacientes	
  con	
  bulimia	
  reportaron	
  abuso	
  sexual.	
  
Comparando	
  los	
  resultados	
  obtenidos	
  con	
  los	
  de	
  investigaciones	
  previas,	
  en	
  el	
  que	
  se	
  
obtuvo	
  que	
  el	
  40.8%	
  de	
  pacientes	
  reportaron	
  antecedentes	
  de	
  ASI	
  y	
  de	
  ellas	
  el	
  26.76%	
  
tiene	
  diagnóstico	
  de	
  Bulima,	
  se	
  infiere	
  que	
  si	
  bien	
  no	
  se	
  muestran	
  datos	
  suficientes	
  para	
  
determinar	
  el	
  antecedente	
  de	
  ASI	
  como	
  factor	
  de	
  desarrollo	
  de	
  la	
  patología	
  alimentaria,	
  sí	
  
se	
  reconocen	
  mayores	
  índices	
  de	
  prevalencia	
  en	
  casos	
  de	
  bulimia	
  como	
  en	
  la	
  mayoría	
  de	
  
investigaciones	
  previas.	
  
	
  
	
  
35	
  
	
  
En	
  1992,	
  Waller,	
  reporto	
  que	
  las	
  pacientes	
  bulímicas	
  se	
  atracan	
  con	
  mayor	
  frecuencia	
  
cuando	
  han	
  sido	
  abusadas,	
  comparando	
  dichos	
  resultados	
  con	
  los	
  obtenidos	
  en	
  la	
  
presente	
  investigación	
  en	
  donde	
  se	
  reporta	
  que	
  un	
  85%	
  de	
  las	
  pacientes	
  con	
  dicho	
  
diagnóstico	
  sufren	
  atracones;	
  de	
  las	
  cuales,	
  en	
  su	
  mayoría	
  presentaban	
  abuso	
  sexual	
  por	
  
parte	
  de	
  algún	
  familiar	
  de	
  primera	
  línea.	
  Las	
  experiencias	
  de	
  abuso	
  sexual	
  han	
  sido	
  
vinculadas	
  a	
  una	
  gran	
  parte	
  de	
  la	
  psicopatología,	
  de	
  los	
  trastornos	
  alimentarios,	
  
especialmente	
  en	
  bulimia	
  (Calam,	
  1989).	
  	
  
	
  
El	
  asunto	
  de	
  si	
  el	
  abuso	
  sexual	
  es	
  causante	
  del	
  desarrollo	
  de	
  un	
  trastorno	
  alimentario	
  aún	
  
no	
  se	
  escalece	
  por	
  completo.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
36	
  
	
  
ANEXOS	
  
	
  
Cuestionario	
  antecedentes	
  abuso	
  sexual	
  
	
  
1)	
  ¿Qué	
  tipo	
  de	
  contacto	
  tuvieron?	
  Por	
  favor	
  descríbele.	
  (Tocamientos,	
  felaci	
  
ón,	
  violación,	
  intento	
  violación)	
  
	
  
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐	
  
	
  
2)	
  ¿A	
  qué	
  edad	
  te	
  pasó	
  por	
  primera	
  vez?	
  
	
  
3)	
  ¿Solo	
  te	
  pasó	
  una	
  vez?	
  	
  
SI	
  	
  	
  NO	
  
	
  
4)	
  Qué	
  relación	
  tenía	
  esa	
  persona	
  contigo?	
  (si	
  fueron	
  varios,	
  puedes	
  marcarlos	
  todos)	
  
	
  
• Abuelo	
  	
  
• Padre	
  
• Padrastro	
  
• Hermano	
  
• Tío	
  
• Primo	
  
• Vecino	
  
• Amigo	
  
• Compañero	
  
• Desconocido	
  
	
  
5)	
  ¿Qué	
  sentimientos	
  te	
  generó	
  en	
  la	
  adolescencia	
  el	
  saber	
  que	
  habías	
  sido	
  víctima	
  de	
  
abuso	
  sexual?	
  
	
  
• Culpabilidad	
  	
  	
  	
  	
  	
  
• vergüenza	
  	
  	
  	
  
37	
  
	
  
	
  
REFRENECIAS	
  
	
  
Calvi,	
  B.	
  (2005).	
  Efectos	
  psíquicos	
  del	
  abuso	
  sexual	
  en	
  la	
  infancia.	
  Buenos	
  Aires:	
  Grupo	
  
Editorial	
  Lumen	
  Humanitas.	
  
Cantón-­‐Cortés,	
  David,	
  &	
  Rosario	
  Cortés,	
  María.	
  (2015).	
  Consecuencias	
  del	
  abuso