Logo Studenta

Prevalencia-de-asma-en-escolares-y-adolescentes-con-obesidad-y-sobrepeso-de-dos-regiones-de-la-Republica-Mexicana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOJA DE FIRMAS 
 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
DEDICATORIAS 
 
A mis PADRES, NÉSTOR FRANCISCO MENESES y ALDEGUNDA SÁNCHEZ, por brindarme su 
amor, confianza, consejos, apoyo, tiempo, oportunidades y recursos durante toda mi vida. Por ayudarme a 
ser lo que soy, por ser un ejemplo de lucha, tenacidad y disciplina, y darme lo mejor de ustedes. Porque a 
pesar de la distancia, siempre estuvieron presentes. Sin ustedes, no pudiera celebrar ningún éxito. Gracias 
por ser el pilar más importante de mi vida. A ustedes a quien les debo todo, les dedico todo. 
 
A mi tío ABELARDO MENESES, por ser una guía, por respaldarme y creer en mi, por ser un ejemplo de 
éxito y superación, por acompañar a mi papá en este reto, por regalarnos más tiempo. 
 
A la DRA. BLANCA E. DEL RÍO, por permitirme la oportunidad de pertenecer al privilegiado grupo de 
alumnos que ha formado, por compartir sus vastos conocimientos y asesorarme en esta tan completa 
especialidad. 
 
A MADELEINE AGUILAR por ser mi compañera y trazar un proyecto de vida juntos, por inspirarme 
y darme fuerza. 
 
Al HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ, por cobijarme en sus aulas y 
brindarme herramientas para favorecer la salud de mis pacientes. 
 
Agradezco al patrocinio de ASTRAZENECA MÉXICO, LABORATORIOS LIOMONT y TEVA 
MÉXICO para realizar parte de este trabajo. 
 
 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
ÍNDICE 
 
1. RESUMEN …………………...………………………………………….......… 1 
2. INTRODUCCIÓN ………...…………………………………………………… 2 
3. ANTECEDENTES ………………………………….…………………….....… 10 
4. MARCO TEÓRICO …………………...……………..………………………... 11 
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …….………………………...…...… 12 
6. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN …..………………………………...…… 12 
7. JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………….... 13 
8. OBJETIVOS (Generales y específicos) .………………………...……….. 13 
9. HIPÓTESIS ….………………………………………………………………… 14 
10. METODOLOGÍA ………………………………………………………..…….. 14 
11. CONSIDERACIONES ÉTICAS …………………………………………..…. 16 
12. PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO ………………………………......….. 16 
13. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES ………………………………………...… 17 
14. RESULTADOS FINALES …………………………………………………..... 19 
15. DISCUSIÓN ….……………………………………………….………..……… 25 
16. CONCLUSIONES ………………………………………………………..…… 27 
17. LIMITACIONES DEL ESTUDIO ………...…………………………...……… 28 
18. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES …………………………………….... 28 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
19. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………...……..……… 29 
20. ANEXOS ……………………………………………………...…………….… 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
1 
 
1. RESUMEN 
 
Introducción: Durante las últimas dos décadas se ha observado un aumento sostenido de la 
prevalencia de asma y obesidad en muchos países. El asma es una enfermedad crónica que 
afecta a millones de individuos a nivel mundial y en la población pediátrica es la enfermedad 
crónica más frecuente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay 235 
millones de asmáticos a nivel mundial con una mortalidad anual de 383 000 (2015). 
El Estudio Internacional de Asma y Enfermedades Alérgicas en la Infancia (ISAAC por sus 
siglas en inglés), es el mayor proyecto epidemiológico y colaborativo único en el mundo, 
para investigar la prevalencia, gravedad, tendencia y factores relacionados a la aparición de 
asma y otras patologías alérgicas. 
En nuestro país y en el resto del mundo la obesidad es actualmente un problema de salud 
pública. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 
(ENSANUT 2016), la prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad para niños 
en edad escolar y para adolescentes, utilizando los criterios de la OMS, fue de 33.2% (IC 
95% 29.6-37.1) y 36.3% (IC 95% 32.6-40.1) respectivamente. 
Objetivos: Determinar la prevalencia de asma en escolares y adolescentes de dos regiones 
de la República Mexicana. Comparar la prevalencia de asma en escolares y adolescentes 
con obesidad y sobrepeso con la prevalencia de asma en eutróficos del mismo rango de 
edad. 
Métodos: Estudio transversal comparativo, en escolares de 6 a 7 años y adolescentes de 13 
a 14 años, de la Ciudad de México y Tijuana, siguiendo la metodología de ISAAC. Se utilizó 
un cuestionario validado y estandarizado, llenado por los adolescentes y tutores de los 
escolares. La unidad de muestreo fueron escuelas de cada región mencionada, elegidas de 
manera aleatoria (ordenadas de manera alfabética). El análisis metodológico y estadístico 
se realizó por medio del programa estadístico SPSS versión 20.0, con un análisis univariado 
para las variables demográficas utilizándose medidas de tendencia central y de dispersión. 
Para determinar y comparar la prevalencia de asma en el grupo de escolares y adolescentes 
con sobrepeso, obesidad y el grupo de escolares y adolescentes eutróficos se analizaron por 
Chi cuadrada. Para obtener las asociaciones de las variables de obesidad y sobrepeso con el 
desenlace de asma se realizó un análisis multivariado mediante regresión logística para 
ajustar las variables confusoras. Se reportaron con un IC 95%, considerando una 
significancia estadística al ser menor de 0.05. 
Resultados. La prevalencia actual de sibilancias en escolares fue de 10.7% en la Ciudad de 
México y 10.9% en Tijuana, en adolescentes de 8.9% y 12.7% respectivamente. La 
prevalencia acumulada de asma en escolares y adolescentes de la Ciudad de México y 
Tijuana, no mostró diferencia significativa (5.2% vs 5.1% escolares, 7.4% vs 7.9% 
adolescentes). No hubo relevancia estadística en los pacientes con obesidad en relación a 
prevalencia actual o acumulada de sibilancias o asma. 
Conclusión. La metodología ISAAC es un instrumento útil en la medición de prevalencia de 
enfermedades alérgicas. Se mostró mayor prevalencia actual en adolescentes de Tijuana. 
No se reportó significancia en la frecuencia de asma asociada al estado nutricional. 
 
 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
2 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
El asma es un síndrome clínico caracterizado por un desorden complejo crónico de la vía 
aérea con obstrucción de la misma, hiperreactividad bronquial e inflamaciónque se 
manifiesta por síntomas recurrentes de tos, sibilancias y disnea. Afecta a millones de 
individuos a nivel mundial y en la población pediátrica es la enfermedad crónica más 
frecuente1. 
El Estudio Internacional de Asma y Enfermedades Alérgicas en la Infancia (ISAAC), es un 
proyecto epidemiológico mundial, investiga prevalencia, gravedad, tendencia y factores 
relacionados a la aparición de asma y otras patologías alérgicas2. 
Debido a la etiología multifactorial del asma, esta enfermedad cuenta con diversas 
alteraciones funcionales y por lo tanto expresiones clínicas, las cuales pueden diferir según 
la edad de presentación. Por lo anterior, es difícil emitir una definición precisa de la 
enfermedad, sin embargo, en el Global Initiative for Asthma [Iniciativa Global para Asma 
denominada GINA] 2017 la define como una enfermedad heterogénea, usualmente 
caracterizada por inflamatoria crónica de la vía aérea. Definida por la historia de síntomas 
respiratorios como sibilancias, dificultad respiratoria, dolor torácico y tos que varían en 
tiempo e intensidad, acompañadas de limitación variable del flujo aéreo espiratorio3. 
Por su parte, en nuestro país y en el resto del mundo la obesidad es actualmente un 
problema de salud pública. Una medida clínica y epidemiológica adecuada de la adiposidad 
es el índice de masa corporal (IMC), el cual se calcula dividiendo el peso entre el cuadrado 
de la altura (Peso kg/Talla m2). La obesidad en niños y adolescentes se identifica cuando el 
IMC está por encima del percentil 95% de los valores de referencia para edad y género de 
los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) y el sobrepeso cuando el 
IMC está por arriba del percentil 85% y debajo de 95%1. 
En nuestro país de acuerdo a la actual Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio 
Camino 2016 (ENSANUT 2016), la prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad 
para niños en edad escolar, utilizando los criterios de la OMS, fue de 33.2% (IC 95% 29.6-
37.1), 17.9% (IC 95% 15.2-21.1) para sobrepeso y 15.3% (IC 95% 12.5-18.6) para obesidad, 
esto representa 5 246 908 niños entre 5 a 11 años con sobrepeso y obesidad en el ámbito 
nacional. Por su parte, se reportó que el 36.3% (IC 95% 32.6-40.1) de los adolescentes en 
México tiene sobrepeso u obesidad; 22.4% (IC 95% 19.5-25.6) y 13.9% (IC 95% 11.4-16.8) 
respectivamente, constituyendo alrededor de 6 712 919 individuos entre 12 y 19 años de 
edad4. 
La obesidad debe ser considerada un factor de riesgo, pues en un estudio retrospectivo, la 
obesidad grados I a III fue asociada con empeoramiento de la gravedad del asma (RM = 4.23, 
IC 95 % = 1.61-11.06, p = 0.003; obesidad grados II y III, RM = 2.76, IC 95 % = 1.08-7.09, p = 
0.03). Además, se asoció con un incremento en las exacerbaciones que requirieron 
esteroide oral e incremento prolongado en el uso de esteroide inhalado, además de 
incremento del nivel sérico de IgE y del número de neutrófilos5,6. 
En México, se han realizado diversos estudios epidemiológicos sobre la prevalencia de asma 
y otras enfermedades alérgicas basadas en la metodología del ISAAC (International Study 
of Asthma and Allergies in Childhood) encontrando una prevalencia de asma de 5.7% a 6.7% 
en niños de 6-8 años y de 5.9% a 7.4% en niños de 11 a 14 años7,8. 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
3 
 
El ISAAC fue diseñado para permitir comparaciones de la prevalencia de las enfermedades 
antes mencionadas (asma, eccema atópico y rinoconjuntivitis) entre poblaciones de 
diferentes países, formando así la base para diversos estudios que investigan el papel de 
posibles factores ambientales que pudieran, en última instancia, al modificarse, llevar a una 
reducción en la prevalencia de estas enfermedades. Este programa surgió en marzo de 1991 
a partir de proyectos multinacionales cooperativos preexistentes de Auckland, Nueva 
Zelanda y Bochum, Alemania, cada uno investigando las variaciones del asma en la niñez2. 
ISAAC se dividió en 3 fases: 
 
Fase I (1992 – 1998). 
Objetivos: Describir la prevalencia y severidad de asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica 
de niños de diferentes centros y realizar comparaciones. Obtener una base de datos para 
futuros estudios que midan prevalencia y severidad. Proveer un marco teórico para futuras 
investigaciones de acuerdo a estilo de vida, medio ambiente, factores genéticos y médicos. 
Con 700,000 niños de 156 centros en 56 países. Tuvo como principal enfoque la población 
pediátrica contenida en 2 grupos etarios, los pacientes escolares de 6 a 7 años (n = 257 800) 
y adolescentes entre 13 a 14 años (n = 463 801). En esta fase, en nuestro país, solo participó 
Cuernavaca, Morelos. Se encontró una gran variabilidad en la prevalencia de síntomas a 
nivel mundial (hasta de 20 veces), inclusive en grupos cercanos o similares. Mostrando una 
mayor prevalencia de las enfermedades alérgicas en centros con nivel socioeconómico alto, 
en países con alto índice de producto interno bruto, tipo de alimentación (consumo de 
ácidos grasos trans) pero una mayor gravedad en países con escasos recursos, por lo que se 
sugirió que probablemente había factores ambientales que influían. 
 
Fase II. 
Objetivos: Describir la prevalencia y hacer comparaciones entre centros. Evaluar la relación 
entre prevalencia de asma y alergias, y prevalencia de síntomas. Estimar en qué medida la 
variación en la prevalencia y la gravedad del asma y las alergias puede explicarse por 
diferencias en los factores de riesgo. Explorar nuevas teorías sobre el desarrollo de asma y 
alergias. 
Se estudiaron las causas en 30 centros en 22 países, con cuestionarios detallados y 
mediciones objetivas de variables fisiológicas y de exposición intradomiciliaria. 
 
Fase III (2001– 2004). 
Objetivos: Examinar la evolución temporal de la prevalencia de asma, rinoconjuntivitis 
alérgica y dermatitis atópica desde la fase I. Describir la prevalencia y gravedad de alergia 
de los centros nuevos. Evaluar las hipótesis realizadas en la fase I posterior al análisis 
ecológico de los últimos años. 
Con una cifra cercana a 1,200,000 niños y adolescentes, provenientes de 245 centros de 
más de 100 países participantes. En 193,404 escolares de 6 y 7 años de 66 centros en 37 
países y 304,679 de 13 y 14 años de 106 centros en 56 países, obtenidos de las escuelas 
aleatorizadas. Los centros que repitieron la fase uno, después de más de cinco años, 
pertenecieron a la fase III A. En esta fase se observó un incremento en los países que habían 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
4 
 
tenido baja prevalencia (países en desarrollo), mientras que en los países desarrollados que 
había una alta prevalencia no hubo cambio. Los centros tres B, fueron los que no hicieron 
la fase uno. Juntos los centros de fase III B y los III A aportaron más información sobre la 
prevalencia y los factores ambientales. La elección de más centros (IIIB) fue mediante 
convocatoria y no aleatoria, como se hubiera deseado en un estudio de prevalencia mundial 
o como la encuesta nacional de salud de México. De esta forma los centros participantes 
que surgieron a lo largo de todo el mundo fueron por iniciativa propia y autofinanciamiento. 
Pero en el análisis se analizó de acuerdo a su área geográfica, características 
socioeconómicas y ambientales. México inscribió de manera oficial a 18 centros que de 
forma voluntaria participaron (autofinanciamiento) con diversas ciudades de la República, 
desafortunadamente solo cumplieron 9 centros (Mexicali, Ciudad Victoria, Ciudad de 
México, Toluca, Tabasco y Mérida). La Ciudad de México fue a su vez dividido por 
delegaciones, las delegaciones del norte (Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Venustiano 
Carranza y Miguel Hidalgo) fueron encuestadas a cargo dela Dra. Blanca Estela del Río 
Navarro2,9. 
 
Para ISAAC cada centro debería tener por lo menos 3000 cuestionarios con una tasa de 
respuesta mayor del 80% por los padres de los niños de 6 a 7 años y 3000 cuestionarios y 
video-cuestionarios de adolescentes de 13 a 14 años. 
Los resultados de la fase III, encontraron un aumento de por lo menos 1 desviación estándar 
en la mayoría de los centros estudiados, sin embargo, no fue regla general para todos, 
debido a que también existieron centros que reportaron una disminución o mantenimiento 
en la prevalencia de los síntomas10. 
En resumen, a nivel mundial, la prevalencia de asma actual, rinoconjuntivitis y dermatitis 
atópica en el grupo de edad de 13 a 14 años fue del 14.1%, 14.6% y 7.3%, respectivamente. 
En el grupo de 6 a 7 años la prevalencia de asma actual, rinoconjuntivitis y dermatitis atópica 
fue del 11.7%, 8.5% y 7.9%, respectivamente11. 
En México, con 56 000 niños y adolescentes de nueve centros registrados (Mexicali, Ciudad 
Victoria, Monterrey, Toluca, Ciudad de México [Norte, suroeste, y centro], Mérida y 
Tabasco), se encontró al igual que en diferentes partes del mundo una amplia variabilidad 
en centros en la misma ciudad, y mayor prevalencia en regiones tropicales12-14. Observando 
una prevalencia de síntomas de asma de 8% a 12%, con mayores cifras en Mérida y Tabasco. 
Con respecto al Ciudad de México en el área norte (con más de 6000 niños y adolescentes 
de cuatro delegaciones), en adolescentes hubo 9.9% y en escolares 6.8%, semejante a las 
delegaciones del centro del Ciudad de México15. 
Es de llamar la atención que la gravedad de síntomas de asma (valorada por el número de 
crisis (>4 en un año), la presencia de tos con disturbios del sueño, o la incapacidad para 
hablar durante las exacerbaciones) en México fue cercana al 50%12-14. 
En cuanto a la mortalidad por asma, se ha observado que es más frecuente en invierno, con 
predominio discreto en las mujeres, y México es uno de los países con tasas más elevadas16. 
El diagnóstico de asma es clínico, pero puede ser apoyado en niños que cooperan con una 
prueba de función pulmonar que muestre una reversibilidad del volumen espiratorio 
forzado en un segundo (VEF1) mayor del 12%. Puede clasificarse de acuerdo a la gravedad 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
5 
 
y con base en el control. El manejo gradual y escalonado se hace con medicamentos 
antinflamatorios esteroideos inhalados o antileucotrienos y beta dos agonistas en caso 
necesario3. La obesidad y sobrepeso en conjunto con el asma, son enfermedades crónicas 
que actualmente presentan una alta prevalencia, en ambas enfermedades se comparten 
algunos síntomas, como la intolerancia al ejercicio relacionado a inactividad física o 
sedentarismo. De igual manera el incremento en las horas de ver televisión está asociado 
con el aumento del índice de masa corporal (IMC) en la población pediátrica y en los 
adolescentes, contribuyendo de esta manera a la obesidad y sedentarismo17-21. 
La ganancia de peso puede anteceder el desarrollo de asma y se piensa que puede estar 
determinada desde la vida temprana y estar influenciada por los cambios en el estilo de 
vida y la dieta, también existe una relación entre obesidad, asma-rinitis y trastornos 
respiratorios del sueño como apnea obstructiva22-25. 
 
Para este estudio, se tomaron resultados de las encuestas realizadas en la Ciudad de México 
y Tijuana, por lo que se explicará las características geográficas de cada región. 
 
Ciudad de México: 
Se muestran datos de las delegaciones que participaron en este estudio (Miguel Hidalgo, 
Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza) y generalidades del Valle de 
México. 
Con el nombre de Valle de México, se conoce una cuenca hidrográfica endorreica, en cuya 
parte baja se encuentra la capital de la República Mexicana. La cuenca está situada en la 
porción central del país y en el extremo meridional de la provincia fisiográfica llamada 
Altiplanicie Mexicana; ininterrumpida superficie de tierras elevadas que se extiende hacia 
el norte hasta alcanzar la frontera con los Estados Unidos y cuyos bordes laterales son las 
Sierras Madres Occidental y Oriental. 
Definido de acuerdo con el criterio hidrológico, el Valle tiene una superficie aproximada de 
7500 km2 y su forma es ligeramente alargada en el sentido NNE-SSW. Su eje mayor es de 
unos 130 km, mientras que la anchura máxima alcanza cerca de 90 km. Las coordenadas 
geográficas correspondientes a los puntos extremos son: 19o02' y 20o12' de latitud N, 
98o28' y 99o32' de longitud W. 
Definido de tal manera, el Valle de México incluye prácticamente toda la superficie de la 
Ciudad de México, cerca de la cuarta parte de la del Estado de México y más o menos 7% 
de la del estado de Hidalgo, además de muy pequeñas extensiones de los estados de 
Tlaxcala, Puebla y de Morelos. 
La región plana corresponde a grandes rasgos al fondo de la cuenca y su parte más baja 
coincide con la extensión de la zona de origen lacustre, está prácticamente desprovista de 
relieve natural. Esta área de antiguos lagos se concentra sobre todo en la mitad meridional 
del Valle, donde ocupa las llanuras de Chalco y de Xochimilco, el lecho del Lago de Texcoco 
y terrenos adyacentes, gran parte de la extensión actual de la Ciudad de México, 
prolongándose hacia las porciones bajas de Azcapotzalco, Tlalnepantla y Cuautepec. 
El Valle de México se caracteriza por un clima tropical de altura. Se asemeja por un lado a 
los templados y los fríos por sus valores de temperatura media anual y por el otro lleva las 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
6 
 
características de climas tropicales, en los cuales no existen estaciones térmicas muy 
marcadas, en cambio las estaciones hídricas pueden ser manifiestas. 
Otro de los factores determinantes de mayor significación para el clima del Valle de México 
son los vientos alisios, procedentes del Golfo de México, que acarrean el aire húmedo 
necesario para las precipitaciones. Durante la parte seca del año predominan con 
frecuencia vientos secos que provienen del oeste. Las incursiones de masas de aire frío 
procedentes del norte son más o menos frecuentes en diciembre, enero y febrero, siendo 
las principales responsables de las temperaturas bajas y muchas veces también de lapsos 
pasajeros de nubosidad. 
Desde el punto de vista florístico, el Valle de México tiene una situación privilegiada, pues 
a la gran diversidad de hábitats se une su ubicación en la mitad meridional de la Republica 
que se considera como una de las regiones más ricas en el mundo en cuanto a su flora. 
Cabe citar algunas especies que se conocen únicamente de su territorio, por ejemplo: 
Baccharis erosoricola, Chenopodium mexicanum, Draba hidalgensis, Iresine ajuscana, 
Lychnis mexicana, Mancoa rollinsiana, Rubus cymosus, Rumex flexicaulis, Sedum 
clavifolium, Sedum pachucense, Stachys herrerana, Thalictrum pachucense. 
Las plantas arvenses que más abundan son Cynodon dactylon, Trifolium repens y 
Taraxacum officinale. En cultivos de cebada (Hordeum vulgare) y de avena (Avena sativa), 
cabe observar como malezas dominantes a Eruca sativa, Brassica rapa y Raphanus 
raphanistrum. En cambio, en las parcelas de maíz (Zea mays), las plantas acompañantes 
más características son Simsia amplexicaulis, Bidens odorata y Tithonia tubiformis, todas de 
origen local26. 
La Ciudad de México representa el 0.1% de la superficie del país, colinda al norte, este y 
oeste con el estado de México y al sur con el estado de Morelos. Sus coordenadas 
geográficas extremas son, al norte 19°35'34''; al sur 19°02'54'' de latitud norte; al este 
98°56'25''; al oeste 99°21'54'' de longitud oeste. 
La superficie la Ciudad de México, forma parte de la provincia: Eje Neovolcánico.El relieve 
lo definen principalmente una sierra y un valle, la primera se localiza al oeste, 
extendiéndose del noroeste al sureste y la conforman rocas de origen ígneo extrusivo o 
volcánico (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la 
superficie de la Tierra) producto de la formación de volcanes como: Tláloc, Cuautzin, Pelado, 
Teuhtli, Chichinautzin y el de mayor altitud cerro la Cruz de Márquez o Ajusco con 3 930 
metros sobre el nivel del mar (msnm). 
En el centro-oeste, hay un lomerío que separa al valle que se extiende desde el centro hasta 
el este, en este punto se localiza la altura mínima con 2 300 metros. La planicie del valle es 
interrumpida por el cerro de Chapultepec, cerro de la Estrella, volcán Guadalupe y cerro del 
Chiquihuite. En las cercanías de la localidad San Andrés Mixquic, hay un lomerío que se 
extiende de noroeste a sureste. 
En cuanto al clima en la Ciudad de México, en la mayor parte de su territorio se presenta 
clima Templado subhúmedo (87%), en el resto se encuentra clima seco y semi-seco (7%) y 
templado húmedo (6 %). 
La temperatura media anual es de 16°C. La temperatura más alta, mayor a 25°C, se presenta 
en los meses de marzo a mayo y la más baja, alrededor de 5°C, en el mes de enero. 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
7 
 
Las lluvias se presentan en verano, la precipitación total anual es variable: en la región seca 
es de 600 mm y en la parte templada húmeda (Ajusco) es de 1 200 mm anuales. El avance 
de la mancha urbana ha puesto en peligro a todos los ecosistemas que existieron en el valle 
de México. Los primeros en padecer la depredación del género humano fueron los lagos. 
La zona urbana ocupa la mayor parte del territorio, pero hacia la parte sur y sureste se 
encuentran zonas agrícolas, principalmente de temporal, donde se cultiva maíz, frijol, avena 
y nopal entre otras, siendo importantes también las hortalizas y la floricultura. 
La flora: el 40% de su territorio es principalmente de uso urbano y 33% de bosques 
templados (pino, oyamel, pino-encino y encino), pastizales y matorrales. De la vegetación 
del valle sólo se localizan pequeñas áreas de pastizales al noreste, en los terrenos del 
Aeropuerto Internacional Benito Juárez. La superficie agrícola comprende 27% de su 
territorio. 
La fauna: Víbora de cascabel, rana de Moctezuma y rana de árbol. En los bosques de pino y 
encino: liebre, ardilla, tlacuache, musaraña, rata canguro, gorrión, colibrí, lagartija de collar 
y mariposa. En los matorrales: comadreja, mapache y conejo. En los pastizales: rata y ratón, 
ardilla, mapache y tuza. En los lagos de Xochimilco y Tláhuac: charal, sapo, rana, salamandra 
o ajolote, culebra de agua y pato mexicano. Animales en peligro de extinción: cacomixtle, 
conejo de los volcanes o teporingo. 
La Ciudad de México cuenta con una división geoestadística delegacional (16 delegaciones). 
Las delegaciones que participaron en este estudio fueron Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, 
Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza, con latitud norte y oeste similares a las 
generales de la Ciudad de México y altitud que va de 2230 a 2264 msnm (Tabla 1) 
 
 
Tabla 1. División, coordenadas y altitud de las delegaciones de este estudio. 
 
La delegación Miguel Hidalgo, colinda al norte con la delegación Azcapotzalco, al oriente 
con Cuauhtémoc, al suroriente con Benito Juárez, al sur con Álvaro Obregón y al poniente 
con Cuajimalpa y con los municipios de Naucalpan y Huixquilucan del Estado de México. 
Presenta un clima templado, con lluvias en verano, sin embargo, Se caracteriza por su clima 
muy frío por la noche y por la mañana; el relieve del territorio es básicamente plano al norte 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
8 
 
y con colinas, barrancas y montes al poniente. En cuanto a corrientes superficiales, tiene los 
ríos La Piedad y Consulado, ambos pertenecientes a la subcuenca del lago de Texcoco-
Zumpango y a la cuenca del río Moctezuma. Estos ríos se entubaron, actualmente sobre 
ellos pasan las vialidades del mismo nombre y desembocan en ellos las aguas negras de la 
ciudad, por lo cual están contaminados. Asimismo, los cuerpos de agua más importantes de 
la delegación son los lagos de Chapultepec y dos presas, una ubicada en el Panteón Civil de 
Dolores, la otra en la barranca de Tecamachalco, que comparte con el Estado de México. 
La delegación Azcapotzalco está situada al noroeste de la Ciudad de México y colinda con 
los municipios de Naucalpan de Juárez y Tlalnepantla de Baz, del Estado de México, y con 
las delegaciones Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero. Representa el 2.2 % de 
la superficie del territorio de la Ciudad de México. Al noroeste de Azcapotzalco se 
encuentran las subcuencas del Río Hondo y del Río Chico de los Remedios, y en las 
cercanías, en progresiva latitud norte, están los ríos San Javier y Tlalnepantla. Los caudales 
del Río Hondo y de los Remedios, descienden desde las lomas de la Sierra de Guadalupe al 
norte y las sierras de los Remedios y las Cruces al occidente. Al sur, en la colindancia con 
la Delegación Cuauhtémoc, corre entubado el Río Consulado. El clima predominante es 
templado, con las clasificaciones subhúmedo con lluvias en verano de menos 
humedad (88 % del territorio delegacional) y subhúmedo con lluvias en verano de humedad 
media. La temperatura promedio es de 16.9 grados centígrados. La precipitación pluvial 
promedio es de 766.1 milímetros. 
La delegación Gustavo A. Madero es la que se ubica más al norte del territorio capitalino, la 
segunda más poblada de la ciudad y uno de los territorios con mayor número de habitantes 
del país. La delegación se ubica en el extremo noreste de la Ciudad de México, tiene una 
superficie territorial de 95 kilómetros cuadrados; colinda al norte con los municipios 
de Tlalnepantla de Baz, Ecatepec de Morelos, Coacalco de Berriozábal y Tultitlán, 
del Estado de México, al sur con las delegaciones Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, al 
oriente con el municipio de Nezahualcóyotl, también del estado de México y al poniente 
con la delegación Azcapotzalco. El territorio se encuentra en el Eje Volcánico Transversal, 
en la subprovincia de Lagos y Volcanes del Anáhuac. La delegación cuenta con varios cauces 
que en la actualidad se encuentran casi en su totalidad entubados, que es por donde corren 
diversas vialidades, algunos de ellos son: Río de los Remedios, Río Consulado, Río 
Guadalupe, Río Santa Coleta. El clima es semi-seco templado con lluvias en verano, con 
temperatura promedio de 16 °C. La precipitación media anual es de 600 milímetros, 
iniciando la temporada de lluvias en junio y terminando en septiembre. 
 
Finalmente, la delegación Venustiano Carranza, se encuentra en la zona centro oriente de 
la ciudad de México. Colinda al norte con la delegación Gustavo A. Madero, al poniente con 
la delegación Cuauhtémoc, al sur con la delegación Iztacalco y al oriente con el municipio 
de Nezahualcóyotl, Estado de México. Tiene un clima semi-seco templado, con una 
temperatura media anual de 16° centígrados y precipitación pluvial de 600 mm. anuales. 
Cuenta con una superficie de 33.42km², lo que representa el 2.24% de la superficie total de 
la Ciudad de México. 
 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
9 
 
En cuanto a la población en la Ciudad de México, 605 859 son niños entre 5 a 9 años (308 
457 hombres y 297 402 mujeres) y 631 136 de 10 a 14 años (319 532 hombres y 311 604 
mujeres). Específicamente, por género en cada delegación participante, se informa que en 
la delegación Miguel Hidalgo se contabilizan 167 085 hombres y 197 354 mujeres, mientras 
que la delegaciónAzcapotzalco cuenta con 187 331 hombres y 212 830 mujeres. En Gustavo 
A. Madero 555 140 personas son hombres y 609 337 mujeres, finalmente en la delegación 
Venustiano Carranza, se informaron 200 432 hombres y 226 831 mujeres. Siendo la 
delegación Gustavo A. Madero la de mayor población total y la delegación Miguel Hígado la 
de menor. 
La delegación Azcapotzalco, ha sido la delegación con más recolecta de volumen de residuos 
urbanos reportados, comparada con las otras delegaciones participantes en este estudio. 
Por su lado, la delegación Gustavo A. Madero, es la que menos toneladas de residuos 
produce de las 4 delegaciones mencionadas27. 
 
Tijuana: 
La zona metropolitana de Tijuana, localizada al Noroeste de BC, México, está conformada 
por tres municipios: Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito. Colinda al Norte con Estados 
Unidos y al Oeste con el Océano Pacifico. Comprende 139,864.44 ha (1.68 % del estado), 
que se distinguen en su mayor parte por tener una topografía muy accidentada. 
El clima es tipo mediterráneo con lluvias en invierno Cs (según la clasificación de Köppen 
modificada por García, 2004), templado con verano cálido, y temperaturas entre 10° y 22°C. 
Las áreas con mayor humedad y temperaturas más frescas son las cercanas a la costa, 
mientras que las alejadas son más secas y cálidas. Llueve en promedio 273mm anualmente 
y en Tecate hasta 500mm. La región sufre de carencia de agua, por los escasos cuerpos de 
agua superficial y poca precipitación. El Río Tijuana, el principal de la zona, tiene corrientes 
estacionales que escurren por cañones que provocan erosión, azolvamiento de drenajes e 
inundaciones (Romo, 1996). 
La geomorfología de la ZMTTR está compuesta por formas muy heterogéneas de lomeríos, 
mesetas, mesetas con lomeríos, llanuras y valles intermontanos (H. Ayuntamiento de 
Tijuana, 2003). La línea de costa está a 200 msnm y se conforma por mesetas y lomeríos 
suaves. El relieve más alto de la ZMTTR, está a un promedio 500 msnm y se compone por 
montañas y cerros. Los principales cursos de agua son el Río Tijuana, el arroyo Alamar, el 
Río Tecate y el arroyo Rosarito (IMPLAN, 2012). 
El área presenta suelos inestables y susceptibles a deslizamientos, que se saturan rápido de 
agua y son fáciles de inundarse, pueden provocar hundimientos y cuarteaduras en 
construcciones; se erosionan fácilmente, con alta permeabilidad, pero baja retención del 
agua, por lo que al removerse la vegetación presentan problemas de infiltración de agua, lo 
que favorece la escorrentía superficial y la erosión del suelo. 
Tijuana se localiza dentro de la provincia florística de Baja California, misma que presenta 
una rica diversidad de especies y muchos endemismos. Los principales tipos de vegetación 
que se desarrollan naturalmente en el área son matorral costero, chaparral abierto, dunas, 
charcas vernales, vegetación de galería y bosque de encinos. 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
10 
 
El matorral costero es parcialmente caducifolio, de menos de 1m de altura. La planta 
dominante del matorral costero en los cerros de la costa es el chamizo Adenostoma 
fasciculata en las vertientes con exposición sur; acompañado de Malosma laurina, 
Ceanothus verrocosus, C. greggii y Ornithostaphylos oppositifolia, en cambio en las laderas 
con exposición norte dominan Ceanothus oliganthus junto con Heteromeles arbutifolia, 
Comerostaphylos diversifolia, Xylococcus bicolor y Rhus ovata. 
En la zona costera desde el norte hasta el Cañón de Rosarito hay matorral costero con 
plantas suculentas que incluyen el cacto de terciopelo Bergerocactus emoyi, el nopal 
Opuntia littoralis y la biznaguita Mamillaria dioica. Otras plantas comunes son el girasol de 
San Diego Viguiera laciniata, el chamizo blanco Artemisia californica, el lentisco Malosma 
lauriana, el saladito Rhus integrifolioa, la encelia californica y Cordyanthus orcuttii. 
El chaparral es una comunidad arbustiva densa, más o menos caducifolia, que a menudo 
pierde las hojas por un período menor a 30 días. La altura promedio varía entre 5 cm hasta 
3 m. La especie dominante más común es Adenostoma fasciculatum; otras especies 
frecuentes son Ceanothus spp., encino Quercus sp., Eriogonum fasciculatum, manzanitas 
Arctostaphylos spp., ramón Cercocarpus spp., toyón Heteromeles arbutifolia y Yucca 
whipplei. 
Las charcas vernales son humedales estacionales de aguas poco profundas, en la temporada 
fría suelen tener agua y en la mayor parte del período cálido están completamente secas. 
Su tamaño oscila entre 3 a 50 m de diámetro y su profundidad desde 10 a 60 cm. Estos 
lugares son hábitat de especies únicas. 
La vegetación de galería se encuentra cerca de los arroyos costeros con un estrato arbóreo 
donde las especies comunes son álamos Populus fremontii, sauces Salix sp y alisos Platanus 
racemosa. En el estrato arbustivo se pueden encontrar Malosma laurina y los lentiscos 
Rhamnus crocea y Rhus integrifolia. 
Los bosques de encinos son una comunidad vegetal formada por especies de encino 
Quercus sp. que pueden alcanzar desde los 2 metros hasta los 30 y se distribuyen desde el 
nivel del mar hasta los 3,100 msnm. Varían de totalmente caducifolios a totalmente 
perennifolios, pueden formar masas puras o ser una mezcla de varias especies 
La costa tiene matorral costero con plantas suculentas. El Valle de las Palmas tiene charcas 
vernales sobre una terraza cubierta de mezquites y cactáceas. La vegetación de galería está 
cerca de arroyos. Todos estos ecosistemas albergan gran variedad de animales entre los 
que destacan la Boa rosada Lichanura trivirgata, la serpiente cascabel moteada Crotalus 
mitchellii, el meteoro de california Microtus californicus, el Murciélago trompudo 
Choeronycteris mexicana, el Cóndor de california Gymnogyps californianus y el Águila real 
Aquila chrysaetos por encontrarse bajo la protección de la Norma Oficial Mexicana 05928. 
 
3. ANTECEDENTES 
 
En los últimos años varios estudios epidemiológicos, tanto en adultos como en niños, 
indican que la obesidad antecede al asma y que el incremento del IMC aumenta el riesgo 
relativo de la incidencia de padecer asma durante el transcurso de la vida29-31. 
El asma prevalece más en pacientes obesos que en no obesos: 1.1 a 3 veces más en adultos 
y 1.5 a 2.4 veces más en niños32,33. 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
11 
 
Castro-Rodríguez y colaboradores publicaron en el 2001 el primer estudio longitudinal en 
población pediátrica en una cohorte en Arizona de 1,246 niños (Tucson Children’s 
Respiratory Study) con un seguimiento de 7 años, demostraron que las niñas, pero no los 
niños que se hicieron obesas y con sobrepeso entre los 6 a los 13 años de edad tenían un 
riesgo relativo de 6.8 (IC 95% 2.4-19.4, p<0.01) de desarrollar asma a los 13 años 
comparadas con las que se mantuvieron en el peso normal34. 
Posteriormente Chinn y Rona en 2001, estudiaron una cohorte en el Reino Unido (National 
Study of Healthand Growth, UK) de 6744 niños de 5-6 años de edad durante 12 años de 
seguimiento. Se demostró que el riesgo de padecer asma asociado a obesidad es similar 
tanto en niños (OR 4.74) como en niñas (OR 4.0)25. 
La asociación de asma y obesidad en población pediátrica se ha confirmado en dos meta-
análisis. El primero publicado por Chen y colaboradores en 2013, con una muestra de 14,083 
niños entre 5-18 años, se estimó un riesgo relativo de 2.47 (1.57-3.87, p<0.001) para niños 
y 1.25 (0.51-3.03, p=0.63) para niñas30. El segundo meta análisis publicado por Egan y 
colaboradores, también en 2013, con una muestra de 15,688 niños entre 8-18 años, se 
estimó un riesgo relativo de 1.40 (IC 95% 1.01-1.93) y 1.53 (IC 95% 1.09-2.14) para niños y 
niñas respectivamente31.Un ensayo clínico con adolescentes mexicanos mostró que una dieta normocalórica para la 
edad y estatura se asoció con mejoría significativa en la calidad de vida relacionada con 
asma y algunas variantes clínicas sin alterar el crecimiento, por lo que en estos pacientes 
dicha opción podría ser preferida35. 
 
4. MARCO TEÓRICO 
 
Para explicar mejor la asociación de asma y obesidad se han postulado factores 
inmunológicos, hormonales, mecánicos y genéticos. 
Factores Inmunológicos: El tejido adiposo en los sujetos con peso normal está caracterizado 
por macrófagos tipo 2 (M2), este tipo de macrófago liberan citocinas anti-inflamatorias (IL-
10, Arginasa 1) manteniendo una función pulmonar normal. En el tejido adiposo de los 
sujetos obesos, los macrófagos tipo 1 (M1) liberan citocinas pro-inflamatorias como TNF-a, 
IL1-ß, IL-6 y péptido quimiotáctico de monocitos tipo-1 induciendo una inflamación 
sistémica de bajo grado con repercusión a nivel pulmonar causando una hiperreactividad 
bronquial36. 
La IL1ß estimula a las células linfoides innatas tipo 3 (ILCs-3) induciendo la liberación de IL-
17, este tipo de interleucina causa hiperreactividad bronquial y perpetua la inflamación 
sistémica de bajo grado en el epitelio bronquial37. 
Las alteraciones hormonales: consisten en niveles altos de leptina, bajos niveles de 
adiponectina, múltiples citocinas como TNF-a, IL-1, IL-6, los reactantes de fase aguda 
(Proteína C reactiva). Todos estos factores participan en el estado de la inflamación 
sistémica de bajo grado que promueven alteraciones metabólicas como la resistencia a la 
insulina, síndrome metabólico, hipertrigliceridemia y la inflamación crónica en la vía área36, 
38, 39. 
Factores mecánicos: El tejido adiposo alrededor de la caja torácica y del abdomen (grasa 
visceral) causa una presión sobre la pared torácica y reducen la capacidad residual funcional 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
12 
 
y el volumen de reserva espiratoria. Esta reducción es detectable incluso con un aumento 
modesto de peso. Además, la adiposidad central incrementa la presión intraabdominal, que 
desplaza al diafragma. Esto origina un síndrome compartimental abdominal crónico que da 
lugar a una disminución en los volúmenes y en las dinámicas pulmonares. La consecuencia 
de esta disminución es el endurecimiento de las vías aéreas debido a la combinación de los 
efectos sobre los pulmones y el trabajo de la pared torácica para respirar40. 
El principal efecto de la obesidad sobre la capacidad pulmonar es el proceso restrictivo, 
causando leve reducción en la capacidad pulmonar total y una reducción importante en la 
capacidad residual funcional41. La obesidad no causa una obstrucción al flujo de aire, las 
medidas de obstrucción de la vía área como el volumen espiratorio forzado en un segundo 
(VEF1) y la relación VEF1/CVF son normales e incluso incrementadas42. 
Las consecuencias de una restricción pulmonar es que el sujeto obeso inhala y exhala 
volúmenes pequeños, con expansión pulmonar disminuida, esto a su vez lleva alteraciones 
moleculares a nivel del musculo liso, los ciclos rápidos de entrecruzamiento de actina y 
miosina se hacen más lentos, resultando disminución en el calibre de la vía área periférica 
esta situación trae como resultado mayor hiperreactividad bronquial33. 
 
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En nuestro país y en el resto del mundo la obesidad es actualmente un problema de salud 
pública. En las últimas décadas los casos de asma y obesidad han aumentado notablemente 
en diversos países. Esta situación representa un problema de salud pública por la 
probabilidad de una muerte temprana en un gran número de individuos1,43. 
 
La Organización Mundial de la Salud proyecta que habrá un aumento en la población urbana 
mundial del 45% al 59% en el 2025; de esta manera de los 235 millones de personas que 
tienen asma actualmente a nivel mundial, se sumarán 100 millones más44,45. 
 
Así mismo en nuestro país la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil ha 
incrementado el riesgo de otras comorbilidades, y éstas patologías, al ser de carácter 
inflamatorio crónico, puede predisponer a un aumento de prevalencia de enfermedades 
alérgicas en éste grupo de pacientes3,4,17. 
 
Los estudios más importantes que han medido la prevalencia con una misma herramienta 
lo constituyen los centros que la realizaron con la metodología de ISAAC9,10. 
Desafortunadamente, en México, existen pocos estudios que exploran con la metodología 
ISAAC, la relación de asma y obesidad46. No se cuenta con mayor información en otras 
ciudades de la República Mexicana, por lo tanto, se considera de utilidad obtener esta 
información. 
 
6. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuál es la prevalencia de asma en escolares y adolescentes con obesidad y sobrepeso de 
dos regiones de la República Mexicana? 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
13 
 
7. JUSTIFICACIÓN 
 
El asma, sobrepeso y obesidad continúan siendo un problema de salud pública por su 
elevada frecuencia principalmente en la población pediátrica y en el mundo occidental, 
observándose un incremento en la prevalencia, gravedad y mortalidad los últimos 40 años. 
Gracias al estudio ISAAC se demostró la importancia de la variabilidad geográfica para la 
diferencia en prevalencia de enfermedades alérgicas, incluso en un mismo país, como 
ocurre en el caso de México, que al haber gran variedad de climas y con ello exposiciones 
diferentes de aeroalérgenos, la prevalencia aumenta o disminuye dependiendo el tipo de 
clima, la ubicación geográfica y por consiguiente la exposición a diferente flora. 
Existe el interés de salud pública de conocer la magnitud y el impacto del sobrepeso y la 
obesidad como posibles factores de riesgo para el incremento de la prevalencia de asma en 
escolares y adolescentes de dos regiones de la República Mexicana. 
El sobrepeso, la obesidad y sus comorbilidades son en gran medida prevenibles. Por 
consiguiente, hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil. 
De esta forma en la práctica clínica médica se podrá hacer un diagnóstico oportuno del 
sobrepeso y obesidad con el objetivo de iniciar un plan médico oportuno de forma integral 
por todas las disciplinas y especialidades médicas implicadas en las complicaciones de la 
obesidad y el asma, con lo que se espera prevenir el desarrollo de asma en esta población 
de escolares y adolescentes con sobrepeso y obesidad. 
 
8. OBJETIVOS 
 
Objetivos generales: 
Determinar la prevalencia de asma en escolares y adolescentes en dos regiones de la 
República Mexicana con la metodología de ISAAC. 
 
Objetivos específicos: 
Determinar la prevalencia de asma en escolares y adolescentes eutróficos en dos regiones 
de la República Mexicana con la metodología de ISAAC. 
 
Determinar la prevalencia de asma en escolares y adolescentes con sobrepeso y obesidad 
en dos regiones de la República Mexicana con la metodología de ISAAC. 
 
Comparar la prevalencia de asma en escolares y adolescentes en dos regiones de la 
República Mexicana con la metodología de ISAAC. 
 
Comparar la prevalencia de asma en escolares y adolescentes, eutróficos, con sobrepeso y 
con obesidad de dos regiones de la República Mexicana. 
 
Comparar la prevalencia de síntomas de gravedad de asma en escolares y adolescentes en dos 
regiones de la República Mexicana con la metodología de ISAAC. 
 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
14 
 
Comparar los síntomas de gravedad de asma de acuerdo al estado nutricional (eutróficos, 
sobrepeso y obesidad) en escolares y adolescentes en dos regiones de la República 
Mexicana. 
 
9. HIPÓTESIS 
 
Losescolares y adolescentes con obesidad y sobrepeso tendrán 10% más prevalencia de 
padecer asma comparado con los adolescentes con peso normal. 
 
10. MÉTODOS 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO: 
 
Estudio transversal multicéntrico, prospectivo, comparativo. 
 
DEFINICIÓN DEL UNIVERSO: 
 
El estudio se realizó en escolares de 6 a 7 años y adolescentes de 13 a 14 años, en la región 
norte de la Ciudad de México (Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y 
Venustiano Carranza), y Tijuana, con la metodología de ISAAC. Con la utilización de un video 
cuestionario validado y estandarizado, llenado por los adolescentes, previa firma de 
consentimiento de los padres y asentimiento en el caso de los adolescentes. 
Siguiendo la metodología de ISAAC, la unidad de muestreo fue la escuela, que fueron con 
base en la población de 6 a 7 años 11/12 y 13 y 14 años 11/12 y de cada región, se hizo de 
manera aleatoria la elección de escuelas (ordenadas de manera alfabética). 
El análisis metodológico y estadístico se realizó en el servicio de Alergia e Inmunología 
Clínica Pediátrica del Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
 
Tamaño de la muestra 
Con un tamaño de muestra de 3000 por cada centro para reunir datos de 6000 escolares de 
6 y 7 años y adolescentes de 13 y 14 años de la República Mexicana. 
 
CRITERIOS 
 
Población objetivo 
Escolares de 6 y 7 años y adolescentes de 13 y 14 años de edad con diagnóstico de asma, 
sobrepeso y obesidad. 
 
Población elegible 
Escolares de 6 y 7 años y adolescentes de 13 y 14 años de edad en la región norte de la 
Ciudad de México (Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, y Venustiano 
Carranza), y Tijuana. 
 
 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
15 
 
Criterios de inclusión 
Escolares de 6 y 7 años 
Adolescentes de 13 y 14 años 
Del género masculino o femenino 
Escuelas escogidas al azar privadas o públicas de acuerdo a la población de cada delegación 
de las edades escogidas. 
Que los padres hayan firmado el consentimiento y los adolescentes que hayan firmado el 
asentimiento. 
De cualquier grupo étnico 
Escuelas que acepten cooperar 
Cualquier comorbilidad asociada 
 
Criterios de exclusión 
Cuestionarios incompletos en más del 10% de las respuestas. 
Cuestionarios que no hayan sido entregados por los padres. 
 
Criterios de eliminación 
No se consideran al ser un estudio transversal. 
 
Muestreo 
Muestra aleatoria estratificada en escuelas escogidas al azar privadas o públicas de acuerdo 
a la población de cada delegación o estado de las edades de 6, 7, 13 y 14 años. 
 
Análisis estadístico 
Se realizará análisis univariado para las variables demográficas utilizándose medidas de 
tendencia central y de dispersión. 
Para determinar y comparar la prevalencia de asma en el grupo de adolescentes con 
sobrepeso, obesidad y el grupo de adolescentes eutróficos se analizarán por Chi cuadrada. 
Para obtener las asociaciones de las variables de obesidad y sobrepeso con el desenlace de 
asma se realizará un análisis multivariado mediante regresión logística para ajustar las 
variables confusoras. Se reportará por OR con IC 95%, considerando una significativa menor 
de 0.05. 
Todas las estimaciones estadísticas se realizarán por medio del programa estadístico SPSS 
versión 20.0 
 
Validez interna y externa 
Con respecto a la validez interna y tratando de evitar sesgos diferenciales durante el 
análisis, se revisaron y anexaron en el protocolo los criterios de inclusión y exclusión, así 
como el cuestionarios validados y estandarizados. Con respecto a la validez externa 
consideramos que al incluir el grupo de adolescentes con sobrepeso, obesidad y eutróficos 
podemos abarcar las características de la población de nuestros adolescentes mexicanos. 
 
 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
16 
 
Resultados esperados 
En el presente estudio pretendemos encontrar una mayor prevalencia de asma en 
adolescentes con sobrepeso y obesidad respecto a los adolescentes eutróficos. 
 
PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Estudio transversal comparativo, en escolares de 6 a 7 años y adolescentes de 13 a 14 años, 
de la Ciudad de México y Tijuana, siguiendo la metodología de ISAAC. Se utilizó un 
cuestionario validado y estandarizado, llenado por los adolescentes y tutores de los 
escolares, previa firma de consentimiento de los padres y asentimiento de los adolescentes. 
La unidad de muestreo fueron escuelas de cada región mencionada, elegidas de manera 
aleatoria (ordenadas de manera alfabética). 
Se tomó peso y talla por los reclutadores, con mismas básculas y estadímetro. 
Se vaciaron los datos en hoja de datos de Excel para posteriormente realizar el análisis 
estadístico en programa SPSS 20.0 
El IMC de los pacientes fue percentilado de acuerdo a las gráficas por género del Índice de 
Masa Corporal (IMC), peso y talla para la edad del CDC (Center for Disease Control and 
Prevention por sus siglas en inglés). 
De los cuestionarios dirigidos a niños de 6 a 7 años (para ser llenado por madre, padre o 
tutor) y a adolescentes de 13 a 14 años, los rubros que se tomaron en cuenta para fines de 
este tema de estudio fueron: edad del alumno, género, peso, talla, alimentación y síntomas 
sugestivos de asma. Las variables operacionales se detallan en la sección correspondiente. 
 
11. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
El proyecto se apegó a las recomendaciones internacionales para investigación en seres 
humanos de la Declaración de Helsinki 2013 y el reglamento de la ley General de Salud en 
materia de investigación para la salud, Título Segundo, de los Aspectos Éticos de la 
Investigación en Seres Humanos CAPITULO I Disposiciones Comunes Artículo 13 y 14.- En 
toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberán prevalecer el 
criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar. Se considera 
un estudio categoría I: sin riesgo. 
Los investigadores involucrados en este estudio se comprometen a manejar con 
responsabilidad la información, así como a reportar verazmente los datos obtenidos en el 
informe final. Los datos serán utilizados para investigación y en caso de ser significativo, 
para publicación científica. 
 
12. PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
El análisis metodológico y estadístico se realizó en el servicio de Alergia e Inmunología 
Clínica Pediátrica del Hospital Infantil de México Federico Gómez, con un análisis univariado 
para las variables demográficas utilizándose medidas de tendencia central y de dispersión. 
Para determinar y comparar la prevalencia de asma en el grupo de escolares y adolescentes 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
17 
 
con sobrepeso, obesidad y el grupo de escolares y adolescentes eutróficos se analizó por 
Chi cuadrada. 
Todas las estimaciones estadísticas se realizaron por medio del programa estadístico SPSS 
versión 20.0 
 
13. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES 
 
Definición de variable: 
 
Independiente: Peso, índice de masa corporal, región, escolares, adolescente, género, edad 
(tabla 2) 
Dependiente: Sibilancias alguna vez en su vida (sibilancias acumuladas), diagnóstico de 
asma, sibilancias en los últimos 12 meses (sibilancias actuales) (tabla 2) 
Cualitativas: Género, estado nutricional, asma, región (tabla 2) 
Cuantitativas: Edad, peso, talla, índice de masa corporal (tabla 2) 
Operacionales: Como se puede ver en la tabla 3, la prevalencia acumulada de asma, se 
evaluó con las variables WHEZEV (sibilancias alguna vez) y ASTHMAEV (asma alguna vez), 
siendo la pregunta número 1 del cuestionario para WHEZEV tanto en escolares como 
adolescentes, y para ASTHMAEV la pregunta 6 en el cuestionario de adolescentesy 7 en la 
de escolares. En cuanto a la prevalencia actual, la variable fue WHEZ12 (sibilancias en los 
últimos 12 meses), presentándose en el cuestionario de escolares y adolescentes como la 
pregunta 3 y 2, respectivamente. El diagnóstico de asma, se llevó a cabo con la variable 
ASTHDOC (asma diagnosticado por un doctor), mostrándose como pregunta 8 en el 
cuestionario para niños de 6 a 7 años y pregunta 7 en el cuestionario de 13 a 14 años. La 
gravedad de asma, se tomó en cuenta con las variables AWAKE12 (despertares nocturnos 
por sibilancias en los últimos 12 meses), NWHEZ12 (cuadros de sibilancias en los últimos 12 
meses) y SPEECH12 (sibilancias al hablar en los últimos 12 meses). 
La variable AWAKE12, tuvo tres opciones de respuesta; nunca, <1 noche/semana y >1 
noche/semana, encontrándose en el cuestionario para escolares como la pregunta 5, y en 
el de adolescentes como la 4. 
Se ofrecieron cuatro opciones de respuesta para la variable NWHEZ12; ninguno, 1 a 3, 4 a 
12 y >12, correspondiente a pregunta número 4 (escolares) y 3 (adolescentes). 
La pregunta número 6 de escolares y 5 en adolescentes, se refirió a la variable SPEECH12, 
siendo una variable dicotómica (si/no). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
18 
 
Variable Tipo Definición operativa Técnica Unidad de medida 
Escala de 
medición 
Edad Cuantitativa 
Tiempo a partir del nacimiento 
de un individuo medido en años 
al momento del estudio 
Cuestionario Años 
Numérica 
continua 
Género Cualitativa 
Características fenotípicas 
biológicas que dividen al ser 
humano en hombre o mujer 
Cuestionario 
Masculino 
Femenino 
Nominal 
dicotómica 
Peso Cuantitativa 
Fuerza con que la tierra atrae a 
un cuerpo, medida de la 
cantidad de masa de dicho 
cuerpo 
Cuestionario Kilogramos 
Numérica 
continua 
Talla Cuantitativa Estatura o altura de las personas Cuestionario Metros 
Numérica 
continua 
IMC Cuantitativa 
Índice sobre la relación entre el 
peso y la altura, generalmente 
utilizado para clasificar el peso 
insuficiente, excesivo y la 
obesidad en adultos y niños. 
Cuestionario 
Se calcula 
dividiendo el 
Peso (en kg) 
sobre Talla2 (en 
m) 
Kg/m2 
Numérica 
continua 
Estado 
nutricional 
Cualitativa 
Es la situación en la que se 
encuentra una persona en 
relación con la ingesta y 
adaptaciones fisiológicas que 
tienen lugar tras el ingreso de 
nutrientes. 
Se calcula con 
base en el IMC 
percentilado 
para la edad 
según la OMS 
Desnutrición 
(p<5), Eutrófico (p 
5-<85), Sobrepeso 
p (85-95) 
Obesidad (p >95) 
Ordinal 
Asma Cualitativa 
Pacientes con presencia de 
síntomas respiratorias tales 
como tos, sibilancias, opresión 
torácica y dificultad respiratoria, 
que varían en intensidad a lo 
largo del tiempo con limitación 
del flujo de aire, demostrado con 
una reversibilidad del VEF1 =12% 
en una prueba de función 
pulmonar. (espirometría post-
broncodilatador) 
Cuestionario 
Con asma/Sin 
asma 
Nominal 
dicotómica 
Región Cualitativa 
Área o extensión determinada 
de tierra más grande que las 
subregiones o subdivisiones que 
la constituyen 
Cuestionario 
Ciudad de 
México/Tijuana 
Dicotómica 
 Tabla 2. Descripción de variables 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
19 
 
Grupo 
etario 
Objetivo Variable Descripción 
Número de 
pregunta en 
cuestionario 
Tipo y escala 
de medición 
6 a 7 
años 
Prevalencia 
acumulada 
WHEZEV 
Alguna vez ¿su hijo ha tenido tos con 
sibilancias o silbido en el pecho? 
1 
Cualitativa 
dicotómica 13 a 14 
años 
Alguna vez ¿has tenido tos con dificultad 
para respirar, sibilancias o silbido de 
pecho? 
1 
6 a 7 
años 
ASTHMAEV 
¿Le han dicho que su hijo tiene asma? 7 
Dicotómica 
13 a 14 
años 
¿Te han dicho alguna vez que tienes 
asma? 
6 
6 a 7 
años 
Prevalencia 
actual 
WHEZ12 
En los últimos 12 meses, ¿su hijo ha 
tenido tos sibilancias o silbido de pecho? 
3 
Dicotómica 
13 a 14 
años 
En los últimos 12 meses, ¿has tenido tos 
con dificultad para respirar, sibilancias o 
silbido de pecho? 
2 
6 a 7 
años 
Diagnóstico ASTHDOC 
¿El asma de su hijo ha sido 
diagnosticado por un doctor? 
8 
Cualitativa 
dicotómica 13 a 14 
años 
¿Fue tu asma confirmada por un doctor? 7 
6 a 7 
años 
Gravedad 
AWAKE12 
En los últimos 12 meses ¿cuántas veces 
en promedio, se ha despertado su hijo 
por un cuadro de tos o sibilancias o 
silbido de pecho? 
5 
Ordinal 
13 a 14 
años 
En los últimos 12 meses ¿Cuántas veces 
en promedio, te has despertado con tos, 
dificultad para respirar, sibilancias o 
silbido de pecho? 
4 
6 a 7 
años 
NWHEZ12 
En los últimos 12 meses, ¿cuántos 
cuadros de tos con sibilancias o silbido 
del pecho ha tenido su hijo? 
4 
Ordinal 
13 a 14 
años 
En los últimos 12 meses, ¿cuántos 
cuadros de tos con dificultad 
respiratoria, sibilancias o silbido de 
pecho has tenido? 
3 
6 a 7 
años 
SPEECH12 
En los últimos 12 meses, ¿su hijo ha 
tenido tos con sibilancias y silbido tan 
intenso que al hablar tuviera que tomar 
aire entre una palabra y otra? 
6 
Cualitativa 
dicotómica 
13 a 14 
años 
En los últimos 12 meses, ¿ha sido la tos 
con dificultad para respirar, sibilancias o 
silbido del pecho tan intenso que al 
hablar tuvieras que tomar aire entre una 
palabra y otra? 
5 
Tabla 3. Descripción de variables operacionales 
 
14. RESULTADOS 
 
Se realizaron 10,596 encuestas en total, 5,901 en la Ciudad de México (2,525 escolares y 
3,377 adolescentes de las delegaciones Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Venustiano 
Carranza y Miguel Hidalgo) y 4,695 en Tijuana (2,091 escolares y 2,604 adolescentes). 
Se analizó la información mediante el programa estadístico SPSS versión 20.0. 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
20 
 
En la tabla 4, se presentan los resultados de prevalencia acumulada y prevalencia actual de 
sibilancias y diagnóstico de asma, en escolares y adolescentes de ambas ciudades de 
estudio. A continuación, se describirán los datos estadísticamente significativos, las gráficas 
se muestran en la sección de anexos. 
 
 
Tabla 4. Comparación de los valores medios e intervalos de confianza 95% en la prevalencia 
y diagnóstico de asma en escolares y adolescentes de la Ciudad de México y Tijuana. 
(*, +, ^, ~, ¤, §, ɸ, þ, ø, ō, Ŧ, ƍ = p < 0.05). 
 
Como se aprecia en el gráfico 1, solo se demuestra tendencia en el género masculino (sin 
existir diferencia estadísticamente significativa), al comparar por género, los síntomas de 
prevalencia actual y acumulada de sibilancias en escolares de la Ciudad de México, así 
mismo con diagnóstico de asma por un médico. A diferencia de los datos obtenidos en 
Tijuana, donde si hubo diferencia estadísticamente significativa en las variables WHEZEV 
(30.0% [IC95% 27.1-21.9] vs 23.0% [IC95% 20.5-25.5]), ASTHMAEV (6.7% [IC95% 5.1-8.3] vs 
3.6% [IC95% 2.5-4.8]), ASTHDOC (5.9% [IC95% 4.4-7.4] vs 3.2% [IC95% 2.2-4.3]), 
representando la prevalencia acumulada y diagnóstico de asma respectivamente, en 
escolares masculinos (gráfico 2). Sin embargo, al comparar escolares masculinos de ambas 
ciudades, no existió diferencia significativa, de la misma forma que en femeninos y en 
población total. 
Al contrario que los escolares, en el caso de los adolescentes, si hubo diferencia con una p 
<0.05 en WHEZEV (16.5% [IC95% 14.7-18.3] vs 22.6% [IC95% 20.7-24.6]), WHEZ12 (6.5% 
[IC95% 5.3-7.7] vs 11.1% [IC95% 9.6-12.5]) en mujeres, al compararlo con los hombres de 
la Cuidad de México (gráfica 3), así mismo, en Tijuana, se vieron reflejadas iguales 
significancias para el mismo género y variables (WHEZEV 21.9% [IC95% 19.6-24.2] vs 30.1% 
[IC95% 27.7-32.6],WHEZ12 (8.9% [IC95% 7.3-10.5] vs 16.2% [IC95% 14.2-18.2]) (gráfica 4). 
Al ser comparadas ambas ciudades, en población total, Tijuana presentó mayor prevalencia 
en ambas variables mencionadas (19.7% [IC95% 18.4-21.1] vs 26.2% [IC95% 24.4-27.9] y 
8.9% [IC95% 7.9-9.9] vs 12.7% [IC95% 11.4-14.0] respectivamente) (gráfica 5), así como al 
comparar mujeres de ambas ciudades (22.6% [IC95% 20.7-24.6] vs 30.1% [IC95% 27.7-32.6] 
y 11.1% [IC95% 9.6-12.5] vs 16.2% [IC95% 14.2-18.2] correspondientemente) (gráfica 6). Al 
comparar hombres adolescentes, de la Ciudad de México y Tijuana, se notó significancia en 
la variable WHEZEV para Tijuana (16.5% [IC 95% 14.7-18.3] vs 21.9% [19.6-24.2]) (gráfica 7). 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
21 
 
 
Se realizó análisis de prevalencia acumulada y actual de sibilancias (WHEZEV, ASTHMAEV y 
WHE12), además de diagnóstico de asma (ASTHDOC), en escolares y adolescentes de la 
Ciudad de México divididos por índice de masa corporal en eutróficos, sobrepeso y 
obesidad. En la tabla 5, se despliegan los valores medios e intervalos de confianza 95% de 
cada uno. 
 
 
 
Tabla 5. Comparación de los valores medios e intervalos de confianza 95% en la prevalencia 
y diagnóstico de asma en escolares y adolescentes eutróficos, con sobrepeso y obesidad de 
la Ciudad de México. 
(*, + = p < 0.05). 
 
Únicamente se mostró tendencia, sin obtener significancia estadística, en la prevalencia 
actual, prevalencia acumulada de sibilancias, y diagnóstico de asma de acuerdo al índice de 
masa corporal en escolares con obesidad de la Ciudad de México (gráfica 8). Siendo mayor 
esta tendencia en el género masculinos en los 3 estados nutricionales mencionados, pero 
sin encontrarse diferencia estadísticamente significativa. 
 
Concerniente a los adolescentes de la Ciudad de México, las mujeres eutróficas tuvieron 
relevancia con p <0.05 en los síntomas de sibilancias en los últimos 12 meses (WHEZ12) 
(6.4% [IC95% 4.8-8.1] vs 10.3% [IC95% 8.4-12.3]) (gráfica 9). No hubo expresión significativa 
en el análisis de adolescentes con sobrepeso. Y en el estudio de adolescentes con obesidad, 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
22 
 
se mostró significancia en presencia de sibilancias alguna vez (WHEZEV), en mujeres, 
comparada con los hombres (12.0% [IC95% 8.3-15.6] vs 21.6% [IC95% 15.9-27.3]) (gráfica 
10). 
En el análisis de los valores medios e intervalos de confianza 95% de los adolescentes de 
acuerdo al índice de masa corporal, no se halló relevancia estadística en población total ni 
por género. 
 
Por otra parte, se realizó análisis de las variables de gravedad de asma en forma 
comparativa por género, grupo etario y región donde se aplicaron las encuestas, tomando 
en cuenta las variables NWHEZ12, AWAKE12, SPEECH12, explicadas en la sección de 
descripción de variables. Los resultados se resumen en la tabla 6, 7 y 8, que a continuación 
se presentan. 
 
 
Tabla 6. Comparación de la frecuencia e intervalo de confianza 95% de tos con sibilancias 
en los últimos 12 meses (NWHEZ12) en escolares y adolescentes de la Ciudad de México y 
Tijuana. 
(*, +, ^, ~, ¤, §, þ = p < 0.05). 
 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
23 
 
 
Tabla 7. Comparación de la frecuencia e intervalo de confianza 95% de despertares 
nocturnos con tos o sibilancias en los últimos 12 meses (AWAKE12) en escolares y 
adolescentes de la Ciudad de México y Tijuana. 
(*, +, ^, ~ = p < 0.05). 
 
 
Tabla 8. Comparación de la frecuencia e intervalo de confianza 95% de tos con sibilancias 
tan intensos que se deba tomar aire entre una y otra palabra en los últimos 12 meses 
(SPEECH12) en escolares y adolescentes de la Ciudad de México y Tijuana. 
(*, +, ^, ~ = p < 0.05). 
 
No se encontró diferencia significativa al compararse escolares por género en la misma 
ciudad. Sin embargo, para, al confrontarse los datos de los escolares de la Ciudad de México 
y Tijuana, para la variable de 1 a 3 eventos de sibilancias en los últimos 12 meses 
(NWHEZ12), los escolares de la primera, mostraron mayor prevalencia, tanto en población 
total (62.1% [IC 95% 57.3 -67.0] vs 42.6 [IC 95% 37.7-47.4]), como por género (hombres 
63.1% [IC 95% 56.4-69.9] vs 45.3 [IC 95% 38.5-52.2] y mujeres 61.1% [IC 95% 54.3-68.0] vs 
39.7% [IC 95% 32.8-46.6]). 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
24 
 
En el caso de los adolescentes, se manifestó una p <0.05 en el rubro de 1 a 3 eventos de 
sibilancias en los últimos 12 meses las adolescentes mujeres de la ciudad de Tijuana, 
comparados con los adolescentes masculinos de la misma zona (28.8% [IC 95% 23.8-33.9] 
vs 48.2% [IC 95% 43.1 – 53.3]). No obstante, al considerar los datos de adolescentes de las 
ciudades ya mencionadas, se presentó mayor aumento prevalencia en adolescentes de la 
Ciudad de México, tanto en población total, como para ambos géneros (población total 
56.4% [IC 95% 52.0-60.7] vs 39.3 [IC 95% 3.5-43.0], hombres 51.8% [IC 95% 44.8-58.7] vs 
28.8% [IC 95% 23.8-33.9], mujeres 59.4% [IC 95% 53.9-64.9] vs 48.2% [IC 95% 43.1-53.3] en 
1 a 3 eventos. 
 
En cuanto a la variable correspondiente a despertares nocturnos con tos o sibilancias en los 
últimos 12 meses (AWAKE12), se mostró mayor prevalencia en mujeres adolescentes de 
Tijuana al despertarse en <1 noche/semana y >1 noche/semana. (14.7% [IC 95% 10.7-18.7] 
vs 28.5 [IC 95% 23.9-33.1] y 6.9% [IC 95% 4.0-9.7] vs 13.7% [IC 95% 10.2-17.2]) al 
equipararse con hombres de la misma ciudad. 
En el cotejo de adolescentes de la Ciudad de México y Tijuana, se mostró mayor prevalencia 
en la ciudad de Tijuana para despertares >1 noche/semana 4.3% (IC 95% 2.5-6.1) vs 10.6% 
(IC 95% 8.3-12.9), sin mostrar relevancia en la comparación por género en hombres, pero 
en mujeres, se presentó una notable relevancia estadística 4.7% (IC 95% 2.3-7.1) vs 13.7 (IC 
95% 10.2-17.2). 
 
La tercera variable de gravedad, SPEECH12 (tos con sibilancias tan intensos que se deba 
tomar aire entre una y otra palabra en los últimos 12 meses), exhibió relevancia en escolares 
masculinos de la Ciudad de México 4.8% (IC 95% 3.5-6.0 en hombres) vs 2.6% (IC 95% 1.7-
3.4 en mujeres). Contrariamente, en los adolescentes, la relevancia fue en el género 
femenino con una frecuencia de 2.5% (IC 95% 1.7-3.3) para hombres y 5.4 (IC 95% 4.4-6.5) 
para mujeres. En la ciudad de Tijuana, no hubo contraste en el análisis de datos de los 
escolares, sin embargo, para los adolescentes, se notó mayor prevalencia en mujeres que 
en hombres (3.8% [IC 95% 2.7-4.9] vs 7.8% [IC 95% 6.3-9.2]). 
La comparación de resultados por ciudades en escolares, no mostró hallazgos relevantes en 
población total ni por género. Al parear los informes de población total de adolescentes de 
ambas ciudades, Tijuana mostró mayor prevalencia con frecuencia de 4.0% (IC 95% 3.4-4.7) 
para la Ciudad de México y 5.9% (IC 95% 5.0-6.8) para Tijuana, sin diferencias por género. 
Como se muestra en la tabla 9, en esta última variable, se agruparon los pacientes 
encuestados de la Ciudad de México por índice de masa corporal en eutróficos, con 
sobrepeso o con obesidad. 
No se presentaron significancias al análisis estadístico por género, grupo etario, ni por índice 
de masa corporal. Únicamente se reveló mayor prevalencia en adolescentes eutróficos 
femeninos comparadas con adolescentes masculinos eutróficos (2.2% [IC 95% 1.2-3.2] vs 
5.1% [IC 95% 3.7-6.4] en la Ciudad de México. 
 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ25 
 
 
Tabla 9. Comparación de la frecuencia e intervalo de confianza 95% de tos con sibilancias 
tan intensos que se deba tomar aire entre una y otra palabra en los últimos 12 meses 
(SPEECH12) en escolares y adolescentes eutróficos, con sobrepeso o con obesidad de la 
Ciudad de México. 
(* = p < 0.05) 
 
15. DISCUSIÓN 
 
El asma es un problema de salud pública. Se determinó la prevalencia de asma en escolares 
y adolescentes en dos regiones de la República Mexicana con la metodología de ISAAC. El 
estudio ISAAC, es una herramienta útil, de clase mundial, para determinar la prevalencia de 
enfermedades alérgicas, incluyendo asma, y su asociación con obesidad. El número de 
pacientes involucrados en este proyecto, es un reflejo de la población de ambas ciudades, 
y sirve de referente para nuevas investigaciones. 
La prevalencia acumulada de asma en escolares, fue similar en ambas ciudades (5.2% 
Ciudad de México vs 5.1% Tijuana). No hubo diferencia con prevalencia de asma reportada 
por Del-Río-Navarro B. y cols en 2006, donde se reportó 4.5% (IC 95% 3.8-5.2) en escolares 
del norte de la Ciudad de México15. 
No hubo significancia a la comparación de la prevalencia de asma por género en la Ciudad 
de México (5.9% vs 4.6%), este dato concuerda con lo reportado por Vázquez-Nava y cols, 
donde no existió relevancia estadística en prevalencia de asma por género en 3 regiones de 
la República Mexicana47, sin embargo, en Tijuana, hubo mayor prevalencia en hombres que 
en mujeres (6.7% vs 3.6%). 
No hubo diferencia en el diagnóstico de asma por un médico en escolares y adolescentes 
de ambas ciudades (4.4%/5.5% Ciudad de México vs 4.5%/5.4% Tijuana 
escolares/adolescentes). Si tomamos en cuenta la prevalencia acumulada de sibilancias en 
ambos grupos de edad, significa que tan solo alrededor de 1 de cada 5 encuestados con 
sibilancias, ha sido diagnosticado con asma. En el estudio hecho por Lai y cols, se reportó 
que globalmente 16.5% de aquellos que presentan sibilancias actuales con síntomas de 
severidad nunca habían sido diagnosticados como asmáticos, siendo mayor esta 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
26 
 
prevalencia en África (40.2%) y menor en países donde el inglés es el idioma predominante 
(5.8%)13. 
En los adolescentes, tanto de la Ciudad de México como los de Tijuana, las mujeres 
mostraron mayor prevalencia acumulada (22.6% vs 16.5% Ciudad de México, 30.1% vs 
21.9% Tijuana) y mayor prevalencia actual de asma (11.1% vs 6.5% Ciudad de México, 16.2% 
vs 8.9% Tijuana), al compararse con los hombres de su misma ciudad. lo cual concuerda con 
lo referido por Chen y cols, donde llama la atención que la prevalencia por género es mayor 
en varones a la edad escolar, virando esta prevalencia a las mujeres al alcanzar la edad de 
la adolescencia30. 
Al comparar los datos de ambas ciudades, se mostró que Tijuana, tiene mayor prevalencia 
actual de asma que la Ciudad de México en la población de 13 a 14 años (12.7% vs 8.9%). 
Esta prevalencia es menor que la reportada por Chong Neto para prevalencia de asma actual 
en adolescentes de algunos países de Sudamérica (13.7%)48. 
Por género, las adolescentes de la ciudad de Tijuana, presentaron mayor prevalencia actual 
(16.2% vs 11.1%) de asma que las adolescentes de la Ciudad de México. En tanto que los 
adolescentes masculinos encuestados en Tijuana, a su vez, tuvieron mayor prevalencia 
acumulada de sibilancias (21.9%) que los adolescentes masculinos encuestados de la Ciudad 
de México (16.5%). Siendo esta prevalencia mayor que la reportada para adolescentes por 
Del-Río-Navarro en 2006 (9.9%)15 y a nivel global, la prevalencia actual de asma en 
adolescentes para hombres fue de 13.6% y para mujeres 14.6% según Mallol y cols14. 
Al analizarse la prevalencia de síntomas o diagnóstico de asma por estado nutricional, no se 
encontró diferencia significativa. Este mismo resultado se obtuvo en el estudio de Vázquez-
Nava47. 
Se encontró mayor prevalencia actual en mujeres adolescentes eutróficas de la Ciudad de 
México que en hombres (10.3% vs 6.4%). 
Así como mayor prevalencia acumulada en mujeres adolescentes con obesidad comparadas 
con la prevalencia de hombres con obesidad (21.6% vs 12%). El estudio de Mitchell EA y 
cols, no mostró relevancia por géneros en adolescentes para esta variable18. Sin embargo, 
Weiss y cols y Walders y cols, afirman que existe asociación entre la presencia de obesidad 
y asma especialmente relacionada al género femenino49,50. 
En cuanto a los síntomas de gravedad, al compararse los datos de los escolares en la Ciudad 
de México y Tijuana, se encontró mayor prevalencia en escolares de la Ciudad de México, 
tanto en población total (62.1% vs 42.6%), como por género (63.1% vs 45.3% para hombres 
y 61.1% vs 39.7% para mujeres) en el rubro de 1 a 3 eventos de sibilancias en los últimos 12 
meses. Esta prevalencia fue mayor que la reportada por Lai, donde se refirió que 
mundialmente, la prevalencia de gravedad en escolares fue de 4.9%13. 
En los adolescentes de Tijuana, en esta misma instancia, se encontró que las mujeres 
presentaron mayor prevalencia con 48.2% mientras que la prevalencia en los hombres fue 
de 28.8%. Al igual que con los escolares, esta prevalencia fue mayor que la reportada a nivel 
global por Lai (6.9%)13. 
Al confrontar los datos arrojados por las encuestas en población de 13 a 14 años de ambas 
ciudades, se reveló que existe mayor prevalencia de gravedad en la Ciudad de México 
(56.4%) en población total que en Tijuana (39.3%), con 1 a 3 eventos de sibilancias en los 
PREVALENCIA DE ASMA EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE DOS REGIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
DR. NÉSTOR ALEJANDRO MENESES SÁNCHEZ 
 
27 
 
últimos 12 meses. De las mismas características, los adolescentes masculinos y femeninos 
de la Ciudad de México que participaron en la encuesta, tuvieron mayor prevalencia de esta 
variable de gravedad, al ser comparados con los datos arrojados por sus iguales de la ciudad 
de Tijuana (51.8% vs 28.8% hombres y 59.4% vs 48.2% mujeres). 
Para el promedio de despertares a causa de tos o sibilancias en los últimos 12 meses, las 
adolescentes de Tijuana mostraron mayor prevalencia en la respuesta <1 noche/semana 
(28.5% vs 14.7%) y >1 noche/semana (13.7% vs 6.9%), que los adolescentes de la misma 
ciudad del género opuesto. 
En tanto que, por ciudades, Tijuana mostró mayor prevalencia en >1 noche/semana tanto 
en población total de adolescentes (10.6% vs 4.3%), como en adolescentes únicamente del 
género femenino (13.7% vs 4.7%). 
El síntoma de gravedad que evaluó SPEECH12, mostró que, en la Ciudad de México, los 
escolares masculinos presentan mayor prevalencia (4.8% vs 2.6%) que los escolares 
femeninos. Al contrario, en adolescentes, la prevalencia de este rubro fue mayor en mujeres 
(5.4%) que en hombres (2.5%), lo que es semejante a la población de adolescentes en 
Tijuana, donde también las adolescentes mujeres tuvieron mayor prevalencia que los 
adolescentes hombres de la misma ciudad (7.8% vs 3.8%). Siendo mayor la prevalencia de 
esta variable de gravedad en adolescentes de la ciudad de Tijuana que en adolescentes de 
la Ciudad de México (5.9% vs 4%). 
Por estado nutricional, las adolescentes eutróficas mostraron mayor prevalencia de 
gravedad que los masculinos (5.1% vs 2.2%). 
Es resaltable que, en nuestro estudio, el género predominante en prevalencia y gravedad 
de asma fue el femenino, así como la asociación con obesidad fue predominantemente en 
las mujeres. Se han realizado estudios tratando de dilucidar la relación entre asma y 
género51. Esto se ha explicado por receptores de progesterona a nivel de la vía aérea. 
Sugiere que puede afectar a los pulmones, por reducción de la contractilidad e incremento 
de la relajación del músculo liso. Esta hormona varía, junto con los estrógenos, durante el 
ciclo menstrual, donde se ha

Continuar navegando

Otros materiales