Logo Studenta

Prevalencia-de-bacteriuria-asintomatica-en-pacientes-embarazadas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N.21 
 
 
“PREVALENCIA DE BACTERIURIA ASINTOMATICA EN PACIENTES 
EMBARAZADAS” 
 
 
 
TESIS 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA 
 DR. MANUEL DE JESUS MANDUJANO MEGCHUN 
RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
ASESORA: 
DRA. MARÍA DE LOURDES GARCÍA ORTIZ 
MEDICO FAMILIAR, PROF. TITULAR DEL CURSO PARA MEDICOS GENERALES EN LA 
ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR MODALIDAD SEMIPRESENCIAL UMF 21 DEL IMSS. 
 
 
 
 
MEXICO, D. F. ENERO 12 DEL 2010. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AUTORIZACIÓN 
PROTOCOLO AUTORIZADO CON EL NUMERO R-2010-3703-9 POR EL CDIS/DEIS. 
 
 
 
Dr. José Antonio Mata Martínez 
Director de la UMF 21 
 
 
 
_______________________________________________________________ 
Dra. Leonor Campos Aragon 
Jefe de Educación Médica, UMF 21 
 
 
 
Dr. Jorge Meneses Garduño 
Profesor titular de la Residencia de Medicina Familiar, UMF 21 
 
 
 
_______________________________________________________________ 
Dr. Ana María Meza Fernández 
Profesora Adjunta de la residencia de Medicina Familiar, UMF 21 
 
 
 
_______________________________________________________________ 
Dra. María de Lourdes García Ortiz 
Medico Familiar, Prof. titular del curso para médicos generales en la especialidad de 
medicina familiar modalidad semipresencial umf 21 del imss. 
ASESORA 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
En esta etapa de mi vida profesional existen muchas personas a las cuales quisiera 
agradecer y dedicar este trabajo, el cual viene a coronar los logros realizados para 
ser especialista en Medicina Familiar. 
 
 
Primeramente a Ti Dios, quien haz guiado mi camino haciendo de mí un ser humano 
pleno y feliz. 
 
 
A mis Padres y Hermanas, quienes como los cánones de la familia dictan son mi Yo 
y mi Ser. . . Gracias. 
 
 
Sayuri y Xiomara… Mi razón de existir…Gracias. 
 
 
A Ti AMOR, quien tan lejos te haz manifestado cerca, y que día a día supiste 
acrecentar, nutrir y conservar esa llama encendida que nos hace estar juntos y seguir 
adelante. . . Gracias. 
 
 
A todos y cada uno de mis Profesores, Compañeros y Amigos, que con sus 
enseñanzas, cariño y consejos, supieron siempre que lograr esto seria triunfo de 
todos. . . Mil Gracias. 
 
 
Dra. Lulú, en la vida no existen casualidades si no causalidades, y la causa de que 
en mi primer día de residencia la haya conocido y me haya guiado con sus 
conocimientos y amor a nuestra especialidad, siempre los tuve presentes y supe que 
seria usted la persona idónea para llevarme alcanzar lo deseado. . . este trabajo es 
de Usted y para Usted, Dios la bendiga. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
RESUMEN 5 
MARCO TEORICO 6 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 29 
OBJETIVOS 30 
HIPÓTESIS 31 
MATERIAL Y MÉTODO 32 
DEFINICION DE VARIABLES 34 
METODOLOGIA 35 
RESULTADOS 38 
DISCUSION 43 
CONCLUSIONES 45 
SUGERENCIAS 46 
DIFUSIÓN 47 
BIBLIOGRAFÍA 48 
ANEXOS 52 
RESUMEN 
 
“PREVALENCIA DE BACTERIURIA ASINTOMATICA EN PACIENTES 
EMBARAZADAS” 
 
 
INVESTIGADORES: DRA. MARIA DE LOURDES GARCIA ORTIZ 
MEDICO FAMILIAR, PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE MEDICINA FAMILIAR PARA 
MEDICOS GENERALES EN LA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL DE LA UMF No. 21. 
 DR. MANUEL DE JESUS MANDUJANO MEGCHUN 
 RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO EN LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR. 
 
 
Durante la gestación, los cambios fisiológicos y anatómicos urinarios impactan en la 
adquisición de Bacteriuria Asintomatica (BA). La BA se refiere a la multiplicación activa 
de bacterias dentro de las vías urinarias sin síntomas de infección urinaria, Se considera 
BA a la presencia de 100.000 bacterias por mililitro de orina en ausencia de síntomas. 
No requiere tratamiento. La BA se observa en el 4 al 7% de las mujeres embarazadas y 
su presencia predispone al desarrollo de pielonefritis en el segundo y tercer trimestre, 
aumentando el riesgo de parto prematuro y bajo peso del recién nacido. La prevalencia 
de BA aumenta con el número de embarazos, la edad, la actividad sexual, y en las que 
presentan antecedentes de infecciones urinarias. En vista que, la BA es una entidad 
subclínica cuya presencia en el embarazo es un factor predisponente para el desarrollo 
de infección sintomática y posibles complicaciones materno-fetales; por lo anterior 
evaluamos la prevalencia de BA en una población de embarazadas, tomando al Examen 
General de Orina (EGO) como screening, ya que es un estudio paraclinico de fácil 
acceso en el primer nivel de atención. OBJETIVO: Conocer la prevalencia de BA que 
presentan las pacientes embarazadas. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, 
transversal, retrospectivo. Que incluyó a todas las embarazadas que acudieron a control 
prenatal en ambos turnos a la Unidad de Medicina Familiar No 21 del IMSS, en el DF. 
De Julio a Septiembre del 2009. que contaban con EGO, Cubiertos los criterios de 
inclusión se determinaron los indicadores a estudiar de acuerdo al sustento bibliográfico 
para fundamentar la utilización del EGO como screening para BA. Se encontró una 
prevalencia de 10.7% y de éste grupo 63.2% cursaba el segundo trimestre de la 
gestación. La información se organizó y procesó mediante el programa estadístico SPSS 
0.17 
 
PALABRAS CLAVE: Bacteriuria asintomática, control prenatal, Examen General de 
Orina, screenig. 
 
MARCO TEORICO 
Durante la gestación, el tracto urinario sufre importantes cambios fisiológicos y 
anatómicos los cuales tienen un profundo impacto en la adquisición y la historia 
natural de la bacteriuria. En mujeres no embarazadas, la infección asintomática de 
vías urinarias puede no tener un impacto significativo y no ser persistente. En las 
embarazadas, sin embargo, es más probable la persistencia de bacteriuria y su 
asociación con el posterior desarrollo de infección sintomática (1, 2). 
 
La infección de las vías urinarias representa una de las complicaciones médicas más 
frecuentes del embarazo (1-3). Abarca desde la bacteriuria asintomática, cistitis, hasta 
la pielonefritis, y produce morbimortalidad importante; tanto maternas como fetales 
(4). Los cambios fisiológicos vinculados con el embarazo convierten a mujeres, por lo 
demás sanas, en sujetos susceptibles a complicaciones infecciosas graves, lo que 
aumenta el peligro de infecciones urinarias, sintomáticas y asintomáticas (3-5). 
 
Las infecciones de las vías urinarias representan el 10% de las consultas médicas de 
las mujeres, y el 15% de las mujeres padecen de infecciones de las vías urinarias en 
el transcurso de su vida (1,3). Durante el embarazo, la incidencia de infecciones de 
las vías urinarias puede representar hasta el 8% (4,5), siendo una de las 
complicaciones médicas más frecuentes de la gestación y responsable de la 
hospitalización de un número significativo de gestantes, por lo que es de gran 
importancia diagnosticarlas y tratarlas oportunamente debido a sus efectos adversos 
sobre la salud materno-fetal, que incluyenmayor incidencia de parto pretérmino y bajo 
peso al nacer (6). 
 
La bacteriuria asintomática se refiere a la multiplicación activa de bacterias dentro de 
las vías urinarias sin síntomas de infección urinaria (1,2,6), Se considera bacteriuria 
asintomática a la presencia de 100.000 bacterias por mililitro de orina. Esta bacteriuria 
asintomática de no ser detectada oportunamente puede llegar a desarrollar infección 
sintomatica en el 50% de los casos. 
 
Se considera que la causa de esto pueden ser los cambios hormonales y de la 
posición anatómica del tracto urinario durante el embarazo que facilitan que las 
bacterias viajen a través de los uréteres hacia los riñones. los riñones aumentan de 
tamaño por aumento del flujo sanguíneo que deben filtrar y por lo tanto aumenta la 
longitud renal la vejiga aparece congestiva y es desplazada de su sitio habitual, el 
aumento de la hormona progesterona produce relajación de la musculatura de la 
vejiga y de los uréteres, lo que lentifica el flujo de la orina, el útero comprime los 
uréteres, especialmente el del lado derecho, acumulándose en los uréteres hasta 200 
ml de orina. Este estancamiento urinario favorece el crecimiento de las bacterias, se 
cambia el pH de la orina y se hace más alcalino. 
Otros factores que contribuyen para la multiplicación de bacterias es la mayor 
eliminación de proteínas por la orina conforme avanza la gestación. Es por esta razón 
que se recomienda hacer análisis generales de orina periódicamente durante el 
embarazo. (6,7) 
 
 
 
 
Dentro de las distintas formas de bacteriuria asintomática se destacan: 
 
 Bacteriuria asintomática persistente: es la más frecuente, suele requerir 
tratamiento y reaparece al finalizar el mismo. 
 Bacteriuria asintomática transitoria: responde a medidas conservadoras si 
requerir de tratamiento específico. 
 Bacteriuria asintomática asociada a alteración de las vías urinarias. 
 
La bacteriuria asintomática no requiere tratamiento, excepto en niños, mujeres 
embarazadas, diabéticos y pacientes que van a ser sometidos a procedimientos 
urológicos. (3,8) 
 
La bacteriuria asintomática se observa en el 4 al 7% de las mujeres embarazadas y su 
presencia predispone al desarrollo de pielonefritis en el tercer trimestre, aumentando 
el riesgo de parto prematuro y bajo peso del recién nacido (7). 
 
La prevalencia de bacteriuria aumenta con el número de embarazos, la edad, la 
actividad sexual, y en las que presentan antecedentes de infecciones urinarias (8,9). 
 
Dado que se demostró que el examen general de orina como screening de la 
bacteiuria asintomática orienta hacia la prevención de la evolución y complicación de 
la misma, se recomienda realizarlo en forma rutinaria durante la etapa temprana del 
embarazo y en forma esporádica durante el desarrollo completo del mismo, el objetivo 
es mantener la orina estéril durante toda la gestación y evitar así las complicaciones 
asociadas. (7) 
 
La prevalencia de bacteriuria asintomática durante el embarazo generalmente varía 
del 2 al 10%, en los Estados Unidos de Norteamérica, Reino Unido y Australia; 
dependiendo de la población estudiada (6,9). En Latinoamérica, se ha reportado una 
prevalencia de bacteriuria asintomática en gestantes del 7% al 16.4%, siendo este 
último valor, el reportado en Chile por el Instituto Especializado Materno Perinatal 
demostrando la asociación de la bacteriuria asintomática con resultados materno 
fetales adversos (10,11). 
 
Kass en su reporte de 1962 describió que el 6% de mujeres embarazadas tenían 
bacteriuria asintomática (12). Las gestantes con bacteriuria asintomática detectadas 
oportunamente y que recibieron tratamiento tuvieron una incidencia de prematuridad 
del 10% pero quienes no recibiceron tratamiento la prematuridad se presentó en el 
24% y tuvo una mortalidad perinatal de 14%. 
 
Kutlay y colaboradores (13) recomiendan administrar tratamiento rutinario a la 
bacteriuria asintomática en todas las gestantes debido a la mayor frecuencia de 
complicaciones maternas y fetales como pielonefritis, hipertensión, anemia, parto 
pretérmino, bajo peso al nacer y restricción del crecimiento intrauterino. 
 
Caputo y Ciardo (14) y Akerele y colaboradores (15) concuerdan en que la bacteriuria 
asintomática requiere tratamiento médico durante el embarazo, debido a que 
aproximadamente 20% – 40% de estas pacientes, si no reciben tratamiento, 
desarrollarán una infección sintomática de las vías urinarias. 
 
 Rodríguez y Uceda reportaron en México, una prevalencia de bacteriuria asintomática 
alta 13% en un estudio realizado en 2007 en el Instituto Nacional de Perinatologia y 
atribuyeron que esta podría deberse al bajo nivel socioeconómico y cultural de la 
población en estudio (16). 
 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social la infección de las vías urinarias durante la 
gestación ha sido estudiada profundamente; la modalidad sintomática se reporta en 5 
a 10% de las mujeres embarazadas, en tanto la 
bacteriuria asintomática afecta a poco menos de 10 %. La frecuencia corresponde a 
las cifras informadas internacionalmente. (17) 
 
La identificación y el abordaje de la bacteriuria asintomática son importantes porque 
permiten evitar que la infección progrese a cistitis sintomática en el 30%, que puede 
desarrollar pielonefritis en el 50% de los casos. Además, la bacteriuria como ya 
sabemos es uno de los factores desencadenantes de parto pretérmino y 
consecuentemente de prematurez, bajo peso e inmadurez orgánica. (16,17,18,19) 
 
 Se considera al examen general de orina como screening de la bacteiuria 
asintomática y orienta hacia la prevención de la evolución y complicación de la 
misma, se recomienda realizarlo en forma rutinaria durante la etapa temprana del 
embarazo y en forma esporádica durante el desarrollo completo del mismo, el objetivo 
es mantener la orina estéril durante toda la gestación y evitar así las complicaciones 
asociadas. (7) 
 
En apego a la norma oficial mexicana para el control del embarazo considera el 
seguimiento de la mujer embarazada mediante el análisis general de orina, desde el 
primer control, así como preferentemente en las semanas 24, 28, 32 y 36 de la gestación. (10) 
 
Dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social se da seguimiento a la anterior 
recomendación. Y con ello el médico familiar en el primer nivel de atención puede 
prevenir un riesgo mayor en las mujeres gestantes. 
 
ALTERACIONES FISIOLOGICAS DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO. 
 
Asociados con el desarrollo de bacteriuria asintomatica durante el embarazo se 
relacionan específicamente alteraciones fisiológicas importantes. 
 
Durante el embarazo se produce una expansión muy marcada del volumen sanguíneo 
circulante acompañado de un aumento del índice de filtración glomerular. El aumento 
de la producción de progesterona conduce a una relajación del músculo liso ureteral, 
a una pérdida del tono y a una disminución del peristaltismo de los uréteres. La 
combinación del aumento en la producción de orina y la disminución del tono uretral 
determina una expansión del volumen y una estasis de orina a nivel de las vías 
urinarias superiores. (17,20). 
 
La obstrucción de las vías urinarias resultante de la compresión por el útero grávido, 
es otro factor importante que contribuye a la estasis urinaria, sobre todo durante el 
segundo y tercer trimestre de embarazo. Esta obstrucción mecánica trae como 
consecuencia un gradiente de presiones de aproximadamente 15 ml de agua entre el 
segmento inferior y el segmento superior del uréter. Estos factores mecánicos, 
resultantes de las alteraciones fisiológicas normales que ocurren en la gestación, 
explicarían el hidroureter y la hidronefrosis demostrables con métodos radiológicos y 
ecográficos durante el embarazo. 
 
 
 La glucosuria y la aminoaciduria inducidas por el embarazo tambiéngeneran un 
medio propicio para la proliferación de bacterias en las vías urinarias. Se piensa que 
estos cambios fisiológicos asociados con el embarazo aumentarían el riesgo de que la 
colonización bacteriana del tracto urogenital se convierta en una infección 
franca.(1,3,20). 
 
Los cálices renales, la pelvis y los uréteres se dilatan significativamente y esto 
comienza en el primer trimestre. La causa de esta dilatación es probablemente 
hormonal y mecánica. Esta estasis urinaria puede explicar porque las mujeres 
embarazadas tienen una mayor incidencia de pielonefritis asociada con bacteriuria 
que las mujeres no embarazadas. 
 
Otros cambios renales que ocurren; incluyen un aumento del 30-50% en la tasa del 
filtrado glomerular y un aumento del flujo renal durante el embarazo. A causa de esto, 
los valores de creatinina y urea plasmática son 25% menores durante la gestación. 
Como consecuencia de estos cambios hemodinámicos, medicaciones utilizadas en 
este período pueden ser rápidamente excretadas por orina, por lo tanto algunos 
dopajes pueden volverse necesarios acompañando estos cambios que ocurren en el 
tracto renal superior, el embarazo causa cambios en la vejiga y la uretra. El aumento 
de la compliance y la disminución de la respuesta a los receptores alfa adrenérgicos 
estimulan el cuello vesical y la uretra durante el embarazo, lo que podría explicar la 
incontinencia urinaria de esfuerzo asociada con el embarazo. (3,15). 
 
EXAMEN GENERAL DE ORINA 
Ayuda a diagnosticar padecimientos renales, del tracto urinario, infecciones y otros 
trastornos relacionados con enfermedades metabólicas o sistémicas. Se recolecta y 
se lleva al laboratorio la primera orina del día y ahí se realiza: 
 
Examen Físico de Orina: 
 
Volumen, Aspecto, Color y Olor. 
 
Examen Químico de Orina: 
 
Densidad, PH, Proteínas, Glucosa, Cetonas, Nitritos, Sangre, Bilirrubinas, 
Urobilinógeno, y Leucocitos. 
 
Volumen 
El volumen de la orina no se hace como parte del estudio rutinario, pero es 
indispensable en los estudios de orina de 12 y 24 horas (orina minutada). 
Normalmente en el adulto oscila entre 700 y 2,000 ml/día. Cuando el volumen urinario 
es superior a 2,500 ml/día se habla de poliuria, cuando es inferior a 500 ml/día de 
oliguria y cuando es inferior a 100 ml/día de anuria. (l5, 16) 
 
 
Aspecto 
El aspecto normal de la orina es transparente o límpido y cualquier variación a este 
criterio debe ser analizado y comprobado por estudios complementarios, incluso en el 
microscopio. Muchas causas pueden ser responsables de orinas turbias, ante este 
hallazgo debe investigarse la posibilidad de que esté causado por el uso de medios de 
contraste utilizados en radiología, de lociones, de talcos y de cremas o estar en 
presencia de células epiteliales, moco, materia fecal o menstruación. 
 
También se puede tornar turbia cuando la orina se guarda bajo refrigeración, por 
precipitación de uratos amorfos, con una precipitación rosada o con una turbidez 
blanquecina por fosfatos. La formación de una pequeña cantidad de espuma, al emitir 
la orina o sacudir la muestra en un recipiente, es normal, pero cuando ésta es 
abundante y persistente se debe sospechar una proteinuria o la existencia de sales 
biliares que modifican la tensión superficial. Si en la muestra existe bilirrubina, la 
espuma será amarillo verdosa o parda, en tanto que en su ausencia será ligeramente 
amarilla. El aspecto turbio (turbidez de la orina) también puede estar relacionado con 
piuria, en infecciones masivas bacterianas o por hongos (recuento 
microbiano>107/ml), o con lipiduria (lípidos en la orina) en presencia de síndrome 
nefrótico o en caso de proteinuria masiva (6). La neumaturia, presencia de finas 
burbujas de gas, clínicamente es un síntoma poco frecuente que indica la presencia 
de una fístula entre el tracto urinario y el intestino, usualmente con fecaluria (materia 
fecal en la orina). 
 
Color 
La orina normal tiene un color ámbar (amarillo claro) característico. El color de la orina 
depende de los urocromos, que normalmente se encuentran allí presentes, como 
porfirinas, bilirrubina y uroeritrina. Es importante aclarar que un color diferente al 
normal no necesariamente indica enfermedad pues esta situación puede presentarse 
por algunas drogas o alimentos. (20) 
 
Olor 
El olor normal de la orina es “sui generis”, se describe como urinoide, este olor puede 
ser más fuerte en muestras concentradas sin que esto implique infección. 
 
Densidad 
La densidad urinaria indica la proporción relativa de componentes sólidos disueltos en 
el volúmen total de muestra. Esto refleja la relativa correlación entre la concentración 
o dilución de la muestra. En la densidad urinaria son necesarios los demás datos del 
uroanálisis para su interpretación; además su interpretación deberá hacerse con la 
presencia o ausencia de glucosuria y/o proteinuria; estas últimas deberán ser 
corregidas por 0,001 para 0,4 gr/dl. Cada 10 g/L de glucosa en la orina aumenta su 
densidad en 0,004 unidades. Las determinaciones de gravedad específica son fáciles 
y más convenientes que el método directo de osmolaridad, además ambos métodos 
se correlacionan muy bien; Los métodos en tirilla emplean un método colorimetrico y 
son sensibles a los iones pero no con los solutos no asociados como la urea. 
 
Valores de referencia: 1.016 a 1.022. A diferencia de la osmolaridad, que depende sólo 
del número de partículas en la orina, la gravedad específica depende tanto del peso 
como del número de ellas. Es así como sustancias de alto peso molecular pueden 
aumentar significativamente la gravedad específica sin mayor modificación de la 
osmolaridad. (16) 
 
Desde el punto de vista de los valores de la gravedad específica de la orina, hay 
términos que se definen con ella: isostenuria cuando constantemente está en 1.010 e 
hipostenuria cuando está por debajo de este valor; en tanto que el término de 
hiperstenuria no se utiliza. En estado normal, la gravedad específica de la orina puede 
oscilar entre 1.003 y 1.030, pero en la práctica, un valor menor de 1.010 indica una 
relativa hidratación y un valor mayor de 1.020 sugiere una relativa deshidratación. (24) 
 
pH 
La prueba se basa en la combinación de tres indicadores: el rojo de metilo, el azul de 
bromotimol y la fenolftaleína, que reaccionan con los iones de hidrógeno, presentes 
en la muestra de orina. Las reacciones producen cambios cromáticos, que van del 
naranja al verde amarillo y al azul, que el bacteriólogo mediante una tabla de 
comparación puede leer o el lector de tirillas detectar para determinar el pH de la 
orina. Antes de interpretar el pH de la orina vale la pena recordar que los riñones 
normales producen orina con pH de 4,6 a 8,0, usualmente éste se encuentra 
alrededor de 5,5 a 6,5. La orina se torna más alcalina después de las comidas; debido 
a la secreción de ácido por la mucosa gástrica su pH es mas bajo en estados de 
ayuno. Las proteínas causan disminución del pH y los cítricos lo aumentan. (18) 
 
Valores de referencia: 4,8 a 7,4 a lo largo del día y 5,5 a 6,5 en la orina de la primera 
muestra de la mañana. Una de las principales funciones del riñón es mantener el 
equilibrio ácido-base del organismo, de tal manera que el pH sanguíneo se mantenga 
estable (6). En términos generales, a excepción de los pacientes con acidosis tubular 
renal, el pH de la orina refleja el pH sérico. La incapacidad para acidificar la orina a un 
pH menor de 5.5, a pesar de un ayuno prolongado y de la administración de una 
carga de ácido, es considerado como el sello característico de la acidosis tubular 
renal. En la acidosis tubular renal tipo I (distal), el pH sérico es ácido pero la orina es 
alcalina, esto es secundario a la incapacidad de secretar los protones en la orina. La 
acidosis tubular renal tipo II (proximal) se caracteriza por una inhabilidaden la 
absorción del bicarbonato. Esta situación produce la orina alcalina inicialmente, pero 
como la carga de filtración de bicarbonato disminuye, la orina se torna más ácida (12). 
Los valores de pH reiteradamente alcalinos evidencian una infección del tracto 
urogenital (17). 
 
Proteínas 
La prueba se basa en el denominado error de proteína de los indicadores de pH. En la 
zona de reacción de la tirilla hay una mezcla tampón y un indicador que cambia de 
color amarillo a verde en presencia de proteínas en la orina, aunque el pH se 
mantenga constante. Estos cambios cromáticos pueden ser detectados por el lector 
de tirillas o leídos por el bacteriólogo mediante una tabla de comparación para 
determinar la presencia de proteínas en la orina. La reacción es particularmente 
sensible a la albúmina, siendo positiva a partir de concentraciones de albúmina 
mayores de 6 mg/dl. 
 
Valores de referencia: negativo (< 10 mg/dL). En personas sanas, la pared capilar 
glomerulares permeable sólo a sustancias con un peso molecular menor de 20,000 
Daltons. 
 
Una vez filtradas, las proteínas de bajo peso molecular son hidrolizadas, reabsorbidas 
y metabolizadas por las células tubulares proximales. Entre las proteínas urinarias 
normales se incluyen la albúmina, las globulinas séricas y las proteínas secretadas 
por los túmulos renales. El uroanálisis por tirilla presenta una sensibilidad y 
especificidad mayor del 99% para detectar la albuminuria25. La proteinuria, uno de los 
aspectos más característicos de la enfermedad renal, es definida como la excreción 
urinaria de proteínas mayor de 150 mg por día. La microalbuminuria se define como la 
excreción de 30 a 150 mg de proteína por día y es un signo de enfermedad renal 
temprana, particularmente en los pacientes diabéticos26. En todos los casos en 
donde la tirilla es positiva para proteínas es recomendable realizar proteinuria de 24 
horas, (6) 
 
Desde el punto de vista práctico, la proteinuria detectada por la tira reactiva 
cualitativamente, en cruces, se correlaciona cuantitativamente en la siguiente escala: 
1+ (una cruz) corresponde aproximadamente a 30 mg/dL de proteína, ++ 
corresponden a 100 mg/dL, +++ a 300 mg/dL y ++++ a 1.000 mg/dL. (24,25) 
 
Glucosa 
La detección de la glucosa se basa en una reacción específica de la glucosa oxidasa/ 
peroxidasa (método GOD/POD), en la cual la D-glucosa se oxida enzimáticamente por 
el oxígeno del aire y se convierte en D-gluconolactona. El peróxido de hidrógeno 
resultante, oxida, bajo la catálisis de la peroxidasa, al indicador (TMB: tetra-metil-
bencidina) para dar una coloración azul-verdosa sobre el papel amarillo reactivo de la 
tirilla, que el bacteriólogo mediante una tabla de comparación puede leer o el lector de 
tirillas detectar para determinar la presencia de glucosa en la orina. La reacción es 
específica para glucosa y no depende del pH ni de la densidad de la orina, ni se ve 
afectado significativamente por la presencia de cuerpos cetónicos. 
 
Valores de referencia: negativa (< 30 mg/dL). Normalmente la glucosa es filtrada por 
el glomérulo, pero ésta es reabsorbida casi completamente en el túbulo proximal. La 
glucosuria ocurre cuando la carga de glucosa filtrada excede la capacidad de 
reabsorción del túbulo, es decir 180 mg/dL. 
 
La glucosuria que se observa frecuentemente durante el embarazo (en el 5% a 10% 
de los casos) también se debe, por lo general, a una reducción del umbral renal. Este 
tipo de glucosuria desaparece postparto. (22, 23) 
 
 
 
Cetonas 
La prueba se basa en el principio de la prueba de Legal. El ácido acetoacético y la 
acetona reaccionan con nitroprusiato sódico y glicina en un medio alcalino para formar 
un complejo color violeta, que el bacteriólogo mediante una tabla de comparación 
puede leer o el lector de tirillas detectar para determinar la presencia de cetonas en la 
orina. La reacción es específica para el ácido acetoacético y la acetona. No es 
interferida por el ácido beta-hidroxibutírico ni por la presencia de glucosa, proteínas y 
ácido ascórbico en la muestra. (23,24) 
 
Valores de referencia: negativo (< 5 mg/dL). Las cetonas (ácido acetoacético, beta 
hidroxibutírico y acetona) aparecen en la orina cuando en el organismo se produce un 
aumento de la degradación de las grasas por un aporte energético insuficiente de 
hidratos de carbono. El predominio de la lipólisis sobre la lipogénesis produce un 
aumento de los niveles de ácidos grasos libres en el suero y, por su descomposición 
en el hígado, se forma más acetilcoenzima A, que puede ser utilizada por otros 
procesos metabólicos como el ciclo del ácido tricarboxílico. Este exceso se convierte 
en ácido acetoacético, que a su vez se transforma parcialmente en ácido beta-
hidroxibutírico y de la acetona. (21, 23) 
 
Desde el punto de vista clínico, en el embarazo La cetonuria puede ocurrir, debido a 
dietas libres de carbohidratos, a deshidratación, ayuno, inflamación intestinal e 
hiperémesis. (23) 
 
 
Nitritos 
La prueba se basa en el principio del ensayo de Griess y es específica para el nitrito. 
La reacción revela la presencia de nitrito y por lo tanto, indirectamente, la existencia 
de bacterias formadoras del mismo en la orina, coloreando el tampón de la prueba de 
color rosa rojizo, que el bacteriólogo mediante una tabla de comparación puede leer o 
el lector de tirillas detectar para determinar la presencia de nitritos en la orina. (23) 
 
Valores de referencia: negativo. Los nitritos normalmente no se encuentran en la 
orina, se producen cuando las bacterias reducen los nitratos urinarios a nitritos. La 
mayoría de los organismos Gram negativos y algunos Gram positivos son capaces de 
realizar esta conversión, por lo que un resultado positivo indica que estos 
microorganismos están presentes en una cantidad considerable (más de 10,000 por 
ml). (24) 
 
La prueba es muy específica pero poco sensible, por lo que un resultado positivo es 
útil, pero un resultado negativo no descarta una infección del tracto urinario (31). La 
detección de nitrito es específica de la presencia de bacteriuria y en todos los casos 
debe ser confirmada por un cultivo (18). Un resultado de nitrito negativo no excluye 
una infección del tracto urinario porque el recuento bacteriano y el contenido de 
nitratos pueden variar ampliamente, o la bacteria presente en la orina puede no 
contener la enzima reductasa, que convierte el nitrato a nitrito. (24, 25) 
 
 
Sangre 
La prueba detecta sangre completa (eritrocitos), sangre lisada (hemoglobina) y 
mioglobina. Para lograr el objetivo, la prueba se basa en la acción peroxidativa de la 
hemoglobina o la mioglobina que cataliza la oxi ción del indicador cromático (TMB: 
tetrametil- bencidina) mediante un hidroperóxido orgánico, el 2,5-dimetilhexano-2,5-
dihidroperóxido, para producir un color azul verdoso que sobre el papel amarillo de la 
tirilla, que el bacteriólogo mediante una tabla de comparación puede leer o el lector de 
tirillas detectar para determinar la presencia de hemoglobina (en forma de eritrocitos o 
hemoglobina libre) o mioglobina en la orina. En las zonas de reacción, de acuerdo al 
patrón de coloración es posible distinguir eritrocitos intactos de hemolizados. Los 
eritrocitos intactos se hemolizan sobre el papel reactivo y la hemoglobina liberada 
inicia la reacción de color, formando puntos verdes visibles y por el contrario, la 
hemoglobina disuelta en la orina (eritrocitos lisados), o la mioglobina, origina un color 
verde uniforme. (23,24) 
 
Valores de referencia: negativo (0 a 2 eritrocitos por ml). La prueba de la tirilla detecta 
la actividad peroxidasa de los eritrocitos. Sin embargo, la mioglobina y la hemoglobina 
también pueden catalizar esta reacción, por lo que un resultado positivo de la prueba 
puede indicar hematuria, hemoglobinuria o mioglobinuria. 
 
Como se ha expresado, además de loseritrocitos la prueba detecta hemoglobina libre 
(hemoglobinuria) y mioglobina (mioglobinuria) en la orina. Cuando hay hemoglobinuria 
la tirilla es reactiva, usualmente con una coloración verde uniforme, y en el 
sedimentono se observan eritrocitos. Las tirillas reactivas detectan la presencia de 
hemoglobina libre en la orina a partir de 100 mg/dl y de mioglobina a partir de 15 a 20 
mg/dl. (21,23,25) 
 
Bilirrubinas 
La prueba se basa en la unión de la bilirrubina con una sal de diazonio estable (2,6 
diclorobenceno-diazoniofluoborato) en un medio ácido del papel reactivo. La más leve 
coloración rosada indica un resultado positivo, que el bacteriólogo mediante una tabla 
de comparación puede leer o el lector de tirillas detectar. Valores de referencia: 
negativo (< 0,2 mg/dL). Las reacciones que se presentan en la tirilla son muy 
sensibles y pueden detectar cantidades tan pequeñas como 0,05 mg/dl de bilirrubina 
en la orina. 
 
Urobilinogeno 
Una sal de diazonio estable, p-metoxibenceno diazoniofluoborato presente en la tira 
reactiva, reacciona casi inmediatamente con el urobilinógeno, dando lugar a la 
formación de un colorante azoico rojo, que el bacteriólogo mediante una tabla de 
comparación puede leer o el lector de tirillas detectar (22). 
 
Valores de referencia: negativo (<1 mg/dL). Normalmente la orina contiene sólo 
pequeñas cantidades de urobilinógeno, producto final de la bilirrubina conjugada luego 
de haber sido excretada por los conductos biliares y metabolizada en el intestino por 
la acción de las bacterias allí presentes. El urobilinógeno es reabsorbido a la 
circulación portal y eventualmente una pequeña cantidad es filtrada por el glomérulo. 
La prueba de tirillaes específica para el urobilinógeno. (22, 23) 
 
Leucocitos 
La tirilla tiene una zona que contiene un éster de indoxilo que es disociado por la 
esterasa leucocitaria. El indoxilo libre reacciona con una sal de diazonio para formar 
una tinción violeta, que el bacteriólogo mediante una tabla de comparación puede leer 
o el lector de tirillas detecta. (18) 
 
Valores de referencia: negativo (menos de 10 leucocitos por ml). Los leucocitos 
excretados en la orina son casi exclusivamente granulocitos (polimorfonucleares 
neutrófilos y eosinófilos) y la tirilla reactiva detecta su presencia mediante la actividad 
de la estearasa que poseen (18). La prueba de estearasa detecta la presencia de 
leucocitos a niveles tan bajos como 5 células por campo de alto poder, tanto íntegras 
como lisadas, situación que explica porqué un resultado positivo en la tirilla puede ser 
negativo para leucocitos en el sedimento (18). 
 
Con respecto a la prueba de estearasa leucocitaria es importante dejar claro que: 
 
 Como prueba tamiz es inadecuada a no ser que se utilice combinada con la 
prueba de nitritos. 
 A pesar de lo anterior puede reemplazar el estudio bacteriológico directo, 
Gram y cultivo en el diagnóstico de la infección urinaria (24). 
 
Células. 
Es posible identificar dos tipos de células en el sedimento urinario de acuerdo con su 
origen: las que proceden (de la descamación) del tracto urinario y las que proceden de 
la sangre. 
 
En la orina de individuos normales es habitual encontrar algunas células derivadas de 
la descamación del tracto urinario, con morfología característica de acuerdo con el 
epitelio de donde se originan: las tubulares o renales, las de transición y las 
pavimentosas o escamosas. (22) 
 
Las células tubulares o renales se derivan de epitelio que recubre los túbulos 
proximal, distal y colector (valor de referencia: 0 a 2 células por campo de alto poder) 
y su aumento se asocia con un daño tubular desencadenado por diferentes 
situaciones como la necrosis tubular aguda y la pielonefritis. (22) 
 
Las células de transición se derivan de los epitelios que recubren el tracto urinario 
desde la pelvis renal hasta la porción superior de la uretra y su presencia aumentada, 
usualmente con leucocitosis, sugiere inflamación del tracto urinario que recubren. Si 
se presentan en acúmulos son sospechosas de un proceso maligno localizado entre 
la pelvis renal y la vejiga urinaria4. Las células pavimentosas o escamosas, son 
grandes y de bordes irregulares, con un núcleo pequeño y un citoplasma granular fino, 
se derivan de los epitelios que recubren la porción inferior de la uretra y la vagina. (21, 
23, 24) 
En vista que, la infección urinaria asintomática es una entidad subclínica cuya 
presencia en el embarazo es un factor predisponente para el desarrollo de infección 
sintomática y posibles complicaciones materno-fetales; consideró conveniente evaluar 
la prevalencia de bacteriuria asintomática en una población de embarazadas, 
tomando al Examen General de Orina como screening, ya que es un estudio 
paraclinico de facil acceso y que se cuenta en el primer nivel de atención de manera 
oportuna en el momento que sea requerido 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La salud materno-fetal guarda una relación íntima con la detección oportuna de 
múltiples patologías y factores de riesgo identificables durante el control prenatal que 
puedan conllevar a disminuir la morbi mortalidad materno fetal. 
 
Tomando en consideración que la bacteriuria asintomática es una entidad subclínica 
cuya presencia en el embarazo es un factor predisponente para el desarrollo de 
infección sintomática y complicaciones materno-fetales. 
 
Por lo anterior se consideró conveniente investigar la prevalencia de bacteriuria 
asintomática en la población de embarazadas de la UMF 21 del IMSS en el D.F. Ya 
que dicha patología se presenta con frecuencia en la consulta diaria del medico 
familiar. Pretendiendo lograr un mejor control del embarazo y disminuir las probables 
complicaciones que pueden presentarse. 
 
El presente proyecto de investigación se realizó contando con los elementos y 
recursos necesarios para su realización. 
 
De lo anterior surge el siguiente cuestionamiento. 
 
¿Cual es la prevalencia de bacteriuria asintomática que presentan las pacientes 
embarazadas? 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
GENERAL: 
 
 Conocer cual es la prevalencia de bacteriuria asintomática en las pacientes 
embarazadas 
 
 
ESPECÍFICOS: 
 
 Identificar en que trimestre gestacional se presenta con mayor frecuencia la 
bacteriuria asintomática en el embarazo. 
 
 Conocer el grupo etareo en donde es más frecuente la bacteriuria asintomatica 
de las embarazadas. 
 
 Evaluar la oportunidad con la que son solicitados los estudios paraclinicos para 
identificar la bacteriuria asintomatica. 
 
 
 
HIPOTESIS 
 
 
 
No requiere por ser un estudio descriptivo 
 
 
 
Se platea la siguiente Hipótesis de trabajo para guiarlo: 
 
 
 
 
“Las pacientes embarazadas presentan riesgo para padecer bacteriuria 
asintomática durante toda la etapa de gestación” 
 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
TIPO DE ESTUDIO. 
 
 Se trató de un estudio Observacional, Descriptivo, transversal, Retrospectivo. 
 
UNIVERSO DE ESTUDIO. 
 
Todas las derechohabientes embarazadas que acuden a control prenatal en ambos 
turnos a la Unidad de Medicina Familiar No 21 del Instituto Mexicano del Seguro 
Social, en el Distrito Federal. De Julio a Septiembre del 2009. 
 
CRITERIOS DE INCLUSION 
 
 Mujeres embarazadas, que acuden a control prenatal a la Unidad de Medicina 
Familiar No. 21 del Intituto Mexicano del Seguro Social en el Distrito Federal. 
 
 Que no presentan sintomatología urinaria. 
 
 Que cuenten con reporte de Examen general de Orina del trimestre gestacional 
en el momento del estudio. 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE NO INCLUSION 
 
 No contar con reporte de Examen General de Orina durante el trimestre 
gestacional que se realice el estudio. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
 
 No estar embarazada 
 No ser derechohabiente de la UMF 21. 
 
MUESTRA: 
 
Para este estudio se consideroal total de la población de Embarazadas que acudieron 
a control prenatal en ambos turnos a la Unidad de Medicina Familiar No 21 del 
Instituto Mexicano del Seguro Social, en el Distrito Federal. De Julio a Septiembre del 
2009 siendo un total de 460 embarazadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VARIABLES. 
VARIABLE 
 
TIPO DE 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
ESCALA DE MEDICIÓN INDICADOR 
EXAMEN GENERAL DE 
ORINA 
Dependiente 
Cualitativa 
Ordinal 
Estudio de laboratorio el 
cual realiza análisis físico y 
químico de la primera orina 
del la mañana. 
Se tomara como ego 
patológico todo aquel que 
reporte presencia positiva 
de: bacterias, celulas 
epiteliales, nitritos, 
proteinas y pH menor de 6 
o mayor de 7. 
1.- Patologico 
2.- No patologico 
BACTERIURIA 
ASINTOMATICA 
Dependiente 
Cualitativa 
nominal 
Presencia ego patologico Presencia positiva de al 
menos tres factores de 
evaluación en el screening. 
1.- Positivo, 
2.- Negativo. 
OCUPACIÓN Independiente 
Cualitativa 
nominal 
 
Acción y efecto de ocuparse
o desempeñar un oficio. 
Se preguntara a la 
embarazada sobre 
actividad ocupacional que 
desempeña. 
1.- Empleada 
2.-Trabaja por su 
cuenta 
3.- Hogar 
4.- Estudiante 
EDAD MATERNA Independiente 
Cuantitativa 
discontinua 
Tiempo transcurrido en 
años, desde el nacimiento 
hasta la realización del 
estudio 
Expresado en números 
arábigos cerrados sin 
decimales en tres rangos 
de edad. 
 Rangos de edad: 
1.- 12-19 años 
2.- 20-34 años 
3.- 35- mas años 
EDAD GESTACIONAL Independiente 
Cuantitativa 
continua 
Tiempo transcurrido de 
embarazo expresado en 
trimestres de acuerdo a las 
semanas de gestacion. 
Expresada en trimestres 
gestacionales de acuerdo a 
las semanas transcurridas 
de embarazo. 
1.- primer trimestre (0-
12 SDG) 
2.- segundo trimestre 
(13-24 SDG) 
3.- tercer trimestre (25- 
mas SDG) 
NUMERO DE EMBARAZO Independiente 
Culitativa 
nominal 
Número de embarazos que 
ha tenido la paciente 
independientemente de la 
resolución. 
Expresada como 
primigesta, secundigesta y 
multigesta. 
1.- primigesta (primer 
embarazo) 
2.- secundigesta 
(segundo embarazo) 
3.- multigesta (a partir 
del tercer embarazo) 
 
 
 
METODOLOGIA 
 
Se eligieron a todas las mujeres embarazadas, que asistieron a control prenatal a la 
UMF 21 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en los turnos matutino y vespertino 
y que se hayan realizado estudios de laboratorio prenatales dentro de los cuales se 
encuentre Examen General de orina, durante los meses de Julio, Agosto y 
Septiembre del 2009. 
 
Para lo cual acudí al ARIMAC de la UMF 21 para conocer el total de consultas 
otorgadas de control prenatal en ese periodo y los respectivos números de seguridad 
social para ubicar los registros en el expediente electrónico, y con ello recabar los 
resultados que existen en la base de datos del laboratorio clínico de la UMF. 
Posteriormente se realizo la recopilación de información para su análisis, partiendo de 
los datos que se obtuvieron de la historia clínica obstétrica que obra en el expediente 
electrónico, y posteriormente todos los parámetros que reporta el examen general de 
orina realizado en este trimestre de estudio. 
 
Se trató de un estudio, Observacional, Descriptivo, transversal, Retrospectivo. 
Aplicado en 460 pacientes embarazadas de la UMF 21, en quienes se midieron 
parámetros físicos y químicos del Examen general de orina tales como: Volumen, 
Aspecto, Color, Olor, Densidad, PH, Proteínas, Glucosa, Cetonas, Nitritos, Sangre, 
Bilirrubinas, Urobilinógeno, y Leucocitos. Asi mismo se tomaron variables 
sociodemográficas requeridas en el estudio. 
Para el estudio se tomaron en cuenta a todas las embarazadas que acudieron a 
control prenatal en los meses de Julio a Septiembre de todos los consultorios de 
 
ambos turnos ya que cumplieron con los criterios de inclusión propuestos por el 
investigador. 
 
Límite geográfico 
 El presente estudio se realizó en la UMF 21 ubicada en la calle Francisco del 
Paso y Troncoso # 281 Col. Jardín Balbuena. Del. Venustiano Carranza, 
México Distrito Federal. 
Límite de tiempo 
 Se efectuó del 1 de Julio al 30 de Septiembre del 2009. 
Recursos materiales 
 Computadora personal, hojas de papel bond, calculadora, impresora láser, 
acceso a Internet, base de datos de embarazadas en control prenatal de la 
UMF 21, pluma, lápiz. 
Recursos humanos 
 El propio investigador 
Financiamiento 
 Financiado por el investigador. 
 
 
 
 
 
 
Aspectos éticos 
 
La Declaración de Helsinki en su apartado sobre Principios básicos inciso 2, 6 y 8 
así como en las Investigaciones clínicas inciso 5 y 6 serán respetados en todo 
momento. Se tomara en cuenta La declaración internacional de los derechos 
humanos, los cuales no serán infringidos en ningún momento. De acuerdo con el 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia para la Investigación en Salud en 
su Título Segundo, Capítulo I, Art 13, 14, 15, 16, 21 y 22, esta investigación es 
clasificada como sin riesgo de acuerdo al art. 17 antes mencionado. Los resultados 
arrojados no serán divulgados en perjuicio a los Médicos ni Pacientes del presente 
estudio. El fin será la mejora continua de la calidad de atención médica y no otro. En 
ningún momento se atentará de manera alguna contra los pacientes o los médicos 
durante la realización del estudio, ni se afectará la integridad física ni moral de los 
participantes. 
 
Análisis estadístico 
 
Se realizó el análisis estadístico de las variables mediante el programa SPSS 17.0 . 
 
 
 
 
RESULTADOS. 
 
El estudio estuvo conformado por un grupo de 460 Embarazadas con las siguientes 
características (tabla 1). 
 
TABLA 1.- CARACTERISATICAS DE LA POBLACION ESTUDIADA 
 Grupo de 
estudio 
Porcentaje 
Edad materna 12-19 años 20 4.3% 
 20-34 años 385 83.7% 
 35- más años 55 12% 
Edad gestacional Primer trimestre 96 20.9% 
Segundo trimestre 269 58.5% 
 Tercer trimestre 95 20.7% 
Número de 
embarazos 
Primigesta 75 16.3% 
Secundigesta 317 68.9% 
Multipara 68 14.8% 
Ocupación Empleada. 295 64.1% 
Trabaja por su cuenta 111 24.1% 
Hogar 35 7.6% 
Estudiante 19 4.1% 
FUENTE: HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
El grupo estudiado cuenta con los estudios paraclinicos prenatales correspondientes, 
en un 100%, siendo estos solicitados con oportunidad desde el primer contacto que 
tiene con su medico familiar para el control del embarazo, dentro de los cuales se 
encuentra el Examen General de Orina, el cual es motivo de análisis en este estudio. 
Figura 2 
 
FIGURA 1: ESTUDIOS PARACLINICOS SOLICITADOS A LAS EMBARAZADAS OPORTUNAMENTE. 
 
 
 
FUENTE: BASE DE DATOS DE LABORATORIO CLINICO, ARIMAC 
 
 
En el análisis de los diferentes parámetros estudiados del Examen general de Orina, 
y considerando para esto: Bacterias, Células epiteliales, Proteínas, Nitritos, y ph 
positivos, como principales indicadores, se tomaron en cuenta tres de cualquiera de 
estos presentes en el Examen de orina de las pacientes estudiadas para considerarlo 
con presencia de bacteriuria asintomatica, para lo cual se realizaron tres diferentes 
tipos de aleaciones en las que se conjugaran los cinco indicadores obteniendose que 
la prevalencia de Bacteriuria asintomatica en nuestra población estudiada oscila entre 
el 10.4% al 10.7%. representandose de la siguiente forma. 
 
TABLA 2.- PREVALENCIA DE BACTERIOURIA ASINTOMATICA 
INDICADOR 
ESTUDIADO 
INDICADOR 
ESTUDIADO 
INDICADOR 
ESTUDIADO 
NUMERO DE 
PACIENTES 
PORCENTAJES 
BACTERIAS 
POSITIVAS 
PROTEINAS 
POSITIVAS 
pH 
POSITIVO 
49 10.7% 
BACTERIAS 
POSITIVAS 
CELULAS 
POSITIVAS 
NITRITOS 
POSITIVO 
49 10.7% 
BACTERIAS 
POSITIVAS 
CELULAS 
POSITIVAS 
PROTEINAS 
POSITIVAS 
48 10.4% 
FUENTE. BASE DE DATOS LABORATORIO CLINICO UMF, HOJA DE RECOLECCION DE DATOS.Habiendose encontrado la prevalencia de la Bacteriuria asintomatica en nuestra 
población, se procedió a identificar el trimestre gestacional en la que esta entidad en 
estudio se encuentra con mayor frecuencia, reportandose que de las 49 pacientes 
encontradas con bacteriuria asintomatica 31 corresponden al segundo trimestre de 
gestación, 12 al tercer trimestre y 6 al primero. 
 
 
Figura 2. 
 
FUENTE: HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
 
 
En lo correspondiente al número de embarazos de las pacientes identificadas con 
bacteriuria asintomatica, se encontró que de las 49 identificadas 28 corresponde a su 
segundo embarazo, 11 son multigestas y 10 se encuentran en su primer evento 
gestacional. 
 
FIGURA 3 
 
FUENTE: Hoja de recolección de datos 
 
 
DISCUSIÓN 
 
En el periodo del 1ro de Julio al 30 de Septiembre del 2009, se recolectaron en los 
servicios de ARIMAC y Laboratorio clínico de la UMF No. 21 del IMSS, asi como de la 
base de datos del expediente electrónico, los resultados de los exámenes generales 
de orina realizado a 460 pacientes embarazadas que acudieron a control prenatal 
durante ese trimestre. 
 
El presente trabajo describe la prevalencia de la bacteriuria asintomatica en la 
población embarazada de la UMF No. 21, el trimestre gestacional en el que es más 
frecuente y las características de la población estudiada. 
 
Al comparar la paridad en la que se presenta mayormente la bacteriuria asintomatica, 
se observa que no se logra establecer un patrón de relación entre una paridad 
específica y bacteriuria asintomática. (figura 3). Este dato es compatible con la 
literatura, que señala que esta relación es incierta. (9,17,20). 
 
En cuanto a la edad gestacional, el 58.5% de las pacientes incluidas al estudio, 
cursaban el segundo trimestre de embarazo, Según la literatura como lo describe 
Rodríguez y Uceda en un estudio realizado en el Instituto Nacional de Perinatología 
en México en el 2007, en los dos últimos trimestres del embarazo se presentan con 
mayor frecuencia la bacteriuria asintomatica (16); debido a una obstrucción de las vías 
urinarias resultante de la comprensión del útero grávido, sobre todo en el segundo y 
tercer trimestre del embarazo, contribuye importantemente a la estasis urinaria, por lo 
 
que constituye uno de los principales factores asociados al desarrollo de bacteriurias e 
infección de vías urinarias durante ese periodo especifico del embarazo. 
En esta relación se encontró que el 63.2% de las pacientes identificadas con 
bacteriuria asintomática se encuentran en el segundo trimestre de la gestación, lo que 
corresponde a lo antes descrito. 
 
Es muy importante destacar que de acuerdo a lo que marca la norma oficial mexicana 
(10), para el control prenatal, todas las pacientes embarazadas cuentan con estudios 
de laboratorio desde la primera consulta de control prenatal, y dentro de ellos se 
incluye el Examen general de orina, lo que para este estudio facilitó la recolección de 
los datos requeridos para el mismo. (figura 1) 
 
La proporción de pacientes que presentaron examen general de orina alterado 
(presencia de nitritos, bacterias, células epiteliales), en nuestro estudio se encontró 
un 10.7%. La bibliografía señala que la presencia de estos tres parametros en el 
examen químico de orina como indicador muy sensible de Bacteriuria asintomatica. 
(3,7,9,16,19). (Tabla 2). 
 
 
CONCLUSIONES 
 
1. La edad materna más frecuente que se identifico en nuestro estudio corresponde al 
grupo etareo de 20 a 34 años, siendo este el de menor riesgo reproductivo de acuerdo 
a la norma oficial mexicana de control prenatal. 
 
 
2. Los indicadores para bacteriuria asintomatica tomados en cuenta en nuestro 
estudio fueron: bacterias, celulas epiteliales, y nitritos positivos. 
 
 
3. Las infecciones del tracto urinario son más frecuentes en mujeres con 2 ó más 
 hijos, que se encontraban en el segundo trimestre de embarazo 
 
 
4. En base a los resultados de este estudio se considera realizarle a toda paciente 
embarazada Examen General de Orina, en las semanas de gestación que la norma 
oficial mexicana para el control prenatal marca, y así mismo en cuanto el medico 
familiar lo considere necesario ya que es un recurso accesible, barato, no invasivo y 
que la paciente embarazada coopera ampliamente. 
 
 
SUGERENCIAS 
 
1) Continuar con el cumplimiento de la norma oficial mexicana para el control prenatal 
y a todas las embarazadas desde el inicio del Control Prenatal, se les realice un 
examen general de orina completo. 
 
2) Normar el seguimiento de todas las mujeres embarazadas que presenten alteración 
del examen general de orina con los indicadores utilizados en este estudio para la 
identificación de la Bacteriuria asintomática hasta la negativizacion de los mismos. 
 
3) Establecer con el laboratorio la factibilidad de unificar criterios para el reporte de los 
resultados del examen general de orina para su utilización como screening para 
bacteriuria asintomatica, en base a los parámetros que se manejaron en este estudio 
y con ello facilitar el posterior manejo, control y seguimiento de las pacientes 
embarazadas. 
 
4) Se recomienda concientizar a las mujeres en edad reproductiva los beneficios de 
acudir oportunamente al diagnostico y seguimiento del embarazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIFUSION 
 
 
 El presente estudio de investigación se presentará en la sesión general de la 
UMF 21. 
 
 Se entregará un resumen a los médicos de la unidad para contribuir a la 
estrategia de atención prenatal actualmente manejada. 
 
 El presente trabajo será difundido en diversos foros del primer nivel de 
atención para ofertar su aplicación y manejo. 
 
 Por último, se buscara la publicación de la presente investigación en una 
revista médica indexada. 
 
 
BIBLIOGRAFIA. 
 
1. Alsius, M. y Andreu, A. Infección urinaria y gestación: ¿un problema de 
salud pública? Enferm Infecc Microbiol Clin. 2007; 15: 447- 450. 
 
2. Andrews, W. and Patrick, D. The nitrite and leukocyte esterase tests for the 
evaluation of asymtomatic bacteriuria in obstetric patients. Obstet & Gynecol 2000; 71: 
878-881. 
 
3. Andriole, V. T., Patterson T. F. Epidemiology, natural history, and management of 
urinary tract infection in pregnancy.. Med Clin North Am. 2001; 75: 359-373. 
 
4. Bachman, J., Heise, R., Naessens, J. and Timmerman, M. A study of various 
tests to detect asymptomatic urinary tract infections in an obstetric population. 
JAMA. 2003; 270. 
 
5. Boucher, M.; Leduc, L. and Rinfret, D. The pertinence of microscopic analysis of the 
urine as a diagnostic test for asymptomatic bacteriuria in pregnancy. Union Med Can. 
2005;118: 162-166. 
 
6. Calderón, J.; Arredondo, J.; Olivera, J.; Echaniz, G.: Conde, C. and Hernández, 
P.The prevention of urinary infection during pregnancy in patients with asymptomatic 
bacteriuria. Ginecol Obstet Mex. 2007; 57: 90-96. 
 
7. Campell Brown, M.; McFadyen, I. R.; Seal D. V.; and et al. Is screening for 
 
bacteriuria in pregnancy worthwhile? Br Med J 2007; 294: 1579-1582 
 
8. Clarridge, J.; Pezzlo, M.; Vosti, K.; Weissfeld, A. (editors). Laboratory diagnostic of 
urinary tract infections. Cumitech 2A.. ASM. 2007: 1-15. 
 
9. Dafnis, E. and Sabatini, S. The effect of pregnancy on renal function: physiology 
and pathphisiology. The American Journal of the Medical Sciences. 2002; 303: 184-
205. 
 
10. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el 
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la 
prestación del servicio. 
 
11. Delzell, JE. Infecciones del Tracto Urinario durante el embarazo. Am Fam, 
Febrero 2006, 1; 6 (3): 713-21. 
 
12. Dietrich, M., Hoosen, A.; Moodley, J. and Moodlet, S. Urogenital tract infections in 
pregnancy at King Edward VIII Hospital, Durban. South Africa.Genitourin Med. 2002; 
68: 39-41. 
 
13. Egger, M.; Muhlemann, K.; Aebi, C. and Tauber, M. G. Infections in pregnancy. 
Ther Umsch. 2007; 56: 577-582. 
 
 
 
14. Farmer, J. and Kelly, M. Enterobacteriaceae. In Balows, A.; Hausler, W.,Herrmann, 
K., Insenberg, M., and Shadomy, H.eds. Manual of Clinical Microbiology. 5a ed. ASM 
2001; 360-383. 
 
15. Finegold, S. y Baron, E. Diagnóstico microbiológico Bailey-Scott. 7a. ed. Médica 
Panamericana. 1991 273-281. 
 
16. Gene, S., Baselski, V. and Ryan, G. An evaluation of two rapid bacteriuria 
screening procedures.. Obstet & Gynecol.2007; 69: 550-553. 
 
17. Gerbre Selassie, S. Asymptomatic bacteriuria in pregnancy: epidemiological, 
clinicai and microbiological approach. Ethiop Med J. 2008; 36: 185-192. 
 
18. Campuzano-Maya G, Arbeláez-Gómez M. Uroanálisis: más que un examen 
 
de rutina. Medicina & Laboratorio. 2006;12:511-555. 
 
19. Golan, A.; Wexler, S.; Amit, A.; Gordon, D. and David M. P. Asymptomatic 
bacteriuria in normal and high-risk pregnancy. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 
2006; 33: 101-108. 
 
20. Goldaber, K. Urinary tract infection during pregnancy.. Hospital Medicine. 
2007; 5: 14-24. 
 
 
21. Gratacós, E., Torres, P., Vila, J., Alonso, P. and Cararach, V. Sreening and 
treatment of asymptomatic bacteriuria in pregnancy prevent pyelonefritis. J. Infect Dis. 
2004; 169: 1390-1392. 
 
22. González-Pedraza A, Ortiz C, Mota R. Papel de las bacterias asociadas a 
infecciones de transmisión sexual en la etiología de la infección de vías urinarias bajas 
en el primer nivel de atención médica. 2003;21(2):89-92. 
 
23. Chechile GE. Pautas antibióticas y profiláctico supresoras en urología. 
 
Empleo y justificación. En: Urología integrada y de investigación. Madrid: Masson; 
 
2003. p. 131-132. 
 
 
24. Laguado I. Uroanálisis. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de 
 
Antioquia; 2001. 
 
25. Gleicher. N. Tratamiento de las complicaciones clínicas del embarazo. 
 
Tercera edición. Editorial Médica Panamericana. Marzo 2000. Buenos Aires. 
 
1236 – 1241. 
 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 21 
 
CLAVE: ____________ 
 FECHA: ___________ 
 
A. IDENTIFICACIÓN 
Nombre: _____________________________________________________________ 
Edad: ______________________ NSS:___________________________________ 
 
 
B. DATOS GENERALES 
1. ¿A qué se dedica? 
 a) Empleada 
 b) Trabaja por su cuenta 
 c) Hogar 
 d) Estudiante 
 
2. ¿Cuál es su estado civil? 
 a) Casada 
 b) Soltera 
 c) Unión libre 
 d) Divorciada / separada 
 e) Viudez 
 
3. ¿Cuál es su grado de escolaridad? 
 a) analfabeta 
b) sabe leer y escribir 
c) Primaria incompleta 
d) primaria completa 
e) secundaria incompleta 
f) secundaria completa 
 g) Bachillerato / Comercial 
 h) Licenciatura 
 i) Maestría y/Doctorado 
 
4.- ¿Qué edad tiene? 
 
 ________________ años 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.- ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS 
 
5.- ¿Cuántos embarazos ha tenido? 
 
 __________________ embarazos 
 
6.- ¿Cuándo fue su fecha de ultima regla? 
 
 
 DIA_________ MES__________ AÑO__________ 
 
 7.- ¿A presentado sintomatología urinaria en estas ultimas tres semanas? 
 
 _______DISURIA (ardor al momento de orinar ) 
 
_______POLAQUIURIA (orina en muchas ocasiones poca cantidad y se queda con 
sensación de seguir orinando) 
 
 _______URGENCIA MICCIONAL (no puede soportar las ganas de orinar) 
 
 _______TENESMO VESICAL (sensación de orinar que se presenta de forma 
intermitente y que ocurre dolor en l parte baja del abdomen y sensación de contracción 
muscular en el área genital) 
 
 
 
 8.- ¿A tomado algún tratamiento antibiótico durante las ultimas tres semanas? 
 
 
 _______ SI 
 
 _______NO 
 
 
SE RECOLECTARAN DATOS EN HOJA DE CALCULO DE PROGRAMA 
 
 ESTADISITICO SPSS STATISTICS 17.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECOLECCION DE DATOS DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA 
 
 
NOMBRE:____________________________________________________ 
NSS:_________________________________________________________ 
FECHA:_________________________ 
 
EXAMEN FISICO: 
 
Volumen: 
 
Aspecto: 
 
Color: 
 
Olor: 
 
 
EXAMEN QUIMICO: 
 
Densidad: 
 
PH: MENOR DE 6 DE 6 A 7 MAYOR DE 7 
 
Proteínas: Neg: -30mgdl x:30mgdl xx:100mgdl xxx:300mgdl xxxx:1000mgdl 
 
Glucosa: Positivo___________ Negativo____________ 
 
Cetonas: Positivo___________ Negativo____________ 
 
Nitritos: Positivo___________ Negativo____________ 
 
Sangre: Positivo___________ Negativo____________ 
 
Bilirrubinas: Positivo___________ Negativo____________ 
 
Urobilinógeno: Positivo___________ Negativo____________ 
 
 
Leucocitos: 0-5 pc: negativo 6-9pc: sospechoso 10 ó mas pc: positivo 
 
Eritrocitos: 0-5 pc: negativo 6-9pc: sospechoso 10 ó mas pc: hematuria 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Objetivos
	Hipótesis
	Material y Métodos
	Variables
	Metodología
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Sugerencias
	Difusión
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando