Logo Studenta

Prevalencia-de-candidiasis-oral-en-la-clnica-de-patologa-oral-y-maxilofacial-de-la-Facultad-de-Odontologa--estudio-retrospectivo-a-10-anos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
PREVALENCIA DE CANDIDIASIS ORAL EN LA CLÍNICA 
DE PATOLOGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL DE LA 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ESTUDIO 
RETROSPECTIVO A 10 AÑOS. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
ULISES SANCHEZ COLOAPA 
 
 
TUTOR: Dr. LUIS ALBERTO GAITÁN CEPEDA 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, Cd. Mx. 2016 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 2 
 
 
Nic maca inin tequitl in nonanzin ihuan notatzin. Cenca mitz tlazohotla. 
Tlazocamati Huel miac. 
A Yareny, Arturo y Alfredo su apoyo en este logro ha sido tan 
necesario e indispensable, han demostrado que la lealtad a un hermano 
siempre estará presente, agradezco infinitamente a la vida por ser parte 
de mí. 
A la persona que en el desarrollo de este proyecto apareció, y ser esa 
chispa que me dio el impulso para seguir, Danny de verdad muchas 
gracias ¡Te amo! 
Al SBI del PUIC por el apoyo a lo largo de mi desarrollo académico, por 
creer en mí, ya que sin el apoyo recibido este objetivo no se habría 
alcanzado. 
A la UNAM por brindarme la oportunidad de superarme dentro de sus 
aulas. 
A mis abuelos, por el darme el mejor de los regalos, mis padres; es por 
eso que siempre se los agradeceré. 
A mi familia y amigos que siempre fueron parte de esta labor al 
impulsar a mis padres, hermanos y a mí. 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 4 
1. CÁNDIDA 5 
1.1. Genero cándida 5 
1.2. Especies 6 
2. CÁNDIDIASIS 8 
2.1. Patogenia 8 
2.2. Tipos clínicos 11 
2.2.1. Candidiasis pseudomembranosa 12 
2.2.2. Candidiasis eritematosa 13 
2.2.3. Candidiasis hiperplásica 17 
2.2.4. Cutánea 18 
2.3. Diagnostico 19 
2.4. Tratamiento 20 
3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 23 
4. JUSTIFICACIÓN 23 
5. OBJETIVOS 24 
5.1. Especifico 24 
6. MATERIAL Y MÉTODO 25 
7. RESULTADOS 28 
8. DISCUSIÓN 38 
9. CONCLUSIONES 41 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 42 
 
 
 
 
 
 4 
INTRODUCCIÓN 
Las infecciones en la actualidad son tan habituales, que forman parte de la 
vida cotidiana de las personas. La cavidad oral, una de las partes del cuerpo 
en donde se muestra poco interés, en ella puede encontrarse una gran 
cantidad de microorganismos. Causantes de infecciones, ya sea de origen 
bacteriano, viral o fúngico. El desarrollo de una infección de origen micótica 
puede pasar desapercibida, debido a que estas tienen la característica de ser 
oportunistas, y ser asintomática. 
La candidiasis o candidosis es una de las patologías más frecuentes a las 
que se enfrenta el Cirujano Dentista, además de ocupar el primer lugar en 
infecciones de origen micótica. Tiene un enorme valor clínico, puede ser la 
primera manifestación de algunas enfermedades, incluso puede ser el 
marcador de severidad y pronóstico de la mismas, como sucede con los 
pacientes con VIH. 
Por presentar mayor prevalencia, se le ha enfocado muchos tipos de 
estudios, relacionados siempre hacia nuevas tendencias, o enfermedades; 
donde su presencia es característica, dejando en ocasiones brechas de su 
noción. Este trabajo tiene interés en abordar omisiones sobre la información 
de esta patología, esperando que su contenido sea productivo y de calidad 
para seguir enriqueciendo, el conocimiento de la Odontología. 
La prevalencia de candidiasis oral en la Clínica de Patología Oral y 
Maxilofacial de la Facultad de Odontología, durante el periodo comprendido 
de enero de 2006 a junio de 2016; nos indica que el género femenino es el 
más afectado, el paladar es la principal localización, afectando con más 
frecuencia en, la 7° década de la vida. 
 
 
 
 5 
1 CÁNDIDA 
Existen más de 600 especies conocidas de levaduras, distribuidas en 60 
géneros taxonómicos, de las cuales solo unas pocas especies son capaces 
de producir enfermedades en los humanos. Dentro del reino Fungi, en la 
división Eumycota, subdivisión Deuteromycotina, clase Blastomycetes, donde 
se encuentra la familia Cryptococcaceae con varios géneros de importancia 
médica entre los que destacan: Candida, Torulopsis y Cryptococcus. Las 
levaduras de la familia Crytococcaceae producen gemaciones y pueden 
formar pseudomicelio, o verdadero micelio, o ambos, en esta familia se 
encuentra las formas imperfectas de ascomicetos y basidiomicetos.2 
 
1.1 Genero Cándida 
Las levaduras son hongos unicelulares, constituidos por células ovales o 
esféricas. Los miembros del género Cándida se desarrollan 
característicamente como células de levaduras y como seudohifas. C. 
albicans produce hifas verdaderas, habitualmente de procedencia endógena, 
se encuentra dentro de la micribiota del ser humano en boca, tracto 
digestivo, vagina (en mujeres) y con mayor frecuencia en el embarazo. Tiene 
una distribución natural restringida.1, 2, 3. 
El metabolismo de las células de Cándida es el mismo que el de otras células 
eucariotas aerobias, capaces de realizar la glucólisis aerobia por vía de 
hexosa monofosfato, y de glucólisis anaerobia por la vía Embden-Meyerhof. 
Tienen enzimas del ciclo de Krebs y enzimas mitocondriales para realizar la 
fosforilación oxidativa. La síntesis de proteínas se parece a los eucariotes. C. 
albicans tiene ribosomas 80S que disocian en subunidades 60S y 38S. Las 
temperatura altas (37° C) favorecen hifas, blastosporos, y las temperaturas 
menores (> 25° C) parece favorecer a los clamidosporos.1 
 
 
 6 
1.2 Especies 
Aunque el género Cándida tiene al menos 81 especies, C.albicans es el 
agente etiológico que produce, con mayor frecuencia, candidiasis. Pero se 
aíslan también otras especies: C. stellatoidea, C. tropicalis, C. Krusei, C. 
pseudotropicalis, C. guilliermodi, C. parapsilosis.2 
Las células de levadura de C. albicans, son gram positivas, de metabolismo 
aerobio, ovales o esféricas, variando de tamaño 2 x 3 µ a 8.5 x 14 µ. Las 
células de lavadura de C albicans se reproduce en cuatro formas diferentes: 
micelios verdaderos, suedomicelios, blastosporos y clamidosporos. Los 
blastosporos crecen en racimos redondos a intervalos a lo largo de los 
suedomicelios. Los clamidosporos terminales que crecen hasta al final de las 
hifas son el rasgos más distintivo de C. albicans y rara vez son producidos 
por cualquier otra especie de cándida. Los clamidosporos son grandes, 
redondos con una pared gruesa, su gran tamaño se debe al almacenamiento 
de sustancias nutricionales de reserva, y su pared gruesa los protege contra 
un medio desfavorable, compuesta por dos capas: la externa de polisacárido 
y la interna de proteína, encontrándose también un gran contenido de lípido 
en ambas capas.1, 2, 3 
La formación de tubos germinativos y la presencia de algunas glucoproteínas 
con manosa y glucosa en la pared de C.albicans le facilitan una adherencia a 
las membranas o receptores celulares, al mismo tiempo, la presencia de 
tubos germinativos y la elaboración de fosfolipasa C. le facilitan también la 
invasión.2 
C. stellatoidea, pueda producir blastosporos, seudohifas, tubos germinales y 
rara vez clamidosporos, por las variantes en su estructura antigénica se 
considera una variante avirulienta de C. albicans.2 
 
 
 7 
C. tropicalis tambiénproduce hifas, verdaderos micelios y clamidosporos en 
raras ocasiones, pero nunca tubos germinales, tendiendo a formar una 
película delgada que atrapa burbuja de gas. La película de C. tropicallis 
contrasta con la de C. krusei, la cual es más gruesa. En el cuadro 
comparativo se muestra las características y las especies más comunes de la 
familia cándida (Tabla 1). 2 
 
 
 
Tabla 1 Características morfológicas de las especies de Cándida. 1, 2 ,3 
 
 
 
 
 
 
 
 
Especie Colonias 
sobre 
agar 
Película Morfología de 
las células de 
levadura 
Pseudo/ve
rdadero 
micelio 
Clamidos
poros 
Filamenta
ción 
Capsula 
C. albicans 
 
Cremosas 0 Ovoides + + + - 
C. stellatoidea 
 
Cremosas 0 ovoides ± + + - 
C. tropicalis 
Cremosas Delgada, 
atrapa 
burbujas 
de gas 
Ovoides + - - - 
C. Krusei 
Planas, 
opacas 
secas. 
Gruesa, 
trepa por 
el tubo 
Células 
cilíndricas 
elongadas 
(fósforos 
cruzados) 
+ - - - 
C. 
pseudotropicalis 
Blanda, 
lisas, 
blancas 
0 Células 
elongadas 
paralelas 
como troncos 
en la corriente 
+ - - - 
C. guilliermodi 
Delgadas, 
planas, 
brillantes 
0 Ovoides o 
cilíndricas 
+ - - - 
C. parapsilosis 
Cremosas 0 Células 
ovoides, 
gigantes 
raramente 
+ - - - 
 
 
 8 
 2 CÁNDIDIASIS 
 
Candidiasis es el término ampliamente aceptado para abarcar las formas 
clínicas de enfermedades mucocutáneas causadas por infección micótica de 
cándida, encontrándose con mayor frecuencia en la cavidad oral. Conocida 
como candidiasis o moniliasis. La palabra Cándida proviene de un adjetivo 
del latín que significa “blanco” reflejando el color en los cultivos del 
hongo.4, 5, 7, 9 
Esta micosis se ha reconocido atreves de los siglos. En la obra Epidemias 
donde Hipócrates describe dos casos con características clínicas de 
candidiasis, en el siglo IV a.C. En 1890, Zopf nombro al hongo causal: 
Monilia albicans, de donde proviene el termino moniliasis, antiguo nombre. 
Aunque en 1923 Berkhout propuso el género Cándida para clasificar a 
Monilia, no fue hasta 1954, en el Octavo Congreso Botánico en Paris cuando 
se aceptó el nombre genérico Cándida.4, 5 
2.1 Etiología y Patogenicidad 
Como se ha mencionado es el hongo más prevalente en la cavidad oral, 
presente en el 68% de los individuos sanos, C. albicans es el más patógeno 
del género Cándida.6 
No se conoce los factores específicos que intervienen en el poder patógeno 
de la levadura del género cándida, se ha señalado que en estudios 
experimentales C albicans posee una actividad similar a la de las 
endotoxinas. En las formas filamentosas parece existir mayor cantidad de 
mananos, que resultan tóxicos para el ratón, la cual resiste mejor y por más 
tiempo que las levaduras a la digestión en neutrófilos y mononucleares. 
Además se observa que las hifas liberan un factor que se une a la superficie 
del neutrófilo e inhibe el contacto entre ambos, evitando la destrucción del 
hongo.2 
 
 
 9 
Se ha señalado que las infecciones por Cándida son comunes en pacientes 
con deficiencias en linfocitos T que con defectos en la inmunidad humoral, 
mientras que la prevención de infecciones sistémicas es mediada por 
anticuerpos séricos específicos y por células efectoras del epitelio bucal 
(granulocitos y macrófagos). El hierro libre circulante favorece el desarrollo 
de Candida.2, 4 
Frente a las defensas de infección por hongo el género Cándida intervienen 
barreras inespecíficas y mecanismos adquiridos inespecíficos. La piel y las 
mucosas son las primeras barreras o las externas, al ser superadas estas 
barreras, los microrganismos alcanzan el torrente circulatorio, comenzando 
así la fagocitosis. Él sistema del complemento y, en concreto, la fracción C3 
tiene un papel fundamental en la fagocitosis de las levaduras por los 
neutrófilos, principalmente cuando no existen anticuerpos IgG específicos 
frente a C albicans. La fagocitosis produce la captación de levaduras y 
pseudohifas por los neutrófilos, monocitos y eosinófilos. Los mecanismos de 
los neutrófilos para la destrucción de Cándida son dos: uno mediado por 
mieloperoxidasas, y la producción de proteínas catiónicas, similares a la 
quimiotripsina, producida por los gránulos de los neutrófilos, los cuales 
incrementan la permeabilidad de la membrana de las levaduras.2 
Las levaduras del género Cándida necesitan un terreno especialmente 
favorable para su desarrollo, como: 
1. Situaciones fisiológicas, en la que la defensa inmunológica no se 
encuentran en estado óptimo. 
2. Estados patológicos o sus tratamientos, que producen un efecto 
inmunosupresor: leucemia, linfoma, antimitóticos, etcétera. 
3. Empleo de antimicrobianos que condicionaría: la destrucción de la 
flora normal con sobre infección por levaduras, que son resistentes a 
estos agentes. Alteración de la mucosa intestinal, con el paso de las 
 
 
 10 
levaduras a través de ella, disminución de la eficiencia de los 
neutrófilos, para disminuir las levaduras. 
4. Uso de corticoides que suprimen la respuesta de los neutrófilos frente 
a Cándida spp. que: impide la migración de los neutrófilos o afectan a 
la fagocitosis y digestión de las levaduras. 
5. Las barreras naturales externas han desaparecido o bien son 
superadas por diferentes mecanismos y las levaduras alcanzan 
directamente el medio interno: quemaduras, drogadicción 
intervenciones quirúrgicas. 
6. El incremento de glucosa en los tejidos del organismo es un factor que 
favorece el desarrollo y multiplicación de Cándida, circunstancia 
importante en diabéticos que padecen con frecuencia candidiasis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
2. 2 Clínica y Tipos 
Se ha observado que la candidiasis oral puede presentar distintas 
manifestaciones clínicas e histopatológicas. Se diferenció entre unas 
formas primarias y otras formas secundarias en donde la candidiasis 
era una manifestación candidiásica sistémica mucocutánea.2, 4, 10 
Lehner en 1966, subdividió las candidiasis orales primarias en aguadas 
y crónicas en base a su persistencia, que reconocía unas formas 
agudas: pseudomembranosa y atrófica, y unas formas crónicas: 
atrófica (estomatitis protésica) e hiperplásica. Bajo esta clasificación se 
basaron otras.4, 10 
Se propuso una nueva clasificación al considerar que las formas 
pseudomembranosa podían presentar un curso crónico en algunos 
pacientes. Además propusieron sustituir el término “atrófica” por el de 
“eritematosa”, ya que estas lesiones, que aparecían rojas 
representaban un aumento de la vascularización que coexistía con un 
engrosamiento o adelgazamiento del epitelio.2, 4, 10 
Actualmente se consideran las siguientes formas clínicas de la 
candidiasis oral: candidiasis pseudomembranosa (aguda o crónica), 
candidiasis eritematosas (aguda, crónica, lesiones asociadas como: 
estomatitis protésica, queilitis angular y glositis romboidea), candidiasis 
hiperplásica (leucoplaquia). Cuando dos o más de estas formas 
aparecen juntas se le denomina candidiasis oral multifocal.2, 4, 10 
 
 
 
 
 
 12 
2.2.1 Candidiasis pseudomembranosa 
Es una forma clínica de infección por C. albicans, que consiste en placas 
blandas, cremosas, de epitelio descámativo que contiene diferente micelios 
enmarañados sobre una mucosa eritematosa que se eliminan fácilmente, es 
frecuente en pacientes con los factores predisponentes más graves. Puede 
presentarse en una variante aguda aunque también puede producirse la 
variante crónica.5, 7 
La presencia de placas blandas de “requesón” o placas blancas o 
amarillosas y cremosas en varios puntos del interior de la boca, son factores 
para que sea llamada coloquialmente como “algodoncillo”, como se muestra 
en la figura 1. Las placas blandas pueden desprenderse de fácilmente con un 
depresor lingual o una gasa, la mucosa subyacente esta eritematosa y puede 
sangrar ligeramente. Los sitios más frecuente de localización son paladar 
blando,bucofaríngea, lengua, mucosa bucal y encías. La candidiasis 
pseudomembranosa está constituida por células epiteliales descámativas y 
necróticas, así como numerosos micelios (hifas), enmarañados y enredados 
de C. albicans.4, 5, 7, 8 
 
Figura 1 Manifestación de la candidiasis pseudomembranosa en el dorso de la lengua 20. 
 
 
 13 
Las lesiones se encuentran comúnmente en recién nacidos, antes de que 
adquieran un sistema inmunitario competente. El diagnóstico de candidiasis 
puede confirmarse mediante frotis citológicos de la pseudomembrana teñida 
con PAS. Las hifas enmarañadas se tiñen selectivamente, facilita que el 
diagnóstico sea rápido y preciso. Los cultivos son un método mucho más 
lento y por lo general, innecesario en vista de los hallazgos clínicos.7, 10 
2.2.2Candidiasis eritematosa 
Es una manifestación clínica de la infección por cándida; en la cual la 
mucosa esta adelgazada, lisa y de color rojo brillante, sin bordes definidos 
sin presencia de placas blanquecinas, lesión asintomática que puede llegar a 
presentar ardor y aumento de sensibilidad. Puede ser aguda o crónica. Su 
sintomatología habitual es el dolor a la palpación, la quemazón y en algunos 
casos un dolor espontaneó significativo. Puede aparecer hemorragia leve, 
así como un cierto blanqueo de la lesión a la presión. Algunos casos serán 
estadios en resolución de infecciones pseudomembranosas, mientras que 
otros representan casos menos agudos que no han progresado hasta el tipo 
necrótico. Es más frecuente encontrarla en el paladar y en el dorso de la 
lengua, como se muestra en la figura 2. 4, 6. 7, 8, 9, 10 
 
Figura 2 Manifestación clínica de candidiasis eritematosa en el paladar duro.20 
 
 
 14 
Los hallazgos histopatológicos son similares a los encontrados con la 
pseudomembranosa, con una infiltración de polimorfonucleares en el tejido 
conectivo, una cierta atrofia epitelial y una vascularización hiperemica, 
observándose infiltración de blastoporos en la superficie de la mucosa. Se 
describe también mayor proporción de células de Langerhans en relación 
con el tipo pseudomembranosa. Antes conocida como candidiasis atrófica.4, 6. 
7, 9, 10 
Quelitis angular 
Se caracteriza por un enrojecimiento intenso de las comisuras labiales 
(boqueras). Por lo regular, las lesiones son bilaterales, con aparición de 
grietas o fisuras y formación de costras, no sangran y se limitan al bermellón 
y a la superficie cutánea, como se muestran en la figura 3. No siempre está 
producida por cándida, a menudo tiene un componente bacteriano, por lo 
que es considerada como una lesión asociada. Los factores predisponentes 
o asociados como: disminución de la dimensión vertical, de las dentaduras 
protésicas, anomalías asociadas con el envejecimiento, anemia ferropénica 
y déficit de vitamina B, y la presencia de infección de C albicans, con otros 
organismos.4, 6, 7, 9, 10 
 
Figura 3 Manifestaciones clínicas de la Quelitis Angular.20 
 
 
 15 
Glositis romboidal media o rómbica 
Placa eritematosa, asintomática y alargada de mucosa atrófica de la 
superficie dorsal de la lengua. Es una patología infrecuente de la cual aun se 
tiene dudad de su etiopatogenia, considerada anteriormente como una 
anomalía del desarrollo por presencia del tubérculo impar en el centro del 
dorso de la lengua.4, 7, 10 
Se representa por un área, en forma de diamante, de candidiasis crónica 
localizada en la línea media del dorso de la lengua muy cerca de la unión de 
los dos tercios anteriores y posteriores, representada en la figura 4. La lesión 
es asintomática y aumenta de tamaño lentamente, por lo cual es ignorada 
por el paciente. Si no se diagnostica o no se trata, la lesión aumenta 
gradualmente y presenta hiperplasia eritematosa nodular (Candidiasis 
hiperplásica).4, 7, 1 
 
Figura 4. Manifestación clínica glositis romboidal media.20 
 
 
 16 
Estomatitis por Prótesis Dental 
El enrojecimiento debajo de la prótesis dental, es un problema de diagnóstico 
de tiempo atrás, debido a que las causas pueden ser multifactoriales, las 
principales son traumatismo protésico, placa dental e infección candidatica. 
Este proceso inflamatorio, se caracteriza por un enrojecimiento persistente 
del área de soporte de una prótesis dental removible, preferentemente en la 
región palatina. Presentando un aspecto puntiforme, o masivo liso, o masivo 
con crecimiento hiperplásico. Representado en la figura 5. 6 
 
Figura 5 Estomatitis por prótesis dental.20 
 
 
 
 
 17 
2.2.3 Candidiasis hiperplásica 
También llamada candidiasis en placa, nodular, leucoplaquia por Cándida, es 
una forma clínica de infección por C. albicans, que consiste en pápulas 
blancas sobre un fondo eritematoso que contiene hifas en la capa 
paraqueratinizada del epitelio engrosado.4, 7 
Se caracteriza por la presencia de placas blancas, de consistencia firme, 
elevadas, en ocasiones rodeadas por un eritema, estas placas no suele 
desprenderse como sucede con la candidiasis pseudomembranosa. Dado a 
que se presenta como una mancha o placa blanca en la mucosa, se 
denominan frecuentemente leucoplásia candidiásica, también se puede 
descubrir en una evaluación microscópica de leucoplasia. Se encuentra con 
mayor frecuencia en la mucosa yugal, a lo largo de la línea oclusal, 
ensanchándose en forma de V al acercase en la comisura labial, y también 
en la superficies laterodorsales de la lengua y los rebordes alveolares, se 
ejemplifica su ubicación en la figura 6.4, 5, 7, 8 
Debido a su semejante parecido clínico con una lesión premaligna, la biopsia 
se hace imprescindible. Estas muestras suelen presentar hiperparaqueratosis 
que contiene cantidades variables de hifas que invaden verticalmente la 
paraqueratina. Las hifas pueden verse rutinariamente con las tinciones de 
hematoxilina y eosina de rutina, la mayoría de los casos requieren tinciones 
con PAS o plata para demostrar su presencia. Frecuentemente se observa 
cantidades variables de neutrófilos, presente a veces como micro abscesos 
(abscesos de Munro) en la capa de parénquima. El estrato espinoso del 
epitelio suele engrosarse (acantosis) y las crestas epiteliales se alargan. El 
tejido conjuntivo subyacente muestra un infiltrado inflamatorio constituido por 
células plasmáticas y linfocitos.7, 10 
 
 
 
 18 
 
Figura 6 Manifestación clínica de la candidiasis hiperplásica y sus diferentes zonas de localización. A) Paladar. 
B) Reborde alveolar inferior posterior. C) Lengua. D) Paladar 20 
 
3.2.4 Cutánea 
 
Este tipo de candidiasis conforman un grupo heterogéneo de síndromes 
clínicos que se caracterizan por la presencia de lesiones crónicas en la piel, 
uñas y mucosas. Suele aparecer con frecuencia en la infancia y se asocia 
con frecuencia a diferentes anomalías del sistema inmunológico, en especial 
las relacionadas con la inmunidad humoral.5 
Clínicamente, las lesiones son similares a las que se observan en la 
candidiasis pseudomembranosa, pero en etapas más avanzadas de la 
enfermedad se parecen a las lesiones de la candidiasis hiperplásica crónica. 
La afección de la piel y las uñas, en diferentes grados de gravedad, se 
asocia las lesiones orales.5 
 
 
 19 
2.3 Diagnóstico 
El diagnostico de cualquiera de las formas de candidiasis oral es 
fundamentalmente clínico y se basa en el reconocimiento de las lesiones 
clínicas que debe ser confirmado por la observación microscópica de cándida 
en las muestras orales y/o por su aislamiento en cultivo. En el caso de 
cándida, su detección en la cavidad oral no es indicativa de infección al ser 
comensal habitual. Para establecer el diagnóstico definitivo de candidiasis 
sería necesario descubrir la invasión tisular por Cándida. Por este motivo el 
resultado negativo de un cultivo tiene más valor para excluir la infección por 
cándida que los resultados positivos para confirmarla.10 
 
Figura 7. Cultivo para diagnósticode cándida en agar. Cortesía del Esp. Emiliano Jurado. 
 
La realización de una extensión de material tomado de la lesión y su visión 
directa al microscopio es un método rápido y fácil de realizar, incluso sin 
teñirla o con PAS o Gram para facilitar la identificación de hongos. La 
observación de hifas y pseudohifas entre las levaduras se ha asociado a 
 
 
 20 
infección por cándida, si bien su presencia no es patognomónica. La invasión 
tisular por parte de las hifas de cándida, es el indicador más seguro de 
infección; si bien pocas veces está indicada la biopsia de la lesión con fines 
de diagnósticos, excepto en los caso de candidiasis hiperplásica, en la que 
es obligado realizarse.10 
La candidiasis oral pseudomembranosa se diagnostica generalmente por la 
observación clínica apoyada en el cultivo. En el caso de lesiones 
eritematosas, puede ser útil realizar una extensión para demostrar la 
existencia de hifas y levaduras, confirmando el diagnostico de candidiasis 
eritematosa. En la estomatitis protésica, puede ser también de ayuda la 
obtención de una extensión para observar la presencia de hongos. El 
crecimiento de cándida en la muestra tomada mediante torunda y la 
existencia de hongos en la extensión van ayudar al diagnóstico de la queilitis 
angular asociada. 10 
2.4 Tratamiento 
El tratamiento de la candidiasis se basa en cuatro pilares: 
 Realización de un diagnostico precoz y certero de la infección 
 Corrección de los factores facilitadores o de las enfermedades 
subyacentes. 
 Determinación del tipo de infección candidiásica. 
 Empleo de fármacos antifúngicos apropiados.10 
Es fundamental la corrección de los factores tanto sistémicos (diabetes, 
neutropenia, ferropenia), como locales (la higiene de las prótesis o la 
xerostomía). El tratamiento antirretroviral altamente activo para los pacientes 
VIH (+) ha producido un marcado descenso en la aparición y severidad de 
las candidiasis orales en estos pacientes.10 
 
 
 21 
Existen diferentes medicamentos en la terapia que son adecuados para el 
tratamiento de la candidiasis. La mayoría de los antifúngicos actúan sobre los 
esteroles de la membrana celular del hongo o contra las enzimas que 
regulan la síntesis de ácidos nucleicos. En la candidiasis oral el tratamiento 
farmacológico debe ser inicialmente tópico y en casos graves o resistentes a 
la terapia, debe ser combinada sistémica y tópica. El tratamiento debe 
prolongarse al menos una semana tras la desaparición de signos y síntomas, 
debido a la tendencia a la recidiva.10 
Los agentes tópicos están indicados para los casos superficiales leves, 
siempre que la resistencia relativa del paciente sea relativamente buena y 
exista inmunocompetencia. Se puede cambiar de fármaco cuando el primero 
fármaco tópico resulta refractario al primero.6, 10 
Existen medicamentos de uso tópico en presentaciones de: capsulas 
pastillas, tabletas, óvulos vaginales, cremas y colutorios; estos agentes 
deben tener el contacto con la mucosa infectada durante el tiempo suficiente. 
Algunos de medicamentos de uso topico son:4, 6, 10 
 Nistatina. Fármaco poliénico que destruye la membrana celular, 
uniéndose al ergosterol. Sus efectos colaterales son raros y no se 
absorbe a través del tracto gastrointestinal. Existen en suspensión 
oral, ungüento/crema, óvulos vaginales, polvos y tabletas. En 
presentación de 200, 000 unidades de nistatina de liberación 
prolongada.4, 6. 
 Clotrimazol. Derivado azólico que altera la membrana del hongo, 
bloqueando la producción de ergosterol. Se presenta en pastillas de 
10 mg que se disuelven en la boca lentamente, 5 veces al día; la 
administración debe prolongarse de 2 a 4 semanas.4, 6. 
 
 
 22 
 Clorhexidina. Es activo frente a cándida y algunas bacterias, 
permeando la membrana celular, además de interferir la adherencia 
de cándida sobre la superficie de la mucosa oral.4, 6, 10. 
 Miconazol. Es de uso principalmente en la mucosa. Se informa que 
tiene uso bacteriostático, además de ser fungicida. Útil en la quelitis 
angular. Modifica la permeabilidad de la membrana fúngica, al inhibir 
la biosíntesis del ergosterol o de otros esteroles.4, 6, 10. 
Los fármacos de administración sistémica se prefieren para las infecciones 
crónicas profundas y para casos refractario s al tratamiento tópico, los más 
usados son: 
 Ketoconazol. Se comercializa en forma de tableta en 200 mg para 
administración oral y como preparativo intravenoso. La toma es de 2 
tabletas con las comidas. Como todos los azoles, afecta la 
permeabilidad de la membrana celular del hongo. La infiltración 
intravenosa se emplea en infecciones refractarias de los pacientes con 
SIDA.4, 6 
 Fluconazol. Agente antifúngico triazólico, se recomiendo la dosis 50mg 
(tabletas) como dosis única diaria, aumentando hasta 400mg en caso 
necesario. Es muy útil en los pacientes con SIDA, sirve como para 
tratamiento o profilaxis.4, 6 
 Anfotericina B. Administración como agente intravenoso, en los casos 
graves de resistencia sistémica a otros antifúngicos. 4, 6 
 
 
 
 
 
 
 23 
 
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál es la frecuencia relativa de la candidiasis en general, candidiasis 
eritematosa, candidiasis hiperplásica y candidiasis pseudomembranosa; en 
la clínica de medicina bucal del DEPeI de la Facultad de Odontología, UNAM 
en 10 años? Y ¿Cuál es la edad y localización más frecuente, y la predicción 
del género? 
 
 
4 JUSTIFICACIÓN 
 
Conocer la epidemiologia clínica de la candidiasis en general, candidiasis 
eritematosa, candidiasis hiperplásica y candidiasis pseudomembranosa; que 
se diagnostica en la clínica de medicina bucal, del DEPeI de la Facultad de 
Odontología, UNAM a 10 años retrospectivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
 
 
5 OBJETIVO 
 
Determinar la epidemiologia clínica de la candidiasis en general, candidiasis 
eritematosa, candidiasis hiperplásica y candidiasis pseudomembranosa que 
se diagnostica en la clínica de medicina bucal del DEPeI de la Facultad de 
Odontología, UNAM durante 10 años. 
 
 
5.1 Objetivos específicos 
 
Determinar la predicción de género de candidiasis en general, candidiasis 
eritematosa, candidiasis hiperplásica y candidiasis pseudomembranosa. 
Determinar la localización más frecuente de la candidiasis en general, 
candidiasis eritematosa, candidiasis hiperplásica y candidiasis 
pseudomembranosa. 
Determinar la década de la vida en la que más afecta la candidiasis en 
general, candidiasis eritematosa, candidiasis hiperplásica y candidiasis 
pseudomembranosa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
6 MATERIAL Y MÉTODOS 
Se revisó el archivo de la clínica de medicina bucal de la División de Estudios 
de Posgrado de la Facultada de Odontología de la UNAM, durante el periodo 
comprendido de enero de 2006 a junio de 2016 para identificar todos los 
casos con diagnóstico de candidiasis. Los casos tenían que tener reportado 
el género, edad, y localización de candidiasis. Se excluyeron 168 casos que 
no tenían en su totalidad, o faltaba de especificar los criterios antes 
mencionados 
Grupo Cándida 
Este grupo se conformó de todos los pacientes que tenían candidiasis, sin 
especificar; teniendo un total de 607 casos reportados, 141 hombres y 466 
mujeres. De los expedientes clínicos se obtuvieron datos sobre edad, 
genero, tipo de candidiasis, y localización. 
 
Candidiasis Eritematosa 
Este grupo incluyó a la muestra del total de candidiasis eritematosa. 
Incluyendo las patologías de color eritematoso que se presentan por el 
hongo cándida (Quelitis angular, glositis romboidal, estomatitis protésica), 
con un total de 607 casos, 128 hombres y 439 mujeres. Recabando datos de 
los expedientes clínicos como edad, género y localización. 
Candidiasis Pseudomembranosa 
Este grupo estuvo constituido por 21 casos, con diagnóstico de candidiasis 
pseudomembranosa, 11hombres y 10 mujeres. Extrayendo de las historias 
clínicas datos como: género, edad y localización. 
 
 
 
 26 
 
Candidiasis Hiperplásica 
Este grupo se formó con 17 casos reportados con candidiasis hiperplásica, 
de los cuales 2 son hombre y 15 mujeres. Obteniendo datos de la historia 
como: género, edad y localización. 
Grupo Control 
El grupo control con 4,520 casos, de pacientes que asistieron a la clínica, 
que no presentaban diagnóstico de candidiasis, de los cuales 1,547 son del 
género masculino y 2,973 del género femenino. 
Cada uno de los grupos se clasifico por edad, la cual se dividió en décadas 
de la vida clasificándolas en: 1° década (0 a 9 años), 2° década (10 a19 
años), 3° década (20 a 29 años), 4° década (30 a 39 años), 5° década (40 a 
49 años), 6°década (50 a 59 años), 7° década (60 a 69 años), 8° década (70 
a 79 años), 9° década (80 a 89 años) y 10 década (90 años en adelante); 
género: femenino o masculino, y localización de la patología la cual se divide 
en: carrillos (lado izquierdo, derecho o ambos), comisura labial (lado 
izquierdo, derecho o ambos), encía (insertada, gingival o papilar), labios 
(superior, inferior o ambos), lengua (dorso, ventral o bordes laterales), 
mucosa bucal (lado izquierdo, derecho o ambos), orofaringe, paladar (duro, 
blando o ambos), vestíbulo (lado izquierdo, derecho, superior o inferior), 
vestíbulo (lado izquierdo, derecho), zona retromolar y fondo de saco (lado 
izquierdo, derecho o ambos). 
 
 
 
 
 
 27 
Evaluación estadística 
Se determinó la frecuencia de edad (por décadas de la vida), la localización, 
y el géneroen cada grupo de estudio. Para establecer asociación entre algún 
grupo de estudio en; localización, género o edad, se aplicó la prueba no 
paramétrica bivariada de x2con un intervalo de confianza de 95% (IC95%, P 
< 0.05), utilizando el programa estadístico Epi Info 7.0. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
7 RESULTADOS 
Se realizó un estudio retrospectivo a 10 años, donde se analizaron 5,295 
archivos de los cuales se excluyeron 168 casos que no cumplieron en su 
totalidad con las especificaciones, de lugar de localización, género y edad. 
Dando un total de 5,127 casos. Se seleccionaron 607 casos con diagnóstico 
clínico de Candidiasis; en la tabla 2 observamos los resultados obtenidos en 
la clasificación del tipo de candidiasis. Con base en lo anterior, la candidiasis 
presento una prevalencia del 11. 83% de la población total. 
En la valoración de los expedientes se obtuvo lo siguiente: 
Grupo cándida 
La candidiasis eritematosa es la de mayor prevalencia con 567 casos 
(11.05%), seguida de la candidiasis pseudomembranosa con 21 casos 
(0.41%), la candidiasis hiperplásica con 17 casos (0.33%), y con un caso 
(0.02%) la candidiasis cutánea y medicamentosa de la población total, los 
cuales se ejemplifican en la tabla 2. Las localizaciones menos frecuentes, 
estadísticamente significativos, son: los carillos 0.04 % (P = 0.0001), seguida 
de la encía 0.9 % (P = 0.0003). El grupo cándida muestra con menor 
frecuencia la primera década de la vida (0 a 9 años) con el 1%, siendo 
significativa estadísticamente la diferencia con el grupo control (P = 0.0012); 
seguida de la 8° década (70 a 79 años) de la vida estadísticamente 
significativa a diferencia con el grupo control (P = 0.0003), y la 9° década (80 
a 89 años) estadísticamente significativa (P = 0.0322). 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
Candidiasis Eritematosa 
 
El primer sitio de localización donde se encuentra la Candidiasis eritematosa 
es el paladar con un 72.5%, en segundo lugar el reborde alveolar con 7.5%, 
seguida de la lengua con el 7.1%, los demás sitios de localización se 
muestran en la tabla 8.2. Estadísticamente significativo, en diferencia con el 
grupo control, se encuentra con menor frecuencia en: carrillos 0.4% (P = 
0.0023), encía 1.2% (P = 0.0003), comisura labial 4% (P = 0.0386). 
Siendo más afectado el género femenino con el 77% y el género masculino 
con el 33% de los casos reportados con este tipo de candidiasis. La 6° 
década de la vida (50 a 59 años) es donde se presenta con mayor frecuencia 
para el género femenino y masculino; se puede apreciar con mayor detalle el 
resto de la frecuencia de edad en la gráfica 1. Siendo las décadas menos 
frecuentes, estadísticamente significativos a diferencia del grupo control: la 
1° década (0 a 9 años) con 0.1% (P = 0.0002), la 9° década (80 a 89 años) 
con 4% (P = 0.0263) y la 8° década (70 a 79 años) con 13 % (P = 0.0437). 
Candidiasis Pseudomembranosa 
La prevalencia de localización de la candidiasis pseudomembranosa es el 
paladar con el 44% estadísticamente significativa, en mayor frecuencia, en el 
paladar 44% (P = 0.0005), la mucosa bucal con el 16%, y el dorso de la 
lengua con el 8% mostrando más sitios donde se manifiesta que se 
describen con detalle en la tabla 4. 
Siendo más afectado el género masculino 52 % de los casos, que el 
femenino con el 48% en este tipo de candidiasis. La década más frecuente 
para el género femenino es la 6° (50 a 59 años) con 4 casos reportados, 
mientras que para el género masculino es la 7° (60 a 69 años) con 3 casos 
reportados, en la gráfica 2 se muestra con detalle la relación género, edad 
del paciente. 
 
 
 30 
Candidiasis Hiperplásica 
La candidiasis hiperplásica se encuentra con mayor frecuencia en el paladar 
con un 72.5%, y en la lengua con un 13.6%, teniendo más sitios de 
localización que se detallan en la tabla 5. Siendo el género femenino más 
afectado con el 88%, mientras que el género masculino tiene el 12% en este 
tipo de candidiasis. La diferencia entre el grupo candidiasis hiperplásica y 
grupo control fue estadísticamente significativa para el género femenino (P = 
0.0051), como para el género masculino (P = 0.0513). 
La década más frecuentes para el género femenino es la 8° (70 a 79 años) 
con 6 casos reportados, en la gráfica 3 se muestra con mayor detalle. La 
década con mayor frecuencia para ambos géneros, es la 8° década (70 a 79 
años) 24%, teniendo una diferencia con el grupo control estadísticamente 
significativa (P = 0.0001). 
Otras Candidiasis 
La candidiasis cutánea se localizó en la zona peribucal en el género 
femenino, en la 2° década. Mientras que la candidiasis medicamentosa se 
localizó en la lengua en la 6° década de la vida. 
Grupo Control 
En el grupo control (grupo que no presenta candidiasis), se registran 4,687 
casos 88.57%, de los cuales se excluyen 167 por no tener los registros 
completos de género y edad, dando un total de 4,520. Se registra una mayor 
frecuencia de afectaciones en la mucosas bucal con el 32.83%, en el paladar 
20.99%, seguida del reborde alveolar con un 10.95%, para mayor detalle se 
describe en la tabla 6. La década más frecuente es la 6° con 993 casos 
reportados, seguidos de la 7° década con 832 casos y la 5° década con 690 
casos, se escribe con detalle en la gráfica 4 
 
 
 31 
 Pacientes % 
C. Pseudomembranosa 21 0.41% 
C. Hiperplásica 17 0.33% 
C. Eritematosa 567 11.05% 
C. Cutánea 1 0.02% 
C. Medicamentosa 1 0.02% 
Pacientes con Candidiasis 607 11.83% 
Pacientes Control 4520 88.16% 
Total de pacientes 5127 100% 
 
Tabla 2 Pacientes con candidiasis y sus tipos 
 
Localización F M Total 
% Casos % Casos % Casos 
Comisuras labiales 2.80% 4 4.3% 23 4.0% 27 
Lengua 11.00% 15 6.1% 33 7.1% 48 
Encía 0.70% 1 1.3% 7 1.2% 8 
Carrillos 0.6% 3 0.4% 3 
Fondo de saco 0.70% 1 1.1% 6 1.0% 7 
Labios 0.70% 1 1.3% 7 1.2% 8 
Maxila 0.2% 1 0.1% 1 
Mucosa bucal 5.63% 8 3.9% 21 4.3% 29 
Mucosa labial 1.40% 2 0.6% 3 0.7% 5 
Paladar 73.00% 104 72.3% 389 72.5% 493 
Reborde alveolar 4.10% 6 8.4% 45 7.5% 51 
Total 100.0% 142 100% 538 100.0% 680 
 
 
Tabla 3 Localización de candidiasis eritematosa 
 
 
 
 32 
 
Gráfica 1 Relación de candidiasis eritematosa por décadas. 
Localización F M Total 
% Casos % Casos %Casos 
Borde la lengua 7.1% 1 4% 1 
Dorso de la lengua 14.3% 2 8% 2 
Mucosa labial 7.1% 1 4% 1 
Mucosa bucal 9.1% 1 21.4% 3 16% 4 
Orofaringe 9.1% 1 4% 1 
Paladar 63.6% 7 28.6% 4 44% 11 
Comisura labial 7.1% 1 4% 1 
Istmo de las fauces 7.1% 1 4% 1 
Pilares amigdalinos 7.1% 1 4% 1 
Reborde inferior izq. 9.1% 1 4% 1 
Reborde alveolar 9.1% 1 4% 1 
Total 100% 11 100% 14 100% 25 
 
 
 
Tabla 4 Localización de la Candidiasis pseudomembranosa. 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
P
ac
ie
n
te
s 
Decadas
Pacientes con Candidiasis Eritematosa
M
F
 
 
 33 
 
Gráfica 2 Relación de Candidiasis pseudomembranosa por décadas. 
 
 
 
 
 
Localización F M Total 
% Casos % Casos % Casos 
Lengua 10% 2 50% 1 13.64% 3 
Zona retro molar 5% 1 4.54% 1 
Paladar 75% 15 50% 1 72.73% 16 
Fondo de Saco 5% 1 4.54% 1 
Vestíbulo 5% 1 4.54% 1 
Total 100% 20 100% 2 109% 22 
 
Tabla 5 Localización de la Candidiasis hiperplásica 
 
 
 
 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
P
ac
ie
n
te
s
Decadas
Candidiasis Pseudomembranosa
M
F
 
 
 34 
 
Gráfica 3 Relación de candidiasis hiperplásica por décadas. 
Localización F M Total 
 % Casos % Casos % Casos 
Ala de la Nariz 0.12% 3 0.20% 3 0.15% 6 
ATM 1.00% 24 0.81% 12 0.93% 36 
Carrillos 3.37% 81 1.15% 17 2.53% 98 
Comisura labial 2.50% 60 1.83% 27 2.24% 87 
Dientes Inferiores 3.12% 75 3.04% 45 3.09% 120 
Dientes Superiores 4.33% 104 3.31% 49 3.94% 153 
Encía 1.75% 42 6.42% 95 3.53% 137 
Faringe 0.17% 4 0.07% 1 0.13% 5 
Fondo de Saco 2.21% 53 0.95% 14 1.73% 67 
Frenillo labial 0 0.07% 1 0.03% 1 
Frenillo lingual 0.04% 1 0.34% 5 0.15% 6 
Hueso Mandibular 0.96% 23 2.70% 40 1.62% 63 
Hueso Maxilar 1.54% 37 1.76% 26 1.62% 63 
Labios 10.12% 243 13.25% 196 11.31% 439 
Lengua 11.33% 272 15.15% 224 12.78% 496 
Mucosa bucal 32.90% 790 22.52% 333 28.94% 1123 
Paladar 17.78% 427 19.68% 291 18.51% 718 
Parótida 0.12% 3 0.07% 1 0.10% 4 
Reborde alveolar 6.37% 153 6.49% 96 6.42% 249 
Submandibular 0.21% 5 0.14% 2 0.18% 7 
Sublingual 0.04% 1 0.07% 1 0.05% 2 
Total 100% 2401 100% 1479 100% 3880 
 
Tabla 6 Localización del grupo control. 
0
1
2
3
4
5
6
7
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
P
ac
ie
n
te
s
Decadas
Candidiasis Hiperplasica
M
F
 
 
 35 
 
 
 
 
Grafica 4. Relación del grupo control por décadas. 
 
 
 
 
 
 
Genero Grupo 
control 
Grupo con 
Cándida 
Candidiasis 
Eritematosa 
Candidiasis 
Pseudomembranosa 
Candidiasis 
Hiperplásica 
Masculino 1547 141 0 128 0 11 0.0804 2 0.0051 
34% 23% 23% 52% 12% 
Femenino 2973 467 0 439 0 10 0.804 15 0.0513 
66% 77% 77% 48% 88% 
 
Tabla 7 Prueba no paramétrica bivariada de x2de género. 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
100
200
300
400
500
600
700
800
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
P
ac
ie
n
te
s
Decádas
Grupo Control
M
F
 
 
 36 
 
 
 
 
 
Década Grupo 
control 
Grupo con 
Cándida 
Candidiasis 
Eritematosa 
Candidiasis 
Pseudomembranosa 
Candidiasis 
Hiperplásica 
1 170 8 0.0012 5 0.0002 3 0.159 0 
4% 1% 0.1% 14% % 
2 400 10 0 8 0 1 0.4751 0 
9% 2% 1% 5% 0% 
3 494 13 0 12 0 1 0.3349 0 
11% 2% 2% 5% 0% 
4 448 17 0 16 0 0 1 0.5416 
10% 3% 3% 0% 6% 
5 490 71 0.821 68 0.6691 2 0.7888 1 0.4756 
11% 12% 12% 10% 6% 
6 993 190 0 180 0 5 0.9362 4 0.9643 
23% 31% 32% 24% 24% 
7 832 192 0 182 0 6 0.2852 4 0.6618 
19% 32% 32% 29% 24% 
8 379 81 0.0003 72 0.0437 3 0.3773 6 0.0001 
9% 13% 13% 14% 35% 
9 106 24 0.0322 23 0.0263 0 1 0.3994 
2% 4% 4% 0% 6% 
10 8 1 0 1 0 0 0 
0.2% 0.2% 0.2% 0% 0% 
Total 4304 (100%) 607% 100% 5.67 100% 21 100% 17 100% 
 
 
Tabla 8 Prueba no paramétrica bivariada de x2 por décadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
 
Localización Grupo 
control 
Grupo con 
Cándida 
Candidiasis 
Eritematosa 
Candidiasis 
Pseudomembranosa 
Candidiasis 
Hiperplásica 
Carrillos 98 3 0.0001 3 0.0023 0 0 
2.53% 0.4% 0.4% 0% 0% 
Comisura labial 87 27 0.0731 27 0.0386 0 0 
2.24% 3.7% 4.0% 0% 0% 
Encía 137 9 0.0003 8 0.0003 1 0.8976 0 
3.53% 1.2% 1.2% 4% 0% 
Labios 439 9 0 8 0 1 0.2244 0 
11.31% 1.2% 1.2% 4% 0% 
Lengua 496 54 0 48 0 3 0.9088 3 0.7235 
12.78% 7.5% 7.1% 12% 13.6% 
Mucosa Bucal 1123 33 0 
 
29 0 
 
4 0.1445 
 
0 
 28.94% 4.6% 4.3% 16% 0.0% 
Orofaringe 5 3 0.1335 0 3 0 
0.13% 0.4% 0% 12% 0% 
Paladar 718 520 0 493 0 11 0.005 16 0 
18.51% 72.1% 72.5% 44% 72.72% 
Reborde 
Alveolar 
249 53 0.5829 51 0.499 2 0.898 
6.42% 7.4% 7.5% 8% 0% 
Vestíbulo 1 1 0.224 0 1 0 
0.03% 0.1% 0% 0% 4.54% 
Zona 
retromolar 
1 1 0.224 0 1 0 
0.03% 0.1% 0% 0% 4.54% 
Fondo de Saco 67 8 0.1203 7 0.0964 0 1 0.3847 
1.73% 1.1% 1.0% 0% 4.54% 
Total 3880 (100%) 100% 721 100% 680 100% 25 100% 22 
 
 
 
Tabla 9 Prueba no paramétrica bivariada de x2 por localización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
8 DISCUSIÓN 
Los resultados del presente trabajo permitieron determinar la epidemiologia 
clínica de la candidiasis, candidiasis eritematosa, candidiasis hiperplásica y 
candidiasis pseudomembranosa que se diagnostica en la clínica de medicina 
bucal del DEPeI de la Facultad de Odontología, UNAM durante 10 años, así 
como también su prevalencia por edad, género y localización. 
En el presente trabajo se encontró una prevalencia del 11.83%, valor que se 
encuentra entre los porcentajes reportados por otros autores en población 
sana, que varía del 1.61 al 57%. En la India Puneet y cols15 reportaron una 
prevalencia del 1.61%, Mathew y cols.16 el 3.07%; en Argentina López y 
cols.12 reportan el 4.41% valores inferiores a lo que se encuentra en este 
estudio. Por otro lado, en Portugal Martins y cols.11 determinaron una 
prevalencia del 57%, Brazil Gemaque y cols.1322.8% y en Kuwait Ellepola y 
cols.14 43%, siendo estos valores superiores a los encontrados en el 
presente trabajo. 
De los diferentes tipos clínicos de candidiasis que se describen en este 
trabajo se encuentra la candidiasis eritematosa, siendo esta la de mayor 
frecuencia, seguida de la candidiasis pseudomembranosa, y en ultimo la 
candidiasis hiperplásica; estos resultados son diferentes a los encontrados 
por Gemaque y cols.13 en donde la candidiasis pseudomembranosa es de 
mayor incidencia a comparación de la eritematosa. La candidiasis 
eritematosa se encuentra con el 11.05% en este estudio, obteniendo un 
resultado menos a lo demostrado por Gemaque y cols.13 La candidiasis 
pseudomembranosa se encuentra con el 0.41%, de prevalencia, resultados 
inferiores a los obtenidos en la India16, Turkia17 y Argentina.12 El tipo clínico 
de candidiasis hiperplásica tuvo, en este trabajo, un total de 0.33%. siendo 
17 casos reportados; esto es inferior a lo reportado por López y cols.12 
15.44%, 23 casos reportados. 
 
 
 39 
Se encontró una asociación de mayor prevalencia por el género femenino 
(77%), que el masculino (23%). Estos resultados se encuentran similares a lo 
reportado en otros estudios.11, 14, 15 Sin embargo, López y cols.12 reportan un 
prevalencia mayor en el género masculino que en el femenino. Para la 
candidiasis eritematosa se encuentra una mayor asociación para el género 
femenino (77%) que el masculino (23%); teniendo la misma asociación a lo 
reportado por Gemaque y cols. La candidiasis pseudomembranosa se 
encuentra un prevalencia por el sexo masculino 52% que por el sexo 
femenino 48%; siendo similar a los resultados que se reportan en Brasil13 
(Masculino 52.6%, mujeres 47.6%) y en la India (hombres 1.3% y mujeres 
0.67%); mientras que Dundar y cols.17 demuestran lo contrario. El tipo 
hiperplásica obtuvo una mayor asociación para el género femenino, 
obteniendo un dato estadísticamente significante; esta asociación es similar 
a la reportada por López y cols.12 
El grupo de edad con mayor afección de la candidiasis pseudomembranosa 
es el de la 7 década dela vida (60 a 69 años); la cual coincide con lo descrito 
por Mathew y cols.16 (Mencionando que es entre la edad de 61 a 80 años) la 
7° y 8° década de la vida. Los lugares con mayor sitio de afección para la 
candidiasis es la paladar con el 72.1%, seguida de la lengua 7.5%; como lo 
reporta López y cols12. 
Los resultados del presente estudio plantean una serie de interrogantes que 
vale señalar: 
El grupo cándida se muestra con menor frecuencia en la 1°, 8° y 9° década 
de la vida; como la baja prevalencia a localizarse en los carrillos, encía, 
comisura labial. Y la segunda mayor prevalencia en la lengua. 
 
 
 
 
 40 
La mayor prevalencia de candidiasis hiperplásica en el género masculino que 
en el femenino. Así como el valor significativo de prevalencia de esta en la 8° 
década de la vida. En contra de lo que dice la literatura mayor prevalencia de 
candidiasis pseudomembranosa en el paladar que en la lengua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
9 CONCLUSIÓNES 
La incidencia de la candidiasis en la clínica fue alta al presentar el 11.04% 
del total de los pacientes que asisten a la consulta en la clínica de medicina 
bucal del DEPeI de la Facultad de Odontología, UNAM durante 10 años; 
mientras que el tipo eritematosa alcanzo el 11.05%, la hiperplásica el 0.33% 
y la pseudomembranosa 0.41% del total de los pacientes. 
En la mayoría de las candidiasis se presentó con mayor prevalencia en el 
género femenino que el masculino, en excepción de la candidiasis del tipo 
pseudomembranosa la cual fue mayor en el género masculino que el 
femenino. 
La localización donde se manifiestan la candidiasis y sus diferentes tipos, fue 
el paladar. La edad en la que se desarrolló con mayor prevalencia, en la 
mayoría de las candidiasis, fue la 7° década, (de los 60 a 69 años de edad); 
sin embargo el tipo hiperplásica se tuvo más prevalencia en la 8° década de 
la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. Braude Abraham, Davis Charles, Joshua Fierer. Microbiología Clínica. 
Buenos Aires: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA S.A; p733 - 745 
2. A. Pumarola, A. Rodriguez. Microbiología y Parasitología Médica. 2° 
ed. Barcelona: MASSON S.A; 1987. 
3. J.Liebana Ureña, Microbiología Oral. México: McGraw-Hill; 1997 
4. J. Lamont, George N, Howars F, Microbiología e Inmunología. 2° ed, 
México: Manual Moderno; 2015. 
5. George Laskaris, Atlas de enfermedades orales. 3°ed, MASSON; 
2005 
6. Norman k, Paul w, Lesiones orales y maxilofaciales. 5° ed. Madrid, 
España: Harcourt Brace; 1995 
7. J. Sapp, Lewis r, George P, Patologia oral y Maxilofacial 
Contemporanea. 2°ed. España: ELSEVIER; 2005 
8. Manfred Strassburg, Gerd Knolle, Mucosa Oral. Atlasa color de 
enfermedades. 3°ed. MARBANUBROS; 1996 
9. Regezi, Sciubba. Patologia bucal. 3° ed. México: McGraw-Hill 
Interamericana; 2000 
10. Aguirre Urizar J. M. Candidiasis Orales. Rev Iberoam Micol. 2002; 19: 
17 – 21 
11. Martins M, Henriques M, et al. Oral Candida carriage of patients 
attending a dental clinic in Braga Portugal. Revista Iberoamericana de 
Micología. 2010; 27(3): 119-124. 
12. C. López, L. Bulacio, et al. Prevalence of chronic hyperlasic 
candidiasis. Its association to risk factors in an Oral Medicine Service 
in Rosario, Argentina. Journal de Mycolgie Médicale. 2012: 22, 35-41. 
13. K. Gemaque. G. Giacomelli et al. Prevalence of oral Lesions in 
hospitalized patiens with infectious in Northern Brazil.The Scientific 
 
 
 43 
World Journal. 2014;http://dx.doi.org/10.1155/2014/586075 (último 
acceso el 7 de octubre 2016). 
14. Ellepola AN, Khan ZU, Joseph B, Chandy R, Philip L. Prevalence of 
Candida dubliniensis among oral Candida isolates in pa,ents aJending 
the Kuwait University Dental Clinic. Med Princ Pract 2011;20(3):271-6. 
15. Bhatnagar, Puneet et al. “Prevalence Study of Oral Mucosal Lesions, 
Mucosal Variants, and Treatment Required for Patients Reporting to a 
Dental School in North India: In Accordance with WHO 
Guidelines.” Journal of Family & Community Medicine 20.1 (2013): 41–
48. PMC. Web. 10 Oct. 2016. 
16. Mathew Anuna Laila, Pai Keerthilatha M, Sholapurkar Amar A, Vengal 
Manoj. The prevalence of oral mucosal lesions in patients visiting a 
dental school in Southern India. Indian Journal of Dental Research. 
2008: 19(2); 99-103. 
17. Dundar N, ilhan Kal B.Oral Mucosal Conditions and Risk Factors 
among Elderly in a Turkish Schoolof Dentistry. Gerontology. 2007; 53 
(3): 165 – 72. 
18. Rueda-Gordillo F1, Hernández-Solís SE1, Ordoñez-Sánchez W2, 
Villamil-Urzaiz JL1, Godoy-Montañez C1. Portadores de Candida oral 
en pacientes atendidos enuna clínica dental de Tabasco, México. 
Revista odontológica Latinoamericana. 2011: Vol 3(2): 45 – 48. 
19. Cawson, Odell, Medicina y patología oral. 8° ed. España: EL SEVIER; 
2009: p. 213-219 
20. Archivo de la Clínica de Patología Bucal de la UNAM. 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Introducción 
	1. Cándida 
	2. Cándidiasis 
	3. Planteamiento de Problema 4. Justificación 
	5. Objetivos 
	
6. Material y Métodos 
	7. Resultados 
	8. Discusión 
	9. Conclusiones 
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando