Logo Studenta

Prevalencia-de-depresion-y-factores-asociados-en-el-adulto-mayor-en-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-no -64-Cordoba-Ver

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION VERACRUZ SUR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 64 
CÓRDOBA, VERACRUZ 
 
 
PREVALENCIA DE DEPRESIÓN Y FACTORES ASOCIADOS EN 
EL ADULTO MAYOR EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
No. 64 CÓRDOBA, VER. 
 
 
 
 TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
SEDE UMF No. 64, CORDOBA VER. 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 DR. DANTE OMAR IBARRA VÁZQUEZ 
 
 
 
 
 
Córdoba, Veracruz. 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR - "--
PREVALENCIA DE DEPRESiÓN Y FACTORES ASOCIADOS EN EL 
ADULTO MAYOR EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 64 
CÓRDOBA, VER. 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
rAlJuLTAD DE MEDICINA, U.NAM. 
~c:{1::) 
cf35.~;¿ 
DR. GEOYANI LÓPEZ ORTIZ 
COORDINACION DE INVESTIGACION DE 
LA SUBDIVISION MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ES lOS DE POSGRADO 
FACULTAD E 
n¡;"RnCENCIA 
SUBDIVI ÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDIGINA, U.NAM. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
-~ .. _-
PREVALENCIA DE DEPRESiÓN Y FACTORES ASOCIADOS EN EL 
ADUL TO MAYOR EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 64 
CÓRDOBA, VER. 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DANTE OMAR IBARRA VÁZQUEZ 
AUTORIZACIONES 
DRA. MARIANA O 
DIRECTORA MED 
DRA. YOLA N S FLORES 
U :A.CION E INVESTIGACION EN 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISiÓN DE MEDICIN FAMILIAR 
PREVALENCIA DE DEPRESiÓN Y FACTORES ASOCIADOS EN EL 
ADULTO MAYOR EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 64 
CÓRDOBA, VER. 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DANTE OMAR IBARRAVÁZaUEZ 
DRA. ~ A VI\# I !lA ALVAREZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALlZACION 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MEDICOS GENERALES 
CONVENIO IMSS-UNAM 
ASESOR DE TE},'IS. 
y 
I 
, 
DRA. ABI~¡¡L CONTRERAS GÓMEZ 
J EDICO FAMILIAR 
 
 
Dedicatoria 
 
A DIOS 
Ser supremo que la vida me dio 
la dicha y sabiduría de esta humilde profesión 
y que siempre a mi lado estará 
recorriendo el sendero de mi vida. 
 
A mi madre: 
Por su apoyo, su cariño, su comprensión, sus consejos, por todo su tiempo 
conmigo, pero sobre todo por ese amor de madre 
gracias a ti, soy la persona de la que siempre estarás orgullosa 
te amo Luz Yolanda Vázquez Martínez 
 
A mi padre: 
Por darme siempre ese ejemplo de fortaleza 
por decirme, con acciones, que siempre se puede a pesar de las dificultades 
te amo Papa Javier Ibarra Reyes 
 
A mi hermano: 
Por sus consejos, por las palabras de ánimo 
por estar conmigo en las buenas y malas 
te amo hermano Javier Ibarra Vázquez 
 
A mi esposa: 
Por su amor, su comprensión, sus palabras de ánimo. 
te amo Laura Brito Herrera 
 
A mis hijos: 
Dante y Alexis porque con su sonrisa me dan lo que necesito para seguir adelante 
 
A mi asesora: 
Gracias por su tiempo prestado, por su paciencia 
por la enseñanza otorgada durante estos 3 años 
por la confianza que tuvo en mí. 
 
 
 
 
Índice 
 
Resumen…………………………………………………………………………………..1 
Marco teórico…………………………………………………………………………….5 
Justificación……………………………………………………………………………..15 
Planteamiento del problema………………………………………………………….16 
Pregunta de investigación………………………………………………………….17 
Objetivos …………………………………………………...……………………………18 
Objetivo general……………………………………………………………………...18 
Objetivo específico…………………………………………………………………..18 
Hipótesis de trabajo……………………………………………………………………19 
Material y Métodos……………………………………………………………………..20 
Criterios de selección………………………………………………………………….21 
Criterios de inclusión………………………………………………………………………...21 
Criterios de exclusión………………………………………………………………………..21 
Criterios de eliminación……………………………………………………………………..21 
Variables………………………………………………………………………………....22 
Procedimiento…………………………………………………………………………..25 
Plan de Análisis…………………………………………………………………………26 
Aspectos éticos…………………………………………………………………………27 
Recursos humanos, materiales y financieros…………………………………….28 
Resultados……………………………………………………………………………….29 
Discusión………………………………………………………………………………...44 
Conclusión …………………………………………………………………………......47 
Propuesta………………………………………………………………………………..48 
Cronograma de actividades 2015-2016…………………………………………….49 
Bibliografía………………………………………………………………………………50 
Anexos…………………………………………………………………………………...53 
 Carta de consentimiento informado……………………………………………...53 
 Instrumento de medición…………………………………………………………...54 
 
 
 
1 
 
Resumen 
 
Título: Prevalencia de depresión y factores asociados en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 64 de Córdoba, Ver. 
Antecedentes: El envejecimiento y la depresión caminan junto a la 
industrialización. Es evidente que se ha producido un progresivo envejecimiento 
de la población, y se espera que en unas décadas los mayores de 60 años 
representen del 10% del total actual al 21%. La depresión es la cuarta causa de 
incapacidad en la población activa, por detrás de las infecciones respiratorias de 
las vías bajas, las enfermedades perinatales y el sida, y será, probablemente, la 
segunda en el año 2020, tan sólo inferior a las enfermedades derivadas de la 
insuficiencia coronaria. Hay evidencias de que la depresión no tratada tiene graves 
complicaciones que empeoran el pronóstico y duplican el riesgo de fallecimiento. 
Esto añade un costo económico y consecuencias sociales. 
Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión y factores asociados en el 
adulto mayor en la Unidad de Medicina Familiar No. 64 Córdoba, Ver. 
Material y métodos: Diseño de estudio: Observacional, transversal, descriptivo 
Universo: Derechohabientes mayores de 60 años que acuden por cualquier motivo 
a la consulta externa de la UMF No. 64, Córdoba, Ver. Procedimiento: Se aplicó 
cuestionario que mide las variables sociodemográficas y clínicas. La evaluación de 
depresión se realizó mediante el instrumento de Yesavage-Brink. 
Resultados: Se realizaron 200 encuestas de pacientes mayores de 60 años de 
edad con edad promedio de 67 años +/- 6.63, de los cuales 67% son mujeres y 
33% son hombres. De los pacientes entrevistados y de acuerdo a la escala de 
depresión para el adulto mayor se encontró que el 70.5% de la población se 
encuentra sin depresión, el 13% con depresión leve y el 16.5% con depresión 
grave. Relacionando la depresión y grupo de edad se encontró que el grupo que 
más se deprime es el comprendido entre 65 a 70 años, en cuanto al sexo las 
mujeres son las que más se deprimen en un 22.5%, en cuanto a depresión y 
estado civil, el casado y viudo se deprimen en mayor proporción 21.5%; en cuanto 
a la depresión y actividad física el grupo que no realiza alguna actividad se 
2 
 
deprime más y con mayor intensidad (33%); en cuanto a depresión y 
enfermedadescrónicas el grupo de diabéticos e hipertensos o ambas es el que 
más se deprime (22.5%); en cuanto a depresión y polifarmacia , el grupo que toma 
4 o más medicamentos se deprime en mayor proporción (21.5%); en cuanto a 
depresión y ocupación el grupo que más se deprime es el que realiza labores 
dentro del hogar en una proporción de 23.5%; en cuanto a la relación de depresión 
con grado de escolaridad el grupo con mayor número de casos de algún grado de 
depresión es el que tiene la primaria incompleta con un porcentaje de 10.5%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Summary 
 
Title: Prevalence of Depression and Associated Factors in the Elderly in the 
Family Medicine Unit Number 64 of Córdoba, Ver. 
Background: Aging and depression walk alongside industrialization. It is clear that 
there has been a progressive aging of the population, and it is expected that in a 
few decades those over 65 will represent from 10% of the current total to 21%. 
Depression is the fourth leading cause of disability in the active population, behind 
low-respiratory tract infections, perinatal diseases and AIDS, and will probably be 
the second by 2020, only lower than diseases derived of coronary insufficiency. 
There is evidence that untreated depression has serious complications that worsen 
prognosis. This adds economic cost and social consequences. 
Objective: To determine the prevalence of depression and associated factors in 
the elderly in the Family Medicine Unit No.64 Córdoba, Ver. 
Material and methods: Study design: Observational, transverse, descriptive 
Universe: Lawyers over 60 years of age who come for any reason to the external 
consultation of the UMF 64, Córdoba, Ver. Procedure: A questionnaire was applied 
that measures sociodemographic and clinical variables. The evaluation of 
depression was performed using the Yesavage-Brink instrument. 
Results: A total of 200 surveys of patients over 60 years of age with a mean age 
of 67 years +/- 6.63 were performed, of which 67% are women and 33% are men. 
Of the patients interviewed and according to the depression scale for the elderly, 
70.5% of the population was found to be without depression, 13% with mild 
depression and 16.5% with severe depression. Relating depression and age group 
found that the group that is most depressed is between 65 and 70 years, in terms 
of sex women are the most depressed, 22.5% have some degree of depression in 
terms of depression and marital status, married and widowed are more depressed 
21.5%; As for depression and physical activity, the group that does not perform any 
activity is more depressed and more intense (33%); In depression and chronic 
diseases, the group of diabetics and hypertensives or with both diseases is the one 
that is most depressed (22.5%); In depression and polypharmacy, the group that 
4 
 
takes 4 or more medication is depressed in a greater proportion (21.5%); In terms 
of depression and occupation, the group that is most depressed is the one that 
carries out work within the household in a proportion of 23.5%; In relation to the 
depression relationship with educational level, the group with the highest number 
of cases of some degree of depression is the group with the incomplete elementary 
school with a percentage of 10.5%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Marco Teórico 
 
 La Asociación Norteamericana de Psiquiatría, 1994 definió la depresión 
como una alteración del estado de ánimo que se caracteriza por la pérdida del 
interés en actividades placenteras, pensamientos recurrentes de muerte, 
insomnio o hipersomnia, fatiga o perdida de energía, sensaciones de tristeza, 
vacío inutilidad o culpa excesiva o inapropiados, entre otros. 1 
 
La tristeza es una respuesta normal cuando se pierde a un ser querido o un 
empleo que puede estar acompañada de pérdida de interés para algunas 
actividades, de alteraciones del sueño o de disminución del apetito. Sin embargo, 
esta respuesta es transitoria; pero, si persiste por más de dos semanas si sus 
manifestaciones clínicas se acentúan e interfieren con las actividades diarias, si 
aparecen ideas como que “la vida ya no vale la pena” o se pierde el placer de vivir, 
entonces hay que sospechar depresión mayor. Los avances científicos en el 
campo de la medicina se han traducido en un aumento de la esperanza de vida, 
que ha supuesto un incremento progresivo de la población y también un aumento 
en la incidencia de padecimientos. La depresión en la vejez, afecta la calidad de 
vida del paciente, lo sitúa en mayor riesgo de padecer deterioro cognitivo, 
depresión inmunológica y diversas enfermedades sub-yacentes. Constituye un 
problema geriátrico frecuente que afecta a un 10% de los adultos mayores que 
viven en la comunidad.2 
 
Según la Norma Oficial Mexicana Número 167, que habla de la prestación 
de servicios de asistencia social para menores y adultos mayores y define, al 
adulto mayor como toda persona de 60 años o más. El envejecimiento se concibe 
como un proceso de cambios biológicos, psicológicos y sociales, sujetos al tiempo 
vivido. 3 
 
La población geriátrica es el grupo de mayor crecimiento en todo el mundo 
según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) representaba el 10% de la 
6 
 
población mundial en el 2000 y para el 2050 se duplicará; en tanto, la población de 
individuos mayores de 80 años se triplicará. El incremento en el número de los 
ancianos no significa necesariamente que su calidad de vida sea mejor. México se 
encuentra inmerso en un proceso de transición demográfica condicionado por 
cambios importantes en las tasas de natalidad y mortalidad. Esta transformación 
acelerada de la estructura poblacional en el mundo, se traduce en el incremento 
de la población geriátrica ha provocado el interés por identificar los factores que 
pueden condicionar un envejecimiento saludable y con buena calidad de vida. 4 
 
De acuerdo la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, la población de 
adultos mayores en 1950 era del 8%, y se estima que para el 2050 será del 21%. 
Esto es de 6,8 millones en el 2002 a 22,2 millones en el 2030 y 36,2 millones en el 
2050 (ONU 2002). En México, el censo de población 2010 reveló que las personas 
de 60 años y más ascendió a 10, 055,379, lo cual representó el 9.06% de la 
población mexicana. El mismo censo mostró que la población de adultos mayores 
creció a una tasa anual de 3.8% de 2000 al 2010. También se observó que en 
2010 existieron aproximadamente 9.7 personas dependientes por vejez por cada 
cien personas en edad productiva. 5 
 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aumento de 
la esperanza de vida ha incrementado la población geriátrica en el mundo. Los 
trastornos mentales forman parte de las enfermedades crónicas de mayor 
prevalencia en los adultos mayores en todo el mundo, siendo la depresión la más 
común de ellas. Sin embargo, a menudo no se diagnostican ni se tratan 
adecuadamente, lo cual da como resultado una pérdida importante de capacidad 
funcional de la persona y esta se convierte en una mayor carga para sus 
familiares, cuidadores y los servicios de salud. 6 
 
 Acorde a lo establecido por la OMS (1974), la Ley de los Derechos de las 
Personas Adultas Mayores publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de 
Junio de 2002, el gobierno mexicano establece que un adulto mayor será aquella 
7 
 
persona que cuente con sesenta años o más de edad y que se encuentren domici-
liadas o en tránsito en el territorio nacional. 7 
 
 En el sur de Veracruz, se estudió un grupo de adultos mayores, donde un 
51.1% fueron hombres y un 48.8% fueron mujeres. El 57.8% fue identificado con 
depresión; el cual 46.7% reportó depresión leve y el 11.1% moderado a severo. 
Las mujeres mostraron mayor depresión 59% que los varones en un 56.2%. Otro 
estudio realizadoen Veracruz, estudió a 300 adultos mayores, donde 71% fueron 
mujeres y un 29% hombres, el 66% de la población no obtuvo ningún grado de 
depresión, sin embargo, el 34% obtuvo un nivel de depresión, 31% reportó 
depresión moderada, y solo 3% depresión severa. En el estado de Veracruz, son 
escasas las investigaciones de depresión en el adulto mayor, por ello se hace 
evidente que la depresión en éste grupo de edad permanece sin ser atendida, lo 
que ocasiona que este padecimiento siga empeorando aún más, tanto en la 
población de la tercera edad, como en el mismo adulto mayor que puede llegar 
hasta el suicidio. 8 
 
 En el adulto mayor la depresión genera consecuencias tanto personales 
como sociales. En el ámbito personal, la experiencia de los síntomas depresivos 
lleva al adulto mayor al incremento de problemas relacionados con su salud física 
e incluso a la muerte. 9 
 
 En países en vías de desarrollo, el proceso de envejecimiento se desarrolla 
acompañado de pobreza, inequidades, falta de oportunidades, baja cobertura de 
la seguridad social. 10 
 
 Los trastornos mentales tienen alta prevalencia en la población general, y la 
depresión destaca como uno de los más importantes, pues se calcula que afecta a 
cerca del 10% de la población y el 2% de los adultos mayores; hasta un 40% de 
las personas reportan síntomas depresivos en algún momento de la vida. La 
depresión se acompaña de alta morbilidad, altos costos socioeconómicos y 
8 
 
secuelas, tanto en las personas que la padecen como en sus familias. Es más 
frecuente en personas con enfermedades crónicas (obesidad, asma, 
enfermedades cardiovasculares, cáncer, etc.), comportamientos no saludables 
(bajo nivel de actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol).11 
 
 Se estima que en el mundo más de 340 millones de personas han sufrido 
de depresión en algún momento de su vida (Egede & Ellis, 2010) y en algunos 
países como, por ejemplo, en Colombia, El Estudio Nacional de Salud Mental 
describe que los trastornos depresivos ocupan el segundo lugar en prevalencia, y 
más de la mitad de los adultos mayores han tenido su primer episodio depresivo 
después de los 60 años (Ministerio de la Protección Social, 2003).12 
 
Una de las mejores fuentes de información actualmente disponibles acerca 
de la depresión en México es la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica 
también conocida como la Encuesta Nacional de Comorbilidad en México, de 
acuerdo con la información que se obtuvo en esta encuesta, 9.2% de la población 
ha tenido un trastorno depresivo en la vida; y según señalan (Kessler et al.) una de 
cada cinco personas llegará a cursar algún trastorno antes de cumplir los 75 
años.13 
 
La depresión en México representa la principal causa de discapacidad en 
mujeres y la novena en hombre. Es el tercer motivo de consulta en atención 
primaria y sin embargo con frecuencia está infradiagnosticada, la presencia de 
depresión se asocia con un aumento global de la mortalidad, tanto por causas 
cardiovasculares como de otro tipo y puede producir múltiples consecuencias en el 
paciente y en su familia. 14 
 
 La edad de inicio de la mayoría de los trastornos psiquiátricos se ubica en 
las primeras décadas de la vida; 50% de los adultos que han sufrido un trastorno 
mental lo padecieron antes de cumplir 21 años y cuando los trastornos depresivos 
9 
 
se presentan antes de los 18 años, el curso de la enfermedad es más crónico y de 
mayor duración. 15 
 
 Otros estudios en México, en lo que se refiere a la población en general, la 
prevalencia de síntomas depresivos oscila entre 15 y 20 % y de trastorno 
depresivo mayor de 1 a 5 %. En pacientes hospitalizados en salas de cuidados 
intensivos, la prevalencia de síntomas depresivos es de 20 a 30% y de depresión 
mayor de 10 a 15%. En pacientes atendidos en instituciones gubernamentales la 
prevalencia de síntomas depresivos es de 30 a 40 % y de depresión mayor de 12 
a 16%. 16 
 
Otro estudio realizado a 56 pacientes entre 60 y 83 años de edad, en 
Ciudad Victoria, Tamaulipas, los adultos mayores participaron en la 
implementación de un programa de autocuidado dirigido por profesionales de 
enfermería, el cual constó de 12 sesiones educativas y de ejercicio físico en un 
lapso de tres meses. Al término de la estrategia se aplicaron dos encuestas con la 
finalidad de conocer los niveles de independencia según la Escala de Barthel y la 
de Depresión Geriátrica de Yesavage. Con la Escala de Barthel se identificó que 
82% fue autosuficiente para realizar actividades de la vida diaria. Al analizar los 
resultados de la Escala de Yesavage se apreció que una persona manifestó un 
grado de depresión moderada, mientas que el resto logró obtener y mantener un 
grado de depresión leve. Los resultados de la Tau-b de Kendall indicaron que 
existió relación mínima entre éstos dos criterios, además de que su 
comportamiento fue inverso, es decir, a mayor grado de independencia, menor 
nivel de depresión. 17 
 
 La prevalencia de depresión varió ampliamente entre las 32 entidades 
federativas del país. En el caso de los hombres, las cifras más elevadas 
corresponden a Jalisco, Veracruz y Tabasco, con 5, 4.6 y 4.5%, respectivamente; 
las entidades con porcentajes más bajos son Nayarit y Nuevo León, con cifras 
menores a 1%. En las mujeres las prevalencias más altas corresponden a Hidalgo 
10 
 
con 9.9%, Jalisco, con 8.2% y el Estado de México, con 8.1%, mientras que las 
más bajas son las observadas en Sonora con 2.8% y Campeche con 2.9%. 18 
 
 Los trastornos mentales tienen un fuerte impacto sobre la vida de los 
individuos, la familia y la sociedad en su conjunto. Se calcula que más de 20% de 
la población mundial padecerá algún trastorno afectivo que requiera tratamiento 
médico en algún momento de su vida. La OMS considera que para el año 2020, 
según cita Borges, la depresión mayor unipolar, será la segunda causa de 
enfermedad más importante en todo el mundo.19 
 
 La depresión es un trastorno que se ha convertido en un importante 
problema de salud pública a nivel mundial, el cual es considerado uno de los 
principales problemas de salud mental de los adultos mayores afectando su salud 
física e incluso a la muerte, ya sea por complicaciones médicas o suicidio (Kmiec, 
Gildengers, Young y Reynolds, 2009). Los criterios propuestos por el Manual 
Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales en su cuarta versión revisada 
(DSM-IV-TR) son actualmente considerados como el estándar ideal para el 
diagnóstico de depresión mayor y la define como un trastorno afectivo 
acompañado de un conjunto de síntomas de intensidad y duración variable. El 
diagnóstico precoz de la depresión geriátrica es deseable cuando se usan 
instrumentos válidos y confiables; por ejemplo, la EDG o la Escala de Depresión 
del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) son recomendables. La EDG de 
Yesavage ha sido específicamente desarrollada para ser ampliamente utilizada en 
el anciano. La EDG reúne los elementos del instrumento ideal: es 
autoadministrado, fácil de contestar y fue creado para la población de adultos 
mayores. Es un cuestionario cuya versión original contiene 30 preguntas que 
evalúan síntomas específicos de la depresión geriátrica. A cada pregunta, el sujeto 
responde por SÍ o NO en función de cómo se ha sentido durante la semana 
precedente. Un resultado de 0 a 10 sugiere ausencia de depresión, de 11 a 20 
depresión ligera y de 21 a 30 depresión modera a grave. El máximo total de 
puntos es 30. La escala puede auto-administrarse, pero puede también ser llenada 
11 
 
por un entrevistador, aunque el sesgo en la respuesta es más probable en esta 
última opción. La validez de contenido de la EDG se apoya en un consenso de 
expertos clínicos e investigadores. A partir de una serie de 100 preguntas, se 
seleccionaron las 30 mejores para discriminar entre los ancianos deprimidos y losno deprimidos. La validez concomitante es bastante fuerte. Los factores de riesgo 
son aquellas características y atributos (variables) que se presentan asociados 
diversamente con la enfermedad o el evento estudiado. Los factores de riesgo no 
son necesariamente las causas, sólo sucede que están asociadas con el evento. 
Como constituyen una probabilidad medible tienen valor predictivo y pueden 
usarse con ventajas tanto en prevención individual como en la comunidad. Entre 
los factores de riesgo asociados a la depresión se encuentran: factores genéticos, 
psicológicos y sociales. De éstos, los psicosociales son los de mayor fuerza de 
asociación y se evalúan a través de las siguientes variables: género, productividad 
económica, estado civil, escolaridad, actividad física, pluripatología, polifarmacia. 
En población mexicana, entre las variables psicosociales asociadas con la 
depresión destacan: ser mujer (más aún si se es jefa de familia), dedicarse 
exclusivamente a las labores del hogar y si se ha adquirido la responsabilidad de 
cuidar a algún enfermo, tener un bajo nivel socioeconómico (por la mayor 
exposición a las vicisitudes de la pobreza), estar desempleado (sobre todo en los 
hombres), el aislamiento social, tener problemas legales, tener experiencias de 
violencia, consumir sustancias adictivas y la migración. Factores del entorno como 
la violencia, la inseguridad o las crisis económicas incrementan el riesgo de que se 
presente la sintomatología depresiva las constantes crisis económicas y sociales 
que se han vivido en México han tenido como consecuencia que, entre las 
principales fuentes de preocupación cotidiana, se encuentren las relacionadas con 
problemas financieros, y que términos como “sufrimiento” y “tristeza” sean muy 
utilizados para dar cuenta de este tipo de preocupaciones. 20-13 
 
 Otro factor importante es la edad, ya que a mayor edad las capacidades 
físicas se deterioran y los problemas de salud aumentan. La depresión se inscribe 
12 
 
en estos últimos y constituye, además, uno de los padecimientos más frecuentes y 
discapacitantes, asociado con una alta mortalidad. 21 
 
 En cuanto a las comorbilidades, los cambios cognitivos que se asocian con 
la vejez, se encuentra la disminución de la memoria a corto plazo, el rendimiento 
en pruebas de lógica, la capacidad de comprender material oral y la disminución 
del aprendizaje. Estos cambios pueden estar asociados con la presencia de 
depresión en los adultos mayores. Investigaciones realizadas en busca de relación 
de la depresión y función cognitiva del adulto mayor, reportan correlación negativa 
baja de -0.242 y -0.27 realizadas en Bucaramanga, Colombia y México, 
respectivamente. 22 
 
 En relación con los datos de prevalencia en la población española, en la 
Encuesta Europea de Salud 2014 (INE), la depresión referente a los últimos 12 
meses en personas mayores de 55 años fue del 12,9%, con un aumento en 
mayores de 75 años (15,0%). Los estudios en atención primaria muestran una 
prevalencia entre el 16,0% y el 34,5%. 23 
 
El nivel socioeconómico es otro de los factores que consistentemente se ha 
relacionado con la presencia de trastornos depresivos. Las personas con menores 
ingresos tienen mayor riesgo de presentar sintomatología depresiva. En este 
sentido, se plantea que la carencia de recursos trae consigo tristeza, niveles 
elevados de estrés, aislamiento, incertidumbre, frecuentes hechos negativos y 
escaso acceso al sistema de salud o a otras fuentes de ayuda. Otros 
investigadores han confirmado que los problemas de índole económica se asocian 
consistentemente con los problemas depresivos; esta situación se vuelve aún más 
complicada cuando se trata del sexo femenino. Las mujeres siguen soportando la 
responsabilidad ligada a su condición de esposas, madres, educadoras y 
cuidadoras de otras personas, al mismo tiempo que se han convertido en una 
parte fundamental de la fuerza de trabajo. Por otro lado, el estado civil se encontró 
como factor que se asocia con los trastornos depresivos, con diferencias 
13 
 
estadísticamente significativas entre países por ingreso, pues las personas 
separadas o que nunca se casaron en países ricos tuvieron una mayor asociación 
con la depresión; mientras que las personas divorciadas y viudas tuvieron una 
mayor asociación con la depresión en los países pobres. 24-12 
 
Similar a estudios realizados en adultos mayores de la Ciudad de México, la 
exposición de la población estudiada a polifarmacia mostró una asociación con 
este factor para el desarrollo de depresión, con un riesgo débil. 25 
 
 El tener un episodio de depresión durante una etapa que sobresale por 
definir la formación académica, el inicio de la vida profesional u ocupacional, el 
comienzo de la vida sexual y la elección de pareja tiene consecuencias a largo 
plazo en muchos ámbitos de la vida, mucho más allá del ámbito de la salud. 26 
 
 La depresión en la vejez, si no se diagnostica y se trata adecuadamente 
causa sufrimientos innecesarios en el anciano y su familia. Su diagnóstico es tan 
importante que el solo hecho de padecerla, constituye un criterio de fragilidad. Sin 
embargo, aún existen los criterios erróneos de que la depresión en el anciano es 
un aspecto normal de su envejecimiento. 27 
 
 Los factores de riesgo para la depresión deben ser conocidos por los 
psicólogos porque puede que exista la posibilidad de intervenir sobre ellos para 
mejorar o prevenir cuadros que pueden tener un impacto pronóstico importante, de 
modo que la capacidad de intervenir a priori constituye un tema relevante. 28 
 
 Es un trastorno que se ha convertido en un evidente problema de salud 
pública a nivel mundial, el cual es considerado uno de los principales problemas 
de salud mental de los adultos mayores. 29 
 
 Los avances en el conocimiento sobre la depresión no dejan duda respecto 
al tremendo impacto que ésta tiene en la calidad de vida de la población. Pese a 
14 
 
ello, una gran mayoría de los individuos no acuden a tratamiento, lo que conlleva a 
un incremento en la discapacidad y en el impacto económico y social. 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Justificación 
 
Con el presente estudio queremos dar a conocer a la comunidad científica 
la prevalencia de la depresión en los adultos mayores, así como los factores 
asociados en pacientes de la UMF No. 64 Córdoba, Ver., para que se constituya 
en la base de nuevos trabajos de investigación sobre un problema muy común en 
ellos. Una atención oportuna en esta población permitirá disminuir el número de 
consultas, costos económicos, discapacidad, morbilidad y mortalidad. 
 
Esta investigación es importante debido a que con ello se puede lograr 
identificar a tiempo la depresión en los adultos mayores, comprendidos en el grupo 
de estudio, así como iniciar los tratamientos correspondientes adecuados. Los 
principales beneficiados serán los adultos mayores y sus familiares que podrán 
estar alertas sobre la posibilidad de depresión y buscar ayuda necesaria, así 
asegurando una estrategia para evitar el subdiagnóstico y mejorar la calidad de 
vida del adulto mayor. La información obtenida será difundida a través de pláticas 
o el formato correspondiente para su publicación. 
 
Existen importantes incógnitas en la información acerca de la depresión en 
los adultos mayores, por lo que se requieren nuevas investigaciones acerca de los 
factores de riesgo y de protección para presentar depresión, que es información 
indispensable para la planificación y ejecución de programas de intervención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Planteamiento del problema 
 
El envejecimiento de la población es un fenómeno inevitable al que todos 
los países actualmente prestan atención; aunque cada uno con enfoques 
diferentes. En los últimos años, la población está evolucionando aceleradamentehacia la senilidad. Por lo que el estudio del adulto mayor, constituye un elemento 
de esencial importancia y aparece como factor determinante en las 
investigaciones médicas. 
 
La depresión es una enfermedad crónica o recurrente que tiene importantes 
consecuencias negativas tanto por su elevada prevalencia como por sus efectos 
dañinos para la salud. Esta enfermedad es probablemente la principal causa de 
sufrimiento del adulto mayor y de la considerable disminución de su calidad de 
vida. 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el 2020 será el 
mayor problema de salud en el mundo, por encima de todos los padecimientos de 
éste grupo de edad. 
 
Entre los factores de riesgo asociados a la depresión se encuentran: 
factores genéticos, psicológicos y sociales. De éstos, los psicosociales son los de 
mayor fuerza de asociación y se evalúan a través de las siguientes variables: 
género, productividad económica, estado civil, escolaridad, actividad física, 
pluripatología y polifarmacia. 
 
Por lo que nos cuestionamos si estos factores tienen una asociación que 
deba ser tomada en cuenta para la prevención de la depresión y el diagnóstico 
temprano para establecer un tratamiento oportuno. 
 
Por lo que nos surge el siguiente cuestionamiento motivo de esta 
investigación. 
17 
 
Pregunta de investigación 
 
¿Cuál es la prevalencia de depresión y factores asociados en el adulto mayor de 
la Unidad de Medicina Familiar No. 64 Córdoba, Ver? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Objetivos 
 
Objetivo general 
Determinar cuál es la prevalencia de depresión y factores asociados en el 
adulto mayor en la Unidad de Medicina Familiar No. 64 Córdoba, Ver. 
 
Objetivos específicos 
Identificar por género cuál es la prevalencia de depresión en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 64 Córdoba, Ver. 
Identificar por estado civil cuál es la prevalencia de depresión en el adulto mayor 
en la Unidad de Medicina Familiar No. 64 Córdoba, Ver. 
Identificar por nivel académico cuál es la prevalencia de depresión en el adulto 
mayor en la Unidad de Medicina Familiar No. 64 Córdoba, Ver. 
Identificar por ocupación cuál es la prevalencia de depresión en el adulto mayor en 
la Unidad de Medicina Familiar No. 64 Córdoba, Ver. 
Identificar si la actividad física influye en la depresión en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 64 Córdoba, Ver. 
Identificar si la polifarmacia influye en la depresión en el adulto mayor en la Unidad 
de Medicina Familiar No. 64 Córdoba, Ver. 
Identificar si las enfermedades concomitantes influyen en la depresión en el adulto 
mayor en la Unidad de Medicina Familiar No. 64 Córdoba, Ver. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Hipótesis 
 
H1. La prevalencia de depresión y factores asociados en el adulto mayor en 
la Unidad de Medicina Familiar No. 64 Córdoba, Ver. es alta. 
 
HO. La prevalencia de depresión y factores asociados en el adulto mayor 
en la Unidad de Medicina Familiar No. 64 Córdoba, Ver. es baja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
Material y métodos 
 
Diseño de estudio. Observación, transversal, descriptivo. 
Universo: Derechohabientes mayores de 60 años que acuden por cualquier motivo 
a la consulta externa, en el periodo de enero a junio 2016. 
Unidad de análisis: Adulto mayor derechohabiente de la UMF No. 64 Córdoba Ver. 
Lugar: Consulta externa de la UMF No. 64 Córdoba, Veracruz. 
Periodo de estudio: Enero a Junio del 2016 
Tamaño de muestra: 200 pacientes 
Selección de la muestra: 
Determinación del tamaño y tipo de muestreo: 
Número de pacientes adultos mayores de 60 años inscritos en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 64 = 11,851 individuos 
Fórmula 
N = N x Za2 x p x q 
 d2 x (N – 1) + Za2 x p x q 
N = 11,851 x 1.962 x 0.05 x 0.95 = 200 individuos 
0.032 x (11,851 – 1) + 1.962 x 0.05 x 0.95 
Dónde: 
N= Tamaño de la población a estudiar 
Z = Nivel de confianza 
p = probabilidad de éxito o proporción esperada 
q = probabilidad de fracaso 
d = precisión 
 
 
21 
 
Criterios de selección 
 
Criterios de inclusión: 
 
a) Derechohabiente de 60 años y más que acudan a consulta médica a la 
Unidad de Medicina Familiar No. 64 de Córdoba, Veracruz. 
b) Derechohabiente de 60 años y más que acuda a consulta médica que 
acepte la participación del estudio en la Unidad de Medicina Familiar No. 
64 de Córdoba, Veracruz, mediante consentimiento informado. 
c) Derechohabiente de 60 años y más que su estado físico y mental le 
permita participar en el estudio en la Unidad de Medicina Familiar No. 64 
de Córdoba, Ver. 
 
Criterios de no inclusión: 
a) Derechohabiente de 60 años y más que no firme consentimiento informado 
b) Derechohabiente menor de 60 años que acuda a consulta médica 
c) Derechohabiente de 60 años y más que su estado físico y mental no le 
permita participar en el estudio. 
 
Criterios de eliminación: 
a) Derechohabiente de 60 años que no completen el cuestionario instrumento 
de medición con respuestas de menos del 95%. 
b) Derechohabientes de 60 años que completen el cuestionario y no firmen el 
consentimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
Descripción de variables 
 
Variable Dependiente: Depresión 
Variable Independiente: Factores asociados en el adulto mayor 
 
Variable Depresión 
Tipo de variable cualitativa. 
 
Definición conceptual: 
Se define a la Depresión como una alteración del estado de ánimo que se 
caracteriza por la pérdida del interés en actividades placenteras, pensamientos 
recurrentes de muerte, insomnio o hipersomnia, fatiga o pérdida de energía, 
sensaciones de tristeza, vacío inutilidad o culpa excesiva o inapropiada, entre 
otros. 1 
 
Definición operacional: 
Para fines de este estudio se tomó como base la aplicación del cuestionario EDG 
de Yesavage para identificar la presencia de síntomas y/o signos de Depresión en 
las personas mayores de 60 años, esta es una prueba que ha demostrado ser 
reproducible, rápida de aplicar y con una sensibilidad adecuada para ser utilizados 
en un programa de cribaje. Es un cuestionario cuya versión original contiene 30 
preguntas que evalúan síntomas específicos de la depresión geriátrica. A cada 
pregunta, el sujeto responde por SÍ o NO en función de cómo se ha sentido 
durante la semana precedente. Un resultado de 0 a 10 sugiere ausencia de 
depresión, de 11 a 20 depresión ligera y de 21 a 30 depresión modera a grave. El 
máximo total de puntos es 30. 2 
Escala de medición: ordinal 
Indicador: 
De 0 a 10 sugiere ausencia de depresión. 
De 11 a 20 depresión ligera. 
De 21 a 30 depresión modera a grave. 
23 
 
Variable independiente: factores asociados en el adulto mayor 
 
Definición conceptual: 
 
Son elementos clínicos ambientales y sociales que se encontraron ligados a la 
presencia de una entidad nosológica en un momento determinado a aquel 
individuo cuya edad es igual a 60 o más años. 
 
Definición operacional: 
 
Para fines de este estudio se denominaron factores asociados a la depresión: a 
todas aquellas situaciones que puedan intervenir en el estado emocional del 
adulto mayor como lo son: género, estado civil, nivel académico, ocupación, 
actividad física, enfermedades concomitantes, polifarmacia. 
 
Variables de asociación: 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
TIPO DE 
ESCALA 
INDICADOR 
GÉNERO Condición orgánica, 
masculina o 
femenina, de los 
seres humanos. 
Para fines de este 
estudio será la 
característica 
fenotípica que 
observe el 
investigador al 
momento de aplicar 
la encuesta del 
presente estudio. 
Cualitativa Nominal, 
Dicotómica 
Masculino 
Femenino 
ESTADO CIVIL Situación jurídica de 
una persona física 
desde el punto de 
vista del derecho 
familiar. 
Para fines de este 
estudio se tomara 
en cuenta el estadocivil del paciente 
Cualitativa Nominal Soltero 
Casado 
Unión Libre 
NIVEL ESCOLARIDAD Duración de la 
educación en un 
centro docente 
oficial. 
Grado de estudios 
del paciente, qué 
refiera al momento 
de la entrevista. 
Cualitativa Nominal Analfabeta 
Primaria 
incompleta o 
completa 
Secundaria 
Preparatoria o 
Carrera técnica 
Licenciatura 
Maestría 
 
OCUPACIÓN. Empleo u oficio que 
desempeñan los 
individuos. 
 
Actividad en la 
ocupa la mayor 
parte de su tiempo y 
por la que es 
remunerada. 
Cualitativa Nominal Labores del 
hogar 
Campesino 
Comerciante 
Obrero 
Empleado 
24 
 
 
ACTIVIDAD FÍSICA Condición física 
para realizar 
ejercicio mínimo 30 
minutos 
Condición física 
para realizar 
ejercicio mínimo 30 
minutos 
Cualitativa Nominal Si 
No 
ENFERMEDADES 
CONCOMITANTES 
 
 
 
 
Enfermedad que 
ocurre durante el 
mismo tiempo que 
otra 
Enfermedad que 
ocurre durante el 
mismo tiempo que 
otra 
Cuantitativa Nominal 
politómica 
DMTIPO2 
HAS 
ARTRITIS 
 
POLIFARMACIA 
Es la utilización de 
4 medicamentos o 
más de manera 
crónica (más de 3 
semanas) 
independientemente 
si está indicada o 
no por un médico 
Es la utilización de 
4 medicamentos o 
más de manera 
crónica (más de 3 
semanas) 
independientemente 
si está indicada o 
no por un médico 
Cualitativa Nominal 
dicotómica 
Si 
NO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Procedimiento. 
 
Previa autorización del Comité Local de Investigación y Ética en 
Investigación en Salud No. 3103 del Hospital General de Zona No. 32 de 
Minatitlán, Veracruz y las autoridades correspondientes; uno de los investigadores 
buscó en la sala de espera de la consulta externa de la UMF No. 64 de la Ciudad 
de Córdoba Veracruz, Delegación 32; a los derechohabientes adultos mayores 
que cumplan con los criterios de inclusión. Se aplicó la encuesta para la 
recolección de datos la cual se encuentra dividida en dos partes, la primera que 
incluye el instrumento de medición de Depresión de Yesavage, la cual consta de 
30 ítems con preguntas relacionadas con el área emocional y una segunda parte 
con 9 ítems en las cuales se estudian los factores asociados tales como genero 
estado civil, ocupación actividad física, comorbilidades, polifarmacia, ingreso 
económico dicho instrumento fue preguntado y aplicado por el investigador, previa 
firma del consentimiento informado, en un consultorio de la Unidad Médica 
mencionada, asignado por la autoridad correspondiente se invitó al adulto mayor a 
dicho lugar para realizar dicha actividad. Se explicó clara y ampliamente a cada 
derechohabiente, en que consiste su participación en el estudio y qué objetivos se 
persiguen. Se otorgó orientación en caso de dudas al momento de contestar 
dichas encuestas, ya concluida, se realizó una revisión de las mismas, verificando 
que cada una de las variables estén contestados y evitar así algún tipo de omisión. 
El proceso de aplicación de la encuesta se llevó a cabo en los turnos matutino y 
vespertino de lunes a viernes en el periodo comprendido de Enero a Junio del 
2016. Obtenido el total de la muestra representativa de esta población, se 
procedió a elaborar una base de datos en programa SPSS versión 21 donde se 
analizaron los resultados para análisis de los mismos. 
 
 
 
 
 
26 
 
Plan de análisis. 
 
Una vez recolectada dicha información se generó una base de datos y se 
realizó un análisis estadístico para después emitir los resultados y conclusiones 
pertinentes. 
 
Los resultados fueron expresados de acuerdo al tipo de variable, en 
porcentaje y proporciones, realizando un análisis estadístico y descriptivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Aspectos éticos. 
 
El presente estudio se apega a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley 
General de Salud en materia de Investigación para la Salud. Se tomará en 
consideración lo que establece el Título Segundo, Capítulo I, artículo 13,14 
fracción I, se ajustó a los principios éticos y científicos que lo justifiquen (SSA, 
1987). 
 
Fracción V, se cuenta con el consentimiento informado y por escrito de cada 
participante. 
 
Fracción VI, se realiza por profesionales de la salud con conocimiento y 
experiencia para cuidar la integridad del ser humano. 
 
Fracción VII y VIII se cuenta con la autorización del Comité Local de Investigación 
y Ética en Investigación del Hospital General de Zona No. 8 de Córdoba, Ver. y se 
llevará a cabo cuando con la autorización del titular de atención de la salud y de 
conformidad con los artículos 31, 62, 69, 71,73 y 88 de éste reglamento. 
 
El estudio se considera de riesgo mínimo para los participantes, debido a 
que se realizaran solo registro de datos demográficos y clínicos según el artículo 
17, fracción II. 
 
Todos los procedimientos están de acuerdo con lo estipulado en el 
reglamento de La Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud 
título segundo capítulo 1, articulo 17, fracción ll. 31 
 
 
 
 
 
28 
 
Recursos humanos, materiales y financieros. 
 
Recursos Humanos: 
1.- Un residente de la especialidad de Medicina Familiar 
2.- Un asesor de metodología de la Investigación 
 
Recursos Materiales: 
1 Consultorio de Medicina Familiar 
1 impresora 
1 computadora portátil 
1 USB 
1 engrapadora 
3 cartuchos de tinta 
10 lápices del no. 2 
10 sacapuntas 
199 formatos de la encuesta 
1000 hojas blancas 
 
Recursos Financieros: 
Los propios del investigador 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Resultados 
 
Se realizaron 200 encuestas a adultos mayores de 60 años de edad, con edad 
promedio de 67 años +/- 6.63; de los cuales 67% (134 pacientes) corresponden al 
sexo femenino y un 33% (66 pacientes) corresponden al sexo masculino. 
 
Gráfica No.1 Histograma de grupos de población por edad 
 
 
Fuente. Resultados de la base de datos de la tesis Prevalencia de Depresión y Factores asociados en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 64. 
 
Gráfica. 2 Distribución por sexo del total de la población estudiada 
 
Fuente. Resultados de la base de datos de la tesis Prevalencia de Depresión y Factores asociados en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 64. 
134, (67%) 
66, (33%) 
n=200 
femenino
masculino
30 
 
Dentro de las variables, se consideró, el estado civil, encontrándose del total de 
los pacientes que se entrevistaron el 42% (84) son casados, el 26% (53) son 
viudos, el 16% (32) viven en unión libre y el 16% (32) son solteros. 
 
 
Gráfica. 3 Distribución por estado civil del total de la población estudiada 
 
Fuente. Resultados de la base de datos de la tesis Prevalencia de Depresión y Factores asociados en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 64. 
 
 
 
 
 
 
 
 
84, (42%) 
53, (26%) 
32, (16%) 
32, (16%) 
n=200 
casados
viudos
union libre
solteros
31 
 
Otra variable a investigar fue la actividad física y se encontraron los siguientes 
datos: el 62% de los pacientes (125) practican la caminata, el 32% (64) no realizan 
ninguna actividad física, solo el 4% de los pacientes (8) corren y finalmente el 2% 
practican la natación. 
 
 
Gráfica. 4 Distribución por actividad física del total de la población estudiada 
 
 
Fuente. Resultados de la base de datos de la tesis Prevalencia de Depresión y Factores asociados en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 64. 
 
 
 
 
 
 
 
 
125, (62%9 
8, (4%) 
4, (2%) 
64, (32%) 
n=200 
Caminata
Correr
Natación
Sedentarismo
32 
 
Se identificó que tipo de enfermedades crónicas padecen este grupo de pacientes, 
encontrándose: que el 28% de los pacientes (57) son Hipertensos, 21% (42) eran 
diabéticos tipo 2, el 19.5% (39) padecían de otras enfermedades crónicas no 
especificadas, 5.5% (11) de los pacientes padecían artritis reumatoide y 2.5% de 
los pacientes (5) padecían algún tipo de cardiopatía.Gráfica. 5 Distribución por enfermedades crónicas del total de la población 
estudiada. 
 
Fuente. Resultados de la base de datos de la tesis Prevalencia de Depresión y Factores asociados en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 64. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57, (28%) 
42, (21%) 
11, (5.5%) 
5, (2.5%) 
39, (19.5%) 
n=200 
Hipertensión
Dm tipo2
Artritis reumatoide
Cardiopatía
Otras enfermedades
33 
 
Se investigó la existencia de polifarmacia y se encontraron los siguientes 
resultados: el 64.5% que corresponde a 129 toman de manera diaria 4 o más 
medicamentos y el 35.5% que corresponde a 71 paciente toman menos de 4 
medicamentos al día. 
 
 
Gráfica. 6 Distribución por presencia de polifarmacia del total de la población 
estudiada. 
 
Fuente. Resultados de la base de datos de la tesis Prevalencia de Depresión y Factores asociados en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 64. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
129, (64.5%) 
71, (35.5%) 
n=200 
Si
No
34 
 
Se estudió la ocupación de los pacientes entrevistados y se encontraron los 
siguientes resultados: el 66% de los pacientes que corresponde a 132 no 
realizaban ninguna actividad laboral, el 14% (28) realizaban alguna otra actividad 
no especificada, el 8% (16) continuaban dedicándose a actividades del campo, el 
4% (8) se dedicaban al comercio, el 3.5% (7) continuaban ejerciendo su profesión 
el 2.5% (5) se eran empleados y el 2% (4) eran obreros. 
 
 
Gráfica. 7 Distribución por ocupación del total de la población estudiada 
 
 
Fuente. Resultados de la base de datos de la tesis Prevalencia de Depresión y Factores asociados en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 64. 
 
 
 
 
 
 
132, (66%) 
28, (14%) 
16, (8%) 
8, (4%) 
5, (2.5%) 4, (2%) 
n=200 
Ninguna
Actividad no
especificada
Campo
Comercio
Profesionista
Obrero
35 
 
Se revisó la escolaridad de los pacientes involucrados en el estudio y se arrojó el 
siguiente resultado: el 31.5% de los pacientes (63) no había terminado la primaria, 
el 24% de los pacientes (48) concluyó la educación primaria, el 16% de los 
pacientes que corresponde a 32 habían terminado sus estudios de secundaria y el 
mismo porcentaje de pacientes se encontró que eran analfabetas, el 6% (12) 
tenían licenciatura, el 4.5% (9) preparatoria terminada y finalmente el 2% (4) 
tenían otros estudios. 
 
 
Gráfica. 8 Distribución por escolaridad del total de la población estudiada 
 
 
Fuente. Resultados de la base de datos de la tesis Prevalencia de Depresión y Factores asociados en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 64. 
 
 
 
 
 
 
 
63, (31.5%) 
48, (24%) 
16% 
5% 
6% 
16% 
2% 
n=200 
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria
Preparatoria terminada
Licenciatura
Analfabeta
Otros estudios
36 
 
Se estudió la distribución de la depresión en la población estudiada encontrándose 
los resultados siguientes: el 70.5% que corresponde a 141 pacientes se 
encontraron sin Depresión, el 16.5% (33) se encontraron con Depresión grave y el 
13% (26) con depresión leve. 
 
Gráfica. 9 Distribución de depresión en la población estudiada 
 
Fuente. Resultados de la base de datos de la tesis Prevalencia de Depresión y Factores asociados en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 64. 
 
Depresión y grupo de edad 
De acuerdo a depresión y grupo de edades, se encontró que en todos los grupos 
de edad el mayor porcentaje se encuentra sin depresión, y el grupo de edad que 
presenta algún grado de depresión es el grupo de edad de 65 a 70 años. 
 
Gráfica. 10 Relación entre depresión y grupos de edad 
 
Fuente. Resultados de la base de datos de la tesis Prevalencia de Depresión y Factores asociados en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 64. 
141, (70.5%) 
33, (16.5%) 
26, ([VALOR]) 
n=200 
Sin depresión
Depresión grave
Depresión leve
0
10
20
30
40
50
65-70 71-75 76-80 81-85 86-90
49 
16 
13 
7 
0 
11 
4 4 
1 0 
11 
3 5 3 1 
normal
dep lev
dep grave
37 
 
Depresión y Género 
 
En cuanto a depresión y género se encontró que el sexo femenino se deprime 
más y con mayor intensidad que el sexo masculino. 
 
Gráfica. 11 Relación entre género y depresión 
 
 
Fuente. Resultados de la base de datos de la tesis Prevalencia de Depresión y Factores asociados en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 64. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
NORMAL DEPRESION LEVE DEPRESION GRAVE
89 
24 
21 
52 
2 
12 
FEMENINO
MASCULINO
38 
 
Depresión y estado civil 
 
En cuanto a la relación del estado civil y la depresión se observó que el grupo de 
casados y viudos se deprimen más que los que están solteros y en unión libre. 
 
Gráfica. 12 Relación entre estado civil y depresión 
 
 
Fuente. Resultados de la base de datos de la tesis Prevalencia de Depresión y Factores asociados en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 64. 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
SOLTERO CASADO UNION LIBRE VIUDO
ESTADO CIVILCIVIL
23 
62 
24 
32 
3 
11 
1 
11 
5 
11 
7 
10 
ESCALA NORMAL
ESCALA DEPRESIÓN LEVE
ESCALA DEPRESIÓN GRAVE
39 
 
Depresión y actividad física 
 
En cuanto a la relación entre depresión y actividad física se encontró que los 
pacientes que no realizan ninguna actividad física se deprimen más que los que la 
realizan. 
 
Gráfica. 13 Relación entre actividad física y depresión 
 
 
Fuente. Resultados de la base de datos de la tesis Prevalencia de Depresión y Factores asociados en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 64. 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
CAMINATA CORRER NATACIÓN NINGUNA
ACTIVIDAD FISICA
101 
6 
3 
31 
13 
1 0 
12 11 
1 0 
21 
ESCALA NORMAL
ESCALA DEPRESIÓN LEVE
ESCALA DEPRESIÓN GRAVE
40 
 
Depresión y enfermedades crónicas 
 
En cuanto a la relación de depresión y enfermedades crónicas se observó que se 
deprimen más los pacientes que padecen más de una patología y dentro de las 
enfermedades crónicas se deprimen más los pacientes diabéticos e hipertensos 
que los que padecen de alguna cardiopatía o artritis. 
 
Gráfica. 14 Relación entre Depresión y enfermedades crónicas 
 
 
Fuente. Resultados de la base de datos de la tesis Prevalencia de Depresión y Factores asociados en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar número 64. 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
M
A
S 
D
E 
1
D
M
 T
IP
O
 2
H
A
S
C
A
R
D
IO
P
A
TI
A
S
A
R
TR
IT
IS
 R
EU
M
A
TO
ID
E
O
TR
A
S
ENF.CRONICAS
30 
32 
38 
4 
10 
27 
10 
5 
8 
0 0 
3 
6 
5 
11 
1 1 
9 
ESCALA NORMAL
ESCALA DEPRESIÓN LEVE
ESCALA DEPRESIÓN GRAVE
41 
 
Depresión y polifarmacia 
 
En cuanto a la relación de depresión y polifarmacia se encontró que 129 pacientes 
que corresponde al 64.5% de total de pacientes consumían 4 o más 
medicamentos, de estos 43 pacientes (21.5%) presentaba algún grado de 
depresión. 
 
Gráfica. 15 Relación entre Depresión y polifarmacia 
 
 
Fuente. Resultados de la base de datos de la tesis Prevalencia de Depresión y Factores asociados en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 64. 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
NORMAL DEPRESIÓN LEVE DEPRESIÓN GRAVE
ESCALA
86 
18 
25 
55 
0 
8 
POLIFARMACIA SI
POLIFARMACIA NO
42 
 
Depresión y ocupación 
 
De la relación entre estas 2 variables los resultados fueron los siguientes: de los 
pacientes que no realizaban algún tipo de actividad laboral, los cuales sumaron 
132 que correspondía al 66% del total de pacientes encuestados, 47 (23.5%) 
presento algún tipo de Depresión, en cambio quienes realizaban actividades fuera 
de su domicilio, 68 pacientes (34%) se deprimían con mucho menor frecuencia o 
no presentaban depresión. 
 
Gráfica. 16 Relación entre depresión y ocupación 
 
 
Fuente. Resultadosde la base de datos de la tesis Prevalencia de Depresión y Factores asociados en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar número 64. 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
LA
B
O
R
ES
 D
EL
 H
O
G
A
R
C
A
M
P
ES
IN
O
C
O
M
ER
C
IA
N
TE
O
B
R
ER
O
P
R
O
FE
SI
O
N
IS
TA
EM
P
LE
A
D
O
O
TR
O
S
OCUPACIÓN
85 
14 
5 4 5 2 
26 24 
1 0 0 0 0 1 
23 
1 3 0 2 3 1 
ESCALA
NORMAL
ESCALA
DEPRESIÓN
LEVE
ESCALA
DEPRESIÓN
GRAVE
43 
 
Depresión y escolaridad 
 
De la relación entre estas 2 variables se encontró que de los pacientes 
analfabetos o con primaria incompleta, 36 pacientes (18%) tenían algún grado de 
depresión, en cambio los pacientes con preparatoria y licenciatura sumaron un 
total de 5 pacientes (2.5%) presentaron algún tipo de Depresión. 
 
Gráfica. 17 Relación entre depresión y grado de escolaridad 
 
 
Fuente. Resultados de la base de datos de la tesis Prevalencia de Depresión y Factores asociados en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 64. 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
A
N
A
LF
A
B
ET
A
P
R
IM
A
R
IA
 IN
C
O
M
P
LE
TA
P
R
IM
A
R
IA
 C
O
M
P
LE
TA
SE
C
U
N
D
A
R
IA
P
R
EP
A
R
A
TO
R
IA
LI
C
EN
C
IA
TU
R
A
O
TR
O
S
ESCOLARIDAD
17 
42 
34 
28 
6 
10 
4 4 
11 
7 
1 
3 
0 0 
11 10 
7 
3 
0 
2 
0 
ESCALA
NORMAL
ESCALA
DEPRESIÓN
LEVE
ESCALA
DEPRESIÓN
GRAVE
44 
 
Discusión 
 
El objetivo del nuestro estudio fue determinar la prevalencia de depresión, así 
como los factores asociados en el adulto mayor en la Unidad de Medicina Familiar 
Número 64 de Córdoba, Veracruz. 
 
En el presente estudio se realizaron 200 encuestas a adultos mayores de 60 años, 
la edad promedio fue de 67 años +/- 6.63, de los cuales 134 pacientes, es decir, el 
67% corresponde al sexo femenino, y 66 pacientes que corresponde al 33% se 
trata de pacientes del sexo masculino. 
 
En lo que respecta a la variable de depresión y grupo de edad se encontró que el 
grupo que más se encuentra afectado es el de 65 a 70 años de edad con un 11% 
de las encuestas, el resultado de nuestro estudio dista de lo realizado por Aguilar 
SN donde nos menciona que a mayor edad las capacidades físicas se deterioran y 
los problemas de salud aumentan. La depresión se inscribe en estos últimos y 
constituye, además, uno de los padecimientos más frecuentes y discapacitantes, 
asociado con una alta mortalidad 
 
En cuanto al género se encontró que el sexo femenino se deprime más que el 
sexo masculino, reportándose 45 pacientes que corresponde al 22.5% del total en 
comparación con 7 casos que corresponde al 7% del sexo masculino, este 
resultado coincide con un estudio realizado por Quinto NM, Sánchez FD en el sur 
de Veracruz donde se encontró mayor depresión en el sexo femenino en un 
porcentaje de 59% y en el sexo masculino 56.2%. 
 
En cuanto al estado civil se encontró que los pacientes casados son los que más 
se deprimen reportándose 22 pacientes que corresponde al 11% del total, le sigue 
los pacientes viudos que suman 21 pacientes y representa el 10.5%, en 
comparación con pacientes en unión libre o solteros que entre ambos suman 16 
casos que representa el 8% del total de las encuestas, sin embargo en el estudio 
45 
 
de Bastidas HB y Sigüenza RB, las personas que mostraron mayor depresión es 
en la personas divorciadas y solteras. 
 
En cuanto a la actividad física se encontró que los pacientes que no realizan 
ninguna actividad se deprimen más, 33 de los pacientes que corresponde al 
16.5% de los encuestados tienen algún grado de depresión en comparación con 
los que realizan alguna actividad como caminar por ejemplo que son 24 pacientes 
corresponde 12%, lo que concuerda con el estudio de Sigüenza RB donde se 
demuestra el impacto de llevar una vida sedentaria durante la vejez y la 
importancia de mantener una vida activa con ejercicio en forma correcta durante 
esta etapa de la vida. 
 
En cuanto a comorbilidades se encontró que los pacientes que más se deprimen 
son los pacientes portadores de Hipertensión arterial que sumaron 19 pacientes y 
representa el 9.5%, le sigue los pacientes que tienen más de 1 enfermedad 
crónica que suman 16 pacientes y corresponde al 8%, en comparación con 
pacientes que cursan con patologías cardiacas o artritis reumatoide que suman 2 
pacientes y que representa el 1% del total de las encuestas, sin embargo otros 
estudios como el que realizó Roesch FD, Dr. Remes JT, Dra. Silva CC y Sigüenza 
RB donde se observa prevalencia significativa de depresión en adultos mayores 
que han sufrido accidentes cerebrovasculares (ACV). Esta prevalencia se estima 
de 11% a 50% durante el primer mes después del ACV y solo disminuye de 1 a 2 
años. Se ha estimado que la prevalencia de depresión se duplica en adultos 
mayores que padecen de diabetes, en comparación con adultos mayores sanos. 
 
En cuanto a la variable de polifarmacia se encontraron 43 casos que representa 
21.5% del total y que si toman 4 o más medicamentos y que cursan con algún 
grado de depresión en comparación con los que no toman 4 medicamentos o más 
que fueron 8 pacientes 4% del total de los casos que registraban algún grado de 
depresión, concuerda con el estudio realizado por Sigüenza RB estudio realizado 
en adultos mayores de la Ciudad de México, la exposición de la población 
46 
 
estudiada a polifarmacia mostró una asociación con este factor para el desarrollo 
de depresión, con un riesgo débil. 
 
En cuanto a la variable de ocupación, los pacientes que no realizan alguna 
actividad de la cual reciban alguna remuneración económica y que presentan 
depresión ya sea leve a severa fueron 47 pacientes que corresponde al 23.5% de 
los casos, en comparación de quienes realizan alguna actividad con algún grado 
de depresión solo se encontraron 5 casos que representa el 2.5%, concuerda con 
los estudios realizados por Zavala GL y Castro ML donde se demuestra que el no 
contar con una fuente de ingresos se relaciona con la presencia de trastornos 
depresivos. 
 
En cuanto a la variable de escolaridad se encontró que los pacientes que más se 
deprimen son los pacientes con primaria incompleta los cuales fueron 21 
pacientes que corresponde al 10.5%, de ahí le siguieron los pacientes con ningún 
grado de escolaridad fueron 15 y representa el 7.5%, finalmente los pacientes que 
terminaron la primaria, los cuales fueron 14 y representa el 7% del total, en 
comparación con los pacientes que tienen la secundaria, preparatoria o 
licenciatura que fueron 9 pacientes y que corresponde al 4.5% del total de los 
casos, este resultado se asemeja con lo encontrado por Quinto NM y Sigüenza 
RB, donde relacionan los síntomas depresivos y el grado de escolaridad con factor 
de riesgo débil, otros autores no observaron ningún efecto de los años de 
escolaridad sobre el nivel de vida, así mismo no se presentó una correlación 
significativa entre años de escolaridad y síntomas depresivos. Un estudio 
realizado en Jalisco, México, no mostró un efecto de la escolaridad sobre la 
presencia de síntomas depresivos en la población estudiada. 
 
 
 
 
 
47 
 
Conclusión 
 
La depresión seguirá siendo una enfermedad que habrá que seguir 
vigilando de cerca, sobre todo en nuestros pacientes adultos mayores, ya que 
como lo hemos comentado, puede pasar desapercibida. 
 
El estado emocional debe de ser uno de los pilares principales a explorar 
cuando pretendamos dar una atención de calidad en el adulto mayor, entre otros 
aspectos. 
 
Ahora ya con el conocimiento de que el paciente se puede presentar con 
una gama tan diversa de sintomatología, que puede se puede presentar en 
cualquier etapa del adulto mayor, de que puede enmascararse por la presencia de 
comorbilidades y que en algunas ocasiones también puede desencadenar un 
episodio depresivo mayor. 
 
Recordar que hay factores de riesgo para la presencia de depresión,tales como el 
estado civil, el ejercicio, etc. 
 
En este estudio se determinó que existe un grado de relación entre la 
depresión y factores asociados como el género femenino, casados, sedentarismo, 
comorbilidades principalmente hipertensión arterial, pacientes con polifarmacia 
desempleados y con bajo grado de escolaridad. Lo contrario se observa con el 
grupo de edad en el cual se observó poca relación. 
 
Ante tal información debemos de prestar atención a todos estos factores 
que repercuten y determinan de alguna manera con la presencia o no de 
depresión en el adulto mayor. 
 
 
 
48 
 
Propuesta 
 
Como médicos familiares no debemos de pasar por alto cuando estemos frente a 
un adulto mayor, el aspecto emocional, dentro del interrogatorio que se debe de 
realizar a este tipo de pacientes, el aspecto emocional es muy importante, entre 
otros aspectos, sobre todo si encontramos factores de riesgo asociados. 
 
Buscar intencionadamente pacientes en esta etapa de la vida con algún grado de 
depresión a través de instrumentos válidos, evitar así el subregistro y lo más 
importante, dar un tratamiento oportuno y eficaz. 
 
Debemos de disminuir la frecuencia de esta enfermedad, con acciones 
preventivas durante e incluso en etapas previas de la vida, con la finalidad de 
tener la mejor calidad de vida posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
Cronograma de actividades 
 
PROGRAMADO 2015 ROGRAMADO 2016 REALIZADO 2015 
REALIZADO 
2016 
M A M J J A S O N D E F M A ACTIVIDADES M A M J J A S O N D E F M A 
 
SELECCIÓN DEL 
TEMA 
 
 
RECUPERACIÓN 
BIBLIOGRÁFICA 
 
 
DESARROLLO 
DEL PRODUCTO 
 
 
CONSTRUCCIÓN 
 
 
 
 EVALUACIÓN 
POR EL CLIEIS 
3103 
 
 
 
 
 
 
LEVANTAMIENTO 
DE DATOS 
 
 
CAPTURA DE 
DATOS 
 
 
 
 
1ER. ANÁLISIS 
DE DATOS 
 
 
RESULTADOS 
PRELIMINARES 
 
 
RESULTADOS 
DEFINITIVOS 
 
 
REDACCIÓN DE 
LA TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
Bibliografía 
1. Zavala GL, Núñez RC, Chavarría RS, Ochoa L, Suazo NR, Morales RA, et al. 
Depresión en adultos de 60 a 75 años en San Lorenzo, Valle.; Rev. Fac. Cien 
Med. Marzo 2011: 9-22. 
2. Deví JB, Puig NP, Jofre SF. La Depresión: un predictor de Demencia. Revista 
Española de Geriatría y Gerontología 2016; 51 (2): 112-18. 
3.- Carrillo MT, Valdés NG, Domínguez MS, Marín SF. Correlación de estilo de 
vida y depresión del adulto mayor en Veracruz. Revista del Instituto de Salud 
Pública de la Universidad Veracruzana septiembre 2010; 6 (12):4-10. 
4.-Pérez E, Lizárraga D, Sánchez y Martínez ME. Asociación entre desnutrición y 
depresión en el adulto mayor. Revista Nutrición Hospitalaria. 2014; 29 (4):901-6. 
5.- Ruiz de Chávez DR. Depresión en Adultos Mayores Atendidos en Instituciones 
Públicas de Salud en Zacatecas Revista de Educación y Desarrollo, 29. Abril-junio 
de 2014: 73-8. 
6.-Borda MP, Anaya MT, Pertuz MR, Romero de León L. Depresión en adultos 
mayores de cuatro hogares geriátricos de barranquilla (Colombia): Prevalencia y 
factores de riesgo salud uninorte. Barranquilla (Col.) 2013; 29 (1): 64-73. 
7.- Giacoman C, Funes D, Guzmán L, Montiel T. Depresión y escolaridad en 
adultos mayores. Revista Temas Actuales de Investigación Educativa ISSN 1(2); 
2011:1-11. 
8.- Quinto NM, Sánchez FD. Depresión en el Adulto Mayor que asiste a un club de 
la tercera edad. Universidad Veracruzana. Unidad Docente Multidisciplinaria de 
Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Facultad de Enfermería Minatitlán, 
Veracruz, junio 2012. 
9.- Márquez EC, Soriano SS, García AH y Falcón MG. Depresión en el Adulto 
Mayor: frecuencia y factores de riesgo asociados. Aten Primaria 2005; 36(6). 
10.- Torres IM. Depresión y Funcionalidad Familiar en Adultos Mayores. Trujillo-
Perú. 2013: 1-33. 
11.- Patiño FV, Arango EV, Zuleta LB. Ejercicio físico y depresión en adultos 
mayores: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2013; 42 
(2): 198-211. 
51 
 
12.-Bastidas HB. Enfermedades médicas y depresión en el adulto mayor: 
características comunes y relación etiológica. Revista de Psicología; 32 (2): 2014 
(ISSN 0254-9247): 192-218. 
13.-Wagner FA, González CF, Sánchez SG, García CP, Gallo JJ. Enfocando la 
depresión como problema de salud pública en México. Salud Mental 2012; 35:3-11 
14.- Sarró MM, Ferrer AF, Rando YM. Depresió en ancianos: prevalencia y 
factores asociados. Medicina de Familia Semergen. 2013; 39 (7): 354-360. 
15.-Navarrete JG. Frecuencia de depresión en pacientes diabéticos e hipertensos 
en el centro de salud rural disperso Portezuelos Jiquipilco México de agosto 2013 
a junio del 2014. Toluca, Estado de México 2014: 3-18. 
16.- Sotelo AI, Rojas JE, Sánchez AC, Irigoyen CA. La Depresión en el Adulto 
Mayor: Una perspectiva clínica y epidemiológica desde el primer nivel de atención. 
Archivos de Medicina Familiar, 2012; 14 (1) 5-13. 
17.-Gabriela Maldonado-Guzmán, Flor Estela Carbajal-Mata, Patricia Rivera-
Vázquez, Rosa Idalia Castro-García. Beneficios que percibe el adulto mayor al 
integrarse a un grupo de ayuda dirigido por personal de enfermería. Rev. 
Enfermería Instituto Mexicano del Seguro Social. 2015; 23 (1):31-6. 
18.-Cosgaya LS. Nivel de depresión en personas mayores de 65 años del Estado 
de Yucatán según su contexto social. Revista Electrónica de Psicología de 
Iztacala.2014; 17 (3): 959-77. 
19.- Saavedra AG, Rangel ST, Duarte AO. Depresión y funcionalidad familiar en 
adultos mayores de una unidad de medicina familiar de Guayalejo, Tamaulipas, 
México, Atención Familiar 2016; 23(1). 
20.-Estrada LR, Cardona DA, Segura AC, Ordóñez JM, Osorio JG. Síntomas 
depresivos en adultos mayores institucionalizados y factores asociados Univ. 
Psychol. Bogotá, Colombia ene-mar 2013; 12 (1): 81-94. 
21.- Aguilar SN, Fuentes CC, Ávila JF, García EM. Validez y confiabilidad del 
cuestionario del Enasem para la depresión en adultos mayores Salud Pública de 
México.2007; 49(4): 256-62. 
52 
 
22. Durán TB, Aguilar RM, Martínez ML. Depresión y función cognitiva de adultos 
mayores de una comunidad urbano marginal. Enfermería Universitaria 2013; 10 
(2): 36-42. 
23.- Portellano CO, Garre JO. Depresión y variables asociadas en personas 
mayores de 50 años en España. Revista de Psiquiatría y Salud Mental. 2016. 
24.- Sigüenza RB. Prevalencia de Depresión y factores asociados en los adultos 
mayores del instituto de promoción para el envejecimiento activo del Instituto 
Ecuatoriano de Seguridad Social, Cuenca. 2015: 9-11. 
25.-Benjet C, Dra. Borges G. La depresión con inicio temprano: prevalencia, curso 
natural y latencia para buscar tratamiento. Salud Pública de México 2004; 46 (5): 
417-24. 
26.-Zavala MA, Posada SE, Cantú RG. Dependencia funcional y depresión en un 
grupo de ancianos de Villahermosa, México Archivos en Medicina Familiar. 2010; 
12(4): 116-26. 
27.-Rodríguez LB, Dra. Sotolongo OA, Lic. Luberta GN, Dra. Calvo CI. 
Comportamiento de la depresión en el adulto mayor del policlínico "Cristóbal 
Labra". Revista Cubana de Salud y Trabajo 2010; 11(1):38-46. 
28.- Mabel HLl, López YS, Vázquez JA, Hernández RP. Factores psicosociales 
que inciden en la depresión del adulto mayor Revista de Ciencias Médicas. La 
Habana. 2015 21(1): 65-72. 
29.- Segura-AC, Cardona-DA, Segura AC y Garzón-MD Riesgo de depresión y 
factores asociados en adultos mayores. Antioquia, Colombia. 2012 Rev. Salud 
pública. 2015,17 (2): 184-94. 
30.- Berenzon S, Lara MA, Robles R, Medina-Mora ME. Depresión: estado del 
conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México 
Salud Publica México. 2013; 55:74-80. 
31.-The International Response to Helsinki;VIthe WA, Declaration of Helsinki, on 
Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects as adopted by 
the 52 WMA General Assembly, Edeimburgh, October 2000. 
 
 
53 
 
Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: PREVALENCIA DE DEPRESIÓN Y FACTORES ASOCIADOS EN EL ADULTO MAYOR 
EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NUM. 64 CORDOBA, VER 
Patrocinador externo (si aplica): 
Lugar y fecha: CÓRDOBA, VERACRUZ, MEXICO. 
Número de registro: R-2015-3103-45 
Justificación y objetivo del estudio: Determinar la prevalencia de depresión y factores asociados en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar No.64 Córdoba, Ver. 
Procedimientos: Se realizará una encuesta con 30 reactivos, respecto a las recomendaciones realizadas 
por el personal médico a pacientes derechohabientes mayores de 60 años que acuden 
por cualquier motivo en el periodo de enero a junio 2016 a la consulta externa. 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
Identificar la prevalencia de depresión y factores asociados en el adulto mayor en la 
Unidad de Medicina Familiar No.64 Córdoba, Ver 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Se me dará a conocer los resultados de la investigación encontrados posterior al análisis 
de la información así como conocer las causas y factores asociados depresión en el 
adulto mayor. 
Participación o retiro: Se me ha explicado que es voluntaria mi participación en el presente estudio y que podré 
retirarme en el momento que yo considere conveniente sin que ello afecte el recibir la 
atención y el servicio medico 
Privacidad y confidencialidad: Se garantizará la confidencialidad de los resultados obtenidos apegado a los principios de 
ética que rigen la investigación clínica actualmente. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: Conocer los factores asociados y la prevalencia de depresión 
en los derechohabientes de la UMF No. 64 de Córdoba, Ver. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. Dante Omar Ibarra Vázquez 
Colaboradores: Dra. Abigail Contreras Gómez 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC 
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, 
sin omitir información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
54 
 
 
ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA DE YESAVAGE 
 
 
1. ¿Está satisfecho (a) con su vida? Sí No 
2. ¿Ha renunciado a muchas actividades? Si No 
3. ¿Siente que su vida está vacía? Si No 
4. ¿Se encuentra a menudo aburrido (a)? Si No 
5. ¿Tiene esperanza en el futuro? Si No 
6. ¿Está molesto por pensamientos que no puede alejar de su mente? Si No 
7. ¿Está de buen humor la mayor parte del tiempo? Si No 
8. ¿Tiene miedo de que algo le vaya a suceder? Si No 
9. ¿Se siente contento (a) la mayor parte del tiempo? Si No 
10. ¿Se siente frecuentemente desamparado (a)? Si No 
11. ¿Se siente intranquilo (a) y nervioso (a) con frecuencia? Si No 
12. ¿Prefiere quedarse en casa en vez de salir y hacer cosas nuevas? Si No 
13. ¿Se preocupa frecuentemente por el futuro? Si No 
14. ¿Cree que tiene más problemas de memoria que los demás? Si No 
15. ¿Piensa que es maravilloso estar vivo (a) ahora? Si No 
16. ¿Se siente desanimado (a) o triste con frecuencia? Si No 
17. ¿Siente que nadie lo aprecia? Si No 
18. ¿Se preocupa mucho por el pasado? Si No 
19. ¿Cree que la vida es muy interesante? Si No 
20. ¿Le es difícil comenzar con nuevos proyectos? Si No 
21. ¿Se siente lleno (a) de energía? Si No 
22. ¿Siente que su situación es desesperante? Si No 
23. ¿Cree que los demás están en mejores condiciones que usted? Si No 
24. ¿Se molesta con frecuencia por cosas sin importancia? Si No 
25. ¿Tiene ganas de llorar con frecuencia? Si No 
26. ¿Tiene problemas para concentrarse? Si No 
27. ¿Disfruta el levantarse por las mañanas? Si No 
28. ¿Prefiere evitar las reuniones sociales? Si No 
29. ¿Le es fácil tomar decisiones? Si No 
30. ¿Esta su mente tan clara como solía estar antes? Si No 
 
 
Puntuación Total 
0-10 Normal 
11-14 Depresión leve 
14 Depresión grave 
 
Bibliografía 
Aguilar SN y Ávila JF. La Depresión: particularidades clínicas y consecuencias en el adulto mayor. Gaceta Médica Méx. Vol. 
143 No.2, 2007:141-148. 
 
55 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN REGIONAL VERACRUZ SUR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 64 
COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 “PREVALENCIA DE DEPRESIÓN Y FACTORES ASOCIADOS EN EL ADULTO 
MAYOR EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 64 CORDOBA, VER” 
 
NOMBRE: FOLIO: 
NUMERO DE SEGURIDAD SOCIAL: 
 
FECHA: 
 
EDAD: 
GENERO: 
ESTADO CIVIL 
Soltero 
Casado 
Unión libre 
Viudo 
ACTIVIDAD FISICA Caminata 
Correr 
Natación 
ENFERMEDADES CRÓNICAS DM tipo 2 
HAS 
Cardiopatías 
Artritis Reumatoide 
Otras 
POLIFARMACIA Sí No 
 
OCUPACIÓN: 
 
NIVEL DE ESCOLARIDAD: 
Labores del hogar Analfabeta 
Campesino Primaria incompleta 
Comerciante Primaria completa 
Obrero Secundaria 
Profesionista Preparatoria 
Empleado de comercio Licenciatura o maestría 
 Otros Otros 
 
 
56 
 
 
 
MÉXICO • 
Dirección de Prestaciones Médicas 
~icIad di EQ/Cllci6n, In~ '1 PoIIiCl.s de SlIud 
Coorcin.ción de InYestigaclón en SaLId 
"2015, AIIo del G-.llslmo Jo" ,..-1. M<nIOI '1 P .... 6n". 
Dictamen de Autorizado 
Comlti Loe,l de Investigación y ~tlc:a en Inlle5tlgi!lclón

Continuar navegando