Logo Studenta

Prevalencia-de-deterioro-cognitivo-del-adulto-mayor-del-Hospital-General-de-Zona-con-Medicina-Familiar-No

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACION 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADEMICA 
 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR Nº 2 
SALTILLO, COAHUILA. 
 
 
PREVALENCIA DEL DETERIORO COGNITIVO EN EL 
ADULTO MAYOR 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA ROSAURA ANGELICA GOMEZ DEL BOSQUE. 
 
 
SALTILLO COAHUILA, MARZO 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
PREVALENCIA DE DETERIORO COGNITIVO DEL ADULTO MAYOR 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR PRESENTA: 
 
DRA ROSAURA ANGELICA GOMEZ DEL BOSQUE. 
 
 
 
AUTORIZACIONES. 
 
DRA GLORIA NARRO SANCHEZ 
 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA 
FAMILIAR PARA MEDICOS GENERALES EN EL HOSPITAL GENERAL DE 
ZONA Nº 2 c MF 
SALTILLO COAHUILA. 
 
 
 
ASCESOR DE METODOLOGIA DE TESIS. 
 
M en C ANA SILVIA LEMINI BARRIENTOS 
 
MEDICO FAMILIAR DEL HOSPITAL GENERAL 
DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR Nº 2 
 
 
 
 
DRA HILDA LUNA CASTILLO 
 
COORDINADOR DE EDUCACION E INVESTIGACION MEDICA DEL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº 2 c MF SALTILLO COAHUILA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARZO 2006 – MARZO 2009 
 
 
PREVALENCIA DE DETERIORO COGNITIVO EN EL ADULTO MAYOR 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR PRESENTA: 
 
DRA ROSAURA ANGELICA GOMEZ DEL BOSQUE. 
 
 
 
AUTORIZACIONES. 
 
DR MIGUEL ANGEL FERNANDEZ ORTEGA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR. 
FACULTAD DE MEDICINA. 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
 
DR. FELIPE DE JESUS GARCIA PEDROZA. 
COORDINADOR DE INVESTIGACION DEL DEPARTAMENTO DE 
MEDICINA FAMILIAR. 
FACULTAD DE MEDICINA. 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
 
DR. ISAIAS HERNANDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA U.N.A.M 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A DIOS 
 
“POR EL DON DE LA VIDA” 
POR TODO EL AMOR QUE ME HIZO SENTIR, POR TODAS LAS 
BENDICIONES, POR LOS MOMENTOS DIFICILES 
PORQUE TODO ESTO ME HIZO CRECER Y MADURAR. 
 
 
 
A MARIA AUXILIADORA 
 
 MI MADRE Y GUIA QUE ME ILUMINA, CON SU MANTO 
HE SENTIDO SU PROTECCION CADA DIA. 
 
 
 
A TI JUAN JOSE 
 
POR TU AMOR, COMPRENSION Y CONFIANZA 
POR TU CERCANIA 
 
 
A MI MADRE 
 
POR TU AMOR, PRESENCIA Y APOYO SIEMPRE INCONDICIONAL 
 
 
A MI HERMANA PILI 
 
POR TU CARIÑO, PRESENCIA Y CONFIANZA 
PORQUE EN TI EL SEÑOR ME HIZO SENTIR AMADA. 
 
 
A LAS HIJAS DE MARIA AUXILIADORA 
 
“CASA DE MARIA DE NAZZARET” 
QUIENES ME INSPIRARON PARA 
LA REALIZACION DE ESTE ESTUDIO. 
 
 
MIL GRACIA 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
A MIS HIJOS 
 
JUAN JOSE 
MARIA ANGELICA 
JESUS ALEJANDRO 
 
MIS GRANDES AMORES 
 
PORQUE ESTE TIEMPO HA REPRESENTADO PARA USTEDES 
MI AUSENCIA. 
CON ESTE TRABAJO CONCLUYO ESTA ETAPA 
QUE SIN SU AMOR Y SU APOYO 
HUBIERA SIDO IMPOSIBLE CONCLUIR 
 
 
 
 
 
 
A TI MARIA LUISA 
 
MAESTRA 
AMIGA Y MADRE 
 
POR TU EJEMPLO DE PERSEVERANCIA, CONSTANCIA, 
 POR TU FIRMEZA Y PRESENCIA. 
 POR LA EXPERIENCIA DE COMPARTIR 
LA VIDA MISMA. 
 
 
 
 
 
 
A USTEDES CON TODO MI AMOR. 
 
 
INDICE GENERAL. 
 
Contenido. 
 
1. INTRODUCCION. 
 
1.1 Antecedentes Científicos………………………………………………….. 
1.2 Planteamiento del problema. …………………………………………….. 
1.3 Justificación………………………………………………………………… 
 
2. OBJETIVOS 
 
 
2.1 Objetivo General. ………………………………………………………….. 
2.2 Objetivos Específicos……………………………………………………… 
 
 
3. METODOLOGIA. 
 
3.1 Tipo de Estudio…………………………………………………………….. 
3.2 Población de Estudio………………………………………………………. 
3.3 Lugar de Estudio…………………………………………………………… 
3.4 Período de Estudio…………………………………………………………. 
3.5 Unidad de Análisis…………………………………………………………. 
 
3.6 Muestra ………………………………………………………………..... 
3.7 Tamaño de la muestra…………………………………………………….. 
3.8 Criterios de Selección……………………………………………………… 
 
 3.8.1 Criterios de Inclusión……………………………………………… 
3.8.3 Criterios de Exclusión……………………………………………… 
3.8.3 Criterios de Eliminación…………………………………………… 
 
3.9 Información a recolectar. 
 
3.9.1 Variable Dependiente………………………………………………3.9.2 Variable Independiente…………………………………………….. 
3.9.3 Operacionalización de las variables……………………………… 
3.9.4 Método o procesamiento para captar la información…………... 
3.9.5 Técnica de recolección de la información……………………….. 
3.9.6 Plan de Procesamiento de datos y análisis……………………… 
3.9.7 Limitaciones del estudio…………………………………………… 
3.9.8 Aspectos éticos…………………………………………………….. 
 
 
 
 1 
 9 
10 
 
 
 
 
11 
11 
 
 
 
 
12 
12 
12 
12 
13 
 
13 
14 
15 
 
15 
15 
15 
 
 
 
16 
16 
17 
20 
22 
23 
24 
25 
 
 
 
4. Administración del trabajo. 
4.1 Flujograma de actividades y procedimientos……………… 
 
 
 
 
5. RESULTADOS 
 
5.1 Descripción de los resultados………………………………………… 
 5.2 Presentación de los resultados………………………………. 
 
 
6. DISCUSION. 
 
6.1 Discusión……………………………………………………….. 
 
7. CONCLUSIONES. 
 
7.1 Conclusiones…………………………………………………… 
7.2 Limitaciones del Estudio ……………………………………… 
 
8. RECOMENDACIONES. 
 
8.1 Recomendaciones……………………………………………………... 
 
 
 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………... 
 
 
10. ANEXOS. 
 
Consentimiento Informado……………………………………………………. 
Mini Mental Test de Folstein…………………………………………………. 
Datos Generales………………………………………………………………. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
 
 
27 
31 
 
 
 
 
40 
 
 
 
42 
43 
 
 
 
44 
 
 
48 
 
 
 
 
50 
51 
52 
1 
 
1. INTRODUCCION 
 
1.1. ANTECEDENTES CIENTIFICOS 
 
El envejecimiento es un proceso ineludible y gradual que se manifiesta 
principalmente en cambios morfológicos y fisiológicos como consecuencia de 
la acción del tiempo sobre los organismos vivos. En los seres humanos, este 
proceso invariablemente resulta en la manifestación y el aumento de 
problemas de salud, disminución de la independencia, adaptabilidad, 
deterioro de los modelos familiares y sociales, retiro del trabajo, merma en la 
capacidad económica y disminución de las facultades físicas y mentales. 
Se estima que en la actualidad existen 600 millones de ancianos en el mundo 
y se espera que para mediados del siglo esta cifra alcance los dos mil 
millones. En México, el envejecimiento se ha producido con gran velocidad: 
estadísticas recientes indican que en el año 2000, 6.8% de la población eran 
adultos mayores y de acuerdo con las proyecciones, se espera que para el 
año 2050 la proporción aumente a 28%. Si bien en nuestro país las 
estadísticas recientes indican que las condiciones de salud de los mexicanos 
en general han mejorado significativamente, el envejecimiento poblacional 
se ha convertido en un tema prioritario debido a que implica un aumento en 
la inversión de recursos sociales, económicos y humanos, así como en la 
planeación de programas y redefinición de prioridades en el área de la salud. 
Las proyecciones oficiales indican que en tan sólo 50 años, México alcanzará 
los niveles de envejecimiento que los países europeos han alcanzado en 
más de 200 años. El crecimiento vertiginoso de este grupo poblacional obliga 
a enfrentarse con problemas debidos a la falta de servicios institucionales 
adecuados para este grupo, y a que la misma sociedad carezca de la 
capacidad para ofrecerles la atención que requieren.1 
 
En los últimos años se han producido una serie de cambios sociales que han 
modificado notablemente el problema de la atención socio-sanitario en el 
2 
adulto mayor. El aumento en la esperanza de vida en muchos países 
desarrollados ha incrementado la tasa de prevalencia e incidencia de 
enfermedades que incapacitan como el Deterioro Cognitivo lo cual unido al 
crecimiento demográfico mundial con una tendencia al envejecimiento 
aumentando la población mayor de 60 años, hace que las dimensiones del 
problema se tornen “epidémicas” en la primera mitad del siglo XXI, lo que 
aumenta actualmente el interés en investigar aquellas enfermedades que 
afecta la calidad de vida del paciente. Según Petersen el Deterioro Cognitivo 
ligero u “olvido benigno del anciano”, como se conocía a inicio de los años 
noventa, sería un estadio de transición entre el envejecimiento normal y la 
demencia, caracterizado por una pérdida de la memoria anormal para la 
edad y educación del individuo, que no se acompaña de otro déficit cognitivo 
en esta etapa. 2 
 
La atrofia de las estructuras subcorticales refleja el declive de las funciones 
cognitivas afectadas por el envejecimiento: memoria, velocidad, funciones 
motoras y funciones viso perceptivas.3 
 
Las investigaciones sobre memoria y tercera edad han representado el 68% 
de los artículos gerontológico publicados en el período 1963-1968, el 72% en 
el período 1964-1974 y un 58% en el período 1971-1980 (Poon, 1985). 4 
 
Debido a los factores demográficos actuales donde nuestra sociedad 
envejecida va en aumento a razón de 9 millones por año, se incrementa el 
interés por entender los efectos de la edad sobre el funcionamiento y 
desempeño cognitivo.5El número de adultos mayores aumenta a nivel mundial. Un ejemplo es 
México donde, en el año 2000, los ancianos representaban 6.8% de la 
población, es decir, 6.9 millones de personas, y se prevé que sean 32.4 
millones en 2050, cuando un mexicano de cada cuatro tendrá más de 65 
3 
años. Sin embargo, con el avance de la edad, algunas capacidades físicas se 
deterioran y los problemas de salud aumentan. La edad cronológica es con 
toda probabilidad el factor más importante y consistente en la aparición de la 
discapacidad de los ancianos debido a que el riesgo relativo aumenta 
alrededor de 2.0 por cada 10 años de edad que pasan. La discapacidad 
conlleva graves consecuencias en la salud de los adultos mayores; por 
ejemplo, su presencia se acompaña de un mayor riesgo de depresión, 
institucionalización y muerte. Por lo tanto, preservar las capacidades 
funcionales y disponer de un desempeño físico adecuado es crucial para 
mantener la autonomía y un buen estado de salud.6 
 
El Foro por un Envejecimiento Activo que se llevó a cabo el 24 abril del 2007 
promovido por el Gobierno del Estado de Coahuila en Saltillo y la Secretaría 
de Salud en donde se trataron temas de importancia tales como la formación 
de: Un Comité Nacional responsable de normar, regular y coordinar las 
acciones para la atención integral del adulto mayor con la finalidad de 
alcanzar un “Envejecimiento Activo” con calidad y calidez, este entre otros 
muchos. Con el objetivo general de propiciar las estrategias que promuevan 
una mejor calidad de vida y contribuir en la prevención, control para retardar 
la aparición de las enfermedades de mayor prevalencia en la población de 
60 años y más. Difundir entre los prestadores de servicios la universalidad de 
la atención de los adultos mayores sin distinción socioeconómica, religiosa, 
étnica, política, preferencia sexual, etc. Fortalecer el sistema de control del 
programa de atención integral al envejecimiento que permita establecer un 
diagnóstico situacional sobre riesgos y daños en la salud del adulto mayor 
así como, sus condiciones de calidad de vida y protección social con la 
finalidad de elaborar la planeación estratégica a futuro y establecer 
alternativas de solución, así como evaluar los avances y continuar 
fortaleciendo las acciones de prevención y promoción de la salud de las 
Enfermedades Crónico Degenerativas, Depresión y Deterioro Cognitivo en la 
4 
población mayor de 60 años por cualquier motivo de consulta en los servicios 
de salud.7 
 
El Deterioro Cognitivo constituye un frecuente motivo de consulta. Y 
estaremos en disposición de poder diagnosticarlo tras la integración de los 
datos obtenidos en la entrevista clínica, anamnesis, test psicométricos. El 
Deterioro Cognitivo leve podría definirse como un estado de transición 
entre la función cognitiva normal para la edad y un estado de demencia leve. 
8 
 
El médico familiar y aún los diferentes especialistas están poco habituados 
con la atención de este tipo de pacientes y existen prejuicios en la cultura y 
sociedad actual, que limitan el abordaje para obtener información precisa de 
las diferentes manifestaciones clínicas, tanto de los signos como de los 
síntomas para la integración diagnóstica de los padecimientos en el adulto 
mayor.9 
 
Ante la sospecha es obligatorio realizar una correcta valoración del estado 
mental de la persona que incluirá la evaluación de las capacidades cognitivas 
y de la función ejecutiva, así como la valoración de su estado emocional. Se 
valorará conjuntamente el estado funcional del individuo que abarcará la 
personalidad y su conducta, además del grado de afectación de las 
actividades instrumentales y básicas de la vida diaria. En nuestro medio la 
exploración del estado mental no constituye una práctica sistemática, por lo 
que persiste un grado no despreciable de sub registro para dicho diagnóstico. 
10 
 
El concepto de “alteración cognitiva leve” hace referencia a un decremento 
intelectual de apariencia clínica, aunque no conlleva incapacidad funcional 
aparente. En el caso de que esté presente esta incapacidad funcional, 
asociada al Deterioro Cognitivo, se le denominaría demencia (Bermejo, 
5 
2001). Según Petersen y colaboradores, el MCI (por sus siglas en inglés o 
Mild Cognitive Impairment, Deterioro Cognitivo Leve) se refiere a una fase 
transicional, pero progresivamente degenerativa, de la cognición que precede 
a un proceso de demencia. Se caracteriza primariamente por un déficit en la 
memoria, en un contexto de normalidad del resto de las funciones cognitivas 
y, por un progreso gradual y mesurable hacia un proceso de demencia 
(Petersen y otros, 2001). 11 
 
En la actualidad y gracias en gran medida a los medios de comunicación y al 
estudio en profundidad de la enfermedad, se ha conseguido que estos 
pacientes sean evaluados en estadios cada vez más precoces y por tanto, se 
consiga incidir sobre el curso y el entorno social del paciente y la familia. 12 
 
El Deterioro Cognitivo inicial en pacientes mayores ha recibido distintas 
denominaciones, tales como: "olvidos senescentes benignos", "deterioro de 
la memoria asociado a la edad", "deterioro cognitivo asociado a la edad" y 
"deterioro cognitivo leve"; siendo en la actualidad éste último término el más 
ampliamente aceptado. Estudios poblacionales muestran que la prevalencia 
del deterioro cognitivo leve es de 30% en mayores de 65 años al menos el 
doble que la de demencia. No se han encontrado diferencias significativas 
entre hombres y mujeres. Es más frecuente en adultos institucionalizados y 
en poblaciones rurales. Algunos estudios han señalado una incidencia en 
poblaciones mayores de 65 años es de 12 a 15 por 1000 habitantes al año. 
Al igual que la demencia, el deterioro cognitivo leve aumenta con la edad y 
con el menor nivel educacional. La incidencia aumenta en grupos mayores 
de 75 años a 54/1000 habitantes al año.13 
 
Los criterios diagnósticos de deterioro cognitivo leve (amnésico) según 
Petersen: 
1. Quejas de fallas de memoria, preferiblemente corroboradas por un 
informador fiable. 
6 
2. Rendimiento cognitivo general normal. 
3. Evidencia objetiva de defectos de memoria. Inferior a 1,5 desviaciones 
estándar en relación a la media de su edad. 
4. Ausencia de defectos funcionales relevantes en actividades de la vida 
diaria. 
5. Ausencia de criterios diagnósticos de demencia.14 
El grupo de trabajo del European Consortium on Alzheimer's Disease 
(EADC) sobre deterioro cognitivo leve se realizó en Marzo de 2006 una 
revisión crítica del concepto, y propone un procedimiento nuevo de 
diagnóstico con tres pasos diferenciados: 
En primer lugar, el deterioro cognitivo leve debería corresponderse con lo 
siguiente: 
1. Quejas cognitivas procedentes del paciente y/o su familia. 
2. El sujeto y/o el informador refieren un declive en el funcionamiento 
cognitivo en relación con las capacidades previas durante los últimos 12 
meses. 
3. Trastornos cognitivos evidenciados mediante evaluación clínica: deterioro 
de la memoria y/u otro dominio cognitivo. 
4. El Deterioro Cognitivo no tiene repercusiones principales en la vida diaria, 
aunque el sujeto puede referir dificultades concernientes a actividades 
complejas del día a día. 
5. Ausencia de demencia. 
Estos 5 criterios hacen posible identificar un "Síndrome de Deterioro 
Cognitivo Leve", lo que constituye el primer paso del procedimiento 
diagnóstico. 
7 
En segundo lugar, ha de reconocerse el subtipo de Deterioro Cognitivo Leve: 
amnésico, no amnésico de múltiples dominios cognitivos, o no amnésico de 
un solo dominio cognitivo (distinto de la memoria). 
Finalmente, debe ser identificado el subtipo etiopatogénico. 
El procedimiento diagnóstico propuesto por el European Consortium on 
Alzheimer's Disease (EADC) hará posible identificar a pacientes con un 
riesgo elevado de progresiónhacia la demencia, y también establecer 
estrategias terapéuticas específicas más adaptadas a estadios precoces, 
junto con un manejo global más estructurado. 14 
 
Los métodos de evaluación funcional del Deterioro Cognitivo no tienen una 
finalidad diagnóstica sino categorizadora o descriptiva por ello son 
especialmente útiles en el seguimiento clínico, el control terapéutico, la 
rehabilitación, la asignación de recursos, la definición de grupos y la 
investigación. 15 
 
La demostración del Deterioro Cognitivo, una vez establecida su sospecha, a 
través de los diferentes test psicométricos es muy necesaria, pues 
complementan la exploración del estado mental y funcional del paciente y la 
exploración neurológica, psicológica y valoración de las funciones cognitivas 
es fundamental en el diagnóstico de demencia. Debe incluir examen de la 
atención, orientación, lenguaje, memoria, habilidades constructivas, cálculo, 
razonamiento y capacidad de abstracción. Existen numerosas herramientas 
neurológicas y psicológicas que pueden emplearse para este fin, pero antes 
de utilizar cualquiera de ellas conviene conocer la técnica de administración, 
la fiabilidad y validez, su sensibilidad, especificidad y sensibilidad a los 
cambios. Debe tenerse en cuenta la influencia de factores como déficit 
sensorial, ansiedad, depresión, edad y nivel educativo a la hora de interpretar 
los resultados. El test breves que se han mostrado útiles en la detección del 
8 
Deterioro Cognitivo es: Mini Mental State Examination (MMSE): el más 
empleado, examina la orientación, atención, cálculo, memoria inmediata y 
diferida, capacidad visual, de espacio, lenguaje y habilidad constructiva.11 
 
Para incrementar su valor predictivo se recomienda corregir la puntuación en 
función de la edad y del nivel educativo. Examen del Estado Mental Mínimo 
de Folstein (MMSE) (Folstein et al., 1975) Es el test cognitivo abreviado de 
mayor validez y difusión internacional. Su puntaje máximo es de 30 y 
originariamente, el valor límite o de corte fue de 24; sin embargo, los 
resultados deben ser interpretados de acuerdo a diferentes criterios tales 
como la edad, el nivel educacional y otras variables personales. Se 
recomienda utilizar el valor límite de 24, valor utilizado en la mayoría de los 
estudios internacionales. Un resultado por debajo del valor límite sugiere 
Deterioro Cognitivo, pero un resultado considerado “normal” no lo descarta. 
En nuestro medio existen múltiples versiones, mucha de las cuales son 
simples traducciones del inglés. 
Esta prueba ha sido sin duda la más utilizada internacionalmente desde su 
aparición, revelándose muy útil para detección de Deterioro Cognitivo.16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En las últimos años debido al cambio demográfico se ha observado un 
incremento de la población de derechohabientes adultos de más de 60 años 
en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar Nº 2, el censo del 
año 2004 reporta un total de la población de 82,966 y de ellos 14,083 son 
mayores de 60 años y representan un 16.97% del total de la población, en el 
año 2005 el total de la población reportada fue de 92,699 y de ellos 16,572 
mayores de 60 años que representa un 17.87% del total de la población, la 
última cifra reportada en Mayo 2007 la población total es de 101,717 y de 
ellos 17,272 mayores de 60 años que representa un 16.98.%. El porcentaje 
de incremento ha sido de un 8.4% para el año 2005 y un 9.59% para el año 
2006. 
 
Conociendo la cantidad de población mayor de 60 años y dados los 
antecedentes estadísticos de estudios previos en los que se ha determinado 
que el Deterioro Cognitivo del Adulto Mayor es frecuente y tomando en 
cuenta que no esta siendo diagnosticado, es importante realizar una 
investigación de frecuencia de este problema pues considero que es 
necesario realizar una detección temprana, para con ello prevenir un 
deterioro mayor, mejorar la calidad de vida de los pacientes y capacitar a los 
familiares para el cuidado y atención del Adulto Mayor. 
En base a los antecedentes demográficos y estadísticos en nuestra unidad 
considero que sería importante considerar la siguiente pregunta de 
investigación. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACION. 
 
¿Cuál es la prevalencia del Deterioro Cognitivo del Adulto mayor en el área 
de la consulta externa de Medicina Familiar del Hospital General de Zona con 
Medicina Familiar Nº 2 en Saltillo Coahuila? 
10 
1.3. JUSTIFICACIÓN. 
 
Se requiere conocer la prevalencia del Deterioro Cognitivo del adulto mayor 
de 60 años. El cambio demográfico asociado al aumento de la esperanza de 
vida ha modificado el perfil epidemiológico y ha generado la necesidad de 
profundizar en el conocimiento de las enfermedades frecuentes en los 
adultos mayores de 60 años. En nuestra unidad no tenemos un estudio que 
nos permita conocer dicha prevalencia, por lo que no podemos realizar 
detecciones e intervenciones tempranas que permitan a nuestros pacientes 
aspirar a mejorar su calidad de vida, mejorar las condiciones de la dinámica 
familiar y facilitar el manejo de los cuidadores para estos pacientes, 
finalmente a la posibilidad futura de evitar un Deterioro Cognitivo irreversible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
2.- OBJETIVOS. 
 
2.1 OBJETIVO GENERAL. 
 
Conocer la prevalencia del Deterioro Cognitivo del Adulto Mayor de 60 años 
en el área de consulta externa del Hospital General de Zona con Medicina 
Familiar Nº 2 en Saltillo Coahuila. 
 
 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 
 Determinar el grado de Deterioro Cognitivo del Adulto Mayor. 
 Determinar el nivel de Deterioro Cognitivo por grupos de edad. 
 Relacionar el género y el Deterioro Cognitivo. 
 Analizar la relación entre escolaridad y Deterioro Cognitivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
3.- METODOLOGÍA. 
 
3.1 Tipo de Estudio. 
 
 Observacional. 
 Descriptivo. 
 Transversal. 
 Prospectivo. 
 Estudio de prevalencia. 
 
 
3.2 Población de estudio. 
 
 Adulto Mayor de 60 años adscrito al Hospital General de Zona Nº 2 
con Medicina Familiar en Saltillo Coahuila. 
 
3.3 Lugar de estudio. 
 
 Hospital General de Zona con Medicina Familiar Nº 2. 
 
3.4 Periodo de estudio. 
 
 Agosto – Octubre 2007 
 
3.5. Unidad de análisis. 
 
 Adulto Mayor de 60 años. 
 
 
 
 
13 
3.6. MUESTRA. 
 
 
Tipo de muestra. 
 
 No probabilístico de casos consecutivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
3.7 Tamaño de muestra. 
 
El tamaño de muestra se calculó en base a una proporción conocida 
mediante estudios previos del 30 % del deterioro cognitivo, con un nivel de 
confianza al 95 % que corresponde a un valor de α = 0.05. 
 
 N = ( Z α) 2 (p) (q) 
 2 
 
En donde. 
 
N = tamaño de la muestra que se requiere. 
p = proporción de sujetos portadores del fenómeno en estudio. 
Q = 1 – p (complementario, sujetos que no tienen la variable en estudio) 
s = precisión o magnitud del error que estamos dispuestos a aceptar. 
 = distancia de la media del valor de significación propuesto. 
 
 
 
N = (1.96)2 (30) (70) 
 0.052 
 
N = (3.8416) (2100) 
 0.0025 
 
N = (3.8416) (2100) 
 0.0025 
 
 
 N = 8067.36 = 322 
 0.0025 
15 
 
 
3.8 CRITERIOS DE SELECCIÓN. 
 
3.8.1 Criterios de inclusión. 
 
 Personas mayores de 60 años, adscritos al Hospital General de Zona 
con Medicina Familiar Nº 2 
 Personas de ambos géneros. 
 Que acepten participar en el estudio y firmen el consentimiento 
informado. 
 Personas mayores de 60 años que no tiene diagnóstico de demencia. 
 Personas sin enfermedadesneurológicas y psiquiátricas. 
 Personas capaces de contestar la prueba en su totalidad. 
 
 
3.8.2 Criterios de exclusión. 
 
 Personas menores de 60 años. 
 Personas que no acepten participar en el estudio. 
 Personas que tengan diagnóstico previo de demencia. 
 Personas que padezcan enfermedades neurológicas o psiquiátricas. 
 
 
3.8.3 Criterios de eliminación. 
 
 Personas que no respondan el cuestionario y examen en su 
totalidad. 
 Personas que hayan sido auxiliadas por el cuidador para la 
respuesta del examen. 
 
16 
 
 
3.9 INFORMACION A RECOLECTAR (VARIABLES DE ESTUDIO) 
 
3.9.1 Variable dependiente. 
 
 Prevalencia del Deterioro Cognitivo 
 
 
3.9.2 Variable independiente. 
 
 Personas mayores de 60 años. 
 Género. 
 Edad. 
 Escolaridad. 
 Ocupación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
3.9.3 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES. 
 
 
NOMBRE 
DE LA 
VARIABLE 
 
TIPO DE 
VARIABLE 
 
DEFININICION 
CONCEPTUAL 
 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
 
ESCALA 
DE 
MEDICION 
 
INDICADORES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P 
R 
E 
V 
A 
L 
E 
N 
C 
I 
A 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
D 
 
E 
 
P 
 
N 
 
D 
 
I 
 
E 
 
N 
 
T 
 
E 
 
 
Número de 
personas con 
la enfermedad 
entre el total de 
personas 
estudiadas por 
100. 
 
 
 
Se aplicó un 
cuestionario que no 
requirió validación, 
para conocer datos 
de identificación, 
escolaridad, 
ocupación y 
enfermedades 
crónico 
degenerativas, 
conociendo que no 
existe grado de 
demencia, trastorno 
neurológico y 
psiquiátrico e 
ingesta de fármacos 
anti psicóticos 
 
 
 
Cuantitativa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Porcentaje 
 
 
D 
E 
T 
E 
R 
I 
O 
R 
O 
 
C 
O 
G 
N 
I 
T 
I 
V 
O 
 
 
 
 
 
 
I 
 
D 
 
E 
 
P 
 
E 
 
N 
 
D 
 
I 
 
E 
 
N 
 
T 
 
E 
 
 
Pérdida o 
diminución de 
la funciones 
cerebrales 
superiores 
 
 
Se aplicó el Mini 
Mental Test con 30 
preguntas, para 
medir el grado de 
Deterioro Cognitivo, 
examinando las 
áreas de: 
Orientación con un 
valor de 10 puntos 
Memoria con un 
valor de 3 puntos 
Atención y cálculo 
con un valor de 5 
puntos 
Evocación con un 
valor de 9. 
Sin Deterioro 
Cognitivo valor 
mayor de 25 
Con Deterioro 
Cognitivo 
Leve 24 – 21 
Moderado 20 – 11 
Severo 10 o – 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
 
Ordinal 
 
 
 
 
 
 
 
Sin Deterioro 
Cognitivo valor 
mayor de 25 
 
Con Deterioro 
Cognitivo 
 
Leve 24 – 21 
Moderado 20 – 11 
Severo 10 o menos 
18 
 
A 
D 
U 
L 
T 
O 
 
M 
A 
Y 
O 
R 
 
I 
N 
D 
E 
P 
E 
N 
D 
I 
E 
N 
T 
E 
 
Individuo de la 
especie 
humana, 
hombre o mujer 
cuyo nombre 
se ignora o se 
omite. Que 
haya vivido 
más de 60 
años 
 
Se preguntó en 
forma directa 
cuantos años 
cumplidos tiene, 
corroborándose con 
un familiar y se 
anotará en el 
cuestionario. 
Se integraran 
grupos de edades 
de 60 – 69, 70 – 79, 
80 – 89 y 90 y más 
 
 
Cualitativa 
 
 
 
 
 
 
1. Sí. 
 
 
E 
D 
A 
D 
I 
N 
D 
E 
P 
E 
N 
D 
I 
E 
N 
T 
E 
Es el tiempo 
transcurrido 
de una persona 
desde su 
nacimiento 
hasta el 
momento 
actual. 
 
 
Se preguntó en 
forma directa 
cuantos años 
cumplidos tiene. 
 
Cuantitativa 
 
 
 
Años 
 
 
 
 
G 
E 
N 
E 
R 
O 
 
 
I 
N 
D 
E 
P 
E 
N 
D 
I 
E 
N 
T 
E 
 
 
Órganos que 
distinguen al 
hombre y a la 
mujer y les 
confieren un 
papel 
específico 
durante el 
apareamiento. 
 
Se le preguntó sobre 
su género y se 
registrará en el 
cuestionario como: 
 
 
 
1.Femenino 
 
2 Masculino 
 
 
Según lo 
manifieste la 
persona 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
 
Dicotómica 
 
 
 
 
 
 
1.Femenino 
 
2 Masculino 
 
 
 
 
 
 
 
E 
S 
C 
O 
L 
A 
R 
I 
D 
A 
D 
 
I 
N 
D 
E 
P 
E 
N 
D 
I 
E 
N 
T 
E 
 
 
Número de 
años cursados 
en educación 
formal 
 
Se preguntó su 
escolaridad y se 
registró el resultado 
Analfabeta. 
Primaria sin concluir o 
menos de 5 años de 
educación primaria. 
Primaria concluida 6 
años cursados en 
educación formal 
Secundaria 3 años de 
educación 
Bachillerato 2 años 
educación 
Técnico 4 a 6 
semestres de 
educación técnica. 
Profesional. Haber 
cursado una carrera 
profesional y haber 
sustentado un examen 
profesional, tesis y 
tener título. 
 
Cualitativa 
 
 
Ordinal 
 
 
 
 
1.Analfabeta 
 
2.Primaria sin 
concluir 
 
3.Primaria concluida 
 
4.Secundaria 
 
5.Técnica 
 
6.Bachillerato 
 
7.Profesional 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
O 
 
C 
 
U 
 
P 
 
A 
 
C 
 
I 
 
O 
 
N 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I 
 
N 
 
D 
 
E 
 
P 
 
E 
 
N 
 
D 
 
I 
 
E 
 
N 
 
T 
 
E 
 
 
 
 
Actividad 
laboral 
desempeñada 
por una 
persona 
 
Se interrogaron los 
antecedentes de 
actividades laborales 
en las que se 
desempeña o se 
desempeñó en la 
vida productiva y se 
registró en el 
cuestionario como: 
OBRERO; 
Trabajador manual 
asalariado. 
PROFESIONAL: 
Persona que ejerce 
su actividad 
profesional con 
destacada 
capacidad. 
DESEMPLEADO: 
Desocupado de 
actividades 
laborales. 
JUBILADO: 
Retiro de una 
persona que trabajo, 
y que por motivos de 
edad o incapacidad 
tiene derecho a una 
pensión. 
CUENTA PROPIA; 
Es la 
persona que trabaja 
en su propio 
negocio, empresa, 
finca y aquellas 
personas que 
ejercen por su 
cuenta una 
profesión y oficio. 
AMAS DE CASA: 
Es considerada en 
la cultura 
occidental tradicional 
como la mujer que 
tiene como 
ocupación principal 
o exclusiva, el 
trabajo en el 
hogar con los 
quehaceres 
cotidianos tales 
como el cuidado de 
los hijos, la limpieza 
de la casa, la 
compra de víveres y 
otros artículos, la 
preparación de los 
alimentos, la 
administración 
parcial o total del 
presupuesto familiar 
 
 
 
 
Cualitativa 
 
Ordinal 
 
Nominal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.OBRERO 
 
2.PROFESIONAL 
 
3.DESEMPRLEADO 
 
4.JUBILADO 
 
5.CUENTA PROPIA 
 
6.AMA DE CASA 
 
20 
 
3.9.4. METODO PARA CAPTAR LA INFORMACION. 
 Descripción general del estudio. 
1.- Se informó a las autoridades directivas y educativas de la 
unidad participante la intención e importancia de realizar el 
proyecto de investigación para contar con su autorización. Se 
determinó la factibilidad del proyecto en cuanto a costos y 
disponibilidad en los servicios. 
2.- Se registró el proyecto de investigación ante el comité local de 
investigación de la unidad participante HGZ c MF 2. 
3.-Se dio a conocer el proyecto de investigación a los Médicos 
Familiares de ambos turnos para contar con su colaboración. 
4.- Se invitó a participar en el estudio a 8 personas diariamente 
que cumplieron con los criterios de selección en el periodo 
comprendido del 1º Agosto 2007 al 31 Octubre 2007 o hasta que 
se completo el tamaño de muestra establecido y previa firma de 
consentimiento informado se llevo a cabo la recolección de datos 
del cuestionario, posteriormente se aplicó la Evaluación Mínima 
Mental de Folstein. Que consta de cinco áreas de aplicación, la 1ª 
que comprende la Orientación con un valor máximo de 10 
preguntas , la 2ª que se refiere a la Memoria con un valor 
máximo de 3, la 3ª Cálculo con un valor máximo de 5, la 4ª que 
corresponde a la Evocación con un valor máximo de 3 y por 
finalmente la última área a explorar Lenguaje con un valor máximo 
de 9. En total son 30 preguntas con un valor de un punto. (Anexo 
2). De ahí que la suma de las diferentes áreas nos dan una valor 
predictivo del Deterioro Cognitivo del Adulto Mayor, siendo así 
considerado como sin Deterioro aquellos que tienen un puntaje 
mayor de 25, de acuerdo a la última versión, siendo un puntaje de 
24 a 21 Deterioro Cognitivo Leve, valores de 20 a 11 Deterioro 
Cognitivo Moderado y valores menores de 10 Deterioro Cognitivo 
21 
Severo. 5.- Posterior al análisis y calificación de la prueba, se 
procedió a determinar de forma individual el resultado. 
6.- Se notificó a la persona estudiada y a su familiar de dichoresultado ofreciendo rutinas de actividades del pensamiento. 
7.- Las personas que resultaron con un grado de Deterioro 
Cognitivo moderado a severo, se comentó con su familiar las 
medidas preventivas de accidentes domésticos. 
8.- Se comentó a los Médicos Familiares el resultado de la prueba 
y el grado para su seguimiento. 
 9.- Se elaboró una base de datos en Excel. 
10.- Se analizaron los resultados e interpretarán los resultados. 
11.- Se hizo una presentación esquemática de los resultados 
12.- Se elaboró el informe final. 
13.- Se presentaron los resultados a las autoridades y personal de 
la unidad participante. 
14. Se redactó el escrito médico. 
15. Se envió para su publicación en revistas médicas. 
16. De ser posible se enviará para su presentación en cartel en 
foros de investigación. 
22 
3.9.5 TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION. 
 
TECNICA. 
 
 Cuestionario 
 Examen. 
 
FUENTE. 
 
 Personas mayores de 60 años. 
 
INSTRUMENTO. 
 
 Evaluación Mínima Mental de Folstein 1975 
 Validado por Lobo 1979 Versión español. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 3.9.6 PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANALISIS. 
 
Las encuestas recabadas fueron sometidas a procedimiento de captura de 
datos en los programas Excel y los resultados se analizaron con los 
paquetes estadísticos Epidat y SPSS v. 15 donde se determinó la 
proporción de Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor. 
Se presentaron medias de tendencia central (medias, medianas, modas), 
medias de dispersión, (desviación estándar y rango), X2 para diferencia de 
proporciones. Se considera estadísticamente significativo una p <0.05. Los 
resultados se presentan en forma de cuadros y figuras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
3.9.7 LIMITACIONES DEL ESTUDIO. 
 
Este estudio solo se describe la proporción de del Deterioro Cognitivo del 
Adulto Mayor, se determinan los grados de Deterioro Cognitivo y la relación 
existente con la edad, género y escolaridad. 
 
Por el diseño del estudio no se pretende demostrar asociación. 
 
En el estudio no se demuestra causalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
3.9.8 ASPECTOS ETICOS. 
 
Esta investigación tuvo como propósito conocer un problema del que no 
tenemos antecedentes estadísticos. De acuerdo a las consideraciones éticas 
de la Declaración de Helsinki, en este estudio dado su diseño no se afectó 
la integridad física ni moral de las personas sujetas a investigación. 
 
Se solicitó el consentimiento informado por escrito de las personas, haciendo 
de su conocimiento que la información obtenida ha sido manejada de 
manera confidencial y se les informó también el derecho a retirarse del 
estudio en cualquier momento que lo consideren, los resultados del estudio 
de investigación se dieron a conocer a ellos mismos y a sus familiares así 
como también a sus Médicos tratantes con el fin de poder brindar atención 
preventiva e indicaciones de prevención de accidentes domésticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
4. ADMINISTRACION DEL TRABAJO 
 
4.1 .Flujograma de actividades y procedimientos. 
 
En esta investigación se aplicó un instrumento de medición (anexo II). 
Validado por Lobo y colaboradores. El instrumento que se aplicó es Test de 
Folstein o la Evaluación Mínima del Estado Mental que puntea las 
actividades cognoscitivas con un máximo de 30 puntos y un mínimo de 0. 
El tiempo requerido para su administración osciló entre 10-15 minutos, 
respectivamente para Adultos Mayores con primaria concluida y primaria sin 
concluir. El objetivo la Evaluación Mínima del Estado Mental es evaluar la 
memoria, la funcionalidad y la capacidad ejecutiva y de juicio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
5. RESULTADOS. 
5.1 DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS 
Se estudiaron 357 personas encontrándose una prevalencia de Deterioro 
Cognitivo del Adulto Mayor de 118 (33.0 %). Con Deterioro Cognitivo Leve 
65 (55.08%), Deterioro Cognitivo Moderado 48 (40.6%) y Deterioro 
Cognitivo Severo 5 (4.2%). Cuadro 1 y Figura 1 En el grupo general la edad 
promedio fue de 69.58 años, (rango de 60 a 92) con una DS 7.06. 
Predominó el género femenino en 232 (64%) X2 = 0.0056 p= 0.9405 de las 
cuales 77 (65.2%) tuvieron Deterioro Cognitivo X2 = 0.005 p = 0.94, Figura 2 
en cuanto a la escolaridad encontramos analfabetas 45 (12.6%) de los 
cuales 38 (32.2%) tuvieron Deterioro Cognitivo X2 = 61.45 p = 0.000, 
primaria sin concluir 88 (24.6%) de estos 39 (33.0%) tuvieron Deterioro 
Cognitivo, X2 = 6.69 p = 0.009, primaria concluida 93 (26.0%) y 27 ( 22.8%) 
tuvieron Deterioro Cognitivo X2 = 0.91 p = 0.33, secundaria 34 (9.5%) de los 
cuales 5 ( 4.2%) tuvieron Deterioro Cognitivo X2 = 5.71 p = 0.01, técnicos 44 
(12.3%) de los cuales 4 (3.3%) presentaron Deterioro Cognitivo p = 0.000, 
profesionista 45 (12.6%) de los cuales 3 (2.5%) presentaron Deterioro 
Cognitivo p = 0.000. Figura 3 
En el momento de la entrevista negaron antecedentes de tabaquismo 208 
personas (58.2%) y afirmaron antecedentes de tabaquismo 149 personas 
(41.7%). Figura 4. 
 Así mismo fueron negaron antecedentes alcoholismo en 250 personas 
(70%) y afirmaron antecedentes de alcoholismo 107 personas (29.9%). 
Figura 5 
En base a la información recabada en el expediente clínico se determinaron 
con diabetes mellitus 112 (31.3%), hipertensión arterial 231 (64.09%) y 
cardiopatía isquémica 40 (11.20%). Figura 5 Con una comorbilidad de 
hipertensión con cardiopatía isquémica 9 (7.62%), diabetes mellitus con 
28 
hipertensión 24 (20.33%), diabetes mellitus con hipertensión y cardiopatía 
isquémica 2 (1.69%), diabetes mellitus con cardiopatía isquémica 4 (3.38%) 
Figura 6 
En el grupo de personas con Deterioro Cognitivo 118 (33.0%) la edad 
promedio fue de 73 años (rango 60 – 92) DS 7.6. La frecuencia por grupo 
de edad de 60 – 69 41 (34.7%), 70 – 79 50 (42.3), 80 – 89 26 (22.0%) y 90 y 
más 1 (0.92). De acuerdo al grupo etáreo y grado de Deterioro Cognitivo 
encontramos en el grupo de 60 – 69 41 (34.7%), Leve 26 (63.4%), 
Moderado 15 (36.15%), Severo no se encontró. Para el grupo de 70 a 79 50 
(42.3%) de los cuales para el Leve 30 (60%), Moderado 18 (36%), Severo 2 
(4%). El grupo de 80 a 89 26 (22.0%) para Leve 12 (46.1%), Moderado 13 
(50%), Severo 1 (3.8%) y más de 90 1 (0.84%) Moderado 1 (100%). Cuadro 
1 
Se encontró predominio del genero femenino en 77 personas (65.2%) X2 = 
0.0056 p = 0.9405, de las cuales encontramos con Deterioro Cognitivo Leve 
65 (55.08%) siendo del género femenino 56 (86.1%) X2 = 38.4 p = 0.000, 
con Deterioro Cognitivo Moderado 48 (40.6%) predominando el género 
masculino 29 (60.4%) X2 = 15.62 p = 0.000 y en el Deterioro Cognitivo 
Severo 5 (4.2%) encontrándose del genero masculino 3 (60%) p = 0.9. 
Cuadro 2 
 
En cuanto a la escolaridad refirieron ser analfabetas 45 (12.06%), con 
Deterioro Cognitivo 38 (32.2%) X2 = 61.45 P = 0.000, analfabetas con 
Deterioro Cognitivo Leve 16 (24.6%) X2 = 0.08 p = 0.76, con Deterioro 
Cognitivo Moderado 19 (39.5%) X2 = 1.33 p = 0.24 y Deterioro Cognitivo 
Severo 3 (60%) p = 0.189. Cuadro 3 
En el grupo de primaria sin concluir; encontramos Deterioro Cognitivo en 88 
(24.6%) personas, con Deterioro Cognitivo 39 (33.0%) X2 = 6.69 p = 0.009, 
29 
primaria sin concluir con Deterioro Cognitivo Leve 31 (47.6%) X2 14.02 p 
=0.000, para Deterioro Cognitivo Moderado 7 (14.5%) X2 = 5.42 p= 0.19 y 
Deterioro Cognitivo Severo 1 (20%) p = 0.46. 
Primaria concluida 93 (26.0%); el Deterioro Cognitivo se presento Deterioro 
en 27 (22.8%) X2 = 0.91 p = 0.33. Con Deterioro Cognitivo Leve 17 
(26.15%) X2 = 0.87 p = 0.34, Deterioro Cognitivo Moderado y primaria 
concluida 10 (20.8%) X2 = 0.19 y p = 0.66, para Deterioro Cognitivo Severo y 
primaria no seencontraron datos. 
Secundaria 34 (9.5%); encontramos con Deterioro Cognitivo 5 (4.2%) X2 = 
5.71 p = 0.01. En cuanto a los grados de Deterioro Cognitivo Leve y Severo 
no se encontraron datos y para el Deterioro Cognitivo Moderado 5 (10.4%) X2 
= 7.61 p = 0.005. 
Escolaridad técnica 44 (12.3%); encontrándose con Deterioro Cognitivo 4 
(3.3%) p = 0.000. Deterioro Cognitivo Leve 2 (3.0%) p = 0.301, Deterioro 
Cognitivo Moderado 2 (4.1%) p = 0.163, ninguna persona presentó Deterioro 
Cognitivo Severo y escolaridad técnica. 
Profesionistas 45 (12.6%) de los cuales 3 (2.5%) presentaron Deterioro 
Cognitivo p = 0.000. Deterioro Cognitivo Leve 2 (3.0%) p = 0.682 y Deterioro 
Cognitivo Severo 1 (20%) p = 0.122. No hubo personas con Deterioro 
Cognitivo Moderado en este grupo. 
Reportaron tabaquismo 49 (41.1%) predominando la forma leve el 24 (48.9). 
Figura 3. Alcoholismo positivo 32 (27.1%) predominando la forma leve 18 
(56.2%). Figura 4 
En cuanto a la ocupación analizamos amas de casa 183 (51%) con 
Deterioro Cognitivo 54 (45.7%) X2 = 2.13 p = 0.14; para Deterioro Cognitivo 
Leve 32 (49.2%) X2 = 0.70 p = 0.40, amas de casa con Deterioro Cognitivo 
30 
Moderado 22 (45.83%) X2 = 0.6184 p= 0.4316, no se encontraron datos para 
analizar Deterioro Cognitivo Severo. 
Jubilados 123 (34.4%) con 36 (30%) con Deterioro Cognitivo X2 1.21 p = 
0.27. Jubilados y Deterioro Cognitivo Leve 23 (35.3%) X2 = 1.62 p = 0.20, 
Deterioro Cognitivo Moderado 11 (22.9%) X2 = 2.19 p = 0.3, Deterioro 
Cognitivo Severo 2 (40%) p= 0.17. 
Al hacer un análisis combinado por escolaridad analfabeta 38 con primaria 
concluida 27 encontramos una diferencia con X2 = 12.21 p= 0.006, 
secundaria 5 con profesional 3 no encontramos una diferencia con p = 0.29, 
en los extremos analfabeta 38 con profesional 3 encontramos diferencias con 
una p = 0.001. En cuanto a ocupación la ama de casa 54 con jubilados 36 
no mostraron diferencia X2 = 0.002 p = 0.9640. Figura 6 
Antecedentes personales patológicos de las enfermedades crónico 
degenerativas interrogadas, encontramos Diabetes Mellitus tipo 2 112 
(31.3%), Hipertensión Arterial 232 (65.0%), Cardiopatía Isquémica 55 
(15.4%) Figura 7 
De la población estudiada se encontró comorbilidad; Cardiopatía Isquémica, 
Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial 40 (10.3%), Diabetes Mellitus e 
Hipertensión Arterial 114 (29.5%) y la sin asociación Hipertensión Arterial 232 
(60.1%). Figura 8 
Al evaluar el Examen Mínimo De Evaluación Mental de Folstein por áreas de 
afección se logro determinar que en el Deterioro Cognitivo Leve existe 
afección el área de evocación, en el Deterioro Cognitivo Moderado existe 
afección en área de la evocación, atención y cálculo y en el Deterioro 
Cognitivo Severo se pudo identificar que las áreas de mayor afección son la 
evocación, atención, cálculo y memoria. Figura 9. 
 
32 
CUADRO 1 
PREVALENCIA DE DETERIORO COGNITIVO Y PROPORCIONES POR 
GRUPO DE EDAD 
n = 357 
EDAD X 69.58 Rango ( 60 - 92 DS 7.06 
SIN DETERIORO 239 (77%) 
CON DETERIORO 118 (33%) 
DETERIORO 
COGNITIVO LEVE 
65 (55.08%) 
DETERIORO 
COGNITIVO 
MODERADO 
48 (40.6%) 
DETERIORO 
COGNITIVO 
SEVERO 
5 (4.2%) 
 
n = 118 (33%) 
EDAD x 73 Rango 60 -92 DS 7.6 
FRECUENCIAS POR 
GRUPOS DE EDAD 
 
60 - 69 41 (34.7%) 
DETERIORO 
COGNITIVO LEVE 
26 (63.4%) 
DETERIORO 
COGNITIVO 
MODERADO 
15 (36.15%) 
70 - 79 50 (42.3%) 
DETERIORO 
COGNITIVO LEVE 
26 (60%) 
DETERIORO 
COGNITIVO 
MODERADO 
18 (36%) 
DETERIORO 
COGNITIVO 
SEVERO 
2 (4%) 
80 - 89 26 (22.0%) 
DETERIORO 
COGNITIVO LEVE 
12 (46.1%) 
DETERIORO 
COGNITIVO 
MODERADO 
13 (50%) 
DETERIORO 
COGNITIVO 
SEVERO 
1 (3.9%) 
90 - + 1 (0.92%) 
DETERIORO 
COGNITIVO 
SEVERO 
1 (0.92%) 
 
Fuente: Estudio realizado de Prevalencia de Deterioro Cognitivo del Adulto Mayor en el 
Hospital General de Zona con Medicina Familiar Nº 2 en Saltillo Coahuila México. 
*El estadístico fue X
 2
 o prueba exacta de Fisher 
*En algunos casos no se presentaron datos que relacionar con el Deterioro Cognitivo. 
33 
 
CUADRO 2 
 
CARACTERISTICAS GENERALES DE VARIABLES 
SOCIODEMOGRAFICAS. 
n = 375 
n =118 
VARIABLES Nº % X2 p 
GENERO 
FEMENINO 232 (64%) 0.0056 0.9405 
DETERIORO COGNITIVO 
EN MUJERES 
77 (65.2%) 0.005 0.94 
 
ESCOLARIDAD 
ANALFABETAS 45 (12.6%) 
DETERIORO COGNITIVO 
POSITIVO 
38 (32.2%) 61.45 O.000 
PRIMARIA SIN CONCLUIR 88 (24.6%) 
DETERIORO COGNITIVO 
POSITIVO 
39 (33.0%) 6.69 0.009 
PRIMARIA CONCLUIDA 93 (26.0%) 
DETERIORO COGNITIVO 
POSITIVO 
27 (22.8%) 0.91 0.33 
SECUNDARIA 34 (9.5%) 
DETERIORO COGNITIVO 
POSITIVO 
5 (4.2%) * 0.1 
TECNICO 44 (12.3%) 
DETERIORO COGNITIVO 
POSITIVO 
4 (33.3%) * 0.000 
PROFESIONAL 45 (12.6%) 
DETERIORO COGNITIVO 
POSITIVO 
3 (2.5%) * 0.000 
 
OCUPACION 
JUBILADOS 123 (34.4%) 1.2 0.27 
DETERIORO COGNITIVO 
POSITIVO 
36 (30.0%) 
AMAS DE CASA 183 (51.2%) 2.13 0.14 
DETERIORO COGNITIVO 
POSITIVO 
54 (457%) 
 
ANALISIS COMBINADO 
ANALFABETAS/PRIMARIA 
CONCLUIDA 
38/27 12.21 0.006 
SECUNADIA / 
PROFESIONAL 
5/3 * 0.29 
ANALFABETAS / 
PROFESIONAL 
38/3 * 0.001 
AMA DE CASA / 
JUBILADO 
54/36 0.002 0.9640 
Fuente: Estudio realizado de Prevalencia de Deterioro Cognitivo del Adulto Mayor en el 
Hospital General de Zona con Medicina Familiar Nº 2 en Saltillo Coahuila México. 
 
*El estadístico fue X 
2
 o Prueba exacta de Fisher. 
*En algunos casos no se presentaron datos que relacionar con el Deterioro. 
34 
 
FIGURA 1 
 
 
POBLACION ESTUDIADA 
CON Y SIN DETERIORO 
COGNITIVO 
POBLACION ESTUDIADA 
CON DETERIORO COGNITIVO 
 
 
Fuente: Estudio realizado de Prevalencia de Deterioro Cognitivo del Adulto Mayor en el 
Hospital General de Zona con Medicina Familiar Nº 2 en Saltillo Coahuila México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
FIGURA 2 
 
 
 
Fuente: Estudio realizado de Prevalencia de Deterioro Cognitivo del Adulto Mayor en el 
Hospital General de Zona con Medicina Familiar Nº 2 en Saltillo Coahuila México. 
 
FIGURA 3 
 
 
Fuente: Estudio realizado de Prevalencia de Deterioro Cognitivo del Adulto Mayor en el 
Hospital General de Zona con Medicina Familiar Nº 2 en Saltillo Coahuila México. 
 
36 
FIGURA 4 
 
 
 
Fuente: Estudio realizado de Prevalencia de Deterioro Cognitivo del Adulto Mayor en el 
Hospital General de Zona con Medicina Familiar Nº 2 en Saltillo Coahuila México. 
 
 
FIGURA 5 
 
 
 
Fuente: Estudio realizado de Prevalencia de Deterioro Cognitivo del Adulto Mayor en el 
Hospital General de Zona con Medicina Familiar Nº 2 en Saltillo Coahuila México 
 
 
37 
 
FIGURA 6 
 
 
 
Fuente: Estudio realizado de Prevalencia de Deterioro Cognitivo del Adulto Mayor en el 
Hospital General de Zona con Medicina Familiar Nº 2 en Saltillo Coahuila México. 
 
FIGURA 7 
 
 
 
Fuente: Estudio realizado de Prevalencia de Deterioro Cognitivo del Adulto Mayor en el 
Hospital General de Zona con Medicina Familiar Nº 2 en Saltillo Coahuila México. 
 
 
 
38 
FIGURA 8 
 
 
 
Fuente: Estudio realizado de Prevalencia de Deterioro cognitivo del Adulto Mayor en el 
Hospital General de Zona con Medicina Familiar Nº 2 en Saltillo Coahuila México. 
 
FIGURA 9 
 
 
 
Fuente: Estudio realizado de Prevalencia de Deterioro cognitivo del Adulto Mayor en el 
Hospital General de Zona con Medicina Familiar Nº 2 en Saltillo Coahuila México. 
 
 
39 
FIGURA 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Estudio realizado de Prevalencia de Deterioro Cognitivo del Adulto Mayor en 
el Hospital General de Zona con Medicina Familiar Nº 2 en Saltillo Coahuila México. 
 
 
 
 
 
 
 
40 
6. DISCUSIÓN 
6.1 Discusión 
Algunos estudios han revelado la importancia de determinar la prevalencia 
de Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor encontrándose pocos artículos en 
México, los resultados obtenidos del análisis realizado en este estudio 
muestran una prevalencia de Deterioro Cognitivo enel Adulto Mayor 33% en 
el Hospital General de Zona con Medicina Familiar Nº 2 proporción similar a 
lo reportado por varios autores como Iñiguez, Saham y Lobo con 
prevalencias desde 17% hasta 34%. 
En cuanto a la prevalencia por grado de Deterioro los resultados de nuestro 
estudio demostró una mayor proporción para el Deterioro Cognitivo Leve de 
55% en comparación con el de Deterioro Cognitivo Moderado 48% cifras 
que difieren de lo reportado por Zanetti de 47% y 52% para Deterioro 
Cognitivo Leve y Deterioro Cognitivo Moderado respectivamente. 
Conociendo los factores socio demográficos que influyen en el la 
presentación del Deterioro Cognitivo el género femenino predominó en 
nuestro estudio aunque no se encontraron diferencias significativas entre 
hombres y mujeres dato que concuerda con lo reportado por Lobo, Saham 
B. y Col y otros. 
Al dividir el grado de Deterioro Cognitivo en este estudio encontramos 
diferencias significativas para el Deterioro Cognitivo Leve con predominio 
del género femenino en el 86%, para el Deterioro Cognitivo Moderado 
predominio del género masculino 60%, en el Deterioro Cognitivo Severo se 
identificó mayor prevalencia al género masculino aunque en este último 
estrato no se encontraron diferencia significativa, pudiendo estar dado este 
último dato por el número de personas estudiadas en este grupo. 
41 
En relación a la escolaridad estudios previos realizados por diversos 
investigadores como Lobo, Iñiguez, López han reportado que ha menor 
grado de escolaridad existe mayor predisposición para la presentación del 
Deterioro Cognitivo. En nuestro estudio los resultados también mostraron 
esta diferencia misma que resultó ser estadísticamente significativa. 
Encontramos un promedio del 45.7% para las amas de casa con Deterioro 
Cognitivo, pero no pudimos demostrar diferencia estadísticamente 
significativa. Proporción mayor a lo reportado por Gómez-Vieira y col ya que 
ellos encontraron un 12 %. Cuando estratificamos por grado de Deterioro 
encontramos predominio del Deterioro Cognitivo Leve 49.2%, sin demostrar 
diferencia significativa En nuestro estudio identificamos a 34.3% de 
jubilados. En el estudio de Gómez-Vieira se reporta una proporción de 
Deterioro Cognitivo en jubilados pero ellos mezclaron el grupo de amas de 
casa con jubilados, en nuestro estudio obtuvimos para jubilados con 
Deterioro Cognitivo un 30%. 
Al combinar grado de escolaridad analfabeta con primaria concluida se 
encontró una proporción mayor de analfabetas diferencia que mostro ser 
estadísticamente significativa. Una proporción mayor de Deterioro en las 
personas con secundaria sobre los profesionistas sin diferencia significativa, 
encontramos mayor deterioro en los analfabetas sobre profesionistas dato 
con diferencia significativa. Cuando se combino ama de casa con jubilados 
la diferencia resultó no ser significativa. 
 
 
 
 
 
7. CONCLUSIONES. 
7.1 Conclusiones. 
1. El Hospital General de Zona con Medicina Familiar Nº 2 en Saltillo 
Coahuila presenta una prevalencia de 33 % de Deterioro Cognitivo en 
el Adulto Mayor siendo similar a la de otros estudios reportados en la 
literatura mundial. 
 
2. El Deterioro Cognitivo en nuestro estudio es más frecuente a las 
edades en la adultez intermedia es decir entre el grupo de edad de 70 – 
79 años. 
 
3. En cuanto a su relación el género femenino resultó más vulnerable de 
presentar Deterioro Cognitivo sin que pudiéramos demostrar diferencia 
significativa. 
 
 
4. Podemos concluir que a menor grado de escolaridad, mayor es la 
predisposición de presentar Deterioro Cognitivo. 
 
5. Los jubilados y amas de casa aunque mostraron por separado 
porcentajes elevados de Deterioro Cognitivo no pudimos demostrar 
diferencia significativa. 
 
6. Aunque no fue objetivo de esta investigación se pudo determinar que la 
hipertensión arterial esta como antecedente personal patológico en un 
60% de las personas con Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor. 
 
7. Consideramos que el antecedente negativo o afirmativo de tabaquismo 
o alcoholismo no tiene significancia para el desarrollo de Deterioro 
Cognitivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.2 LIMITACIONES DE ESTUDIO 
8. RECOMENDACIONES
 
Atendiendo a la importancia que revierte para nuestro país la tendencia actual 
de nuestra población al envejecimiento, expresión de un fenómeno social de 
cambio demográfico internacional que nos engloba y en aras de mejorar la 
expectativa de vida de nuestros pacientes que disminuye la calidad de vida 
cuando hay deterioro importante de la esfera cognitiva. 
Nos interesa que a través de nuestros modestos resultados y los de otros 
investigadores, de alguna manera se inicie un camino para el diagnóstico 
temprano y posterior manejo del paciente afectado por Deterioro Cognitivo en 
el ámbito de la atención primaria de salud evitando de algún modo el 
incremento de los procesos demenciales en nuestros pacientes de la tercera 
edad. 
 
Presentamos a continuación un procedimiento diagnostico para la estimación 
del Deterioro Cognitivo temprano. 
 
1º Historia Clínica en la cual debe realizarse una exploración detallada del 
paciente. La información aportada permite destacar síntomas relacionados con 
otras patologías interrecurrentes y efectos secundarios farmacológicos. 
 
2º Entrevista familiares para realizar un abordaje familiar, realizar un 
familiograma dinámico con el fin de identificar las redes de apoyo, factores de 
riesgo e instrumentos de evaluación que nos permitan conocer la 
funcionalidad, adaptabilidad y cohesión del Adulto Mayor al interior del núcleo 
familiar y mediante una entrevista semiestructurada, donde se busca obtener 
información fiable de la conducta y las funciones cognitivas del paciente. 
 
3º Confirmación del Deterioro Cognitivo mediante cuestionarios del estado 
mental, como Mini Mental Test de Folstein 1975 y su adaptación por Lobo 
versión al español 1979. 
 
Una vez que el Medico Familiar ha realizado un probable diagnóstico, sobre el 
Deterioro Cognitivo y su grado, dirigir acciones preventivas en los que se 
recomienda la introducción de programas psicológicos y estimulantes 
orientados a prevenir el Deterioro Cognitivo en los Adultos Mayores. 
Apoyados por las actividades de las Trabajadoras Sociales y Medicina 
Preventiva, creando trípticos institucionales en donde se mencionen las 
actividades preventivas como sigue a continuación: 
 
 Actividad física: 
 Debe hacer regularmente actividad física, caminar 30 minutos 
diariamente, preferentemente acompañado y con apoyos ortopédicos 
para prevenir las caías del Adulto Mayor 
 Cuando la condición se lo permita realizar deporte moderado como 
gimnasia, natación o cualquier otro tipo, como las actividades que 
realizan en los centros de Atención de la Tercera Edad. 
 No abandonar las actividades diarias es decir, lo que hace o debe 
hacer cada día ordinariamente. 
 Evite el sedentarismo. 
 Actividad mental: 
 Todos los días lea libros, revistas o el periódico. 
 Mantenerse informado sobre los programas noticieros de la radio o 
televisión. 
 Estimular la comunicación de la información que ha recibido. 
 Participe en juegos de mesa, pasatiempos, lotería, cartas, domino, 
razonamiento numérico. 
 Motivar a que acudan a actividades culturales (cine, teatro, 
exposiciones, conferencias, coloquios). 
 Fomente y mantenga sus aficiones o hobbies. 
 Mantener relaciones sociales. 
 Participe en actividades sociales (reuniones familiares, sociales). 
 Colaborar con organizaciones, asociaciones o voluntariados. 
 Evitar el aislamiento. 
 Dieta: Mantenga una dieta saludable. Coma frutas, verduras y frutos 
secos. Evitando las grasas. Más pescado y proteínas. 
 Cuidado general de los sentidos. 
Valoración médica oftalmológica y auditiva por lo menos una vez por año y 
utilizando aparatosde lentes o prótesis auditivas. Esto ayuda para prevenir 
el aislamiento social. 
 
 
 RECOMENDACIONES PARA MANENER ACTIVA LA MEMORIA 
Le presentamos algunas recomendaciones muy útiles para que la memoria 
siga siendo un instrumento eficaz en su vida, para que esté activa y con 
buen rendimiento: 
 Fíjese en sus fallas de memoria e intente buscar soluciones 
concretas sobre todo para los más frecuentes. 
 Preste atención a la tarea que realiza: evite hacer varias cosas a la 
vez. Recuerde que “La Atención es la puerta de la Memoria” 
 Cuando realice acciones muy habituales como apagar el gas, la luz, 
cerrar la puerta, preste atención y diga en alto lo que está haciendo: 
“Estoy apagando el gas”. 
 Si le dan un recado, repítalo hasta aprenderlo. 
 Relacione lo que quiere recordar con algo que ya conoce: por 
ejemplo, para recordar el nombre de Rosa o de Alonso lo puede 
asociar a su amiga “Rosa” o con el deportista Alonso, para acordarse 
del número 2512 lo puede asociar con el día de Navidad (25) que 
está en Diciembre (12). 
 Haga imágenes de lo que quiere recordar, “como si creara una 
película”: para acordarse de comprar el pan, visualice mentalmente el 
recorrido, si le están contando una historia imagínesela como si la 
estuviera viendo. 
 Repase mentalmente al final del día lo que ha hecho durante el 
mismo y las cosas pendientes de hacer. 
 Realice ejercicios de estimulación mental: pasatiempos (sopas de 
letras, palabras cruzadas, crucigramas, autodefinidos, búsqueda de 
errores), juegos de mesa (cartas, dominó, ajedrez, etc.) 
 Practique el lenguaje: intégrese en las conversaciones, describa lo 
que ve en una habitación, por la ventana, en una fotografía, cuadro, 
haga palabras encadenadas, categorías de palabras, etc. 
 Realice cálculos mentales: el costo de la compra, haga cuentas o 
series numéricas (ejemplo reste de 3 en 3 o de 7 en 7 desde 247). 
 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 
1. Salgado de Zinder V, MA, González-Vázquez T, Jáuregui-Ortiz B, 
Bonilla-Fernández. “No hacen viejos los años, sino los daños”: 
envejecimiento y salud en varones rurales. Salud Pública Méx. 2005; 
Vol. 47(4):294-302 
 
2. Pérez M, Roque Y, Pérez U. Deterioro Cognitivo Ligero. Estudio de un 
área rural. Policlínico Tomás Romay. Policlínico Docente Tomás Rumia. 
Artemisa. La Habana, Enero – Diciembre 2004 
 
 
3. Arango V, Jacquier M, Cano C. Escalas Funcionales de la Vida Diaria 
Versus MMSE (mini mental) en la Detección Temprana de la Demencia 
Tipo Alzheimer. Influencia del Genotipo APOE. 
 
 
4. Pérez M, Plegrina S, Justicia F y Colaboradores. Memoria cotidiana y 
meta memoria en ancianos institucionalizados. Anales de Psicología 
1995 11, 47- 62 
 
5. Silveira S, Redondo F. Evaluación Neuropsicología del Deterioro 
Cognitivo de Origen Vascular. Revista del Área de Psicopatología de la 
Facultad de Psicología de la U de la R Uruguay Año 3 Nº 6 Agosto 2006 
 
6. Ávila Funes JA, MD, Gray-Donald K, Payette H, Medición de las 
capacidades físicas de adultos mayores de Quebec: Un análisis 
secundario del estudio NuAge. Salud Pública Méx. 2006; Vol. 48(6):446-
454 
 
7. Foro por un Envejecimiento Activo. Secretaria de Salud del Estado de 
Coahuila. http://sfscoahuila.net/sin/material/mesa1/relatoria.doc 
 
8. Gallegos S, Novalbos J, García A. Tratamiento del Deterioro Cognitivo 
Leve. Fronteras en la Enfermedad de Alzheimer Capítulo 14 255 – 267 
 
9. Rodríguez R. Manifestación Inespecífica y modelos de enfermedad. En 
Geriatría. Mc Hill Interamericana. México 2000 67 – 70 
 
10. Iñiguez J. El Deterioro Cognitivo Leve. La importancia de su diagnóstico 
diferencial para detectar un posible proceso de demencia de tipo 
Alzheimer. Madrid Portal Mayores. Nº 17 Nov. 2004 
 
11. Amor M, Martín E. Deterioro Cognitivo Leve, Capítulo 16. 169 – 172 
Tratado de Geriatría para residentes. 
 
12. Shand B, González J. Deterioro Cognitivo Leve ¿Primer paso a la 
demencia? Cuadernos de Neurología Vol. XXVII 2003 
 
13. Martín M. Trastornos Psiquiátricos en el anciano. Anales del Sistema 
Sanitario de Navarra Vol. 22 Suplemento 1. 
 
14. Deterioro Cognitivo Leve. Sociedad Española de Neurología. 
hipocampo.org. 
 
15. Iraizoz I. Valoración geriátrica integral (II): Valoración nutricional y mental 
en el anciano. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Vol. 22 
Suplemento I 
 
16. Instrumentos diagnósticos en la valoración de las demencias. N6: 
Discapacidad psicobiológia net. 
 
10. ANEXOS 
ANEXO I 
Consentimiento Informado. 
Yo ___________________________________________________________ 
 
 
Acepto participar en la investigación PREVALENCIA DE DETERIORO 
COGNITIVO DEL ADULTO MAYOR, de manera voluntaria y que consiste en 
proporcionar datos generales personales así como factores de riesgo, 
contestar la Evaluación Mínima del Estado Mental sabiendo que puedo 
negarme en el momento que lo desee y que la información recabada ser 
confidencial y únicamente será utilizada en esta investigación. 
 _______________________________ _____________________ 
 NOMBRE DEL PACIENTE FIRMA 
 
DRA ROSAURA A. GOMEZ DEL BOSQUE. 
___________________________________ ____________________ 
 NOMBRE DEL INVESTIGADOR FIRMA 
 
__________________________________ ____________________ 
 NOMBRE DEL TESTIGO FIRMA 
 
 
ANEXO II 
EVALUACIÓN MÍNIMA DEL ESTADO MENTAL DE FOLSTEIN 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR Nº 2 
 
 
 
 
 
 
 ANEXO III 
 DATOS GENERALES 
 
1 FECHA / / 2007 
2 Nº DE AFILIACIÓN 
3 NOMBRE 
4 SEXO FEMENINO 
MASCULINO 
5 EDAD AÑOS 
6 UNIDAD MEDICA HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MED FAM Nº 2 
7 CONSULTORIO MATUTINO 
VESPERTINO 
8 
ESCOLARIDAD 
Analfabeta (Que no sabe leer ni escribir) ( ) 
Primaria sin concluir ( - 5 años educación formal) ( ) 
Primaria concluida (Más de 6 años educación formal)( ) 
Secundaria ( ) Bachillerato ( ) 
Técnica ( ) Profesional ( ) 
 
9 
OCUPACIÓN 
Obrero ( ) Profesional ( ) Desempleado( ) Jubilado ( ) 
Cuenta Propia ( ) Ama de casa ( ) Dependiente Económico ( ) 
FACTORES DE RIESGO. 
 
1 
 
Tabaquismo 
 
AFIRMATIVO 
 
NEGATIVO 
 
 
2 
 
Alcoholismo 
+ 30 mililitros / día 
 
AFRIMATIVO 
 
NEGATIVO 
ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES CRONICAS DEGENERATIVAS. 
ESTOS DATOS FUERON RECABADOS DEL EXPEDIENTE CLÌNICO. 
 
1 
 
HIPERTENSION 
ARTERIAL 
 
AFIRMATIVO 
 
NEGATIVO 
 
2 
 
DIABETES MELLITUS 
 
AFIRMATIVO 
 
NEGATIVO 
 
3 
 
CARDIOPATIA 
ISQUÉMICA 
 
AFIRMATIVO 
 
NEGATIVO 
 
	Portada
	Índice
	1. Introducción 
	2. Objetivos
	3. Metodología
	4. Administración del Trabajo
	5. Resultados
	6. Discusión
	7. Conclusiones
	8. Recomendaciones
	9. Referencias Bibliográficas
	10. Anexos

Continuar navegando